muerte inanicion filosofos.griegos

17
1 La muerte libre en la época clásica de los griegos * Para todos los huelguistas de hambre, que resisten así las injusticias Friedrich Nietzsche escribió La filosofía en la época trágica de los griegos y el título de este artículo mío imita ese otro título. En vez de filosofía escribí muerte libre no porque yo haya pensado casi platónicamente que la filosofía es un ejercicio de la muerte… libre (de ahí el “casi”, pues Platón desaprueba el suicidio), sino porque Nietzsche, en su Así habló Zaratustra, anuncia el ideal de la muerte a tiempo, bajo el título “De la muerte libre”. En adelante todas las citas nietzscheanas proceden de este zaratustreano canto. Zaratustra dice: “Yo os elogio mi muerte, la muerte libre, que viene a mí porque yo quiero. ¿Y cuándo querrá? –Quien tiene una meta y un heredero quiere la muerte en el momento justo para la meta y para el heredero.” 1 La muerte libre es una manifestación de la Voluntad de Poder. El Superhombre muere a tiempo. El hombre es algo que debe ser superado porque: “Muchos mueren demasiado tarde, y algunos mueren demasiado pronto. Todavía suena extraña esta doctrina: ‘¡Muere a tiempo!’” 2 Manfred Kerkhoff, ha tratado del tema de la kairotanasia (= “muerte a tiempo”) en dos escritos: “Empédocles y Zaratustra (Siete versiones de la muerte libre)” y “¿Última voluntad? (Intento de una interpretación inmanente del tercero de los Ditirambos dionisíacos de Friedrich * Reelaboración de mi conferencia leída durante el Centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche, organizado por la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, y celebrado en el Colegio Regional de Carolina (Universidad de Puerto Rico), el 15 de septiembre del 2000. 1 Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra. Trad. de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 1987; p. 115. Miguel de Unamuno dice: “Si no le haría perder la voluntad y la memoria o en todo caso el apetito de vivir, de suerte que olvidaría el libro, la novela, su propia vida y se olvidara de sí mismo. Otro modo de morir y antes de tiempo. Si es que hay un tiempo para morirse y se pueda morir fuera de él” (Cómo se hace una novela [Cómo se hace una novela --- La Tía Tula --- San Manuel Bueno, Mártir y tres historias más. México: Editorial Porrúa, 1993; p. 19])

Upload: carlos-trujillo

Post on 30-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

1

La muerte libre en la época clásica de los griegos *

Para todos los huelguistas de hambre,que resisten así las injusticias

Friedrich Nietzsche escribió La filosofía en la época trágica de los griegos y el título

de este artículo mío imita ese otro título. En vez de filosofía escribí muerte libre no porque

yo haya pensado casi platónicamente que la filosofía es un ejercicio de la muerte… libre

(de ahí el “casi”, pues Platón desaprueba el suicidio), sino porque Nietzsche, en su Así

habló Zaratustra, anuncia el ideal de la muerte a tiempo, bajo el título “De la muerte

libre”. En adelante todas las citas nietzscheanas proceden de este zaratustreano canto.

Zaratustra dice: “Yo os elogio mi muerte, la muerte libre, que viene a mí porque yo

quiero. ¿Y cuándo querrá? –Quien tiene una meta y un heredero quiere la muerte en el

momento justo para la meta y para el heredero.”1 La muerte libre es una manifestación

de la Voluntad de Poder. El Superhombre muere a tiempo. El hombre es algo que debe ser

superado porque: “Muchos mueren demasiado tarde, y algunos mueren demasiado

pronto. Todavía suena extraña esta doctrina: ‘¡Muere a tiempo!’”2 Manfred Kerkhoff, ha

tratado del tema de la kairotanasia (= “muerte a tiempo”) en dos escritos: “Empédocles y

Zaratustra (Siete versiones de la muerte libre)” y “¿Última voluntad? (Intento de una

interpretación inmanente del tercero de los Ditirambos dionisíacos de Friedrich

* Reelaboración de mi conferencia leída durante el Centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche, organizadopor la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, y celebrado en el Colegio Regional de Carolina (Universidadde Puerto Rico), el 15 de septiembre del 2000.1 Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra. Trad. de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial,1987; p. 115. Miguel de Unamuno dice: “Si no le haría perder la voluntad y la memoria o en todo caso elapetito de vivir, de suerte que olvidaría el libro, la novela, su propia vida y se olvidara de sí mismo. Otromodo de morir y antes de tiempo. Si es que hay un tiempo para morirse y se pueda morir fuera de él”(Cómo se hace una novela [Cómo se hace una novela --- La Tía Tula --- San Manuel Bueno, Mártir y tres historiasmás. México: Editorial Porrúa, 1993; p. 19])

Page 2: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

2

Nietzsche).”3 En aras de la originalidad y de la contribución a la investigación filosófica

en torno a la historia de las ideas, no repetiré lo que ya está magistralmente expuesto en

esos trabajos y remito al lector interesado a que procure hacerse de los mismos para

leerlos y aprender cuán presente está la kairotanasia en el pensamiento de Nietzsche,

desde sus primeras obras hasta su madurez conceptista.4 Además, los casos de muerte a

tiempo en Empédocles y del Manfredo, de Lord Byron, los cuales el Dr. Kerkhoff desteje

y reteje hasta esa fina tela de empurpurada seda de sus dos antes aludidos escritos, son

instancias de muerte libre… pero no por inanición, de los que hago aquí un recuento. Sí,

algunos filósofos griegos murieron libremente, al estilo, avant la lettre, de Zaratustra.

Diógenes Laercio cuenta que Anaxágoras fue encerrado en una cárcel para ser

ejecutado, pero que Pericles, presentándose, preguntó si le podían enrostrar algo en

relación a su vida, y como ninguno hablara, exclamó: "'Yo, en verdad, soy su discípulo.

No deis muerte, pues, a este hombre, excitados por calumnias, mas, haciéndome caso,

liberadlo'. Y que fue liberado, pero no pudiendo tolerar la injuria, se suicidó (DL,

2.13)."5 El presocrático clazomenio se suicidó. Según Plutarco:

Y dicen, en verdad, que el mismo Anaxágoras, abandonado por Pericles que estaba muy

ocupado, yacía cubierto, ya viejo, y se dejaba morir de hambre. Cuando se le comunicó

2 Así habló Zaratustra, p. 115.3 Kairós. Exploraciones ocasionales en torno a tiempo y destiempo. San Juan: Editorial de la Universidad dePuerto Rico, 1997, pp. 177-197. El texto de “Empédocles y Zaratustra” es la traducción de un trabajo quese retrotrae hasta el 1985. “¿Última voluntad?” se halla en Nietzsche en Puerto Rico: Filosofía del Desencanto.Ed. de Manfred Kerkhoff. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998, pp. 127-139.4 Guillermo Díaz Doin afirma, y yo me aúno a sus palabras, que: “Victor Bouillier, en un trabajopublicado en el ‘Bulletin Hispanique’, con el título de ‘Notas sobre el Oráculo Manual’, establecía,basándose en ejemplos, un ‘lejano parentesco’ entre los dos escritores mencionados y se preguntaba sirealmente el conceptismo no podía reclamar a Nietzsche como su más ilustre heredero” (La Nación, 17 deenero de 1960).5 Ángel J. Cappelletti: La filosofía de Anaxágoras. Caracas: Sociedad Venezolana de Filosofía, 1984; p. 19.

Page 3: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

3

el asunto a Pericles, éste, estupefacto, corrió en seguida hacia el hombre y con toda clase

de ruegos le rogó, lamentándose no por él sino por sí mismo, pues debería perder tal

consejero de su política. Anaxágoras, descubriéndose, entonces, le dijo: "¡Oh Pericles,

también los que tienen necesidad de una lámpara vierten en ella aceite" (Pericl. 16).6

El Suidas, mucho después, refiere lo mismo:"Fue desterrado de Atenas a pesar de la

ayuda de Pericles, y habiéndose marchado a Lampsaco, se quitó la vida, dejándose

morir de hambre."7

El vocablo griego que corresponde a morir de hambre es: "apokarteréo. v. Cesar de

resistir; dejarse morir de hambre. § apokartéresis. s. Acción de dejarse morir de hambre."8

Este verbo es el usado tanto por Plutarco como por el Suidas para expresar la muerte de

Anaxágoras. Según Juan Martín Ruiz Werner, Demócrito: “Murió a una edad muy

avanzada, tal vez a los 90 años, en el 370 a. C., si bien algunos autores señalan que su

vida se prolongó durante más de un siglo.”9 Diógenes Laercio relata que:

Murió Demócrito, como dice Hermipo, en esta forma: Como fuese ya muy anciano y se

viese vecino a partir de esta vida, a su hermana, que se lamentaba de que si él moría en

la próxima festividad de los Tesmoforios, no podría ella dar a la diosa los debidos

cultos, le dijo que se consolase. Mandóle traer diariamente algunos panes calientes, y

aplicándoseles a las narices, conservó su vida durante las fiestas; pero pasados sus días,

que eran tres, terminó su vida sin dolor alguno a los ciento nueve años de edad, como

dice Hiparco (9.43).10

6 La filosofía de Anaxágoras, p. 30.7 La filosofía de Anaxágoras, p. 20.8 Florencio I. Sebastián Yarza: Diccionario Griego Español. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, 1988; p.103.9 Leucipo y Demócrito: Fragmentos. Trad. de Juan Martín Ruiz Werner. Buenos Aires: Aguilar, 1964; p. 61.10 Diógenes Laercio: Vidas de los filósofos más ilustres --- Filóstrato. Vidas de los sofistas. Trad. de José Ortiz ySanz y José M. Riaño. México: Editorial Porrúa, 1984; p. 234.

Page 4: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

4

Esas fiestas eran en honor a la Ceres helena: Deméter, diosa del cereal. El mantenerse

vivo, durante tres días, con aspirar el aroma del pan caliente guarda cierta relación con

el trigo, atributo de Deméter. El pan que lo mantuvo vivo durante 3 días se hacía de

harina de trigo. Demócrito murió eutanásicamente (“sin dolor alguno") de inanición.

Hay otra versión de la muerte del atomista; según Ateneo de Náucratis:

Cuenta una historia que Demócrito de Abdera decidió, debido a su vejez, abandonar

esta vida, y prescindió del alimento cotidiano. Pero cuando se acercaban los días de las

Tesmoforias, las mujeres de su casa le suplicaron que no muriera durante la festividad,

para poder ellas celebrarla. Accedió, y mandó que le sirviesen un cuenco lleno de miel.

El hombre sobrevivió los días necesarios, consumiendo únicamente la ración de miel, y

pasados esos días se le suprimió la miel y murió. Pero a Demócrito siempre le gustó la

miel, y a uno que le preguntó cómo se podría llevar una vida saludable, le respondió

que "Regando el interior con miel y el exterior con aceite."

Zaratustra dice que nuestro morir no sea una blasfemia contra el hombre y contra la

tierra y que esto es lo que él pide a la miel de nuestra alma.11 Nietzsche asocia

conceptuosamente la miel y la muerte libre. En aquella versión Demócrito consume

miel para sobrevivir los tres días de las Tesmoforias. Mas seguro estamos de que

Demócrito compuso un escrito técnico Sobre el régimen de vida o dietética. Juan Martín

Ruiz-Werner advierte que este escrito tal vez deba atribuirse con más seguridad a Bolos,

dada su ascendencia pitagórica e interesado por tanto en las cuestiones de dietética.12 Al

menos hay dos fragmentos del atomista abderita que tratan de cuestiones dietético-

11 Así habló Zaratustra, p. 116.

Page 5: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

5

morales.13 Anaxágoras se suicidó de hambre y mi hipótesis es que el atomista imitó

ejemplarmente la muerte de su antiguo rival. Morir voluntariamente de inanición me parece

que cumple con el otro requisito de la muerte libre nietzscheana: “Morir así es lo mejor;

pero lo segundo es: morir en la lucha y prodigar un alma grande. Tanto al combatiente

como al victorioso les resulta odiosa esa vuestra gesticuladora muerte que se acerca

furtiva como un ladrón –y que, sin embargo, viene como señor.”14 A pesar de que morir

voluntariamente de hambre es una muerte lenta y que Zaratustra prefiere la muerte

rápida, no obstante morir libremente de inanición es una lucha contra sí mismo

reforzada por su Voluntad de Poder.

Diógenes Laercio informa que al cirenaico Hegesias lo apodaron Pisitanatos, “El

Persuasivo de la Muerte” (1.87). M. T. Cicerón comenta: "Así pues, si buscamos la

verdad, la muerte nos aleja de los males, no de los bienes. y por cierto tan copiosamente

es sostenido esto por Hegesias el cirenaico, que se dice que el rey Ptolomeo le prohibió

que hablara de esto en las escuelas, porque muchos, oídas estas cosas, se daban ellos

mismos la muerte" (Tusculanas, 1.34.83).15 El suicidio contrae problemas político-

económicos. Julio Pimentel Álvarez comenta que: "Hegesias el Cirenaico... Floreció

entre el año 300 y el 280 a.C. Perteneció a la escuela cirenaica, fundada por Aristipo

después de la muerte de Sócrates. A Hegesias se le dio el nombre de "El aconsejador de

la muerte". Hegesias pensaba que si el bien único es el placer y éste es inalcanzable, la

12 Leucipo y Demócrito: Fragmentos, p. 204, n. 1.13 “209. [67 N.]. Estobeo, III, 5, 25. De Demócrito. Para un alimento frugal la noche nunca es corta [?].”(Leucipo y Demócrito: Fragmentos, p. 243). Y: “210. [65 N.]. Estobeo, III, 5, 26. De Demócrito. Una mesaopípara la depara la suerte, una suficiente la moderación” (Leucipo y Demócrito: Fragmentos, p. 243).14 Así habló Zaratustra, p. 115.15 Cicerón: Discusiones tusculanas . Trad. de Julio Pimentel Álvarez. México: Secretaría de EducaciónPública, 1985; vol. 1, p. 78.

Page 6: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

6

vida es absurda (cf. Diógenes Laercio, II, 86)."16 Valerio Máximo prugunta: "¿Qué

elocuencia tan enérgica no debemos suponer que tuvo el filósofo Hegesias de Cirene?

Este pintaba de tal manera los males de la vida que, manteniendo en el alma de sus

oyentes tristes imágenes, engendraba en muchos de ellos el deseo de morir. Por este

motivo el rey Tolomeo le prohibió que en adelante hablara sobre este tema" (8.9.3).17 Ese

sentencioso escritor parece haber tomado este testimonio de Cicerón, quien añade: "Mas

de aquel que dije, Hegesias, hay un libro, Apokarterón, en el cual cierta persona que, por

inedia, se estaba separando de la vida, es revocada por sus amigos; respondiendo a los

cuales enumera las incomodidades de la vida humana. Yo podría hacer lo mismo,

aunque menos que aquel que juzga que a nadie en absoluto le conviene vivir"

(Tusculanas, 1.34.84).18 Ese vocablo se usa además para describir el suicidio de un

estoico y de un cirenaico, ex-estoico.

Diógenes Laercio cuenta de Cleantes:

Y murió de esta manera: se le hinchó la encía y, como los médicos se lo prohibieron,

estuvo durante dos días sin comer. Y cuando mejoró hasta el punto de que los médicos

le permitieran [ya] todo lo acostumbrado, él no lo aceptó sino que, por el contrario,

siguió sin tomar alimento, alegando que para él ya estaba hecho el camino. Y de tal

modo, habiendo pasado en ayuno el resto de sus días, pereció, después de haber vivido,

según dicen algunos, hasta la misma edad que Zenón, [ochenta años] y de haber sido

16 Cicerón. Discusiones tusculanas, p. 145, n. 5.17 Valerio Máximo: Los nueve libros de hechos y dichos memorables. Ed. de Fernando Martín Acera. Madrid:Akal / Clásica, 1988; p. 457.18 J. Pimentel Álvarez comenta: "Apokarterón... O sea, 'El que se deja morir de hambre'" (Discusionestusculanas, vol. 1, p. 145, n. 10). Y: "Aquel... O sea, el que, en la obra de Hegesias, se deja morir de hambre"(Discusiones tusculanas, vol. 1, p. 145, n. 11).

Page 7: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

7

discípulo de Zenón diecinueve (VII 176 [S.V.F. I 474]).19

Tal vez Cleantes se suicidó, porque su maestro Zenón de Citio se suicidó aguantando la

respiración (DL, 7.28). Vivió conforme a la naturaleza y cuando ésta le dejó señalado

que ya estaba bastante viejo (noventa y ocho años), se suicidó. Diógenes Laercio relata

cómo se suicidó: "Su muerte fue de esta manera: al salir de la escuela, tropezó y se

quebró un dedo. Y mientras golpeaba la tierra con la mano dijo aquello de Níobe: Voy.

¿Por qué me llamas? Enseguida, ahogándose, murió."20 El Zaratustra nietzscheano

profiere: “Así quiero morir yo también, para que vosotros, amigos, améis más la tierra,

por amor a mí; y quiero volver a ser tierra, para reposar en aquella que me dio a luz.”21

Luciano de Samosata informa:

Cleantes, discípulo y sucesor de Zenón, habiendo vivido noventa y tres años, tuvo un

tumor en los labios. Mientras se dejaba morir de hambre (apokarteron), se le acercaron

algunos compañeros de estudios para obligarlo a comer y para que hiciera lo que los

amigos creían que debía hacer, pero él, absteniéndose por el contrario del alimento,

abandonó la vida (Los longevos 19 [S.V.F. I 475]).22

Apokarteron, un participio presente, se utiliza en dicho pasaje cuando dice "mientras se

dejaba morir de hambre". Dionisio de Heraclea fue consdiscípulo de Cleantes (Cic.,

Tuscul. Disput. II.60) y tal vez fuese alguno de los que trataron de obligar a Cleantes

para que comiera algo, de modo que no muriera de inanición. Esa anécdota calca el

19 Los estoicos antiguos. Trad. de Ángel J. Cappelletti. Madrid: Biblioteca Clásica, Gredos, 1996; p. 254, fr.590.20 Los estoicos antiguos, p. 36, fr. 1.21 Así habló Zaratustra, pp. 116-117.

Page 8: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

8

argumento del Apokarterón de Hegesias: Cleantes, un apokarterón, se muere

voluntariamente de inanición; un amigo, Dionisio, intenta disuadirlo de no morir de

hambre, mientras Cleantes le enumera las incomodidades de la vida humana.

Escuchemos a Diógenes Laercio resumir apretadamente quién era aquel condiscípulo

de Cleantes:

Dionisio, "el que cambió de parecer", dijo que el fin es el placer a causa de su condición

de enfermo de los ojos. Puesto que sufría enormemente, dejó de decir que el dolor es

algo indiferente. Era hijo de Teofanto, de la ciudad de Heraclea. Fue discípulo, según

dice Diocles, primero de Heraclides su conciudadano; después de Alexino y de

Menedemo; y, finalmente, de Zenón. Y habiendo sido desde el principio amante de las

letras, se ejercitó en toda clase de poemas, y después aceptó inclusive a Arato y lo

emulaba. Habiéndose alejado de Zenón, se acercó a los cirenaicos. Frecuentaba los

prostíbulos y se entregaba abiertamente a los placeres. Habiendo vivido cerca de

ochenta años, acabó por hambre" (VII 166 [S.V.F. I 422]).23

Hay una coincidencia entre ese Dionisio y Nietzsche: ambos padecían de los ojos.

Dionisio de Heraclea es el prototipo del filósofo dionisíaco de Nietzsche, opuesto al

apolíneo, aunque el uno se sirve conceptuosamente del otro. Dionisio, “El que cambio

de parecer”, filosofaba como el Dionisio nietzscheano: según el sentido (= los sentidos)

del cuerpo. Parece que Dionisio, como cirenaico, siguió la recomendación de Hegesias

en su Apokarterón.

Dionisio imitó el modo de suicidarse de Cleantes. ¿Por qué optó Dionisio, “El

que cambió de parecer”, por suicidarse de inanición, a imitación de Cleantes? Tal vez su

22 Los estoicos antiguos , p. 254, fr. 592.23 Los estoicos antiguos , p. 227, fr. 532.

Page 9: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

9

final afiliación al modo cirenaico de pensar lo convenció de que Cleantes se suicidó bien

y a tiempo. Si es cierto que Dionisio fue uno de los condiscípulos que trataron de

disuadir a Cleantes de que se suicidara por inanición, ¿por qué cambió de parecer al

respecto? La respuesta a estas preguntas creo haberla hallado en este testimonio sobre

Cleantes: "... le apareció, poco antes de morir, una pústula en torno al labio, que a los

médicos les pareció maligna... y vergonzosa de tolerar. Dijo a Dionisio que era oportuno

dejar la vida” (Dionysíoi eipe kairòn einai tèn zoen [Índice herculanense de los estoicos, col.

XXVI {S.V.F. I 476}]).24 Repito con el Índice...: Cleantes dijo a Dionisio que era el momento

oportuno para terminar de una vez con su vida. Esta contestación supone que “El que

cambió de parecer” haya tratado de disuadir a su condiscípulo de suicidarse por

inanición y lo interrogó acerca de por qué se suicidaba así, no habiéndolo hecho antes,

ni habiéndolo de posponer para después. Parece que alguna razón, que Cleantes adujo,

convenció definitivamente a Dionisio: Murió, como Sócrates, en el momento oportuno.25 Y el

Anti-Sócrates nietzscheano, ¿qué enseña?: “Morir a tiempo: eso es lo que Zaratustra

enseña.”

Ateneo de Náucratis repite lo que ya sabemos del filósofo que cambiaba de

parecer, pero añade algo que luce como una plausible razón por la cual Dionisio

cambiaba de parecer filosófico o por la cual recapacitó acerca de la razón que le asistía a

Cleantes para suicidarse entonces y no después:

¿Qué debe decirse acerca de Dionisio de Heraclea, el cual, habiéndose despojado sin

más de la túnica de la virtud, la cambió por otra bordada de flores y se alegraba de que

24 Los estoicos antiguos , p. 255, fr. 593.25 Véase mi "Kairogénesis socrática", en Estudios de Filosofía, # 12 (agosto de 1995), pp. 31-45.

Page 10: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

10

lo llamaran “el que cambió de parecer”, puesto que, ya viejo, se había alejado de las

doctrinas del Pórtico, y había dado un brinco hacia Epicuro? No sin gracia decía de él

Timón:

cuando entraba el ocaso comenzó a endulzarse:

hay tiempo de amar, tiempo de casarse, tiempo de dejarlo [todo]."

(hóre eran, hóre dè gamein, hóre dè pepausthai {VII 281 [S.V.F. I 430]}).26

Para Dionisio, quien pensaba así, es de esperar que se haya convencido de esta razón de

Cleantes: Era oportuno dejar la vida [entonces]. Ese último verso nos hace recordar el

Eclesiastés: “Todo tiene su momento y todo cuanto se hace debajo del sol tiene su

tiempo. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir...” (3.1-2). El pirroniano Timón adjudica

a Dionisio un pensamiento que llamaríamos kairosófico. Sus cambios doctrinales a través

de su vida filosófica tal vez respondiesen a una kairosofía. Quizás su decisión de

suicidarse como Cleantes, por inanición, respondía al convencimiento de que le había

naturalmente llegado la oportunidad de morir (kairotanasia) y no debía dejarla pasar.

¿Cómo la reconoció? Antígono de Caristo informa, en su Vida de Dionisio de Heraclea,

que éste, mientras celebraba junto con sus familiares la fiesta de las Libaciones, al no

poder usar, a causa de la vejez, una prostituta que le habían puesto al lado, la devolvió

a los comensales, citando a Homero: "No puedo tender el arco; que otro lo tome" (Od.,

21.152 [Ateneo, X 437e {S.V.F. 428}]). Su impotencia sexual habría sido la señal de la

naturaleza de que ya era hora de parir de este mundo. En el Índice herculanense de los

estoicos se dice que Dionisio, habiendo abrazado a sus amigos y recostado en una artera,

murió (col. XXXIII [S.V.F. 1 429]).

Page 11: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

11

Otro filósofo, quien se suicidó de hambre, fue el cínico Demonacte. Luciano, su

discípulo, dice: “Por ello, cuando comprendió que ya no se bastaba a sí mismo,

abandonó la vida voluntariamente, dejando tras de sí un gran renombre entre los

griegos cultos” (Vida de Demonacte, 4).27 Éste fue más longevo que Demócrito: “Vivió

casi cien años sin enfermedades, sin sufrimientos, sin mostrar a nadie ni pedir nada,

sevicial para los amigos, sin tener jamás un enemigo” (Vida de Demonacte, 64)28; en

cambio, Nietzsche asegura que si Jesús hubiese vivido hasta viejo, se habría retractado

de su doctrina. Cristo murió lentamente y a destiempo: “¡Era bastante noble para

retractarse! Pero todavía estaba inmaduro.”29 Luciano informa que Demonacte:

Cuando comprendió que ya no era capaz de bastarse a sí mismo, recitó a quienes se

hallaban con él los versos de los heraldos en los Juegos:

Termina ya el certamen que concede

los más hermosos premios, y ya es hora

de no más demorarse.

Y, mediante la abstinencia de todo alimento (pánton aposjómenos), se retiró de la vida con

ánimo alegre, como siempre se había mostrado a los demás (Vida de Demonacte, 65).30

Luciano no usa apokarteron, sino aposjómenos (el participio presente pasivo), del verbo

apéjo: "mantenerse lejos / apartar, recibir, abstenerse, respetar."31 Este es un verbo

26 Los estoicos antiguos , p. 231, fr. 541.27 Luciano: Obras. Trad. de Andrés Espinosa Alarcón. Madrid: Editorial Gredos, 1981; vol. 1, p. 133.28 Luciano: Obras, vol. 1, p. 144.29 Así habló Zaratustra. p. 116.30 Luciano: Obras, vol. 1, p. 145.31 F. Sanz Franco: Diccionario griego clásico-español. Barcelona: Verón / editores, 1995; p. 91.

Page 12: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

12

compuesto de éjo, "tener", y nos recuerda este otro compuesto, epéjo o epísjo: "tener sobre

o encima", etc., del cual se deriva el sustantivo epojé: "suspensión de juicio". Los Juegos

antes aludidos son los Olímpicos, (los actuales Juegos Olímpicos comenzaron en Sidney

[Australia] el mismo día --¡feliz coincidencia!-- cuando leí la versión en ponencia de este

artículo). Demonacte consideraba su vida un certamen, y así como los heraldos

anunciaban en el estadio el momento justo del final de las competencias,

semejantemente Demonacte, heraldo, competidor, certamen y expectador a la vez,

proclamaba públicamente su ocasión de morir. Según Santiago Segura Munguía:

Los trompeteros elegidos en el concurso del día anterior quiebran los albores del día

con el eco de sus trompetas. Se hace el silencio y un heraldo de recia voz lanza a los

aires la proclama oficial: “Domine ahora el agón soberano de los brillantes concursos y

el Cairós [dios del momento propicio] os invita a no demoraros más. Escuchad nuestra

llamada, id y enfrentaos con el adversario para la decisión. ¡Zeus vigilará la meta y la

victoria!"32

La "hora" de la expresión antes citada, "ya es hora de no más demorarse", es Kairós, el

dios del momento favorable, cuya estatua, junto con la de Hermes Enagoios, estaba

muy cerca de la entrada del estadio olímpico en Élide (Pausanias, 5.15.9). Según el

pregón heráldico, a Zeus se invoca como árbitro y Pausanias refiere inmediatamente

después de haber hablado de Kairós y Hermes, que “de Ión de Quíos conozco un himno

a Kairós, en el que se dice que es el hijo menor de Zeus.” Aquella proclama difiere un

poco de la anterior: la primera cita anuncia un final; la segunda, un dominio o un

comienzo. Las proclamas de los heraldos en el segundo día de los Juegos Olímpicos

Page 13: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

13

exhibía una connotación bélica; pero especialmente la última evocaba al dios de la

guerra Ares, bajo su epíteto de “Eníalos”. Es una perogrullada decir que la muerte está

vinculada con la guerra, pero no lo sería afirmar que los homéricos héroes caídos en

guerra se enterraban con todas las pompas fúnebres, incluidos sacrificios humanos y

juegos, prototipos de los Olímpicos. S. Segura Munguía prosigue su descripción:

Acabadas estas pruebas, el heraldo pronuncia la fórmula tradicional con que se

clausuran los Juegos Olímpicos: “Cese el agón, motivo de los juegos”. Acto seguido, el

agudo son del clarín rasga el aire con los bélicos acentos del Eníalos, que anuncian el fin

de las contiendas deportivas y presagian la reanudación de las atávicas rivalidades

fratricidas entre los hijos de la Hélade. Es el momento de aprestarse a regresar sin

demora a los respectivos lugares de origen, mientras aún es posible el pacífico retorno

al hogar, antes de que expire la agonizante equecheiría.33

Los versos recitados por Demonacte, que Luciano consigna, son los proclamados por el

heraldo al final de los Juegos Olímpicos. Juliano el Apóstata cita los mismos versos,

pero en lugar de decir légei “termina” o "cesa" pone árjei, “comienza" o “domina”.

Cuando Segura Munguía traduce: “Domine ahora el agón soberano...”, ha optado por

uno de los sentidos de árjo. Es como si Demonacte dijese pitagóricamente que la vida es

un certamen deportivo (Cic., Tusc. V 3, 8-10; Jámbl., V. P. XII 58) y que hay quien,

expectador o jugador, asiste tempestivamente al estadio (nacer a tiempo), y hay quien,

jugador o expectador, sale oportunamente del mismo (morir en el momento justo). Dije

antes “pitagóricamente” porque además hay una tradición de que Pitágoras se suicidó

32 Los Juegos Olímpicos. Educación, deporte, mitología y fiestas en la antigua Grecia. Madrid: Grupo Anaya,1992; pp. 174-175.33 Los Juegos Olímpicos, p. 176.

Page 14: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

14

de inanición; Porfirio refiere: “Y en el territorio de Metapunte dicen que murió

Pitágoras; se había refugiado en el santuario de las Musas, donde permaneció cuarenta

días privado de alimentos” (Vit. Pyth., 57).34 Según Jámblico, Pitágoras animaba a los

jóvenes a rechazar la pereza en sus acciones, “pues no hay otro bien que el momento

oportuno (kairós) en cada acción” (Vit. Pyth., 8, 49).35 En otra sección el neoplatónico

atestigua que los pitagóricos enseñaron que en las relaciones humanas puede darse un

comportamiento oportuno y otro inoportuno (Vit. Pyth., 30, 180), y que la oportunidad

(kairós) es hasta cierto punto enseñable, razonable y susceptible de tratamiento teórico,

pero en general y de forma absoluta no es posible. Y añade que: “A la naturaleza de la

oportunidad le acompañan, casi como séquito, la denominada ocasión, conveniencia,

correspondencia y cualquier otra cosa del mismo género” (Vit. Pyth., 30, 182).36 Cientos

de años antes de esos neopitagóricos biógrafos de Pitágoras, Aristóteles había dicho que

los pitagóricos pensaban que hay un número para el kairós (Met., 985b) y cientos de

años después del Estagirita, Alejandro de Afrodisias, en su Comentario a la Metafísica de

Aristóteles, anotará que el siete (la hebdómada) es el dígito pitagórico del kairós. (In Ar.

Met., 985b). ¿Acaso murió Pitágoras en el momento justo?

Zaratustra culmina su canto “De la muerte libre” con una alusión lúdica: lanzar

la pelota de oro. Dice: “En verdad, una meta tenía Zaratustra, lanzó su pelota: ahora,

amigos, sois vosotros herederos de mi meta, a vosotros os lanzo la pelota de oro. ¡Más

que nada prefiero, amigos míos, veros lanzar la pelota de oro! Y por ello permanezco

34 Vida de Pitágoras * Argonáuticas órficas * Himnos órficos. Trad. de Miguel Periago Lorente. Madrid:Biblioteca Clásica Gredos, 1987; p. 57.35 Vida pitagórica. Trad. de Enrique A. Ramos Jurado. Madrid: Etnos, 1991; p. 42.36 Vida pitagórica, p. 113.

Page 15: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

15

aún un poco en la tierra: ¡perdonádmelo!.”37 Esa pelota áurea es un símbolo del Eterno

Retorno de lo Mismo. Los estudiosos del conceptismo barroco saben sobradamente de

la reconocida influencia del pensamiento de Baltasar Gracián en Nietzsche,

especialmente a través de Arthur Schopenhauer. En El Criticón , especialmente en la crisi

octava: “Las maravillas de Artemia”, se habla de que “… había un gran partido de

pelota (propio entretenimiento del mundo)” y que los dos bandos de variopintos

jugadores eran “… todos diestros, como quien no hace otro eternamente…”38 Gracián

expone así el tópico de que la vida es un juego (gr.: paidía; lat.: ludus): “Cogíalas el que

las sacaba a la plaza y diciendo que jugaba con toda verdad, pues todo es burla y todo

es juego, con la pelota por aquellos aires, con más presteza cuanto más impulso;

rebatíala el otro, sin dejarla reposar un instante.”39 La pelota no reposa siquiera un

instante, como el devenir del Eterno Retorno de lo Mismo. Parafraseando a Heráclito

diríamos que reposa deviniendo (DK, 22B84a).40 El nietzscheano Portón del Instante es

análogo a lo repentino del Parménides platónico ( tò exaífnes [Parm., 156d]); es, como el

juego de pelota taíno, un rito de pasaje. Las ventosas pelotas con que se juega–explica el

conceptista aragonés-- son símbolos de las edades de la vida. Las partes de El Criticón

guardan una explícita correspondencia, como su traza sistémica, con el ciclo de las

37 Así habló Zaratustra, p. 117.38 El Criticón. 3 vols. Ed. de Evaristo Correa Calderón. Madrid: Clásicos Castallanos, 1971; vol., 1, p. 124.Acerca de la influencia graciana en Nietzsche, consúltese de L. Jiménez Moreno su “Presencia de B.Gracián en filósofos alemanes: Schopenhauer y Nietzsche” (Baltasar Gracián. Selección de estudios,invetigación actual y documentación [en Suplementos. Materiales de trabajo intelectual Barcelona: EditorialAnthropos, 1993], pp. 125-138).39 El Criticón, vol. 1, p. 124. En el momento cuando escribo esta nota tengo la mitad de mi tesis doctoral,adscrita al programa graduado de Estudios Hispánicos (UPR, Recinto de Río Piedras), ya hecha, cuyotema es la temporalidad tempestiva en la obra literaria de Baltasar Gracián.40 Otro aforismo de Heráclito dice: “Se desparrama y se recoge, Confluye y abandona, se acerca y se aleja”(DK, 22B91).

Page 16: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

16

estaciones del año; luego, El Criticón mismo es como una pelota-año-vida41, como en el

juego de pelota mesoamericano. Zaratustra, al lanzarnos su pelota dorada (como el sol),

nos delega su don, su Así habló Zaratustra, que como ánfora de Pandora, oculta el Eterno

Retorno de lo Mismo.

Morir voluntariamente de hambre es una especie de epojé o de suspensión del

juicio. Los estoicos impugnaban la redefinición de su epojé que el platónico Arcesilao de

Pítana reinventó polémicamente, so pretexto de que ésta equivaldría al cese de las

actividades propias de la vida (Plut., Adv. Colot., 26).42 Cicerón hace decir a un

simpatizante del estoicismo que pretender que un ser humano no sienta ni preste su

asentimiento a nada (es decir, practicar la epojé), equivaldría a suprimir la vida misma

(Ac., 2.12.37). Poco más adelante asegura que quien suprime la percepción o el

asentimiento condena la vida humana a la más absoluta inacción (Ac., 2.12.39); mas a un

intelocutor de la Academia Media, Cicerón le hace afirmar:

Sería, en efecto, contrario a la naturaleza que no existiese nada probable; de admitirlo

así, resultaría, Lúculo, esa destrucción total de la vida a que antes te referías […] Es más:

ese mismo tipo de sabio que vosotros consideráis como modelo admite gran número de

probabilidades no comprendidas, ni percibidas, ni aprobadas, pero verosímiles; no

obrar así sería suprimir la vida entera (Ac., 2.31.99).43

41 El tópico del libro-pelota-don está ya en El Libro de Buen Amor , del Arcipreste de Hita, (vs. 1626-1632).Cito esta estrofa como muestra: “Cualquiera que lo oiga, si hacer versos supiere, / puede más añadir yenmendar, si quisiere; / ande de mano en mano, téngalo quien pidiere, / cual pelota entre niñas, tómeloquien pudiere” (vs.1629 [Libro de Buen Amor. 17ma ed. Versión de María Brey Mariño. Madrid: EditorialCastalia, 1991, p. 225]).42 Véase mi Arcesilao, filósofo kairológico . Bayamón: Impresos GLAEL, 1997 y mis Ensayos sobre filosofíaarcesiliana. Bayamón: Impresos GLAEL, 1999.43 Marco Tulio Cicerón: Cuestiones académicas. Trad. de Agustín Millares Carlo. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 1977; p. 108.

Page 17: Muerte Inanicion Filosofos.griegos

17

Para algunos estoicos, sostener la viabilidad de la epojé arcesiliana equivalía en último

extremo a dejar de comer y beber: suicidarse de inanición. Hay una correspondencia

entre el suicidio por inanición de Demonacte y la objeción estoica de que la epojé

conduce a la supresión de la vida. Dicha correspondencia es una interrelación entre

kairós y epojé.

Igual que Anaxágoras, Demócrito, Cleantes y Dionisio, Demonacte murió

voluntariamente por inanición.44 Zaratustra sentencia: “Y todo el que quiera fama tiene

que despedirse a tiempo del honor y ejercer el difícil arte de –irse a tiempo.” Aunque no

es posible que nosotros mismos decidamos nuestro nacimiento, no obstante sí

podríamos decidir cómo, dónde y cuándo morir. Zaratustra arguye que: “En verdad,

quien no vive nunca a tiempo, ¿cómo va a morir a tiempo? ¡Ojalá no hubiera nacido

jamás! –Esto es lo que aconsejo a los superfluos.”45 Concluyo finalmente que una

manifestación de la nietzscheana Voluntad de Poder es morir a tiempo y por inanición.

Prof. Rubén Soto RiveraColegio Universitario de HumacaoUniversidad de Puerto Rico

44 “Demonacte, filósofo kairolímpico”, en mi De Parménides a Demonacte. Hilos de una urdimbre textual parauna nueva historia de la filosofía. Bayamón: Impresos GLAEL, 1999.45 Así habló Zaratustra, p. 114.