mu00e9todos de investigaciu00f3n (2)

10
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OAXACA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA NOMBRE DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE: _ Mtra. Geraldine Gpe. Granados Vázquez _ TIEMPO DIDACTICO: __2 horas por semana_____ HORAS TEORICAS: _2 horas por semana__ HORAS PRÁCTICAS: ______ OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA: Proporcionar las herramientas indispensables para que los estudiantes puedan elaborar un protocolo de investigación en la rama de la psicología. PROPOSITO DE ENSEÑANZA: Afianzar los conocimientos necesarios para que los alumnos sean capaces de elaborar una investigación, particularmente su tesis. ______________________________________________________________________________________________ UNIDAD/TEMAS/ SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECIFICOS HORAS POR UNIDAD Y FECHAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TAREAS CRITERIOS DE EVALUACION 1. Introducción al método científico y la investigación en ciencias sociales. 1.1. Definición de ciencia y método científico. (Kuhn, Lakatos y Poper) 1. Los estudiantes conocerán los preceptos generales del método científico y las modificaciones que se han hecho en la aplicación Horas Teoría: 16 Fechas: Unidad 1 Horas clase: 6 sesiones Horas totales: 12 horas Fechas: 6, 8, 13, 15, 20, 22 de enero Unidad 1 Sesión 1 Presentación. Lluvia de ideas, planteamiento de sus temas de interés. Sesión 2 Discusión de conceptos generales: ciencia, investigación y método científico. Lectura: Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. TRABAJOS EN CLASE 1. En todas las clases se debe entrega r una Ordinarios: Participación 30% Trabajos en clase y tareas 30% Trabajo al final de cada unidad 40%

Upload: geraldine-granados

Post on 25-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Metodología de la investigación en psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OAXACA

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

NOMBRE DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: _ Mtra. Geraldine Gpe. Granados Vázquez _ TIEMPO DIDACTICO: __2 horas por semana_____ HORAS TEORICAS: _2 horas por

semana__ HORAS PRÁCTICAS: ______

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA: Proporcionar las herramientas indispensables para que los estudiantes puedan elaborar un protocolo de

investigación en la rama de la psicología.

PROPOSITO DE ENSEÑANZA: Afianzar los conocimientos necesarios para que los alumnos sean capaces de elaborar una investigación, particularmente

su tesis.

______________________________________________________________________________________________

UNIDAD/TEMAS/

SUBTEMAS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

HORAS POR

UNIDAD Y

FECHAS

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TAREAS CRITERIOS DE

EVALUACION

1. Introducción al

método científico y la

investigación en ciencias

sociales.

1.1. Definición de

ciencia y método

científico. (Kuhn, Lakatos

y Poper)

1. Los estudiantes

conocerán los

preceptos

generales del

método científico

y las

modificaciones

que se han hecho

en la aplicación

Horas Teoría: 16

Fechas:

Unidad 1

Horas clase: 6

sesiones

Horas totales: 12

horas

Fechas: 6, 8, 13, 15,

20, 22 de enero

Unidad 1

Sesión 1

Presentación. Lluvia de ideas, planteamiento

de sus temas de interés.

Sesión 2

Discusión de conceptos generales: ciencia,

investigación y método científico.

Lectura: Kuhn, T. S. (1971). La estructura de

las revoluciones científicas. Mexico: Fondo de

Cultura Economica.

TRABAJOS EN

CLASE

1. En

todas

las

clases

se debe

entrega

r una

Ordinarios:

Participación 30%

Trabajos en clase y

tareas 30%

Trabajo al final de

cada unidad 40%

Page 2: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

1.2. Origen de la

ciencia y el método

científico.

1.3. Clasificación de

las investigaciones.

1.4. Ciencias duras y

“blandas”.

1.5. Ciencia y

legitimidad.

1.6. Interpretación.

1.7. Protocolo de

investigación.

de la

investigación

científica.

Fecha de examen:

Entrega de trabajo

21 de enero

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar:

Nacimiento de la prision. Buenos Aires: Siglo

Veintiuno.

Sesión 3

Discusión de los tipos de investigación.

Planteamiento de un tema desde distintos

enfoques.

Lectura: Del, C. A., Mendez, R., & Sandoval,

F. (2011). Investigacion: Fundamentos y

metodologia. Naucalpan de Juarez, Edo. de

Mex: Pearson Educacion de Mexico.

Sesión 4

Debate sobre las ciencias blandas y duras.

Legitimidad en la ciencia.

Lectura: Huff, D. (2011). Como mentir con

estadisticas. Barcelona: Ares y Mares.

Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la

epoca clasica. Mexico: Fondo de Cultura

Economica.

Sesión 5

Discusión sobre la interpretación científica,

contrastes: magia, ciencia y religión.

Lectura: Geertz, Clifford (1987). La

interpretación de las culturas. Gedisa, México.

Levi-Strauss, C. (1964). El pensamiento

salvaje. Mexico: Fondo de Cultura Economica

Sesión 6

Conocer el contenido de un protocolo de

investigación.

Lectura: Dominguez, G. S., Sanchez, R. E. E.,

& Sanchez, . A. B. G. A. (2009). Guia para

elaborar una tesis. Mexico: McGraw-

Hill/Interamericana.

cuartill

a con

las

ideas

princip

ales de

la clase

anterior

.

2. Si los

alumno

s no

cumple

n con

las

lecturas

los

control

es de

lectura

serán

obligat

orios.

3. Los

ejercici

os

realizad

os en

clase

deben

entrega

rse.

Evaluación final:

Exposición y lectura

de trabajo 30%

Protocolo 70%

Fecha de las

Evaluaciones

Page 3: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

2. Habilidades de la

investigación.

2.1. Tema de

investigación, relevancia

de los temas de

investigación.

2.2. Delimitación del

tema de investigación.

2.3. Definición de

pregunta de investigación.

Dogma vs Evidencia.

2.4. Objetivos en la

investigación. Particulares

y generales.

2.5. Justificación en la

investigación: relevancia

social y académica.

2.6. Coherencia en la

pregunta, objetivo y

justificación.

2.7. Planteamiento del

problema.

2. Los estudiantes

deberán estructurar una

pregunta de investigación,

objetivos y justificación

coherentes con base en los

preceptos establecidos en

la unidad anterior.

Horas Teoría: 16

Fechas:

Unidad 2

Horas clase: 6

sesiones

Horas totales: 14

horas

Fechas: 27, 29 de

enero, 3, 5, 10, 12

de febrero

Fecha de examen:

Entrega de trabajo

11 de febrero

Unidad 2

Sesión 1

Tipos de investigaciones en psicología: diseños

experimentales, cualitativos y cuantitativos.

Sesión 2

Discusión: Selección del tema de investigación

y su delimitación. Círculos de lectura en torno

a sus temas de investigación. Equipos de 4

personas que contribuyan a la lluvia de ideas

sobre los temas elegidos.

Sesión 3

¿Cómo hacer una pregunta de investigación?

Delimitación en tiempo y espacio.

Sesión 4

¿Qué son los objetivos y la justificación?

Lectura: Del, C. A., Mendez, R., & Sandoval,

F. (2011). Investigación: Fundamentos y

metodologia. Naucalpan de Juarez, Edo. de

Mex: Pearson Educacion de Mexico.

Sesión 5

Elaboración individual de un cuadro, con el

desarrollo de la pregunta, objetivos y

justificación. Discusión por equipo.

Sesión 6

Definir el planteamiento del problema y las

dificultades a las que se enfrenta el

investigador en ese sentido.

Dieterich, H. (1996). Nueva guia para la

investigacion cientifica. Mexico: Planeta

Mexicana.

Sesión 7

Discusión del planteamiento del problema.

Análisis de una investigación, para encontrar el

planteamiento del problema.

Page 4: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

Lectura: Uribe, A. B., Cuéllar, K., Alvarado, J.

(2009). La metodología mixta en un estudio

sobre los ex braceros colimenses: una

experiencia interdisciplinaria para comprender

una realidad compleja. Estudios Sobre Las

Culturas Contemporáneas, 15(30),123-154.

3. Diseño de

investigación.

3.1. Mapas

conceptuales.

3.1.1. Definición de

concepto y teoría.

3.2. Mapas

procesuales.

3.2.1. Definición de

análisis y proceso.

3.3. El método: tipos

de investigación.

3.3.1. Cualitativas,

cuantitativas y mixtas.

1. Elaboración de

un marco

conceptual a

partir del

desarrollo de

mapas

conceptuales y

procesuales; para

que puedan hacer

un marco teórico

sin dificultades.

Horas Teoría: 16

Fechas:

Unidad 3

Horas clase: 7

sesiones

Horas totales: 14

horas

Fechas: 17, 19, 24,

26 de febrero; 3, 5,

10 de marzo

Fecha de examen:

Entrega de trabajo 4

de marzo

Unidad 3

Sesión 1

Diferencias entre teoría y marco conceptual,

definiciones.

Lectura: Dieterich, H. (1996). Nueva guia para

la investigacion cientifica. Mexico: Planeta

Mexicana.

Sesión 2

¿Qué son los mapas conceptuales y para qué

sirven?

Lectura:

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/ma

pas/mapaconceptual.htm

Sesión 3

Discutir sobre la perspectiva histórica y los

mapas procesuales. Ejercicio elaboración de

mapa procesual y discusión por equipo.

Sesión 4

Tipos de investigación: métodos cualitativos:

entrevistas, observación participante y análisis

del discurso; métodos cuantitativos: análisis

estadístico. Cambios en el diseño de

investigación según sea el caso. Vamos a

seleccionar un tema entre todos, después por

equipos se harán diseños de investigación, en

una habrá mayor peso a la parte cualilitativa,

otro a la cualitativa y uno más a las mixtas.

Page 5: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

Dieterich, H. (1996). Nueva guia para la

investigacion cientifica. Mexico: Planeta

Mexicana.

Axinn, William G., Lisa D. Pearce.

(2006). Mixed Method data collection

strategies. Cambridge, Nueva York, pp.

28-53.

Sesión 5

Por equipos deben realizar una entrevista,

observación participante y análisis del

discurso.

Lectura: Taylor, S. J., Bogdan, R., &

Piatigorsky, J. (1987). Introduccion a los

metodos cualitativos de investigacion: La

busqueda de significados. Barcelona:

Paidos. Sesión 6

Métodos cuantitativos: Análisis estadístico. En

esta sesión se utilizará el equipo de cómputo

para ver STATA, algunos comandos para

estadísticas descriptivas.

Lectura: Rumsey, D. J. (2013). Estadistica

para dummies. Barcelona: Centro Libros

PAPF. Sesión 7

Presentar los resultados de sus trabajos, donde

podremos observar los métodos cualitativos,

cuantitativos y mixtos.

4. Hipótesis, marco

teórico y estado de la

cuestión.

4.1. Definición de

hipótesis.

1. Por medio de los

conceptos

adquiridos los

estudiantes

podrán articular

Horas Teoría: 16

Fechas:

Horas clase: 10

sesiones

Unidad 4

Sesión 1

¿Qué son las hipótesis? Distintos tipos de

hipótesis.

Sesión 2

Page 6: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

4.2. Definición de

marco teórico y

conceptual.

4.3. Definición del

estado de la cuestión.

4.4. Citas y paráfrasis.

4.5. Ética en la

investigación.

la hipótesis,

marco teórico y

el estado de la

cuestión.

Horas totales: 20

horas

Fechas: 13, 17, 19,

24, 26, 31 de marzo;

31, 7, 9, 14, 16, de

abril

Fecha de examen:

Entrega de trabajo 8

de abril

Sesión de dudas: 14

de abril

Entrega de trabajo

final: 15 de abril

Discusión: interpretación e hipótesis. Verdad y

realidad.

Sesión 3

¿Estado del arte, estado de la cuestión o

antecedentes?

Sesión 4

Definición y función de las citas, diferentes

tipos de citas.

Sesión 5

Sesión didáctica con equipo de cómputo para

ver los programas de citas.

Sesión 6

Ver la diferencia entre paráfrasis y plagio.

Análisis de textos. Ética en la investigación.

Bibliografía: visión crítica de los textos.

Intercambio de protocolos con sus

compañeros.

Lectura: MacCulloch, , M.J.; Feldman, , M.P..

(1977). Sobre la etiología de la

homosexualidad. Revista Latinoamericana de

Psicología, . 101-115.

Sesión 7

Exposición de protocolos.

Sesión 8

Exposición de protocolos.

Sesión 9

Aclaraciones, respecto a sus calificaciones.

Sesión 10

Dudas, inquietudes y asesoría respecto al curso

y su propio tema de investigación

Trabajos por unidad

Page 7: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

Unidad 1

Entrega de trabajo, se les entregará un cuestionario con cuatro preguntas abiertas que deberán responder bajo argumentos sólidos. Se considerará la ortografía,

argumentación e implementación del conocimiento adquirido.

Unidad 2

Entrega de un cuadro con el tema, pregunta de investigación, objetivos y justificación. Se considerará la ortografía, argumentación y coherencia de estos tres

elementos.

Unidad 3

Entrega de un mapa conceptual o procesual según el tipo de investigación. Se considerará la ortografía, argumentación y coherencia de estos tres elementos.

Unidad 4

Entrega del estado de la cuestión e hipótesis de la investigación. Se considerará la ortografía, argumentación y coherencia de estos tres elementos.

Trabajo final

Portada

Índice

Introducción

Planteamiento del problema

Marco teórico

Antecedentes

Page 8: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

Objetivos

Hipótesis

Metodología

Bibliografía

ES MUY IMPORTANTE RECORDAR QUE CUALQUIER PLAGIO DE INTERNET AMERITA CALIFICACIÓN REPROBATORIA EN EL TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prision. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Del, C. A., Mendez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigacion: Fundamentos y metodologia. Naucalpan de Juarez, Edo. de Mex: Pearson Educacion de

Mexico.

Huff, D. (2011). Como mentir con estadisticas. Barcelona: Ares y Mares.

Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la epoca clasica. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa, México.

Levi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. Mexico: Fondo de Cultura Economica

Dominguez, G. S., Sanchez, R. E. E., & Sanchez, . A. B. G. A. (2009). Guia para elaborar una tesis. Mexico: McGraw-Hill/Interamericana.

Dieterich, H. (1996). Nueva guia para la investigacion cientifica. Mexico: Planeta Mexicana.

Page 9: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

Axinn, William G., Lisa D. Pearce. (2006). Mixed Method data collection strategies. Cambridge, Nueva York, pp. 28-53.

Taylor, S. J., Bogdan, R., & Piatigorsky, J. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigacion: La busqueda de significados. Barcelona: Paidos.

Rumsey, D. J. (2013). Estadistica para dummies. Barcelona: Centro Libros PAPF.

MacCulloch, , M.J.; Feldman, , M.P.. (1977). Sobre la etiología de la homosexualidad. Revista Latinoamericana de Psicología, . 101-115.

ELABORO REVISÓ AUTORIZÓ

DOCENTE

COORDINACIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Page 10: Mu00E9todos de Investigaciu00F3n (2)