mticce s7 tarea 6 hedia

70
MAESTRIA EN LINEA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN EDUCACIÓN “PRODUCTO SESIÓN 3: OBSERVACIÓN NOMBRE DEL ASESORA: ARACELI ACEVEDO CRUZ ELABORADO POR: PROFESORA AMANDA GABRIEL HEREDIA DÍAZ

Upload: sian-linda

Post on 14-Aug-2015

51 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

MAESTRIA EN LINEA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

EN EDUCACIÓN

“PRODUCTO SESIÓN 3: OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ASESORA: ARACELI ACEVEDO CRUZ

ELABORADO POR: PROFESORA AMANDA GABRIEL HEREDIA DÍAZ

GRADO: 1°

Fecha de entrega: miércoles 29 de abril de 2015.

“UN ACERCAMIENTO A FILOSOFÍA PARA

NIÑOS DESDE EL PROYECTO NORIA, EN UN

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”.

ESQUEMA DE TRABAJO

PRESENTA: PROFESORA

AMANDA GABRIEL HEREDIA DÍAZ EN UN

PRIMER GRADO GRUPO

“D”

ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA

MORELOS Y PAVON” ECATEPEC DE

MORELOS ESTADO DE MÉXICO.

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

TEMA DE ESTUDIO

DESCRIPCION DEL TEMA

DESGLOSE DEL TEMA

PROPOSITOS

DESCRIPSION DE LINEA TEMÁTICA

OBJETIVOS GENERALES

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y

ECONÓMICO

PANORAMA GENERAL DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS (FPN) LA FILOSOFÍA RECOGIDA DE DATOS INTRUMENTOS PARA RECOGER DATOS. OBSERVACION BOSQUEJO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO LOS DATOS OBTENIDOS FORMAR NIÑOS CON PENSAMIENTO CREATIVO”

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

RESUMEN:

El presente trabajo pretende dar apertura a la puesta en práctica del Proyecto

Noria siendo esta una de las metodología que nace de Filosofía para Niños, en la

que se refuerzan habilidades del pensamiento reflexivo, así como el diálogo y las

actitudes éticas además, pretende formar ciudadanos que piensen, hablen

razonablemente y que cumplan con el perfil de egreso de acuerdo a la AEB

(Articulación de la Educación Básica).

Asimismo se diseñaran y aplicaran estrategias a lo largo de la elaboración del

documento, que nos permitirá dar un panorama de la importancia que tiene la

reflexión constante y esa esencia del pensamiento crítico en el individuo

ofreciendo posibilidades para ejercitar las destrezas mentales pero sobre todo

dando apertura a que el alumno intervenga en el mundo como una persona

competente.

INTRODUCCIÓN

Elevar la calidad de la educación implica, mejorar el desempeño de todos los

componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de

familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y los

programas de estudio. Para lograrlo, es indispensable fortalecer los procesos de

evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los avances y las

oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez de mayor

calidad.

La secretaria de Educación Pública está aplicando actualmente la Articulación de

Educación Básica (AEB), la cual presenta oportunidades para que el niño junto

con el docente, generen y apliquen esa forma creativa de aprender a pensar

críticamente.

Una de las labores importantes y difíciles de la educación de un niño es ayudarlo a

encontrar sentido a la vida, pero en consecuencia debe adquirir las competencias

necesarias para sobrevivir en este mundo tan versátil, así que uno de los recursos

factibles para lograr lo antes mencionado es Filosofía para Niños (FpN), diseñada

por el filósofo Matthew Lipman, quien propuso diversas estrategias las cuales nos

permiten generar en nuestros alumnos ese conocimiento crítico así como el

razonamiento de los hechos en la vida. Sin embargo, al paso del tiempo, algunos

pedagogos como Angélica Sátiro e Irene de Puig retoman FpN y construyen el

Proyecto Noria, el cual es apropiado para los niños de preescolar y primaria los

que deben aprender a convivir de manera estable en la sociedad por medio de

una educación con calidad.

Si en la educación se busca desarrollar en los alumnos los conocimientos, las

actitudes, los valores así como las destrezas, al emplear y proponer estrategias, el

Proyecto Noria contribuirá a la formación de alumnos que consideren que es

divertido jugar a pensar pero sobre todo, deberán asumir la responsabilidad al

entablar un diálogo en donde toda palabra auténtica es transformadora.

"Si queremos adultos que piensen

por sí mismos, debemos educar a los niños

para que piensen por sí mismos"

Matthew Lipman

1.- Descripción del tema.

1.1. Desglose del tema

La educación en México es un asunto controvertido. Desde tiempo atrás, en

nuestro país, se ha buscado una estrategia didáctica que tenga objetivos claros y

precisos sobre los saberes, conocimientos, habilidades, hábitos, valores aledaño a

destrezas que el niño debe adquirir durante los procesos de enseñanza y

aprendizaje, al interior del aula y, ante todo, que pondere el desarrollo de la

habilidad de pensar sobre sus actos, y su vida, que tienda a formar un sujeto que

busque ser independiente, capaz de explicar las causas que originan las cosas y

desarrollar competencias tanto genéricas como específicas.

Así la controversia aparece cuando oficialmente se solicita al docente propiciar la

capacidad de pensar y potenciar las competencias en sus alumnos, más aún si se

asume que:

“El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque

es comprometerse con la docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes “ (TOBÓN, 2006)

La presente investigación acude a los principios que sustentan el programa

Filosofía para Niños (FpN) desde el Proyecto Noria1, porque articula naturalmente

el propósito de desplegar en los alumnos la capacidad de pensar y el desarrollo de

competencias. Eliminando temporalmente la controversia antes mencionada.

Esta propuesta se vislumbra como una herramienta para lograr un avance

sistemático y adecuado de los procesos cognitivos del niño así como en las ya

enunciadas competencias. Uno de los elementos que dan sentido al Proyecto

Noria que contribuye a la articulación entre competencias y pensamiento es el

denominado desarrollo del pensamiento crítico

Filosofía para Niños (FpN) proporciona a los educandos instrumentos adecuados

para fomentar el desarrollo de un pensamiento crítico, ya que mediante variadas

estrategias, los prepara para interrogarse acerca del mundo y de su inserción en

él. FpN es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para

niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años. Esta propuesta,

recientemente, pretende implementarse para la mejora de la calidad educativa en

nuestro país.

Para la comprensión del tema se desarrolla una breve aproximación en la

definición de términos y se expone la manera en la que se están comprendiendo

algunos de estos conceptos, en el presente trabajo, como un acercamiento inicial

para comprender el tema propuesto.

El término filosofía; es de origen Griego, se compone de dos vocablos philos

“amor” y sophia “pensamiento, sabiduría, conocimiento”. Por lo tanto Filosofía es

el amor a la sabiduría (Real Academia Española).

1 Proyecto Noria: Es una Propuesta didáctica : en donde el círculo tiene un papel decisivo, ya que el objetivo es estimular el desarrollo de la capacidad de pensar por sí mismo pero en compañía de los demás en situaciones de diálogo,(sentados en círculo) en donde cada individuo se vea cara a cara con sus compañeros.

Otros pensadores griegos acudían a la filosofía por considerarla la madre de todas

las ciencias y una necesidad para el ser humano, un ejemplo lo muestra la

siguiente afirmación:

"Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse viejo de filosofar se fatigue. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que aún no le llegó la hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que no se le presenta o que ya no hay tiempo para la felicidad. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo: el uno para que, envejeciendo, se rejuvenezca en bienes por el recuerdo agradecido de los pasados, el otro para ser a un tiempo joven y maduro por su serenidad ante el futuro. Así pues, hay que meditar lo que produce la felicidad, ya que cuando está presente lo tenemos todo y, cuando falta, todo lo hacemos por poseerla." (Platón, Apología, 30 a-b)

Así, El verdadero filósofo, no es el que sabe todas las cosas, sino quien busca la

verdad y la sabiduría. El Proyecto Noria, concibe a los seres humanos capaces de

filosofar, y a la filosofía como parte indispensable de la vida, definiéndola como

una forma de pensar o un discurso que se convierte en acción.

Los niños por su curiosidad se convierten en filósofos debido a que se mueven por

la inquietud de lo que sucede a su alrededor e indagan acerca de lo que viven o

imaginan, piensan o sienten, siendo el acto de filosofar de manera personal de

vivir. Filosofar en realidad no es un saber concreto, pero si una habilidad para

reflexionar. El estar constantemente preguntándose acerca del por qué de las

cosas que suceden en su contexto, es un acto que moviliza el pensamiento por

ende puede llegar a ser un acto en el que la filosofía se haga presente.

Si se persigue potenciar la capacidad de pensar en las escuelas primarias, el

docente en formación es pieza fundamental para seguir desarrollando esa filosofía

mediante la propuesta del Proyecto Noria.

La FpN puede ser aplicada a partir de los temas que se imparten en el aula, en

este aspecto podría decirse que la filosofía: “Es una asignatura humanística, cuyo

aprendizaje representa un enriquecimiento que no necesita ninguna otra

justificación” (LIPMAN, 2005, p.117). Además FpN presenta un conjunto de

criterios metodológicos, cuidadosamente planificados y experimentados, que

buscan rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, además de

estimular si mismo desarrollar el pensamiento complejo (MORIN, 2004, p.67), del

otro dentro de una comunidad de indagación.

Lipman (1991) alude a la comunidad de indagación como una colectividad en la

que los miembros deberán trabajar en colaboración, para ser capaces de

comprender el punto de vista de los demás y esforzarse solidariamente por

descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que se operacionaliza el

programa. En tal intención se hace preciso ubicarla en un espacio específico. El

caso que nos ocupa hace referencia a la escuela primaria Magdalena Camacho de

Luna (ubicada en Almoloya del Río). En este plantel educativo la docente en

formación pretende fomentar el desarrollo de FpN al interior del aula.

En la explicitación de conceptos clave se enuncia que el programa FpN, fue

diseñado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y se aplica, actualmente, en más

de cincuenta países de todos los continentes, plantea desarrollar y mantener viva

en los niños una actitud crítica, creativa y cuidadosa con la estimulación constante

del pensamiento crítico a través de cuestiones y en el caso de México pretende

promover la facilitación del conocimientos habilidades y actitudes de los planes y

los programas publicados de la SEP.

FpN en nivel básico, metodológicamente parte, por lo regular, de la narración de

un cuento, lo que inspira a preguntar, incluso delinea una forma de pensar e

igualmente de actuar en los niños. Con gran diversidad de acciones se fomenta la

creatividad en los alumnos y se llegan a generar gran variedad de preguntas no

sólo sobre sí, sino también sobre el mundo y la sociedad en que viven, tienen

necesidad de encontrar un marco de referencia que dé significado a aquello que

les resulta incomprensible a través de sus indagaciones e investigaciones

formales o informales. (SATIRO,1991,p.89)

Con este programa se pretende que los niños tomen conciencia de sí mismos, así

como sus ideas, resuelvan dudas de su entorno. Cuando el alumno se pregunta

sobre su mundo y clarifica sus conocimientos se hace preguntas identificándose

así mismo, por ejemplo: "¿Quién soy?", "¿qué es vivir?", "¿qué es la

realidad?","¿qué son las cosas?","¿qué es el bien?","¿qué hay después de la

muerte? ","a partir de lo que sabemos, ¿qué podemos averiguar?", estas

preguntas pueden considerarse como filosóficas.

Con los señalamientos anteriores se reconoce que FpN:

“Es una propuesta pedagógica distinta, en la que lo teórico y lo

práctico componen una unidad, la cual se orienta a formar personas

razonables, involucrando un proceso constante de reflexión,

además del desarrollo de destrezas cognitivas (destrezas en el

razonamiento, en la indagación, en el análisis conceptual, en la

interpretación) y del trabajo con conceptos filosóficos ("verdad",

"justicia", "belleza", "bien", "mal”,” vida” “muerte”, etc.), el programa

implica el afianzamiento de actitudes y hábitos tales como:

desarrollar la capacidad de autocorrección, aprender a escuchar a

los demás, prestar atención y esforzarse por entender, pedir y dar

razones” (SHARP, 1996 p.98)

Obviamente, la faz formativa del papel protagónico del docente en formación,

trasciende el dominio de lo estrictamente conceptual ya que las habilidades, los

valores y las destrezas son generalizables tanto a la filosofía, como a otras áreas

del saber, que fomentan los hábitos y actitudes que se promueven y son

indispensables en toda sociedad democrática.

La labor educativa del docente en formación se encamina a preparar a los niños y

niñas para ser capaces de pensar por sí mismos, a fin renovar creativamente a la

sociedad en la que viven y al mismo tiempo, favorecer su propio crecimiento

creativo. Es decir la educación debe permitir desarrollar las herramientas

necesitan los estudiantes para valorar las expectativas sociales de manera crítica,

se está afirmando que la educación debe tender al desarrollo de seres humanos

capaces de evaluar el mundo y a sí mismos, así como de expresarse con fluidez y

de forma creativa y cuidadosa de los demás hablamos de pensamiento critico “El

pensamiento crítico es un pensamiento capaz y responsable en tanto, conduce al

juicio porque se apoya en los criterios, es auto corrector y sensible al contexto"

(LIPMAN, 1989,p.89)

Algunos propósitos específicos de Filosofía para Niños son:

Que el alumno debe :

Desarrollar y ejercitar su capacidad de razonar como :extraer inferencias

de distinto tipo, clasificar y categorizar, trabajar con la coherencia y la

contradicción, formular preguntas, identificar supuestos, formular relaciones

causa-efecto, conocer y evitar o saber utilizar la indecisión en el lenguaje,

distinguir incógnitas, reconocer la interdependencia entre medios y fines,

definir términos, identificar y utilizar criterios, ejemplificar, construir

hipótesis, contextualizar; anticipar, predecir y estimar las consecuencias,

generalizar, descubrir falacias no formales, normalizar frases del lenguaje

cotidiano, etc.

Desarrollar su pensamiento creativo.

Familiarizar con la práctica del pensamiento cuidadoso del otro (caring

thinking).2

Desarrollar su capacidad para encontrar sentido en la experiencia

(descubrir conexiones, descubrir alternativas, ofrecer razones, descubrir

2 El programa de Pensamiento crítico o Critical Thinking. Es un programa que reconoce como objetivo fundamental, como su propio nombre indica, el desarrollo del pensamiento crítico.

relaciones parte-todo y todo-parte, detectar y reconocer incoherencias)

(LIPMAN, 1998.)

FpN busca lograr el desarrollo de las habilidades de pensamiento, sostiene

que se requiere un proceso gradual y sistemático, lo que implica ir más allá

de la simple definición de las habilidades mismas, se necesita de la aptitud

cognitiva para emplearlas.

Esta actitud consiste en disponer recursos de cooperación, de confianza, de

autovaloración, de atención, respeto a las personas, entre otras que se han de

potenciar en la práctica de conducción en el segundo grado de la escuela primaria

donde se realiza el proceso de adjuntía.

FpN sostiene que dichas actitudes se estimulan mediante la transformación del

aula en una colectividad dialógica comprometido con la indagación. Este programa

parte del supuesto de que el diálogo genera reflexión; las personas que participan

de un diálogo están obligadas a reflexionar, a concentrarse en lo que se dice, a

prestar cuidadosa atención a las definiciones, a los significados y argumentos de

los otros, a reconocer opciones en las que antes no se había pensado, y en

general, a realizar un amplio número de actividades mentales. Los participantes

reproducen en sus propios procesos de pensamiento la estructura y el progreso

del diálogo en la clase.

Es de gran importancia reconocer que la propuesta educativa tiene como

herramienta principal al "diálogo", a la discusión organizada, con el propósito de

exponer, argumentar y evidenciar el propio pensamiento a partir de las

contribuciones de los otros. Así, la comunidad de indagación cuida la

autovaloración de los miembros del grupo y los procedimientos. Se recomienda

además, someter a juicio crítico los propios razonamientos al igual que los

razonamientos de los compañeros, esto en un ambiente confianza en que los

procedimientos del grupo son fiables porque son auto correctivos.

Es en este marco se inscribe “El Proyecto Noria” un proyecto que a decir de la

Dra. Sátiro sigue la línea de FpN y se guía bajo sus principios.

La FpN desarrolla el pensamiento creativo y el Proyecto Noria las actitudes y

valores éticos.

El Proyecto Noria empezó a ser diseñado e investigado a finales de los años 90 y

en el 2000 donde surgió el primer programa. Desde entonces se ha generado un

continuo proceso de profundización, aplicación, investigación, difusión e

implementación a nivel internacional. Al inicio de 2006 nace la red de formadores

en la ciudad de Barcelona, España, como un espacio de encuentro para

intercambio de experiencias y reflexiones de profundización en el proyecto, en la

actualidad formadores y coordinadores en todo el mundo están inscritos en dicha

red. (SATIRO, 2007, p.80)

El proyecto Noria nació con el afán de unir personas y a colectivos que están

involucrados en el desarrollo de la capacidad humana, con la intención de

contribuir para mejorar la sociedad en la que se desarrollan, de manera creativa y

promoviendo innovación social. El proyecto expone abiertamente que la

creatividad debe usarse en favor del desarrollo de nuestras sociedades de los

pueblos, o de la cultura, de la gente con que convivimos. (SÁTIRO, 2007, p. 45)

En la intención de contextualizar más sobre algunas de las implicaciones del

proyecto Noria se acude a información básica y significativa como la siguiente. La

Noria es una atracción circular de las ferias que divierte a los niños. La Noria, es

llamada en varios países latinoamericanos “La rueda de la Fortuna” (SATIRO,

2009,p.9) siendo esta uno de los juegos más preciados de un parque de

diversiones porque tiene bastante colorido y música alegre. La noria se

caracteriza por su movimiento circular que parece estar impulsado por el

regocijo de los niños.

El círculo es la base del proyecto, ya que el objetivo es estimular, en los niños, el

desarrollo de la capacidad de pensar por sí mismos, pero en compañía de los

demás y en situaciones de diálogo. Ahora bien puedo afirmar que en esta fase

inicial de aplicación de estrategias derivadas y propuestas por el proyecto Noria,

descubro que las más importantes como las de sentar a los alumnos en círculo

para verse cara a cara, analizar un asunto mediante la narración, acudir a la

pregunta constante para invitar a los alumnos a dialogar, permite al docente

posicionarse como facilitador de la reflexión y alejarse del papel centralista como

poseedor único del conocimiento. El acercamiento esta experiencia me permitió

reconocer que la operacionalización adaptada de algunas situaciones que propone

FpN y El Proyecto Noria en nuestro grupo puede incidir para mejorar algunas

actitudes y pensamientos que contribuyen a la mejoría de nuestra una parte

sociedad.

Con el ejemplo de la rueda de la fortuna, cuando el niño se sube a ella, tiene la

posibilidad de ver las cosas desde distintos ángulos y con varias perspectivas, con

un sólo movimiento (de la noria) tienen la impresión de estar en diferentes lugares,

lo que genera sensaciones de asombro, placer, inquietud, expectativa felicidad

además de descubrir nuevas emociones y esto es lo que provoca la rueda de la

fortuna ó la noria. Así que es un reto provocar lo mismo dentro de nuestra aula

mediante una serie de propuestas relativas a FpN y El Proyecto noria.

A) Primeros acercamientos al proyecto noria

En la intención de iniciar el trabajo con el proyecto noria en segundo grado grupo

“B” de la Escuela Primaria Profesora Magdalena Camacho de Luna se han

desplegado acciones para trabajar estrategias propuestas por el Proyecto Noria,

algunas son:

La narración del cuento “La Mariquita Juanita” del proyecto Noria me permitió

reconocer que existen dificultades en el grupo y unas de ellas son:

Son poco reflexivos en sus actos.

Existen poca disposición para trabajar enequipos.

La empatía es uno de los valores que se va perdiendo en el trabajo con

los alumnos.

Miedo al exponer sus ideas, por las críticas de los compañeros.

Es difícil lograr un diálogo donde la palabra este comprometida con su

significado.

Algunos niños son ególatras durante la estancia en el salón.

El proyecto estimula el desarrollo de la capacidad de pensar por si mismos, pero

en compañía de los demás, en situaciones de diálogo, llamándola comunidad del

Indagación3. “Lipman piensa que la educación debe servir para fortalecer las

capacidades de razonamiento y de juicio, y también para introducir los grandes valores y

conceptos de la cultura.” (Ferrater, 1999, p. 215).

Con la propuesta educativa de FpN pretende que todos los niños y las niñas sean

personas reflexiva y pensantes además de como dice Lipman, “filósofos

naturales” capaces de razonar y reflexionar acerca de lo conocido y lo

desconocido. Sin embargo, el desarrollo de esta capacidad, depende del

acompañamiento de aquellos facilitadores para la comunidad del diálogo, siendo

quienes se inmiscuyan en el ambiente de aprendizaje.

1.2 Desecripción de la linea temática

Es necesario mencionar que esta investigación retomará como base el libro de

lineamientos (SEP) para la organización del trabajo académico durante séptimo y

octavo semestres, el cual ubica por sus características al tema en la tercera línea

temática “Experimentación de una propuesta didáctica”4.

Este apartado pretende someter a prueba un conjunto de estrategias, actividades

y recursos didácticos (FpN y PN) para mejorar los resultados en el proceso de

3 La comunidad de indagación es el espacio que permite llevar a cabo un ejercicio continuo de la metodología de FpN y el proyecto noria, siendo esto la búsqueda comunitaria del pensar.4 El desarrollo de un tema en esta línea tendrá como finalidad que el estudiante diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica, con base en los siguientes elementos

enseñanza aprendizaje, además pretende atender algunos problemas que se

detectaron en el aula.

La FpN y el proyecto Noria por su naturaleza están estrechamente relacionados

con los propósitos que pretende alcanzar el segundo grado de educación primaria,

sin embargo, deben sufrir pequeñas adaptaciones considerando elementos que

propone la Articulación de la Educación Básica. Por lo que este trabajo se

focalizara en el diálogo, las preguntas, las estrategias que el niño adopta al

resolver un problema, en la intención de desarrollar el pensamiento crítico, en el

alumno, para guiar su actuar y la reflexión en sus decisiones.

En el diseño de las estrategias para trabajar la propuesta de FpN se toman en

cuenta las características de los alumnos como: sus intereses, estilos de

aprendizaje, ritmos de aprendizaje, habilidades, actitudes, entre otras. Los logros

educativos y el enfoque para el desarrollo integral. Se sabe que los resultados

obtenidos al aplicar la propuesta didáctica deben ser evaluados. Por ello el análisis

y la valoración, estará sustentadas en evidencias producidas en la clase (trabajos

de los alumnos, registros, observaciones del maestro titular del grupo, platicas con

padres de familia, directivos, fotografías y algunas observaciones de la clase

etcétera).

2.-Preguntas centrales:

En toda investigación es necesario plantearnos preguntas que nos permitan

reconocer aquellos procesos más interesantes y pertinentes sobre el tema para

hacerlo más atractivo.

Los referentes teóricos me indican que el proyecto Noria tiene un poder

transformador de la sociedad, que probablemente puede hacer cambiar al mundo,

tiene su fundamento en FpN, que es una propuesta educativa, que llama la

atención uniendo dos elementos que a la simple vista parecen contradictorios:

Filosofía y Niños.

A simple vista éstos son muy diferentes y quizá incompatibles, empero hay que

reconocer que los niños tienen ya de inicio , una actitud filosófica que se define

como aquella que interroga, que quiere saber, que pone en cuestión, los

estudiantes curiosos, buscan alguna explicación a todo aquello que va ocurriendo

en su entorno, con FpN se pretende que esta indagación se realice de manera

comunitaria siempre poniéndose en los lugares de sus compañeros,

escuchándolos, y manteniéndose atento a sus indagaciones.

Sin embargo, la conservación desde el ámbito educativo genera algunas

interrogantes, las cuales son:

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar y aplicar estrategias para potenciar habilidades de pensamiento

que permitan a los niños actuar conscientemente, mediante el empleo de

recomendaciones didácticas que sugiere el Proyecto Noria.

ESPECÍFICOS:

Generar un diagnostico que me permite identificar necesidades del grupo con el que se trabajara.

Construir un marco de referencia que permita diseñar estrategias aplicando el Proyecto Noria.

Planificar estrategias didácticas en las que se consideren las herramientas

de la comunidad dialógica para apoyar los procesos de aprendendizaje de

reflexión y análisis.

Valorar y reconocer resultados

Preguntas relacionadas con el tema

¿Cómo intervine el proyecto Noria en la forma de actuar de los

alumnos?

‘Cuáles son las habilidades que se pretenden desarrollar en los

alumnos al llevar acabo estrategias con base en el proyecto Noria?

¿Qué estrategias son pertinentes para potenciar las habilidades del

pensamiento del niño?

¿Cómo influyen las comunidades de diálogo al aplicar el Proyecto

Noria en el pensamiento creativo del niño?

¿Cuál es la importancia tiene lograr estrategias adecuadas para el

desarrollo de las capacidades intelectuales del niño?

¿Qué factores influyen del proyecto Noria para generar el

conocimiento significativo en la FpN?

¿Cuál es el impacto que tiene la FpN en el aprovechamiento

académico de los niños?

¿Qué papel juegan las interrogantes para desarrollar el pensamiento

crítico mediante la FpN?

¿Qué tipo de actividades intervienen en el proyecto Noria que

estimulan aspectos importantes de FpN?

Descripción del contexto sociocultural y económico

La escuela en la que se aplica esta propuesta educativa está ubicada en el

municipio de Ecatepec de Morelos.

. El municipio pertenece a contexto urbano, cuenta con los servicios de: agua

potable, drenaje y alcantarillado, servicio de limpieza, alumbrado público, servicio

de telefonía y correo, transporte, mercado, tiendas de abarrotes, además ofrece

educación básica, media superior, así como carreras técnicas, licenciaturas ya sea

en escuelas privadas o públicas.

La escuela primaria en la que se aplicará la propuesta de FpN, utilizando el

Proyecto Noria tiene el nombre de “José María Morelos y Pavón”.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA

NOMBRE PROFRA. “José María Morelos y pavon”

TURNO MATUTINO-VESPERTINO

ZONA ESCOLAR P040

C.C.T. 15EPROJ269

TELEFONO 5578 71 88

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL CENTRO

MUNICIPIO ECATEPEC DE MORELOS

La primaria colinda al norte con la avenida Insurgentes, con algunas viviendas, el

KFC es uno de los locales que la identifica, ofrece turno matutino y vespertino,

con un horario de 8:00 am a 1:00 pm y de 2:00pm a 7:pm, actualmente aplicando

el programa “Escuelas de calidad”.

La escuela está integrada por cuatro grupos de cada grado con aproximadamente

50 alumnos por grupo. Respecto a la infraestructura enuncio que existen salones

para diferentes usos como: un salón de USAER, un salón para los promotores de

educación física y artística, una bodega, una biblioteca, una ludoteca , una tienda

escolar, papelería, salón de usos múltiples, baños, salón de computación,

dirección, e incluso estacionamiento, es de suma importancia mencionar que

cuenta con distintas puertas para el acceso de los alumnos

AULA:

El salón de clases es amplio aproximadamente entre 4 y 5 metros de longitud,

cuenta con un pizarrón, un pintarrón, un librero para los textos de los alumnos, un

área de libros del rincón de lectura, ventanas muy amplias, mesas, sillas para los

niños, además de un locker para el material didáctico, hay un escritorio y una silla

especial para la maestra.

El grupo está integrado por 45 alumnos, de los cuales 25 son hombres y 20 son

mujeres de ellas hay 2 alumnas que presentan dificultades en la lectura y

escritura además manifiestan una escasa relación con sus compañeros, sin

embargo al realizar seguimiento personal y al prestar atención en su trabajo se

logra un desarrollo seguro de las actividades en clase a los niños les gusta

cantar y jugar mientras trabajan. (HEREDIA,D E, 1° “D”).

La relación que se tiene entre la profesora y el grupo es armónica, la maestra les

da la oportunidad de participar continuamente sobre los temas que se ven en

clase, la mayor parte del tiempo los niños están atentos a las indicaciones, pero en

algunas ocasiones son distraídos y muy inquietos, las actividades que se plantean

son conceptuales en (HEREDIA, 1° “D”).

OBSERVACIÓN

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se

suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo

primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva

haber seleccionado un objetivo claro de observación.

Ibarra Martín, et. al. (2001) expresan que en la observación incluida o participante

"el investigador participa de las tareas y actividades del grupo cuya conducta

quiere observar, aunque no necesariamente participa en todas ellas. Esta forma

de la observación es típica de los antropólogos, etnólogos, que a menudo para

realizar sus estudios se trasladan a una comunidad o grupo y viven con él".

La observación ajena es la que lleva a cabo el investigador, aquí se trata de una

observación directa, porque la tarea está a cargo del observador; este está

totalmente capacitado para llevar a cabo la tarea, sabe lo que tiene que hacer y

cómo lo debe hacer y en ello radica su principal ventaja.

La titular es atenta a las recomendaciones que los niños hacen, pero sobre todo

es sistemática en los procesos administrativos, logra avances significativos en el

proceso de educativo de los niños y lo más agradable es que hace que le guste a

sus alumnos las materias que imparte.

La familia constituye un eje fundamentales del proceso educativo que ya que es la

primer instancia en la que el niño se desenvuelve (APARICIO, 2004, p 56). La

familia es el primer marco educativo del niño, por lo que su implicación en la

escuela resulta de gran importancia para el desarrollo integral de los alumnos, si

existe alguna fractura en esta se relevará en el desempeño del alumnado.

Otro elemento que incide el aprovechamiento académico del alumno es cuando se

les presenta algún proceso de conciencia y raciocinio complejo “pensamiento

crítico” ya que cuando se les da la oportunidad de analizar un tema de manera

profunda, se evade y se deja el de manera superficial por ende es la elección del

tema Mi inquietud por generar niños que estén ansiosos por aprender, pero sobre

todo por pensar.

La reflexión y el análisis son los dos procesos fundamental para que el

aprendizaje algo que nos permiten llegar al fondo del conocimiento, sin embargo

algo necesario para que se dé este aspecto es ¿Querer saber? Si un individuo no

desea aprender o elude este proceso no será nada adecuado obligar a que trate

de aprender hay que poner en acción pensamiento lógico en donde entra la duda.

Como docente en formación, la FpN crea espacios creativos y deja de ser el

centro del conocimiento y forma parte de la comunidad discursiva siendo esa guía

que genere espacios de reflexión para ser analizadas con los niños desde sus

perspectivas, logrando que “La voz de quien habla sea capaz de ser escuchada”

Así que durante la estancia en el segundo grado se observaron y analizaron las

actitudes de los niños, al mismo tiempo se entablo una conversación con algunos

de ellos, además se realizaron ejercicios para la resolución de problemas teniendo

resultados no muy favorables, en algunas ocasiones se daba la oportunidad de

leer y hacer preguntas sobre el texto y los niños daban puntos de vista un tanto

alejados a la temática, cuando estuve ya en el periodo de las prácticas de

conducción se tuvo un gran reto puesto que el grupo no había trabajado en

equipos y cuando se organizaron actividades de este índole hubo inconformidades

por los alumnos así que la mejor opción es concientizarlos sobre la importancia de

hacer las cosas con ayuda de alguien más.

Toda reforma educativa suele enfrentarnos al análisis de lo bueno y malo que lleva

el proceso educativo a lo largo de los años, sin embargo sabemos bien que el

mundo es versátil lo que propicia tener un panorama diferente sobre la formación

de los seres humanos y su desenvolvimiento en la sociedad, pero en particular

dentro del mundo en el que viven.

Por esa razón, resulta necesario hacer cambios constantes en el ámbito educativo

como lo manifiesta la Articulación de la Educación Básica (AEB), cuyo objetivo es

ofrecer a las niñas, niños de nuestro país un trayecto formativo coherente y de

profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, así mismo

necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del

futuro ciudadano.

La Secretaria de Educación Básica (SEP) considera fundamental que los

docentes, alumnos y toda la población analice la importancia que tiene lograr una

buena educación, brindando herramientas para reforzar la capacidad de pensar y

actuar de manera ética en esta sociedad.

Sin embargo, para que la reforma educativa se lleve a la práctica debe de tener

diferentes procesos como: invertir en infraestructura, atender de manera

diferenciada a la diversidad de los entornos del país y propiciar una buena

actualización para los docentes.

La actualización docente está articulada por la identidad filosófica, en la cívica y

ética, haciendo accesible, a los estudiantes, conocimientos logrados por las

disciplinas científicas y las tecnologías, amén de la cultura, las virtudes y las

perspectivas que una sociedad quiere imponer a sus miembros.

Desde este aspecto, nace la necesidad de construir categorías específicas que le

darán sentido al proceso enseñanza-aprendizaje, auxiliándose de disciplinas que

construyen espacios de discusión, formación de docentes en áreas de pedagogía,

didáctica y ciencias de la educación.

Con esta intención, surge un nuevo acercamiento a la propuesta educativa que se

sustenta en las disciplinas anteriormente expuestas, que con innovación y

creatividad es la Filosofía para Niños (FpN), la cual retoma como prioridad una de

las tarea más importantes de la educación que es ayudar al alumnado a encontrar

sentido a sus experiencias desde la escuela, la casa, el medio social para

aprender, hablar correctamente, pensar y razonar sobre sí mismo.

La filosofía, es el método que plantea las preguntas genéricas que pueden

servirnos de introducción a otras disciplinas y prepararnos para pensar en las

demás áreas del conocimiento. El proyecto de FpN plantea como objetivo

fundamental ayudar a los estudiantes a pensar mejor por sí mismos.

Panorama General de Filosofía para niños (FpN)

La Filosofía

Durante las jornadas de observación en el Primer Grado Grupo “D” de la Escuela

Primaria “José María Morelos y Pavon”, se identificaron inconvenientes que

afectan el proceso de aprendizaje de los niños, los alumnos en muchas ocasiones

no logran dar solución a problemas que se planteaban en clase , así mismo la

relación se existía con los compañeros era un tanto agresiva, el respeto y la

tolerancia no son valores que se practicaran cuando alguien expresaba lo que

sentían, los niños son participativos pero sus compañeros no escucha lo que

dicen, el análisis y la comprensión de situaciones carecía de profundización, los

niños solo obedecen ordenes no hay oportunidad de pensar, reflexionar, elegir

opciones o tomar decisiones el trabajo en equipo no era del todo favorable por que

los niños discutían y no podían ponerse de acuerdo.

Es importante tomar en cuenta que si una escuela está verdaderamente

preocupada porque sus estudiantes aprendan a pensar por sí mismos de manera

crítica, creativa y solidaria, debe ser una escuela en la que la Filosofía para Niños

disponga de un tiempo propio de trabajo con los alumnos o se deben implementar

en las temáticas de las diferentes asignaturas preguntas echas tanto por el

docente como el estudiante que generen duda, inquietud, asombro, e interés.

Todo lo anterior pretende exponer los rasgos que definen y caracterizan el diálogo

filosófico como el modelo didáctico fundamental y esencial para el desarrollo y

mejora de las capacidades y competencias cognitivas, afectivas de carácter

general y básico.

Cuando se aplica FpN en las aulas contribuye, a mejorar las capacidades

cognitivas y afectivas del alumnado, desarrolla su inteligencia general y les facilita

la comprensión en otras áreas de conocimiento. Así uno de los aspectos

importantes de la FpN es demostrar que los niños pequeños de 5 a 6 años son

capaces de pensar y reflexionar, dialogar, construir sus propias ideas, profundizar

en temas, en una palabra y practicar filosofía.

“Hablamos de niños y niñas que son personas que merecen

el derecho de “aprender a pensar” y aprender a poner

voz a sus ideas. Cuando decimos que son personas

estamos diciendo que deben ser vistas desde su

Integridad y desde su complejidad”( Angélica Sátiro, 2020).

RECOGIDA DE DATOS Se realizó después de haber seleccionado el diseño de la investigación, de acuerdo a la hipótesis, de esta esta depender la confiabilidad de los resultados obtenidos.

En esta etapa de la investigación se obtienen los datos necesarios para firmar o negar la hipótesis establecida.

El análisis estadístico debe estar al servicio del investigador para describir, relacionar, comprobar hipótesis, estimar parámetros, etc. Es decir, el análisis estadístico debe asumir una función instrumental en el proceso de la investigación facilitando al investigador la técnica más apropiada a su investigación pero en ningún caso se debe convertir a la técnica estadística en el centro de la investigación ya sea porque es una técnica novedosa o porque está ahí simplemente.

Es de suma importancia que la persona que está investigando conteste preguntas como:

Qué clase de datos hay que recoger? Cuales son ls fuentes para obtener los datos? En donde se localizan las fuentes? A través de que método se deben recoger los datos? De qué manera se organizan los datos obtenidos para responder la

hipótesis?

Cada vez que hablamos de recoger datos estamos hablando de medición, ya que en una investigación se busca eso encontrar respuestas o resultados, de ahí que En el proceso de medición es importante el instrumento que se utilice ya que de él dependen las observaciones clasificadas.

Rocedimiento de las actividades que realiza el investigador con lo participantes, se llavan acabo durante la investigación , las cuales aportaran datos eceniales a la investigacion

Recogida

Informawcion recogida por el investigador, sobre los sujetos u objetos,

Datos

INSTRUMENTO ELEGIDO PARA RECOGER DATOS

Tema: filosofía para niños de primer grado en el municipio de Ecatepec de Morelos en la escuela Primaria José María Morelos y Pavón.

OBSERVACIÓN

El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el mundo que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. No podemos aquí discutir por qué ocurre esto, ni resumir tampoco las varias teorías que se han adelantado sobre el tema. Puede resultar útil, al menos, intentar una breve digresión.

La observación es el medio para recoger datos por el cual obtenemos información del mundo y de todo lo que nos rodea, si como la posibilidad de presenciar hechos cotidianos del hombre y la sociedad.

La observación juega un papel de primer orden en la investigación, ya que permite identificar, analizar, describir, comprender e interpretar uno de los elementos fundamentales de la ciencia, los hechos, sin embargo este instrumento como todos los que existen tienen ventajas y desventajas y el investigador es quién decide cual es más conveniente utilizar de acuerdo a la naturaleza de la investigación.

Permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos recursos de manera complementaria

La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor técnica.

A grandes rasgos, podemos distinguir tres pasos o etapas que caracterizan el trabajo de observación científica:

observación Encuestas Cuestionario Escala

*Se elabora una hipótesis, que intenta explicar el fenómeno estudiado;*Se realiza una predicción lógica, basada en resultados anteriores o simplemente en los conocimientos específicos, y se suele experimentar a partir de estas ideas;*Por último, los profesionales se encuentran en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, continuar aportando al saber de la humanidad.(GARCIA,2000)

BOSQUEJO

Observar algo y hacer

preguntas acerca de un

fenómeno natural

(observación científica).

DELIMITACION DEL PROBLEMA

QUE OBSERVAR

Estrecha relación y falta de comunicación en un Primer grado de primaria, Ecatepec, Estado de México , Primaria José María Morelos y Pavón.

Formular tu hipótesis MUESTREO CUANDO Y A QUIEN OBSERVAR

48 alumnos de primer grado (20 de mayo al 25 de mayo de 2015)

Hacer predicciones sobre

las consecuencias lógicas

de la hipótesis.

MEDIOS DE OBSERVACIÓNCON QUE OBSERVAR Guía de observación

Poner a prueba tus predicciones por medio de experimentos controlados, un experimento natural, un estudio observacional o un experimento

LUGAR DE OBSERVACIONDONDE Primer grado de primaria,

Ecatepec, Estado de México , Primaria José María Morelos y Pavón

Crear tu conclusión sobre la base de los datos o la información reunida en el experimento

RECOGIDA DE DATOS Y OPTIMIZACIÓNINTERPRETACION DE RESULTADOS

Datos obtenidos con la guía que se aplicara

PREPARACIÓN

INDICADORES VALORACIÓN

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE

MEJORA

Motivación inicial de los alumnos:1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su

finalidad, antes de cada unidad.2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que

se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…) Motivación a lo largo de todo el proceso3 Mantengo el interés del alumnado partiendo se sus

experiencias, con un lenguaje claro y adaptado...4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su

importancia, funcionalidad, aplicación real…

5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas

Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)6 Relaciono los contenidos y actividades con los

intereses y conocimientos previos de mis alumnos.7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión

general de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante, ...)

TRABAJO EN CLASES

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONES Y PROPUESTAS

DE MEJORAS

8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, ...

Actividades en el aula9 Planteo actividades que aseguran la adquisición de los

objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.

10

Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación).

11

En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo.

Recursos y organización del aula12

Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase).

13

Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempre que el adecuado clima de trabajo.

1 Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales,

4 informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos:15

Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, …

16

Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos….

17

Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback,…

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONE

S Y PROPUESTAS

DE MEJORAS

Clima del aula18

Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias.

19

Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.

20

Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje.

21

Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de la afectividad como parte de su Educación Integral.

Seguimiento/ control del proceso de enseñanza-aprendizaje:22

Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

23

Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación.

24

En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición.

25

En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición.

Diversidad26

Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades, ...).

27

Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

EVALUACION

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONES Y

PROPUESTAS DE MEJORAS

1 Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en mi programación de aula, para la evaluación de los aprendizajes de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en E. Secundaria, con la programación de área.

2 Aplico criterios de evaluación y en el caso de Ed. Secundaria criterios de calificación (ponderación del valor de trabajos, de las pruebas, tareas de clase...) en cada uno de los temas de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en su caso, las programaciones de áreas...

3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe final del tutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y/o Departamento de Orientación.

4 Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido...

5 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales).

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONES

Y PROPUESTAS DE MEJORAS

6 Utilizo sistemáticamente procedimientos e

instrumentos variados de recogida de información ( registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase, tablón de anuncio,...)

7 Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

8 Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación.

9 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos...

10 Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación.

I.-PREPARACION INDICADORES1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Valoración propia.Valoración del ciclo/departamentoValoración del Centro

II.-REALIZACION

INDICADORES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Valoración propia.Valoración del ciclo/departamentoValoración

del Centro

III.- EVALUACIÓN INDICADORES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.Valoración propiaValoración del ciclo/departamentoValoración del Centro

“DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO LOS DATOS OBTENIDOS FORMAR NIÑOS CON PENSAMIENTO

CREATIVO”

De acuerdo a las observaciones y a la recogida de datos además de que con la

lectura constante de revistas de Crear Mundos además de una plataforma

cibernética de la Universidad Digital del estado de México y los materiales

proporcionados por el aparatado de maestría se analizó que es de suma

importancia informar sobre distintos aspectos como los avances que se van

teniendo a lo largo de los años o recopilaciones de algunas vivencias que se

retoman de la aplicación de estas propuestas. Se encontró que la investigación

cuantitativa y cualitativa son una herramienta de los dicentes para reconocer el

papel que tienen al estar frente a grupo.

Ahora bien La filosofía apunta hacia la comprensión, los niños desean

comprender, comprenderse a sí mismos, comprender el mundo en el que viven en

donde entra la investigación cu7alitaativa en donde los alumnos reconocen el valor

de la investigación.

Enseguida se enunciarán las estrategias que se aplicaron en el salón de clase del

1° Grado Grupo “d” para analizar y reflexionar el proceso de la aplicación así

como los logros y dificultades de cada una.

NÚMERO ESTRATÉGIAS

1 “CONOCÍ A LA MARIQUITA JUANITA”

2 “EL PEZ BESUCÓN”

3 “MI AMIGO Y YO “

ESTRATEGIA NÚMERO 1° “CONOCÍ A LA MARIQUITA JUANITA”

PROPÓSITO: Incentivar en los alumnos el autoestima y la autenticidad para que se reconozcan como un ser sociable, que forma parte de una comunidad de dialogo

DESCRIPSIÓN DE LA ESTRATEGIA

ADECUACION CURRICULAR

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

*Nace de la propuesta

del programa Jugar a

pensar que a su vez

parte del Proyecto

Noria , el cual tiene

como prioridad hacer de

nuestros alumnos

personas que se

perciban a sí mismos,

aceptándose y

aceptando al otro

mediante la empatía, ya

que es necesario

conocerse a sí mismo

para poder respetar a los

demás y entablar un

diálogo respetuoso,

Se presenta mediante diferentes proyectos de la asignatura de español ejemplo: Registro del

crecimiento de los

seres vivíos

Reseña cuentos.

Comentar acerca de

cuentos.

En la asignatura de

exploración a la

Naturaleza con:

He cambiado

Me cuido.

Relaciones en la

naturaleza

En formación cívica y

ética

Niñas y niños crecen y

*INICIO:*sentar a los niños en círculo*Aplicar la técnica de manitas.*Realizar unas flores con los listones.DESARROLLO: *Contar el cuento de “Nace la Mariquita juanita”, con ayuda de un boceto de fomi, con forma de Juanita.(modelando la voz, haciendo movimientos y realizando gestos)*Realizar escudos de la mariquita juanita.*Proporciono un espejo y se escenifico el cuento con ayuda del escudo.FINAL:*Se escenifico la historia con los niños, se dibujaron anotando las virtudes y defectos que se observan.*Dialogo en el grupo lo importante que es quererse

crítico y creativo dentro

de un grupo..

se cuidan. a sí mismos.Concluir con preguntas que inquietan a los niños relacionadas con el cuento.

MATERIALES DIDÁCTICOS

IMPACTO DE LA ESRATEGÍA

La mariquita juanita

Listón de colores.

Cuento número uno

“Nace la Mariquita

Juanita”

Fomi rojo y negro.

Resorte

La estrategia resulta adecuada para introducir a los niños en el mundo de la filosofía y el pensamiento creativo ya que es llamativa y atractiva para los alumnos puesto que ponen en acción algunos sentidos como el tacto, la vista, el oído y el olfato.Además de que repercute en los alumnos de manera positiva pues al narrar el cuento se logra que los alumnos tomen ese gusto por la lectura.Genera en los discentes esa necesidad de retomar algunas actitudes y sentimientos que el personaje de la historia tiene.

EVALUACIÓN:La evaluación será FIGURO-ANALÓGICA

Logra elevar el autoestima de los alumnos, reconociendo sus habilidades y debilidades.Genera la aceptación de sí mismos y la de los compañeros con los que comparte el aula, respetando sus ideas así como sus formas de verse.

“ESTRATEGIA NUMERO 2°”EL PEZ BESUCON”

PROPÓSITO: Propiciar un ambiente de respeto y tolerancia entre los miembros de la comunidad de dialogo donde cada individuo es valioso por su forma de ser y actuar.( ser quien es ) ,mediante la creación de un reglamento en el que las normas tomadas por todos los integrantes del grupo

DESCRIPSIÓN DE LA ESTRATEGIA

ADECUACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Es producto de un cuento ESPAÑOL: INICIO:

de la Mariquita Juanita, que

tiene como finalidad

observar y analizar las

diferencias de los

compañeros pero al mismo

tiempo reconocer aquellas

habilidades que tiene cada

uno para respetarlas y

tolerarlas así se lograra un

ambiente agradable para

que los integrantes puedan

desarrollar el diálogo y al

mismo tiempo el

pensamiento creativo.

*Hacer un juego con decisiones e ilustraciones.*Exponer un tema.*Corroborar y ampliar la información que se tiene sobre un tema.MATEÁTICAS*Colecciones de objetos.*Agrego quito y comparo.*Preguntas y respuestas.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Niñas y niños que crecen se cuidan*Mis deberes y límites.*Todos necesitamos de todos.EXPLORACIÓN A LA NATURALEZA.*Juntos mejoramos nuestra vida *Mi vida diaria.

*Acomodar las bancas de manera circular.*Proporcionar a los alumnos una hoja de color. (a las hojas son de diferentes colores).Solicitar que dibujen sobre la hoja un pez, lo decoren, y le pongan dos hoyos en los ojos para ponérselos de máscaras, con liga o cinta adhesiva ponerse las máscaras.*Solicitar a los niños simulen nadar por el salón en silencio, porque los peces nadan silenciosos.DESARROLLO:*Contar el cuento de los peces rojos, con ayuda de la mariquita Juanita.*Resaltar la parte del cuento donde la mariquita juanita se encuentra a un pez con los mismos colores y el cuál le da un beso.*Pedir a los alumnos que escenifiquen el cuento, observar atentamente y preguntar que es lo que sintieron.*Solicitar comenzar con las preguntas relacionadas con lo que sentirían si estuvieran en el lugar de Juanita.*Dialogar sobre las diferencias que tenemos y rescatar las habilidades así como las debilidades.*Comentar al grupo que es lo que no nos gusta hacer y quées lo que no queremos que nos hagan, anotándolo en una hoja de color.CIERRE:*Conocer la definición de tolerancia y empatía a través de los diálogos de los niños.

PECES ROJOS:

*Sacar una bola de unicel y partirla a la mitad. Y pintarla con vinci roja.Hacer nuestros peces rojos, decorarlos con vinci negra.Colocarlos en agua y ver como nadan.

MATERIALES DIDÁCTICOS

IMPACTO DE LA ESRATEGÍA

Mariquita Juanita.

Hojas de colores.

Cinta adhesiva o gilas.

Cuento de los peces rojos del lago.

Vola de unicel

Pintura roja y negra

Pincel.

Permite inmiscuir a los alumnos para que se vean como

parte de un todo, además se procura que exista respeto al

compañero , tolerando sus defectos y virtudes, sobre todo

aprenderán a sentirse en confianza dentro del grupo para r

entrar en dialogo reflexivo y retomar las perspectivas que

tienen sus compañeros sobre alguna idea que al mismo

tiempo ayudara a construir la propia, además nos permite

logar la creación de un reglamento el cual regulara

conductas a lo largo de las demás actividades.

EVALUACIÓN:La evaluación será FIGURO-ANALÓGICA

ESTRATEGIA NÚMERO 3° “Mi AMIGO Y YO”

PROPÓSITO: Posibilitar el descubrimiento y construcción de la propia personalidad, debido a que los niños necesitan un espacio donde ejercitar ese yo que está aprendiendo a ser, afirmándose el mismo, pero con ayuda de los demás. Que les permita tener habilidades de razonamiento para argumentar sus ideas y al mismo tiempo pensar reflexivamente en la toma de decisiones.

DESCRIPSIÓN DE LA ESTRATEGIA

ADECUACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Sabedores de que la identidad no se descubre sino se construye, esta estrategia tiene como finalidad apoyar a los alumnos en la ardua construcción de la identidad pero también sabemos que los juguetes son una parte fundamental de la niñez, aunque en ciertas ocasiones“Cuando el niño destroza su juguete parece que anda buscándole el alma” Victor Hugo (1990)de la misma manera se pretende que busque su propio yo practique ese pensamiento creativo pero al mismo tiempo que adquiera el sentido de la responsabilidad. Así que los juguetes serán nuestro instrumento principal para llamar la atención de los alumnos y generar en los mismos ese interés por saber más de alguna de las tantas inquietudes que tienen cotidianamente.

ESPAÑOL:*Hacer un juego con decisiones e ilustraciones.*Exponer un tema.*Corroborar y ampliar la información que se tiene sobre un tema.MATEMÁTICAS*Colecciones de objetos.*Agrego quito y comparo.*Preguntas y respuestas.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Niñas y niños que crecen se cuidan*Mis deberes y límites.*Todos necesitamos de todos.EXPLORACIÓN A LA NATURALEZA.*Juntos mejoramos nuestra vida*Mi vida diaria.

INICIO:*Ordenar las bancas de manera circular.*Solicitar a los niños que saquen sus muñecos.*Indicarles que los sienten a su lado para que puedan escuchar la lectura.DESARROLLO * Leer en vos alta los el cuento del Hospital de muñecos y Sian y Carlota (1-4 capítulos). *Preguntar a los alumnos que preguntas proponen para ser contestadas en el salón con respecto al fragmento del libro que se narro. hay en el salón¿Tu muñeco es niño o niña?¿Alguna vez has pensado en tu muñeca?¿Tu muñeco siente?¿Tu muñeco está vivo?¿Le puedes contar cosas a tu muñeco y el te escucha?¿Qué crees que siente justo ahora tu muñeco?¿Cómo te sentirías si te quitaran a tu muñeco?.Escuchar las respuestas de los alumnos y guiar el dialogo para incentivar el pensamiento reflexivo de los alumnos.FINAL: Solicitar a los alumnos que pasen a presentar a sus muñecos , y comenten como es , como se sienten cuando hablan con sus muñecos etc.

MATERIALES DIDÁCTICOS

IMPACTO DE LA ESRATEGÍA

*Cuento “Hospital de muñecos y Sian y Carlota”.

*Muñecos.

Hojas de color.

Lápiz.

El hecho de llevar sus juguetes al salón es de gran importancia ya que los niños se sienten a gusto y sobre todo están ansiosos por hacer la actividad, al contar el cuento se logra tener atención de los pequeños porque es una historia que se relaciona con ellos pero sobre todo porque habla de una niña y su inquietud por saber sobre su muñeca.La historia les gusta pero les agrada más la idea de interrogarse sobre su muñeca ya que toman el papel de

Sian y quieren saber qué es lo que pasa con los juguetes, además al exponer sobre sus muñecos los demás compañeros respetan ya a quien está enfrente o los que exponen piden respeto.

EVALUACIÓN:La evaluación será FIGURO-ANALÓGICA

“CONOCÍ A LA MARIQUITA JUANITA”

“EL PEZ BESUCÓN”

“MI AMIGO Y YO “

Como se involucra el método cualitativo ante esta temática

EL método de investigación cualitativa la cual nos permite conocer diferentes panoramas al respecto de la educación de México. Ya que la exactitud como idea del conocimiento, la persiguen por igual todas las ciencias. También todas son rigurosas, pues el rigor cualifica los resultados de esa investigación. El error habitual es el de equipar la exactitud con la cuantificación. Hay una exactitud cualitativa, aparte de la exactitud cuantitativa, aunque no en nivel inferior a ésta: cada una es específica. La falta de rigor consiste en aplicar el método cuantitativo a unos objetos o fenómenos que ni lo requieren ni lo admiten, por ejemplo se usa regularmente en los resultados que arrojan los procesos evaluadores ya sea exámenes PISA o los exámenes que se aplican a lo largo del ciclo escolar, así como las calificaciones que se asignan a cada alumno de los diferentes planteles las cuales determinan las cualidades, habilidades, valores y aptitudes de los alumnos, sin embargo me preguntare es un numero lo que determine nuestros conocimientos.

Existen numerosos tipos de investigación cuantitativas que resultan de la aplicación de uno o más criterios de clasificación. Así según el objetivo principal, las investigaciones pueden clasificarse en descriptivas y explicativas. Según Briones, G (1996).

C U A L IT A T IV O

L a in v e s ti g a c ió n c u a lit a ti v a d a c u e n t a d e la c r e d ib il id a d d e la c o m u n ic a c ió n , o d e lo s c o n c e p t o s , o d e lo s b e n e fi c io s o fr e c id o s . L o s e s t u d io s c u a lit a ti v o s o b s e r v a n a l in d iv id u o e n c u e s t a d o , p o r u n la d o , y p o r o tr o la d o o b s e r v a n e l p r o d u c to , u o b je t o d e la in v e s ti g a c ió n y s o b re la q u e s e e n c u e s t a y q u e e s e l e s ti m u lo g e n e r a d o r d e d e t e r m in a d a s c o n d u c t a s e n t r e lo s in d iv id u o s . E s t a s o b s e rv a c io n e s a d q u ir irá n u n c a r á c t e r p r o b a b ilís ti c o , y , p o r e n d e , p r o y e c t a r le a l u n iv e r s o e n u n a s e g u n d a e t a p a d e la in v e s ti g a c ió n q u e y a s e rá c u a n ti ta ti v a .

L a in v e s ti g a c ió n c u a lit a ti v a a b a r c a e n fo q u e s q u e p o r d e fi n ic ió n , n o s e b a s a n e n m e d id a s n u m é r ic a s . S e s ir v e d e e n t r e v is t a s e n p r o fu n d id a d o d e a n á lis is d e m a te r ia le s h is t ó r ic o s . U ti liz a e l m é to d o d is c u r s iv o e in te n t a e s t u d ia r d e fo r m a g lo b a l u n a c o n t e c im ie n t o o u n id a d . S e d ic e c u a lit a ti v a - h u m a n is t a - d is c u r s iv a

C U A N T IT A T IV O

L a in v e s ti g a c ió n c u a n ti t a ti v a s e s ir v e d e n ú m e ro s y m é t o d o s e s t a d ís ti c o s . P a r te d e c a s o s c o n c re t o s p a ra l le g a r a u n a d e s c r ip c ió n g e n e r a l o c o m p r o b a r h ip ó t e s is c a u s a le s . S e d ic e c u a n ti t a ti v a - s is t e m á ti c a - g e n e r a liz a d o r a .L a in v e s ti g a c ió n c u a n ti t a ti v a e s u n m é t o d o d e in v e s ti g a c ió n d o n d e e l o b je ti v o e s e l e s t u d ia r la s p r o p ie d a d e s y fe n ó m e n o s c u a n ti ta ti v o s y s u s r e la c io n e s p a r a p r o p o r c io n a r la m a n e r a d e e s t a b le c e r , fo r m u la r , fo r t a le c e r y re v is a r la t e o r ía e x is te n t e .

D e s a r ro lla y e m p le a m o d e lo s m a t e m á ti c o s , t e o r ía s e h ip ó t e s is q u e c o m p e t e n a lo s fe n ó m e n o s n a tu r a le s .

B u s c a re s p o n d e r p r e g u n t a s ta le s c o m o c u á l, d ó n d e , c u á n d o .

Experimentales: el investigador tiene el control de la variable independiente. Cuasi experimental: el diseño carece de azar, en la formación de los

grupos. No experimental: el investigador no tiene control de la variable

independiente. En educación primaria se lleva un programa de lectura en el cual se

proporciona un estándar de 1-4 Para definir en que nivel se encuentran los niños, la pregunta ante este ejemplo es vislumbrar si verdaderamente los niños tienen este nivel de lectura, o si esto ayuda de alguna forma a mejorar la calidad de su lectura a nivel nacional.

Se inició siendo un programa de investigación experimental pues se sacaron varias muestras y estrategias que arrojaban diferentes datos.

INFORME HIPOTETICOEl análisis de los datos conlleva la síntesis. A su vez, la síntesis, nos permite destacar lo más significativo de una investigación. Análisis-síntesis y aplicación de instrumentos adecuados a los objetivos e hipótesis de una investigación, corresponderán a una interpretación objetiva y veraz. Finalmente se realiza el informe de la investigación con el fin de poner al alcance de los actores educativos y del público en general los avances realizados y conclusiones obtenidas y sea posible tomar decisiones importantes de mejora y seguimiento. Por ello los informes deben ser realizados en forma ordenada que permitan comprender fácilmente la naturaleza y objetivos de la investigación y las conclusiones a las que se han llegado.

Se logró rescatar de estas estrategias que los alumnos muestran dificultades en dos asignaturas como español y matemáticas por tal motivo se utilizó la opción Tabulación cruzada permite crear informes de la actividad de circulación en un periodo de tiempo determinado basados en campos seleccionados por el personal. En primer lugar debe seleccionarse el tipo de estadísticas que se quiere extraer y el rango de fechas. Si se desea se puede limitar el informe por sucursal o por grupos de sucursales. A continuación, debe seleccionarse un campo determinado para las filas y otro para las columnas del informe.

La tabulación cruzada es una técnica estadística también denominada Tabla de Contingencia, en la que se presentan los valores de las frecuencias conjuntas de dos o más variables. Cuando se forman con dos variables reciben el nombre de tablas de dos entradas; cuando son más de dos las variables involucradas, son tablas de n entradas, donde n es el número de variables involucradas. A cada tabla obtenida del cruce de dos o más variables se le conoce como subtabla, dado que en realidad es parte de la tabla principal formada por las dos primeras variables. En ella se calcula la distribución de frecuencias de una variable para cada una de las categorías o clases en las que se divide la otra variable con la cual se cruza. Los porcentajes en una tabla cruzada, que expresan frecuencias

relativas, pueden calcularse en dirección vertical u horizontal. Los porcentajes verticales se calculan sobre el total de elementos de la muestra que pertenecen a la categoría indicada en cada columna. Los porcentajes horizontales se calculan sobre el total de cada fila. La frecuencia de cada fila o columna se denomina frecuencia magistral.

Se analizará la materia que se Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar .Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es.

A continuación se muestra una situación que ejemplifica y describe la tabulación cruzada. le dificulta más a la muestra poblacional de 10 estudiantes que asisten ab un curso de regularización, se tiene como objetivo las materias de español y matemáticas.

MUESTRA

GENERO ESPAÑOL Y MATEMATICAS

1 femenino MATEMATICAS2 masculino ESAÑOL3 masculino ESAÑOL4 femenino MATEMATICAS5 masculino MATEMATICAS6 masculino MATEMATICAS7 femenino ESAÑOL8 femenino MATEMATICAS9 masculino MATEMATICAS10 masculino ESAÑOL

La tabulación cruzada conduce hacia la siguiente tabla de contingencia

ESPAÑOL MATEMÁTICAS TOTALFEMENINO 1 3 4MASCULINO 3 3 6TOTL 3 6 10

De igual forma el trabajo nos permitio reconocer que el año de servicio de los profesores era un parámetro para la implementacionb de nuevas estrategias de ahí que se realizo la siguiente aactividad.

“Satisfacción del grupo con respecto al año de experiencia del docente”.

Instrucción.

Es siempre dicho que el nivel de satisfacción del grupo corresponde al año de experiencia del docente frete al grupo, por lo que es pertinente realizar análisis estadístico descriptivo donde en procura de reconocer el nivel de opinión que las diferentes muestras tienen con respecto a la influencia del proceso escolar en la satisfacción del grupo en los años de experiencia del docente frente a grupo.

Con lo que respecta a la fuente de información, las que se emplean son los padres de familia de la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón, en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. Que han sido citados en su momento y constituyen un valioso recurso teórico, que fundamente el presente trabajo de investigación, siendo importante mencionar que un importante aporte empírico directo lo constituyeron los cuestionarios aplicados a la muestra de padres de familia, aclarando que solo se tomara una pregunta para este trabajo buscando que esta aportara la información que se buscaba obtener.

En cuanto al instrumento de información. El cuestionario fue el seleccionado para recolectar información. En este caso es básicamente un conjunto de una pregunta cerrada que dan cuenta de las dos variables que son motivo de estudio: experiencia del docente y satisfacción del grupo, y su inferida relación, en términos unidireccionales: la estructura del instrumento aplicado a cada sujeto de la muestra que es aleatoria.

CUESTIONARIO.

OBJETIVO: La finalidad de hacerle llegar el presente cuestionario tiene que ver con invitarlo a participar a través de su valiosísima opinión en la presentación de alternativas de coadyuvancia de al afirmamiento de la relación entre gestión escolar y desarrollo institucional en nuestra zona escolar de modo que con ello se mejore lo ahora hecho en este trabajo.

INTRUCCIONES: le solicito analice detalladamente el siguiente cuestionamiento y marque una X a la respuesta:

Variable independienteVariable dependienteSatisfacción del grupo

Año de experiencia del docente

Totalmente favorable

FavorableNi favorable

ni desfavorable

Desfavorable

1 – 56 – 1011 – 1516 -2020 – 2526 – 3030 – mas años

Procesamiento de datos .

Tiene que ver con la transformación de los datos cualitativos reportados en los cuestionarios, en cuantificaciones que permitan aplicar las técnicas sugerida por el método estadístico para demostrar con las hipótesis: primero realizamos una tabla de distribución de frecuencia respectiva.

Tabla de distribución de frecuencia

Variable independienteVariable dependienteSatisfacción del grupo

Año de experiencia del docente

Totalmente favorable Favorable

Ni favorable ni

desfavorableDesfavorable

1 – 5 2 8 11 16 106 – 10 5 6 15 18 511 – 15 5 12 11 14 716 -20 3 11 16 14 320 – 25 7 15 8 18 326 – 30 1 20 12 8 430 – mas años

1 23 15 5 1

Total 24

Gráfica 1: De frecuencia

mas de 30 de 25 a 30de 20 a 25de 16 a 20de 11 a 15de 6 a 10de 1 a 5

Por lo visto en la gráfica se observa que los padres de familia están totalmente a favor de los maestros que tiene más de 25 años de trabajo laboral, y por lo contrario los maestros que tienen de 1 a 5 años laborando su opinión es desfavorable. En el desempeño del docente. Sin embargo se muestra también que los docentes están temerosos en la implementación de nuevas estrategias como la iniciación con el proyecto de filosofía para niños y no se dan cuenta que ellos mismos aplican el tema constantemente en sus clases.

CONCLUSIONES:

El proceso de medida es fundamental para la investigación cuantitativa, ya que proporciona la conexión entre la observación empírica y la expresión matemática de relaciones cuantitativas. La investigación cuantitativa es ampliamente utilizada en las ciencias sociales como la psicología, economía, antropología y ciencias políticas. De ahí que es de suma importancia para los docentes reconocer la utilidad de este tipo de investigación ya que todos los días está inmersa en estos procesos donde se analiza y verifica si los alumnos realmente tienen un promedio adecuado para su despeño, es nuestra labor involucrar diferentes estrategias que permitan solucionar y contrarrestar los problemas presentados en la educación de nuestro país y mientras más conozcamos de las herramientas que están a nuestro alcance ,as oportunidad de cambio de rumbo hacia la mejora educativa.

Por supuesto, en estas condiciones el conocimiento no sería significativo, sería una clase aberrante, un conocimiento y tiempo perdido. Este docente enseñaría desde su concepción de mundo, y no precisamente teniendo en cuenta las necesidades particulares, es decir, no enseñaría para sus estudiantes.

Asimismo, la investigación cualitativa es importante para el campo educativo porque se trata de educar para la comprensión, interpretación de la realidad que se expresa en fenómenos, conflictos, problemas e interrogantes en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano.

Toda institución educativa tiene frente a sí el reto de permanente de conducir o lograr su desarrollo de tal manera que todos los miembros o integrantes de la misma asistan y participen colectiva y democráticamente en el afán sin dejar a un lado la responsabilidad directa que tiene frente a sí el reto de permanente de conducir o lograr su desarrollo de tal manera que todos los miembros o integrantes de la misma asistan y participen colectiva y democráticamente en el afán sin dejar a un lado la responsabilidad directa que es entre sus más en comía encomiables acciones tiene la de desarrollar el proyecto escolar a través de la aplicación fuertemente sistematizada en el proceso de gestión escolar sin embargo es de suma importancia comentar que la investigación cuantitativa es un proceso metódico y sistemático así como rígido a la solución de los problemas que se presenten sin embargo nos dan respuestas sustentables y verdaderas sobre lo

que queremos ver de la educación, sin embargo no debemos dejar a un lado la investigación cualitativa pues en la actualidad se observa que es necesario conocer las personas y las situaciones que se le presentan así como sus intereses e inquietudes para que se logren aprendizajes significativos. El docente tiene estas valiosas herramientas de las cuales pueden hacer uso para mejorar su desempeño.

BIBLIOGRAFÍA:

Splitter, L. Sharp, A. (1996). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación,Buenos Aires Argentina, Manantial.

http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/ investigacion-cualitativa2.shtml

Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud.  Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996.

Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3):

192-8. Contribución sobre los paradigmas de investigación http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 

Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración http:// www.redalyc.org/pdf/166/16612113.pdf

García, M. (2008). Paradigma Contemporáneo en Investigación Educativa. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación, Universidad

Simón Rodríguez. Barquisimeto. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. (cuarta edición). México: McGraw Hill. Hunter, L. y Leahey, E. (2008). Collaborative Research in Sociology: Trends

and Contributing Factors. American Sociologist, 39: 290–306. Medicoa, G. (2003). Sobre Tesis y Tesistas: Lecciones de Enseñanza

Aprendizaje. Buenos Aires: Espacio Editorial.

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf   http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf  

http://www.centroedumatematica.com/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf  

http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/CualitativasCuantitativas/HTML/Sesion3/s6_01.html?

id_examen_act=1&id_inscripcion=345967