muere julián marías

1
54 VIERNES 16/12/2005 ABC Cultura y espectáculos TULIO DEMICHELI MADRID. Muere sin el premio Cervan- tes uno de los mayores pensadores es- pañoles del siglo XX. Guía de universi- tarios sin que nunca ocupara una cáte- dra en España, Julián Marías hizo su- yo un lema de su maestro, José Ortega y Gasset, cuyo magisterio —el de la tra- dición liberal— salvaguardó y contri- buyó a enriquecer: «La claridad es la cortesía del filósofo». Discípulo ejem- plar, Marías también fue maestro en tiempos en los que reinaba el dogmatis- mo ideológico, fuera de un signo o de otro: del nacional catolicismo al mate- rialismo dialéctico, tanto monta, mon- ta tanto. Su gran amigo Pedro Laín En- tralgo solía referirse a él en esa triple condición de «maestro de la libertad, pensador de la circunstancia y escri- tor de casta que viene enseñando a los españoles a vivir como hombres li- bres». En efecto, Julián Marías fue un maes- tro que acompañaría a varias generacio- nes de estudiantes que leyeron, muchas veces a escondidas, su «Historia de la Fi- losofía»; y a miles y miles de lectores con los que dialogaba sobre las cosas que im- portan desde la ventana de la Tercera de ABC. Cosas grandes y cosas sencillas, co- sas de la Historia y de la Filosofía; cosas de la plaza y las costumbres y también del cine, los libros y tantas fiestas. Y es que Marías sintió una inagotable pre- ocupación por la condición humana. Filósofo, sociólogo y ensayista El pensador nació en Valladolid el 17 de junio de 1914. Su familia se traladó a Ma- drid, donde él estudió Bachillerato en el Cisneros y Filosofía y Letras en la Com- plutense. «En mi casa —decía Marías— recibí una actitud de respeto y de inte- rés por el pensamiento y la literatura, pero con la Filosofía no tropecé hasta la Universidad». En efecto, su propósito era cursar estudios científicos, pero a los 16 años sintió una gran preocupa- ción por las cuestiones esenciales y una irrefrenable atracción por la lite- ratura y la historia. De esta manera, improvisó el Bachillerato de Letras, compaginando su aprendizaje en el la- boratorio de Biología con las clases de Introducción a la Filosofía de Zubiri, el hombre que le puso en contacto con los grandes pensadores clásicos. A los 18 años conoció a José Ortega y Gasset, a cuya cátedra de Metafísica acu- día diariamente con apasionado interés. Su maestro constituyó para él «un mode- lo de intensidad intelectual, de un rigor de pensamiento, de una belleza de expre- sión, que nos parecía la forma más per- fecta que se podía alcanzar». Con él fun- dó en 1948 el Instituto de Humanidades de Madrid, del que Marías fue director. Represaliado por las dos Españas La idea de la autenticidad, verdadera esencia de su pensamiento, se vislum- bra ya en sus primeras publicaciones del año 34 en la revista «Cruz y Raya». Tras el paréntesis de la Guerra Civil —en la que fue encarcelado durante tres meses por una falsa acusación — tuvo di- ficultades para publicar sus artículos y se le impidió impartir clases como profe- sor de Filosofía y Letras, entre otras razo- nes, porque fue editorialista de la edi- ción republicana de ABC. Era, por ello mismo, el colaborador vivo más vetera- no de nuestro periódico. Su primer libro, «Historia de la Filo- sofía», apareció en 1941; vendrían des- pués obras como «Introducción a la Fi- losofía», «Filosofía española actual», «Ortega y la idea de la razón vital», «El método histórico de las generaciones», «La escolástica en su mundo y el nues- tro», «Antropología Metafísica» y «Bre- ve tratado de la ilusión». A principios de los cincuenta y tras ser «vetado» para acceder a la cátedra que Ortega dejó vacante, Marías im- partió cursos como profesor invitado en las universidades de California, Harvard, Yale y Puerto Rico, entre otras muchas. En octubre de 1964 fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón «S» y Representantes de las instituciones culturales e importantes figuras del mundo intelectual y universitario rindieron ayer homenaje a Julián Marías en la capilla ardiente.Víctor García de la Concha, director de la RAE, señaló en el Tanatorio de la Paz que Marías «era un español preclaro». Por su parte, Ramón Gon- zález de Amezúa, direc- tor de la de San Fer- nando, afirmó que era «persona cultísima, muy aflable y cordial». El filósofo Fernando Savater destacaría que «fue un pionero en acercar la filosofía al gran público y una de sus figuras más impor- tantes». Para el histo- riador Juan Pablo Fusi, Marías «era una de las personas más claras, más limpias y más inteligentes de la posguerra. Significó la reconciliación de la España interna». El ex presidente Leopoldo Calvo Sotelo recordó que tras la lectura de su «Historia de la Filo- sofía» despertó en él «una vocación de filó- sofo que nunca vi cum- plida». La ministra de Cultu- ra, Carmen Calvo, justi- ficó su ausencia de la capilla ardiente por las votaciones en el Congre- so y desde el hemiciclo calificó a Marías como «un gran analista de su época». María Teresa Fernández de la Vega habló con la familia en nombre del Gobierno pero no asistirá al sepe- lio. La presidenta de la Comunidad, Esperan- za Aguirre, anunció que creará un premio con su nombre, dotado con 42.000 euros, y que un colegio será bauti- zado con él. El alcalde Alberto Ruiz-Gallar- dón realzó al «maestro que enseñó a toda una generación a pensar con rebeldía» y adelan- tó que tendrá una calle. Madrid le dedicará premio y calle Ya editorialista de la edición republicana de ABC, el filósofo era el colaborador literario más veterano de nuestro periódico Los restos mortales del filósofo fueron velados ayer en el Tanato- rio de La Paz, y desde allí el corte- jo partirá hoy a las 13.30 hacia el cementerio de La Almudena, don- de serán sepultados a las 14.30 A los 18 años conoció a Ortega y Gasset y los dos fundaron el Instituto de Humanidades en 1948, que Marías dirigió Muere Julián Marías, el filósofo que salvaguardó la llama del pensamiento liberal en el siglo XX Discípulo de Ortega, contaba 91 años y deja un legado de más de 50 obras JULIÁN DE DOMINGO Alberto Ruiz-Gallardón a su salida de la capilla ardiente ABC (Madrid) - 16/12/2005, Página 54 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Upload: samuearl

Post on 28-May-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: muere Julián Marías

54

VIERNES 16/12/2005 ABC

Cultura y espectáculos

TULIO DEMICHELIMADRID. Muere sin el premio Cervan-tes uno de los mayores pensadores es-pañoles del siglo XX. Guía de universi-

tarios sin que nunca ocupara una cáte-dra en España, Julián Marías hizo su-yo un lema de su maestro, José Ortegay Gasset, cuyo magisterio —el de la tra-dición liberal— salvaguardó y contri-buyó a enriquecer: «La claridad es lacortesía del filósofo». Discípulo ejem-plar, Marías también fue maestro entiempos en los que reinaba el dogmatis-mo ideológico, fuera de un signo o deotro: del nacional catolicismo al mate-rialismo dialéctico, tanto monta, mon-ta tanto. Su gran amigo Pedro Laín En-tralgo solía referirse a él en esa triple

condición de «maestro de la libertad,pensador de la circunstancia y escri-tor de casta que viene enseñando a losespañoles a vivir como hombres li-bres».

En efecto, Julián Marías fue un maes-tro queacompañaríaa varias generacio-nes de estudiantes que leyeron, muchasveces a escondidas, su «Historia de la Fi-losofía»; y a miles y miles de lectores conlos que dialogaba sobre las cosas que im-portan desde la ventana de la Tercera deABC.Cosasgrandesy cosassencillas,co-sas de la Historia y de la Filosofía; cosasde la plaza y las costumbres y tambiéndel cine, los libros y tantas fiestas. Y esque Marías sintió una inagotable pre-ocupación por la condición humana.

Filósofo, sociólogo y ensayistaEl pensador nació en Valladolid el 17 dejunio de 1914. Su familia se traladó a Ma-drid, donde él estudió Bachillerato en elCisneros y Filosofía y Letras en la Com-plutense. «En mi casa —decía Marías—recibí una actitud de respeto y de inte-rés por el pensamiento y la literatura,pero con la Filosofía no tropecé hasta laUniversidad». En efecto, su propósitoera cursar estudios científicos, pero alos 16 años sintió una gran preocupa-ción por las cuestiones esenciales yuna irrefrenable atracción por la lite-ratura y la historia. De esta manera,improvisó el Bachillerato de Letras,compaginando su aprendizaje en el la-boratorio de Biología con las clases deIntroducción a la Filosofía de Zubiri,el hombre que le puso en contacto conlos grandes pensadores clásicos.

A los 18 años conoció a José Ortega yGasset,acuya cátedra deMetafísicaacu-díadiariamente con apasionado interés.Sumaestro constituyópara él«unmode-lo de intensidad intelectual, de un rigorde pensamiento, de una belleza de expre-sión, que nos parecía la forma más per-

fecta que se podía alcanzar». Con él fun-dó en 1948 el Instituto de Humanidadesde Madrid, del que Marías fue director.

Represaliado por las dos EspañasLa idea de la autenticidad, verdaderaesencia de su pensamiento, se vislum-bra ya en sus primeras publicacionesdel año 34 en la revista «Cruz y Raya».Tras el paréntesis de la Guerra Civil—en la que fue encarcelado durante tresmeses por una falsa acusación — tuvo di-ficultades para publicar sus artículos yse le impidió impartir clases como profe-sordeFilosofíayLetras,entreotrasrazo-nes, porque fue editorialista de la edi-ción republicana de ABC. Era, por ellomismo, el colaborador vivo más vetera-no de nuestro periódico.

Su primer libro, «Historia de la Filo-sofía», apareció en 1941; vendrían des-pués obras como «Introducción a la Fi-losofía», «Filosofía española actual»,«Ortega y la idea de la razón vital», «Elmétodo histórico de las generaciones»,«La escolástica en su mundo y el nues-tro», «Antropología Metafísica» y «Bre-ve tratado de la ilusión».

A principios de los cincuenta y trasser «vetado» para acceder a la cátedraque Ortega dejó vacante, Marías im-partió cursos como profesor invitadoen las universidades de California,Harvard, Yale y Puerto Rico, entreotras muchas. En octubre de 1964 fueelegido miembro de la Real AcademiaEspañola para ocupar el sillón «S» y

Representantes de lasinstituciones culturalese importantes figurasdel mundo intelectual yuniversitario rindieronayer homenaje a JuliánMarías en la capillaardiente.Víctor Garcíade la Concha, directorde la RAE, señaló en elTanatorio de la Pazque Marías «era unespañol preclaro». Porsu parte, Ramón Gon-zález de Amezúa, direc-tor de la de San Fer-nando, afirmó que era«persona cultísima,muy aflable y cordial».El filósofo FernandoSavater destacaría que«fue un pionero enacercar la filosofía al

gran público y una desus figuras más impor-tantes». Para el histo-riador Juan PabloFusi, Marías «era unade las personas másclaras, más limpias ymás inteligentes de laposguerra. Significó lareconciliación de laEspaña interna». El expresidente LeopoldoCalvo Sotelo recordóque tras la lectura desu «Historia de la Filo-sofía» despertó en él«una vocación de filó-sofo que nunca vi cum-plida».

La ministra de Cultu-ra, Carmen Calvo, justi-ficó su ausencia de lacapilla ardiente por las

votaciones en el Congre-so y desde el hemiciclocalificó a Marías como«un gran analista de suépoca». María TeresaFernández de la Vegahabló con la familia ennombre del Gobiernopero no asistirá al sepe-lio. La presidenta de laComunidad, Esperan-za Aguirre, anuncióque creará un premiocon su nombre, dotadocon 42.000 euros, y queun colegio será bauti-zado con él. El alcaldeAlberto Ruiz-Gallar-dón realzó al «maestroque enseñó a toda unageneración a pensarcon rebeldía» y adelan-tó que tendrá una calle.

Madrid le dedicará premio y calle

Ya editorialista de laedición republicana deABC, el filósofo era elcolaborador literariomás veterano denuestro periódico

� Los restos mortales del filósofofueron velados ayer en el Tanato-rio de La Paz, y desde allí el corte-jo partirá hoy a las 13.30 hacia elcementerio de La Almudena, don-de serán sepultados a las 14.30

A los 18 años conoció aOrtega y Gasset y los dosfundaron el Instituto deHumanidades en 1948,que Marías dirigió

Muere JuliánMarías, el filósofoque salvaguardó la llama delpensamiento liberal en el siglo XXDiscípulo de Ortega, contaba 91 años y deja un legado de más de 50 obras

JULIÁN DE DOMINGOAlberto Ruiz-Gallardón a su salida de la capilla ardiente

ABC (Madrid) - 16/12/2005, Página 54Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.