mÉtodos analÍticos para la determinaciÓn de …

103
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLIFOSATO EN MATRICES AMBIENTALES DIANNY JESMID BOHÓRQUEZ VIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BOGOTÁ, D.C. 2020

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLIFOSATO EN MATRICES

AMBIENTALES

DIANNY JESMID BOHÓRQUEZ VIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

BOGOTÁ, D.C.

2020

Page 2: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLIFOSATO EN MATRICES

AMBIENTALES

DIANNY JESMID BOHÓRQUEZ VIVAS

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias-Química

Director (a)

María José Martínez Cordón PhD

Grupo de Investigación:

Residualidad y Destino ambiental de plaguicidas en sistemas agrícolas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

BOGOTÁ, D.C.

2020

Page 3: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por conceder los anhelos de mi corazón. Por ser luz y guía en mi camino.

A la Universidad Nacional de Colombia por darme la oportunidad de crecer, ser más fuerte y constante en mi proceso de aprendizaje.

A la profesora María José Martínez Cordón, por darme ese voto de confianza y su apoyo incondicional no sólo en el aspecto académico sino personal.

A la profesora Zuly Jenny Rivera Monroy por asesorarme en la redacción de este documento.

A mi familia por ser una compañía constante…

“Familia es familia y cariño es cariño”.

A mis amigos por ser tan especiales, por estar presente en las alegrías y adversidades de la vida, para ustedes mis más sinceros agradecimientos.

A todos los que hicieron posible el desarrollo y culminación de este trabajo.

Mereces lo que sueñas…

Gustavo Cerati

Page 4: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

Resumen

El glifosato es el herbicida más utilizado y comercializado a nivel mundial usado

principalmente para el control de malezas. El uso excesivo y su impacto en el medio

ambiente, ha promovido el análisis químico del glifosato en el agua, el suelo y alimentos.

Debido a la complejidad y características específicas de la molécula para ser analizada, es

necesario implementar e introducir mejoras en las metodologías que permitan realizar

procedimientos de detección a niveles de trazas. El glifosato es un compuesto que no

contiene una estructura química compleja, pero al tener cuatro grupos altamente polares,

dificulta el análisis por métodos convencionales. Para la química, sigue siendo un desafío

desarrollar técnicas que arrojen resultados confiables en tiempos cortos, teniendo en cuenta

cada uno de los parámetros para que, en el momento de realizar la operación, el método

elegido sea óptimo, confiable, eficaz y no se presenten errores en los procedimientos que

pueden generar resultados incorrectos.

Este trabajo se realiza a fin de recopilar las técnicas analíticas instrumentales usadas en la

actualidad para la cuantificación y detección de glifosato. Se describen los parámetros que

deben ser relevantes para la determinación de glifosato y su metabolito principal AMPA

(ácido aminometilfosfónico) y procesos asociados a técnicas cromatográficas, que van

desde rutas de degradación del contaminante, procedimientos de tratamiento de las

muestras, reacciones de derivatización química, uso de columnas y detectores. Así mismo,

se presentan metodologías de análisis que involucran otras técnicas más avanzadas siendo

estas, una alternativa favorable para la detección de este herbicida.

Palabras clave: Herbicida, Glifosato, AMPA, cromatografía, derivatización.

Page 5: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

Abstract

Glyphosate is the most widely used and marketed herbicide worldwide used primarily for

weed control. Excessive use and its impact on the environment has promoted the chemical

analysis of glyphosate in water, soil and food. Due to the complexity and specific

characteristics of the molecule to be analyzed, it is necessary to implement and introduce

improvements in the methodologies that allow detection procedures at trace levels.

Glyphosate is a compound that does not contain a complex chemical structure, but having

four highly polar groups makes analysis by conventional methods difficult. For chemistry, it

is still a challenge to develop techniques that yield reliable results in short times, taking into

account each of the parameters so that, at the time of performing the operation, the chosen

method is optimal, reliable, efficient and not present Errors in procedures that may generate

incorrect results.

This work is done in order to compile the instrumental analytical techniques currently used

for the quantification and detection of glyphosate. The parameters that should be relevant

for the determination of glyphosate and its main metabolite AMPA (aminomethylphosphonic

acid) and processes associated with chromatographic techniques, ranging from routes of

contaminant degradation, sample treatment procedures, chemical derivatization reactions,

are described. use of columns and detectors. Likewise, analysis methodologies are

presented that involve other more advanced techniques, these being a favorable alternative

for the detection of this herbicide.

Keywords: Herbicide, Glyphosate, AMPA, chromatography, derivatization.

Page 6: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS

LISTA DE GRÁFICAS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2. CARACTERIZACION DE GLIFOSATO ................................................................. 3 2.1 Plaguicidas ........................................................................................................... 3

2.2 Glifosato ............................................................................................................... 3

2.2.1 Propiedades físicas y químicas del Glifosato ..................................................... 6

2.2.2 Toxicología ........................................................................................................ 7

2.2.3 Formulaciones ................................................................................................... 8

2.2.3.1 ROUNDUP® ................................................................................................. 10

2.3 Ácido aminometilfosfónico (AMPA) ..................................................................... 11

2.4 Modo de acción de glifosato en las plantas ......................................................... 11

3. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA DE INVESTIGACIONES SOBRE GLIFOSATO ...... 14

4. GLIFOSATO EN MATRICES AMBIENTALES ..................................................... 16 4.1 Glifosato en agua ................................................................................................ 16

4.2 Glifosato en suelo ............................................................................................... 16

4.2.1. Degradación de glifosato en suelos ................................................................ 17

4.3 Glifosato en aire .................................................................................................. 18

4.4 Glifosato en alimentos ........................................................................................ 18

5. METODOS ANALÍTICOS PARA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE GLIFOSATO ...................................................................................................... 20

5.1 TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS PARA ANÁLISIS ................................... 20 5.1.1 Extración con bases ......................................................................................... 20

5.1.2 Extracción en Fase Sólida (SPE) ..................................................................... 20

5.1.3 Microextracción en fase sólida (SPME) ............................................................ 24

5.1.4 Extracción líquido-líquido (LLE) ....................................................................... 25

5.1.5 Derivatización .................................................................................................. 27

5.1.5 .1 Derivatización para Cromatografía de Gases ............................................... 27

5.1.5.2 Derivatización para Cromatografía Líquida ................................................... 29

5.4.3 Derivatización para Electroforesis Capilar ........................................................ 33

5.2. COLUMNAS CROMATOGRÁFICAS ................................................................. 35

5.3. DETECTORES ................................................................................................. 38 5.3.1 Detector de ionización de llama (FID) .............................................................. 38

5.3.2 Detector de ionización Nitrógeno-Fósforo (NPD) ............................................. 39

5.3.3 Detector fotométrico de llama (FPD) ................................................................ 39

Page 7: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

5.3.4. Detector de captura de electrones (ECD)........................................................ 39

5.3.5. Detector UV-Visible ......................................................................................... 40

5.3.6. Detector de Fluorescencia (FLD) .................................................................... 40

5.3.7. Detector de masas .......................................................................................... 41

6. MÉTODOS ANÁLITICOS INSTRUMENTALES ................................................... 42 6.1. Cromatografía de Gases .................................................................................... 42

6.2. Cromatografía Líquida. ...................................................................................... 44

6.3. Cromatografía Iónica (IC) ................................................................................... 50

6.4 Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas ............................. 50

6.5 Cromatografía Líquida con Ionización por Electrospray y Detección en Masas Tándem (LC-ESI/MS/MS) ......................................................................................... 51

6.6 Cromatografía Líquida de alta eficiencia con Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (HPLC-ICP-MS/MS) ......................................................... 52

6.7 Cromatografía Líquida de alto rendimiento con Detector de Arreglo de Diodos (DAD/HPLC) ............................................................................................................. 55

6.8 Electroforesis Capilar (CE) .................................................................................. 56

6.8.1 Electroforesis de Microchips ............................................................................ 57

6.9 ELISA ................................................................................................................. 58

6.10 Resonancia Magnética Nuclear (RMN) ............................................................. 59

6.11 Espectroscopía Raman ..................................................................................... 63

7. CONCLUSIONES ................................................................................................ 67

8. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 69

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..…70

Page 8: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1:Propiedades químicas y físicas del Glifosato. ....................................................... 6

Tabla 2: Marcas comerciales que contienen como ingrediente activo glifosato registradas

en Colombia. ..................................................................................................................... 8

Tabla 3: Propiedades de tres formulaciones comerciales de glifosato de Monsanto. ....... 10

Tabla 4: LMR en alimentos para consumo humano, piensos y forrajes. .......................... 19

Tabla 5: Tratamiento de muestras para análisis de glifosato. ........................................... 26

Tabla 6:Parámetros analíticos en HPLC .......................................................................... 49

Tabla 7:Asignaciones de señales específicas de la estructura del glifosato. .................... 65

Page 9: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Número de publicaciones que involucran métodos de análisis instrumental en los

últimos 10 años sobre glifosato en la base de datos Science Direct. ............................ 14

Gráfica 2:Porcentaje de publicaciones de matrices de análisis de glifosato en publicaciones

de Science Direct. ............................................................................................................ 14

Gráfica 3:Número de publicaciones en los últimos 10 años sobre glifosato en la base de

datos Springer. ................................................................................................................ 15

Gráfica 4:Porcentaje de publicaciones de matrices de análisis de glifosato en publicaciones

de Springer. ..................................................................................................................... 15

Page 10: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Estructura química de glifosato. .......................................................................... 5

Figura 2:Equilibrios ácido-base del Glifosato con sus pKa correspondientes ..................... 5

Figura 3: Estructura química del ácido aminometilfosfónico (AMPA). .............................. 11

Figura 4: Equilibrios ácido-base del AMPA y sus pka correspondientes. ......................... 11

Figura 5: Inhibición de la enzima 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfatosintasa por glifosato. .. 13

Figura 6: Mecanismo de degradación de glifosato: Ruta de la Sarcosina. ....................... 17

Figura 7: Mecanismo de degradación de glifosato: Ruta del AMPA ................................. 18

Figura 8:Etapas del proceso de Extracción en Fase Sólida (SPE) ................................... 22

Figura 9: Proceso de Microextracción en Fase Sólida (MPSE) ........................................ 25

Figura 10: Reacción de derivatización de glifosato con TFAA,TFA y TMCA .................... 28

Figura 11: Reacción de derivatización de glifosato con IPCF…………………………..……28

Figura 12: Reacción de derivatización de glifosato con TFA, TEE.....................................29

Figura 13: Reacción de derivatización de Glifosato con OPA-MERC ............................... 30

Figura 14: Reacción de derivatización de Glifosato y AMPA con FMOC-Cl ..................... 31

Figura 15:Reacción de derivatización de Glifosato con DMOSC.……………………………31

Figura 16:Reacción de derivatización de Glifosato con CNBF………………………………32

Figura 17:Reacción de derivatización de Glifosato y AMPA con NBD-Cl ......................... 32

Figura 18: Reacción de derivatización de Glifosato y AMPA con AQC……………………. 33

Figura 19: Reacción de derivatización de glifosato y AMPA con PITC)…………………….33

Figura 20: Reacción de derivatización de glifosato con FITC ........................................... 34

Figura 21: Cromatogramas de derivados de GLYP y AMPA ........................................... 44

Figura 22:Diagrama de procedimiento según el método 991.08 AOAC para la determinación

de GLYP y AMPA en aguas. ............................................................................................ 45

Figura 23: Cromatograma de GLYP y AMPA según método AOAC 991.08. .................... 45

Figura 24: Diagrama de procedimiento según el método EPA 547 para la determinación de

GLYP y AMPA en aguas. ................................................................................................. 47

Figura 25:Cromatograma de GLYP analizado por HPLC-UV con derivatización con

DMOSC. .......................................................................................................................... 48

Figura 26: Esquema de sistema de detección ICP/MS/MS. ............................................. 54

Figura 27: Cromatogramas de análisis de GLY y AMPA por ICP/MS-MS. ....................... 54

Figura 28: Electroferograma de GLYP y AMPA. .............................................................. 56

Figura 29: Esquema prueba ELISA directa. ..................................................................... 58

Figura 30: Estructura del glifosato unido a BSA. .............................................................. 59

Page 11: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

Figura 31: Espectro 1H 300.09 MHz muestra de suero. ................................................... 61

Figura 32: Espectro 1H 300.09 MHz muestra de orina ..................................................... 61

Figura 33:Espectro 1H 300.09 MHz muestra líquido gástrico. .......................................... 61

Figura 34: Espectro de RMN 31P (1H desacoplado) a 121,48 MHz glifosato en orina ..... 62

Figura 35: Diagrama de Espectroscopía Raman. ............................................................. 63

Figura 36: Espectro UV de derivado de glifosato ............................................................. 64

Figura 37: Asignaciones de señales de glifosato en espectro RAMAN ............................ 65

Page 12: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Abreviatura Término

AMPA Ácido aminometilfosfónico AOAC Asociación de Químicos Agrícolas Oficiales AQC 6-aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidil carbamato CE Electroforesis capilar C-N Enlace Carbono – Nitrógeno

CNBF 4-cloro-3,5-dinitrobenzotrifluoruro C-P Enlace Carbono – Fósforo DL50 Dosis Letal 50

DMOSC Cloruro de 2,5-dimetoxibencenosulfonilo DTFA 5-(4, ECD Detector de captura electrónica

ELISA Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas EPSPS 5-enolpiruvilsikimato-3-fosfatosintasa

ESI Ionización por electrospray FAD Flavina adenina dinucleótido FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FID Detector de ionización de llama

FITC Isotiocianato de Fluoresceina FLD Detector de fluorescencia

FMOC-Cl Cloruro de 9 - fluorenilmetiloxicarbonilo FMOC-OH Hidroxi fluorenilmetiloxicarbonilo

FPD Detector fotométrico de llama GC Cromatografía de Gases

GC - MS Cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas GLYP Glifosato HPLC Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia HRAC Comité de acción de resistencia a los herbicidas IARC Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ICA Instituto Colombiano Agropecuario IDA Ingesta Diaria Aceptable IC Cromatografía Iónica

IPA Sal isopropilamina

isoPCF Isopropilcloroformiato

IUPAC Unión Internacional de Química Pura y Aplicada

Kd Coeficiente de distribución suelo/agua Koc Coeficiente de partición carbono orgánico/agua

Kow Coeficiente de partición octanol/agua LC-FLD Cromatografía líquida con detector fluorescencia

LC–MS/MS Cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem LC-UV Cromatografía líquida con detector ultravioleta

LIF Fluorescencia inducida por láser LLE Extracción líquido-liquido LMR Límite Máximo de Residuos LOD Límite de detección LOQ Límite de cuantificación

MOBS-F Fluoruro de 4-metoxibencensulfonilo

Page 13: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

NBC-Cl 4-cloro-7-nitrobenzo-2-oxa-1, 3-diazol NPD Detector de Nitrógeno-Fósforo OMS Organización Mundial de la Salud OPA o-ftalaldehído

OPA-MERC o-ftalaldehído en presencia de 2-mercaptoetanol PEP Fosfoenolpiruvato Pi Punto isoeléctrico

PICT Fenilisotiocianato Pka -Logaritmo de la constante de ionización ácida

PLAL Ablación con láser pulsada en líquidos POEA polioxietilenamina

POSTC Derivatización post-columna PREC Derivatización post-columna PUF Espumas de poliuretano RMN Resonancia magnética nuclear RP Fase reversa

SAX Trimetilaminopropilo SERS Espectroscopía Raman de superficie mejorada SPE Extracción en Fase Sólida

SPME Microextracción en Fase Sólida TFA Ácido Trifluoroacético

TFAA Anhidrido Trifluoroacético TFE Trifluoroetanol

TFMA Ortoformiato de trimetilo TSP Sólidos totales suspendidos

US-EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos UV-VIS Ultravioleta – Visible

Page 14: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

1

1. INTRODUCCIÓN

Desde su descubrimiento en el año 1974 [1]–[4], el glifosato sigue siendo el herbicida más

utilizado en todo el mundo. El glifosato, es un herbicida sistémico de amplio espectro, post-

emergente, no selectivo, que mata o suprime de manera efectiva todos los tipos de plantas,

incluidas las gramíneas, plantas perennes, enredaderas, arbustos y árboles [5]. Cuando se

aplica a tasas más bajas, el glifosato es un regulador del crecimiento de las plantas [6].

El glifosato es considerado el herbicida de amplio espectro más vendido a nivel mundial.

Este es fabricado por al menos 91 productores en 20 países. Se ha usado para eliminar

malezas en pre-emergencia en cultivos de: arroz, papa, maíz y para control de malezas en

post-emergencia en cultivos de: palma africana, banano, plátano, cítricos y aguacate. Se

aplica ampliamente en la industria agrícola debido a su baja toxicidad para los animales

mamíferos en comparación con otros herbicidas. Además, desde el año 1978,

Colombia empezó a fumigar sus tierras con glifosato, con el fin de erradicar los cultivos de

uso ilícito como coca, amapola y marihuana generando una disminución de las actividades

mecánicas [7], lo que ha generado un mayor temor a la presencia de residuos del mismo

frente a otros países donde su uso es meramente agrícola.

La evaluación de riesgos del uso de glifosato para la salud humana integra varios aspectos.

Primero, la identificación del perfil toxicológico de la sustancia: establecer el tipo de efectos

en la salud que se espera que produzca en los humanos según el nivel de exposición y los

valores toxicológicos de referencia que se utilizarán en la evaluación de riesgos. Su

distribución por el ecosistema es alta, al encontrarse disponible en diferentes matrices

ambientales (aire, suelo, agua, biota). La Agencia Internacional para la Investigación del

Cáncer (IARC) ha clasificado recientemente al glifosato como un "probablemente

carcinogénico para los humanos" [2], [8]–[12]. Debido a esta clasificación carcinogénica y

al debate internacional resultante, existe una mayor demanda de estudios que evalúen la

presencia, exposición y efectos del glifosato.

Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, es muy importante evaluar las

concentraciones de glifosato en los alimentos debido a que se ha evidenciado presencia

del herbicida en cáscaras y material foliar externo [12]–[14]. Por esta razón, existe la

Page 15: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

2

necesidad de establecer metodologías analíticas óptimas que presenten límites de

detección bajos para poder evaluar la presencia de este compuesto. Debido a las

características mencionadas, es difícil su detección teniendo en cuenta que el glifosato

presenta un carácter anfotérico, alta polaridad, volatilidad nula y falta de grupos cromóforos

en su estructura química [5], [12], [15]. Se ha encontrado en la actualidad el uso de la

cromatografía acoplada a otras técnicas de análisis para la determinación de glifosato:

Cromatografía de Gases acoplada con Espectrometría de Masas (GC-MS) [12], [16], [17],

Cromatografía Líquida con detectores de Fluorescencia (LC-FLD) [11], [18]–[23] o

Ultravioleta (LC-UV) [5]–[10], [24] y Espectrometría de masas (LC– MS) [12], [25], [26],

Cromatografía Líquida-Espectrometría de Masas en tándem (LC–MS/MS) [27]–[31],

métodos que en la mayoría de los casos requieren de procesos de derivatización para

realizar la detección [15], [19], [20], haciendo más complejo y demorado el proceso de

análisis. Por esta razón se plantea realizar una revisión bibliográfica a fin de analizar los

procesos de detección de glifosato realizados hasta el momento teniendo en cuenta los

procedimientos de preparación de la muestra dependiendo de la matriz ambiental en la cual

se encuentre, procesos de derivatización y análisis instrumental.

Page 16: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

3

2. CARACTERIZACION DE GLIFOSATO

2.1 Plaguicidas Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) un

plaguicida es: “Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir

o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los

animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que

interfieren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o

comercialización de alimentos, productos agrícolas, maderas y sus productos o alimentos

para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos,

arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos" [32]. Esta definición incluye las sustancias

destinadas a usarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes,

desecantes, agentes para reducir la densidad de frutas o agentes para evitar la caída

prematura de la fruta y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha

para proteger el producto del deterioro, durante el almacenamiento y transporte [33].

Actualmente, existen diversas clasificaciones para los plaguicidas. Estos, se clasifican

según su acción específica sobre la especie como: Insecticidas, herbicidas, fungicidas,

nematicidas, rodenticidas o acaricidas [34]. De acuerdo a su toxicidad, los plaguicidas

pueden ser extremadamente, altamente, moderadamente y ligeramente peligrosos. Según

su vida media, pueden ser permanentes, persistentes, moderadamente persistentes y no

persistentes. Dada su estructura química, se clasifican en diversas familias, como

organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides [13].

2.2 Glifosato

El glifosato es un herbicida de contacto, no selectivo, con un amplio espectro de

aplicaciones en la agricultura [10],[35],[36],[37], viticultura, huertos forestales, cultivos de

plantaciones, jardinería doméstica e invernaderos para el control de hierbas anuales,

perennes y malezas de hoja ancha. Además, se utiliza para el control de malezas en áreas

acuáticas, e industriales no cultivadas [38].

Según la nomenclatura IUPAC su nombre químico es N-(fosfonometil)glicina, de fórmula

empírica C3H8NO5P (Figura 1) [34]. Según la clasificación HRAC (Comité de Acción de

Resistencia a los Herbicidas) Pertenece al grupo G de las glicinas, conformado por glifosato

Page 17: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

4

y sulfonato al ser inhibidores de la 5-enolpiruvilsikimato-3-fosfatosintasa (EPSPS) y la

biosíntesis de aminoácidos aromáticos en las células vegetales[17], [39].

Henri Martin, científico de la compañía farmacéutica suiza Cilag, es considerado el

sintetizador de la molécula [14],[40]. La actividad herbicida del glifosato, fue analizada por

el químico John E. Franz de la compañía Monsanto en 1970 y esta fue probada en un

invernadero en julio de ese año [15][16][41]. El glifosato fue patentado por primera vez por

la compañía estadounidense Stauffer Chemical [7]. Este fue utilizado como un quelante

para la limpieza y descalcificación de calderas comerciales y tuberías eliminado metales

como calcio, magnesio, manganeso, cobre y zinc [17],[41]. En 1974, fue patentado como

herbicida por la multinacional Monsanto, quien lo registró con el nombre comercial de

Roundup® [14],[41],[39]. Roundup® se vendió por primera vez en Malasia para cultivos de

caucho y en el Reino Unido para uso en cultivos de trigo [7]. En Estados Unidos,

inicialmente su uso fue industrial. Así mismo, contribuye con la eliminación de malezas no

deseadas en el sector agrícola y forestal [42],[43]. La patente adquirida por la multinacional

Monsanto expiró en el año 2000, año desde el cual, se han registrado más de 50

formulaciones genéricas de diferentes marcas que lo contienen como ingrediente activo en

el mundo [6],[17].

El glifosato es comercializado por más de 91 empresas bajo una diversidad de marcas

como Roundup®, Rodeo®, Bronco®, Landmaster®, Ranger®, Accord® (Monsanto, Inc.),

Rattler® (Helena Inc.), Silhouette®(Cenex, Land O’Lakes)[44] entre otras y está

ampliamente registrado en todos los países de la Unión Europea. En la actualidad hay más

de 2000 productos para la protección de plantas que contienen glifosato autorizados en

Europa para uso en tierras cultivables. Su eficacia y el fácil control de las malezas lo han

convertido en uno de los herbicidas más populares en la agricultura, para los jardines y en

las áreas no cultivadas [45].

Glifosato es el nombre común de un ácido orgánico débil que consiste en la unión entre el

aminoácido glicina y un resto fosfonometilo [42], [46],[47]. En la estructura química, el ácido

carboxílico y el ácido fosfónico pueden ionizarse y el grupo amina puede protonarse en

medios acuosos [48]. El glifosato es de baja toxicidad y se considera menos dañino para el

ambiente que otros herbicidas [8]. Sin embargo, las amplias aplicaciones de glifosato y su

vida media relativamente larga (7- 315 días, más comúnmente 45-60 días) pueden conducir

Page 18: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

5

a su acumulación y persistencia en las aguas costeras [49]. El glifosato comercializa

usualmente como una sal del ácido desprotonado de glifosato y un catión de isopropilamina

o trimetilsulfonio [50] .

Figura 1: Estructura química de glifosato.

El glifosato puede existir como diferentes especies iónicas dependiendo del pH. Es un

compuesto muy polar por la presencia de grupos hidroxilo y amino en su estructura química

que, en solución acuosa, forma puentes de hidrógeno con el agua, aumentando su

solubilidad y carácter anfotérico[51]. Es posible encontrarlo formando compuestos iónicos

diversos en función del pH del medio, debido al carácter hidrofílico que presenta. El glifosato

es un ácido débil que presenta cuatro constantes de acidez: pKa1 < 2,0; pKa2= 2,2; pKa3

=5,4 y pKa4 =10,1[15], [52], [53]. La ionización del glifosato se produce según las reacciones

que se muestran en la Figura 2 [33]:

Figura 2:Equilibrios ácido-base del Glifosato con sus pKa correspondientes

Este herbicida es una molécula zwiteriónica que tiene la capacidad de formar quelatos y

estructuras de puente con iones metálicos. Las estructuras de los complejos

metálicos comúnmente consisten en dos anillos quelantes donde la fosfonometilglicina,

se coordina a través del grupo fosfónico, amina y carboxilo de la estructura del glifosato

[54], [55].

Page 19: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

6

2.2.1 Propiedades físicas y químicas del Glifosato La Tabla 1 recopila las principales propiedades fisicoquímicas de glifosato. Debido a su alta

polaridad es prácticamente insoluble en etanol, acetona y benceno. La pureza del glifosato

de grado técnico es generalmente superior al 90% y presenta presión de vapor muy baja

[6]. Es una solución líquida, clara, viscosa y de color ámbar y un ligero olor a amina [56].

Tabla 1:Propiedades químicas y físicas del Glifosato.

PROPIEDAD CARACTERISTICA

Formula Molécular C3H8NO5P

Masa Molecular 169,1 g/mol

Estado físico Polvo cristalino

Color Blanco

Olor Ninguno

Punto de fusión 184,5ºC

Descomposición a 187 ºC

Presión de Vapor 1,84 x 10-7 mmHg a 45°C

Punto de ebullición n.a

Densidad específica 1,704 g/mL 20ºC

Solubilidad en agua 12.000 ppm a 25°C 20ºC

Estabilidad 32 dias 25oC a pH 5,7 o 9

Tensión superficial 0,072 N/m

Absortividad molar 0,086 mol/L

Coeficiente de partición octanol/agua Kow

-0,7 pH 1 -1,15 pH 3 -1,30 pH 5 -2,9 pH 7

3,05 pH 7,5 -1,90 pH 9

-0,80 pH 11

Coeficiente de partición carbono orgánico/agua Koc 21.699 mL/g

Coeficiente de distribución suelo/agua Kd 61 g/m3

Constate de Henry 5, 36x10-15 atm-m3/mol (25oC)

Inflamabilidad No inflamable

Explosividad No explosivo

pH 2,5 compuesto puro

1% solución

Page 20: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

7

Presenta un coeficiente de partición carbono orgánico/agua Koc=21.699 mL/g lo cual indica

que una pequeña cantidad del compuesto es transportada hacia los cuerpos de agua ya

que se fija fuertemente en los suelos [53], [56]. La alta afinidad del glifosato por el agua se

representa por los coeficientes de partición Octanol/agua que son negativos y dependen de

su estado de ionización y su alta solubilidad en agua a pesar de ser un compuesto orgánico

[15],[54].

2.2.2 Toxicología

Según la organización mundial de la salud (OMS) el glifosato se encuentra en la

clasificación 2A como probable carcinógeno para humanos [44],[57]. Los plaguicidas que

contienen glifosato están registrados en Colombia en la clase toxicológica IV, levemente

tóxicos, basados en la DL50 oral a ratas del ingrediente activo, considerada mayor de 5.000

mg/kg. La EPA clasifica al glifosato como un sustrato "menos tóxico" (categoría IV) para

animales [58],[42],[59], esto debido al modo de acción único del glifosato que se limita a

una pequeña gama de organismos, principalmente plantas verdes [60]. La vida media del

glifosato y su metabolito principal, AMPA, puede prolongarse, entre 10-98 días,

dependiendo de las propiedades quimicas del suelo y condiciones ambientales [58].

En varios estudios con conejos fue calificado como "fuertemente" irritante o

"extremadamente" irritante en tejidos blandos [8]. Se ha demostrado que glifosato, asi

como los productos que lo contienen, son más tóxicos por vía dérmica e inhalatoria que por

ingestión [2],[61],[62],[63]. Existe además preocupación respecto a los efectos adversos

potenciales en la salud humana por exposición crónica, ya que el contacto más posible es

por medio de alimentos fumigados o aguas contaminadas. Algunos estudios relacionan el

desarrollo de Linfoma no Hodgkin en personas que han estado expuestas a glifosato [64].

Sin embargo, no se encuentra certeza en la relación del uso del glifosato con la incidencia

global de cáncer o con la mayoría de los subtipos de cáncer estudiados [65].

La ingestión de una cantidad suficiente de glifosato puede llevar a la muerte, con letalidad

del 3 a 30% de la población, con resultados clínicos que varían desde toxicidad de múltiples

órganos, con nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, gastrointestinal, cardiovascular y efectos

respiratorios [65].

Page 21: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

8

Según la FAO y la OMS el AMPA y el Glifosato tienen perfiles toxicológicos similares. La

ingesta diaria aceptada en humanos se estableció en 0,3 mg/kg de peso corporal según las

evaluaciones toxicológicas [21].

2.2.3 Formulaciones

Actualmente en Colombia existen 75 marcas comerciales registradas por el Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA) (Tabla 2) que distribuyen glifosato a nivel nacional para

diferentes tipos de cultivos:

Tabla 2: Marcas comerciales que contienen como ingrediente activo glifosato registradas en Colombia.[66].

NOMBRE COMERCIAL CONCENTRACIÓN REGISTRO ICA

GLYFOAICA SL 480 g/L 0032

GRANTIK SL 480 g/L 0040

GLIFOSATO AGROGEN 747 SG 747 g/Kg 0043

GLIFOGEN 648 SL 680 g/L 0056

BROKER 480 SL 480 g/L 0079

ESTELAR 648 SL 648 g/L 0120

TOUCHDOWN® IQ SL 500g/L 0140

GLIFOGEN 480 SL 480 g/L 0144

GLIFOSATO VECOL 480 SL 356g/L 0188

ROUNDUP TRANSORB BRIO 540 g/L como ácido 662 g/L como sal 0299

ROUNDUP TRANSORB ACTIVO 480 g/L 0300

GEOX 480 SL 480 g/L 0330

FOSSEL® 480 SL 480 g/L 0361

PANZER 648 SL 480 g/L 0364

GLYFOSAN 648 SL 648 g/L 0419

CORTADOR® 480 SL 480 g/L 0424

GLYPHONEX® 480 SL 360g/L 0425

GLYFOS 486 SL 360g/L 0451

ROUNDUP ACTIVO 363g/L 0470

GLYFOS 607 SL 450 g/L 0483

GLYFOS® 768 SG 737.5 g/Kg 0486

GLIFOGEN 747 SG 680 g/kg 0512

KALACH 480 SL

480 g/L Equivalente a 356 g/L en forma de sal

0516

DOGO 480 SL-DVA

356 g/L Equivalente a 480g en forma de sal

0526

GLIFOSATO WOHL 480 SL

356 g/L Equivalente a 480g en forma de sal

0545

RAZOR 480 SL 356g/L equivalente a 480 g/L en forma de sal

0566

GLIFOCIDA 480 SL

355 g/L equivalente a 480g/L en forma de sal

0635

ROKO 480 SL 480 g/L 0671

ATILA 747 SG

680 g/kg equivalente a 747 g/L en forma de sal

0677

GLIFOSATO INPRO SL 355,6 g/L 80 g/L 0692

Page 22: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

9

GLIFOSELL 480 SL 480 g/L 0785

GLIFOMAX 480 SL 355.6 g/L 0820

PANZER®747 WG 747 g/kg 0874

CREDIT® 747 SG 680 g/Kg 0886

GLIFOSATO YASER 480 SL 480 g/L 0891

GLIFOSATO SHARDA 480 SL 481.5 g/L 0920

GLIFOXIL 48 SL 360 g/L 0942

ESKOBA AMONIO SL 400 g/L 0956

GLIFOSOL®GREEN 480 g/L 1057

KALACH®GREEN 368 g/L 1061

BROKER 747 SG 747g/Kg 1110

GLIFOCAFE®GREEN 480 g/L 1127

VICTORIUS 48 SL 480 g/L 1151

ESTELAR™ 1280 SL 608 g/L 1200

GLYFOSAN FORTE SL 648g/L 1267

GLIFOSATO 480 SL AGRIMOR 355.6 g/L 1401

ABROAD®EW 12 g/L 444.6 g/L 1602

GLIFOSATO RAINBOW 480 SL 356g/L 1608

GLIFOSATO CRL 480 SL 482 g/L 1612

GLIFOSATO RAINBOW®747 SG 680 g/Kg 1616

GLIFOSATO DEL MONTE ®480 SL 480 g/L 1732

CREDIT MULTI® 540 g/L 1747

ARRASADOR INTEROC CUSTER 757 g/Kg 1756

GLIFOSATO 480 SL MEZFER 480 g/L 1761

GLIFOSATO DEL MONTE® 747 SG

757 g/Kg 1773

GENGLIX 480 SL 360 g/L 1779

GENGLIX® 747 SG 757 g/Kg 1788

PANZER® EKO SL 360 g/L 1809

DOGO 75.7 SG-DVA 730 g/Kg 1813

PANZER® K SL 360 g/L 1840

GLIFOSATO NUFARM 747 SG 680 g/L 1878

FANATIC®SL 480 g/L 1967

GLIFOSATO 757 WG BIESTERFELD

757 g/Kg 1972

KAISER 480 SL 256g/L 1973

GLIFOSATO DICSAS 75.7 SG 757 g/Kg 1997

GLYFOLASER 480 SL 480 g/L 2059

GLIFOSATO GOOD HARVEST 747 SG

757 g/Kg 2136

GLIFOSATO NEW COMBATE 480 g/L 2177

GLIFOSATO GOOD HARVEST 480 SL

360 g/L 2199

EMBLEMA 757 SG 480 g/L 2201

CANDELA 480 SL 480 g/L 2205

GLYPHOGAN 480 SL 480 g/L 2209

GLIFOSATO AGOCONSULTORIA 75.7 SG

730 g/L 2277

PILARSATO SL 480 g/L 2280

HELOSATE 480 SL 480 g/L 2284

Page 23: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

10

El glifosato se comercializa en la forma de concentrados solubles de la sal

isopropanolamina del N-fosfonometilglicina, en los cuales se integran el glifosato y los

ingredientes inertes requeridos para cada tipo de formulación comercial [44]. Aunque la

forma de comercialización más común son los concentrados solubles en agua, también es

posible tener acceso a las siguientes preparaciones para uso específicos [41]:

Reactivo de grado químicamente puro (Para uso de laboratorio)

Reactivo de grado técnico.

Concentrados emulsionables.

Concentrados solubles en agua de diferente concentración.

Polvos solubles en agua para espolvoreo y formulaciones fumigantes.

Formulaciones granulares y encapsuladas.

Las formulaciones siempre se componen de una sal de glifosato mezclada con diferentes

coformulantes, que se requieren para estabilizar y permitir penetración en las plantas [41].

Algunos surfactantes usados son los responsables de la toxicidad de las formulaciones de

glifosato como el polioxietilenamina (POEA), siendo este un surfactante no iónico derivado

de grasas animales. El uso de POEA en plaguicidas ha sido prohibido en la Unión Europea

debido a su alto daño en la salud humana [41].

2.2.3.1 ROUNDUP®

Es el principal producto comercial de glifosato que contiene sal isopropilamina (IPA) y como

surfactante, amina de polioxietileno (POEA), como se observa en la Tabla 3. La formulación

de Monsanto, Rodeo®, contiene la sal isopropilamina de glifosato sin el surfactante que,

ayuda en la penetración de superficies vegetales y mejorando su efectividad [67]. Es

principalmente usado para controlar malezas acuáticas en algunos países [68]. Rodeo® y

Roundup® son manufacturados por Monsanto Co. (St. Louis, MO, USA) mientras que

Roundup Biactive® es producido por Monsanto Co. (Melbourne, Australia) [66], [67], [69].

Tabla 3: Propiedades de tres formulaciones comerciales de glifosato de Monsanto.

Parámetros Rodeo® Roundup® RoundupBiactive®

Sal IPA de glifosato 53,8% Aprox. 41% Aprox. 41%

Surfactante - 10 - 20% POEA 10 – 20% (sin revelar)

Apariencia Solucion incolora Solución clara, viscosa, ambar Solución verdosa.

Olor Inodoro Inodoro Terroso

Gravedad específica 1.22 – 1.25 1.17 1.17

pH (1%solución en agua)

4.6 -4.8 4.7 4.6

Page 24: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

11

2.3 Ácido aminometilfosfónico (AMPA)

El ácido aminometilfosfónico (AMPA), cuya fórmula estructural es CH6NO3P (Figura 3), es

un producto de degradación del glifosato y su principal metabolito [19], [20], [29], [70]–

[72],[73]. La ruta principal de desactivación del glifosato es la hidrólisis al ácido

aminometilfosfónico (AMPA). Este compuesto presenta un ácido orgánico débil de baja

toxicidad con un grupo de ácido fosfórico [74]. Este presenta un carácter polar y alta

solubilidad en agua. Su periodo de vida media es de aproximadamente 3 años. El AMPA

fue descubierto en lechuga y cebada cultivadas en un año tras el tratamiento del suelo con

glifosato [75].

Figura 3: Estructura química del ácido aminometilfosfónico (AMPA).

Es un compuesto anfotérico (Figura 4) con valores de pKa1 = 0,9; pKa2= 5.6; pKa3 = 10,2

[33].

Figura 4: Equilibrios ácido-base del AMPA y sus pka correspondientes.

2.4 Modo de acción de glifosato en las plantas

El efecto del herbicida sobre las plantas se basa en la inhibición de la enzima shikimato 5-

enolpiruvilshikimico-ácido-3-fosfatosintasa (que participa en la síntesis de los aminoácidos

aromáticos) (EPSPS) [58],[76], ya que el glifosato compite con el fosfoenolpiruvato (PEP)

por su sitio específico de unión a la EPSPS, debido a que la estructura de PEP y del glifosato

son muy similares [39]. De esta forma, el glifosato actúa como inhibidor competitivo y se

une fuertemente al complejo formado por el shikimato y la EPSPS [77] interrumpiendo el

metabolismo de los microorganismos que degradan el glifosato [78]. El glifosato se

transporta simplásticamente hacia los meristemas de la planta en crecimiento y, al actuar

como inhibidor competitivo de la EPSPS [17], [56],[79],[80] resulta en la acumulación de

Page 25: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

12

shikimato y el bloqueo de la síntesis de los aminoácidos aromáticos esenciales: fenilalanina,

tirosina y triptófano [37],[81],[80] como se observa en la Figura 5. Estos aminoácidos

aromáticos son los precursores de numerosos productos secundarios en la planta, como

antocianinas, lignina [78], promotores e inhibidores del crecimiento (hormonas) y fenoles,

así como de la producción de proteínas [17] [3], [81]. Así mismo, entre el 20% y el 35% del

carbono fijado por la fotosíntesis se utiliza en esta ruta. Por lo tanto, la aplicación de glifosato

con frecuencia induce la acumulación intracelular de shikimato, que se puede usar como

un indicador fisiológico sensible para la toxicidad del glifosato [17], [36]. En razón a que esta

vía biológica específica sólo funciona en plantas y microorganismos, se considera que el

mecanismo no es un riesgo para los seres humanos [64]. La degradación del glifosato en

el suelo es principalmente un proceso microbiológico [36].

A su vez, el glifosato puede inhibir la síntesis del ácido indolacético (hormona involucrada

en el crecimiento celular), la clorofila y las proteínas involucradas en la síntesis de azúcares

y en la desintoxicación de la planta [36],[81]. Como resultado, se presenta un lento proceso

de muerte de la planta, que inicia con una suspensión del crecimiento, seguida de un

proceso de clorosis y finalmente necrosis de los tejidos [82].

Page 26: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

13

Figura 5: Inhibición de la enzima 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfatosintasa por glifosato. [17], [67], [69].

Page 27: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

14

3. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA DE INVESTIGACIONES SOBRE GLIFOSATO

La recopilación de la información se realizó a partir de la búsqueda en recursos

especializados en el área de ciencias como: Science Direct, Springer, y teniendo en cuentas

publicaciones nacionales e internacionales. Según las estadísticas, en la base de datos de

Science Direct se encuentra un total de 1.236 publicaciones que incluyen la palabra

glifosato entre los años 2.009 y 2.019 (Gráfica 1), las cuales corresponden a artículos de

investigación que relacionan procesos de análisis, eficacia, resistencia en plantas. Para la

elaboración de la monografía se tiene en cuenta aquellas que relacionan métodos de

análisis instrumental:

Gráfica 1: Número de publicaciones que involucran métodos de análisis instrumental en los últimos 10 años sobre glifosato en la base de datos Science Direct.

Así mismo, para Science Direct se encuentra que el mayor número de publicaciones

relacionadas con el análisis de glifosato se han elaborado en matriz agua, seguido de matriz

suelo y aire como se observa en la Gráfica 2:

Gráfica 2:Porcentaje de publicaciones de matrices de análisis de glifosato en publicaciones de Science Direct.

0

50

100

150

200

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

me

ro d

e p

ub

licac

ion

es

Año

Documentos publicados por año

37%

28%20%

15%

Tipos de matrices

Agua Suelo Alimentos Aire

Page 28: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

15

En la base de datos de revistas científicas Springer se evidencia un total de 2.767

publicaciones de artículos sobre el glifosato entre los años 2.009 y 2.019 (Gráfica 3). Así

mismo, se observa que desde el año 2.009 hasta la fecha, se han publicado investigaciones

de manera exponencial, encontrándose el mayor número de artículos (378) en el año 2.019.

Gráfica 3: Número de publicaciones en los últimos 10 años sobre glifosato en la base de datos Springer.

Del mismo modo, se observan 2.391 publicaciones referente a investigaciones de glifosato

en matriz agua, 2.025 publicaciones asocian presencia de glifosato en suelo, 1.191 artículos

registran glifosato en aire y 1.570 adicionales, relacionan contenido de glifosato en

alimentos (Gráfica 4).

Gráfica 4:Porcentaje de publicaciones de matrices de análisis de glifosato en publicaciones de Springer.

0

100

200

300

400

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Nú

me

ro d

e p

ub

licac

ion

es

Año

Documentos Publicados por año

Agua33%

Suelo28%

Alimentos22%

Aire17%

Tipos de matrices

Agua Suelo Alimentos Aire

Page 29: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

16

4. GLIFOSATO EN MATRICES AMBIENTALES

4.1 Glifosato en agua

Con una solubilidad en agua de 10.000 mg/L a 15.700 mg/L entre 1°C a 25°C, el glifosato

se disuelve y dispersa fácilmente en ambientes acuáticos [83],[84]. Pero debido a que la

molécula se une fuertemente a las partículas de suelo [35], es poco probable que ingrese

a las aguas. Su unión a suelo es tan fuerte que incluso puede ocurrir que no se encuentre

disponible para las plantas. La mayoría de glifosato que se encuentra en el agua se debe a

la escorrentía de las superficies de vegetación, a la deriva de la pulverización y la aspersión

directa intencional o no intencional [56]. Los residuos son adsorbidos en partículas

coloidales del suelo que viajan suspendidas y que precipitan en los sedimentos del fondo

de los cuerpos de agua, donde pueden persistir hasta que se degradan microbianamente

con una vida media que oscila entre 12 días a 10 semanas [75]. Según la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA), glifosato tiene una vida media de

35 a 63 días en el medio ambiente acuático [85]. Para todos los sistemas acuáticos, los

sedimentos parecen ser el principal sumidero de residuos de glifosato [80]. El análisis de

las aguas para este producto químico está limitado por la necesidad de métodos

especializados de derivatización y medición que pueden ser tediosos y prolongados [28].

4.2 Glifosato en suelo

El suelo condiciona el comportamiento y dispersión en el ambiente de las sustancias

quimicas contaminantes [35]. El glifosato es un herbicida sistémico que se absorbe por el

follaje y luego se transporta por toda la planta a través del floema hasta los sumideros

metabólicos, como los meristemas y las raíces de las plantas [86]. Cuando se realiza la

aplicación foliar a la planta, parte del glifosato alcanzará directamente la superficie del

suelo, además, del que puede escurrir por lavado (lluvia) de las hojas tratadas. A pesar de

ser muy soluble, tiene reducida movilidad hacia sistemas acuaticos debido a su alta afinidad

por las partículas del suelo [35],[87]. Se ha demostrado repetidamente que el fosfato

procedente de los fertilizantes organofosforados y el herbicida glifosato compiten por los

sitios de adsorción en los suelos [77]. Dependiendo de las condiciones del suelo, la

concentración de fosfato es el factor más importante que determina la cantidad de glifosato

adsorbido, y en algunos casos, se encuentra la desorción completa del glifosato fijada a la

matriz del suelo por aplicaciones de fosfato [6],[36],[37].

Page 30: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

17

4.2.1. Degradación de glifosato en suelos

Los microorganismos degradan el glifosato a través de dos vías:

Vía de la Sarcosina (Figura 6): El paso inicial es la escisión del enlace C-P por la C-Pliasa,

produciendo fosfato y sarcosina. La sarcosina se degrada a glicina y formaldehído por la

sarcosinaoxidasa [88]. El formaldehído ingresa a la vía dirigida por el tetrahidrofolato y la

glicina se metaboliza por las vías estándar [72],[87]. Finalmente se forma dióxido de

carbono y el ión amonio.

Figura 6: Mecanismo de degradación de glifosato: Ruta de la Sarcosina.

Vía del AMPA (Figura 7): Inicia el proceso por la ruptura del enlace C-N por la enzima

glifosato oxidorreductasa, produciendo AMPA y glioxilato. La glifosato oxidorreductasa es

una flavoproteína que emplea FAD como cofactor, y el mecanismo probablemente implica

la reducción de FAD en el sitio activo por glifosato [73], [89]. En condiciones aeróbicas, el

oxígeno se utiliza como cofactor, mientras que en condiciones anaeróbicas, compuestos

como el metosulfato de fenazina y la ubiquinona actúan como aceptores de electrones [90].

La enzima glifosato oxidorreductasa se ha insertado en diferentes genomas de plantas,

generando la resistencia al glifosato en presentaciones como Roundup Ready cultivos. El

glioxilato se metaboliza a través del ciclo del glioxilato. Posteriormente, el AMPA se escinde

para producir fosfato inorgánico y metilamina, que finalmente se mineraliza a dióxido de

carbono y amoniaco. La enzima C-Pliasa es responsable de la división de AMPA [73], [91].

Page 31: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

18

Figura 7: Mecanismo de degradación de glifosato: Ruta del AMPA. [73]

4.3 Glifosato en aire La presencia de glifosato en el aire puede ocurrir por efecto de transporte durante un corto

periodo de tiempo o despues de la aplicación. La mezcla de surfactantes especializados y

aceite mineral, le da mayor peso a las gotas de glifosato asperjadas con el fin de disminuir

el “efecto deriva” (la desviación de la aspersión como consecuencia del viento) [56]. La

volatilizacion en el periodo de post- aplicación no reporta ser una fuente significativa de

contaminacion debido a que su presion de vapor se registra como 1,84 x 10-7 mmHg a 45°C

y 5,0 x 10-5 mmHg a 25°C [44], [87]. La presion de vapor del glifosato es muy baja, ya que

se mantiene como lìquido y no pasa facilmente a la fase vapor, por lo tanto se reporta poco

peligro para causar problemas toxicológicos por las vías respiratorias [56]. Se han

encontrado residuos en el aire en material particulado [36], lo que indica que el transporte

aéreo es a través de partículas con deposición en polvo y no en vapor.

4.4 Glifosato en alimentos

El glifosato al distribuirse por toda la planta, es posible hallarlo como trazas del compuesto

ya sea provenientes del propio tratamiento del cultivo para los que están autorizados los

usos (maíz, trigo, soja, frutas y hortalizas) como por contaminación indirecta de vegetales

que están cercanos a zonas de tratamiento [87].

La Comisión Europea ha establecido Límites Máximos de Residuos (LMR) para el glifosato

[92]. El LMR es la concentracion máxima de residuos de un plaguicida o sus productos de

degradacion (metabolitos) que se pueden tolerar en los alimentos, sin esperar riesgos

directos en la salud de los consumidores [93]. Según la Resolución 2.906 de 2.007 del

Ministerio de la Protección Social de Colombia, por la cual se establecen los LMR en

Page 32: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

19

alimentos para consumo humano y en piensos o forrajes como se evidencia en la Tabla 4,

los rangos permitidos son:

Tabla 4: LMR en alimentos para consumo humano, piensos y forrajes.

ALIMENTO

LMR

(mg/kg) ALIMENTO LMR (mg/kg)

Banano 0,05 Semillas de algodón 40,0

Carne de mamíferos 0,05 Semillas de girasol 7,0

Carne de aves 0,05 Semillas de colza 20,0

Caña de azúcar 2,0 Soja seca 20,0

Cereal en grano 30,0 Forraje seco de alfalfa 500,0

Fríjoles secos 2,0 Forraje seco de fríjol 200,0

Guisantes (arveja seca) 5,0 Forraje seco de maiz 150,0

Huevos 0,05 Productos cárnicos

comestibles de aves de corral 0,5

Maiz 5,0 Productos cárnicos

comestibles de mamìferos 5,0

Productos cárnicos

comestibles de porcino 0,5 Salvado de trigo 20,0

Asi mismo, Los valores de Ingesta Diaria Aceptable (IDA) establecida por la Comisión

Europea para el glifosato es de 0,3 mg/kg peso corporal/día [94].

Page 33: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

20

5. METODOS ANALÍTICOS PARA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE GLIFOSATO

5.1 TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS PARA ANÁLISIS

Para la determinación de glifosato y AMPA en diferentes matrices, es necesario realizar

procesos de extración, limpieza (clean up) y preconcentración de las muestras, debido a

que son compuestos poco volátiles pero altamente solubles [19],[21]. Para obtener

resultados óptimos, los procedimientos de análisis involucran procesos de eliminación de

materia orgánica u otro tipo de interferente que puede afectar durante la determinación.

5.1.1 Extración con bases

Debido a la alta polaridad del glifosato y su tendencia a formar especies iónicas, la mayoría

de los procedimientos de extracción en suelo se basan en reacciones ácido-base, ya que

el compuesto se encuentra ligado a especies iónicas de las matrices a través del grupo

fosfonato [16], [69]. Los procedimientos de extracción utilizados hacen uso de soluciones

de bases fuertes (KOH, NaOH), sales básicas fuertes (KH2PO4), bases débiles (trietilamina,

NH3) o ácidos débiles [54]. De manera convencional, en la mayoría de las casos, es seguido

de una etapa de limpieza

5.1.2 Extracción en Fase Sólida (SPE)

El método de Extracción en Fase Sólida (SPE), es ampliamente utilizado en los procesos

de análisis de glifosato [66],[70],[72],[97] debido a su alta selectividad y rapidez. Consiste

en pasar una muestra diluida a través de un cartucho que contiene un material adsorbente

sólido polimérico o de sílice modificada [33], que extrae selectivamente el analito de interés,

reteniéndolo y desechando los compuestos que pueden producir interferencias en el

análisis [52],[98],[99].

La Extracción en Fase Sólida (SPE) presenta dos modalidades:

Off-line: La preparación de la muestra se hace separada del análisis cromatográfico en

donde se utilizan cartuchos desechables por los cuales pasa la muestra. Los analitos

retenidos, son eluídos con solventes y pasan por un proceso final de evaporación antes de

ser inyectados a la columna del equipo [100], [101].

Page 34: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

21

On-line: El proceso se realiza de manera directa al sistema cromatográfico. La muestra es

preconcentrada y los analitos retenidos se transfieren directamente a la columna analítica.

Este procedimiento genera resultados más confiables y precisos [100], [101].

Las etapas del proceso de extracción en fase sólida son (Figura 8):

Acondicionamiento: En esta fase se realiza la preparación del material adsorbente para

su interacción con el analito a fin de promover la retención. El acondicionamiento se realiza

haciendo uso de solventes de distintas polaridades [33], [52].

Aplicación de la muestra (adsorción): El objetivo principal de la etapa de carga de la

muestra es asegurar que el analito sea cuantitativamente retenido por el adsorbente,

mientras que se reduzcan al mínimo la cantidad de interferencias [33]. La muestra puede

ser aplicada al adsorbente a un flujo constante entre 1-10 mL/min, a fin de optimizar los

rendimientos.

Lavado del adsorbente: En esta etapa se eliminan selectivamente las impurezas que

están ligadas al adsorbente con menos fuerza que el analito, mediante el lavado con un

solvente cuya polaridad sea diferente a la del compuesto de interés [33]. Posteriormente,

se puede realizar una etapa de secado del cartucho con nitrógeno para eliminar agua, si el

disolvente de elución es inmiscible con ésta [22]. Esta etapa permite mejorar la elución de

los analitos en el sistema cromatográfico ya que se pueden presentar solapamiento de

bandas en un cromatograma.

Elución de los analitos: Los analitos extraídos en el material adsorbente, son eluídos con

un disolvente adecuado a fin de disminuir las interacciones entre analito-adsorbente [33].

Posteriormente se realiza el análisis cromatográfico.

Page 35: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

22

Figura 8:Etapas del proceso de Extracción en Fase Sólida (SPE).(.) Analito de interés. (x) impurezas. [84].

Adsorbentes de Extracción en Fase Sólida (SPE)

La SPE se puede llevar a cabo utilizando diferentes tipos de adsorbentes, cuya naturaleza

y de los grupos funcionales adicionales en determinarán sus usos. Las propiedades a tener

en cuenta para elegir los adsorbentes adecuados son:

Porosidad y área superficial. La extracción de analitos de la muestra depende de un

equilibrio entre los analitos y el sólido adsorbente. Para que la SPE sea efectiva,

generalmente se necesitan áreas superficiales superiores a 100 m2/g. Actualmente las

partículas que se usan tienen áreas superficiales entre 200 y 800 m2/g. El tamaño de poro

del sólido y su área superficial suele estar relacionada inversamente, es decir, el área

superficial disminuye cuando el tamaño de poro aumenta [102].

Pureza. Las partículas sólidas deben estar libres de impurezas, ya que podrían ser

extraídas durante la elución de los analitos e interferir en el análisis cromatográfico.

Estabilidad química. Los adsorbentes de sílica son poco estables a pHs superiores a 8 y en

pHs muy ácidos. En cambio, las resinas poliméricas son bastante estables en todo el rango

de pH. También es necesario que las partículas sólidas sean estables en medio acuoso o

Page 36: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

23

en disolventes orgánicos, en caso de que sean empleados en la etapa de elución [102],

[103].

En las determinaciones de glifosato en agua, Patsias et al, [22] realizan procesos de

preconcentración de muestras de aguas subterráneas con un sistema de acoplamiento

entre la línea de extracción en fase sólida de intercambio aniónico y el análisis de

Cromatografía Líquida de Intercambio Catiónico. Para tal efecto, se usan cartuchos de sílice

de trimetilaminopropilo (SAX) y dietilaminopropilo (DEA) (10 x 3mm, 40 - 70µm) y PRP-

X100 poliestirendivinilbenceno a base de trimetilamonio (20 x 2 mm, 10µm). Las muestras

se filtran a través de un filtro de membrana de 0,2 µm y se toman alícuotas de 100 mL que

son pasadas por los cartuchos SPE de intercambio aniónico a un caudal de 5mL/min.

Después, los cartuchos SPE se lavan con 2 mL de agua destilada y los solutos se sumergen

en la línea de la columna analítica del equipo de Cromatografía Líquida. En la detección se

obtienen bandas más definidas y estrechas usando los cartuchos SPE PRP-X100 debido a

que se presentan menores interferencias.

Por su parte, en el estudio realizado por Zhang et al, [72] se usaron cartuchos Cleanert

PEP-2 SPE para el proceso de preconcentración. Se utilizó el método de SPE de un solo

paso para estudiar la eficiencia de extracción de Glifosato y AMPA en muestras de agua y

suelo, mediante columnas SPE, que incluían C18E (200 mg / 6 mL), PEP-2 (200 mg/6 mL),

PEP-2 (500 mg / 6mL), C18 (200 mg/6 mL) y SIM (200 mg / 6 mL). Los autores observaron

que la variedad y las cantidades de disolvente de lavado y eluyente influyen en el proceso

de extracción [31]. Como el glifosato y AMPA son insolubles en metanol, se emplearon 0,5,

1, 2 y 3 mL de metanol como disolvente de lavado para evaluar los efectos de diferentes

volúmenes de metanol y eliminar las impurezas. El metanol acidificado (ácido clorhidrico en

solución de metanol), agua y solución de metanol se seleccionaron como eluyentes. Se

concluyó que tres columnas SPE (C18E, C18 y SIM) mostraron menores valores de

retención para Glifosato y AMPA, mientras que la columna PEP-2 SPE (elaborada con

polidivinilbenceno, vinilpirrolidona y urea) exhibió una mejor eficiencia de extracción para

esos compuestos.

Para Mallat y Barceló [20], la determinación de trazas cuantitativas de glifosato y su

metabolito principal, AMPA en aguas superficiales, se realizan mediante Cromatografía de

Intercambio Iónico (IEC), en donde en primer lugar se preconcentran 50 mL de muestra de

Page 37: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

24

agua natural mediante un procedimiento de dos pasos: primero se filtra la muestra a través

de cartuchos poliméricos: LiChrolut EN y Isolute ENV. Posteriormente se eluyen los analitos

con 10 mL de solución de citrato de sodio 0,4M. Finalmente, se realiza el análisis por

Cromatografía de Intercambio Iónico seguido de una columna posterior acoplada a un

detector fluorimétrico. Se concluye que hay mejores recuperaciones de glifosato y AMPA

usando los cartuchos LiChrolut EN.

En el análisis de glifosato en material vegetal, Schrübbers et al, [104] desarrollan un método

analítico para la cuantificación glifosato y AMPA a niveles traza en las hojas de café, fríjoles

negros y agua de río mediante LC/MS. El método se realiza en dos pasos: extracción en

fase sólida (SPE) y reacción de derivatización intermedia usando Cloruro de 9 -

fluorenilmetiloxicarbonilo (FMOC-Cl). Para el caso de las muestras de material vegetal,

estas son llevadas a secado por liofilización alrededor de 48 horas, luego son molidas hasta

obtener un polvo fino que se almacena a -20°C hasta su análisis. Para la extracción de los

analitos en la muestra, se usan solventes de baja polaridad como diclorometano con el fin

de eliminar las impurezas no polares. También, se adiciona ácido clorhídrico 1,0 M para

aumentar el área de pico en detecciones de AMPA y controlar el pH durante la extracción.

A continuación, la muestra es llevada a sonicación, agitación de 40 rpm por 30 min y

centrifugación, y el sobrenadante es recogido sobre un cartucho de SPE de

poliestirendivinilbenceno o trimetilaminopropilo que previamente ha sido acondicionado con

metanol y ácido fórmico al 0,1%. La técnica permite que los analitos se adsorban

selectivamente a un cartucho donde son retenidos, desechando así los compuestos que

pueden producir interferencias en el análisis [105], [106]. El lavado se realiza con

acetonitrilo y la elución de los analitos con metanol. El eluyente posteriormente es tratado

con soluciones básicas para ajustar a pH = 9. Finalmente, el eluyente está en condiciones

adecuadas para ser derivatizado con FMOC-Cl. El límite de cuantificación (LOQ) para

glifosato y AMPA en las hojas de café fue de 41 y 111 μg/kg en peso seco, respectivamente.

5.1.3 Microextracción en fase sólida (SPME)

Es una técnica eficaz de adsorción y desorción para la concentración de compuestos

volátiles o no volátiles en muestras líquidas principalmente [98]. El procedimiento se basa

en la extracción de los analitos de la matriz de la muestra, mediante una fibra de sílice

fundida recubierta por un material adsorbente incorporada en una jeringa. Posteriormente

Page 38: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

25

ocurre la desorción de los analitos por acción de la temperatura o un disolvente orgánico

[107] (Figura 9). Los analitos se desplazan a través de la fibra una vez esta tiene contacto

con la muestra. La extracción se considera completa cuando la concentración de analito

ha alcanzado el equilibrio de distribución entre la muestra y la fibra [33], [98], [107].

Figura 9: Proceso de Microextracción en Fase Sólida (MPSE).[80]

5.1.4 Extracción líquido-líquido (LLE)

Una extracción líquido-líquido o de partición es una técnica para separar dos líquidos

inmiscibles que se utilizan para aislar componentes de una mezcla en función de una

diferencia en sus solubilidades [108]. En esta técnica, se desea separar un componente

disuelto deseado de su solvente transfiriéndolo a otro solvente. Con frecuencia, uno de los

solventes es un líquido orgánico no polar [109]. De esta manera, la solubilidad se puede

cambiar modificando el valor de pH del solvente. El ajuste del pH conducirá a una mayor

selectividad. Sin embargo, este método se usa con menos frecuencia para el análisis de

muestras que contienen glifosato debido al gran uso de solventes y bajas recuperaciones

[19], [20], [99]. Las principales desventajas de esta técnica son las grandes cantidades de

solvente orgánico que se utiliza siendo estos de baja polaridad, como el hexano, éter

dietílico, diclorometano, cloroformo o acetato de etilo [103]. Esta técnica es poco aplicada

en la extracción de glifosato en muestras acuosas, debido a la elevada solubilidad del

glifosato en agua (12 g/L de 25ºC) y su insolubilidad en la mayoría de disolventes orgánicos

[102]. La Tabla 5 relaciona diferentes procedimientos realizados en investigaciones:

Page 39: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

26

Tabla 5: Tratamiento de muestras para análisis de glifosato.

MATRIZ PROCEDIMIENTO FUENTE

Aguas Naturales

Limpieza, extracción y preconcentración Filtración Cartucho polimérico LiChrolut EN Columna de intercambio aniónico Derivatización con POSTC-OPA

Mallat et al, 1998 [20]

Aguas Naturales

Limpieza, extracción y preconcentración Cartucho PRP X100 SPE Columna de intercambio aniónico Derivatización con POSTC-OPA

Patsias et al,

2001 [22]

Agua Potable

Limpieza, extracción y preconcentración Cartucho LiChrolut EN (elimina materia orgánica) Filtración Cartucho de resina de intercambio aniónico OH- (SPE) Derivatización con OPA

Rodríguez et al, 2002 [18]

Agua lluvia

Filtración. Limpieza y preconcentración con cartucho intercambiador de cationes. Derivatización con FMOC-Cl

Nedelkoska et al, 2004 [19]

Material Vegetal

Filtración. Liofilización con Nitrógeno líquido. Centrifugación, decantación, lavado, Evaporación. Preconcentración con cartucho intercambiador de cationes. Derivatización con FMOC-Cl

Agua potable

Limpieza, extracción y preconcentración Cartucho SLM (Membrana Líquida Compatible)

Piriyapittaya et al, 2008 [21]

Agua potable

Limpieza Centrifugación Filtración con membrana de 0,45µm Derivatización con PREC- CNBF

Qian et al, 2009 [5]

Aguas estancadas

Filtración Evaporación a sequedad a 60°C. Derivatización con PITC 0.13M Centrifugación 5 min a 5.000rpm

Amelin et al, 2012 [75]

Aguas subterráneas

Limpieza, extracción y preconcentración Filtración membrana de éster de celulosa 0,45μm Cartucho de resina aniónica Dowex Ag1 X8-100 Derivatización con PREC- NBD-Cl

Delmonico et al,2014 [110]

Hojas de café

Sonicación con diclorometano. Agitación 40 rpm/30min Centrifugación 4.000rpm/5min Derivatización FMOC-Cl

Schrübbers et al, 2016 [104]

Suelo Extracción con KH2PO4 0,03M y citrato trisódico 0,01M Sonicación 30 min. Centrifugación 1.0000 rpm/5 min. Ajuste de pH=9 con HCl 1,0M Filtración Lavados con 50 mL de n-hexano. Derivatización con FMOC-Cl

Sun et al, 2017 [111]

Sedimento Centrifugación 1.0000 rpm/5 min. Extracción con KH2PO4 0,03M y citrato trisódico 0,01M Sonicación 30min. Derivatización con FMOC-Cl

Suelos Arcillosos

Filtración. Agitación constante con KH2PO4 0,01M Centrifugación 1.000rpm/10 min. PREC-FMOC-Cl

Garba et al, 2018 [106]

Agua de escorrentía

Almacenamiento a -18ᵒC. Centrifugación 5000rpm/15 min 25°C. filtración por membrana de celulosa regenerada. Derivatización con AQC.

Carretta et al,

2019 [112]

Page 40: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

27

5.1.5 Derivatización

La derivatización analítica implica la conversión de la estructura química del analito para

aumentar la detectabilidad de compuestos no absorbentes o no fluorescentes [1],[113]

cuando el analito genera un factor de respuesta bajo o nulo [17],[114]. En el proceso, se

hace uso de reactivos que sean capaces de reaccionar con un grupo funcional específico

de la estructura química del analito (grupos amino, tiol, carboxílicos), formando un nuevo

compuesto: el "derivado" [115]. Con frecuencia se obtienen picos más simétricos y se

minimizan las interacciones excesivas con la fase estacionaria, que conducen a una

adsorción irreversible y la formación de picos asimétricos o su desaparición [116], [117].

La molécula de glifosato contiene tres fragmentos de diferentes naturalezas químicas:

ácido fosfónico, amina secundaria y ácido carboxílico. Por lo tanto, se requiere enriquecer

la molécula con grupos cromóforos que absorben en la región UV [75].

5.1.5 .1 Derivatización para Cromatografía de Gases

La reacción de esterificación, es un método muy utilizado para la derivatización de ácidos

carboxílicos ya que conduce a la formación de ésteres que son compuestos no polares,

más volátiles que son aptos para el análisis cromatográfico [114]. Generalmente la

derivatización se realiza en operación pre-columna [19], [118], [119].

Para el analisis de glifosato y AMPA por cromatografia de gases, es necesario realizar

derivatización por medio de reacciones de acilación con cloroformiatos de alquilo y agentes

acilantes [19], [20], [29], [86]. Este proceso reduce la polaridad de los grupos amino,

hidroxilo, tioles, adicionando funciones halogenadas adecuadas para empleo de detectores

de captura electónica (ECD), al generar un aumento en la señal del compuesto que se

desea detectar [113]. La acilación transforma los compuestos con hidrógenos ácidos en

ésteres, tioésteres y amidas [106], [120]. Además, los acilderivados se fragmentan y pueden

ser analizados por Espectrometría de Masas, permitiendo dilucidar la estructura de la

molécula [104],[107]. Algunos de los reactivos más empleados en estas reacciones son

anhídrido trifluoroacético (TFAA), [103] ácido trifluoroacético (TFA) y trimetilortoacetato

(TFMA) [121], anhídrido propiónico y metanol [48] como se muestra a continuación en la

Figura 10:

Page 41: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

28

Figura 10: Reacción de derivatización de glifosato con anhídrido trifluoroacético TFAA, ácido trifluoroacéticoTFA y trimetilortoacetato TMCA.[86], [121].

Isopropilcloroformiato: Los cloroformiatos de metilo, etilo, isopropilo e isobutilo

(MCF,ECF,IPCF,IBCF) son útiles en el tratamiento de grupos fenólicos y amino [122]. Se

implementa para derivatizaciones de glifosato y AMPA según la reacción de la Figura 11:

Figura 11: Reacción de derivatización de glifosato con isopropilcloroformiato (IPCF).[86]

Anhídrido trifluoroacético y trifluoroetanol (TFA,TFE): La esterificación implica la

condensación del grupo carboxilo de un ácido y el grupo hidroxilo de un alcohol, con la

formación de agua, la cual se elimina mediante condiciones anhídridas, debido a que no

existe competencia por el anhídrido entre el agua formada en la reacción de esterificación

y el exceso de alcohol, en las condiciones adecuadas el anhídrido reacciona

preferentemente con el agua [116]. En la derivatizacion de glifosato y AMPA se usa

anhídrido trifluoroacético (TFAA) y trifluoroetanol (TFE) o anhídrido trifluoroacético (TFAA)

[123], ya que estos analitos en su estructura química contienen ácido carboxílico y ácido

fosfónico, que son esterificados y un grupo amino, capaz de sufrir una reacción de

acilación[103],[123] como se evidencia a continuación en la Figura 12:

Page 42: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

29

Figura 12: Reacción de derivatización de glifosato con anhídrido trifluoroacético y trifluoroetanol (TFA, TEE).[86]

5.1.5.2 Derivatización para Cromatografía Líquida

Para las determinaciones de glifosato por medio de Cromatografía Líquida, se recomienda

hacer uso de técnicas de derivatización pre-columna [124] como post-columna

[71],[73],[125] teniendo como diferencia el punto de análisis en el que tiene lugar la reacción

de derivatización. En la derivatización pre-columna, los reactivos de derivatización se

agregan a la muestra antes de su introducción en el sistema cromatográfico a fin de

conseguir una mayor volatilidad de los analitos o una menor termolabilidad [17],[19]

mientras que en post-columna los reactivos de derivatización se agregan a la corriente de

eluyente entre la columna y el detector [29],[114].

Entre los reactivos de derivatización más usados en cromatografia se encuentran:

OPA (o-ftalaldehído): Reacciona con compuestos que tienen grupos amino para producir

sustancias que exhiben una fuerte fluorescencia en presencia de 2-mercaptoetanol (OPA-

MERC) [19],[126]. El OPA es usado principalmente en el análisis de glifosato por HPLC

empleando un detector de fluorescencia en derivatizaciones post-columna [15],[17]. Sin

embargo, en estas derivatizaciones, el OPA puede reaccionar sólo con aminas primarias

[127]. El glifosato, al ser una amina secundaria, requiere de una hidrólisis antes de la

reacción con el OPA posterior a la columna [19],[128]. La Figura 13 representa la

derivatizacion de glifosato y AMPA, donde se realiza la oxidación con hipoclorito de sodio

para obtener la glicina y posteriormente se completa la reacción con OPA-MERC:

Page 43: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

30

Figura 13: Reacción de derivatización de Glifosato con Hipoclorito de sodio y OPA en presencia de o-2-mercaptoetanol.[129].

Cloruro de 9 - fluorenilmetiloxicarbonilo (FMOC-Cl): Reacciona con aminas primarias y

secundarias en medio acuoso y alcalino (pH 9-9.5) formando derivados fluorescentes a

través de una sustitución nucleofílica aromática (Figura 14) [15],[19],[49],[79],[130]. La

reacción permite la eliminación simple del exceso de reactivo por partición, mejora la

resolución cromatográfica e introduce un fluoróforo con un gran rendimiento

[1],[91],[125],[126]. Al final de la reacción, los derivados fluorescentes existen como

especies cargadas negativamente que son estables sólo en condiciones básicas [42]. Dado

que el FMOC-Cl es insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos como el acetonitrilo,

es necesario incluir en el medio de reacción un porcentaje de acetonitrilo entre el 10% y

50% [19],[29].

Page 44: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

31

Figura 14: Reacción de derivatización de Glifosato y AMPA con Cloruro de 9 – fluorenilmetiloxicarbonilo.[101]

Una de las principales desventajas de usar FMOC-Cl es la interferencia del producto FMOC-

OH, que se evidencia como un gran pico que se superpone en la señal de glifosato

presentando dificultades para su detección [19],[28],[133].

Cloruro de 2,5-dimetoxibencenosulfonilo (DMOSC): Reactivo derivatizante pre-columna

[106], [119], [125], [134] que presenta en su estructura química grupos de cloruro de

sulfonilo que pueden reaccionar con aminas primarias y secundarias para mejorar su

detección al unirse con el anillo cromóforo del benceno (Figura 15) [119].

Figura 15:Reacción de derivatización de Glifosato con Cloruro de 2,5-dimetoxibencenosulfonilo (DMOSC).[119]

4-cloro-3,5-dinitrobenzotrifluoruro (CNBF): Reacciona fácilmente con aminas primarias y

secundarias en presencia de una base a través de una reacción de sustitución aromática

nucleofílica [5],[135]. El mecanismo se observa a continuacion en la Figura 16:

Page 45: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

32

Figura 16:Reacción de derivatización de Glifosato con 4-cloro-3,5-dinitrobenzotrifluoruro (CNBF).[5].

Los derivados resultantes, son muy estables y de alta en absorción en el ultravioleta [136].

Según estudios realizados [5], [136], no se han detectado impurezas derivadas de forma

múltiple ni subproductos en las mezclas de reacción durante el proceso de derivación de

CNBF. El uso de reactivo en exceso y la aparición del producto de hidrólisis no tienen ningún

efecto adverso en el proceso de separación ya que se usa en derivaciones pre-columna[5].

4-cloro-7-nitrobenzo-2-oxa-1, 3-diazol (NBD-Cl): Fue introducido en 1968 por Cochrane

como agente de derivatizacion que reacciona con aminas primarias y secundarias en medio

etanólico y básico para producir derivados fluorescentes como se observa en la reacción

de la Figura 17 [23], [137].

Figura 17:Reacción de derivatización de Glifosato y AMPA con 4-cloro-7-nitrobenzo-2-oxa-1, 3-diazol (NBD-Cl) [137].

Page 46: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

33

6-aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidil carbamato (AQC): Este reactivo reacciona con el

grupo funcional amino presente en el glifosato y en sus metabolitos (Figura 18). La

derivación se lleva a cabo directamente en el vial de inyección y no se necesita

preconcentración de la muestra [138],[139]. Es usado altamente en procesos de detección

con Espectrometria de Masas.

Figura 18: Reacción de derivatización de Glifosato y AMPA con 6-aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidil carbamato (AQC) [112].

5.4.3 Derivatización para Electroforesis Capilar

Para la determinación de glifosato, se han llevado a cabo análisis con detección UV-VIS y

FLD con derivatización pre-columna o en el mismo capilar [140] con reactivos como: cloruro

de p-toluensulfonilo (detección UV a 240 nm), 5-(4,6-diclorotriazinilamino) fluoresceína

(DTAF) (detector FLD) [33] o fenilisotiocianato (PITC) [75] como se muestra en la Figura

19:

Figura 19: Reacción de derivatización de glifosato y AMPA con fenilisotiocianato (PITC).[86]

Page 47: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

34

Isotiocianato de fluoresceína: Es un tipo de colorante derivado del xanteno que presenta

especificidad hacia las aminas primarias. Las moléculas forman una unión covalente con

grupos amino libres de los analitos [26], [141]. El mecanismo de reacción se muestra a

continuación:

Figura 20: Reacción de derivatización de glifosato con Isotiocianato de Fluoresceína (FITC). [86]

Page 48: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

35

5.2. COLUMNAS CROMATOGRÁFICAS

5.2.1 Columnas cromatográficas para GC

Las columnas para los análisis por GC están hechas de cobre, acero inoxidable o tubos de

vidrio, dobladas o enrrolladas. Las columnas analíticas tienen de 1-6 metros de longitud y

de 2-4 mm. de diámetro. La separación de los componentes se realiza dentro de la columna,

por lo tanto, es la parte más importante del cromatógrafo [142].

La selección de la fase estacionaria en el proceso de separación de muestras que contienen

glifosato, es un factor crítico a la hora de realizar el análisis, debido a que parámetros como

la selectividad y polaridad están determinadas por las interacciones físico-químicas de las

moléculas de los solutos y la estructura de la fase estacionaria [143]. La separación se

realiza si las interacciones entre la fase estacionaria y los solutos son distintas.

Teniendo en cuenta que la polaridad está directamente relacionada con la selectividad, se

encuentra una influencia considerable en la retención del compuesto y, por consiguiente,

en la separación. En el caso de los compuestos con un nivel de volatilidad similar, la mayor

retención se obtiene para los solutos con polaridades similares a las de la fase estacionaria.

Es decir, los compuestos polares presentan una mayor retención en una fase estacionaria

polar que en una fase estacionaria menos polar y viceversa.

La columna de GC PRP-X400, contiene un relleno de poliestireno-divinilbenceno sulfonado

de 7µm de diámetro de partícula y de 2,5 meq/g, separa glifosato y sus metabolitos en el

agua potable, cationes inorgánicos y orgánicos, según su carga iónica en menos de 10

minutos. La detección requiere una oxidación y una derivatización pre-columna [22], [130],

[144].

Así mismo, columna capilar de sílice fundida reticulada DB-1701, es una columna de

baja/media polaridad (14% de cianopropil-fenil) -metilpolisiloxano. Es ideal para el análisis

de plaguicidas, herbicidas, derivados de trimetilsililo (TMS), de azúcares y sustancias

relacionadas. La columna está unida, reticulada y se puede enjuagar con solvente y está

disponible con DuraGuard (con una columna de protección incorporada) [143].

Page 49: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

36

5.2.2 Columnas cromatograficas para HPLC

Para el análisis de glifosato y AMPA por HPLC debe realizarse la selección de la columna

a utilizar teniendo en cuenta las indicaciones referentes al analito y a la fase móvil que,

generalmente suele ser acetonitrilo. Su longitud oscila entre 5 y 30 cm y contienen un

diámetro interno de 4 a 10 mm.

La mayoría de los análisis de glifosato y AMPA se elaboran por HPLC de fase reversa (RP)

como una de las principales técnicas. La HPLC de fase reversa sirve para analizar analitos

tanto iónicos como no iónicos. En el caso del herbicida, se sugiere seleccionar un tamaño

de poro de relleno de la columna que oscile de 80 a 120 Å (3,5 a 10 µm), debido a que las

moléculas pequeñas se pueden difundir fácilmente fuera y dentro de los rellenos de poro

estándar. Se recomienda C18 como fase ligada en columna inicial para la mayoría de las

muestras, ya que maximiza la retención de compuestos moderadamente polares a no

polares. Se deben considerar las fases de cadena más corta si la resolución no se puede

optimizar con una fase C18 [145]. El material base de una columna HPLC suele ser material

de sílice de alta pureza con partículas completamente porosas.

Las columnas pickering PCX 5000 contienen un sistema de intercambio iónico, supresión

iónica, par iónico y técnicas de fase inversa en la misma columna para análisis por HPLC.

El empaque de la columna consiste en un material macroporoso altamente reticulado (área

de superficie alta) con una superficie interna hidrofóbica neutra. El relleno polimérico de

etilvinilbenceno / divinilbenceno tiene una superficie exterior reactiva a la que se puede unir

un coloide polimérico. Este coloide polimérico, en forma de partículas de látex, se

funcionaliza para crear grupos sulfonato ácidos, los sitios de intercambio catiónico. El látex

de intercambio catiónico activo está anclado permanentemente al relleno macroporoso de

la columna. Este tipo de columnas son usadas en procesos de análisis en derivatización

post columna con detector de fluorescencia [18], [20], [21], [36], [104], [115] ya que son muy

selectivas.

Las columnas C18 kromasil ODS (octadecilsilano) son de fase reversa, usadas en HPLC con

alto poder de separación. Otorgan mayor sensibilidad por medio de la inyección de grandes

volúmenes y selectividad mediante una preseparación eficiente de analitos muy polares de

Page 50: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

37

las interferencias menos polares. Este tipo de columnas son las más utilizadas en la

determinación de glifosato con reactivo FMOC-Cl [110],[119],[146].

Las columnas HPLC de intercambio aniónico PRP X100 son usadas para el análisis del

glifosato y AMPA en aguas potables según el método de la EPA 547 [15], [19], [43], [147].

El empaque polimérico es estable entre pH 1 a 13 permitiendo separar con facilidad todo

tipo de especies aniónicas sin que haya deterioro. La extremada resistencia del material del

que está constituido el soporte cromatográfico permite que prácticamente cualquier

eluyente pueda ser utilizado en esta columna, incluyendo modificadores orgánicos en

cualquier proporción.

Page 51: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

38

5.3. DETECTORES

Los detectores son dispositivos que indican y miden los solutos en fase móvil, convirtiendo

una señal no medible en una propiedad física detectable. Esta señal es elaborada por cada

uno de los componentes previamente separados en la columna traducido en una señal

eléctrica que es amplificada y registrada al momento de salir de la columna [142]. Un buen

detector es altamente sensible, tiene una respuesta lineal sobre un amplio rango de

concentración y es relativamente insensible a variaciones de flujo y temperatura (rango

dinámico lineal) [102], [104], [148].

Para fines de clasificación, los detectores cromatográficos se pueden agrupar de diferentes

maneras según sus propiedades y características [149], [150]: Por tipos de aplicación,

pueden agruparse en universales, selectivos o específicos y por tipo de respuesta, según

la masa o la concentración. Los detectores de ionización de fase gaseosa usados en

cromatografía de gases más importantes son el detector de ionización de llama (FID),

ionización Nitrógeno-Fósforo (NPD) fotométrico de llama (FPD) y captura de electrones

(ECD).

Así mismo, los detectores empleados en HPLC se han diseñado, adaptado y perfeccionado

con el fin de incorporar celdas de flujo que permitan medir las bajas concentraciones de

analito que hay en el líquido. Los detectores de UV-VIS, FLD y MS, han sido ampliamente

usados en el análisis de glifosato y AMPA.

5.3.1 Detector de ionización de llama (FID)

Es el detector universal usado para cromatografía de gases. Consiste en una llama H2/aire

y una placa colectora. Las muestras al salir de la columna, pasan a través de la llama por

medio de un gas de transporte (He, Ar, Ne, Xe, H2, N2, O2) [150], [151]. Posteriormente se

rompen las moléculas orgánicas y se producen iones. Los iones son colectados en un

electrodo parcial y produce una señal eléctrica [142]. Es extremadamente sensible en un

amplio rango para compuestos orgánicos. Proporciona límites de detección bajos,

estabilidad a largo plazo, simplicidad de operación, una respuesta rápida y un rango de

respuesta lineal excepcional [121].

Page 52: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

39

5.3.2 Detector de ionización Nitrógeno-Fósforo (NPD)

Selectivo para análisis de compuestos que contienen en sus estructuras químicas grupos

nitrogenados y fosforados [101]. Utiliza una llama de H2/aire por donde pasa la muestra. El

detector emplea una superficie sólida, compuesta de una matriz de cerámica o vidrio

dopada con una sal de metal alcalino (usualmente rubidio o cesio), en forma de un cordón

o cilindro, moldeado sobre un cable eléctrico como fuente termiónica en donde los

compuestos que contienen nitrógeno o fósforo son absorbidos por la superficie del cordón

[150].

5.3.3 Detector fotométrico de llama (FPD)

Utiliza una llama de hidrógeno para excitar a un estado electrónico elevado fragmentos de

moléculas que contengan atomos de azufre y fósforo produciendo especies

quimioluminiscentes. Cuando retornan a su estado fundamental, emiten una luz

característica de las lineas de sus espectros a 526 nm para fósforo, especificamente. La

intensidad de la radiación emitida es medida por un fotomultiplicador el cual la traduce a

una señal [152].

5.3.4. Detector de captura de electrones (ECD)

Selectivo para compuestos organoclorados y halogenados. Los compuestos de baja

afinidad electrónica, por ejemplo, hidrocarburos, alcoholes, fenoles, aminas y aldehídos,

cetonas, éteres y ésteres alifáticos registran una respuesta favorable a concentraciones

normales [150]. Es muy sensible a las moléculas que contiene grupos funcionales

electronegativos, tales como halógenos, peróxidos, o grupos nitro, entre otros. El principio

de funcionamiento de este detector se basa en la disminución de la conductividad debido a

que los electrones, son capturados por analitos específicos que tienen grupos

electronegativos. El detector tiene una fuente radiactiva de baja intensidad, usualmente,

una lámina de 63Ni, para generar electrones de alta energía mediante emisiones β [117]. El

ECD se ha empleado para detectar glifosato y AMPA [96],[116],[120]–[122].

Page 53: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

40

5.3.5. Detector UV-Visible

Su fuente de radiación es una lámpara de descarga de arco de deuterio para el rango de

longitud de onda ultravioleta (UV) de 190 a 600 nm. El haz procedente de la lámpara

atraviesa una lente, un filtro, una rendija de entrada, un espejo esférico, un difractor, un

segundo espejo esférico, un divisor del haz y finalmente la celda de flujo para llegar al diodo

de la muestra. La absorción UV tiene lugar en la celda de flujo; la intensidad de luz emitida

se convierte en señal eléctrica mediante el fotodiodo de muestra [154].

El detector de absorción en UV-VIS acoplado a HPLC es probablemente el más empleado

en estudios medioambientales por su amplia versatilidad en la detección de la mayor parte

de los contaminantes medioambientales analizados por Cromatografía Líquida.

Proporciona una sensibilidad adecuada, tiene un rango lineal amplio, es adecuado para la

elución por gradientes, no es sensible a los cambios de temperatura y es relativamente

barato [54], sin embargo, una de sus limitaciones es que no permite obtener información

estructural y está sujeta a múltiples interferencias, lo que hace necesario una etapa previa

de limpieza de muestras o una derivatización de los compuestos [118]. A su vez presenta

una baja selectividad cuando las muestras medioambientales son complejas y los

contaminantes se encuentran a niveles traza [155].

5.3.6. Detector de Fluorescencia (FLD)

La fotoluminiscencia o emisión de luz tiene lugar cuando las moléculas pasan de un estado

excitado a su estado natural. Cuando una molécula más compleja pasa de su estado

energético fundamental a un estado excitado, la energía absorbida se distribuye en varios

subniveles de vibración y rotación [102], [132]. Así mismo, si esta misma molécula vuelve a

su estado fundamental, pierde inicialmente esta energía de vibración y de rotación por

relajación, sin emitir radiación. Después, la molécula pasa de este nivel energético a uno

de los subniveles de vibración y de rotación de su estado fundamental, emitiendo luz. La

fluorescencia es el retraso de la emisión tras la excitación cuando una molécula emite luz

entre 10-9 y 10-5 segundos [31], [156]. En el análisis de glifosato y AMPA es común la

derivatización con FMOC-Cl que reacciona con aminas primarias y secundarias para

producir derivados estables y altamente fluorescentes, originando una respuesta que es

recibida por el detector de fluorescencia [49], [114], [129] altamente sensible y selectiva.

Page 54: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

41

5.3.7. Detector de masas

Este tipo de detector presenta una complejidad desde la perspectiva instrumental en cuanto

a la formación o fragmentación de iones, principalmente por impacto de electrones (EI). Las

moléculas se bombardean con electrones acelerados a 70 eV de energía, emanados de un

filamento de tungsteno o rutenio, lo que conduce a la formación de los iones moleculares

(M+·) [150], [117] que finalmente son detectados con alta selectividad.

Page 55: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

42

6. MÉTODOS ANÁLITICOS INSTRUMENTALES

El uso excesivo de glifosato en la agricultura y su impacto en el medio ambiente está

promoviendo el desarrollo de análisis del herbicida en matrices como agua, suelo y

alimentos. La ausencia de grupos cromóforos en la estructura molecular dificulta la

detección de este herbicida por analisis convencionales [19],[20]. Detectar residuos de

glifosato utilizando un método analítico simple, se ha convertido en un reto, debido a su

carácter iónico [5], alta polaridad y solubilidad en agua [6],[125], baja solubilidad en

solventes orgánicos comunes [45], baja volatilidad [25] y masa molécular [48]. En las

determinaciones de glifosato, generalmente se analiza simultáneamente su metabolito

principal: El ácido aminometilsulfónico (AMPA) [6],[8],[20],[43],[135] que a su vez, presenta

una alta poliaridad, lo que le otorga alta solubilidad en agua [8],[18],[20],[29],[157].

La detección fotométrica y fluorométrica directa de este tipo de sustancias no es viable

debido a la ausencia de grupos cromóforos o fluoróforos en las estructuras de glifosato

[42],[43],[86], por lo tanto, para su analisis, se requiere de procedimientos de derivatización

[19],[20],[125]. Así mismo, la similitud con los aminoácidos u otros componentes naturales

de la planta puede causar interferencias [48]. La determinación del glifosato se lleva a cabo

habitualmente por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) o Cromatografía de

Gases (GC) [19],[21],[48],[49],[50],[144], haciendo uso de diferentes detectores. Sin

embargo, la aplicación de técnicas alternativas es cada vez más frecuente. A continuación,

se revisan los métodos usados con más frecuencia, destacando aquellos que permiten

analizar niveles de concentración bajos.

6.1. Cromatografía de Gases

La Cromatografía de Gases (GC) no es usada comúnmente para detectar glifosato debido

a la alta polaridad del herbicida. Si se va a utilizar, es necesario derivatizar su estructura

para inhabilitar los grupos polares tales como hidroxilo, carbonilo y amina [48], [125] en

operación pre-columna para convertirlo en un derivado volátil y térmicamente estable

[147],[121],[127].

En cuanto a los detectores, se usa habitualmente el Detector de Captura de Electrones

(ECD), Nitrógeno y Fósforo (NPD)[148], Fotométrico de llama (FPD) [105], [158] y de

Ionización de llama (FID) para la detección de glifosato por este método [48], [125], [159].

Page 56: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

43

Algunos análisis por GC se han elaborado partiendo de una acetilación separada con

anhídrido trifluoroacético, alquilación con diazometano [75],[144] en donde se han reportado

resultados irreproducibles y bajas recuperaciones. Adicionalmente, el emplear diazometano

genera contraindicaciones severas para la salud humana ya que es un reactivo altamente

tóxico, cancerígeno y explosivo.

Hu et al, [148] diseñaron un método para determinar residuos de glifosato en muestras de

suelo, donde se emplea como extractante NH4OH 2M. Posteriormente, las muestran eran

derivatizadas con TFA,TFE y se analizan por Cromatografía de Gases con un Detector de

Nitrógeno y Fósforo (GC-NPD). Los resultados fueron confirmados por Espectrometría de

Masas (MS/MS). La concentración mínima detectada de glifosato fue de 0,01 mg/kg y las

recuperaciones que oscilaron entre 84,4–94,0%.

En el estudio elaborado por Kataoka et al, [160], se derivatizaron muestras de agua que

contenían glifosato, glufosinato y AMPA con isoPCF a pH=10. El producto derivado se

analiza por GC usando una columna capilar de sílice fundida DB-1701. Los límites de

detección hallados son 10 pg/L para glifosato y 15 pg/L para AMPA. Las recuperaciones en

general de glifosato y AMPA de las muestras ambientales fueron del 91-106% y las

desviaciones estándar relativas fueron del 0,3 al 7,7%.

En algunos casos la cuantificación de glifosato en suelo y agua a través de NPD ha

alcanzado LOD de 0,02 mg/kg [36], [125] y 0,5 ng/L [148]. Las dificultades que se presentan

en el análisis por GC es el uso de solventes como cloroformo, diclorometano y n-hexano

[105] los cuales presentan alta toxicidad y afecciones para la salud humana. Así mismo, el

proceso de derivatización incluye varios pasos y en algunos casos, se producen derivados

inestables generando inconvenientes durante la detección [147].

Zhang et al [72], analizan muestras de agua y el suelo que contenían GLYP y AMPA. Para

el tratamiento de las muestras, se realiza extracción en fase sólida (SPE) y posteriormente,

se optimiza la derivatización haciendo ensayos con diferentes mezclas de reactivos

derivatizantes: Trifluoroetanol TFA y anhídrido trifluoroacético (TFAA), heptaflouro-1-

butanol (HFB) y anhídrido trifluoroacético (TFAA), anhídrido heptafluorobutírico (HFBA) y

heptafluoro-1-butanol (HFB). Después de la derivatización, las muestras se secaron con

nitrógeno gaseoso a temperatura ambiente. La determinación de los analitos se realiza por

Page 57: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

44

cromatografía de gases con detección fotométrica de llama (GC-FPD). Según los

resultados, la mezcla de derivatización que arroja mejores retenciones, es la conformada

por anhídrido heptafluorobutírico (HFBA) y heptafluoro-1-butanol (HFB). Los reactivos de

derivatización se estudiaron en función del tiempo de retención, el área de pico y la

resolución de las bandas obtenidas como se observa en los cromatogramas (Figura 21).

Los límites de cuantificación (LOQ) para GLYP y AMPA fueron 0.37 y 0.81 ng/mL,

respectivamente.

Figura 21: Cromatogramas de derivados de GLYP y AMPA con diferentes reactivos de derivatización (A= TFA: TFAA, B= HFB: TFAA, C= HFB: HFBA) [72].

6.2. Cromatografía Líquida. Debido a su idoneidad para muestras acuosas, la Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia

(HPLC) es la técnica analítica de elección para compuestos polares [95], por lo tanto La

Cromatografía Líquida (LC) es el método más adecuado para detectar glifosato en agua

[19], [29], [42], [49], [79] ya que permite trabajar con sistemas de separación cromatográfica

en fase reversa y realizar la derivatización en solución acuosa [102]. La etapa de

derivatización en LC es necesaria por la ausencia de grupos cromóforos o fluoróforos en la

Page 58: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

45

estructura, pero también para disminuir los límites de detección. Según la AOAC el método

oficial 991.08 para la determinación de glifosato y AMPA en aguas subterráneas, agua

potable y agua superficial es con la técnica de Cromatografía Líquida con derivatización

post-columna con OPA-MERC usando columnas aminopoliméricas (específicas para

aminas primarias y secundarias) para producir derivados fluorescentes o para mejorar la

retención en fases estacionarias de fase inversa antes de la detección como se indica en la

Figura 22: [19],[115], [AOAC].

Figura 22: Diagrama de procedimiento según el método 991.08 AOAC para la determinación de GLYP y AMPA en aguas.

En el cromatograma (Figura 23), se observan tiempos de retención entre 8 minutos para

AMPA y 12 minutos para glifosato llevando a cabo el método propuesto por la AOAC.

Figura 23: Cromatograma de GLYP y AMPA según método AOAC 991.08. [58]

Page 59: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

46

Los primeros procesos de análisis por cromatografía HPLC con derivatización previa a

columna usando FMOC-Cl, los realizaron Moye y Boning en el año 1978 [1], debido a la

necesidad de derivatizar el glifosato y su metabolito AMPA, antes de la separación por

intercambio aniónico [1],[19]. Desde entonces, se han desarrollado varias modificaciones a

los procesos para mejorar el rendimiento del método, incluidos los pasos de limpieza y en

algunos casos, preconcentración de las muestras [42],[19],[29],[114].

En las revisiones bibliográficas se encuentra el uso de la Cromatografía Líquida con

sistemas de Detección de Fluorescencia (LC-FLD) [32], [45], [70],[72],[75],[22] y

Ultravioleta/Visible (LC/UV-VIS) [46], [75], [133], [135], [161] como se evidencia en la Tabla

6. Los reactivos de derivatización empleados en los detectores de Fluorescencia (LC-FLD)

generalmente son: Cloruro de 9-fluorenilmetiloxicarbonilo (FMOC-Cl) en operación pre-

columna [19], [27], [42], [49], [79], [135], [162] y o-ftalaldehído (OPA) en análisis post-

columna [134],[71],[73],[83],[90],[93]. Para los detectores de UV los reactivos comúnmente

son: 4-cloro-7-nitrobenzo-2-oxa-1,3-diazol (NBD-Cl) [86],[88],[94], cloruro de p-

toluenosulfonilo (TsCl) [5],[119][167],[110], o-cloruro de nitrobencenosulfonilo, cloruro de

2,5 dimetilbencenosulfonilo (DMOSC) [23], [125], [137] y 4-cloro-3,5-dinitrobenzotrifluoruro

(CNBF) [5], [135], [136] en procesos pre-columna. Se considera que el método de detección

más popular es la Espectroscopía UV-VIS porque es sensible, tiene un amplio rango lineal,

no se ve afectada a los cambios de temperatura y es relativamente económico [71].

En aquellos sistemas que emplean derivatizaciones post-columna para glifosato, se han

encontrado dificultades que afectan al resultado de los análisis. Según Valle et al, [48],

Ding et al, [125] y Chow et al, [168], debido a que se evidencian tiempos de análisis

prolongados, separaciones inadecuadas en las señales cromatográficas, grandes

diferencias relativas en la sensibilidad, cuantificaciones ineficientes, tiempo de retención

demasiado bajo para señales de glifosato y AMPA. A su vez, se presentan eluciones cerca

de señales interferentes, siendo este un factor limitante para obtener una buena calidad en

la determinación [23],[105],[132].

El método de determinación de glifosato en aguas potables propuesto por la EPA (EPA

Method 547), se basa en la inyección directa de las muestras de agua, previamente

filtradas, la utilización de una columna de intercambio catiónico (250 x 4,6mm, BioRad

Aminex A-9) a 65°C y una precolumna C18, una fase móvil isocrática compuesta por

Page 60: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

47

KH2PO4 (0,005 M) y metanol en una relación 96:4 v/v. Tras la elución a 65ºC, se realiza la

oxidación con hipoclorito de calcio y, el producto, se mezcla con o-ftaldehído (OPA) y 2-

mercaptoetanol (MERC) a 38°C, para obtener un derivado altamente fluorescente, que se

detecta a las longitudes de excitación y emisión de 340 nm, y 455 nm, respectivamente

como se indica en la Figura 24:

Figura 24: Diagrama de procedimiento según el método EPA 547 para la determinación de GLYP y AMPA en aguas.

Los niveles mínimos de detección que se obtienen por el método EPA son de 6,0 µg/L y 9,0

µg/L para aguas potables y subterráneas [39],[43],[72],[74],[102].

Sin embargo, el reactivo OPA para la derivatización post-columna, puede reaccionar sólo

con aminas primarias [44],[111]. El Glifosato, al ser una amina secundaria, requiere

hidrólisis antes de la reacción OPA posterior a la columna. Como consecuencia de este

procedimiento, se requiere más instrumentación [19],[71]. Por lo tanto, se prefiere la

derivatización pre-columna sobre la derivatización post-columna, porque no es necesario

contar con instrumental analítico complejo y es fácil controlar las condiciones de reacción

[170] siendo estas, más eficientes y precisas [125] al presentar mejor separación entre las

señales cromatográficas y pocos interferentes en los procedimientos [59]. Según Fang et

al. [119], el uso de agentes derivatizantes como en DMOSC a bajas temperaturas, permite

la obtención de derivados estables a temperatura ambiente y con una alta absorción en la

región UV-visible que ofrece una cuantificación sensible y selectiva de los derivados como

se observa en el cromatograma:

Page 61: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

48

Figura 25: Cromatograma de GLYP analizado por HPLC-UV con derivatización con DMOSC (1=GLYP-

DMOS; 2=DMOS-OH; 3= DMOSC en exceso. [119].

En general, la metodología más usada ha sido la cromatografía HPLC con derivatización

pre-columna con FMOC-Cl y detector de fluorescencia [19], [49], [71], [106], a pesar de que

una de las principales desventajas de usar FMOC-Cl es la interferencia del producto FMOC-

OH, que está representado por un gran pico frente a la señal de glifosato. El producto

FMOC-OH algunas veces se superpone completamente con el pico de glifosato y crea

dificultades en su detección [19], [71]. Para Qian et al, [5], la derivatización con CNBF tiene

buena actividad y selectividad para compuestos amino y se emplea como un excelente

grupo activo. Puede reaccionar con aminas en baja concentración para formar derivados

estables en condiciones de base, y el exceso de reactivo se hidroliza al fenol

correspondiente sin ningún subproducto e interferencia [5],[135]. La Tabla 6 relaciona

diferentes metodologías usadas para la detección de glifosato y AMPA en aguas:

Page 62: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

49

Tabla 6:Parámetros analíticos en HPLC: Tipo de derivatización, Detector, Columna, Límites de detección para glifosato y AMPA y porcentaje de recuperación.

*LOD: Límite de detección, Prec: Derivatización pre-columna; Postc: Derivatización post-columna; OPA: o-ftalaldehído; FMOC-Cl: Cloruro de 9 – fluorenilmetiloxicarbonilo; CNBF: 4-cloro-3,5-dinitrobenzotrifluoruro; NBD-Cl: 4-cloro-7-nitrobenzo-2-oxa-1, 3-diazol, TsCl: cloruro de p-toluenosulfonilo, Mobs-F: Fluoruro de 4-metoxibencensulfonilo; DMOSC: Cloruro de 2,5-dimetoxibencensulfonilo. RP Fase reversa; IE: Intercambio iónico.

Matriz Derivatización Detector Columna TIPO DE CROMATOGRAFIA

LOD Glifosato LOD AMPA % de recuperación Fuente

Agua potable POSTC-OPA-MERC FLD PCX 5100 IE 0,8 µg/L No Reporta

73% Rodríguez et al -2002[18]

Agua de mar PREC- FMOC-Cl FLD ZORBAX SB-C18 column RP 0,60 µg/L 0,30 µg/L 80% Wang et al - 2016 [49]

Aguas Superficiales PREC- FMOC-Cl FLD polymeric amino C1 IE 0,16 µg/L No Reporta

94% Nedelkoska et al -2004

Aguas Superficiales MOBS-F UV/VIS Kromasil (ODS) C18 RP 0,1 µg/L 0,1 µg/L No Reporta

Sun et al 2010 [71]

Aguas Superficiales POSTC-OPA-MERC FLD PCX 5100 IE 2,0 µg/L 4,0 µg/L 83-90% Mallat et al – 1998 [20]

Agua potable POSTC-OPA-MERC FLD PCX 5200 IE 0,22 µg/L 3.40 µg/L No Reporta Piriyapittaya et al – 2008 [21]

Aguas superficiales y subterráneas

POSTC-OPA-MERC FLD PRP-X100 IE 0,02 µg/L 0,1 µg/L 72% Patsias et al -2001 [22]

Aguas superficiales PREC- CNBF UV/VIS Kromasil C18 RP 0,009 µg/L No Reporta

91.80–100.20% Qian et al -2009 [5]

Aguas subterráneas PREC- NBD-Cl UV-VIS ion Exchange IE 43 µg/L 60 µg/L 84% Pérez et al 2019 [171]

Agua potable PREC- NBD-Cl FLD C-18 column Pinnacle ODS RP 1 µg/L 0,1 µg/L No Reporta Colin et al 2000[23]

Aguas Naturales PREC- DMOSC UV Kromasil ODS C18 column RP 0.067 μg/mL No Reporta 97% Fang et al 2014 [119]

Aguas Naturales PREC-FMOC-Cl FLD C18 Zorbax Eclipse plus RP 0.008 mg/L 0.076 mg/L 34-74% Garba et al 2018 [106]

Agua potable PREC-FMOC-Cl UV Dowex AG1X8-100 RP 0,09 mg/L 0,20 mg/L 40% Delmonico et al 2014 [110]

Aguas Superficiales PREC- FMOC-Cl LC–SPE–ESI/MS/MS

ODS-2 RP 0,05 mg/L 0,05 mg/L No Reporta Vreeken et al 1998 [29]

Aguas Superficiales PREC-FMOC-Cl MS/MS C18 RP 0,0007 µg/L 0,0008 µg/L No Reporta Hanke et al [27]

Aguas Superficiales PREC-FMOC-Cl FLD + MS/MS C18 RP 0.058 μg/L 0.108 μg/L 83% Ramirez et al [31]

Page 63: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

48

6.3. Cromatografía Iónica (IC)

La Cromatografia Iónica (IC) ha sido una herramienta útil para detectar sustancias iónicas

[172] por medio de la retención de moléculas y la atracción entre iones de solución y sitios

cargados unidos a la fase estacionaria [147]. La muestra queda retenida sobre el soporte

sólido por afinidad electrostática. Dependiendo de la relación carga/tamaño, algunos

constituyentes de la mezcla se retienen con mayor fuerza sobre el soporte sólido que otros,

conduciendo a su separación [117]. Como ya se mencionó, el glifosato es un compuesto

iónico (pKa1 < 2,0; pKa2= 2,2; pKa3 =5,4 y pKa4 =10,1) [103],[148] por lo cual se puede usar

una columna de intercambio aniónico seguida de una elución con un tampón alcalino.

A continuación, se describen los parámetros de un sistema de IC para la determinación de

glifosato mediante detección de conductividad suprimida (DX-100), donde el eluyente esta

compuesto por 9,0 mmol/L Na2CO3 y 4,0 mmol/LNaOH. El LOD es de 0,042 mg/mL. La

recuperación es del 94% [172]. Para algunos autores [138], es posible lograr una buena

retención y separación de glifosato y AMPA con la mayoría de los métodos basados en IC.

Sin embargo, este enfoque implica la necesidad de un instrumental específico.

Qiu et al, [173] analizaron fosfito, fosfato, glifosato y AMPA en agua natural mediante un

sistema de Cromatografía Iónica bidimensional acoplado con Cromatografía Iónica Capilar

(2D-CIC). Después de realizar filtración por membrana de 0,22 µm, se inyectan 25 µL de

muestras en la columna analítica AS11-HC para la separación preliminar. De acuerdo con

los diferentes tiempos de retención en la primera dimensión, los iones objetivo se dividen

en dos grupos ( grupo 1: fosfito y fosfato; grupo 2: glifosato y AMPA), luego se cambia a

la columna capilar de segunda dimensión MAX-100 para obtener mayor separación y

detección. Los resultados muestran LOD de 0,18 nM para fosfito, 0,073 nM para fosfato,

0,15 nM para glifosato y 2,6 nM para AMPA. Las recuperaciones varian de 80,1% a 118,4%.

Los resultados demuestran que el sistema capilar acoplado podría permitir la detección

simple de materiales traza en agua natural con matriz compleja.

6.4 Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas

La Cromatografía Líquida acoplada a la Espectrometría de Masas tándem (LC–MS/MS) es

actualmente el método elegido con mayor frecuencia para los analitos polares debido a su

Page 64: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

51

alta selectividad y sensibilidad [16]. En el análisis de glifosato por LC – MS / MS, a menudo

se requiere derivatización para reducir el carácter polar de los analitos y permitir una buena

separación cromatográfica. Actualmente, el método más utilizado implica la derivatización

previa a columna con Cloruro de 9-fluorenilmetiloxicarbonilo (FMOC-Cl) [138]. Las

derivatizaciones de glifosato y AMPA se requieren para alcanzar una retención suficiente

en las columnas cromatográficas de fase inversa comúnmente utilizadas y para la

preconcentración de analitos en la mayoría de los solventes cromatográficos [174].

Botero-Coy et al, [174] desarrollaron un método que se basa en la determinación de

glifosato y AMPA en suelos colombianos y argentinos, por medio de derivatización con

FMOC seguido de análisis LC–MS/MS utilizando triple cuadrupolo. Después del proceso de

limpieza, preconcentración y extracción con cartuchos SPE Oasis HLB, se marca el

glifosato con isótopos 1,2-13C y 15N como estándar interno para la corrección de los efectos

de la matriz y para compensar cualquier error que ocurriera durante el procesamiento de la

muestra. En el análisis se encuentran concentraciones de 1,74 mg/kg para glifosato y 1,14

mg/kg de AMPA.

Poiger et al, [30] elaboraron un procedimiento para la determinación de glifosato y AMPA

en muestras de aguas superficiales, subterráneas y aguas residuales utilizando SPE,

derivatización con FMOC-Cl y detección por (LC-MS/MS). El análisis demostró ser simple,

sensible y confiable. Los resultados arrojaron límites de cuantificación de 0,005 μg/L. El

glifosato y el AMPA se detectaron en la gran mayoría de las muestras de agua en el área

de Zurich-Suiza con concentraciones de 0,11 y 0,20 μg/L respectivamente.

6.5 Cromatografía Líquida con Ionización por Electrospray y Detección en Masas Tándem (LC-ESI/MS/MS)

En esta técnica, la muestra en solución se hace pasar a través de un capilar al que se aplica

un alto potencial eléctrico. A la salida del capilar la solución se dispersa en forma de spray

formado por pequeñas gotas cargadas, las cuales se evaporan rápidamente por procesos

de desorción a causa del campo eléctrico o de evaporación del solvente, liberando

moléculas protonadas a la fase gaseosa [175]. Los iones generados pueden estar

protonados de forma múltiple dando lugar a diferentes especies para una misma molécula.

La Ionización por Electrospray (ESI) se puede acoplar a múltiples analizadores. Los iones

formados en la fuente entran en el analizador donde se aplican diferentes voltajes

Page 65: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

52

generando un campo eléctrico tridimensional en la cavidad de la trampa. Este campo atrapa

y concentra los iones dada su trayectoria de oscilación estable. La naturaleza de la

trayectoria depende del potencial y de la relación masa-carga (m/z) de los iones. Durante

la detección, los potenciales de los electrodos se alteran para provocar inestabilidad en las

trayectorias de los iones y expulsarlos en la dirección axial en función de su relación m/z

dando lugar a un espectro de masas (MS).

Se realiza la validación de un método de extracción en fase sólida con Cromatografía

Líquida de Alto Rendimiento y detección por Espectrometría de Masas con Ionización por

Electrospray (SPE-HPLC-ESI-MS-MS) para analizar glifosato y AMPA en agua potable y

aguas residuales. Se realiza preconcentración y extracción de los analitos con cloruro de 9-

fluorenil metoxicarbonilo y separación por HPLC. La identificación y cuantificación se realiza

basada en la relación constante de tres iones seleccionados para cada compuesto (ión

precursor y dos iones de producto) junto con el tiempo de retención. El proceso es muy

selectivo. La validación del método HPLC-MS para glifosato y AMPA registra LOD de 0,03

mg/L y recuperaciones del 96% [29].

Así mismo, Ibáñez et al, [26], desarrollan un método analítico sensible y robusto para la

cuantificación de glifosato, AMPA y glufosinato en agua natural con derivatización con

Cloruro de 9 - fluorenilmetiloxicarbonilo (FMOC-Cl), extracción en fase sólida (SPE) y

Cromatografía Líquida seguida de espectrometría de Masas en tándem de Electrospray

(LC-ESI-MS / MS). En el proceso, se obtienen LOQ de 0,7 ng/L, 0,8 ng/L y 2,3 ng/L para

glifosato, AMPA y glufosinato y LOD de 0,2 ng/L para glifosato y AMPA, 0,6 ng /L para

glufosinato,

6.6 Cromatografía Líquida de alta eficiencia con Espectrometría de Masas con Plasma

Acoplado Inductivamente (HPLC-ICP-MS/MS)

La Espectrometría de Masas en tándem (MS/MS) con sistema de Plasma Acoplado

Inductivamente (ICP) se usa habitualmente en determinación de residuos de plaguicidas.

La alta densidad de iones y la temperatura en un plasma proporcionan un atomizador ideal

y un ionizador de elementos para todo tipo de muestras y matrices introducidas por una

variedad de dispositivos especializados [176]. La técnica presenta mayor precisión en la

Page 66: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

53

cuantificación conduciendo a altos rendimientos en la detección e identificación de

elementos traza. El proceso consta aproximadamente de cuatro etapas:

Inyección de la muestra: La muestra líquida se bombea desde un vial, a través de una

bomba peristáltica, al nebulizador. Las gotas de líquido se forman en la punta de una aguja,

donde se nebulizan debido al gas argón que fluye a través de una segunda aguja

perpendicular a la aguja de muestra. Una pequeña cantidad de aerosol creado se introduce

en la llama teniendo en cuenta que la mayoría de la muestra se condensa en las paredes

del nebulizador [177].

Ionización en llama: El gas argón fluye continuamente a través de la antorcha de cuarzo, y

un generador de radiofrecuencia (RF) proporciona energía a la bobina de RF a frecuencias

oscilantes. La generación de plasma (una mezcla gaseosa conductora eléctrica) ocurre

cuando el gas argón atraviesa la bobina de radiofrecuencia. La chispa ioniza parte del

argón, y los cationes y electrones producidos a partir de ese aceleran hacia la bobina de

RF. Los cationes y los electrones chocan con otras moléculas de argón a altas temperaturas

(6.000°C) [178], [179]. La muestra nebulizada ingresa al plasma donde es atomizada. Estos

átomos son ionizados.

Interfase: Después de la ionización la muestra pasa a un muestreador donde el plasma es

despresurizado en una cámara. Allí se produce un enfriamiento rápido y expansión del gas.

Posteriormente, ingresa al espectrofotómetro de masas.

Detector MS: Después de pasar a través de la muestra, la corriente de iones se enfoca en

la región cuadrupolo mediante lentes de iones individuales. Los iones generados en el

plasma están casi todos cargados positivamente y tienden a repelerse entre sí. Los iones

pasan a través de un cilindro metálico cargado que evita que el haz de iones diverja. Los

electrones energéticos chocan con las moléculas de analito e imparten suficiente energía

para dejar las moléculas en un estado excitado. En estado de relajación, a menudo ocurre

por fragmentación de parte de los iones moleculares para producir iones de masas

inferiores.

Los iones se dispersan en el analizador de masas en función de su relación masa-carga (m

/ z).

Page 67: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

54

Recientemente, la gama de instrumentos ICP-MS/MS basados en cuadrupolo se ha

sofisticado con la incursión ICP-MS triple cuadrupolo (ICP-QQQ). La Figura 26 muestra en

esquema de un equipo ICP-MS/MS. Este tipo de instrumento se caracteriza por la presencia

de un analizador cuadrupolo adicional frente a la celda de reacción de colisión [48]. Este

filtro cuadrupolo (Q1) puede funcionar como un filtro de masa, permitiendo así que solo

ingresen en la celda iones con relación m/z [95].

Figura 26: Esquema de sistema de detección ICP/MS/MS. [180]

En el análisis simultáneo de glifosato, AMPA, glufosinato, fosamina y etefón [95] mediante

la técnica de IPC-MS/MS se implementa el isótopo de fósforo, m/z =31 [95] (que es

detectado como 31P16O+) para la cuantificación de los analitos, usando oxígeno como gas

de reacción [95]. Durante el proceso, no se realiza ningún tratamiento previo de la muestra,

excepto la filtración con filtros de Nylon de 0,22 µm utilizando jeringas de polipropileno. Se

usa un buffer de malonato de amonio 2,0 mM a pH = 5.3, ya que proporciona una separación

simétrica mientras se mantiene el tiempo de retención cromatográfico menor a 14 min, con

un factor de retención mínimo de k = 1,4 (Figura 27A) Para el caso específico de análisis

de AMPA y glifosato, se modifican las condiciones cromatográficas aumentando la

concentración del buffer a 5,0 mM, logrando la separación de AMPA, fosfato y glifosato en

tiempos menores a 5 min (Figura 27B):

Figura 27: Cromatogramas de análisis de GLY y AMPA por ICP/MS-MS. (A= Adición de Buffer de

Malonato de amonio 2,0 Mm, B= Adición de buffer 5,0 Mm) [95]

Page 68: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

55

Se obtienen límites de detección de 0,14, 0,12, 0,20, 0,19 y 0,27 µg/L para AMPA,

glufosinato, fosamina, glifosato y etefón, respectivamente. Los beneficios de realizar

análisis por ICP-MS/MS se evidencian en la precisión, exactitud, especificidad en la

detección, poca interferencia de los componentes de la matriz, procedimientos simples sin

derivatización y pretratamientos en comparación con detectores convencionales

[140],[142]. Las dificultades de la técnica se encuentran en el efecto matriz que se puede

producir.

6.7 Cromatografía Líquida de alto rendimiento con Detector de Arreglo de Diodos

(DAD/HPLC)

El método se emplea para la determinación de glifosato en la atmósfera después de la

extracción de espumas de poliuretano (PUF) (medio adsorbente) ubicadas en un

muestreador orgánico Amotox®. El aire pasa a través del prefiltro/espuma de poliuretano.

El glifosato se recolecta simultáneamente con partículas sólidas suspendidas (SPT) de la

atmósfera rural y urbana del Municipio de Limoeiro do Norte-Ceará, ubicado en el noreste

de Brasil. Para la extracción de glifosato, se usa 0,211 g de KH2PO4 y 10 mL de metanol

grado HPLC en agua ultrapura a 250 mL. El pH = 2 se mantiene usando ácido fosfórico

concentrado. Los PUF se sumergen completamente en 200 mL de la solución extractiva

durante 12 horas. Posteriormente, 50 mL de la solución de extracción se filtra y se pasa por

un cartucho SPE Chromabond® C18 de Macherey-Nagel. Previamente, los cartuchos se

acondicionan con 5 mL de metanol y 5 mL de agua ultrapura grado HPLC. Luego, se eluyen

50 mL de la solución de extracción que contiene el herbicida. El glifosato adsorbido se

recupera con 5 mL de agua ultrapura. La muestra es analizada por HPLC con detector de

disposición de diodos (DAD/HPLC), columna μBondapak ™ C18 (10 μm, 3.9 mm × 300

mm), a longitud de onda de 195 nm, volumen de inyección de 20 μL, usando como fase

móvil 0,006 mM KH2PO4 y velocidad de flujo de 1,0 mL/min. Los resultados reportan niveles

de glifosato entre 0,002 y 0,144 μg/m3 en zona rural, mientras que en la zona urbana varió

de 0,009 a 2,576 μg/m3 [182]. Según el estudio, estos valores pueden considerarse altos y

peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

Page 69: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

56

6.8 Electroforesis Capilar (CE)

La electroforesis capilar (CE) es una técnica de separación micro-analítica basada en la

diferencia de velocidad de migración de las distintas especies cargadas bajo la acción de

un campo eléctrico [183]. La movilidad electroforética de un soluto está determinada por su

carga, el tamaño y la viscosidad del medio. Por lo tanto, a mayor carga y menor tamaño,

mayor será su movilidad electroforética, siendo estos analitos los primeros en ser

detectados [184]. La separación se lleva a cabo en un capilar de sílice fundida de diámetro

de alrededor de 10 a 200 µm. El procedimiento es aplicable para el análisis de una amplia

gama de compuestos iónicos, ionizables y neutros [102],[185]. El capilar y los viales se

llenan con una solución buffer un pH determinado. La muestra está formada por un conjunto

de aniones y cationes que se introduce dentro del sistema ocupando una zona específica.

Al someterlo a un campo eléctrico, los analitos migran hacia el electrodo correspondiente,

estableciéndose un movimiento de iones que forman parte del sistema [183],[186],

provocando la separación de moléculas cargadas en función de su movilidad electroforética

según el punto isoeléctrico (pI) de la molécula.

Amelin et al, [75] desarrollan un procedimiento para la determinación de glifosato y AMPA

en aguas superficiales y aceite vegetal mediante Electroforesis de Zona Capilar (CZE) con

derivatización preliminar con fenilotiocianato y detección UV, donde se obtienen LOD para

glifosato y AMPA de 0,005 y 0,02 mg/L, respectivamente. El análisis tarde de 1 a 2 horas

en donde la desviación estándar relativa de los resultados no supera el 7%. El

electroferograma indica tiempos de retención cortos y selectividad en las señales obtenidas:

Figura 28: Electroferograma de GLYP y AMPA. [75].

Page 70: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

57

Entre los sistemas de detección más reportados se encuentran detectores UV-V, FLD y MS,

que como se mencionó anteriormente, requiere de una derivatización previa o de detección

indirecta [54], [187]. La CE proporciona ventajas en términos de velocidad, bajo costo y

simplicidad. Por tanto, este método se puede emplear como una excelente alternativa para

análisis de herbicidas [33].

6.8.1 Electroforesis de Microchips

La Electroforesis de Microchips puede ser un método de determinación rápida de herbicidas

organofosforados que puede usarse para el análisis con detección de Fluorescencia

Inducida por Láser (LIF) que es altamente sensible en este tipo de metodologías

[141].Hernandez et al, realizan análisis de glifosato en muestras de soya y brócoli. Para la

soya se mezclan 2 g de material vegetal con 6,0 mL de agua en un tubo de polipropileno

de 25 mL. La mezcla se somete a ultrasonido durante 5 minutos y se filtra al vacío después

de 1 minuto de sedimentación. El precipitado se lava dos veces con 3,0 mL de agua y se

adiciona 1 mL de acetonitrilo a 1 mL del filtrado para precipitar las proteínas presentes en

la soya. Luego, la mezcla se centrifuga a 4.000 rpm durante 10 minutos a temperatura

ambiente. Para el Brócoli se homogenizaron 10 g del vegetal con 100 mL de agua y se

transfiere a un vaso de precipitado de polipropileno de 250 mL. Se realiza el mismo proceso

de sonicación, filtración al vacío y limpieza de la soya. Para las dos matrices, el

sobrenadante se recoge y se filtra a través de un filtro de membrana de 0,45 µm antes de

la etapa de derivatización. Las muestras se derivatizan con una solución de FITC en 200

µL de acetona que contiene piridina al 1% (v/v). En la fase de inyección, se aplica un voltaje

de 400V a la muestra para hacer que los analitos migren. Se encuentran valores de LOD

de 0,05 µg/Kg y LOQ de 0,17 µg/Kg para glifosato. Las ventajas del método se deben a su

rápida separación para la detección de residuos de herbicidas en agua y productos

agrícolas.

Adiconalmente, Wei et al, [141] elaboraron un sistema de Electroforesis en Microchips de

un copolímero de olefina cíclica con detección de Fluorescencia Inducida por Láser (LIF)

para el análisis de glifosato y glufosinato en agua. La muestra se filtra a través de un filtro

de membrana de 0,45 µm y se adiciona un buffer que contiene 10 mmol/L de bórax y 2,0%

(m/v) de hidroxipropilcelulosa a pH 9.0. Posteriormente, se derivatiza con isotiocianato de

fluoresceína (FITC) [140]. Se obtienen LOD de 0,34 µg/L de glifosato y 0,18 µg/L para

Page 71: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

58

glufosinato. Durante el proceso, no se realiza preconcentración de las muestras

obteniéndose porcentajes de recuperación de 84–101% y 90–103% respectivamente.

6.9 ELISA

El Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas (ELISA) es reconocido como una

herramienta valiosa en el análisis de residuos de plaguicidas y complementa los métodos

analíticos convencionales [100],[188],[189] siendo un enfoque alternativo a los

inconvenientes expuestos en otras técnicas, como el requisito de procedimientos de

derivatización, pretratamientos de muestras duras, equipos finales de alto costo y

reacciones y tiempo para analizar. ELISA proporciona pruebas de muestra rápidas y

resultados precisos y es más rentable que el análisis cromatográfico convencional.

ELISA utiliza como sus siglas lo indican una enzima como marcador para mediar la

formación de complejos antígeno-anticuerpo. Existen diversas variaciones al método de

ELISA para detectar y cuantificar ligandos de alto peso molecular (>30000 Daltons), el

marcador enzimático que se emplea en estos análisis se conjuga con un ligando, que puede

ser un antígeno, un anticuerpo específico para el antígeno de interés o un anticuerpo para

el anticuerpo primario. Casi todas las pruebas ELISA son ensayos en fase sólida en los

cuales se adsorbe un antígeno o un anticuerpo sobre un soporte sólido. Algunos de los

protocolos se basan en reacciones de enlace competitivo y otras en reacciones de enlace

no competitivo, pero en todas las pruebas ELISA se requiere de un paso de separación

para eliminar el conjugado enzimático libre antes de proceder a determinar la cantidad de

conjugado enzimático enlazado. Para lo cual se añade sustrato enzimático y se mide la

reacción catalítica entre la enzima y el sustrato.

Figura 29: Esquema prueba ELISA directa.

Por sus características catalíticas las enzimas son marcadores muy sensibles y versátiles.

Una sola proteína enzimática puede transformar en algunos minutos gran número de

moléculas de sustrato en una cantidad igualmente abundante de producto final,

produciendo un cambio de color amplificado y que se detecta con facilidad. En el método

Page 72: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

59

ELISA de inhibición el cambio de color se reduce, porque la actividad enzimática se inhibe

cuando el anticuerpo se enlaza al conjugado enzimático [190].

Se ha desarrollado un proceso de análisis de glifosato en agua de rio con ELISA y HPLC

que incluye un paso de derivatización con anhídrido acético seguido de detección con

anticuerpos inmovilizados marcados con albúmina de suero de bovino (BSA) (Figura 24),

lo que permite obtener valores de LOD igual o menores a 0,6 ng/mL [188]. Los anticuerpos

marcados pueden usarse en reacciones competitivas para detectar herbicidas. El método

es selectivo y sensible para determinar glifosato y sus LOD son más bajos que los obtenidos

por técnicas cromatográficas.

Figura 30: Estructura del glifosato unido a BSA. (A=inmunógeno, B= glifosato acetilado). [188]

En contraste con las técnicas de HPLC y GC, el método analítico ELISA, es un

procedimiento sensible, rentable y eficiente para analizar muestras ambientales que

contienen glifosato [147], [188].

6.10 Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

La técnica consiste en someter los núcleos a un campo magnético externo donde estos,

absorben radiación electromagnética en el orden de las radiofrecuencias [191]. Como la

frecuencia exacta de esta absorción depende del entorno químico de los núcleos, el

espectro de señales de absorción de los mismos revela una valiosa información sobre la

estructura de la molécula [192]. En RMN, la fuente de emisión es un generador de

radiofrecuencia de 10-60 MHz (longitud de onda 30-50 m) [193]. Desde su descubrimiento,

la Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se ha utilizado como técnica

Page 73: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

60

cualitativa para la identificación y aclaración de estructuras de una enorme variedad de

materiales orgánicos, inorgánicos y biológicos.

En los espectros de 1H-RMN, 13C- RMN, 31P- RMN, las impurezas de estructura similar

pueden identificarse fácilmente en el espectro, lo que convierte a la técnica en una

alternativa muy rentable a otros métodos analíticos que requieren la adquisición de

estándares separados del analito objetivo y todas las impurezas. A su vez, la RMN es una

técnica no destructiva con una preparación mínima de la muestra que es particularmente

útil para analitos que contienen 13C, 15N, 31P y 1H [194].

Esta metodología se emplea para el análisis de glifosato, AMPA en muestras de agua de

rio previamente filtradas. Las muestras se derivatizan con ácido trifluoroacético (TFA),

anhídrido trifluoroacético (TFAA) y ortoformiato de trimetilo (TMOA). Posteriormente, los

fosfonatos volátiles producidos en la reacción se analizan usando RMN 31P, seguido de

detección por GC–CI-MS y GC–FID con una columna capilar DB-17. Los LOD para glifosato

fueron de 10 pmol por GC–CI-MS y 15 pmol por GC–FID. La recuperación promedio de

glifosato fue de 96,8 % y 97 – 97,5% para AMPA [121].

Cartigny et al, [195] realizan análisis de fluidos biológicos (orina, suero y jugo gástrico), de

tres pacientes con intoxicaciones agudas después de haber ingerido glifosato. Las muestras

se congelan inmediatamente a -20°C hasta el análisis. Para las mediciones de 1H NMR y

31P NMR se introducen 500 µL de cada muestra en un tubo capilar de 5 mm que contiene

una solución de ácido 3-trimetilsilil 2,2’,3,3’- ácido tetradeuteropropriónico (TSP-d4) y ácido

metilendifosfónico (MDP) respectivamente, que proporciona un bloqueo interno en la

frecuencia de campo para desplazamientos químicos. Posteriormente, se realizan curvas

de calibración para 1H y 31P usando concentraciones de glifosato de 0.5; 1; 2; 5; 10; 20 y

200 mmol/L. La cuantificación de glifosato se realiza mediante la integración de la señal

CH2 – P con TSP-d4 como referencia para 1H con confirmación con la señal CH2-N y MDP

para 31P. Las relaciones de área de pico de protones se representan frente a la

concentración de glifosato como se muestra a continuación en los espectros de resonancia

(Figura 31):

Page 74: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

61

Figura 31: Espectro 1H 300.09 MHz muestra de suero. [195]

Figura 32: Espectro 1H 300.09 MHz muestra de orina. [195]

Figura 33:Espectro 1H 300.09 MHz muestra líquido gástrico.[195]

Page 75: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

62

Figura 34: Espectro de RMN 31P (1H desacoplado) a 121,48 MHz glifosato en orina.[195]

Los espectros que aparecen en la Figuras 32, 33 y 34 de RMN 1H indican la presencia de

glifosato en suero, líquido gástrico y orina respectivamente. Las señales de dobletes

encontradas en 3,12 ppm son asignadas a los protones CH2– P de la molécula de glifosato

en las tres muestras. El valor de constante de acoplamiento (J = 12: 3 Hz) es característico

de la interacción magnética 1H – 31P. El grupo CH2– N de glifosato produjo un multiplete a

3,72 ppm. Otro doblete intenso observado a 1,28 ppm (J = 6: 6Hz) se asigna a los grupos

metilo de isopropilamina de la estructura.

Así mismo, como se evidencia en la Figura 34, el espectro de RMN 31P de orina es muy

simple. El pico a 8,77 ppm como señal de un singlete se le asigna al núcleo de fósforo de

glifosato, determinándose previamente su resonancia característica en patrones de control.

La concentración de glifosato en orina se encuentra entre 34 y 125 mmol/L, en suero entre

0,2 -1,9 mmol/L y líquido gastrico de 3,0 mmol/L.

El uso de la técnica de RMN permite confirmar la presencia de herbicida en residuos de

muestras biológicas. Estos resultados sugieren que la espectroscopía de RMN que

involucra núcleos de 1H y 31P es una herramiental util ya que genera la detección rápida y

confiable de compuestos organofosforados, proporciona un diagnóstico rápido que consta

de 10 a 20 minutos, además emplea pequeños volumenes de muestra sin ningún

tratamiento previo, permitiéndo recopilar datos cualitativos y cuantitativos específicos. La

Page 76: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

63

limitación del análisis de RMN es que el procedimiento de cuantificación puede ser difícil

cuando se superponen varias señales.

6.11 Espectroscopía Raman

La espectroscopía Raman es una técnica de dispersión, donde se produce el efecto Raman,

es decir, la luz incidente excita las moléculas de la muestra que dispersan la luz. Mientras

que la mayoría de la luz dispersa tiene igual longitud de onda que la luz incidente, otra parte

se dispersa con una longitud de onda diferente. Esta luz dispersa inelásticamente se

denomina dispersión Raman siendo el resultado de los cambios en los movimientos

moleculares [156], [196].

Figura 35: Diagrama de Espectroscopía Raman.

La diferencia de energía entre la luz incidente (Ei) y la luz dispersa Raman (Es) es igual a la

energía involucrada en el cambio de estado vibracional de la molécula (es decir, en hacer

que la molécula vibre; Ev) siendo esta el desplazamiento Raman que se asocia a diferentes

movimientos vibracionales o rotacionales de moléculas de la muestra [197], [198]. La

molécula en particular y su entorno determinarán qué señales se van a observar. A la

representación de la intensidad frente al desplazamiento se la denomina espectro Raman

[156].

A su vez, la Espectroscopía Raman de Superficie Mejorada (SERS) es una técnica

espectroscópica sensible y selectiva para la detección y caracterización de analitos, que se

adsorben en superficies metálicas adecuadas [199]. En el proceso básico de SERS, el

analito se adsorbe sobre una superficie metálica rugosa de un metal adecuado,

generalmente plata u oro. Al excitar esta superficie con un rayo láser, se produce un cambio

Page 77: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

64

en la polarización del analito en una dirección perpendicular a la superficie, lo que conduce

a una dispersión mejorada. La superficie rugosa requerida para la dispersión se puede

proporcionar de muchas maneras. Los métodos comunes usan partículas coloidales

agregadas, electrodos rugosos o películas metálicas delgadas depositadas en frío [196],

[200]–[202].

Lei Xu et al [203] analizan glifosato y AMPA realizando derivatizacion con ninhidrina.

Posteriormente, al derivado producido se adiciona una solución coloidal que contiene

nanoparticulas de plata y se realiza la detección por sistema UV-VIS. El producto es

detectado como se evidencia en el siguiente espectro de UV determinando su pico de

máxima absorción a 658 nm:

Figura 36: Espectro UV de derivado de glifosato. [203]

Teniendo el pico de mayor absorción a una longitud de onda de 633 nm, para el producto

de derivación que contiene glifosato, se realiza la detección por espectroscopía de

dispersión Raman mejorada en superficie (SERS):

Page 78: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

65

Figura 37: Asignaciones de señales de glifosato en espectro RAMAN . [203].

El espectro Raman indica las señales representativas para glifosato a diferentes

concentraciones: (a) 1.0×10−3; (b) 1.0×10−4; (c) 1.0×10−5; (d) 1.0×10−6; (e) 1.0×10−7 M; (f)

blanco. Los espectros Raman se consideran como la huella digital de un compuesto, de

manera similar a la espectroscopía Infrarroja, ya que es posible encontrar modos

vibracionales en regiones determinadas representando interacciones típicas como: C-C, C-

O, C=O entre otras. En el estudio realizado se encontraron las siguientes asignaciones en

la estructura química del glifosato:

Tabla 7:Asignaciones de señales específicas de la estructura del glifosato.[203]

El límite de detección (LOD) del método para el glifosato es 1.43×10−8 M, considerándose

altamente sensible, rápido y eficiente en aplicaciones prácticas para la evaluación del

herbicida en el medio ambiente.

Page 79: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

66

Góes et al, [196] produjeron nanopartículas de Plata por ablación con Láser Pulsada en

Líquidos (PLAL) en una solución de citrato-agua, que se usa como sustrato para la

detección de glifosato en agua. Los parámetros PLAL y la proporción de citrato utilizado

como agente estabilizante, se elige para formar una solución coloidal que permanezca

estable durante el lapso de medición cuando se agrega glifosato al coloide. Se investigan

dos principios de transducción: colorimétrico, utilizando el espectro UV-Vis que depende de

la concentración de analito, y SERS que lleva información no sólo sobre la concentración

de analito, sino también sobre la interacción entre el analito y el sustrato de plata coloidal.

Del análisis se obtienen límites de detección de 0,9 mg/L y 3,2 mg/L para glifosato con UV-

VIS y SERS respectivamente.

Page 80: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

67

7. CONCLUSIONES

En el análisis de glifosato y AMPA por técnicas cromatográficas, es indispensable realizar

procesos limpieza, extracción y preconcentración de las muestras, así como

derivatizaciones químicas donde es posible encontrar la formación de derivados inestables

que actúan como interferentes durante el proceso. Es necesario derivatizar el herbicida para

aumentar la detectabilidad del compuesto, haciendo del método un proceso más complejo.

A pesar de que existen métodos reglamentados para el análisis de glifosato y AMPA en

agua: Método EPA 547 y AOAC “Determinación de glifosato y AMPA en agua potable

mediante inyección HPLC con derivatización post-columna y detección de Fluorescencia”,

donde su principal diferencia radica en la preparación de las muestras, estos presentan

inconvenientes. Las derivatizaciones con OPA-MERC y FMOC-Cl requieren de mayor

instrumental y pasos de tratamiento de muestras, dificultando el proceso de análisis e

incrementando el uso de reactivos químicos.

En la mayoría de los métodos analizados se hace uso de procesos cromatográficos (CG,

LC o HPLC) donde la diferencia radica en el tipo de detector que se use. Los resultados a

niveles de concentración más bajos se alcanzan usando LC/MS-MS con FMOC-Cl donde

se obtienen LOD de 0,11 µg/L para glifosato y 0,20 µg/L para AMPA o LC/ ESI/ MS-MS que

se encuentran LOQ del orden de 0,7 y 0,8 ng/L para glifosato y AMPA, respectivamente en

el análisis de aguas. En la determinación de material vegetal, los LOD mínimos hallados

son de 0,05 µg/Kg. En aire las concentraciones oscilan alrededor de 0,009 a 2,576 μg/m3

de glifosato.

En las derivatizaciones de glifosato con DMOSC, se encontraron optimizaciones de

parámetros a bajas temperaturas sin ser necesario eliminar el exceso de reactivos después

de la reacción. El procedimiento se realiza en 10 minutos a 35 °C produciéndose derivados

muy estables, así como una alta absorción con detectores convencionales de UV-VIS,

generando una cuantificación sensible y selectiva a bajo costo.

Page 81: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

68

El glifosato es un compuesto que no contiene una estructura química compleja, pero al

tener cuatro grupos altamente polares dificulta el análisis por métodos convencionales. para

la química, sigue siendo un desafío desarrollar técnicas que arrojen resultados confiables

en tiempos cortos, teniendo en cuenta cada uno de los parámetros a analizar para que, en

el momento de realizar la operación, el método elegido sea óptimo, confiable, eficaz y no

se presenten errores en los procedimientos que pueden generar resultados inadecuados.

Así mismo, el uso de técnicas analíticas robustas que permitan la determinación de glifosato

sin pasos previos de tratamiento de las muestras implica mejoras en los procesos,

reducción en el uso de reactivos derivatizantes, solventes y costos elevados debido al

equipamiento para realizar los análisis.

El uso de nuevas técnicas como Electroforesis capilar y las pruebas ELISA son

procedimientos que se encuentran en gran auge al ser una alternativa para la detección de

glifosato, pero comparado con técnicas convencionales cromatográficas también requieren

de procesos de derivatización. La RMN y Espectroscopía RAMAN, son técnicas que arrojan

resultados confiables en poco tiempo al limitar el uso continuo de reactivos teniendo como

limitación los grandes costos en equipamiento y producción.

Page 82: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

69

8. RECOMENDACIONES

A lo largo de esta revisión bibliográfica se evidenció que se han desarrollado metodologías

innovadoras para el análisis y detección de glifosato y AMPA. Se sugiere tener en cuenta

cada uno de los parámetros mencionados anteriormente para que los posteriores análisis

del herbicida sean eficaces.

Así mismo, se sugiere plantear técnicas que permitan realizar los análisis de glifosato a

nivel “In situ” teniendo en cuenta que el herbicida es uno de los más usados a nivel mundial,

que presenta una afectación ambiental, pero es mayor su incidencia política y social en

países latinoamericanos como Colombia.

Page 83: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

70

9. BIBLIOGRAFIA

[1] H. Anson Moye and A. Boning, “A versatile fluorogenic labelling reagent for primary

and secondary amines: 9-fluorenylmethyl chloroformate,” Anal. Lett., vol. 12, no. 1,

pp. 25–35, 1979.

[2] J.Tarazona., D. Court-Marques., M. Tiramani., H. Reich., R. Pfeil., F. Istace,

“Glyphosate toxicity and carcinogenicity: a review of the scientific basis of the

European Union assessment and its differences with IARC,” Arch. Toxicol., vol. 91,

no. 8, pp. 2723–2743, 2017.

[3] S. Powles and C. Preston, “Evolved Glyphosate Resistance in Plants: Biochemical

and Genetic Basis of Resistance,” Weed Technol., vol. 20, no. 02, pp. 282–289, 2006.

[4] E. Perry, D. Hennessy, and G. Moschini, “Product concentration and usage: Behavioral

effects in the glyphosate market,” J. Econ. Behav. Organ., vol. 158, no.

20156702322954, pp. 543–559, 2019.

[5] K. Qian, T. Tang, T. Shi, F. Wang, J. Li, and Y. Cao, “Residue determination of

glyphosate in environmental water samples with high-performance liquid

chromatography and UV detection after derivatization with 4-chloro-3,5-

dinitrobenzotrifluoride,” Anal. Chim. Acta, vol. 635, no. 2, pp. 222–226, Mar. 2009.

[6] C. Maqueda, T. Undabeytia, J. Villaverde, and E. Morillo, “Behaviour of glyphosate in

a reservoir and the surrounding agricultural soils,” Sci. Total Environ., vol. 593–594,

pp. 787–795, 2017.

[7] E. Bolaños, “La suspensión del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos en

Colombia: ¿Una solución humanitaria o un cambio para que todo siga igual?,”Tesis

de Pregrado, Universidad Católica de Colombia,Bogotá, 2008.

[8] K. Guyton., D. Loomis., Y. Grosse., F. El Ghissassi., L. Benbrahim-Tallaa., N. Guh.,

C. Scoccianti., H. Mattock., K. Straif, K, “Carcinogenicity of tetrachlorvinphos,

parathion, malathion, diazinon, and glyphosate,” Lancet Oncol., vol. 16, no. 5, pp.

490–491, 2015.

[9] A. Connolly, K. Jones, K.S. Galea, I. Basinas, L. Kenny, P. McGowan, M. Coggins,

“Exploring the half-life of glyphosate in human urine samples,” Int. J. Hyg. Environ.

Health, no. July, pp. 0–1, 2018.

[10] A. Van Bruggen., Van Bruggen, M.M. He., K. Shin., V. Mai., K.C. Jeong., M.R. Finckh,

and J.G. Morris, Environmental “Environmental and health effects of the herbicide

glyphosate,” Sci. Total Environ., vol. 616–617, pp. 255–268, 2018.

Page 84: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

71

[11] L. Sun., D. Kong, W. Gu, X. Guo, W. Tao, Z. Shan, Y. Wang and N. Wang

“Determination of glyphosate in soil/sludge by high performance liquid

chromatography,” J. Chromatogr. A, vol. 1502, pp. 8–13, Jun. 2017.

[12] Y. Liao, J. M. Berthion, I. Colet, M. Merlo, A. Nougadère, and R. Hu, “Validation and

application of analytical method for glyphosate and glufosinate in foods by liquid

chromatography-tandem mass spectrometry,” J. Chromatogr. A, vol. 1549, pp. 31–

38, 2018.

[13] FAO, “Glyphosate, N-(phosphonomethyl)glycine: specifications and evaluations for

plant protection products,” Food Agric. Organ. United Nations, p. 33, 2000.

[14] E.Çetin, S. Şahan, A. Ülgen, and U. Şahin, “DLLME-spectrophotometric determination

of glyphosate residue in legumes,” Food Chem., vol. 230, pp. 567–571, 2017.

[15] D. J. Padilla, “Estudio de líquidos iónicos como solventes de extracción en el análisis

de glifosato en agua,” Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo Leon,

Monterrey, Nuevo Leon, 2014.

[16] R. Rojas-Rodríguez, “Desarrollo de metodos para la reducción de la contaminancón

por plaguicidas en aguas subterraneas mediante la adición de residuos orgánicos a

los suelos, Tesis doctoral, Escuela Tecnica Superior de Ingenieros, Universidad de

Sevilla, Sevilla, 2015.

[17] A. M. Rojano, “Plataformas analíticas en metabolómica y su aplicación para el estudio

de la resistencia‒sensibilidad a herbicidas,” Tesis Doctoral, Departamento d Quimic

Agrícola y Edafologia, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2012.

[18] H. Rodríguez, J. Guerrero, and R. Castro, “Determianción de residuos de glifosato y

de su metabolito ácido Aminometilfosfónico en aguas mediante Cromatografía

Liquida de Alta Eficiencia con derivación poscolumna y detección por fluorescencia,”

Rev. Colomb. Química, vol. 31, no. 1, p. 12, 2002.

[19] T. V. Nedelkoska and G. K. C. Low, “High-performance liquid chromatographic

determination of glyphosate in water and plant material after pre-column

derivatisation with 9-fluorenylmethyl chloroformate,” Anal. Chim. Acta, vol. 511, no.

1, pp. 145–153, 2004.

[20] E. Mallat and D. Barceló, “Analysis and degradation study of glyphosate and of

aminomethylphosphonic acid in natural waters by means of polymeric and ion-

exchange solid-phase extraction columns followed by ion chromatography-post-

column derivatization with fluorescence detection,” J. Chromatogr. A, vol. 823, no. 1–

2, pp. 129–136, 1998.

Page 85: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

72

[21] M. Piriyapittaya, S. Jayanta, S. Mitra, and N. Leepipatpiboon, “Micro-scale membrane

extraction of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in water followed by high-

performance liquid chromatography and post-column derivatization with fluorescence

detector,” J. Chromatogr. A, vol. 1189, no. 1–2, pp. 483–492, 2008.

[22] J. Patsias, A. Papadopoulou, and E. Papadopoulou-Mourkidou, “Automated trace

level determination of glyphosate and aminomethyl phosphonic acid in water by on-

line anion-exchange solid-phase extraction followed by cation-exchange liquid

chromatography and post-column derivatization,” J. Chromatogr. A, vol. 932, no. 1–

2, pp. 83–90, Oct. 2001.

[23] R. Colin, E. Le Fur, C. Charrêteur, C. Dufau, and J.-J. Péron, “Determination of

glyphosate herbicide and (aminomethyl)phosphonic acid (AMPA) in water by liquid

chromatography and fluorescence detection. Part II: Direct determination using pre-

column derivatization with NBD-Cl,” Analusis, vol. 28, no. 9, pp. 819–824, Nov. 2000.

[24] M. Sun, H. Li, and D. P. Jaisi, “Degradation of glyphosate and bioavailability of

phosphorus derived from glyphosate in a soil-water system,” Water Res., vol. 163, p.

114840, 2019.

[25] W. C. Koskinen, L. J. Marek, and K. E. Hall, “Analysis of glyphosate and

aminomethylphosphonic acid in water, plant materials and soil,” Pest Manag. Sci.,

vol. 72, no. 3, pp. 423–432, 2016.

[26] M. Ibáñez, Ó. J. Pozo, J. V. Sancho, F. J. López, and F. Hernández, “Residue

determination of glyphosate, glufosinate and aminomethylphosphonic acid in water

and soil samples by liquid chromatography coupled to electrospray tandem mass

spectrometry,” J. Chromatogr. A, vol. 1081, no. 2, pp. 145–155, 2005.

[27] I. Hanke, H. Singer, and J. Hollender, “Ultratrace-level determination of glyphosate,

aminomethylphosphonic acid and glufosinate in natural waters by solid-phase

extraction followed by liquid chromatography-tandem mass spectrometry:

Performance tuning of derivatization, enrichment and detection,” Anal. Bioanal.

Chem., vol. 391, no. 6, pp. 2265–2276, 2008.

[28] E. Okada, T. Coggan, T. Anumol, B. Clarke, and G. Allinson, “A simple and rapid

direct injection method for the determination of glyphosate and AMPA in

environmental water samples,” Anal. Bioanal. Chem., vol. 411, no. 3, pp. 715–724,

2019.

[29] R. J. Vreeken, P. Speksnijder, I. Bobeldijk-Pastorova, and T. H. M. Noij, “Selective

analysis of the herbicides glyphosate and aminomethylphosphonic acid in water by

Page 86: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

73

on-line solid-phase extraction-high- performance liquid chromatography-electrospray

ionization mass spectrometry,” J. Chromatogr. A, vol. 794, no. 1–2, pp. 187–199,

1998.

[30] T. Poiger, I. J. Buerge, A. Bächli, M. D. Müller, and M. E. Balmer, “Occurrence of the

herbicide glyphosate and its metabolite AMPA in surface waters in Switzerland

determined with on-line solid phase extraction LC-MS/MS,” Environ. Sci. Pollut. Res.,

vol. 24, no. 2, pp. 1588–1596, 2017.

[31] C. E. Ramirez, S. Bellmund, and P. R. Gardinali, “A simple method for routine

monitoring of glyphosate and its main metabolite in surface waters using lyophilization

and LC-FLD + MS/MS. Case study: Canals with influence on Biscayne National Park,”

Sci. Total Environ., vol. 496, pp. 389–401, 2014.

[32] C. Losada, Desenvolupament de metodes de preconcentracio emprant membranes

liquides supotades i extracció en fase sólid per a la detreminació de Iherbicida glifosat

i el seu metabólit ampa en aigües natural. Departamento de Quimica, Universitat de

Girona, Girona, 2004.

[33] M. Herrera, “Implemetacion de una metodología para la determinación de glifosato

en muestras de agua,” Tesis de Pregrado, Escuela de Quimica, Universidad

Industrial de Santander, Bucaramanga, 2011.

[34] IARC Director, “IARC response to criticisms of the Monographs and the glyphosate

evaluation,” no. March 2015, p. 10, 2018.

[35] W. A. Battaglin, M. T. Meyer, K. M. Kuivila, and J. E. Dietze, “Glyphosate and its

degradation product ampa occur frequently and widely in u.s. soils, surface water,

groundwater, and precipitation.,” J. Am. Water Resour. Assoc., vol. 50, no. 2, pp.

275–290, 2014.

[36] P.Laitinen, S. Rämö, U. Nikunen, L. Jauhiainen, K. Siimes, and E. Turtola, “Glyphosate

and phosphorus leaching and residues in boreal sandy soil,” Plant Soil, vol. 323, no.

1, pp. 267–283, 2009.

[37] K. Grunewald, W. Schmidt, C. Unger and G. Hanschmann, “Behavior of glyphosate

and aminomethylphosphonic acid (AMPA) in soils and water of reservoir Radeburg II

catchment (Saxony/Germany),” J. plant Nutr. soil Sci., vol. 164, pp. 65–70, 2001.

[38] G. Johal and D. M. Huber, “Glyphosate effects on diseases of plants,” Eur. J. Agron.,

vol. 31, no. 3, pp. 144–152, 2009.

[39] S. H.Bai and S. M. Ogbourne, “Glyphosate: environmental contamination, toxicity and

potential risks to human health via food contamination,” Environ. Sci. Pollut. Res., vol.

Page 87: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

74

23, no. 19, pp. 18988–19001, 2016.

[40] R. Mesnage and M. N. Antoniou, Roundup Ready! Glyphosate and the Current

Controversy Over the World’s Leading Herbicide. Elsevier Inc., 2017.

[41] A. M. Rojano-Delgado, J. Ruiz-Jiménez, M. D. L. De Castro, and R. De Prado,

“Determination of glyphosate and its metabolites in plant material by reversed-polarity

CE with indirect absorptiometric detection,” Electrophoresis, vol. 31, no. 8, pp. 1423–

1430, 2010.

[42] M. Sun, J. Alikhani, A. Massoudieh, R. Greiner, D.P. Jaisi, "Phytate degradation by

different phosphohydrolase enzymes: contrasting kinetics, decay rates, pathways,

and isotope effects". Soil Sci. Soc. Am. vol. 81 no.1, pp. 61-75, 2009.

[43] E. A. Oliveira Pereira, V. Freitas Melo, G. Abate, and J. C. Masini, “Determination of

glyphosate and aminomethylphosphonic acid by sequential-injection reversed-phase

chromatography: method improvements and application in adsorption studies,” Anal.

Bioanal. Chem., vol. 411, no. 11, pp. 2317–2326, 2019.

[44] F. Cortés, Herbicida, “Identificacion del herbicida glifosato propiedades y toxicidad

1.,” pp. 1–51, 2000.

[45] S. K. Konar and D. N. Roy, “Method for the determination of residues of the herbicide

glyphosate and its principal metabolite, aminomethylphosphonic acid, in plant

materials by nitrogen-selective gas chromatography,” Anal. Chim. Acta, vol. 229, pp.

277–280, 1990.

[46] Y. Liao, J. M. Berthion, I. Colet, M. Merlo, A. Nougadère, and R. Hu, “Validation and

application of analytical method for glyphosate and glufosinate in foods by liquid

chromatography-tandem mass spectrometry,” J. Chromatogr. A, vol. 1549, pp. 31–

38, May 2018.

[47] M. Dickeduisberg, H.-H. Steinmann, and L. Theuvsen, “Erhebungen zum Einsatz von

Glyphosat im deutschen Ackerbau,” 25 th Ger. Conf. Weed Biol. Weed Control. March

13-15, 2012, Braunschweig, Ger., no. 2010, pp. 2010–2013, 2012.

[48] A. L. Valle, F. C. C. Mello, R. P. Alves-Balvedi, L. P. Rodrigues, and L. R. Goulart,

“Glyphosate detection: methods, needs aValle, A. L., Mello, F. C. C., Alves-Balvedi,

R. P., Rodrigues, L. P., & Goulart, L. R. (2019). Glyphosate detection: methods,

needs and challenges. Environmental Chemistry Letters, 17(1), 291–317.

https://doi.org/10.,” Environ. Chem. Lett., vol. 17, no. 1, pp. 291–317, 2019.

[49] S. Wang, B. Liu, D. Yuan, and J. Ma, “A simple method for the determination of

glyphosate and aminomethylphosphonic acid in seawater matrix with high

Page 88: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

75

performance liquid chromatography and fluorescence detection,” Talanta, vol. 161,

no. September, pp. 700–706, 2016.

[50] V. Fauvelle, N. Montero, J. F. Mueller, A. Banks, N. Mazzella, and S. L. Kaserzon,

“Glyphosate and AMPA passive sampling in freshwater using a microporous

polyethylene diffusion sampler,” Chemosphere, vol. 188, pp. 241–248, 2017.

[51] J. Valls, “Extraccion en fase sólida (SPE) para tratamiento de muestras de alimentos

para ánalisis por cromatografía”, Tesis Doctoral, Universidad Central de Venezuela,

Caracas, 2004.

[52] M. Camino and A. Virginia, “Aspectos Ambientales del Uso de Glifosato,” Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria, Balcarce - Argentina, p. 114, Nov-2010.

[53] G. Islas, “Determinación de glifosato y ácido aminometilfosfónico en suelos mediante

HPLC con derivatización pre-columna,” Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias

Basicas en Ingenieria, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Hidalgo, 2013.

[54] J. Sheals, S. Sjöberg, and P. Persson, “Adsorption of glyphosate on goethite:

Molecular characterization of surface complexes,” Environ. Sci. Technol., vol. 36, no.

14, pp. 3090–3095, 2002.

[55] F. E. Pedemonte Castro, “Problemática del uso de glifosato,” Univ. Nac. Agrar. La

Molina, 2017.

[56] Organización Mundial de la Salud, “Anexo B: Clasificación Toxicológica de los

Plaguicidas,” pp. 245–247, 2010.

[57] S. H. Bai and S. M. Ogbourne, “Glyphosate: environmental contamination, toxicity

and potential risks to human health via food contamination,” Environ. Sci. Pollut. Res.,

vol. 23, no. 19, pp. 18988–19001, 2016.

[58] J.Corley, “Best practices in establishing detection and quantification limits for pesticide

residues in foods,” Handb. Residue Anal. Methods Agrochem., vol. 409, no. 23 pp.

59–75, 2003.

[59] L. Mamy, E. Barriuso, and B. Gabrielle, “Environmental fate of herbicides trifluralin,

metazachlor, metamitron and sulcotrione compared with that of glyphosate, a

substitute broad spectrum herbicide for different glyphosate-resistant crops,” Pest

Manag. Sci., vol. 61, no. 9, pp. 905–916, 2005.

[60] L. Piola, “Ensayos ecotoxicológicos para la evaluación del impacto de plaguicidas en

suelos agrícolas de Argentina,” p. 162, 2011.

[61] S. González, “Programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea

de glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate,” p. 41, 2006.

Page 89: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

76

[62] T. C. Sparks and R. Nauen, “IRAC: Mode of action classification and insecticide

resistance management,” Pestic. Biochem. Physiol., vol. 121, pp. 122–128, 2015.

[63] A. Rico, O. Scoppetta and J. Alzate, “Verdades científicas sobre glifosato y salud

pública,” Revista Semana, vol. 1, Bogotá, Nov-2016.

[64] C. Campuzano, L. Feijoó, K. Manzur, M. Palacio, J. Rendón, and J. Zapata, “Efectos

de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema,” Rev. CES

Salud Pública, vol. 8, no. 1, pp. 121–133, 2017.

[65] ICA, “Registros nacionales marzo de 2018,” Inst. Colomb. Agropecu., 2018.

[66] G. M. Williams, R. Kroes, and I. C. Munro, “Safety evaluation and risk assessment of

the herbicide Roundup and its active ingredient, glyphosate, for humans,” Regul.

Toxicol. Pharmacol., vol. 31, no. 2 I, pp. 117–165, 2000.

[67] M. Tsui and L. Chu, “Comparative Toxicity of Glyphosate-Based Herbicides: Aqueous

and Sediment Porewater Exposures,” Arch. Environ. Contam. Toxicol., vol. 46, no. 3,

pp. 316–323, 2004.

[68] M. Bustos, “Destino ambiental del glifosato en una zona arrocera del Tolima-

Colombia,” Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2012.

[69] M. Ibáñez, Ó. Pozo, J. Sancho, F. López, and F. Hernández, “Re-evaluation of

glyphosate determination in water by liquid chromatography coupled to electrospray

tandem mass spectrometry,” J. Chromatogr. A, vol. 1134, no. 1–2, pp. 51–55, 2006.

[70] Y. Sun, C. Wang, Q. Wen, G. Wang, H. Wang, Q. Qu and X. Hu, “Determination of

glyphosate and aminomethylphosphonic acid in water by LC using a new labeling

reagent, 4-methoxybenzenesulfonyl fluoride,” Chromatographia, vol. 72, no. 7–8, pp.

679–686, 2010.

[71] Y. Zhu, F. Zhang, C. Tong, W. Liu, " Determination of glyphosate by ion

chromatography" J. Chromatogr. A, vol. 1589, pp. 116–121, 1999.

[72] O. Botggaard and A. Gimsing, “Fate of glyphosate in soil and the possibility of leaching

to ground and surface waters: a review,” Pest Manag. Sci., vol. 64, no. April, pp. 441–

456, 2008.

[73] B.H. Zainudin, S. Salleh, R. Mohamed, K.C. Yap, H. Muhamad, "Development,

validation and determination of multiclass pesticide residues in cocoa beans using

gas chromatography and liquid chromatography tandem mass spectrometry", Food

Chem. vol. 172 pp. 585–595, 2015.

[74] V. G. Amelin, D. S. Bol’shakov, and A. V. Tretiakov, “Determination of glyphosate and

aminomethylphosphonic acid in surface water and vegetable oil by capillary zone

Page 90: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

77

electrophoresis,” J. Anal. Chem., vol. 67, no. 4, pp. 386–391, 2012.

[75] T. J. Rose, L. van Zwieten, A. Claassens, C. Scanlan, and M. T. Rose, “Phytotoxicity

of soilborne glyphosate residues is influenced by the method of phosphorus fertiliser

application,” Plant Soil, vol. 422, no. 1–2, pp. 455–465, 2018.

[76] S. Bott, T. Tesfamariam, A. Kania, E. Birceyudum, A. Nergiz, R. Volker, NGünter

Neumann “Phytotoxicity of glyphosate soil residues re-mobilised by phosphate

fertilisation,” Plant Soil, vol. 342, no. 1–2, pp. 249–263, 2011.

[77] K. Herrmann and L. Weaver, “the Shikimate Pathway,” Annu. Rev. Plant Physiol. Plant

Mol. Biol., vol. 50, no. 1, pp. 473–503, 1999.

[78] B.Li X.Deng, D.Guo, and S.Jin, “Determination of Glyphosate and

Aminomethylphosphonic Acid Residues in Foods Using High Performance Liquid

Chromatography-Mass Spectrometry/Mass Spectrometry,” Chinese J. Chromatogr.,

vol. 25, no. 4, pp. 486–490, 2007.

[79] M. Tu, C. Hurd, and J. Randall, "Weed Control Methods Handbook : Tools &

Techniques for Use in Natural Areas", no. April. pp. 15- 50, 2001.

[80] M. Molinillo, R. Varela, J. Galindo, and F. A. Mac, “Allelopathy – a natural alternative

for weed control,” Pest Manag. Sci., vol. 348, no. April 2006, pp. 327–348, 2007.

[81] M. Bernal, K. Solomon, and G. Carrasquilla, "Toxicity of formulated glyphosate

(glyphos) and cosmo-flux to larval Colombian frogs". Laboratory acute toxicity. J

Toxicol Environ Hlth. no. 72, pp.961–965, 2009.

[82] R. Annett, H. Habibi, and A. Hontela, “Impact of glyphosate and glyphosate-based

herbicides on the freshwater environment,” J. Appl. Toxicol., vol. 34, no. 5, pp. 458–

479, 2014.

[83] L. Sikorski, M. Baciak, A. Bęś, and B. Adomas, “The effects of glyphosate-based

herbicide formulations on Lemna minor, a non-target species,” Aquat. Toxicol., vol.

209, no. January, pp. 70–80, 2019.

[84] E. Weiner, (2020, Enero, 15) “National Recommended Water Quality Criteria,” En

linea. Disponible en https://www.epa.gov/wqc/national-recommended-water-quality-

criteria.

[85] J. Gill, N. Sethi, and A. Mohan, “Analysis of the glyphosate herbicide in water, soil and

food using derivatising agents,” Environ. Chem. Lett., vol. 15, no. 1, pp. 85–100, 2017.

[86] M. Arregui, Beldoménico H, and A. Cassano. Alberto, “Informe acerca del grado de

toxicidad del glifosato,” Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Litoral, Santa

fe, 2010.

Page 91: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

78

[87] G. Kishore and G. Jacob, “Degradation of glyphosate by Pseudomonas sp. PG2982

via a sarcosine intermediate.,” J. Biol. Chem., vol. 262, no. 25, pp. 12164–12168,

1987.

[88] C. M. Liu, P. A. McLean, C. C. Sookdeo, and F. C. Cannon, “Degradation of the

herbicide glyphosate by members of the family Rhizobiaceae,” Appl. Environ.

Microbiol., vol. 57, no. 6, pp. 1799–1804, 1991.

[89] S. V. Kononova and M. A. Nesmeyanova, “Phosphonates and their degradation by

microorganisms,” Biochem., vol. 67, no. 1, pp. 184–195, 2002.

[90] G. S. Jacob, J. R. Garbow, L. E. Hallas, N. M. Kimack, G. M. Kishore, and J. Schaeffer,

“Metabolism of glyophosate in Pseudomonas sp. strain LBr,” Appl. Environ.

Microbiol., vol. 54, no. 12, pp. 2953–2958, 1988.

[91] Commission regulation (EU) No 293/2013 of 20 March 2013 “maximum residue levels

for emamectin benzoate, etofenprox, etoxazole, flutriafol, glyphosate, phosmet,

pyraclostrobin, spinosad and spirotetramat in or on certain products" vol. 10, no. 2,

pp. 1–30, 2013.

[92] J. García, “Límites maximos de residuos de plaguicidas en productos alimenticios de

origen vegetal: Situación en Costa Rica,” Agron. Costarric., vol. 16, no. 1, pp. 153–

162, 1992.

[93] P. Taylor, C. A. Harris, and C. P. Gaston, “Effects of refining predicted chronic dietary

intakes of pesticide residues : a case study using glyphosate Effects of refining

predicted chronic dietary intakes of pesticide residues : a case study using

glyphosate,” Food Addit. Contam., no. July 2013, pp. 37–41, 2007.

[94] B. Lajin and W. Goessler, “Direct speciation analysis of organophosphorus

environmental pollutants in water by HPLC-ICPMS/MS,” Talanta, vol. 196, no.

October 2018, pp. 357–361, 2019.

[95] C. F. B. Coutinho, L. F. M. Coutinho, L. H. Mazo, S. L. Nixdorf, C. A. P. Camara, and

F. M. Lanças, “Direct determination of glyphosate using hydrophilic interaction

chromatography with coulometric detection at copper microelectrode,” Anal. Chim.

Acta, vol. 592, no. 1, pp. 30–35, 2007.

[96] C. Hidalgo, “Simplificación del tratamiento de muestra en el análisis de residuos de

herbicidas en aguas mediante aplicación de las técnicas cromatográficas acopladas

LC-LC y SPE-LC,” Tesis de Maestría, Universitat Jaume I, Castelló,1999.

[97] S. Viera Santana and J. Santana Rodríguez, “Técnicas analíticas avanzadas para la

extracción y preconcentración de contaminantes emergentes en muestras líquidas,”

Page 92: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

79

Rev. la Acad. Canar. Ciencias = Folia Canar. Acad. Sci., vol. 25, no. 2, pp. 77–95,

2013.

[98] Y. Tao, B. Chen, B. (Helen) Zhang, Z. (Joy) Zhu, and Q. Cai, Occurrence, Impact,

Analysis and Treatment of Metformin and Guanylurea in Coastal Aquatic

Environments of Canada, USA and Europe, 1st ed., vol. 81. Elsevier Ltd., 2018.

[99] J. Sanchís, L. Kantiani, M. Llorca, F. Rubio, A. Ginebreda, J. Fraile, T. Garrido, M.

Farre, “Determination of glyphosate in groundwater samples using an ultrasensitive

immunoassay and confirmation by on-line solid-phase extraction followed by liquid

chromatography coupled to tandem mass spectrometry,” Anal. Bioanal. Chem., vol.

402, no. 7, pp. 2335–2345, 2012.

[100] C. Ortiz, “Simplificación del tratamiento de muestra en el análisis de residuos de

herbicidas en aguas mediante aplicación de las técnicas cromatográficas acopladas

LC-LC y SPE-LC", Tesis Doctoral, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana,1999.

[101] M. Corbera, “Desenvolupament de metodologia analítica per a la determinació de

glifosat I adjuvants,” Tesis Doctoral, Departamento de Quimica, Universitat de

Girona, Girona, 2007.

[102] M. Kruger, W. Schledorn, A. Schrodl, H. Hoppe, W. Lutz and A. Shehata, "Detection

of glyphosate residues in animals and humans", J Environ Anal Toxicol vol 4 pp.210-

215, 2014.

[103] Nagatomi Y, Yoshioka T, Yanagisawa M, Uyama A and Mochizuki N, "Simultaneous

LC-MS/MS analysis of glyphosate, glufosinate, and their metabolic products in beer,

barley tea, and their ingredients". Biosci Biotechnol Biochem, vol 77, pp.2218–2221,

2013.

[104] L. C. Schrübbers, M. Masís-Mora, E. Carazo Rojas, B. E. Valverde, J. H. Christensen,

and N. Cedergreen, “Analysis of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in

leaves from Coffea arabica using high performance liquid chromatography with

quadrupole mass spectrometry detection,” Talanta, vol. 146, pp. 609–620, 2016.

[105] S. H. Tseng, Y. W. Lo, P. C. Chang, S. S. Chou, and H. M. Chang, “Simultaneous

quantification of glyphosate, glufosinate, and their major metabolites in rice and

soybean sprouts by gas chromatography with pulsed flame photometric detector,” J.

Agric. Food Chem., vol. 52, no. 13, pp. 4057–4063, 2004.

[106] M. S. Garba, Jamilu; Abd Wahid, Samsuri; Othman Radziah; Ahmad Hamdani,

“Simplified method for derivatization of extractable glyphosate and

aminomethylphosphonic acid and their determination by high performance liquid

Page 93: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

80

chromatography,” Environ. Res. Technol., vol. 1, no. 2, pp. 19–30, 2018.

[107] M. De Fátima Alpendurada, “Solid-phase microextraction: A promising technique for

sample preparation in environmental analysis,” J. Chromatogr. A, vol. 889, no. 1–2,

pp. 3–14, 2000.

[108] H. P. Ahokas, J. Kuronen, and Y. Wang, “Extraction Liquid-liquid and aqueous two-

phase extraction,” Programme in Chemical, Biochemical and Materials Engineering.

University School of Chemical Technology. 2017.

[109] Z. Berk and Z. Berk, “Chapter 11 – Extraction,” Food Process Eng. Technol., pp. 287–

309, 2013.

[110] E. L. Delmonico, J. Bertozzi, N. E. de Souza, and C. C. Oliveira, “Determinação de

glifosato e ácido aminometilfosfônico para verificar a qualidade da água de

abastecimento público utilizando EFS e CLAE,” Acta Sci. - Technol., vol. 36, no. 3,

pp. 513–519, 2014.

[111] M. Faria, "Glyphosate, neurological diseases and the scientific method" Surg Neurol

vol. 6, pp.132–137, 2015.

[112] L. Carretta, A. Cardinali, E. Marotta, G. Zanin, and R. Masin, “A new rapid procedure

for simultaneous determination of glyphosate and AMPA in water at sub μg/L level,”

J. Chromatogr. A, vol. 1600, pp. 65–72, 2019.

[113] O. Pindado, R. Pérez, S. García, A. Barrado, M. Sevillano, and D. González,

“Desarrollo de metodologías para la determinación de componentes orgánicos del

Aerosol atmosférico,” ACS Natl. Meet. B. Abstr., 2006.

[114] A. Jones, S. Pravadali-Cekic, G. R. Dennis, and R. A. Shalliker, “Post column

derivatisation analyses review. Is post-column derivatisation incompatible with

modern HPLC columns?,” Anal. Chim. Acta, vol. 889, pp. 58–70, 2015.

[115] C. Zacharis and P.Tzanavaras, “Liquid chromatography coupled to on-line post

column derivatization for the determination of organic compounds: A review on

instrumentation and chemistries,” Anal. Chim. Acta, vol. 798, pp. 1–24, 2013.

[116] D. R. Knapp, “Handbook of Analytical Derivatization Reactions,” Environ. Health

Perspect., vol. 103 Suppl, no. 9, p. 741, 1979.

[117] H. Monica, “Implementacion de una metodología para la determinacion de glifosato

en muestras de agua,” Universidad Industrial de Santander, 2011. tesis de pregrado.

[118] E. A. Hogendoorn, R. Huls, E. Dijkman, and R. Hoogerbrugge, “Microwave assisted

solvent extraction and coupled-column reversed-phase liquid chromatography with

UV detection,” J. Chromatogr. A, vol. 938, no. 1–2, pp. 23–33, 2001.

Page 94: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

81

[119] F. Fang, R. Wei, and X. Liu, “Novel pre-column derivatisation reagent for glyphosate

by high-performance liquid chromatography and ultraviolet detection,” Int. J. Environ.

Anal. Chem., vol. 94, no. 7, pp. 661–667, 2014.

[120] C. C. Hsu and C. W. Whang, “Microscale solid phase extraction of glyphosate and

aminomethylphosphonic acid in water and guava fruit extract using alumina-coated

iron oxide nanoparticles followed by capillary electrophoresis and

electrochemiluminescence detection,” J. Chromatogr. A, vol. 1216, no. 49, pp. 8575–

8580, 2009.

[121] Z. H. Kudzin, D. K. Gralak, J. Drabowicz, and J. Łuczak, “Novel approach for the

simultaneous analysis of glyphosate and its metabolites,” J. Chromatogr. A, vol. 947,

no. 1, pp. 129–141, 2002.

[122] P. Husek and P. Simek, “Alkyl Chloroformates in Sample Derivatization Strategies

for GC Analysis. Review on a Decade Use of the Reagents as Esterifying Agents,”

vol. 2, pp. 23–43, 2006.

[123] M. G. Cikalo, D. M. Goodall, and W. Matthews, “Analysis of glyphosate using capillary

electrophoresis with indirect detection,” J. Chromatogr. A, vol. 745, no. 1–2, pp. 189–

200, 1996.

[124] WHO, “Glyphosate: Environmental Health Criteria 159,” World Heal. Organ., p. 181,

1994.

[125] J. Ding, H. Guo, W. Liu, W. Zhang, and J. Wang, “Current progress on the detection

of glyphosate in environmental samples,” J. Sci. Appl. Biomed., vol. 03, no. 06, pp.

88–95, 2015.

[126] Y. Ishida, “Tecniques derivatization,” Br. J. Psychiatry, vol. 111, no. 479, pp. 1009–

1010, 1965.

[127] W. Bashe and T. Baker, “METHOD 547: Determination of glypfosate in drinking water

by direct-aqueous injection HPLC, post-column derivatization and fluorescence

detection,” J. Inf. Process. Manag., vol. 4, no. 12, pp. 19-21,28, 1990.

[128] M. C. G. Alvarezcoque, M. J. M. Hernández, R. M. V Camañas, and C. M. Fernández,

“Formation and Instability of Ortho-Phthalaldehyde Derivatives of Amino-Acids,” Anal.

Biochem., vol. 178, no. 1, pp. 1–7, 1989.

[129] M. Rigobello-Masini, E. A. O. Pereira, G. Abate, and J. C. Masini, “Solid-Phase

Extraction of Glyphosate in the Analyses of Environmental, Plant, and Food

Samples,” Chromatographia, vol. 82, no. 8, pp. 1121–1138, 2019.

[130] P. Barat, “Improved method for the determination of glyphosate in water,” vol. 697,

Page 95: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

82

pp. 363–369, 1995.

[131] R. Gilbert, G. Gonzalez, L. Hawel, and C. Byus, “An ion-exchange chromatography

procedure for the isolation and concentration of basic amino acids and polyamines

from complex biological samples prior to high-performance liquid chromatography,”

Anal. Biochem., vol. 199, no. 1, pp. 86–92, 1991.

[132] I. Molnár-Perl, “Advancement in the derivatizations of the amino groups with the o-

phthaldehyde-thiol and with the 9-fluorenylmethyloxycarbonyl chloride reagents,” J.

Chromatogr. B Anal. Technol. Biomed. Life Sci., vol. 879, no. 17–18, pp. 1241–1269,

2011.

[133] A. Jámbor and I. Molnár-Perl, “Amino acid analysis by high-performance liquid

chromatography after derivatization with 9-fluorenylmethyloxycarbonyl chloride.

Literature overview and further study,” J. Chromatogr. A, vol. 1216, no. 15, pp. 3064–

3077, 2009.

[134] T. Arkan and I. Molnár-Perl, “The role of derivatization techniques in the analysis of

glyphosate and aminomethyl-phosphonic acid by chromatography,” Microchem. J.,

vol. 121, pp. 99–106, 2015.

[135] T. Shi, T. Tang, K. Qian, F. Wang, J. Li, and Y. Cao, “High-performance liquid

chromatographic method for determination of amino acids by precolumn

derivatization with 4-chloro-3,5-dinitrobenzotrifluoride,” Anal. Chim. Acta, vol. 654, no.

2, pp. 154–161, 2009.

[136] Q. Lin, L. Che, J. Guo, and R. Wang, “Use of 4-chloro-3, 5-dinitrobenzotrifluoride

(CNBF) Derivatization and Ultrahigh-performance Liquid Chromatography Tandem

Mass Spectrometry for the Determination of 20 Free Amino Acids in Chinese Jujube

Date,” Food Anal. Methods, vol. 7, no. 3, pp. 571–579, 2014.

[137] I. Durán, T. Galeano, and M. Alexandre, “Simultaneous fluorimetric determination of

glyphosate and its metabolite, aminomethylphosphonic acid, in water, previous

derivatization with NBD-Cl and by partial least squares calibration (PLS),” Talanta,

vol. 65, no. 1, pp. 7–14, Jan. 2005.

[138] L. Carretta, A. Cardinali, E. Marotta, G. Zanin, and R. Masin, “A new rapid procedure

for simultaneous determination of glyphosate and AMPA in water at sub μg/L level,”

J. Chromatogr. A, vol. 1600, pp. 65–72, Aug. 2019.

[139] S. A. Cohen and D. P. Michaud, “Synthesis of a fluorescent derivatizing reagent, 6-

aminoquinolyl-N- hydroxysuccinimidyl carbamate, and its application for the analysis

of hydrolysate amino acids via high-performance liquid chromatography,” Analytical

Page 96: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

83

Biochemistry, vol. 211, no. 2. pp. 279–287, 1993.

[140] J. Hernández, “Nuevas metodologías de análisis de pesticidas por electroforesis

capilar,” Universidad de La Laguna, 2006.

[141] X. Wei, X. Gao, L. Zhao, X. Peng, L. Zhou, J. Wang and Q. Pu, “Fast and interference-

free determination of glyphosate and glufosinate residues through electrophoresis in

disposable microfluidic chips,” J. Chromatogr. A, vol. 1281, pp. 148–154, 2013.

[142] L. P. Olguín, H. Magadán, and M. Rodríguez, “Metodos en biotecnología,” Inst.

Biotecnol., pp. 3–45, 2004.

[143] A. Technologies, “Guía de selección de columnas Agilent J & W para GC,” Introd. a

la Cromatogr. gases básica, p. 148, 2000.

[144] C. Stalikas and C. Konidari, “Analytical methods to determine phosphonic and amino

acid group-containing pesticides.,” J. Chromatogr. A, vol. 907, pp. 1–19, 2001.

[145] Catálogo Agilents: “LC y LC / MS Su recurso imprescindible para columnas y

consumibles LC Y LC / MS.”

[146] J. Sancho, F. López, F. Hernández, E.Hogendoorn, and P. van Zoonen, “Rapid

determination of glufosinate in environmental water samples using 9-

fluorenylmethoxycarbonyl precolumn derivatization, large-volume injection and

coupled-column liquid chromatography,” J. Chromatogr. A, vol. 678, no. 1, pp. 59–

67, 1994.

[147] A. Valle, F. Mello, R. Alves-Balvedi, L. Rodrigues, and L. Goulart, “Glyphosate

detection: methods, needs and challenges,” Environ. Chem. Lett., vol. 17, no. 1, pp.

291–317, 2019.

[148] J. Hu, C. Chen, and J. Li, “A simple method for the determination of glyphosate

residues in soil by capillary gas chromatography with nitrogen phosphorus,” J. Anal.

Chem., vol. 63, no. 4, pp. 371–375, 2008.

[149] E. Tammekivi, S. Vahur, O. Kekisev, L. Toom, K. Herodesa and I. Leito, “Comparison

of derivatization methods for the quantitative gas chromatographic analysis of oils,”

Anal. Methods, vol. 11, no. 28, pp. 3514–3522, 2019.

[150] C. F. Poole, “Ionization-based detectors for gas chromatography,” J. Chromatogr. A,

vol. 1421, pp. 137–153, 2015.

[151] L. S. Ettre, “The Invention, Development and Triumph of the Flame Ionization

Detector,” LC GC Eur., vol. 15, no. 6, pp. 364–373, 2002.

[152] C. W. Gehrke, “9. The Flame Photometric Detector (FPD),” J. Chromatogr. Libr., vol.

4, no. C, pp. 145–164, 1976.

Page 97: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

84

[153] M. Godula, J. Hajšlová, and K. Alterová, “Pulsed splitless injection and the extent of

matrix effects in the analysis of pesticides,” HRC J. High Resolut. Chromatogr., vol.

22, no. 7, pp. 395–402, 1999.

[154] A. Technologies, “Agilent Serie 1200 detector de longitud de onda variable G1314B

/ G1314C ( SL ) Manual de usuario.”

[155] S. García and R. Pérez, “Aplicaciones de la Cromatografía Líquida con Detector de

Diodos y Fluorescencia al Análisis de Contaminantes Medioambientales,” Inf.

técnicos Ciemat, pp. 37–53, 2012.

[156] A. Technologies, “Detector de Fluorescencia Agilent 1260 Infinity,” pp. 9–32, 2013.

[157] P. Mercurio, F. Flores, J. F. Mueller, S. Carter, and A. P. Negri, “Glyphosate

persistence in seawater,” Mar. Pollut. Bull., vol. 85, no. 2, pp. 385–390, 2014.

[158] H. Kataoka, S. Ryu, N. Sakiyama, and M. Makita, “Simple and rapid determination of

the herbicides glyphosate and glufosinate in river water, soil and carrot.,” J.

Chromatogr. A, vol. 726, no. 1–2, pp. 253–258, 1996.

[159] E. Soboleva and Á. Ambrus, “Application of a system suitability test for quality

assurance and performance optimisation of a gas chromatographic system for

pesticide residue analysis,” J. Chromatogr. A, vol. 1027, no. 1–2, pp. 55–65, 2004.

[160] H. Kataoka, S. Ryu, N. Sakiyama, and M. Makita, “Simple and rapid determination of

the herbicides glyphosate and glufosinate in river water, soil and carrot samples by

gas chromatography with flame photometric detection,” J. Chromatogr. A, vol. 726,

no. 1–2, pp. 253–258, 1996.

[161] A. L. Pérez, G. Tibaldo, G. H. Sánchez, G. G. Siano, N. R. Marsili, and A. V. Schenone,

“A novel fluorimetric method for glyphosate and AMPA determination with NBD-Cl

and MCR-ALS,” Spectrochim. Acta - Part A Mol. Biomol. Spectrosc., vol. 214, pp.

119–128, May 2019.

[162] E. Pinto, A. Soares, and I. Ferreira, “Quantitative analysis of glyphosate, glufosinate

and AMPA in irrigation water by: In situ derivatization-dispersive liquid-liquid

microextraction combined with UPLC-MS/MS,” Anal. Methods, vol. 10, no. 5, pp. 554–

561, 2018.

[163] R. Hanczko, Á. Korös, F. Tóth, and I. Molnár-Perl, “Behavior and characteristics of

biogenic amines, ornithine and lysine derivatized with the o-phthalaldehyde-

ethanethiol-fluorenylmethyl chloroformate reagent,” J. Chromatogr. A, vol. 1087, no.

1–2, pp. 210–222, 2005.

[164] L. D. Demonte, N. Michlig, M. Gaggiotti, C. G. Adam, H. R. Beldoménico, and M. R.

Page 98: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

85

Repetti, “Determination of glyphosate, AMPA and glufosinate in dairy farm water from

Argentina using a simplified UHPLC-MS/MS method,” Sci. Total Environ., vol. 645,

pp. 34–43, Dec. 2018.

[165] C. Druart, O. Delhomme, A. De Vaufleury, E. Ntcho, and M. Millet, “Optimization of

extraction procedure and chromatographic separation of glyphosate, glufosinate and

aminomethylphosphonic acid in soil,” Anal. Bioanal. Chem., vol. 399, no. 4, pp. 1725–

1732, 2011.

[166] H. Aboul-Enein and X. Sun, “Determination of glyphosate herbicide and

(aminomethyl)phosphonic acid (AMPA) in water by liquid chromatography and

fluorescence detection. Part II: Direct determination using pre-column derivatization

with NBD-Cl,” Analusis, vol. 28, no. 9, pp. 819–824, 2000.

[167] S. Kawai, B. Uno, and M. Tomita, “Determination of glyphosate and its major

metabolite aminomethylphosphonic acid by high-performance liquid chromatography

after derivatization with p-toluenesulphonyl chloride,” J. Chromatogr. A, vol. 540, no.

C, pp. 411–415, 1991.

[168] J. Chow and J. Orenberg, “Comparison of automated pre-column and post-column

analysis of amino acid oligomers,” J. Chromatogr., vol. 386, no. 9, pp. 243–249, 1987.

[169] M. Alvarezcoque, M. Hernandez, R. Camanas, and C. Fernandez, “Formation and

Instability of Ortho-Phthalaldehyde Derivatives of Amino-Acids,” Anal. Biochem., vol.

178, no. 1, pp. 1–7, 1989.

[170] Y. Zhang, Y. Zhang, Q. Qu, G. Wang, and C. Wang, “Determination of glyphosate

and aminomethylphosphonic acid in soybean samples by high performance liquid

chromatography using a novel fluorescent labeling reagent,” Anal. Methods, vol. 5,

no. 22, pp. 6465–6472, 2013.

[171] A. L. Pérez, G. Tibaldo, G. H. Sánchez, G. G. Siano, N. R. Marsili, and A. V.

Schenone, “A novel fluorimetric method for glyphosate and AMPA determination with

NBD-Cl and MCR-ALS,” Spectrochim. Acta - Part A Mol. Biomol. Spectrosc., vol. 214,

pp. 119–128, 2019.

[172] Y. Zhu, F. Zhang, C. Tong, and W. Liu, “Determination of glyphosate by ion

chromatography,” J. Chromatogr. A, vol. 850, no. 1–2, pp. 297–301, 1999.

[173] H. M. Qiu, J. J. Geng, C. Han, and H. Q. Ren, “Determination of phosphite, phosphate,

glyphosate and aminomethylphosphonic acid by two-dimensional ion

chromatography system coupled with capillary ion chromatography,” Fenxi Huaxue/

Chinese J. Anal. Chem., vol. 41, no. 12, pp. 1910–1914, 2013.

Page 99: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

86

[174] A. Botero, M. Ibáñez, J. Sancho, and F. Hernández, “Improvements in the analytical

methodology for the residue determination of the herbicide glyphosate in soils by

liquid chromatography coupled to mass spectrometry,” J. Chromatogr. A, vol. 1292,

pp. 132–141, 2013.

[175] R. Bandu, H. Soo, J. Won Lee, Y. Woo, S. Hee, H. Jin, K. Pyo, “Liquid chromatography

electrospray ionization tandem mass spectrometric (LC/ESI-MS/MS) study for the

identification and characterization of in vivo metabolites of cisplatin in rat kidney

cancer tissues: Online Hydrogen/Deuterium (H/D) exchange study,” PLoS One, vol.

10, no. 8, pp. 1–27, 2015.

[176] A. Ammann, “Inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP MS): A versatile

tool,” J. Mass Spectrom., vol. 42, no. 4, pp. 419–427, 2007.

[177] D. Skoog, F. Holler, and S. Crouch, “The easy guide to: Inductively Coupled Plasma

Mass Spectrometery (ICP-MS),” Princ. Instrum. Anal., no. December, pp. 1–11, 2007.

[178] Y. Kazui, Y. Seto, and H. Inoue, “Phosphorus-specific determination of glyphosate,

glufosinate, and their hydrolysis products in biological samples by liquid

chromatography-inductively coupled plasma-mass spectrometry,” Forensic Toxicol.,

vol. 32, no. 2, pp. 317–322, 2014.

[179] D. Skoog, F. Holler, and S. Crouch, “The easy guide to: Inductively Coupled Plasma

Mass Spectrometery (ICP-MS),” Princ. Instrum. Anal., no. December, pp. 1–11, 2007.

[180] N. Sugiyama, “Application note Agilent: The accurate measurement of selenium in

twelve diverse reference materials using on-line isotope dilution with the 8800 Triple

Quadrupole ICP-MS in MS / MS mode,” pp. 1–8, 2012.

[181] K. Minakata, I. Yamagishi, H. Nozawa, K. Gonmori, K. Hasegawa, M. Suzuki, . Horio,

K. Watanabe, O. Suzuki “Simultaneous determination of coinage metals, copper,

silver, and gold in tissues using electrospray ionization tandem mass spectrometry,”

Forensic Toxicol., vol. 30, no. 2, pp. 149–155, 2012.

[182] M. Sousa, A. Silva, S. Araújo, and R. Rigotto, “Evaluation of the atmospheric

contamination level for the use of herbicide glyphosate in the northeast region of

Brazil,” 2019.

[183] R. Osatinsky, “¿Que es la electroforesis capilar?,” Bioquímica y Patol. Clínica, vol.

71, no. 2, pp. 60–66, 2007.

[184] Dale Baker and John Wiley, Capillary electrophoresis, vol. 53, no. 9. New York, 1995.

[185] J. Fritsch and K. I, “Electrophoresis,” Spiritual. Educ., pp. 141–142, 2010.

[186] S. Moldoveanu and V. David, Chapter 6 Solvent Extraction, no. January. 2015.

Page 100: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

87

[187] L. Goodwin, J. R. Startin, B. J. Keely, and D. M. Goodall, “Analysis of glyphosate and

glufosinate by capillary electrophoresis-mass spectrometry utilising a sheathless

microelectrospray interface,” J. Chromatogr. A, vol. 1004, no. 1–2, pp. 107–119,

2003.

[188] F. Rubio, L. J. Veldhuis, B. S. Clegg, J. R. Fleeker, and J. C. Hall, “Comparison of a

direct ELISA and an HPLC method for glyphosate determinations in water,” J. Agric.

Food Chem., vol. 51, no. 3, pp. 691–696, 2003.

[189] S. Clegg, G. Stephenson, and C. Hall, “Development of an Enzyme-Linked

Immunosorbent Assay for the Detection of Glyphosate,” J. Agric. Food Chem., vol.

47, no. 14, pp. 5031–5037, 1999.

[190] V. L. De Elisa and E. Guzmán-vázquez, “V. Las pruebas de Elisa,” Gac. Med. Mex.,

vol. 140, no. 3, pp. 48–49, 2004.

[191] D. A. d’Avignon and X. Ge, “In vivo NMR investigations of glyphosate influences on

plant metabolism,” J. Magn. Reson., vol. 292, pp. 59–72, 2018.

[192] R. Garrido, H. Vélez, and V. Vérez, “Resonancia magnética nuclear: Nuevas

aplicaciones en la cuantificación y la evaluación de intermediarios de vacunas

basadas en polisacáridos,” Vaccimonitor, vol. 22, no. 1, pp. 35–42, 2013.

[193] A. S. Marfunin, “4. Nuclear Magnetic Resonance (NMR) and Nuclear Quadrupole

Resonance (NQR) 4.1 The Principle of the Phenomenon and Types of Interaction in,”

1979.

[194] T. S. Al-Deen, D. B. Hibbert, J. M. Hook, and R. J. Wells, “An uncertainty budget for

the determination of the purity of glyphosate by quantitative nuclear magnetic

resonance (QNMR) spectroscopy,” Accredit. Qual. Assur., vol. 9, no. 1–2, pp. 55–63,

2004.

[195] B. Cartigny, N. Azaroual, M. Imbenotte, D. Mathieu, G. Vermeersch, J.P. Goulle, M.

Lhermitte “Determination of glyphosate in biological fluids by 1H and 31P NMR

spectroscopy,” Forensic Sci. Int., vol. 143, no. 2–3, pp. 141–145, 2004.

[196] R. De Góes, M. Muller, and J. Fabris, “Spectroscopic detection of glyphosate in water

assisted by laser-ablated silver nanoparticles,” Sensors (Switzerland), vol. 17, no. 5,

2017.

[197] D. Gutiérrez, E. Montero, N. Murillo, and L. Rojas, “Uso de la espectroscopia Raman

en el análisis de fragmentos de pintura automotriz como evidencia forense,” Rev.

Tecnol. en Marcha, vol. 29, no. 8, p. 57, 2016.

[198] J. Chalmers, E. Howell, and M. Hargreaeves, Infrared and raman spectroscopy in

Page 101: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

88

forensic science. 2012.

[199] R. E. Littleford, D. Graham, W. E. Smith, and I. Khan, Raman Spectroscopy—

Surface-Enhanced, no. June. Elsevier Inc., 2018.

[200] H. Wei, S. M. Hossein Abtahi, and P. J. Vikesland, “Plasmonic colorimetric and SERS

sensors for environmental analysis,” Environ. Sci. Nano, vol. 2, no. 2, pp. 120–135,

2015.

[201] F. Celis, M. Garcia, G. Diaz-Fleming, and M. Campos-Vallette, “A review of raman,

SURFACE-enhanced raman scattering (SERS) and related spectroscopic techniques

applied to biomolecules in biomaterials,” J. Chil. Chem. Soc., vol. 62, no. 3, pp. 3627–

3632, 2017.

[202] R. E. Littleford, D. Graham, W. E. Smith, and I. Khan, Raman Spectroscopy—

Surface-Enhanced, no. June. Elsevier Inc., 2018.

[203] M. L. Xu et al., “Indirect glyphosate detection based on ninhydrin reaction and

surface-enhanced Raman scattering spectroscopy,” Spectrochim. Acta - Part A Mol.

Biomol. Spectrosc., vol. 197, pp. 78–82, 2018.

Page 102: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

1

Page 103: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE …

2