mucha

34

Upload: samuel-mendoza

Post on 14-Dec-2014

46 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mucha
Page 2: Mucha
Page 3: Mucha

ALPHONSE MUCHA

Page 4: Mucha
Page 5: Mucha

Alphonse mucha

Mendoza Valdes Samuel

Ediciones HumanizARTE

Page 6: Mucha

DISEÑO: Samuel Mendoza Valdes

SUPERVISION DE LA PRODUCCION:DCG. Adriana Acero

PORTADA: Maruska,1900

FRONTISPICIO: Abolition of serfdom in russia.

Primera edicion mexicana .Texto © 1988 Janet A. Kaplan. Copyright © 1988 Cross River Press, Ltd

Segunda edicion mexicana. Texto© 2007 Samuel Mendoza Valdes DR © 2007 Ediciones HumanizARTE. Calle Cuatotonque. Col. Santa Maria Malinalco. Azcapotzalco, México. DF.

ISBN: 85-261-2004-2Edicion de 2,000 ejemplares

Page 7: Mucha

Indice

Introduccion 9 Biografia 15Eporeya Eslava 23Sarah Bernhardt 31

Page 8: Mucha
Page 9: Mucha

En los últimos años del siglo XIX , la incon-formidad general de los artistas europeos con respecto a los fines y procedimientos del

arte, aunados a la prosperidad económica y a los acelerados progresos de la ciencia, la técnicas, las innovaciones de nuevos materiales arquitectónicos, el mejoramiento de los métodos de reproducción grafica y la utilización de nuevos patrones de dis-eño importados de regiones tan distantes y a la vista de los europeos, tan exóticas, como Japón o África condujeron a producir las raíces del arte moderno y dentro de este el llamado Art Nouveau, efímera corriente artística que a lo largo de 20 años, de 1890 a 1910, aproximadamente, dejo huella indeleble en la arqui-tectura y el mobiliario urbano, en el diseño de carteles comerciales, tapices, joyería, mobiliario y ac-cesorios domésticos, y en general, en todas las artes decorativas.

Pagina izquierda; the celebration of svantovi When gods at war,salvation is in the arts 1912.

Sobre estas lineas; autoretrato

Page 10: Mucha

Mucha puede ser considerado la insignia indis-cutible del Art Nouveau, creador de todo un mun-do de fantasías que marcó un antes y un después en el Art Decó e influyó en el Modernismo.

Sus diseños se caracterizan por las líneas sinuo-sas, los arabescos, mujeres de largas y sueltas ca-belleras y profusión de sedosos pliegues, jóvenes, hermosas, flotando en atuendos vagamente neo-clásicos, frecuentemente rodeadas de sus siluetas están delinadas por túnicas ceñidas y vaporosas adornadas por exuberantes flores las que a veces formaban halos detrás de sus cabezas.Estas mujeres representan temas tan diversos como las estaciones del año o productos comer-ciales que se promocionan a través de ellas. Este estilo fue imitado con fre-cuencia. De todos modos, Mu-

cha intento distanciarse de tal estilo a lo largo

de su vida, insistien-

La esmeralda, 1900. Litografia en color. 110 x 52 cm. Coleccion particular

10

Page 11: Mucha

11do que más que adherir a cierto estilo en boga, sus pinturas se originaban en su propia inspiración. Declaro que pensaba que el arte existía para transmitir un mensaje espiritual y nada mas; de ahí su frustración por la fama que logro a través de un arte básicamente co-mercial. Por ende siempre quiso concentrarse más en proyectos elevados que ennoblecieran el arte y su lugar de nacimiento.

Las imágenes mas famosas creadas por Mucha se presentan en sus carteles, mismos que debido a los adelantos en las técnicas de reproducción grafica, se

produjeron en grades cantidades y se popularizaron como objetos de artes accesibles a todas las clases sociales.

Topas, 1900.Colour litograh

Page 12: Mucha

Si hay algo que sabe contagiar es la vaporisidad de sus mujeres, altas, senoriales, las hermosas mele-nas al viento con características de su Moravia na-tal, miradas expresivas, ojos inquietantes y sobre todo movimiento y acción. Sus formas no son tan esbeltas como los cánones de belleza griegos si no que busco una mujer de principios del siglo XX,

fuerte, romántica y típica de la Belle Époque parisina. Lo más característico de sus obras son las representaciones onduladas, en los cabellos, en las formas, en las redondeces, en la exuberante na-turaleza del fondo de sus carteles y presentaciones. Una naturaleza que vive y se mezcla en todos sus diseños, con arcos de flores, tal-los firmes, pétalos cuyos colores se amoldan a la luz, hiedras tre-

padoras con sus hojas de tres puntas en las que se inspira para sus mejores diseños.

En esta pagina; evening reverie.

En la pagina siguiente, de izquierda a derecha;light of day, morning awak-ening y night´s rest

12

Page 13: Mucha

13

Page 14: Mucha
Page 15: Mucha

El 24 de Junio de 1860 nació en Ivançice, en Moravia. Tras sus estudios eclesiásticos y al cambiarle la voz sale del coro de la catedral

de Brno y en 1877 intenta sin éxito ingresar en la Academia de Bellas Artes de Praga.

Se inicio en el arte como aprendiz de escenográfo en Viena en 1879. Cuando tenia 19 años conocio a Khuen- Belassiel cual lo solventa economi-camente cuando se traslada a Munich, en donde comienza sus estudios. Su intencion la de pintar frescos y re-tratos, pero dada su incapacidad para sostenerse económicamente con trabajos a comicion, fue en-viado a Paris con un patrocinio económico para en la Academia Julian, sin embargo, después de 2 años, le fue suspendido el estipen-dio y tuvo que contratarse como ar-tista comercial de la editora Lemercier,

Mucha desde el principio estaba destinado al arte

decorativo, a que su obra sirviera de forma práctica al diseño de espacios y a erradicar los

formalismos de su niñez para desarrollar la imaginación

y alegrar el espíritu.

Page 16: Mucha

ilustrando revistas. Sobre 1888, ya en París, co-mienza su serie de ilustraciones y decora el libro Scenés el épisodes de l’histoire d’Allemagne.Durante ese tiempo conoció a Gauguin, con el que compartió su estudio. Se aficiono a la foto-grafía y a los grabados japoneses Ukiyo-e. Durante los primeros siete años de residencia en Paris, Mucha solo pudo mantener niveles mínimos de subsis-tencia, pero como suele ocur-rir en el ejercicio de cualquier actividad, una combinación de talento, fuerza y suerte, se conjuraron en la navidad de 1894, produciendo un cambio definitivo en la carrera artísti-ca de Mucha.

Mientras corregía pruebas para impresión en el taller de la editorial para la cual

prestaba sus servicios, la famosa actriz

En esta pagina; evening reverie.

En la pagina siguiente, de izquierda a derecha;light of day, morning awak-ening y night´s rest

16

Page 17: Mucha

17

Madonna of the Lilies1905tempera on canvas247 x 182

Sara Bernhardt solicito un cartel para su obra Gismonda, el cual seria entregado dos semanas después en el año nuevo de 1895. En vista de que Mucha era el único artista dis-ponible el dueño lo envió directamente para pre-sentar una serie una serie de bocetos a la celebre Diva. Al concluir la encomienda esta quedo tan fascinada con el producto final. Éste trabajo, lo completa con magnífico virtuosismo, cambian-do en concepto de cartel que ex-istía hasta ese momento y abrien-do un nuevo frente de expresión para la “Belle Époque” que vivía sus momentos más intenso en el París de entre siglos.

Toma como Referencia una de las últimas escenas de la obra, la procesión, con el efecto estilizante de la hoja de palma frente a la figura de la actriz que ataviada con un traje ceremonia destaca altivamente so-bre el fondo de mosaico tan adecuado a la obra.

Page 18: Mucha

El cartel que empezó a distribuirse a principios de Enero también fue un detalle de la fuerza expresiva que Mucha imprime en sus obras, Con casi dos met-ros de altura, estrecho y alargado permitía observar a Gismonda en tamaño casi natural, ni que decir tiene que estos ejemplares desaparecían rápidam-ente de las calles, eran ya desde el primer momento objetos de de-seo del público. La Actriz, que dio el visto bueno a los diseños, firmó un contrato de exclusividad con Mucha por 6 anos quien a partir de entonces diseñaría también los decorados, las vestimentas y hasta las joyas de sus obras. Esos 6 carteles del Teatro del renacimiento son el principio,

la punta del iceberg. A partir de estos momentos le llovieron en-cargos que saturaron su estudió hasta el punto de convertir sus motivos decorativos en piezas de puzzle que unía con diversos para dar abasto. En 1896 abrió en campo de sus carteles a unas series de obras en el mismo for-mato pero esta vez destinadas a ser Biombos y paredes de papel

japonesas que tanto influyeron en sus posteriores formas de mostrar la naturaleza.

La famosa serie “Las cuatro Estaciones” es sin duda una de las obras más comentas, una demos-

Nude on rock (1899) bronze

18

Page 19: Mucha

19tración de su habilidad con el pincel para remar-car la belleza y sensualidad femenina usando como excusa las estaciones. Para 1897 ya tenía suficiente material para realizar un par de Exposiciones en el “Salon des Cents” cuyos magníficos carteles disenó el mismo, presento cuatrocientas obras.Mucha produjo un sinnumero de obras expresadamente creadas para decorar menus, libros, car-teles comerciales, calendarios, invitaciones, revistas, catalogos, tarjetas postales, telas, cuchillería y joyeria.

Una de las innovaciones favoritas fueron los llamados paneles dec-orativos (panneaux decoratifs),

los cuales se produjeron en aso-ciación con la compania Cham-penois. Cada panel era impreso, según el tipo de de publico al que iba dirigido, en papel de peso el-evado o en costosa telas de seda o satin. Los paneles se vendieron en grades cantidades y llegaron a ser un articulo decorativo comun en residencias y comercios.Ademas de ser un excelente artista

plastico. Mucha era tambien un creativo diseñador de objetos diversos, como se demuestra en el cata-logo denominado Documents Decoratifs que pre-sento en 1900 en el cual se apresian diseños que van desde alfombras y mobiliario hasta lamparas, vajil-

La Nature

Page 20: Mucha

las copas y cuchillería. En la feria mundial de Paris en ese mismo año Mucha diseño completamente el pabellón de Bosnia Herzegovina y se asocio con el orfebre Georges Fouquet , para la creación de joye-ria. Tambien en ese mismo año, una nueva serie de “4 Estaciones”. Aunque a partir de ese momento las críticas contra la moralidad de su obra comienzan a

hacerle mella y prepara viajes a España y los Balcanes para descansar. Reviviendo su eta-pa en Praga tras un viaje a su casa se desarrolla en el autor un fuerte sentimiento patriota que unido a la oferta de viajar a EE.UU. y conseguir allí dot-ación económica para realizar su apología nacional le hacen cambiar el rumbo de su vida. En los seis viajes que realizo a

los Estados Unidos, Alphonse Mucha cumplió un importante numero de encargos editoriales y pic-tóricos, sobre todo retratos.

The Seasons1896 En esta pagina Spring.En la pagina siguinete Summer, Autumn y Winter

20

Page 21: Mucha

21

Page 22: Mucha
Page 23: Mucha

Apartir de 1913, habiendo pasado el auge de Art Nouveau. Mucha inicio en Praga el que consideraba su trabajo más importante una

conmemoración a su patria “La Epopeya eslava”, una serie de 20 murales pintados en grandes lien-zos de 6 por 8 metros, que narran la historia de los pueblos eslavos, desde la prehistoria hasta el si-glo XIX. El financiamiento fue proporcionado por Charles Crane, millonario de Chicago. El financia-miento fue proporcionado por Charles Crane, mil-lonario de Chicago. Paso muchos años trabajando en lo que considera su obra maestra. Mucha había soñado con comple-tar esta serie, una celebración de la Épica eslava, desde su juven-tud.

En 1918. Cuando Checoslovaquia gano su independencia, luego de la Primera Guerra Mundial, Mucha diseño estampillas, notas

The meeting at Krizky: Sub utraque - 1916

Page 24: Mucha

bancarias, sellos, billetes de banco y otros docu-mentos gubernamentales para la nueva nación.En 1928 completo la “epopeya eslava” y asi en ese año se presenta oficialmente a la gente checa y a la ciudad de Praga Las pinturas sobre los Eslavos recorren varias par-tes del mundo para terminar como regalo del au-tor a Praga y son instaladas en el Ayuntamiento (trágicamente el único edificio del centro histórico de Praga destruido en la confron-tación belica, justo un día antes del armisticio).

En 1931 realiza la maravillosa Vidriera sobre el resurgir eslavo para la Catedral de San Vito en el castillo de Praga, a la vez que disena billetes para el Banco Na-

the introduction of the slavonic liturgy: praise the lord in your native tongue 1912

24

Page 25: Mucha

cional Checo. En 1936 publica sus memorias y el Musée du Jeu de Paume en París organiza una nueva exposición sobre Mucha. Poco después de finalizar “El ju-ramento de los Eslavos”.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Mucha fue ar-restado por la Gestapo cuando los alemanes invaden Checo-slovaquia. Se le permite volver a su hogar pero nunca se recupero de la tensión de este evento, ni de ver su hogar invadido y vencido. Murió en Praga el 14 de julio de 1939, a consecuencia de una pulmonía y ahí fue enterrado, en el cementerio de Vysehrad. Su última pintura fue El juramento de unión de los eslavos.

25

Sobre estas lineas;slavs in their original homeland between the turanian whip and the sword of the Goths 1912

Page 26: Mucha

Ultima pintura donde se representa el triunfo de Eslovenia. En esta utiliza cuatro colores para ocuparse de diversos aspectos de la historia: * El azul en la derecha inferior representa los días tempranos míticos. * El rojo en la izquierda superior es indicativo de las guerras de Hussite. * Las figuras negras se centran a la derecha son los enemigos más últimos de los eslavos. * En amarillo en el centro bañan los que se esforzaron causar la libertad, la paz y la unidad.. La figura principal, el hombre con los brazos extendidos representan el sufrimiento de los eslavos y la esperanza de una nueva republica. Una figura de Cristo en la tapa bendice la escena entera.

The Bulgarian Tsar Simeon: The Morning Star of Slavonic Litera-ture - 1923

26

Page 27: Mucha

27En el siglo XV, Huss surge como líder religioso en Praga y se convertira en la figura principal de la reforma en Bohemia. Él fue quemado en la estaca en 1414. Un incidente que accionó una rebelión nacional checa que condujo alternadamente a las guerras de Hussite. Mucha demuestra Huss que predica en la capilla de Bethlehem en Praga en 1412. . En la derecha de Huss está el fundador de la capilla, Kriz mercantil, mientras que a su izquierda Zizka, líder militar futuro del Hussites; Asientan a la reina Sophia debajo del baldachin a la derecha. Un sacerdote por la fuente bautismal, izquierda extrema, está haciendo las notas para el uso en el ensayo de Huss en el consejo de Constance.

Master Jan Hus Preach-ing at the Bethlehem Chapel: Truth prevails – 1916

Page 28: Mucha

Vodnany era una ciudad pequeña atrapada entre el tiroteo del Hussites y las fuerzas germánicas. Eligieron huir con Petr Chelcicky, un philospher campesino religioso. Cuando llegaron en lo alto de una colina, colocan agotados a sus muertos, con-sumidos por la colera y la impotencia ven sus hog-ares que se queman en el fondo. Chelcicky se mueve entre ellos con una biblia, una comodidad de ofreci-miento y una ayuda, preguntando que no buscan venganza. Éste es lo más claramente posible el paci-ficador de la serie de pinturas de la batalla y se relaciona de cerca a la carnicería causada por la prim-era guerra mundial que dibujaba a un cierre cuando la escena fue pintada.

The Bulgarian Tsar Simeon: The Morning Star of Slavonic Litera-ture - 1923

28

Page 29: Mucha

Sobre estas lineas;slavs in their original homeland between the turanian whip and the sword of the Goths 1912

En el décimosexto siglo, el mov-imiento religioso influenciado por Petr Cheleocky conocido como el Brethern bohemio. Em-pieza la impresion de una nueva version de la biblia en checo,un proyecto que fue terminado pos-teriormente en Kralice. La biblia de Kralice sigue siendo un icono importante de la identidad nacio-nal checa. En esta escena el noble-man que contenía los Hermanos, Zerotina, examina las primeras páginas del texto impreso y con número de estudiantes recolec-tan alrededor de la prensa en el rightwhile. A la izquierda, un es-tudiante está leyendo con un hombre oculto. Por el mediados de cimo octavo siglo habían poblado mu-chas partes de Europa aunque sus establecimientos más famosos son Bethlehem en Pennsylvania y Sa-lem en Carolina del Norte.

29

Page 30: Mucha
Page 31: Mucha

Su salto a la fama lo logro con su primer cartel litográfico para la actriz Sarah Bernhardt y su Theatre de la Renaissance, el cartel anunciaba

la obra Gismonda de Victorien Sardou, apareció en los primeros días de enero de 1895 en los muros de Paris, y causo una autentica sensacion. Sarah Bern-hardt ofreció inmediatamente a Mucha un contrato de exclusividad por seis años. Los carteles realiza-dos para ella contribuyeron a difundir la fama de la actriz más allá de las fronteras de Francia.

Hasta 1901, Mucha no solo fue responsable de los carteles publicitarios, sino también de las esceno-grafias y los vestuarios del The-atre de la Renaissance. Fue esta obra, con su estilo exuberante y estilizado, lo que le dio tanto fama como numerosas comisiones.

Pagina anterior;The Bulgarian Tsar Simeon: The Morning Star of Slavonic Litera-ture - 1923

Sobre estas lineas:Gismonda 1894. Colourlithograph

Page 32: Mucha

Otros carteles famosos para el The-atre de la Renaissance son:

* La Dame aux camŽlias(1896) * Lorenzaccio(1899) * La Samaritaine(1897) * MŽdŽe(1898) * Hamlet(1899) * Tosca(1899)

Cuando Mucha visito Estados Unidos fue reclutado por la excéntrica actriz Leslie Carter, quien trato de superar el lujo y la ostentación de las obras de teatro de Sarah Bernhardt, lo que finalmente la llevo a la ruina. El formato y la configu-ración de los carteles eran parecidos a los hechos

para el Theatre de la Renaissance antes de 1900, con una influencia de las alhajas

creadas para Georges Fouquet.

necklace 1906 gold semi-precious stones.

32

Page 33: Mucha

33

En esta pagina; evening reverie.

En la pagina siguiente, de izquierda a derecha;light of day, morning awak-ening y night´s rest

El joyero Georges Bouquet (1868-1928)

Otra etapa del recorrido artístico de Mucha son las creaciones para la serie de alhajas realizadas por el joyero parisino Georges Fouquet siguiendo los diseños de Mucha. A Fouquet le llamaron la atención los adornos con los que Mucha engala-naba a las mujeres de sus carteles y paneles, reproducidos con gran lujo de detalles, también en sus propiedades materiales. Fouquet presento una colección de joyas realizadas sobre diseños de mu-cha en la Exposición Universal de Paris de 1900, en esta prevalecían las reminiscencias orientales y bizantinas. Además diseñó los in-teriores de la Joyería de Fouquet. Mucha renuncio más tarde con el objeto de alcanzar grupos más amplios de com-pradores para sus obras.

Page 34: Mucha

Impreso; Impresora Roman, S. A.

Calle Municipio Libre. s/nTultitlan, Estado de Mexico

Marzo, 2007

2000 ejemplares