más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 reconocimientos de la fcs en...

282

Upload: others

Post on 16-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 2: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Bienvenidos a la decimotercera edición del Boletín Estadístico de la universidad Icesi, un documento con la información y las cifras más representativas de las actividades académicas y administrativas de la Universidad durante el año 2017. Este documento les permitirá apreciar el fortalecimiento y crecimiento de la Universidad en el último año, como respuesta a los objetivos y las metas propuestas en nuestro Plan de Desarrollo Institucional. El Boletín viene acompañado de un sitio ubicado en la Intranet llamado Fuentes del Boletín Estadístico, en donde los colaboradores de Icesi podrán consultar información histórica y actualizada de las cifras contenidas en este documento. Agradezco a todas las áreas que aportaron la información para la construcción de este Boletín. Los comentarios o sugerencias relacionados con esta publicación pueden ser enviados al correo electrónico [email protected] Cordialmente, Francisco Piedrahita Rector

Page 3: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Página PáginaProyecto de Desarrollo Instituc ional a l año 5.Organ igrama Académico 5.1 Investigación 99Organ igrama de Apoyo Académico - Admin istrativo

5.1.1 Grupos de investigación registrados y reconocidos en Colciencias

99

Organ igrama Coordinac ión de In formac ión y Estad ísticas Instituc ionales

5.1.2 Proyectos de investigación 102

5.1.3 Financiación para la investigación 1031. 5.1.4 Dedicación a la investigación 107

1.1 Datos 2017 13 5.1.5 Resultados de investigación 1095.1.6 Socialización de la investigación 111

2. 5.1.7 Bonificaciones 1122.1 Programas 16 5.1.8 Investigación formativa 1122.2 Población estudiantil 18 5.2 Publicaciones 114

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos 182.2.2 Total matriculados 32 6.

2.3 Promedios de calificaciones 41 6.1 Experiencias internacionales 1162.4 Promedio acumulado 42 6.1.1 Comunidad Icesi en el exterior 1162.5 Retiro neto estudiantil 43 6.1.2 Estudiantes extranjeros en Icesi 1202.6 Transferencias 46 6.1.3 Profesores extranjeros en Icesi 1232.7 Simultaneidad 48 6.2 Cooperación y colaboración internacional 1242.8 Duración efectiva de estudio 512.9 Estudiantes en práctica profesional 52 7.

2.10 Grados y Graduados 547.1 Participación en programas de Bienestar Universitario

131

7.2 Proyecto social de Bienestar Universitario - PSU 1343. Formac ión Universitar ia de Posgrado

3.1 Programas 58 8. Becas y Ayudas Económicas

3.2 Población estudiantil 608.1 Población estudiantil beneficiada por becas y ayudas económicas

137

3.2.1 Admitidos 60 8.2 Estudiantes becados de los estratos 1, 2 y 3 141

3.2.2 Total de matriculados 618.3 Información de becas otorgadas por la Universidad

143

3.3 Retiro estudiantil y duración promedio de 763.4 Graduados 79 9, In fraestructura y otros recursos

9.1 Desarrollo del campus universitario 1464. Profesores 9.1.1 Área de terreno útil 147

4.1 Profesores de planta 83 9.1.2 Área construida 1494.2 Profesores hora cátedra de pregrado 88 9.1.3 Espacios físicos para actividades académicas 1514.3 Profesores de posgrado 90 9.1.4 Estación biológica en La Leonera 1524.4 Profesores del Sistema Icesi - Fundación Valle del 91 9.1.5 Distribución de estudiantes por salón de 1534.5 Profesores extracurriculares 92 9.2 Recursos bibliográficos 1544.6 Total de profesores 93 9.3 Laboratorios 1564.7 Profesores extranjeros 94 9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia 1564.8 Centro de Recursos para el Aprendizaje - CREA 95 9.3.2 Uso de laboratorios 166

Investigac ión y Publicac iones

Internac ionalizac ión

B ienestar Universitar io

I cesi en c i fras

Formac ión Universitar ia de Pregrado

Page 4: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Página Página9. 11. Acreditac iones y Certi ficac iones

9.4 Computadores e Internet 168 11.1 Acreditaciones nacionales de alta calidad 2149.5 E-learning 173 11.1.1 Acreditación institucional de alta calidad 214

9.5.1 E-learning pregrado 173 11.1.2 Acreditación de alta calidad de programas académicos

215

9.5.2 E-learning posgrado 174 11.2 Acreditaciones internacionales de alta calidad 218 11.2.1 Acreditaciones internacionales de AMBA 218

10. Re lac ión con e l Entorno 11.2.2 Acreditaciones internacionales de la FCAE 218

10.1 Educación Continua 176 11.2.3 Acreditaciones internacionales de la FING 222

10.1.1 Consultorias y programas de acompañamiento de las facultades

176 11.2.4 Resumen acreditaciones internacionales 223

10.1.2 Educación Continua de las facultades 177 11.3 Certificaciones de alta calidad 22410.2 Centros Académicos Especializados 179 11.3.1 Certificaciones ISO 9001:2008 22410.2.1 Centro de desarrollo de espíritu empresarial 179 11.3.2 Certificaciones - centro de conciliación 224

10.2.2 Centro de estudios en protección social y económica de la salud - PROESA 180

10.2.3 Consultorio de comercio exterior - Icecomex181 12. V isib i l idad

10.2.4 Proyecto social universitario 182 12.1 Pruebas Saber Pro 228

10.2.5 Centro de estudios afrodiaspóricos - CEAF 183 12.2 Ranking Webometrics 22910.2.6 Observatorio de políticas públicas - POLIS 184 12.2.1 visibilidad de los sitios web de universidades 22910.2.7 Consultorio jurídico y centro de conciliación 185 12.3 Reconocimientos 23210.2.8 Estación biológica Zygia

186 12.3.1 Reconocimientos intitucionales del año 2017 232

10.2.9 Grupo de acciones públicas de Icesi - GAPI 187 12.3.2 Reconocimientos de la FCAE en 2017 233 10.2.10 Centro Eduteka 188 12.3.3 Reconocimientos de la FING en 2017 235

10.2.11 Centro para la investigación en cirugía avanzada y trasplantes - CICAT

189 12.3.4 Reconocimientos de la FDCS en 2017 237

10.2.12 Centro de investigación en anomalías congénitas y enfermedades raras - CIACER

190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239

10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241

10.2.14 Centro de investigación en economía y finanzas - CIENFI 192 12.3.7 Reconocimientos de la ECE en 2017 242

10.2.15 Laboratorio de instrumentación química - LIQ 193 12.4 Grandes logros de la universidad en años recientes 243

10.2.16 Consultorio de atención psicosocial - CAPsi194 12.4.1 Misión y proyecto institucional 243

10.2.17 Estudios interdisciplinarios jurídicos, sociales y humanistas - CIES

195 12.4.2 Estudiantes 244

10.2.18 Punto de bolsa de valores de Colombia 196 12.4.3 Profesores 24610.2.19 Centro Icesi de gobierno organizacional 197 12.4.4 Investigaciones 24710.2.20 Centro de toma de decisiones organizacionales - TAMIZ

198 12.4.5 CEDEP - Centro de desarrollo profesional 248

10.2.21 entro de simulación y entrenamiento clínico 199 12.4.6 Bienestar institucional 249 10.2.22 KAIRÓS 200 12.4.7 Recursos de apoyo académico y planta física 250 10.2.23 Consultorio contable y financiero - CENSEA 201 12.5 Observatorio laboral para la educación superior 252 10.2.24 Laboratorio etnográfico 202 10.2.25 Centro de ética y democracia - CED 203 13. Sosten ib i l idad Ambienta l

10.2.26 Pequeños Científicos 204 13.1 Energía y cambio climático 256 10.2.27 Centro de desarrollo profesional - CEDEP 205 13.2 Agua 25710.3 Alianzas estratégicas 196 13.3 Movilidad 259 10.3.1Fundación Valle del Lili - FVL 210 10.3.2 CIDEIM 211 10.3.3 Tulane University 212

In fraestructura y otros recursos

Page 5: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Página

13.13.4 Educación 26013.5 Residuos 26313.6 Ahorro y aprovechamiento 266

14. In formac ión Financ iera14.1 Balance general 26914.2 Estado de resultados 27114.3 Estado de cambios en la situación financiera 27214.4 Estado de flujos de efectivo 27414.5 Donaciones 276

Sosten ib i l idad Ambienta l

Page 6: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 7: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 8: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 9: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 10: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 11: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 12: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 13: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

1.1 Datos 2017 Cuadro 1.1 Resumen de datos, segundos períodos – Parte 1

Resumen de datos, segundos periodos 2015-2 2016-2 2017-2

Número de programas de pregrado activos* 23 26 27Número de programas de pregrado 26 27 27Número de estudiantes de pregrado 5.316 5.757 6.009Número de programas de pregrado con Acreditación de Alta Calidad

9 9 10

Número de estudiantes de posgrado 1.029 1.435 1.312Número de programas de Doctorado 0 1 1

Número de estudiantes de Doctorado N/A 7 18

Número de programas de maestría y especialidades médico-quirúrgicas activos*

30 37 39

Número de programas de maestría y especialidades médico-quirúrgicas

40 43 50

Número de estudiantes de maestría o de especialidades médico-quirúrgicas

998 1.393 1.274

Número de programas de especialización activos* 4 8 10Número de programas de especialización 13 15 17Número de estudiantes de especializaciones 31 42 38

Número total de personas graduadas (pregrado y posgrado) 14.811 15.829 17.081Número total de títulos otorgados en pregrado y posgrado 16.701 17.893 19.340

Número de profesores de planta 201 224 238Número de profesores de planta con doctorado 94 106 120Número de profesores de planta candidatos a doctorado 26 28 19Número de profesores de planta con doctorado en curso 14 11 15Número de profesores de planta con maestría o con maestría en curso

60 73 76

Número de profesores de planta de nacionalidad extranjera 17 18 19

Número de profesores hora cátedra de pregrado 454 513 549

Número de profesores hora cátedra de posgrado 99 158 157

Número de profesores hora cátedra (pregrado y posgrado) 517 629 656

Número de profesores del Sistema FVL - ICESI, pregrado 145 147 150

Número de profesores del Sistema FVL - ICESI, posgrado 175 233 233

Número de profesores del Sistema FVL-Icesi (pregrado y posgrado) 249 273 284

Número de estudiantes de pregrado diurno por profesor de planta 26 26 25

Formación universitaria de pregrado

Formación universitaria de posgrado

Grados y graduados

Profesores

*Activos: el programa cuenta con estudiantes matriculados. 13

Page 14: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

1.1 Datos 2017 Cuadro 1.1 Resumen de datos, segundos períodos – Parte 2

Resumen de datos, segundos periodos 2015-2 2016-2 2017-2

Número de Empleados Administrativos y de Apoyo de tiempo completo

402 512 517

Número de grupos de investigación** 12 13 13

Número de proyectos de investigación en convocatoria interna 168 148 124

Número de títulos de libros impresos en la biblioteca 42.265 41.009 45.688

Número de títulos de revistas electrónicas (bases de datos) 47.000 47.000 47.000

Número promedio de estudiantes por grupo 23 24 23

Área total de terreno (Mts²) 125.551 141.256 141.256

Área construída (Mts²) 48.665 53.994 53.995

Área deportiva (Mts²) 12.010 12.381 12.381

Número de parqueaderos 994 998 1.012

Biblioteca

Infraestructura física

Colaboradores administrativos

Investigación

Gráfico 1.1 Población estudiantil por período académico

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

5.201 5.316 5.685 5.757

6.041 6.009

39 31 59 42 55 38

851 998 1.157 1.393 1.387 1.274

7 6 18

Núm

ero

de e

stud

iant

es

Períodos académicos

Pregrado Especializaciones Maestrías y Especialidades médico-quirúrgicas Doctorado

**Solo se cuenta la cantidad de grupos de investigación de la Universidad Icesi, no se tiene en cuenta el grupo de la Fundación Valle del Lili que es un grupos avalado por la Universidad. .

14

Page 15: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 16: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.1 Programas

Cuadro 2.1 Programas según fecha de creación al segundo semestre de 2017

Programas de pregradoDocumento de

aprobaciónEntidad que lo

apruebaFecha del

documentoRegistro SNIES

Facultad de Ciencias Administrativas y EconómicasAdministración de Empresas Resolución 2433 ICFES 15/12/1983 1991Economía y Negocios Internacionales Acta No. 6 Consejo Superior 17/07/1997 6591Contaduría Pública y Finanzas Internacionales Acta No. 6 Consejo Superior 17/07/1997 7620Mercadeo Internacional y Publicidad Resolución 972 MEN 16/03/2005 21548Economía Resolución 4827 MEN 21/10/2005 20443Facultad de Ingeniería

Ingeniería de SistemasAcuerdo No.299Resolución 3434

ICFES14/12/198330/12/1988

54021

Ingeniería Industrial Acta No. 5 Consejo Superior 14/11/1996 4349Diseño Industrial Acta No. 5 Consejo Superior 14/11/1996 4343Ingeniería Telemática Acta No. 6 Consejo Superior 17/07/1997 5093Diseño de Medios Interactivos Resolución 1328 MEN 20/04/2005 19938Ingeniería Bioquímica Resolución 14154 MEN 02/09/2014 103666Facultad de Derecho y Ciencias SocialesDerecho Acta No. 9 Consejo Superior 28/05/1999 9451Antropología Resolución 3617 MEN 26/08/2005 20433Sociología Resolución 3597 MEN 26/08/2005 20437Psicología Resolución 5721 MEN 06/12/2005 20436Ciencia Política* Resolución 1054 MEN 13/03/2006 52059Música Resolución 15315 MEN 26/07/2016 105730

Facultad de Ciencias NaturalesBiología Resolución 3878 MEN 10/07/2007 52966Química** Resolución 1212 MEN 06/03/2008 53512Química Farmacéutica Resolución 1213 MEN 06/03/2008 53511Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Resolución 1919 MEN 06/04/2009 54533

Escuela de Ciencias de la EducaciónLicenciatura en Educación Básica Primaria Resolución 02876 MEN 06/03/2015 104276Licenciatura en Artes Resolución 02873 MEN 06/03/2015 106165Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés Resolución 02874 MEN 06/03/2015 106082Licenciatura en Ciencias Naturales Resolución 02875 MEN 06/03/2015 104275Licenciatura en Ciencias Sociales Resolucíon 02872 MEN 06/03/2015 106083Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Resolución 02877 MEN 06/03/2015 106084

*Este programa se ofrece con énfasis en Relaciones Internacionales **Este programa se ofrece con énfasis en Bioquímica

16

Page 17: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.1 Programas

Cuadro 2.2 Programas académicos de pregrado acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA

Notas: 1) El color azul hace referencia al período de vigencia de la primera acreditación del programa, y el color gris hace referencia al período en el que se encuentra vigente la renovación de la acreditación del programa. 2)Para ampliar la información relacionada con acreditaciones nacionales, acreditaciones internacionales y certificaciones de calidad, visite el Capítulo 11 – Acreditaciones y Certificaciones de Alta Calidad.

ProgramaFecha

resoluciónResolución

Vigencia(años)

Fecha resolución

ResoluciónVigencia

(años)PregradoAdministración de Empresas

26-jun-03 1461 5 21-mar-18 04604 8

Economía y Negocios Internacionales

11-may-07 2428 4 09-mar-18 003977 8

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

22-ago-12 9875 6

Mercadeo Internacional y Publicidad

17-dic-14 21363 6

Ingeniería de Sistemas 26-nov-02 2660 5 20-may-13 6041 6

Ingeniería Industrial 11-may-07 2429 4 25-ago-17 16779 6

Diseño Industrial 19-dic-06 8108 4 24-dic-15 21087 6

Ingeniería Telemática 02-feb-07 376 4 03-feb-17 01437 8

Derecho 21-feb-11 1235 4 22-may-15 7279 6

Diseño de Medios Interactivos

16-ene-17 00181 4

2026

2021

2022

2023

2024

2025

Primera Acreditación Ultima Renovación

2009

2010

2011

2012

2013

2018

2020

2014

2015

2016

2017

2019

17

Page 18: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2 Población estudiantil 2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.3A Admitidos y matriculados nuevos por facultad y programa, primeros períodos

Adm R.C. Mat Adm R.C. Mat Adm R.C. Mat

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 330 14 241 388 21 277 277 8 194Administración de Empresas 58 2 40 74 4 54 55 1 34Economía y Negocios Internacionales 131 5 97 176 7 131 130 3 91Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 66 3 43 62 5 36 35 2 23Mercadeo Internacional y Publicidad 58 3 50 64 5 49 45 2 40Economía 17 1 11 12 0 7 12 0 6Facultad de Ingeniería 301 23 210 488 13 321 406 17 263Ingeniería de Sistemas 60 5 40 101 3 59 109 8 69Ingeniería Industrial 142 4 105 196 3 128 114 2 62Diseño Industrial 21 2 16 27 1 15 22 1 19Ingeniería Telemática 29 1 18 34 1 22 41 2 26Diseño de Medios Interactivos 49 11 31 51 1 34 29 2 24Ingeniería Bioquímica - - - 79 4 63 91 2 63Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 267 15 197 332 12 180 276 11 173Derecho 103 4 77 173 8 92 114 4 67Antropología 9 0 4 9 0 5 13 0 11Sociología 12 1 10 6 0 3 13 2 11Psicología 113 8 81 112 3 57 75 0 39Ciencia Política 30 2 25 32 1 23 19 2 13Música - - - - - - 42 3 32Facultad de Ciencias Naturales 173 11 118 166 7 103 155 8 123Biología 42 2 26 50 1 28 41 0 29Química 37 3 26 26 1 18 20 1 16Química Farmacéutica 94 6 66 90 5 57 94 7 78Facultad de Ciencias de la Salud 91 2 68 94 3 73 96 6 71Medicina 91 2 68 94 3 73 96 6 71Escuela de Ciencias de la Educación - - - 47 2 25 21 1 13Licenciatura en Educación Básica Primaria - - - 6 0 2 2 0 2Licenciatura en Artes - - - 2 0 2 0 0 0Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés - - - 25 2 12 15 1 8Licenciatura en Ciencias Naturales - - - 4 0 2 1 0 1Licenciatura en Ciencias Sociales - - - 2 0 1 1 0 1Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana - - - 8 0 6 2 0 1Total Universidad 1.162 65 834 1.515 58 979 1.231 51 837

Programas de pregrado2015-1 2016-1 2017-1

Datos generados en la quinta semana del semestre por la Oficina de Admisiones y Registro..

1. "Adm": Aspirantes admitidos por la Universidad en el período, incluyendo aspirantes que desde períodos anteriores contaban con reserva de cupo y no habían ingresado a la Universidad. "R.C": Aspirantes que solicitaron la reserva del cupo para un período futuro. "Mat": Matriculados nuevos en el período académico.

2. Las leves diferencias que se puedan evidenciar entre los datos totales de este cuadro y otros con información similar, se deben a la fecha de generación de los mismos. 18

Page 19: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.3B Admitidos y matriculados nuevos por facultad y programa, segundos períodos

Adm R.C. Mat Adm R.C. Mat Adm R.C. Mat

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

277 32 201 308 24 223 293 35 213

Administración de Empresas 85 11 61 102 6 79 98 12 72Administración de Empresas Nocturno 0 0 0 0 0 0 0 0 0Economía y Negocios Internacionales 112 12 84 108 12 73 91 8 64Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 15 1 11 12 0 6 19 1 15Mercadeo Internacional y Publicidad 57 7 41 75 6 59 78 13 57Economía 8 1 4 11 0 6 7 1 5Facultad de Ingeniería 252 23 184 300 26 217 228 24 154Ingeniería de Sistemas 33 2 26 60 6 44 47 4 26Ingeniería Industrial 79 9 50 87 5 63 75 8 45Diseño Industrial 45 4 35 41 7 29 25 2 22Ingeniería Telemática 13 1 10 10 1 7 13 0 10Diseño de Medios Interactivos 46 5 31 40 4 27 36 5 28Ingeniería Bioquímica 36 2 32 62 3 47 32 5 23Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 122 14 79 136 21 79 190 18 125Derecho 49 6 35 59 9 28 69 5 45Antropología 7 2 5 6 1 5 13 1 8Sociología 3 0 2 13 3 10 7 0 6Psicología 39 2 22 34 3 21 30 2 19Ciencia Política 24 4 15 24 5 15 30 5 14Música - - - - - - 41 5 33Facultad de Ciencias Naturales 82 10 58 105 10 79 88 4 67Biología 25 3 18 27 0 22 20 1 15Química 8 1 4 16 1 10 12 0 8Química Farmacéutica 49 6 36 62 9 47 56 3 44Facultad de Ciencias de la Salud 110 16 62 126 22 60 116 18 62Medicina 110 16 62 126 22 60 116 18 62Escuela de Ciencias de la Educación 5 0 4 10 0 8 11 2 8Licenciatura en Educación Básica Primaria 1 0 1 0 0 0 0 0 0Licenciatura en Artes 1 0 1 3 0 3 0 0 0Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

3 0 2 2 0 1 9 0 7

Licenciatura en Ciencias Naturales - - - 0 0 0 0 0 0Licenciatura en Ciencias Sociales - - - 1 0 0 0 0 0Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana - - - 4 0 4 2 2 1Total Universidad 848 95 588 985 103 666 926 101 629

2017-2Programas de pregrado

2015-2 2016-2

Datos generados en la quinta semana del semestre por la Oficina de Admisiones y Registro.. La Tasa de aceptación es la suma de estudiantes matriculados más los cupos reservados, resultado que se divide entre la cantidad de personas admitidas.

19

Page 20: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Gráfico 2.1A Estudiantes admitidos y matriculados nuevos, primer semestre de cada año

Gráfico 2.1B Estudiantes admitidos y matriculados nuevos, segundo semestre de cada año

1162

1515

1231

65 58 51

834 979

837

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2015-1 2016-1 2017-1

Admitidos Reserva de Cupo Matriculados

Núm

ero

de e

stud

iant

es

848

985 926

95 103 101

588 666 629

0

200

400

600

800

1000

1200

2015-2 2016-2 2017-2

Admitidos Reserva de Cupo Matriculados

Núm

ero

de e

stud

iant

es

20

Page 21: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Gráfico 2.2A Evolución del proceso de admisiones, primeros períodos 2011 a 2017

2011-1 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 2017-1

Admitidos 552 625 675 709 1162 1515 1231

Matriculados nuevos 405 447 477 472 834 979 837

% Nuevos/admitidos(absorción) 73% 72% 71% 67% 72% 65% 68%

% Nuevos/inscritos 65% 59% 62% 60% 55% 50% 42%

73% 72% 71%

67%

72%

65% 68%

65% 59%

62% 60% 55%

50%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Núm

ero

pers

onas

El promedio del índice de absorción del comparativo de admitidos y matriculados nuevos durante los primeros períodos (semestres impares) entre 2011 y 2017 es de 70%.

21

Page 22: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Gráfico 2.2B Evolución del proceso de admisiones, segundos períodos 2011 a 2017

2011-2 2012-2 2013-2 2014-2 2015-2 2016-2 2017-2

Admitidos 956 908 807 1023 848 985 926

Matriculados nuevos 708 685 580 743 588 666 629

% Nuevos/admitidos (absorción) 74% 75% 72% 73% 69% 68% 68%

% Nuevos/inscritos 66% 68% 66% 65% 59% 53% 57%

74% 75% 72% 73%

69% 68% 68%

66% 68%

66% 65%

59%

53% 57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Núm

ero

pers

onas

El promedio del índice de absorción del comparativo de admitidos y matriculados nuevos durante los segundos períodos entre 2011- 2017 es de 71,3%.

22

Page 23: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.4A Matriculados nuevos por ciudad de procedencia, primeros períodos de cada año

Cuadro 2.4B Matriculados nuevos por ciudad de procedencia, segundos períodos de cada año

Ciudad de procedencia* 2015-1 % 2016-1 % 2017-1 %

Área metropolitana de Cali ** 443 52,7% 429 43,7% 334 39,7%

Otras Ciudades del Valle del Cauca 224 26,7% 267 27,2% 235 27,9%

Subtotal Valle del Cauca 667 79,4% 696 70,9% 569 67,6%

Otras ciudades de Colombia o del exterior 173 20,6% 286 29,1% 273 32,4%

Total por período 840 100,0% 982 100,0% 842 100,0%

Ciudad de procedencia 2015-2 % 2016-2 % 2017-2 %

Área metropolitana de Cali ** 451 71,9% 534 75,9% 476 73,6%

Otras Ciudades del Valle del Cauca 60 9,6% 77 10,9% 60 9,3%

Subtotal Valle del Cauca 511 81,5% 611 86,8% 536 82,8%

Otras ciudades de Colombia o del exterior 116 18,5% 93 13,2% 111 17,2%

Total por período 627 100,0% 704 100,0% 647 100,0%

* La ciudad de procedencia corresponde a la ciudad donde se encuentra ubicado el colegio del que se graduó el estudiante. ** Incluye Cali, Yumbo y Jamundí.

Nota: información suministrada por la Oficina de Admisiones y Registro. Los totales incluidos en este cuadro pueden presentar ligeras diferencias con respecto a otros cuadros que incluyen totales similares, las cuales se deben a que los datos fueron generados en fechas diferentes.

23

Page 24: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Gráfico 2.3A Distribución por edades, estudiantes matriculados nuevos en el primer período de 2017

15 años 1%

16 años 17%

17 años 49%

18 años 20%

19 años 5%

20 años 3%

>20 años 5%

Gráfico 2.3B Distribución por edades, estudiantes matriculados nuevos en el segundo período de 2017

15 años 0%

16 años 10%

17 años 31%

18 años 30%

19 años 13%

20 años 4%

>20 años 12%

24

Page 25: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.5 (Parte 1) - Matriculados nuevos según el puesto obtenido en la prueba de Estado Saber 11 al momento de ingresar a la universidad

1. Datos generados por la Oficina de Admisiones y Registro. Los totales en este cuadro pueden presentar ligeras diferencias con respecto a otros cuadros similares, debido a la fecha de generación de datos.

2. Los datos de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 antes de octubre de 2004 y se matricularon en los períodos correspondientes al cuadro, se pueden observar en el rango "Sin puesto“, pues en estos períodos solo se presentaba en el Boletín Estadístico el cuadro por rango de puestos. Sumado a lo anterior, en este rango también se incluyeron los estudiantes internacionales y las personas que presentaron las pruebas antes del año 2000 y se matricularon en los períodos ilustrados en el cuadro.

3. Entre los años 2011 y 2015, los puestos de la prueba de Estado Saber 11 máximos admitidos para inscripción en Icesi se han manejado de la siguiente manera: para los presentados en marzo fue 350, y para los presentados en septiembre fue 300. En el año 2016 se establece el siguiente criterio: para el programa de Medicina, en las pruebas presentadas a partir del mes de agosto de 2014 se debió obtener un puntaje global mínimo de 330; para las pruebas presentadas antes de agosto del 2014, el estudiante debió haber ocupado uno de los primeros 100 puestos. Para el resto de los programas, las pruebas presentadas a partir del mes de agosto de 2014, se definió haber obtenido un puntaje global mínimo de 270, para las pruebas presentadas en el segundo semestre del año a partir de 2005 hasta junio de 2014, debieron haber ocupado uno de los primeros 300 puestos, y las presentadas en el primer semestre del año haber ocupado uno de los primeros 350 puestos. Este puntaje se obtiene sumando el resultado de las áreas del núcleo común, sin tener en cuenta el idioma extranjero ni el área interdisciplinar. Los rangos se han venido ajustando de acuerdo con los cambios en el sistema educativo.

Hasta el primer semestre del 2016 la Prueba de Estado Saber 11 era medida por rango de puestos, a partir del segundo semestre del mismo año ésta pasó a medirse por puntaje global. Esta información se complementa con el cuadro 2.5 (Parte 2).

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1

1 - 50 169 181 157 212 300 144 381 2 151 - 100 117 127 109 176 317 119 330 6 11

101 - 150 87 89 90 131 101 82 94 4 3

151 - 200 49 77 54 95 65 89 66 3 4

201 - 250 18 47 28 58 22 70 44 0 2

251 - 300 14 33 23 45 19 47 40 4 4

301 - 350 17 25 11 19 5 30 16 2 1351 - 400 0 1 0 4 0 3 4 0 0

401 - o más 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sin puesto 19 16 10 27 13 44 12 2 6

Total 490 596 482 767 842 628 987 23 32

Rango de puestos

Períodos Académicos

25

Page 26: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.5 (Parte 2) - Matriculados nuevos según el puntaje global obtenido en la prueba de Estado Saber 11 al momento de ingresar a la universidad

En este cuadro se pueden observar los matriculados en la Icesi en el segundo período de 2017, y el puntaje global que obtuvieron en la Prueba de Estado Saber 11.

Nota: *Este puntaje se obtiene sumando el resultado de las áreas del núcleo común, sin tener en cuenta el idioma extranjero ni el área interdisciplinar.

260-300 115301-350 260351-400 193401-450 26451-500 4

Sin puntaje 29Total 627

Rango de Puntaje Global*

2017-2

26

Page 27: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Gráfico 2.4A Distribución porcentual por puesto pruebas Saber 11 de estudiantes matriculados nuevos en los primeros períodos

Gráfico 2.4B (Parte 1) - Distribución porcentual por puesto pruebas Saber 11 de estudiantes matriculados nuevos en los segundos períodos

1 - 50 51 - 100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300 301 - 360

2013-1 35,9% 24,8% 18,5% 10,4% 3,8% 3,0% 3,6%

2014-1 33,3% 23,1% 19,1% 11,4% 5,9% 4,9% 2,3%

2015-1 36,2% 38,2% 12,2% 7,8% 2,7% 2,3% 0,6%

2016-1 39,2% 34,0% 9,7% 6,8% 4,5% 4,1% 1,6%

2017-1 3,8% 42,3% 11,5% 15,4% 7,7% 15,4% 3,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

1 - 50 51 - 100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300 301 - 360

2013-2 31,3% 21,9% 15,4% 13,3% 8,1% 5,7% 4,3%

2014-2 28,8% 23,9% 17,8% 12,9% 7,9% 6,1% 2,6%

2015-2 24,8% 20,5% 14,1% 15,3% 12,0% 8,1% 5,2%

2016-2 9,5% 28,6% 19,0% 14,3% 0,0% 19,0% 9,5%

2017-2 16,7% 11,1% 38,9% 16,7% 11,1% 5,6% 0,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

27

Page 28: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Gráfico 2.4B (Parte 2) - Distribución porcentual por puntaje global pruebas Saber 11 de estudiantes matriculados nuevos en los segundos períodos

Este nuevo gráfico se incluye dado que en el período 2016-2 la Universidad ajustó los requisitos de admisión de la siguiente manera: los aspirantes que presentaron las Pruebas Saber 11 a partir de agosto de 2014 debieron obtener un puntaje global mínimo de 330 para el programa de Medicina, y 270 para los demás programas. Sin embargo, para las personas que presentaron la Prueba de Estado Saber 11 antes de agosto de 2014 se les tuvo en cuenta el puesto que ocuparon en la misma, lo cual se definió así: entre 2005 y junio de 2014 los estudiantes de Medicina debieron ocupar los 100 primeros puestos, para lo demás programas en el primer semestre de ese mismo período, los estudiantes debieron ocupar los primeros 350 puestos, y para el segundo semestre los primeros 300 puestos. Se presentó una excepción para las personas que presentaron la Prueba de Estado Saber 11 en marzo de 2017, las cuales debían obtener un puntaje global mínimo de 260.

260-300 301-350 351-400 401-450 451-500 Sin puntaje

2017-2 18,3% 41,5% 30,8% 4,1% 0,6% 4,6%

18,3%

41,5%

30,8%

4,1% 0,6% 4,6% 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

28

Page 29: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.6 (Parte 1) - Puesto en las pruebas Saber 11 de los estudiantes matriculados a primer semestre, segundos períodos

A continuación se muestran dos cuadros debido a que el criterio de evaluación de las Pruebas Saber 11 cambió en el segundo período del 2016. (Ver comentarios del cuadro 2.5)

Percentil 0,01 0,05 0,1 0,2 0,01 0,05 0,1 0,2Puesto Saber 11 1-10 1-50 1-100 1-200 1-10 1-50 1-100 1-200

Administración de Empresas - Jornada diurna 2% 10% 30% 68% 0% 0% 0% 50%Economía y Negocios Internacionales 2% 20% 39% 67% 0% 0% 33% 67%Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 0% 0% 45% 73% - - - -Mercadeo Internacional y Publicidad 3% 8% 28% 58% 0% 0% 0% 50%

Economía 0% 25% 25% 75% - - - -Ingeniería de Sistemas 4% 31% 46% 65% 0% 0% 100% 100%Ingeniería Industrial 6% 20% 38% 86% 0% 0% 0% 40%Diseño Industrial 3% 21% 50% 88% 0% 0% 0% 100%Ingeniería Bioquímica 3% 25% 38% 69% - - - -Ingeniería Telemática 0% 0% 30% 70% - - - -Diseño de Medios Interactivos 0% 19% 45% 71% - - - -Derecho 6% 22% 36% 72% - - - -Antropología 0% 25% 25% 25% - - - -Sociología 0% 50% 50% 100% 0% 0% 0% 0%Psicología 0% 19% 48% 67% 0% 0% 0% 33%Ciencia Política con énfasis en Relaciones 0% 7% 53% 87% 0% 0% 0% 100%MúsicaBiología 0% 22% 39% 83% 0% 0% 100% 100%Química con énfasis en bioquímica 0% 25% 50% 75% - - - -Química Farmacéutica 3% 11% 43% 69% - - - -Medicina 24% 88% 100% 100% 25% 50% 100% 100%Licenciatura en Educación Básica Primaria 0% 100% 100% 100% - - - -Licenciatura en Artes 0% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 100%Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

0% 50% 50% 100% - - - -

Licenciatura en Ciencias Naturales - - - -Licenciatura en Ciencias Sociales - - - -Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana - - - -

2016-22015-2

29

Page 30: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.6 (Parte 2) - Puntaje global en las pruebas Saber 11 de los estudiantes matriculados a primer semestre, segundos períodos

Como ejemplo se puede observar que, en el período 2017-2 el 8% de estudiantes matriculados a primer semestre del programa de Ingeniería de Sistemas obtuvo un puntaje global entre 400 - 449 en las Pruebas Saber 11.

450-500 400-449 350-399 300-349 260-299

Administración de Empresas - Jornada diurna 0% 3% 28% 55% 14%Economía y Negocios Internacionales 0% 5% 25% 49% 20%Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 0% 0% 20% 47% 33%Mercadeo Internacional y Publicidad 4% 4% 21% 48% 23%Economía 0% 0% 50% 25% 25%Ingeniería de Sistemas 4% 8% 32% 48% 8%Ingeniería Industrial 0% 4% 31% 40% 24%Diseño Industrial 0% 0% 29% 52% 19%Ingeniería Bioquímica 0% 13% 26% 57% 4%Ingeniería Telemática 0% 0% 30% 30% 40%Diseño de Medios Interactivos 0% 4% 29% 57% 11%Derecho 0% 2% 26% 55% 17%Antropología 0% 0% 13% 75% 13%Sociología 0% 0% 60% 40% 0%Psicología 0% 0% 17% 50% 33%Ciencia Política 0% 0% 8% 58% 33%Música 4% 4% 29% 43% 21%Biología 0% 8% 38% 8% 46%Química con énfasis en bioquímica 13% 0% 38% 50% 0%Química Farmacéutica 0% 2% 33% 47% 19%Medicina 0% 14% 85% 2% 0%Licenciatura en Educación Básica Primaria - - - - -Licenciatura en Artes - - - - -Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 0% 0% 17% 33% 50%Licenciatura en Ciencias Naturales - - - - -Licenciatura en Ciencias Sociales - - - - -Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 0% 0% 0% 0% 100%

2017-2Puntaje Global Saber 11

30

Page 31: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.1 Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 2.7 Estudiantes matriculados nuevos beneficiados por la Beca Ser Pilo Paga, por período académico

Este cuadro muestra la cantidad de estudiantes nuevos beneficiados por la Beca Ser Pilo Paga, otorgada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación. La oferta de cupos para recibir esta ayuda se abre anualmente y es concedida a los estudiantes que cumplan con todos los requisitos exigidos para presentarse al programa. Existen algunos casos en los cuales los estudiantes han realizado transferencias desde otras universidades, por esta razón en el cuadro podrían observarse algunos matriculados nuevos en los segundos semestres del año.

*En el período 2017-2, no se presentaron matriculados nuevos beneficiados por la beca Ser Pilo Paga.

Programa 2017-1 2017-2

Administración de Empresas 10 -

Economía y Negocios Internacionales 42 -

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 14 -

Mercadeo Internacional y Publicidad 9 -

Economía 5 -

Ingeniería de Sistemas 29 -

Ingeniería Industrial 33 -

Diseño Industrial 3 -

Ingeniería Telemática 11 -

Diseño de Medios Interactivos 13 -

Ingeniería Bioquímica 38 -

Derecho 29 -

Antropología 2 -

Sociología 3 -

Psicología 14 -

Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 1 -

Música 3 -

Biología 17 -

Química con énfasis en bioquímica 8 -

Química Farmacéutica 34 -

Medicina 43 -

Licenciatura en Educación Básica Primaria 2 -

Licenciatura en Artes 0 -

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 3 -

Licenciatura en Ciencias Naturales 1 -

Licenciatura en Ciencias Sociales 1 -

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 1 -

Total Universidad 369 0

Escuela de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

31

Page 32: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Cuadro 2.8 Total de matriculados por facultad, programa y período académico

Nota: datos generados en la quinta semana de cada período académico por la Oficina de Información y Estadísticas Institucionales.

Programas de pregrado 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 2060 2084 2078 2063 2037 2009

Administración de Empresas - Jornada diurna 410 457 466 488 481 493 Administración de Empresas - Jornada nocturna 128 110 86 67 57 37 Economía y Negocios Internacionales 733 728 737 720 726 713 Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 170 173 185 180 184 182 Mercadeo Internacional y Publicidad 570 570 556 561 539 536 Economía 49 46 48 47 50 48 Facultad de Ingeniería 1256 1295 1459 1489 1601 1564 Ingeniería de Sistemas 160 156 183 206 249 250 Ingeniería Industrial 548 532 608 586 602 576 Diseño Industrial 222 242 223 224 216 217 Ingeniería Telemática 98 93 100 101 117 103 Diseño de Medios Interactivos 228 239 250 238 230 223 Ingeniería Bioquímica 33 95 134 187 195 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 837 864 966 960 1054 1086 Derecho 312 317 365 372 403 401 Antropología 70 71 71 59 65 65 Sociología 43 47 43 49 58 60 Psicología 245 268 313 306 320 317

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 167 161 174 174 171 174

Música - - - - 37 69 Facultad de Ciencias Naturales 532 522 562 575 635 629 Biología 115 118 129 131 148 149 Química con énfasis en Bioquímica 71 60 70 75 84 77 Química Farmacéutica 346 344 363 369 403 403 Facultad de Ciencias de la Salud 516 542 581 614 639 636 Medicina 516 542 581 614 639 636 Escuela de Ciencias de la Educación 9 39 56 75 85 Licenciatura en Educación Básica Primaria - 3 6 7 10 11 Licenciatura en Artes - 2 4 8 8 9

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés - 4 21 23 35 42

Licenciatura en Ciencias Naturales - - 2 4 5 7 Licenciatura en Ciencias Sociales - - 1 2 4 4 Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana - - 5 12 13 12 Total Universidad 5201 5316 5685 5757 6041 6009

32

Page 33: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.5 Evolución de la población de pregrado por facultad

0

500

1000

1500

2000

2500

2011

-1

2011

-2

2012

-1

2012

-2

2013

-1

2013

-2

2014

-1

2014

-2

2015

-1

2015

-2

2016

-1

2016

-2

2017

-1

2017

-2FCAE FING FDCS FCN FCS ECE

FCAE

FING

FDCS

FCNFCSECE Escuela de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ingeniería

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias NaturalesFacultad de Ciencias de la Salud

33

Page 34: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.6 Porcentaje de estudiantes matriculados por género y por período

48,3 47,5 47,7 47,2 47,2 46,4 51,7 52,5 52,3 52,8 52,8 53,6

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

% d

e H

ombr

es y

Muj

eres

Períodos académicos

Hombres Mujeres

Sobre el total de matriculados de pregrado en los períodos académicos 2015-1 a 2017-2, se observa que la población de estudiantes mujeres ha sido ligeramente superior en número a la de estudiantes hombres. De los 6 períodos analizados puede concluirse que la población promedio de estudiantes mujeres ha sido mayor que la de estudiantes hombres en 5,2 puntos porcentuales.

34

Page 35: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.7 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa, en el segundo período de 2017– Parte 1

54 59

47 40 31

63

46 41

53 60

69

38

0%

20%

40%

60%

80%

ADD ADN ENI COF MIP ECO

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Hombres Mujeres

Para el segundo período académico de 2017, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas presenta una diferencia notoria en la distribución de géneros de 20 y 38 puntos porcentuales en los programas de COF y MIP respectivamente, predominando el género femenino; todo lo contrario sucede con el programa de ECO, donde la diferencia es de 25 puntos porcentuales, predominando el género masculino. En la facultad de Ingeniería se puede observar que la gran mayoría de la población es perteneciente al género masculino con diferencias de: 80, 22, 72 y 28 puntos porcentuales en los programas de SIS, IND, TEL y DMI respectivamente. Sólo en los programas de DIS y IBQ predomina el género femenino con diferencias de 30 y 24 puntos porcentuales.

90

61

35

86

64

38

10

39

65

14

36

62

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SIS IND DIS TEL DMI IBQ

Facultad de Ingeniería

Hombres Mujeres

ADD

ADN

ENI

COF

MIPECODMI Diseño de Medios Interactivos

Economía

Administración de Empresas - J.diurna

Administración de Empresas - J. nocturna

Economía y Negocios Internacionales

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

Mercadeo Internacional y Publicidad

SISINDDISTELDMIIBQ

Diseño de Medios Ingeniería Bioquímica

Ingeniería de SistemasIngeniería IndustrialDiseño IndustrialIngeniería Telemática

35

Page 36: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.7 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa, en el segundo período de 2017 – Parte 2

En la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, todos los programas a excepción de Música presentaron predominio en el número de estudiantes de género femenino, siendo la mayor diferencia en los programas de SOC, PSI y ANT con 46, 46 y 42 puntos porcentuales respectivamente.

DERANTSOCPSICIP

MUS Música

PsicologíaCiencia Política con énfasis en Rel.Inter.

DerechoAntropologíaSociología

39 29 27 27

38

78

61 71 73 73

62

22

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

DER ANT SOC PSI CIP MUS

Facultad de Derecho

Hombres Mujeres

36

Page 37: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.7 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa, en el segundo período de 2017 – Parte 3

32 43

35 44

68 57

65 56

0%

20%

40%

60%

80%

BIO QUI QUF MED

Facultad de Ciencias Naturales y de Ciencias de la Salud

Hombres Mujeres

En los 3 programas de la facultad de Ciencias Naturales se puede observar que la mayoría de su población se ve representada por el género femenino, lo que muestra diferencias de puntos porcentuales así:36 (BIO), 14 (QUI) y 30 (QUF) con respecto a la población masculina. El mismo caso se presenta en el programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, lo cual supera en 12 puntos porcentuales el género femenino al masculino.

BIOQUIQUF

MED

Química Farmacéutica

Medicina

BiologíaQuímica

37

Page 38: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.7 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa, en el segundo período de 2017– Parte 4

En la Escuela de Ciencias de la Educación el programa ESH cuenta en un 100% con una población masculina, mientras que el programa LYL se ve representado en un 75% por la población femenina y un 25% por la masculina; en los demás programas las diferencias en puntos porcentuales entre los 2 géneros es de: 64 (EBP) superando las mujeres, 12 (ATC) superando los hombres, 4 (LEI) superando los hombres, 14 (LCN) superando las mujeres.

EBP

ATC

LEI

LCNESH

LYL

Licenciatura en Ciencias Naturales

Licenciatura en Ciencias SocialesLicenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Licenciatura en Educación Básica Primaria

Licenciatura en Artes

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

18

56 52 43

100

25

82

44 48 57

75

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

EBP ATC LEI LCN ESH LYL

Escuela de Ciencias de la Educación

Hombres Mujeres

38

Page 39: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.8A Matriculados por estrato primeros períodos

Nota: los datos de total de matriculados de los periodos 2011 -1 a 2013-1 de esta tabla no coinciden con los de otros cuadros publicados en este boletín y en boletines anteriores debido a que los datos se generaron con fechas de corte distintas. Sin embargo, estos datos son confiables y reflejan la realidad de la Universidad.

En el gráfico se observa la evolución de estudiantes matriculados por estrato socioeconómico en los primeros períodos del año. El crecimiento de estudiantes de pregrado matriculados en los estratos 1 y 2 mantiene una tendencia de crecimiento positiva, caso contrario en los estratos 4 y 5 donde se ve reflejado un crecimiento negativo. Por ejemplo, entre los períodos 2014-1 y 2017-1, se ha presentado un incremento del 72,1% en los estudiantes de estrato 2 matriculados en alguno de los programas de pregrado de la Universidad, pasando de 1.013 estudiantes en 2014-1 a 1.743 estudiantes matriculados en el período 2017-1.

1 2 3 4 5 6 En Blanco

2011-1 3,7% 15,0% 22,8% 19,1% 27,6% 10,8% 1,0%

2012-1 4,3% 17,6% 23,1% 17,7% 25,7% 10,5% 1,1%

2013-1 5,4% 19,4% 23,1% 17,7% 22,8% 10,7% 0,9%

2014-1 6,3% 21,4% 23,3% 16,7% 21,3% 10,4% 0,6%

2015-1 9,2% 25,1% 21,8% 14,7% 19,0% 9,3% 1,0%

2016-1 11,2% 28,3% 20,8% 13,3% 16,9% 8,8% 0,7%

2017-1 13,8% 28,9% 19,5% 12,6% 15,6% 8,8% 0,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

% d

e es

tudi

ante

s

39

Page 40: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.2.2 Total de matriculados

Gráfico 2.8B Matriculados por estrato segundos períodos

1 2 3 4 5 6 En blanco2011-2 3,6% 15,5% 23,1% 18,6% 27,1% 10,9% 1,0%

2012-2 4,4% 17,8% 22,7% 18,1% 24,6% 11,4% 1,0%

2013-2 5,7% 19,9% 23,1% 17,5% 22,4% 10,8% 0,6%

2014-2 6,3% 21,0% 23,2% 16,5% 21,6% 10,6% 0,8%

2015-2 8,9% 24,4% 21,7% 14,8% 19,5% 9,8% 0,9%

2016-2 11,4% 27,3% 20,5% 13,3% 17,3% 9,4% 0,8%

2017-2 12,9% 28,4% 19,4% 12,8% 16,7% 9,1% 0,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

% d

e es

tudi

ante

s

Nota: los datos de total de matriculados de los periodos 2011 -1 a 2013-1 de esta tabla no coinciden con los de otros cuadros publicados en este boletín y en boletines anteriores debido a que los datos se generaron con fechas de corte distintas. Sin embargo, estos datos son confiables y reflejan la realidad de la Universidad.

En el gráfico se observa que el crecimiento de estudiantes de pregrado matriculados en los estratos 1 y 2 mantiene una tendencia de crecimiento positiva, caso contrario en los estratos 4 y 5 donde se ve reflejado un crecimiento negativo. Por ejemplo, entre los períodos 2014-2 y 2017-2, se ha presentado un incremento del 64,1% en los estudiantes de estrato 2 matriculados en alguno de los programas de pregrado de la Universidad, pasando de 1.041 estudiantes en 2014-2 a 1.708 estudiantes matriculados en el período 2017-2.

40

Page 41: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.3 Promedio de calificaciones

Cuadro 2.9 Promedio de calificaciones por programa y período académico

Administración de Empresas - Jornada diurna 3,84 3,83 3,84 3,84 3,69 3,77

Administración de Empresas - Jornada nocturna 3,92 3,83 3,87 3,88 3,68 3,74

Economía y Negocios Internacionales 3,79 3,81 3,80 3,83 3,74 3,74

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 3,82 3,83 3,87 3,83 3,66 3,85

Mercadeo Internacional y Publicidad 3,82 3,80 3,82 3,85 3,69 3,71

Economía 3,71 3,85 3,69 3,87 3,82 3,65

Ingeniería de Sistemas 3,52 3,56 3,61 3,69 3,66 3,64

Ingeniería Industrial 3,90 3,93 3,92 3,86 3,76 3,82

Diseño Industrial 3,90 3,95 3,92 4,02 3,89 3,88

Ingeniería Telemática 3,68 3,71 3,79 3,74 3,50 3,75

Diseño de Medios Interactivos 3,76 3,79 3,79 3,90 3,74 3,81

Ingeniería Bioquimica 3,80 3,66 3,61 3,65 3,72

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Derecho 3,74 3,75 3,73 3,73 3,61 3,69

Antropología 3,82 3,85 3,77 3,79 3,80 3,59

Sociología 3,67 3,68 3,92 3,82 3,73 3,90

Psicología 3,97 3,97 3,95 4,02 3,87 3,95

Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 3,91 3,94 3,91 3,86 3,87 3,78

Música 3,56 3,81

Biología 3,52 3,53 3,61 3,79 3,65 3,72

Química con énfasis en Bioquímica 3,54 3,64 3,80 3,73 3,76 3,83

Química Farmacéutica 3,63 3,73 3,77 3,71 3,58 3,65

Medicina 3,83 3,92 3,91 3,86 3,85 4,00

Licenciatura en Artes 4,23 4,02 4,07 3,64 3,47

Licenciatura en Educación Básica Primaria 4,05 3,73 3,90 3,92 4,01

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 4,04 3,83 4,15 3,88 3,96

Licenciatura en Ciencias Naturales 3,61 3,94 3,67 3,48

Licenciatura en Ciencias Sociales 3,80 3,42 3,83 3,73

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 3,75 4,03 3,72 4,00

Total Universidad 3,83 3,88 3,87 3,88 3,85 3,90

Programas de pregrado 2016-22015-1 2015-2 2016-1 2017-1 2017-2

Escuela Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Ciencias de la Salud

41

Page 42: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.4 Promedio acumulado

Cuadro 2.10 Distribución de promedio acumulado en el período 2017-2

Facultades/ProgramasMayor o igual

a 3.75 y menor a 4.00

Mayor o igual a 4.00 y menor a

4.25

Mayor o igual a 4.25 y menor a

4.50

Mayor o igual a 4.50

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas - Jornada diurna 30% 15% 7% 2%Administración de Empresas - Jornada nocturna 38% 14% 5% 0%Economía y Negocios Internacionales 29% 20% 8% 4%Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 26% 21% 10% 1%Mercadeo Internacional y Publicidad 32% 14% 7% 1%Economía 26% 21% 9% 0%Facultad de IngenieríaIngeniería de Sistemas 24% 15% 7% 3%Ingeniería Industrial 24% 20% 9% 3%Diseño Industrial 30% 30% 13% 0%Ingeniería Telemática 25% 8% 7% 3%Diseño de Medios Interactivos 29% 21% 10% 3%Ingeniería Bioquímica 24% 12% 7% 3%Facultad de Derecho y Ciencias SocialesDerecho 26% 13% 6% 0%Antropología 30% 24% 6% 0%Sociología 23% 16% 18% 2%Psicología 29% 30% 14% 3%Ciencia Política 26% 30% 11% 2%Música 30% 24% 7% 4%Facultad de Ciencias NaturalesBiología 20% 16% 5% 1%Química con énfasis en Bioquímica 26% 14% 12% 4%Química Farmacéutica 22% 13% 5% 1%Facultad de Ciencias de la SaludMedicina 31% 23% 10% 1%Escuela de Ciencias de la EducaciónLicenciatura en Educación Básica Primaria 18% 9% 27% 0%Licenciatura en Artes 11% 33% 11% 0%Licenciatura en Enseñanza del Inglés 40% 12% 16% 2%Licenciatura en Ciencias Naturales 25% 0% 0% 0%Licenciatura en Ciencias Sociales 0% 0% 50% 0%Literatura y Lengua Castellana 36% 29% 14% 7%Total Universidad 27,5% 18,7% 8,6% 2,0%

A manera de ejemplo, se puede observar que el 2,0% de los estudiantes finalizó el semestre con un promedio acumulado mayor o igual a 4.50

42

Page 43: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.5 Retiro neto estudiantil

Gráfico 2.9 Retiro neto de estudiantes por período académico

Nota: el cálculo del retiro neto incluye los estudiantes readmitidos.

5,7%

6,7%

6,1%

4,9%

6,5%

3,4%

2,7% 3,0% 3,0%

2,1%

3,5%

1,4%

2,9%

3,8%

3,1% 2,9%

3,0% 2,1%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

% d

e es

tudi

ante

s re

tira

dos

Período académico

Porcentaje de retiro total neto

Porcentaje de retiro neto por bajo rendimiento académico

Porcentaje de retiro neto por otras causas

43

Page 44: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.5 Retiro neto estudiantil

Cuadro 2.11A Retiro neto de estudiantes por bajo rendimiento académico, por programa y por período académico, primeros períodos

Programas de Pregrado 2015-1 % 2016-1 % 2017-1 %Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 38 1,86% 65 3,16% 53 2,63%Administración de Empresas - J. diurna 7 1,75% 13 2,91% 20 4,32%Administración de Empresas - J. nocturna 0 0,00% 2 2,33% 2 3,51%Economía y Negocios Internacionales 21 2,88% 30 4,08% 15 2,08%Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 3 1,76% 5 2,72% 4 2,17%Mercadeo Internacional y Publicidad 4 0,70% 12 2,16% 9 1,68%Economía 3 6,12% 3 6,25% 3 6,00%Facultad de Ingeniería 45 3,59% 47 3,22% 79 4,95%Ingeniería de Sistemas 14 8,75% 7 3,83% 20 8,03%Ingeniería Industrial 16 2,93% 11 1,81% 28 4,65%Diseño Industrial 5 2,25% 6 2,69% 3 1,39%Ingeniería Telemática 8 8,16% 1 1,00% 14 11,97%Diseño de Medios Interactivos 2 0,88% 16 6,40% 4 1,75%Ingeniería Bioquímica 6 6,32% 10 5,43%Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 19 2,28% 29 3,04% 38 3,76%Derecho 16 5,13% 11 3,02% 24 5,99%Antropología 2 2,86% 5 7,35% 0 0,00%Sociología 3 7,32% -2 - 2 3,45%Psicología -3 -1,22% 12 3,83% 8 2,50%Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 1 0,61% 3 1,78% 2 1,18%Música 2 5,41%Facultad de Ciencias Naturales 30 5,65% 25 4,45% 28 4,42%Biología 9 7,89% 15 11,63% 8 5,44%Química con énfasis en Bioquímica 7 9,86% 1 1,43% 4 4,76%Química Farmacéutica 14 4,05% 9 2,48% 16 3,97%Facultad de Ciencias de la Salud 12 2,33% 6 1,03% 12 1,89%Medicina 12 2,33% 6 1,03% 12 1,89%Escuela de Ciencias de la Educación -2 - -4 -10,26% -1 -1,35%Licenciatura en Educación Básica Primaria -1 - 0 0,00% 0 0,00%Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés -1 - 0 0,00% 1 2,86%Licenciatura en Artes 0 0,00% -1 -Licenciatura en Ciencias Naturales -1 - -2 -Licenciatura en Ciencias Sociales -1 - 0 0,00%Licenciatura en Lenguaje y Literatura -2 - 1 8,33%Total Universidad 142 2,7% 168 3,0% 209 3,5%

Notas: 1) El retiro neto tiene en cuenta a los estudiantes retirados del período y descuenta a los estudiantes readmitidos. El período de retiro de los readmitidos no es necesariamente el período anterior al periodo de su readmisión; por esta razón el cuadro presenta algunas cifras negativas. 2) El programa de Música cuenta con readmitidos de otros programas. 44

Page 45: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.5 Retiro neto estudiantil

Cuadro 2.11B Retiro neto de estudiantes por bajo rendimiento académico, por programa y por período académico, segundos períodos

Programas de Pregrado 2015-2 % 2016-2 % 2017-2 %Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 54 2,60% 34 1,67% 27 1,35%Administración de Empresas - J. diurna 4 0,90% 6 1,27% 10 2,05%Administración de Empresas - J. nocturna 5 4,50% 3 4,48% 0 0,00%Economía y Negocios Internacionales 25 3,50% 18 2,52% 13 1,84%Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 3 1,80% 0 0,00% 0 0,00%Mercadeo Internacional y Publicidad 15 2,60% 8 1,43% 5 0,94%Economía 2 4,30% -1 - -1 -Facultad de Ingeniería 48 3,70% 37 2,49% 9 0,58%Ingeniería de Sistemas 22 14,10% 6 2,91% 5 2,00%Ingeniería Industrial 11 2,10% 13 2,22% -13 -Diseño Industrial -1 - 0 0,00% 5 2,31%Ingeniería Telemática 7 7,50% 1 0,99% 0 0,00%Diseño de Medios Interactivos 8 3,30% 6 2,54% 5 2,24%Ingeniería Bioquímica 1 3,00% 11 8,21% 7 3,59%Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 25 2,90% 24 2,53% 26 2,41%Derecho 16 5,00% 11 2,97% 16 3,99%Antropología 2 3,00% 2 3,57% -2 -Sociología 3 6,70% 1 2,13% 1 1,75%Psicología 4 1,50% 6 1,97% 3 0,95%Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 0 0,00% 7 4,09% 6 3,51%Música -3 - 2 2,90%Facultad de Ciencias Naturales 26 5,00% 20 3,48% 14 2,23%Biología 10 8,50% 4 3,08% 2 1,35%Química con énfasis en Bioquímica 5 8,30% 6 8,00% 0 0,00%Química Farmacéutica 11 3,20% 10 2,71% 12 2,99%Facultad de Ciencias de la Salud 4 0,70% 7 1,14% 4 0,63%Medicina 4 0,70% 7 1,14% 4 0,63%Escuela de Ciencias de la Educación -1 -11,10% -3 -5,56% 1 1,19%Licenciatura en Educación Básica Primaria 0 0,00% -1 - 0 0,00%Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 0 0,00% -1 - 1 2,38%Licenciatura en Artes 0 0,00% 0 0,00% 1 11,11%Licenciatura en Ciencias Naturales -1 - -1 -Licenciatura en Ciencias Sociales -1 - 0 0,00%Licenciatura en Lenguaje y Literatura -1 - 1 8,30% 0 0,00%Total Universidad 156 3,0% 119 2,1% 81 1,4%

Nota: 1) El retiro neto tiene en cuenta a los estudiantes retirados del período y descuenta a los estudiantes readmitidos. El período de retiro de los readmitidos no es necesariamente el período anterior al periodo de su readmisión; por esta razón el cuadro presenta algunas cifras negativas. 2) El programa de Música cuenta con readmitidos de otros programas.

45

Page 46: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.6 Transferencias

Cuadro 2.12 Traslados según programa destino, por período académico

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 35 57 46 45 29 19

Administración de Empresas - Jornada diurna 15 21 19 20 17 9

Administración de Empresas - Jornada nocturna 5 1 0 0 0 0

Economía y Negocios Internacionales 2 6 6 6 7 2

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 2 1 2 2 1 2

Mercadeo Internacional y Publicidad 11 27 17 14 3 4

Economía 0 1 2 3 1 2

Facultad de Ingeniería 10 10 20 16 15 4

Ingeniería de Sistemas 1 1 5 6 0 0

Ingeniería Industrial 4 3 10 3 10 2

Diseño Industrial 2 3 0 0 0 1

Ingeniería Telemática 3 0 1 2 1 0

Diseño de Medios Interactivos 0 2 3 3 0 1

Ingeniería Bioquímica - 1 1 2 4 0

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 19 29 16 19 23 14

Derecho 8 4 2 6 5 3

Antropología 2 1 0 0 1 0

Sociología 2 6 0 2 3 0

Psicología 4 11 14 5 6 4

Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 3 7 0 6 2 3

Música - - - - 6 4

Facultad de Ciencias Naturales 3 5 3 3 5 5

Biología 3 3 1 0 1 2

Química con énfasis en Bioquímica 0 0 1 1 3 0

Química Farmacéutica 0 2 1 2 1 3

Facultad de Ciencias de la Salud 2 4 1 1 1 1

Medicina 2 4 1 1 1 1

Escuela de Ciencias de la Educación 0 5 7 10 10 7

Licenciatura en Educación Básica Primaria - 2 1 2 2 1

Licenciatura en Artes - 1 0 2 1 1

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés - 2 5 1 4 2

Licenciatura en Ciencias Naturales - - 0 2 1 2

Licenciatura en Ciencias Sociales - - 0 1 1 0

Licenciatura en Lenguaje y Literatura - - 1 2 1 1

Total Universidad 69 110 93 94 83 50

Total Matriculados 5.201 5.316 5.685 5.757 6.041 6.009

% de Transferencias 1,3% 2,1% 1,6% 1,6% 1,4% 0,8%

Programas de pregrado(Programas destino)

Traslados

Ejemplo: se puede observar que en el período 2017-2, 2 estudiantes provenientes de otros programas de la Universidad Icesi se trasladaron al programa de Ingeniería Industrial.

46

Page 47: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.6 Transferencias

Cuadro 2.13 Transferencias según programa de destino, por período académico

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 4 7 12 8 4 6

Administración de Empresas - Jornada diurna 2 3 4 6 2 3

Administración de Empresas - Jornada nocturna 0 0 0 0 0 0

Economía y Negocios Internacionales 1 1 4 2 1 0Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 1 0 0 0 0 0Mercadeo Internacional y Publicidad 0 3 4 0 1 3Economía 0 0 0 0 0 0Facultad de Ingeniería 1 1 7 5 8 5Ingeniería de Sistemas 0 0 1 2 0 1Ingeniería Industrial 1 1 2 1 1 1Diseño Industrial 0 0 0 1 1 2Ingeniería Telemática 0 0 0 0 0 0Diseño de Medios Interactivos 0 0 3 1 0 1Ingeniería Bioquímica 0 1 0 0 0Música 6 0Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 6 9 3 4 2 0Derecho 2 2 2 1 1 0Antropología 2 2 0 0 0 0Sociología 0 0 0 0 0 0Psicología 2 4 1 2 1 0Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 0 1 0 1 0 0Facultad de Ciencias Naturales 1 1 2 5 3 0Biología 0 0 0 2 1 0Química con énfasis en Bioquímica 0 0 0 1 1 0Química Farmacéutica 1 1 2 2 1 0Facultad de Ciencias de la Salud 3 4 2 4 1 2Medicina 3 4 2 4 1 2Escuela de Ciencias de la Educación 0 0 2 2 0 0Licenciatura en Educación Básica Primaria 0 1 0 0 0Licenciatura en Artes 0 0 0 0 0Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 0 0 1 0 0Licenciatura en Ciencias Naturales 1 0 0 0Licenciatura en Ciencias Sociales 0 0 0 0Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 0 1 0 0Total Universidad 15 22 28 28 18 13Total Matriculados 5.201 5.316 5.685 5.757 6.041 6.009% de Transferencias 0,3% 0,4% 0,5% 0,5% 0,3% 0,2%

Programas de pregrado(Programas destino)

Transferencias

Ejemplo: se puede observar que en el período 2017-2, 2 estudiantes provenientes de otras Universidades, realizaron una solicitud de transferencia al programa de Diseño Industrial de Icesi..

47

Page 48: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.7 Simultaneidad

La estructura de los planes académicos de los programas de Icesi comparte un grupo de materias de formación liberal y algunas de formación profesionalizante que, en conjunto con el modelo educativo de la Universidad, permite que los estudiantes con buen desempeño académico cursen dos programas simultáneamente, tomando sólo las materias del segundo programa que no son comunes con el primero.

Cuadro 2.14 Estudiantes con doble programa académico

Período 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Número de estudiantes 405 437 432 451 444 439

Total matriculados 5.201 5.316 5.685 5.757 6.041 6.009

% con doble programa 7,8% 8,2% 7,6% 7,8% 7,3% 7,3%

Gráfico 2.10 Porcentaje de estudiantes con doble programa académico

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Total matriculados 5201 5316 5685 5757 6041 6009

% con doble programa 7,8% 8,2% 7,6% 7,8% 7,3% 7,3%

7,8% 8,2% 7,6% 7,8% 7,3% 7,3%

0,0%

3,0%

6,0%

9,0%

12,0%

15,0%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

Estu

dian

tes

de p

regr

ado

48

Page 49: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.7 Simultaneidad Cuadro 2.15A Estudiantes con doble programa académico en el primer período de 2017 (detallado)

ADD 5 9 7 3 31 1 1 57

SIS 1 1 4 1 3 1 11

IND 2 8 1 9 2 1 6 2 1 32

DIS 1 3 6 3 1 1 15

ENI 28 1 3 12 6 19 1 4 5 1 2 82

TEL 1 3 4

COF 11 1 1 7 3 1 24

DER 1 1 2 2 4 1 10 2 23

MIP 47 2 5 2 1 6 5 1 1 70

DMI 6 1 3 2 1 13

ANT 1 3 1 1 1 7

SOC 1 4 2 2 9

ECO 1 1 1 3 6

PSI 1 2 3 1 5 1 2 1 1 17

CIP 1 1 9 6 26 3 2 48

BIO 1 1 3 1 6

QUI 2 1 1 4

QUF 2 10 2 14

IBQ 1 1 2

Total general 93 20 15 3 33 7 23 26 68 8 17 53 9 10 18 5 12 2 7 2 3 1 5 1 1 2 444

Programa secundario

Programa principal

ADD SIS IND DIS ENI QUITEL COFI DER MIP DMI ANT SOC ECO PSI CIP BIO MUSQUF ATC ESH TotalEBPIBQ LCNLEI LYL

ADD Administración de Empresas - J.diurna

ADN Administración de Empresas - J. nocturna

ENI Economía y Negocios Internacionales

COF Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

MIP Mercadeo Internacional y Publicidad

ECO Economía con énfasis en Políticas Públicas

SIS Ingeniería de Sistemas

IND Ingeniería Industrial

DIS Diseño Industrial

TEL Ingeniería Telemática

DMI Diseño de Medios Interactivos

EBP Lic. En Educación Básica Primaria

LEI Lic. en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

LYL Lic. En Literatura y Lengua Castellana

IBQ Ingeniería Bioquímica

DER Derecho

ANT Antropología

SOC Sociología

PSI Psicología

CIP Ciencia Política con énfasis en Rel.Inter.

BIO Biología

QUI Química

QUF Química Farmacéutica

ATC Licenciatura en Artes

ESH Licenciatura en Ciencias Sociales

LCN Licenciatura en Ciencias Naturales

MUS Música

Ejemplo: en el período académico 2017 - 1 se puede observar que 47 estudiantes del programa de Mercadeo y Publicidad Internacional (MIP), estaban cursando simultáneamente el programa de Administración de Empresas (ADD).

49

Page 50: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.7 Simultaneidad

Cuadro 2.15B Estudiantes con doble programa académico en el segundo período de 2017 (detallado)

ADD 4 11 5 3 32 1 1 57

SIS 1 1 4 3 1 10

IND 3 7 1 10 1 1 6 2 1 1 33

DIS 1 5 5 3 1 15

ENI 22 5 7 7 23 1 4 7 1 4 81

TEL 1 2 3

COF 9 1 1 7 3 21

DER 1 2 2 2 5 1 9 2 24

MIP 44 2 6 2 2 6 5 1 68

DMI 5 1 2 2 1 1 12

ANT 1 3 1 1 1 7

SOC 1 4 2 4 11

ECO 1 1 1 2 5

PSI 1 1 3 6 3 1 1 16

CIP 1 7 8 24 6 1 3 50

BIO 1 1 3 1 6

QUI 1 1 1 3

QUF 2 6 3 11

IBQ 1 2 1 4

LEI 1 1

LYL 1 1

Total general

83 16 18 4 37 6 15 24 71 8 18 53 14 11 20 3 8 3 8 3 2 1 6 3 1 3 439

Programa secundario

Programa principal

ADD SIS IND DIS ENI TEL COF DER MIP DMI ANT SOC ECO PSI CIP BIO QUI QUF IBQ LCN MUS TotalEBP ATC LEI ESH LYL

ADD Administración de Empresas - J.diurna

ADN Administración de Empresas - J. nocturna

ENI Economía y Negocios Internacionales

COF Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

MIP Mercadeo Internacional y Publicidad

ECO Economía con énfasis en Políticas Públicas

SIS Ingeniería de Sistemas

IND Ingeniería Industrial

DIS Diseño Industrial

TEL Ingeniería Telemática

DMI Diseño de Medios Interactivos

EBP Lic. En Educación Básica Primaria

LEI Lic. en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

LYL Lic. En Literatura y Lengua Castellana

IBQ Ingeniería Bioquímica

DER Derecho

ANT Antropología

SOC Sociología

PSI Psicología

CIP Ciencia Política con énfasis en Rel.Inter.

BIO Biología

QUI Química

QUF Química Farmacéutica

ATC Licenciatura en Artes

ESH Licenciatura en Ciencias Sociales

LCN Licenciatura en Ciencias Naturales

MUS Música

Ejemplo: en el período académico 2017 - 2 se puede observar que 10 estudiantes del programa de Ingeniería Industrial (IND), estaban cursando simultáneamente el programa de Economía y Negocios Internacionales (ENI).

50

Page 51: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 2.16 Semestres cursados para obtener grado al segundo período de 2017

2.8 Duración efectiva de estudio

El siguiente cuadro muestra la distribución de los semestres que tardaron los estudiantes de las cohortes 2006 a 2010 (10 cohortes), en obtener su título de pregrado.

ProfesiónGraduados (Cohortes

2006-2010)Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 972Administración de Empresas 244Economía y Negocios Internacionales 325Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 87Mercadeo Internacional y Publicidad 278Economía 38Facultad de Ingeniería 697Ingeniería de Sistemas 63Ingeniería Industrial 355Diseño Industrial 134Ingeniería Telemática 42Diseño de Medios Interactivos 103Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 278Derecho 142Antropología 21Sociología 9Psicología 51Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 55Facultad de Ciencias Naturales 130Biología 22Química con énfasis en Bioquímica 4Química Farmacéutica 104Total Universidad 2.077

9 ó menos

10 ó menos

11 ó menos

12 ó menos

13 ó mas

0% 32% 68% 85% 15%0% 25% 62% 86% 14%0% 33% 67% 82% 18%1% 66% 84% 93% 7%0% 26% 67% 85% 15%0% 42% 87% 87% 13%0% 42% 72% 88% 12%0% 33% 62% 84% 16%0% 49% 81% 92% 8%0% 39% 66% 87% 13%0% 26% 57% 81% 19%1% 37% 60% 83% 17%1% 46% 72% 86% 14%0% 44% 70% 84% 16%0% 52% 76% 86% 14%0% 44% 44% 56% 44%0% 47% 78% 90% 10%7% 47% 75% 91% 9%1% 41% 65% 83% 17%5% 45% 68% 77% 23%0% 50% 75% 100% 0%0% 39% 63% 84% 16%

0,5% 38% 70% 86% 14%

Semestres cursados para obtener grado

Notas: 1 En este cuadro no se tuvieron en cuenta estudiantes de transferencia, traslados, ni estudiantes en simultaneidad. 2 Se incluyeron estudiantes que tenían como máximo 4 materias homologadas. 3. No se incluyen estudiantes del programa de Administración de Empresas jornada nocturna ni del programa de Medicina.

51

Page 52: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.9 Estudiantes en práctica profesional

Gráfico 2.11 Evaluación general de desempeño consolidada por período académico

El Centro de Desarrollo Profesional – CEDEP realiza cada semestre académico una evaluación del desempeño de los estudiantes que se encuentran realizando su práctica empresarial. Esta evaluación permite calificar el conjunto de todos los aspectos evaluados (capacidad de aprender por si mismo, capacidad de pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas, capacidad de planear y organizar, capacidad de utilización de recursos, calidad general de su trabajo, nivel general de cumplimiento, condiciones propias de la persona y habilidades sociales). En el gráfico 2.11 se puede observar el porcentaje de practicantes que obtuvieron calificaciones de excelente, muy bueno, bueno, regular o malo en el conjunto de aspectos evaluados.

E: excelente, MB: muy bueno, B: bueno, R: regular y M: malo Nota: debido a la baja proporción de estudiantes calificados con regular o malo, el resultado de estos dos se ha sumado para hacerlo visible en la gráfica.

35,9

38,9

42,6

41,0

38,5

39,5

44,5

40,5

43,5

42,5

41,5

43,2

44,0

40,1

43,1

39,9

19,2

17,0

14,8

15,1

14,5

18,6

10,9

17,3

1,4 1,5 1,2 0,6 1,6 1,6 1,1 1,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

141 142 151 152 161 162 171 172

Por

cent

aje

estu

dian

tes

Periodos

R y M

B

MB

E

52

Page 53: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.9 Estudiantes en práctica profesional

Gráfico 2.12 Evaluación general de desempeño detallada por aspectos

E: excelente, MB: muy bueno, B: bueno, R y M: regular y malo. Nota: debido a la baja proporción de estudiantes calificados con regular o malo, el resultado de estos dos se ha sumado para hacerlo visible en la gráfica.

41,4

42,3

43,7

40,2

34,3

32,3

41,6

35,1

54,7

50,8

42,3

37,7

40,6

40,8

50,5

45,5

38,5

39,2

% 37

,3%

34,2

%

10,5

16,2

12,4

17,2

13,5

20,1

18,3

22,3

6,4

13,8

1,5 1,8 1,0 1,6 1,2 1,6 1,2 2,8 1,2 0,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

171 172 171 172 171 172 171 172 171 172

CAPACIDAD DEAPRENDER POR SI

MISMO

CAPACIDAD DEPENSAMIENTO

CRÍTICO

CAPACIDAD DERESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

CAPACIDAD DEPLANEAR Y

ORGANIZAR

CAPACIDAD DEUTILIZACIÓN DE

RECURSOS

Por

cent

aje

estu

dian

tes

Aspectos

E MB B R y M

43,1

42,0

48,6

43,6

48,8

43,6

44,5

44,5

47,7

42,3

41,6

39,5

37,9

39,2

39,0

39,0

8,0

15,0

8,6

15,7

11,9

15,8

12,0

15,3

0,9 0,9 0,6 1,4 1,5 1,2 1,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

171 172 171 172 171 172 171 172

CALIDAD GENERAL DE SUTRABAJO

NIVEL GENERAL DECUMPLIMIENTO

CONDICIONES PROPIASDE LA PERSONA

HABILIDADES SOCIALES

Por

cent

aje

estu

dian

tes

Aspectos

E MB B R y M

53

Page 54: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.10 Grados y graduados

Cuadro 2.17 Grados por semestre, por facultad y por programa

Programa 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 179 193 192 202 162 224

Administración de Empresas 62 63 64 71 48 79

Economía y Negocios Internacionales 56 61 64 63 36 55

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 13 11 9 13 18 18

Mercadeo Internacional y Publicidad 43 54 54 46 59 67

Economía 5 4 1 9 1 5

Facultad de Ingeniería 113 100 86 119 104 93

Ingeniería de Sistemas 5 13 5 14 8 6

Ingeniería Industrial 51 37 37 62 42 38

Diseño Industrial 35 22 24 17 24 15

Ingeniería Telemática 5 9 5 5 8 10

Diseño de Medios Interactivos 17 19 15 21 22 24

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 36 50 51 49 44 50

Antropología 3 7 3 5 5 2

Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales 7 13 13 10 7 9

Derecho 18 18 21 17 19 22

Psicología 6 6 12 12 10 13

Sociología 2 6 2 5 3 4

Facultad de Ciencias Naturales 25 25 25 25 21 46

Biología 5 4 4 1 3 6

Química con énfasis en Bioquímica 0 2 1 1 2 11

Química Farmacéutica 20 19 20 23 16 29

Facultad de Ciencias de la Salud 0 22 23 22 30 43

Medicina 22 23 22 30 43

Total títulos otorgados 353 390 377 417 361 456 10237

22

161

140

2655

648

218

140

48

106

357

99

38

35

69

817

897

479

254

208

Títulos otorgados a

2017-2

6576

4146

1388

262

711

Nota: datos generados en enero de 2017 por la Dirección de Servicios y Recursos de Información – SYRI..

En los períodos académicos referenciados en el cuadro se realiza la ceremonia de grado de la Universidad, la cual se lleva a cabo 2 meses y medio después de culminar la carrera (Febrero y Agosto). Los totales incluyen los estudiantes que se han graduado de 1 o más programas diferentes en el mismo período. Hasta el segundo período de 2017, Icesi ha graduado de sus programas de pregrado a 9.729 estudiantes y ha otorgado 10.237 títulos de pregrado.

54

Page 55: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.10 Grados y graduados

Cuadro 2.18 Consolidado de graduados con honores en los últimos tres años

Número de estudiantes Porcentaje

Número de títulos entregados en el período 2.354 100%

Summa Cum Laude 4 0,2%

Magna Cum Laude 71 3,0%

Cum Laude 305 13,0%

Total 380 16,1%

Graduados con honores

2015-2017

Graduados con honores

Del Libro de Derechos, Deberes y Normas de los estudiantes de pregrado: Del Capítulo XIX. TÍTULOS Y GRADOS: ARTÍCULO 83. Serán candidatos para graduarse con honores sólo los estudiantes que hayan cursado en la Universidad un mínimo de cinco semestres académicos o su equivalente al 50% de las materias de su plan de estudios, que hayan cumplido con lo establecido en los reglamentos y que no hayan sido amonestados o sancionados durante los últimos cinco (5) semestres de su programa. Los grados con honores serán los siguientes: 1. Cum Laude: un estudiante puede graduarse Cum laude cuando el promedio de todas las calificaciones obtenidas durante sus estudios sea igual o superior a cuatro con veinticinco (4,25) e inferior a cuatro con cinco (4,5). 2. Magna Cum Laude: un estudiante puede graduarse Magna cum laude cuando el promedio de todas las calificaciones obtenidas durante sus estudios sea igual o superior a cuatro con cinco (4,5) e inferior a cuatro con setenta y cinco (4,75). 3. Summa Cum Laude: un estudiante puede graduarse Summa cum laude cuando el promedio de todas las calificaciones obtenidas durante sus estudios sea igual o mayor a cuatro con setenta y cinco (4,75). 55

Page 56: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2.10 Grados y graduados Cuadro 2.19 Histórico de graduados con honores por programa

Programa Honor 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1 3 1 1 1Cum Laude 4 10 7 11 6 4Summa Cum Laude 2Magna Cum Laude 1 4 2 5 2 1Cum Laude 6 7 11 13 4 8Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1 1 1 1Cum Laude 2 1 1 4 2 3Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1 1 2Cum Laude 4 8 8 4 5 7Summa Cum Laude 1Magna Cum LaudeCum Laude 1 1

Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1Cum Laude 3 1 1Summa Cum Laude 1Magna Cum Laude 3 1 2 6 3 4Cum Laude 8 4 5 14 4 6Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1 1 1Cum Laude 2 1 2Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1Cum Laude 2 1 1 2Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 2Cum Laude 1 1 1 3 2

Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1 1Cum Laude 1 4 2 1 2 3Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1Cum Laude 1 4 1 1 2Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1Cum Laude 2 1 2Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1 3Cum Laude 5 2 3 5Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1Cum Laude 3 2 1 1 2

Summa Cum LaudeMagna Cum LaudeCum Laude 2 1 1Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1Cum Laude 1 1Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 1 1Cum Laude 3 5 2 1

Summa Cum LaudeMagna Cum Laude 2 1Cum Laude 7 6 4 3 10

Mercadeo Internacional y Publicidad

Economía

Ingeniería de Sistemas

Economía y Negocios Internacionales

Administración de Empresas

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

Faculta de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Ingeniería Telemática

Diseño Industrial

Diseño de Medios Interactivos

Derecho

Biología

Sociología

Psicología

Ciencia Política con énfasis en relaciones internacionales

Antropología

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Naturales

Medicina

Química con énfasis en Bioquímica

Química Farmacéutica

Facultad de Ciencias de la Salud

Notas: un estudiante puede haber obtenido grado con honores en más de un programa dentro de un mismo período. 56

Page 57: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 58: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.1 Oferta de programas de posgrado al segundo semestre de 2017 – Parte 1

3.1 Programas

* El cuadro presenta los programas que se encuentran activos y los que se encuentran aprobados aunque aún no tengan estudiantes matriculados. **El programa ha iniciado labores administrativas y contará con matriculados en próximos períodos.

AprobaciónEntidad que lo

apruebaFecha

Registro SNIES

Doctorado Doctorado en Economía de los Negocios Resolución No. 00720 MEN 20/01/2016 105255MBA Global con doble titulación Acuerdo No.089 ICFES 12/04/1993 2004/101425

MBA Icesi Acuerdo No.089 ICFES 12/04/1993 2004Maestría en Finanzas Resolución No.1443 MEN 06/04/2006 106372Maestría en Economía Resolución No. 3852 MEN 25/06/2008 53761Maestría en Mercadeo Resolución No. 7201 MEN 24/10/2008 54118Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud

Resolución No. 13050 MEN 13/08/2014 103607

Maestría en Administración (Ibague-Tolima) **

Resolución No. 2871 MEN 06/03/2015 104271

Maestría en Finanzas Cuantitativas Resolución No. 8327 MEN 09/06/2015 104620Maestría en Ciencias Administrativas Resolución No. 9746 MEN 06/07/2015 104666Maestría en Contabilidad y Tributación** Resolución No. 13289 MEN 30/06/2016 105684

EspecializacionesEspecialización en Analítica Aplicada a los Negocios

Resolución No. 29137 MEN 26/12/2017 106630

Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones

Resolución No. 2496 MEN 30/04/2008 53653

Maestría en Ingeniería Industrial Resolución No. 9793 MEN 23/12/2008 54321Maestría en Informática y Telecomunicaciones

Resolución No.10702 MEN 22/11/2011 101549

Maestría en Gerencia de Proyectos Resolución No.20249 MEN 26/10/2016 105984Maestría en Gestión de la Innovación Resolución No. 14153 MEN 02/09/2014 103665

Calidad para la Competitividad Acta No.53Junta Directiva

Icesi05/04/2001 19936

Gerencia del Medio Ambiente Resolución No. 4725 MEN 15/04/2015 4526

Maestría en Derecho Resolución No.10411 MEN 26/11/2010 90919Maestría en Gobierno Resolución No. 13140 MEN 16/10/2012 102057Maestría en Intervención Psicosocial Resolución No. 15244 MEN 23/11/2012 102072Maestría en Periodismo Resolución No. 7947 MEN 18/06/2013 102592Maestría en Estudios Sociales y Políticos (Modalidad Investigación)

Resolución No. 4423 MEN 08/04/2015 104345

Maestría en Gerencia para la Innovación Social

Resolución No. 13055 MEN 13/08/2014 103609

Derecho Comercial Acta No.6 Consejo Superior 12/08/1986 1993

Derecho Comercial (Popayán-Cauca)** Resolución No. 08431 MEN 28/04/2016 105523Derecho Laboral y de la Seguridad Social Resolución No.8545 MEN 27/09/2010 90841Legislación Laboral y de la Seguridad Social Resolución No.8518 MEN 27/09/2010 90845Legislación Laboral y de la Seguridad Social (Ibague-Tolima)**

Resolución No. 8873 MEN 19/06/2015 104651

Legislación Tributaria** Resolución No. 14267 MEN 07/09/2015 104919Derecho Público Resolución No. 8662 MEN 04/06/2014 103348Derecho Empresarial Resolución No. 8660 MEN 04/06/2014 103347Derecho Procesal Resolución No. 8659 MEN 04/06/2014 103346Derecho Penal Resolución No. 8656 MEN 04/06/2014 103349Derecho Judicial** Resolución No. 8661 MEN 04/06/2014 103351Derecho Tributario Resolución No. 14268 MEN 07/09/2015 104920Derecho** Resolución No. 20486 MEN 17/12/2015 105158

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Programa*

Maestrías

Facultad de Ingeniería

Maestrías

Especializaciones

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Maestrías

Especializaciones

58

Page 59: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

AprobaciónEntidad que lo

apruebaFecha

Registro SNIES

Maestría en Biotecnología Resolución No. 13079 MEN 13/08/2014 103616Maestría en Formulación de Productos Químicos y Derivados

Resolución No. 14155 MEN 02/09/2014 103667

Maestría en Ciencias Biotecnología (Modalidad investigación)

Resolución No. 13072 MEN 13/08/2014 103615

Dermatología Resolución No.477 MEN 31/01/2011 91013Pediatría Resolución No.476 MEN 31/01/2011 91012Reumatología Resolución No.478 MEN 31/01/2011 91011Medicina Interna Resolución No. 726 MEN 08/02/2011 91029Hematología y Oncología Clínica Resolución No. 1718 MEN 04/03/2011 91093Ginecología y Obstetricia Resolución No. 1719 MEN 04/03/2011 91094Cardiología Pediátrica Resolución No. 4624 MEN 07/05/2012 101665Radiología e Imágenes Diagnósticas Resolución No. 4626 MEN 07/05/2012 101667Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales

Resolución No. 4623 MEN 07/05/2012 101664

Artroscopia Resolución No. 5454 MEN 18/05/2012 101727Nefrología** Resolución No. 8687 MEN 04/06/2014 103350Nefrología Pediátrica** Resolución No. 07578 MEN 12/04/2017 106235Cardiología Resolución No. 8671 MEN 04/06/2014 103352Psiquiatría Resolución No. 8672 MEN 04/06/2014 103353Psiquiatría de Enlace** Resolución No. 9447 MEN 19/06/2014 103392Alergología Resolución No. 14311 MEN 07/09/2015 104927Cirugía de Cabeza y Cuello Resolución No. 14310 MEN 07/09/2015 104926Medicina de Emergencias Resolución No. 14307 MEN 28/09/2015 104923Infectología** Resolución No. 02332 MEN 17/02/2017 106128Neurocirugía** Resolución No. 12709 MEN 28/06/2017 106353Neurología** Resolución No. 12713 MEN 28/06/2017 106356Anestesiología** Resolución No. 16029 MEN 14/08/2017 106417Ortopedia y Traumatología** Resolución No. 16307 MEN 17/08/2017 106420

Maestría en Educación Resolución No. 4625 MEN 07/05/2012 101666Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera

Resolución No. 5934 MEN 20/05/2013 102492

Maestría en Educación mediada por las TIC Resolución No. 20519 MEN 04/10/2017 106507Especializaciones Especialización en Docencia Universitaria Resolución No. 17961 MEN 08/09/2017 106438

Maestrías Maestría en Creación de Empresas Resolución No. 09848 MEN 18/05/2016 105559

Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación

Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE

Facultad de Ciencias Naturales

Maestrías

Facultad de Ciencias de la Salud

Especializaciones

Maestrías

Programa*

Cuadro 3.1 Oferta de programas de posgrado al segundo semestre de 2017 – Parte 2

3.1 Programas

* El cuadro presenta los programas que se encuentran activos y los que se encuentran aprobados aunque aún no tengan estudiantes matriculados. **El programa ha iniciado labores administrativas y contará con matriculados en próximos períodos.

59

Page 60: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

3.2 Población estudiantil

3.2.1 Admitidos

Cuadro 3.2A Admitidos y matriculados nuevos por período académico, primeros períodos – Parte 1

Ins Adm Mat Ins Adm Mat Ins Adm MatFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas 104 79 63 75 64 52 65 57 42Doctorado en Economía de los Negocios 0 0 0Maestría en Administración Global de doble titulación con Tulane University 0 0 0 0 0 0 0 0 0Maestría en Administración Icesi 93 73 57 68 58 46 60 53 42Maestría en Mercadeo 0 0 0 0 0 0 0 0 0Maestría en Economía 11 6 6 7 6 6 0 0 0Maestría en Finanzas 0 0 0 0 0 0 0 0 0Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud 0 0 0 0 0 0Maestría en Contabilidad y Tributación 5 4 0Especialización en Auditoría en Salud 0 0 0 0 0 0Especialización en Gerencia Tributaria 0 0 0 0 0 0Facultad de Ingeniería 69 38 34 81 70 54 69 63 51Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones 16 16 14 13 13 10 15 12 7Maestría en Ingeniería Industrial 11 7 7 7 6 5 8 10 8Maestría en Informática y Telecomunicaciones 6 5 5 13 11 10 2 1 3Maestría en Gestión de la Innovación 25 1 0 34 27 23 24 24 20Especialización en Gerencia del Medio Ambiente 0 0 0 7 6 6 3 0 0Especialización en Calidad para la Competitividad 11 9 8 7 7 0 17 16 13Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 53 38 28 114 69 56 86 61 43Maestría en Derecho 14 8 4 52 34 26 32 24 15Maestría en Gobierno 13 8 6 6 5 4 5 2 2Maestría en Periodismo 0 0 0 12 8 6 2 0 0Maestría en Intervención Psicosocial 0 0 0 4 0 0 8 3 0Maestría en Gerencia para la Innovación Social 26 22 18 27 20 18 16 16 15Maestría en Estudios Sociales y Políticos 2 2 2 22 16 11Especialización en Derecho Comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Derecho Procesal 0 0 0 0 0 0Especialización en Derecho Público 0 0 0 0 0 0Especialización en Derecho Empresarial 0 0 0 0 0 0Especialización en Derecho Judicial 0 0 0Especialización en Derecho Penal 0 0 0Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social 0 0 0 11 0 0 1 0 0

2017-12016-12015-1Programa

60

Page 61: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

3.2 Población estudiantil

3.2.1 Admitidos

Cuadro 3.2A Admitidos y matriculados nuevos por período académico, primeros períodos – Parte 2

Ins Adm Mat Ins Adm Mat Ins Adm MatFacultad de Ciencias de la Salud 8 2 1 7 2 2 17 4 4Especialización en Dermatología 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Hematología y Oncología Clínica 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Medicina Interna 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Pediatría 0 0 0 0 0 0 2 0 0Especialización en Reumatología 0 0 0 0 0 0 3 1 1Especialización en Artroscopia 4 1 0 5 1 1 1 0 0Especialización en Cardiología Pediátrica 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Cardiología 2 1 1 2 1 1 2 1 1Especialización en Nefrología 2 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Psiquiatría 0 0 0 9 2 2Especialización en Ginecología y Obstetricia 0 0 0 0 0 0Especialización en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Alergología 0 0 0Especialización en Cirugía de Cabeza y Cuello 0 0 0Especialización en Medicina de Emergencias 0 0 0Facultad de Ciencias Naturales 26 24 12 19 14 13 14 11 10Maestría en Biotecnología 11 10 0 0 0 0 0 0 0Maestría en Formulación de Productos Químicos y Derivados 15 14 12 13 11 10 10 9 8Maestría en Ciencias - Biotecnología 6 3 3 4 2 2Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación 38 31 27 117 99 91 24 20 16Maestría en Educación 23 16 14 114 96 88 16 12 10Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera 15 15 13 3 3 3 8 8 6Centro de Desarrollo Del Espíritu Empresarial - CDEE 16 16 13Maestría en Creación de Empresas 16 16 13Total Universidad 298 212 165 413 318 268 291 232 179

2017-12016-12015-1Programa académico

61

Page 62: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

3.2 Población estudiantil

3.2.1 Admitidos

Cuadro 3.2B Admitidos y matriculados nuevos por período académico, segundos períodos – Parte 1

Ins Adm Mat Ins Adm Mat Ins Adm MatFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas 234 184 145 182 152 145 183 155 130Doctorado en Economía de los Negocios 8 7 7 13 8 7Maestría en Administración Global de doble titulación con Tulane University 55 50 38 31 29 29 27 27 20Maestría en Administración Icesi 88 72 61 71 59 55 76 65 60Maestría en Mercadeo 36 23 19 29 24 24 19 17 14Maestría en Economía 10 4 2 6 6 5 5 4 4Maestría en Finanzas 23 16 11 19 17 15 23 23 19Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud 22 19 14 18 10 10 13 11 6Maestría en Contabilidad y Tributación 7 0 0Especialización en Auditoría en Salud 0 0 0Especialización en Gerencia Tributaria 0 0 0Facultad de Ingeniería 41 37 32 64 53 49 109 84 68Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones 13 11 8 16 14 13 9 6 5Maestría en Ingeniería Industrial 16 14 13 7 7 5 7 7 7Maestría en Informática y Telecomunicaciones 0 0 0 0 0 0 2 1 1Maestría en Gestión de la Innovación 0 0 0 20 16 16 41 30 23Maestría en Gerencia de Proyectos 39 31 24Especialización en Gerencia del Medio Ambiente 0 0 0 4 0 0Especialización en Calidad para la Competitividad 12 12 11 17 16 15 11 9 8Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 191 148 115 238 171 123 137 93 72Maestría en Derecho 53 38 33 40 32 31 53 37 31Maestría en Gobierno 8 6 3 79 46 44 14 8 2Maestría en Periodismo 6 0 0 0 0 0 0 0 0Maestría en Intervención Psicosocial 29 20 12 15 11 9 17 16 13Maestría en Gerencia para la Innovación Social 33 30 21 24 20 18 17 11 7Maestría en Estudios Sociales y Políticos 10 10 10 16 14 7Especialización en Derecho Comercial 0 0 0 12 7 2Especialización en Derecho Procesal 10 10 10 5 4 1Especialización en Derecho Público 15 12 12 12 12 0Especialización en Derecho Empresarial 4 3 3 4 3 1 2 1 1Especialización en Derecho Judicial 2 2 0Especialización en Derecho Penal 1 0 0 3 3 3Especialización en Derecho Tributario 6 3 2Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social 13 12 7 11 10 1 10 2 2Especialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social 10 7 4 17 10 9 15 12 11

2015-2 2016-2 2017-2Programa académico

62

Page 63: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Ins Adm Mat Ins Adm Mat Ins Adm MatFacultad de Ciencias de la Salud 314 29 26 415 37 31 382 40 37Especialización en Dermatología 26 1 1 39 1 1 20 1 1Especialización en Hematología y Oncología Clínica 3 2 2 8 2 2 5 3 2Especialización en Medicina Interna 118 10 10 150 11 10 149 11 10Especialización en Pediatría 67 6 6 67 8 5 61 6 6Especialización en Reumatología 0 0 0 1 1 1 3 2 2Especialización en Artroscopia 0 0 0 1 1 1 2 1 1Especialización en Cardiología Pediátrica 6 1 1 7 1 1 7 1 1Especialización en Cardiología 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Nefrología 0 0 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Psiquiatría 5 2 0 0 0 0 0 0 0Especialización en Psiquiatría de Enlace 0 0 0Especialización en Ginecología y Obstetricia 20 2 2 19 2 2 25 3 2Especialización en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales 5 2 2 9 2 2 5 2 2Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas 64 3 2 84 3 2 66 4 4Especialización en Alergología 4 1 1 7 1 1Especialización en Cirugía de Cabeza y Cuello 16 1 1 11 1 1Especialización en Medicina de Emergencias 10 3 2 21 4 4Facultad de Ciencias Naturales 10 10 10 4 4 4 7 7 6Maestría en Biotecnología 10 10 10 4 4 4 7 7 6Maestría en Formulación de Productos Químicos y Derivados 0 0 0 0 0 0 0 0 0Maestría en Ciencias - Biotecnología 0 0 0 0 0 0Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación 173 146 127 232 191 178 180 141 31Maestría en Educación 161 135 118 218 177 169 147 113 25Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera 12 11 9 14 14 9 33 28 6Centro de Desarrollo Del Espíritu Empresarial - CDEE 12 2 0Maestría en Creación de Empresas 12 2 0Total Universidad 963 554 455 1135 608 530 1010 522 344

2017-2Programa académico

2015-2 2016-2

3.2 Población estudiantil

3.2.1 Admitidos

Cuadro 3.2B Admitidos y matriculados nuevos por período académico, segundos períodos – Parte 2

63

Page 64: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

3.2.2 Total de matriculados

Cuadro 3.3A Matriculados por facultad y por programa, primeros períodos – Parte 1

El Doctorado se divide en: la etapa de desarrollo de las maestrías en investigación (pertenecientes a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas) durante los dos primeros años, y en la etapa de investigación del doctorado en los siguientes dos años y medio; por tal razón, en la tabla se muestran los matriculados en las maestrías de investigación que continuarían con el doctorado y, en otras líneas de la tabla, los matriculados exclusivamente en las maestrías de investigación de la misma Facultad, como es el caso de la Maestría en Economía. *Maestría en investigación

2015-1 2016-1 2017-1

390 426 404Maestría en Economía* 2Maestría en Ciencias Administrativas* 3Maestría en Finanzas Cuantitativas* 1

70 76 6825 25 28

238 244 22015 15 942 52 48

14 25155 180 185

720 12 2858 49 4637 47 3515 16 1825 49 58

202 269 30957 79 9262 27 5730 30 2416 24 918 57 71

12 293

7 11 512 4 8

12 63 210 3

Especialización en Derecho PúblicoEspecialización en Derecho EmpresarialEspecialización en Derecho Procesal

Maestría en Gerencia para la Innovación SocialMaestría en Estudios Sociales y Políticos*Especialización en Derecho Comercial Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialEspecialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesMaestría en DerechoMaestría en GobiernoMaestría en Intervención PsicosocialMaestría en Periodismo

Especialización en Calidad para la CompetitividadMaestría en Gestión de Informática y TelecomunicacionesMaestría en Ingeniería IndustrialMaestría en Informática y Telecomunicaciones*Maestría en Gestión de la InnovaciónMaestría en Gerencia de proyectos

Especialización en Gerencia del Medio Ambiente

Maestría en MercadeoMaestría en Gerencia de Organizaciones de SaludFacultad de Ingeniería

Maestría en FinanzasMBA IcesiMaestría en Economía*

MBA Global de doble titulación con Tulane University

Programas de posgrado

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Doctorado en Economía de los Negocios

64

Page 65: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

3.2.2 Total de matriculados

Cuadro 3.3A Matriculados por facultad y por programa, primeros períodos Parte – 2

*Maestrías de investigación

2015-1 2016-1 2017-1

61 73 872 2 35 5 622 26 3012 14 153 2 22 1 21 2 23 3 2

2 43 3 38 11 10

2 4121

12 32 37

12 21 19

4 10

7 8

105 236 40777 213 38328 23 24

1313

925 1.216 1.442

Programas de posgrado

Especialización en Artroscopia

Facultad de Ciencias de la SaludEspecialización en DermatologíaEspecialización en Hematología y Oncología ClínicaEspecialización en Medicina InternaEspecialización en PediatríaEspecialización en Reumatología

Especialización en Cardiología PediátricaEspecialización en Ginecología y ObstetriciaEspecialización en Cirugía de Trasplantes de Órganos AbdominalesEspecialización en Radiología e Imágenes DiagnósticasEspecialización en Psiquiatría

Maestría en Creación de EmpresasTotal

Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la EducaciónMaestría en EducaciónMaestría en Enseñanza de Inglés como Lengua ExtranjeraCentro de Desarrollo de Espíritu Empresarial - CDEE

Facultad de Ciencias Naturales

Maestría en Formulacíon de Productos Químicos y Derivados

Maestría en Biotecnología

Maestría en Ciencias - Biotecnología

Especialización en AlergologíaEspecialización en Medicina de EmergenciasEspecialización en Cirugía de Cabeza y Cuello

Especialización en Cardiología

65

Page 66: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

2015-2 2016-2 2017-2

417 422 376Maestría en Economía* 2 11Maestría en Ciencias Administrativas* 4 4Maestría en Finanzas Cuantitativas* 1 3

79 74 49

24 33 34238 218 21111 13 750 52 3515 25 22141 166 176

7

19 15 2043 56 4041 34 2813 15 1025 39 55

23

Programas de posgrado

Maestría en Informática y Telecomunicaciones*Maestría en Gestión de la Innovación

Facultad de Ingeniería

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Especialización de Negocios en InternetEspecialización Negocios en Internet en Convenio con la Universidad de la SabanaEspecialización en Calidad para la CompetitividadMaestría en Gestión de Informática y TelecomunicacionesMaestría en Ingeniería Industrial

Especialización en Gerencia de LogísticaEspecialización en Gerencia de ProducciónEspecialización en Gerencia del Medio AmbienteEspecialización en Redes y ComunicacionesEspecialización en Gerencia de Informática Organizacional

Maestría en Economía*

Especialización en Auditoría en SaludEspecializacion en MercadosEspecialización en Gerencia Tributaria Maestría en FinanzasMBA Icesi

Maestría en Gerencia de proyectos

Doctorado en Economía de los Negocios

MBA Global de doble titulación con Tulane UniversityEspecialización en AdministraciónEspecialización en FinanzasEspecialización en Gestión de la SaludEspecialización en Gerencia de Negocios InternacionalesEspecialización en Gestión Humana en las Organizaciones

Maestría en MercadeoMaestría en Gerencia de Organizaciones de Salud

3.2.2 Total de matriculados

Cuadro 3.3B Matriculados por facultad y por programa, segundos períodos – Parte 1

El Doctorado se divide en: la etapa de desarrollo de las maestrías en investigación (pertenecientes a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas) durante los dos primeros años, y en la etapa de investigación del doctorado en los siguientes dos años y medio; por tal razón, en la tabla se muestran los matriculados en las maestrías de investigación que continuarían con el doctorado y, en otras líneas de la tabla, los matriculados exclusivamente en las maestrías de investigación de la misma Facultad, como es el caso de la Maestría en Economía. *Maestría en investigación.

66

Page 67: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

3.2.2 Total de matriculados

Cuadro 3.3B Matriculados por facultad y por programa, segundos períodos – Parte 2

*Maestrías de investigación .

2015-2 2016-2 2017-2

188 308 28758 103 10724 60 5130 25 3015 9 739 73 5510 18 19

27 7 34 9 111 0 0

1 11 0

12

66 85 1002 3 35 6 6

26 30 3014 15 172 1 40 2 10 2 23 2 22 4 63 3 39 11 12

2 41 22 61 2

21 38 37

11 22 19

10 10 11

6 7

196 416 324170 386 29926 30 25

1212

1.029 1.435 1.312Maestría en Creación de EmpresasTotal

Especialización en Derecho Penal

Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la EducaciónMaestría en EducaciónMaestría en Enseñanza de Inglés como Lengua ExtranjeraCentro de Desarrollo de Espíritu Empresarial - CDEE

Facultad de Ciencias Naturales

Maestría en Formulacíon de Productos Químicos y Derivados

Maestría en Biotecnología

Maestría en Ciencias - Biotecnología

Especialización en AlergologíaEspecialización en Medicina de EmergenciasEspecialización en Cirugía de Cabeza y Cuello

Especialización en CardiologíaEspecialización en Cardiología PediátricaEspecialización en Ginecología y ObstetriciaEspecialización en Cirugía de Trasplantes de Órganos AbdominalesEspecialización en Radiología e Imágenes DiagnósticasEspecialización en Psiquiatría

Especialización en DermatologíaEspecialización en Hematología y Oncología ClínicaEspecialización en Medicina InternaEspecialización en PediatríaEspecialización en ReumatologíaEspecialización en Artroscopia

Especialización en Derecho PúblicoEspecialización en Derecho EmpresarialEspecialización en Derecho Procesal

Especialización en Derecho TributarioFacultad de Ciencias de la Salud

Maestría en Estudios Sociales y Políticos*Maestría en Gerencia para la Innovación Social

Especialización en Derecho Comercial Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialEspecialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesMaestría en DerechoMaestría en GobiernoMaestría en Intervención PsicosocialMaestría en Periodismo

Programas de posgrado

67

Page 68: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 3.1 Distribución de la población de posgrado por facultad

3.2.2 Total de matriculados

879 899

778

890 925

1.029

1.216

1.435 1.442

1.312

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Núm

ero

de e

stud

iant

es

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial- CDEE

Escuela de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ingeniería

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Total

68

Page 69: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 3.2 Porcentaje de estudiantes matriculados por género y por período

3.2.2 Total de matriculados

45,3

50,1 51,6

54,3 55,4 56,1

54,7

49,9 48,4

45,7 44,6 43,9

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

% d

e H

ombr

es y

Muj

eres

Mujeres Hombres

Sobre el total de matriculados de posgrado en los períodos académicos 2015-1 a 2017-2, se observa que, a excepción del primer período, la población femenina es mayor que la masculina.

69

Page 70: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.4A Distribución de la población de posgrado según programa y género, primer período de 2017 – Parte 1

3.2.2 Total de matriculados

Hombres Mujeres Hombres Mujeres404 227 177 56,2% 43,8%

Maestría en Economía* 2 1 1 50,0% 50,0%Maestría en Ciencias Administrativas* 3 3 0 100,0% 0,0%Maestría en Finanzas Cuantitativas* 1 1 0 100,0% 0,0%

68 42 26 61,8% 38,2%220 127 93 57,7% 42,3%28 18 10 64,3% 35,7%9 5 4 55,6% 44,4%

48 18 30 37,5% 62,5%25 12 13 48,0% 52,0%

185 109 76 58,9% 41,1%46 38 8 82,6% 17,4%35 20 15 57,1% 42,9%18 15 3 83,3% 16,7%28 8 20 28,6% 71,4%58 28 30 48,3% 51,7%

309 113 196 36,6% 63,4%92 38 54 41,3% 58,7%57 32 25 56,1% 43,9%24 6 18 25,0% 75,0%9 3 6 33,3% 66,7%

71 17 54 23,9% 76,1%29 6 23 20,7% 79,3%5 3 2 60,0% 40,0%8 1 7 12,5% 87,5%6 4 2 66,7% 33,3%2 1 1 50,0% 50,0%3 1 2 33,3% 66,7%3 1 2 33,3% 66,7%

Doctorado en Economía de los Negocios

Porcentaje

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

MBA Global de doble titulación con Tulane UniversityMBA IcesiMaestría en FinanzasMaestría en Economía*Maestría en MercadeoMaestría en Gerencia de Organizaciones de SaludFacultad de Ingeniería

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Total2017-1

Número deProgramas de posgrado

Especialización en Derecho PúblicoEspecialización en Derecho EmpresarialEspecialización en Derecho ProcesalEspecialización en Derecho Comercial

Maestría en Gestión de Informática y TelecomunicacionesMaestría en Ingeniería IndustrialMaestría en Informática y Telecomunicaciones*Especialización en Calidad para la CompetitividadMaestría en Gestión de la Innovación

Maestría en DerechoMaestría en GobiernoMaestría en Intervención PsicosocialMaestría en PeriodismoMaestría en Gerencia para la Innovación SocialMaestría en Estudios Sociales y Políticos*Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialEspecialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social

Nota: *Maestrías en investigación El Doctorado se divide en: la etapa de desarrollo de las maestrías en investigación (pertenecientes a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas) durante los dos primeros años, y en la etapa de investigación del doctorado en los siguientes dos años y medio; por tal razón, en la tabla se muestran los matriculados en las maestrías de investigación que continuarían con el doctorado y, en otras líneas de la tabla, los matriculados exclusivamente en las maestrías de investigación de la misma Facultad, como es el caso de la Maestría en Economía.

70

Page 71: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.4A Distribución de la población de posgrado según programa y género, primer período de 2017 – Parte 2

3.2.2 Total de matriculados

Hombres Mujeres Hombres Mujeres87 39 48 44,8% 55,2%3 1 2 33,3% 66,7%6 4 2 66,7% 33,3%

30 16 14 53,3% 46,7%15 1 14 6,7% 93,3%2 1 1 50,0% 50,0%2 2 0 100,0% 0,0%2 1 1 50,0% 50,0%2 2 0 100,0% 0,0%4 2 2 50,0% 50,0%3 2 1 66,7% 33,3%

10 3 7 30,0% 70,0%4 2 2 50,0% 50,0%1 0 1 0,0% 100,0%2 1 1 50,0% 50,0%1 1 0 100,0% 0,0%

37 16 21 43,2% 56,8%19 8 11 42,1% 57,9%10 7 3 70,0% 30,0%8 1 7 12,5% 87,5%

407 131 276 32,2% 67,8%383 121 262 31,6% 68,4%24 10 14 41,7% 58,3%13 8 5 61,5% 38,5%13 8 5 61,5% 38,5%

1.442 643 799 44,6% 55,4%

PorcentajeTotal2017-1

Número deProgramas de posgrado

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias Naturales

Especialización en DermatologíaEspecialización en Hematología y Oncología ClínicaEspecialización en Medicina InternaEspecialización en PediatríaEspecialización en ReumatologíaEspecialización en ArtroscopiaEspecialización en Cardiología

Especialización en Ginecología y ObstetriciaEsp. en Cirugía de Trasplantes de Órganos AbdominalesEspecialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas

Total

Centro de Desarrollo de Espíritu Emresarial - CDEE

Especialización en Cardiología Pediátrica

Especialización en Psiquiatría

Maestría en Ciencias-Biotecnología

Maestría en EducaciónMaestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera

Maestría En Creación De Empresas

Especialización en AlergologíaEspecialización en Medicina de EmergenciasEspecialización en Cirugía de Cabeza y Cuello

Maestría en Formulacíon de Productos Químicos y DerivadosMaestría en Biotecnología

Escuela de Ciencias de la Educación

71

Page 72: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.4B Distribución de la población de posgrado según programa y género, segundo período de 2017 – Parte 1

3.2.2 Total de matriculados

Nota: aplican comentarios del cuadro 3.3 B Matriculados por facultad y por programa, segundos períodos – Parte 1

Hombres Mujeres Hombres Mujeres376 190 186 50,5% 49,5%

Maestría en Economía* 11 7 4 63,6% 36,4%Maestría en Ciencias Administrativas* 4 4 0 100,0% 0,0%Maestría en Finanzas Cuantitativas* 3 3 0 100,0% 0,0%

49 29 20 59,2% 40,8%211 104 107 49,3% 50,7%34 18 16 52,9% 47,1%7 4 3 57,1% 42,9%

35 11 24 31,4% 68,6%22 10 12 45,5% 54,5%

176 100 76 56,8% 43,2%40 33 7 82,5% 17,5%28 15 13 53,6% 46,4%10 8 2 80,0% 20,0%20 7 13 35,0% 65,0%55 26 29 47,3% 52,7%23 11 12 47,8% 52,2%

287 108 179 37,6% 62,4%107 53 54 49,5% 50,5%51 26 25 51,0% 49,0%30 7 23 23,3% 76,7%7 2 5 28,6% 71,4%

55 12 43 21,8% 78,2%19 2 17 10,5% 89,5%3 1 2 33,3% 66,7%

11 2 9 18,2% 81,8%0 0 0 0,0% 0,0%1 0 1 0,0% 100,0%0 0 0 0,0% 0,0%1 1 0 100,0% 0,0%2 2 0 100,0% 0,0%0 0 0 0,0% 0,0%

Maestría en Gestión de Informática y TelecomunicacionesMaestría en Ingeniería IndustrialMaestría en Informática y Telecomunicaciones*Especialización en Calidad para la CompetitividadMaestría en Gestión de la Innovación

Maestría en DerechoMaestría en GobiernoMaestría en Intervención PsicosocialMaestría en PeriodismoMaestría en Gerencia para la Innovación SocialMaestría en Estudios Sociales y Políticos*Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialEspecialización en Legislación Laboral y de la Seguridad SocialEspecialización en Derecho PúblicoEspecialización en Derecho EmpresarialEspecialización en Derecho Procesal

Especialización en Derecho Comercial

Número de PorcentajeTotal2017-2

Programas de posgrado

Maestría en Gerencia de proyectos

Especialización en Derecho PenalEspecialización en Derecho Tributario

Doctorado en Economía de los Negocios

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

MBA Global de doble titulación con Tulane UniversityMBA IcesiMaestría en FinanzasMaestría en Economía*Maestría en MercadeoMaestría en Gerencia de Organizaciones de SaludFacultad de Ingeniería

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

72

Page 73: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.4B Distribución de la población de posgrado según programa y género, segundo período de 2017 – Parte 2

3.2.2 Total de matriculados

Nota: aplican comentarios del cuadro 3.3 B Matriculados por facultad y por programa, segundos períodos – Parte 1

Hombres Mujeres Hombres Mujeres100 42 58 42,0% 58,0%

3 1 2 33,3% 66,7%6 4 2 66,7% 33,3%

30 14 16 46,7% 53,3%17 1 16 5,9% 94,1%4 2 2 50,0% 50,0%1 1 0 100,0% 0,0%2 1 1 50,0% 50,0%2 2 0 100,0% 0,0%6 2 4 33,3% 66,7%3 2 1 66,7% 33,3%

12 5 7 41,7% 58,3%4 2 2 50,0% 50,0%2 0 2 0,0% 100,0%6 3 3 50,0% 50,0%2 2 0 100,0% 0,0%

37 17 20 45,9% 54,1%19 8 11 42,1% 57,9%11 6 5 54,5% 45,5%7 3 4 42,9% 57,1%

324 110 214 34,0% 66,0%299 101 198 33,8% 66,2%25 9 16 36,0% 64,0%12 9 3 75,0% 25,0%12 9 3 75,0% 25,0%

1312 576 736 43,9% 56,1%

Especialización en Psiquiatría

Maestría en Ciencias-Biotecnología

Maestría en EducaciónMaestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera

Maestría En Creación De Empresas

Especialización en AlergologíaEspecialización en Medicina de EmergenciasEspecialización en Cirugía de Cabeza y Cuello

Maestría en Formulacíon de Productos Químicos y DerivadosMaestría en Biotecnología

Escuela de Ciencias de la Educación

Total

Centro de Desarrollo de Espíritu Emresarial - CDEE

Especialización en Cardiología Pediátrica

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias Naturales

Especialización en DermatologíaEspecialización en Hematología y Oncología ClínicaEspecialización en Medicina InternaEspecialización en PediatríaEspecialización en ReumatologíaEspecialización en ArtroscopiaEspecialización en Cardiología

Especialización en Ginecología y ObstetriciaEsp. en Cirugía de Trasplantes de Órganos AbdominalesEspecialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas

Número de PorcentajeTotal2017-2

Programas de posgrado

73

Page 74: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 3.3 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa, segundo período de 2017

3.2.2 Total de matriculados

64

100 100

59 49 53 57

31

45

83

54

36 41 51 47 43 69 55 18 46

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombres Mujeres

80

35 47 48 50 51

23 29 22 11

33

20 65 53 52 50 49 77 71 78 89 67

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombres Mujeres

74

Page 75: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 3.3 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa, segundo período de 2017

3.2.2 Total de matriculados

18

100 100

33

67

47

6

50

100

50

82 100 67 33 53 94 50 50

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombres Mujeres

100

33

67

42 50 50

100

42 55

43 34 36

75

67 33 58 50 100 50 58 45 57 66 64 25

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombres Mujeres

75

Page 76: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.5 Duración de estudios y retiro en programas de posgrado – Parte 1

3.3 Retiro estudiantil y duración promedio de estudios

*Estudiantes matriculados nuevos en ese período de inicio.

Facultad Nombre del programaPeríodo de

inicioEstudiantes

matriculados*% graduados

Promedio semestres cursados

% Retiro

142 37 81,1% 3,9 13,5%

151 2 50,0% 4,0 0,0%

152 43 81,4% 4,1 4,7%

141 46 78,3% 4,1 13,0%

142 81 80,2% 3,9 9,9%

151 62 71,0% 3,6 11,3%

152 67 80,6% 3,9 4,5%

142 11 72,7% 3,7 9,1%

152 15 80,0% 4,1 13,3%

142 33 81,8% 4,2 6,1%

152 23 82,6% 3,9 4,3%

141 5 60,0% 2,6 40,0%

142 4 75,0% 4,5 0,0%

151 6 33,3% 3,5 0,0%

152 3 0,0% 4,0 33,3%Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud

152 18 66,7% 3,7 16,7%

141 10 100,0% 4,0 0,0%

142 13 61,5% 3,7 15,4%

151 15 73,3% 4,1 6,7%

152 11 90,9% 4,1 0,0%

141 8 37,5% 3,3 50,0%

142 14 85,7% 3,5 7,1%

151 7 100,0% 4,3 0,0%

152 13 53,8% 4,2 0,0%

141 7 85,7% 4,7 0,0%

142 1 100,0% 5,0 0,0%

151 5 60,0% 4,8 0,0%

151 25 100,0% 3,0 0,0%

161 27 85,2% 2,9 11,1%

151 8 100,0% 2,0 0,0%

152 11 90,9% 1,9 0,0%

161 6 16,7% 2,0 0,0%

162 15 93,3% 2,1 0,0%

Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas

MBA Global de doble titulación con Tulane University

MBA Icesi

Maestría en Finanzas

Maestría en Mercadeo

Maestría en Economía

Maestría en Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones

Maestría en Informática y Telecomunicaciones

Maestría en Gestión de la Innovación

Especialización en Calidad para la Competitividad

76

Page 77: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.5 Duración de estudios y retiro en programas de posgrado – Parte 2

3.3 Retiro estudiantil y duración promedio de estudios

*Estudiantes matriculados nuevos en ese período de inicio.

Facultad Nombre del programaPeríodo de

inicioEstudiantes

matriculados*% graduados

Promedio semestres cursados

% Retiro

141 10 60,0% 2,9 20,0%

142 21 85,7% 3,5 9,5%

151 6 16,7% 2,7 33,3%

152 41 80,5% 4,0 4,9%

141 3 66,7% 3,3 33,3%

142 9 55,6% 3,8 11,1%

151 7 42,9% 4,1 0,0%

152 6 100,0% 4,2 0,0%

142 16 87,5% 4,2 6,3%

152 3 0,0% 2,0 33,3%

142 2 100,0% 4,5 0,0%

151 21 57,1% 3,8 19,0%

152 23 69,6% 3,9 8,7%

152 13 84,6% 3,2 0,0%

162 16 75,0% 3,0 0,0%

152 6 66,7% 2,0 33,3%

162 9 100,0% 2,0 0,0%

152 12 75,0% 4,0 0,0%

162 22 50,0% 3,0 0,0%

152 7 71,4% 4,0 14,3%

162 6 66,7% 2,8 0,0%

152 10 90,0% 4,0 10,0%

162 9 55,6% 3,0 0,0%

142 18 66,7% 4,4 5,6%

152 19 57,9% 4,0 15,8%Maestría en Estudios Sociales y

Políticos152 10 70,0% 4,2 0,0%

Maestría en Formulación de Productos Químicos y Derivados

151 12 91,7% 4,0 0,0%

151 7 0,0% 2,5 57,1%

152 5 60,0% 3,4 0,0%

Maestría en Derecho(Modalidad Profundización)

Maestría en Intervención Psicosocial

Facultad de Ciencias Naturales

Maestría en Biotecnología

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Maestría en Gobierno (Modalidad Profundización)

Maestría en Periodismo

Maestría en Gerencia para la Innovación Social

Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social

Especialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social

Especialización en Derecho Público

Especialización en Derecho Empresarial

Especialización en Derecho Procesal

77

Page 78: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.5 Duración de estudios y retiro en programas de posgrado – Parte 3

3.3 Retiro estudiantil y duración promedio de estudios

Facultad Nombre del programaPeríodo de

inicioEstudiantes

matriculados*% graduados

Promedio semestres cursados

% Retiro

132 2 50,0% 3,0 50,0%

142 2 100,0% 3,0 0,0%

132 6 100,0% 3,0 0,0%

142 10 100,0% 3,1 0,0%

132 4 100,0% 3,0 0,0%

142 4 100,0% 3,0 0,0%

Especialización en Reumatología 142 2 100,0% 2,0 0,0%

151 1 100,0% 1,0 0,0%

152 1 0,0% 0,0 100,0%

161 1 100,0% 1,0 0,0%

162 1 100,0% 1,0 0,0%

Especialización en Cardiología 151 2 100,0% 1,5 0,0%

141 1 100,0% 2,0 0,0%

142 2 100,0% 2,0 0,0%

152 1 100,0% 2,0 0,0%

142 2 100,0% 2,0 0,0%

152 2 100,0% 1,5 0,0%

122 2 100,0% 4,0 0,0%

131 1 100,0% 4,0 0,0%

132 2 100,0% 4,0 0,0%

141 16 93,8% 4,0 0,0%

142 24 54,2% 4,0 8,3%

151 16 43,8% 3,6 25,0%

152 127 77,2% 4,0 8,7%

141 7 71,4% 4,0 14,3%

142 3 33,3% 4,0 66,7%

151 12 66,7% 4,0 16,7%

152 10 20,0% 2,9 40,0%

Escuela de Ciencias de la Educación

Maestría en Educación

Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas

Facultad de Ciencias de la Salud

Especialización en Hematología y Oncología Clínica

Especialización en Medicina Interna

Especialización en Artroscopia

Especialización en Cardiología Pediátrica

Especialización en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales

Especialización en Pediatría

*Estudiantes matriculados nuevos en ese período de inicio.

78

Page 79: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.6 Graduados por facultad y por semestre – Parte 1

3.4 Graduados

Programas de posgrado 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2Títulos

otorgados a 2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

76 100 52 134 57 159 6066

MBA Global de doble titulación con Tulane University

4 31 5 31 2 35 452

MBA Icesi 66 44 40 69 50 70 1269Maestría en Economía 2 3 5 1 1 4 26Maestría en Finanzas 3 11 1 9 2 16 113Maestría en Mercadeo 1 10 1 23 2 24 119Maestría en Gerencia de Organizaciones de la Salud

10 10

Especialización en Administración 0 0 0 0 1153Especialización en Finanzas 0 1 0 0 856Especialización en Mercados 0 0 0 1 1073Especialización en Auditoría en Salud 0 0 0 0 79Especialización en Gestión de la Salud 0 0 0 0 163Especialización en Gerencia Tributaria 0 0 0 0 280Especialización en Administración Agroindustrial

0 0 0 0 31

Especialización en Gestión Humana 0 0 0 0 110

Especialización en Negocios Internacionales 0 0 0 0 179

Especialización en Gerencia de Empresas Comerciales

153

Facultad de Ingeniería 44 50 25 66 25 59 2267

Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones

20 23 12 12 11 10 280

Maestría en Informática y Telecomunicaciones

4 0 0 6 0 2 15

Maestría en Ingeniería Industrial 14 13 4 13 7 9 193Maestría en Gestión de la Innovación 25 0 22 47Especialización en Gerencia de Logística 0 0 0 266

Especialización en Redes y Comunicaciones 0 0 1 150

Especialización en Gerencia del Medio Ambiente

0 0 0 0 7 1 188

Especialización en Gerencia de Informática Organizacional

282

Especialización en Calidad para la Competitividad

6 13 8 10 0 15 209

Especialización en Auditoría de Sistemas 24Especialización en Negocios en Internet 0 1 74Especialización en Producción 0 0 284Especialización en Gerencia de Sistemas 0 0 231Especialización en Ingeniería de Software 0 0 24

79

Page 80: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.6 Graduados por facultad y por semestre – Parte 2 3.4 Graduados

Hasta el segundo semestre de 2017, la Universidad ha graduado de sus programas de posgrado 8.321 personas y ha entregado 9.103 títulos.

Programas de posgrado 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2Títulos

otorgados a 2017-2

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

7 86 22 47 45 134 487

Maestría en Derecho 7 23 6 11 9 33 121Maestría en Gobierno 32 3 7 3 8 53Maestría en Intervención Psicosocial 3 6 1 9 8 27Maestría en Periodismo 13 1 14Maestría en Gerencia para la Innovación Social

11 17 28

Maestría en Estudios Sociales y Políticos 6 6Especialización en Derecho Comercial 0 0 0 0 0 4 75Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social

0 5 3 6 3 13 48

Especialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social

0 13 0 4 1 7 50

Especialización en Derecho Público 4 1 3 3 15 26Especialización en Derecho Empresarial 6 1 2 5 8 22Especialización en Derecho Judicial 2 0 0 2 4Especialización en Derecho Procesal 13 13Facultad de Ciencias de la Salud 3 17 3 19 3 23 89

Especialización en Reumatología 0 1 0 2 0 0 5

Especialización en Artroscopia 1 2 0 0 1 1 9

Especialización en Dermatología 0 1 0 0 0 1 3

Especialización en Hematología y Oncología Clínica

0 2 0 1 0 2 7

Especialización en Medicina Interna 1 5 1 6 0 10 27Especialización en Pediatría 0 4 0 4 0 4 16Especialización en Cardiología Pediátrica 1 0 1 2 0 1 7Especialización en Cardiología 1 0 1 0 2Especialización en Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales

0 2 0 2 0 1 7

Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas

2 1 2 5

Especialización en Nefrología 1 1

Facultad de Ciencias Naturales 9 2 11

Maestría en Formulación de Productos Químicos y Derivados

9 2 11

Maestría en Biotecnología 0Maestría en Ciencias Biotecnología 0Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación

8 16 20 16 19 89 183

Maestría en Educación 8 10 18 11 8 88 158Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

6 2 5 11 1 25

Total Universidad 138 269 122 282 158 466 9103

80

Page 81: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 3.7 Histórico de graduados de programas de posgrado

3.4 Graduados

1986 a 1990

1986 a 1995

1986 a 2000

1986 a 2005

1986 a 2010

1986 a 2015

1986 a 2017

Número de estudiantes graduados

312 1.198 2.632 3.998 5.627 7.389 8.321

Estudiantes que obtuvieron más de un título de posgrado

2 15 50 104 258 638 749

% de estudiantes con más de un título de posgrado

0,64% 1,25% 1,90% 2,60% 4,59% 8,63% 9,00%

Títulos otorgados de posgrado 314 1.214 2.684 4.105 5.892 8.075 9.103

81

Page 82: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 83: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.1 Profesores de planta

Cuadro 4.1A Profesores de planta según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica primer período de 2017

Todos los profesores de planta de la Universidad hacen parte de un departamento o una unidad académica, por tal motivo, la cantidad de profesores de una facultad corresponde a la suma de los profesores pertenecientes a todos sus departamentos adscritos.

*Se incluyen profesores con título de Maestría obtenido y en curso. **Se incluyen profesores con título de especialización o de pregrado. T.C. Profesores de tiempo completo y dedicación mayor o igual al 70%. T.P. Profesores con dedicación de tiempo parcial..

Área académica Tiempo dedicación

Nivel de estudios

T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total

Rectoría 0 0 0 0 0 0 0 0 0Escuela de Ciencias de la Educación 3 1 4 1 0 1 3 0 3Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 34 0 34 1 0 1 2 0 2Facultad de Ingeniería 19 0 19 8 0 8 1 0 1Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 27 0 27 11 0 11 2 0 2Facultad de Ciencias Naturales 18 0 18 2 0 2 0 0 0Facultad de Ciencias de la Salud 2 2 4 1 0 1 0 3 3Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial 2 0 2 0 0 0 1 1 2Centro de Desarrollo Profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bienestar Universitario 0 0 0 0 0 0 0 0 0Proesa 2 0 2 0 0 0 1 0 1Total de Profesores 107 3 110 24 0 24 10 4 14% 53% 11% 48% 12% 0% 10% 5% 14% 6%

DoctoradoCandidato a Doctorado

Doctorado en curso

Área académica Tiempo dedicación

Nivel de estudios

T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total

Rectoría 1 0 1 0 0 0 1 0 1Escuela de Ciencias de la Educación 17 1 18 3 0 3 27 2 29Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 2 1 3 0 0 0 39 1 40Facultad de Ingeniería 15 4 19 0 0 0 43 4 47Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 6 2 8 1 0 1 47 2 49Facultad de Ciencias Naturales 3 1 4 0 0 0 23 1 24Facultad de Ciencias de la Salud 4 6 10 0 0 0 7 11 18Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial 2 6 8 0 0 0 5 7 12Centro de Desarrollo Profesional 1 0 1 2 0 2 3 0 3Bienestar Universitario 3 0 3 1 0 1 4 0 4Proesa 0 0 0 0 0 0 3 0 3Total de Profesores 54 21 75 7 0 7 202 28 230% 27% 75% 33% 3% 0% 3% 88% 12% 100%

TotalOtros**Maestría*

Área académica Tiempo dedicación

83

Page 84: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.1 Profesores de planta

Cuadro 4.1B Profesores de planta según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica en el segundo período de 2017

Nivel de estudios

T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total

Rectoría 0 0 0 0 0 0 0 0 0Escuela de Ciencias de la Educación 4 1 5 0 0 0 2 0 2Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 37 0 37 0 0 0 3 0 3Facultad de Ingeniería 22 0 22 7 0 7 2 0 2Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 28 0 28 9 0 9 2 0 2Facultad de Ciencias Naturales 17 1 18 2 0 2 0 0 0Facultad de Ciencias de la Salud 4 2 6 0 0 0 1 3 4Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial 2 0 2 0 0 0 1 1 2Centro de Desarrollo Profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bienestar Universitario 0 0 0 0 0 0 0 0 0Proesa 2 0 2 1 0 1 0 0 0Total de Profesores 116 4 120 19 0 19 11 4 15% 56% 13% 50% 9% 0% 8% 5% 13% 6%

DoctoradoCandidato a Doctorado

Doctorado en curso

Área académica Tiempo dedicación

Nivel de estudios

T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total

Rectoría 1 0 1 0 0 0 1 0 1Escuela de Ciencias de la Educación 18 1 19 3 0 3 27 2 29Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 1 1 2 0 0 0 41 1 42Facultad de Ingeniería 14 5 19 0 0 0 45 5 50Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 6 4 10 1 0 1 46 4 50Facultad de Ciencias Naturales 4 2 6 0 0 0 23 3 26Facultad de Ciencias de la Salud 4 6 10 0 1 1 9 12 21Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial 2 3 5 0 0 0 5 4 9Centro de Desarrollo Profesional 1 0 1 2 0 2 3 0 3Bienestar Universitario 3 0 3 1 0 1 4 0 4Proesa 0 0 0 0 0 0 3 0 3Total de Profesores 54 22 76 7 1 8 207 31 238% 26% 71% 32% 3% 3% 3% 87% 13% 100%

Maestría* TotalOtros**

Área académica Tiempo dedicación

*Se incluyen profesores con título de Maestría obtenido y en curso. **Se incluyen profesores con título de especialización o de pregrado. T.C. Profesores de tiempo completo y dedicación mayor o igual al 70%. T.P. Profesores con dedicación de tiempo parcial.

En el segundo período académico de 2017, icesi contaba con 6.009 estudiantes de pregrado, por lo que se puede decir que por cada 25 estudiantes de pregrado había 1 profesor de planta.

84

Page 85: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.1 Profesores de planta

Gráfico 4.1 Porcentaje de profesores de planta según nivel de estudios, segundo período de 2017

88

44

56

69

29

17 22

67

50

7

18

22

8

19

7

22

33

14

5

38

20 23

48

66

56

63

32

2 5

10

38

3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FCAE FING FDCS FCN FCS ECE CDEE INST PROESA TOTAL

Doctorado Candidato/Estudiante Doctorado Maestría/Esp. Médica Otros

85

Page 86: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.1 Profesores de planta Gráfico 4.2 Porcentaje de Profesores de planta con título de doctorado (2007 a 2017 - segundos períodos)

Gráfico 4.3 Porcentaje de profesores planta según género, segundo período de 2017

13,6%

17,2%

25,2%

39,4%

46,8%

50,4%

0 50 100 150 200 250 300 350 400

2007-2

2009-2

2011-2

2013-2

2015-2

2017-2

Profesores de planta con doctorado

45

24 34

42

57

38 33

62

33 38

55

76 66

58

43

62 67

38

67 62

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FCAE FING FDCS FCN FCS ECE CDEE INST PROESA TOTAL

% FEMENINO % MASCULINO

86

Page 87: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.1 Profesores de planta

Cuadro 4.2 Evolución del nivel de estudios de los profesores planta

Nivel de estudios

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Comportamiento

Doctorado 16 20 25 36 41 63 74 76 94 106 120

Doctorado en curso*

28 32 40 48 47 45 46 49 40 39 34

Maestría** 47 49 62 59 60 60 59 53 60 73 76

Otros*** 27 32 18 14 15 12 9 8 7 6 8

Total 118 133 145 157 163 180 188 186 201 224 238

*Se incluyen profesores estudiantes de doctorado o candidatos a doctorado **Se incluyen profesores con título de maestría (o especialización médico quirúrgica) obtenido o en curso ***Se incluyen profesores con especialización o pregrado

Cuadro 4.3 Profesores hora cátedra según nivel de estudios y departamento académico en el segundo período de 2017 – Parte 1

4.2 Profesores hora cátedra de pregrado

DoctoradoDoctorado en curso*

Esp. Médico-quirúrgica**

Maestría***Otros ****

Total

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 4 8 0 50 3 65

Departamento Contable y Financiero 0 2 0 12 3 17

Departamento de Economía 0 1 0 8 0 9

Departamento de Gestión Organizacional 3 4 0 16 0 23

Departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales 1 1 0 14 0 16

Facultad de Ingeniería 3 0 0 58 38 99

Departamento de Ciencias Físicas y Tecnológicas 3 0 0 6 5 14

Departamento de Diseño 0 0 0 18 10 28

Departamento de Ingeniería Bioquímica 0 0 0 2 0 2

Departamento de Ingeniería Industrial 0 0 0 13 9 22

Departamento de TIC 0 0 0 19 14 33

Facultades y departamentos Nivel de estudios

*Se incluyen profesores estudiantes de doctorado o candidatos a doctorado. **Se incluyen profesores con título de especialización médico quirúrgica obtenido o en curso. ***Se incluyen profesores con título de maestría obtenido o en curso. ****Se incluyen profesores con especialización, pregrado o tecnología/bachillerato.

87

Page 88: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.2 Profesores hora cátedra de pregrado

Cuadro 4.3 Profesores hora cátedra según nivel de estudios y departamento académico en el segundo período de 2017 – Parte 2

DoctoradoDoctorado en curso*

Esp. Médico-quirúrgica**

Maestría***Otros ****

Total

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 9 4 1 72 40 126

Departamento de Estudios Jurídicos 1 1 0 20 22 44

Departamento de Estudios Políticos 2 1 1 7 2 13

Departamento de Estudios Psicológicos 2 1 0 17 4 24

Departamento de Estudios Sociales 1 1 0 8 1 11

Departamento de Humanidades 3 0 0 20 11 34

Facultad de Ciencias Naturales 7 1 0 21 6 35

Departamento de Ciencias Biológicas 1 0 0 8 1 10

Departamento de Ciencias Farmacéuticas 0 0 0 9 2 11

Departamento de Ciencias Químicas 6 1 0 4 3 14

Facultad de Ciencias de la Salud 4 2 57 20 27 110

Departamento de Ciencias Básicas Médicas 3 2 2 9 2 18

Departamento de Ciencias Clínicas Médicas 0 0 54 8 22 84

Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria 1 0 1 3 3 8

Escuela de Ciencias de la Educación 8 3 0 69 25 105

Departamento de Idiomas 0 0 0 31 10 41

Departamento de Lenguaje 5 1 0 17 2 25

Departamento de Matemáticas y Estadística 3 2 0 21 13 39

Departamento de Pedagogía 0 0

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial 0 0 0 4 1 5

Departamento de Espíritu Empresarial 0 0 0 4 1 5

Bienestar Universitario 0 0 0 2 2 4

Desarrollo Humano 0 0 0 2 2 4

Total de Profesores 35 18 58 296 142 549

Facultades y departamentos Nivel de estudios

*Se incluyen profesores estudiantes de doctorado o candidatos a doctorado. **Se incluyen profesores con título de especialización médico quirúrgica obtenido o en curso. ***Se incluyen profesores con título de maestría obtenido o en curso. ****Se incluyen profesores con especialización, pregrado o tecnología/bachillerato.

88

Page 89: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.2 Profesores hora cátedra de pregrado

Gráfico 4.4 Porcentaje de profesores de hora cátedra según nivel de estudios, segundo período de 2017

Gráfico 4.5 Porcentaje de profesores hora cátedra según género, segundo período de 2017

6 3

7 20

4 8 6

12 3

3

2 3 3

77

59

58

60

70 66

80

50

64

5

38 32

17 25 24 20

50

26

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FCAE FING FDCS FCN FCS ECE CDEE BU TOTAL

Doctorado Candidato/Estudiante Doctorado Maestría/Esp. Médica Otros

55

76

46 46 58 60

40 25

57

45

24

54 54 42 40

60 75

43

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FCA

E

FIN

G

FDC

S

FCN

FCS

ECE

CD

EE BU

TO

TA

L

Masculino Femenino

FCAEFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas

FCS Facultad de Ciencias de la Salud

FING Facultad de Ingeniería ECE Escuela de Ciencias de la Educación

FDCS Facultad de Derecho y Ciencias Sociales CDEECentro de Desarrollo de Espíritu Empresarial

FCN Facultad de Ciencias Naturales BU Bienestar Universitario 89

Page 90: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.3 Profesores de posgrado

Cuadro 4.4 Profesores de planta de posgrado según nivel de estudios en el año 2017

Cuadro 4.5 Profesores hora cátedra según nivel de estudios y programa de posgrado en el año 2017

*Se incluyen profesores con título de maestría, maestría en curso o especialización médico quirúrgica.

DoctoradoCandidato a Doctorado

Doctorado en curso

Maestría* Especialización Profesional Total

Maestrías y especializaciones

73 12 4 18 0 1 108

% 67,6% 11,1% 3,7% 16,7% 0,0% 0,9% 100,0%

Maestrías y especializaciones

70 9 4 19 0 0 102

% 68,6% 8,8% 3,9% 18,6% 0,0% 0,0% 100,0%

171

172

Programas de posgrado

Nivel de Estudios

Período

DoctoradoCandidato a Doctorado

Doctorado en curso

Maestría* Especialización Profesional Total

Maestrías y especializaciones

20 1 0 114 19 10 164

% 12,2% 0,6% 0,0% 69,5% 11,6% 6,1% 100,0%

Maestrías y especializaciones

28 1 2 109 12 5 157

% 17,8% 0,6% 1,3% 69,4% 7,6% 3,2% 100,0%172

Programas de posgrado

Nivel de EstudiosPeríodo

171

Notas: 1. *Se incluyen profesores con título de maestría, maestría en curso o especialización médico quirúrgica. 2. En este cuadro se incluyen los profesores extranjeros visitantes que dictan clase en las maestrías. 3. No se incluyen los profesores que dictan clase en las especializaciones médico-quirúrgicas, ya que estos se contabilizan en el

Cuadro 4.7 Profesores del Sistema Icesi - FVL de posgrado, según nivel de estudios y departamento académico

90

Page 91: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.4 Profesores del sistema Icesi - Fundación Valle del Lili (FVL)

Además de los profesores vinculados bajo la modalidad de hora cátedra, la Universidad cuenta con un número significativo de profesores vinculados a la Fundación Valle del Lili (FVL), y que por el convenio existente entre las dos instituciones, dictan clase en los departamentos de Ciencias Básicas Médicas, Ciencias Clínicas Médicas, Salud pública y Medicina comunitaria y Estudios Psicológicos; a estos profesores se les ha denominado: "Profesores del Sistema Icesi - FVL".

Cuadro 4.6 Profesores del Sistema Icesi - FVL de pregrado, según nivel de estudios y departamento académico en el segundo semestre de 2017

Departamento DoctoradoMaestría - Esp.

médico-quirúrgicaOtros Total

Ciencias Básicas Médicas 6 21 1 28

Ciencias Clínicas Médicas 1 104 8 113

Estudios Psicológicos 0 1 0 1

Salud Pública y Medicina Comunitaria 0 7 1 8

Total de Profesores 7 133 10 150

% 5% 89% 7% 100%

Cuadro 4.7* Profesores del Sistema Icesi - FVL de posgrado, según nivel de estudios y departamento académico en el segundo semestre de 2017

*Debido que un profesor puede estar vinculado con posgrado y con pregrado en un mismo período académico, en el cuadro 4.7 se presentan profesores que también están incluidos en el cuadro 4.6

Departamento DoctoradoEsp. médico-

quirúrgicaOtros Total

Ciencias Básicas Médicas 4 16 0 20Ciencias Clínicas Médicas 0 207 2 209Estudios Psicológicos 0 1 0 1Salud Pública y Medicina Comunitaria 0 3 0 3

Total de Profesores 4 227 2 233

Total de Profesores 2% 97% 1% 100%

91

Page 92: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.5 Profesores extracurriculares

En esta categoría se incluyen los profesores que ofrecen materias que no pertenecen a los currículos de los programas, y que complementan la formación de los estudiantes; algunos ejemplos de estas materias son: Habilidades básicas en computación y en hojas electrónicas (Departamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones), Taller de madera (Departamento de Actividades Culturales), Voleibol (Departamento de Deportes), y Programa de prevención del consumo y abuso de alcohol y psicoactivos (Departamento de Desarrollo Humano). Cuadro 4.8 Profesores extracurriculares por departamento académico en el segundo período de 2017

Departamento Total

Actividades Culturales 59

Ciencias Biológicas 3

Ciencias Farmacéuticas 4

Ciencias Físicas Y Tecnológicas 5

Ciencias Químicas 12

Desarrollo Humano 4

Espíritu Empresarial 1

Matemáticas y Estadística 2

Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) 6

Gestión Organizacional* 1

Ingeniería Bioquímica* 1

Total de Profesores 98

*Los profesores solamente tenían asignadas materias extracurriculares.

4.6 Total de profesores

Además de los profesores presentados en este cuadro, en el 2017-2 la Universidad contó con el apoyo de 98 profesores extracurriculares detallados en el cuadro 4.8

Cuadro 4.9 Total de profesores de la universidad Icesi, según nivel de estudios en el segundo período de 2017

*Se incluyen profesores con título de maestría o especialización médico-quirúrgica (obtenido o en curso). **Se incluyen profesores con especialización, título de pregrado o tecnología/bachillerato

DoctoradoDoctorado

en cursoMaestría/Esp.

Médico-quirúrgica*Otros** Total

Profesores de planta (tiempo completo + medio tiempo)

120 34 76 8 238

Profesores hora cátedra, pregrado y posgrado

59 20 423 154 656

Profesores del Sistema Icesi - FVL, pregrado y posgrado

7 0 266 11 284

Total de Profesores 186 54 765 173 1178Porcentaje 15,8% 4,6% 64,9% 14,7% 100,0%

Tipo de profesorNivel de estudios

92

Page 93: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.6 Total de profesores Cuadro 4.10 Total de profesores según modalidad de contratación, nivel de estudios y departamento académico en el segundo período de 2017

Nota: “SIS” hace referencia a profesores del Sistema Icesi – Fundación Valle del Lili. *Los profesores que dictan únicamente en posgrado no están adscritos a los departamentos académicos, por esta razón, se han dejado en una categoría independiente. Los profesores de posgrado que también dictan cursos en pregrado se han ubicado en su departamento de pregrado correspondiente. **Se incluyen profesores estudiantes de doctorado o candidatos a doctorado. ***Se incluyen profesores con título de maestría obtenido o en curso. ****Se incluyen profesores con especialización, título de pregrado o tecnológico/bachiller

Planta HC SIS Planta HC SISPlant

aHC SIS Planta HC SIS Planta HC SIS

Planta

HC SISFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas

37 14 0 3 8 0 0 0 0 2 69 0 0 4 0 42 95 0

Departamento Contable y Financiero 7 0 0 1 2 0 0 0 0 0 12 0 0 3 0 8 17 0

Departamento de Economía 9 0 0 1 1 0 0 0 0 1 8 0 0 0 0 11 9 0

Departamento de Gestión Organizacional 11 3 0 1 4 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 12 23 0

Departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales 10 1 0 0 1 0 0 0 0 1 14 0 0 0 0 11 16 0

Exclusivos Posgrado* 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 1 0 0 30 0

Facultad de Ingeniería 22 5 0 9 1 0 0 0 0 19 74 0 0 42 0 50 122 0Departamento de Ciencias Físicas y Tecnológicas 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 6 0 0 5 0 1 14 0

Departamento de Diseño 4 0 0 2 0 0 0 0 0 5 18 0 0 10 0 11 28 0

Departamento de Ingeniería Bioquímica 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 4 2 0

Departamento de Ingeniería Industrial 4 0 0 4 0 0 0 0 0 7 13 0 0 9 0 15 22 0Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

11 0 0 3 0 0 0 0 0 5 19 0 0 14 0 19 33 0

Exclusivos Posgrado* 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 16 0 0 4 0 0 23 0

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 28 18 0 11 4 0 0 2 0 10 90 1 1 45 0 50 159 1Departamento de Estudios Jurídicos 7 1 0 1 1 0 0 0 0 3 20 0 0 22 0 11 44 0

Departamento de Estudios Políticos 7 2 0 2 1 0 0 1 0 0 7 0 0 2 0 9 13 0

Departamento de Estudios Psicológicos 5 2 0 2 1 0 0 0 0 4 17 1 0 4 0 11 24 1

Departamento de Estudios Sociales 8 1 0 5 1 0 0 0 0 1 8 0 0 1 0 14 11 0

Departamento de Humanidades 1 3 0 1 0 0 0 0 0 2 20 0 1 11 0 5 34 0

Exclusivos Posgrado* 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 18 0 0 5 0 0 33 0

Facultad de Ciencias Naturales 18 8 0 2 1 0 0 0 0 6 21 0 0 6 0 26 36 0Departamento de Ciencias Biológicas 8 1 0 1 0 0 0 0 0 1 8 0 0 1 0 10 10 0

Departamento de Ciencias Farmacéuticas 3 0 0 1 0 0 0 0 0 4 9 0 0 2 0 8 11 0

Departamento de Ciencias Químicas 7 6 0 0 1 0 0 0 0 1 4 0 0 3 0 8 14 0

Exclusivos Posgrado* 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Facultad de Ciencias de la Salud 6 4 7 4 2 0 6 66 250 4 20 15 1 27 11 21 119 283Departamento de Ciencias Básicas Médicas 4 3 6 2 2 0 2 2 20 3 9 1 0 2 1 11 18 28

Departamento de Ciencias Clínicas Médicas 0 0 1 2 0 0 3 54 98 0 8 6 1 22 8 6 84 113

Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria 2 1 0 0 0 0 1 1 2 1 3 5 0 3 1 4 8 8

Exclusivos Posgrado* 0 0 0 0 0 0 0 9 130 0 0 3 0 0 1 0 9 134

Escuela de Ciencias de la Educación 5 10 0 2 4 0 0 0 0 19 75 0 3 26 0 29 115 0Departamento de Idiomas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 31 0 0 10 0 3 41 0

Departamento de Lenguajes y Comunicación 0 5 0 1 1 0 0 0 0 1 17 0 0 2 0 2 25 0

Departamento de Matemáticas y Estadística 1 3 0 0 2 0 0 0 0 3 21 0 2 13 0 6 39 0

Departamento de Pedagogías 3 0 0 1 0 0 0 0 0 8 0 0 1 0 0 13 0 0

Eduteka 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5 0 0

Exclusivos Posgrado* 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 6 0 0 1 0 0 10 0

Institucionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 3 2 0 8 4 0Bienestar Universitario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 1 2 0 4 4 0

Rectoría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

Departamento de Desarrollo profesional (CEDEP) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 3 0 0

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial (CDEE)

2 0 0 2 0 0 0 0 0 5 4 0 0 2 0 9 6 0

Departamento de Espíritu Empresarial 2 0 0 2 0 0 0 0 0 5 4 0 0 2 0 9 6 0

Proesa 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0

Total general 120 59 7 34 20 0 6 68 250 70 355 16 8 154 11 238 656 284

Otros**** TotalFacultades y departamentos

Nivel de estudios

DoctoradoDoctorado en curso**

Esp. Médico-quirúrgica

Maestría***

93

Page 94: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.7 Profesores extranjeros

En esta categoría se cuentan los profesores provenientes de la Universidad de Tulane (New Orleans, Estados Unidos), del Instituto Tecnológico de Illinois (Chicago, Estados Unidos) y de otras instituciones de África, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, México, Suiza y Uruguay que dictan clases en Icesi.

Cuadro 4.11 Participación de profesores extranjeros en programas regulares ofrecidos por la Universidad, año 2017

DoctoradoDoctorado en curso*

Maestría** Profesional Tecnológico Total

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 5 1 2 0 0 8

% 62,5% 12,5% 25,0% 0,0% 0,0% 100,0%Facultad de Ingeniería 0 0 1 0 0 1

0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2 0 5 0 0 7 % 28,6% 0,0% 71,4% 0,0% 0,0% 100,0%Facultad de Ciencias de la Salud 1 0 6 0 0 7 % 14,3% 0,0% 85,7% 0,0% 0,0% 100,0%Facultad de Ciencias Naturales 1 0 0 0 0 1 % 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%Escuela de Ciencias de la Educación 3 0 6 0 2 11 % 27,3% 0,0% 54,5% 0,0% 18,2% 100,0%

Programas Nivel de Estudios

Nota: Algunos profesores extranjeros participan en uno o más programas. *Se incluyen profesores estudiantes de Doctorado o candidatos a Doctorado **Se incluyen profesores con título de maestría obtenido o en curso.

Cuadro 4.12 Profesores extranjeros como profesores de planta, segundo semestre de 2017

Nivel de Estudios DoctoradoCandidato a Doctorado

Maestría Profesional TotalTotal

profesores de planta

Profesores de planta extranjeros

17 0 2 1 20

% 7,14% 0,00% 0,84% 0,42% 8,40%238

El cuadro incluye profesores con doble nacionalidad.

94

Page 95: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.8 Centro de recursos para el aprendizaje - CREA

Directora: Ana Lucia Paz Rueda [email protected] ¿Qué es el CREA? El Centro de Recursos para el Aprendizaje, CREA, es un centro académico de la universidad Icesi, que apoya a los departamentos académicos en la revisión, ajuste e innovación de las pedagogías y didácticas utilizadas por los profesores, para hacer realidad los lineamientos definidos en el Proyecto Educativo de la Universidad. Adicionalmente, y con base en las investigaciones realizadas, busca aportar a la comunidad educativa de la región y del país, documentos e información relacionada con la gestión, la innovación y las tendencias en los procesos de enseñanza - aprendizaje. El CREA promueve la investigación en el área del aprendizaje, y la formación de los docentes de la Universidad en estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje activo. El CREA está conformado por siete personas: Directora Coordinador de Diseño Curricular Coordinador de Educación y TIC Coordinadora de Programas de Formación Docente Coordinadora del Centro de Escritura Coordinador del Centro de Estudios de Vida Estudiantil Secretaria Programas desarrollados Programa de inducción a profesores nuevos, basado en los lineamientos del Proyecto

Educativo de la Universidad.

95

Page 96: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.8 Centro de recursos para el aprendizaje - CREA

Cuadro 4.13 Participación de profesores en programas de inducción

Cuadro 4.14 Participación de profesores en capacitación de Moodle

Programa de formación para profesores en el uso de herramientas de E-learning (Moodle) como apoyo a los procesos de educación presencial.

Período académicoNo. de profesores

participantes

2010 672011 672012 732013 612014 712015 812016 1002017 103

Período académicoNo. de

profesores participantes

2010 422011 472012 262013 222014 182015 192016 522017 54

96

Page 97: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

4.8 Centro de recursos para el aprendizaje - CREA

Cuadro 4.15 Reuniones realizadas en el año 2017

ReunionesNo. de profesores

participantes

Talleres Comunicación Oral (6 en el año) 63Reuniones semestrales con jefes de departamentos académicos 59Reuniones semestrales con Directores de programa 28Diplomado en Creación de experiencias de aprendizaje mediadas por TIC 38Diplomado en Docencia Universitaria – Médicos y Profesores 45

Publicaciones del CREA • Libro: Escuela y relación con el saber. Sentidos, sujetos y aprendizajes. ISBN978-958-

8936-00-0. Primera edición. 2015. Autor: Armando Zambrano Leal. • Capítulo de libro: “Innovación en el diseño curricular y el aprendizaje organizacional: el

caso de la Universidad Icesi”, en Aprendizaje a lo largo de la vida: Realidades, desafíos y oportunidades desde la educación superior en América Latina. ISBN: 978-956-7019-96-0. Primera Edición. 2014. Autores: José H. Bahamón, Vladimir Rouviniski y Germán E. Nieto. Editores: Maurizio Betti, Monica Kaechele Obreque, Gloria Mousalli-Kayat y Francklin Rivas Echeverría.

• Libro: Escuela y Saber. Figuras de aprendizaje en niños y niñas de 5º y 9º grado de Educación Básica. ISBN: 978-958-8357-77-5. Primera Edición. Mayo de 2014. Autor: Armando Zambrano Leal.

• Cartilla Docente: El Proyecto educativo de la Universidad Icesi y el aprendizaje activo. (Profesores). 17ª Edición – Mayo de 2011. Autor: Hipólito González Z.

• Libro: El aprendizaje activo y la formación universitaria. ISBN: 978-958-8357-21-8. Segunda Edición – Mayo de 2011. Autor: Hipólito González Z.

• Cartilla Docente: El Proyecto educativo de la Universidad Icesi y el aprendizaje activo. (Estudiantes). 16ª Edición - Diciembre de 2010. Autor: Hipólito González Z.

• Cartilla Docente: El Proyecto educativo de la Universidad Icesi y el aprendizaje activo. (Profesores). 16ª Edición – Junio de 2010. Autor: Hipólito González Z.

• Cartilla Docente: La evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo. 7ª Edición – Junio de 2010. Autor: Hipólito González Z.

• Cartilla Docente: El aprendizaje individual permanente: ¿Cómo lograr el desarrollo de esta capacidad de los estudiantes? 5ª Edición – Junio de 2010. Autor: José Hernando Bahamón

• Libro: El aprendizaje activo y la formación universitaria. ISBN: 978-958-835721-8. Primera Edición – Junio de 2010. Autor: Hipólito González Z.

97

Page 98: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 99: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1 Investigación

5.1.1 Grupos de investigación registrados y reconocidos por Colciencias

Cuadro 5.1 Grupos de investigación según estatus y producción – Parte 1

Facultad / Centro

Grupo de Investigación

2017Líneas de Investigación Líder

Clasificación Colciencias

Año - mes de

creación

Teoría y política económicaCoyuntura económicaEconomía de la EducaciónEconomía de la SaludGestión públicaHistoria EconómicaMétodos cuantitativosMercado laboralPrivatizaciones, política y desempeño fiscalPolíticas publicas, pobreza y desigualdadEstrategia InternacionalGerencia SocialGestión OrganizacionalMercadeo EstratégicoToma de DecisionesMicrofinanzasControl y gobierno corporativoInversión corporativaFinanzas corporativas y gestión de riesgosNormas contables e intangiblesPortafolios de inversiónCiber SaludComunicaciones InalambricasDiseño y Gestión de RedesEducación en ingenieríaEngineering of Situation-Aware Self-Adaptive Software Ingenieria del softwareModel-Driven Software Development (MDE)SeguridadSmart GridTIC Aplicadas a problemas transversalesVariability Modeling and Dynamic Software Product Lines Diseño de Bioprocesos

Diseño y Gestión de Procesos de Manufactura y Servicios

Gestión de Recursos y SostenibilidadModelado y SimulaciónApropiación de TICSCultura MaterialEducación del diseñoInteracción y MediaciónSostenibilidad

Facu

ltad

de

Inge

nier

ía

Informática y Telecomunicacio

nes - I2T

Andrés Navarro Cadavid

Categoría A1 - COL0007426

1999 - 1

Icubo

Leonardo

Facu

ltad

de

Cie

ncia

s A

dm

inis

trat

ivas

y E

conó

mic

as

Economía, Políticas Públicas

y Métodos Cuantitativos

Paola Andrea Palacios

Rojas

Categoría A1 - COL0014387

1998 - 1

Competitividad y Mercadeo en las Organizaciones

Juan Felipe Henao Piza

Categoría A1 - COL0001585

Yeny Esperanza Rodríguez

Ramos

Categoría A1 - COL0012168

1999 - 9

2000 - 1

Inversión, Financiación y

Control

Juan Manuel Salamanca

García

Categoría A - COL0013254

2001 - 6

Fernando Antonio Arenas

Guerrero

Categoría A - COL0039769

2005 - 6

99

Page 100: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.1 Grupos de investigación registrados y reconocidos por Colciencias

Cuadro 5.1 Grupos de investigación según estatus y producción – Parte 2

Facultad / Centro

Grupo de Investigación 2017

Líneas de Investigación LíderClasificación Colciencias

Año - mes de creación

Exclusión e inclusión social

Estudios psicológicos en contexto. Sub-líneas: Sociedad, violencia y comunidad; Educación, infancia y cultura ; Salud mental y sociedad; Neurociencia social; Instituciones

Educación, lenguaje e intervención

Subjetividad, cultura e institucionesEstudios históricos y regionalesPolítica, instituciones y relaciones internacionalesDerecho privado y mercadoDogmática penal y criminologíaEstado, constitución y democraciaProtección social

Atención farmacéutica y evaluación de tecnología en salud

BiofarmaciaBiomedicinaBiorremediación

Caracterización de la biodiversidad y su aplicación en estrategias de conservación y manejo sostenible

Desarrollo de nuevos compuestos, materiales y procesos industriales de base química más eficientes y menos contaminantes al medio ambiente

Fisicoquímica experimental y teórica aplicada a bioquímica, catálisis, farmacéutica y materiales

Innovación, Adaptación y aplicación de biotecnología para el sector ambiental, alimentos, salud e industrial

Innovación, diseño, formulación y desarrollo de productos farmacéuticos y cosméticos

Productos naturales y biotecnológicos

Química Verde y Química de alimentos

Recursos naturales: Manejo sostenible y servicios ecosistémicos

Ciencias biomédicasCirugia experimental y Laboratorio animalE-HEALTHInvestigación en anomalías congénitas y enfermedades rarasInvestigación multidisciplinaria de las enfermedades neurológicasSalud Publica y Medicina ComunitariaTraslational Medicine in Critical Care: Microcirculation and tissue perfusion

Categoría A1 - COL0080435

2005 - 1

Facu

ltad

de

Der

ech

o y

Cie

ncia

s S

ocia

les

Nexos: Grupo Interdisciplinario de

Estudios Socioculturales y

Psicológicos

Vladimir Rouvinski

Categoría A1 - COL0048339

2001 - 8

PrecedenteYesid Echeverry

Enciso

NaturaThaura Ghneim

HerreraCategoría A1 - COL0093872

2008 - 12

Facu

ltad

de

Cie

ncia

s d

e la

S

alud Biomédica

Gabriel Jaime Tobón

Categoría A1 - COL0099642

2009 - 10

Facu

ltad

de

Cie

ncia

s N

atur

ales

100

Page 101: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.1 Grupos de investigación registrados y reconocidos por Colciencias

Cuadro 5.1 Grupos de investigación según estatus y producción – Parte 3

Facultad / Centro

Grupo de Investigación 2017

Líneas de Investigación LíderClasificación Colciencias

Año - mes de creación

Desarrollo de una Cultura EmpresarialTecnologías de Información y Comunicación en Educación EmpresarialSoftware para Plan de EmpresaEducación EmpresarialCreación de EmpresasGestión de PyME

Medición y evaluación del comportamiento empresarial

Empresas FamiliaresLa innovación y la creación de empresas

Modelos de Empresa

Políticas para el desarrollo empresarialDidácticas y aprendizajesTIC y educaciónCurrículo y evaluaciónEntornos, gestión y políticas educativasExperiencias de formación y transformación educativa: sujetos y lenguajeCálculo actuarial y ajuste por riesgo de capitaciones en saludDiseño institucional del sistema de salud y análisis de política aplicado al sectorEstimación de costos y evaluación económica de servicios y programas de saludGobierno Corporativo

Medición y análisis del gasto público y privado en salud

Protección social - riesgos de maternidad, incapacidad, invalidez , vejez y muerteMedición y evaluación de desempeño de sistemas de saludOrganización industrial de los servicios de saludEconomía y SaludEnfermedades cardiovascularesEnfermedades infecciosasEnfermedades reumáticas

Innovación Tecnológica en el manejo de las fracturas

Investigación Biomédica en ToraxMedicina NuclearOncologíaPruebas de vacunasSalud materno infantilTrasplantesTrauma, Infección y UCI

Cen

tro

de

Est

udio

s en

Pro

tecc

ión

Soc

ial

y E

cono

mía

de

la S

alud

- P

RO

ES

A

PROESASergio Iván Prada

RíosCategoría B - COL0114515

2010-12

Fund

ació

n V

alle

del

Lili

Grupo de investigación clínica

de la Fundación Valle del Lili

Fernando Rosso Suárez

Categoría B - COL0011302

1997-1

Cen

tro

de

Des

arro

llo d

el E

spír

itu

Em

pre

sari

al -

CD

EE

Espíritu EmpresarialRodrigo Varela

VillegasCategoría B - COL0002027

1985 - 1

Esc

uela

de

Cie

ncia

s d

e la

E

duc

ació

n

IRTA - Investigación en Recursos y Teorías para el Aprendizaje

José Hernando Bahamón Lozano

Categoría C - COL0012201

2001 - 1

Nota: sólo se cuenta la cantidad de grupos de investigación de la Universidad Icesi, más no el grupo de la Fundación Valle del Lili que es un grupo avalado por la Universidad. 101

Page 102: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.2 Proyectos de Investigación

Cuadro 5.2 Proyectos de convocatoria interna*, por facultad o área académica

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

31 31 45 41 43 35 27 21

Facultad de Ingeniería 26 25 33 44 35 30 30 27Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 11 19 41 40 43 38 34 25CDEE 8 7 5 5 8 9 6 6Escuela de Ciencias de la Educación 3 5 4 4 7 12 14 16Facultad de Ciencias Naturales 7 13 13 19 23 23 17 16Facultad de Ciencias de la Salud 5 7 17 26 23 21 20 13Proesa - - - - - - - -Total Proyectos 91 107 158 179 182 168 148 124

Facultades

Proyectos de investigación por facultad o centro

* Proyectos financiados por la Universidad en el marco de la convocatoria anual.

102

Page 103: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.3 Financiación para la investigación

Cuadro 5.3 Financiación externa* aprobada para los proyectos de investigación, por facultad o área académica

2015 2016 2017

$ 862.417.787 $ 0 $ 0

$ 2.006.541.848 $ 624.240.000 $ 936.622.665

$ 414.181.485 $ 296.502.323 $ 33.000.000

$ 0 $ 52.762.500 $ 0

$ 0 $ 0 $ 0

$ 595.979.040 $ 1.683.779.338 $ 14.500.000

$ 480.479.848 $ 0 $ 41.718.800

$ 0 $ 82.042.400 $ 0

$ 4.359.600.008 $ 2.739.326.561 $ 1.025.841.465

Facultad

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de IngenieríaFacultad de Derecho y Ciencias SocialesEscuela de Ciencias de la Educación

Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Ciencias de la Salud

Proesa**

Total

*Entidades externas tanto nacionales como internacionales participan en la ejecución de los proyectos de investigación. **Proesa pasó a ser parte de la Universidad Icesi en el año 2016, por lo tanto, la financiación externa para proyectos de investigación no se reportaba a la Dirección de Investigaciones. En el año 2016 se reportó un proyecto de investigación contratada que tenía en convenio con el CIDEIM.

103

Page 104: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.3 Financiación para la investigación

Cuadro 5.4 Financiación interna incremental para los proyectos de investigación*, por facultad o área académica – Parte 1

2015 2016 2017

Valor total $ 267.624.934 $ 316.519.816 $ 267.554.399Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 197.629.936 $ 285.300.050 $ 241.458.847Gastos de administración e imprevistos $ 69.994.998 $ 31.219.766 $ 26.095.552

Valor total $ 576.137.228 $ 637.765.406 $ 444.927.715Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 477.210.769 $ 577.695.063 $ 402.894.037Gastos de administración e imprevistos $ 98.926.459 $ 60.070.343 $ 42.033.678

Valor total $ 342.995.903 $ 367.371.658 $ 390.268.215Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 263.395.035 $ 331.605.840 $ 353.255.290Gastos de administración e imprevistos $ 79.600.868 $ 35.765.818 $ 37.012.925

Valor total $ 148.595.329 $ 106.763.861 $ 111.473.463Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 127.916.808 $ 96.617.961 $ 101.020.000Gastos de administración e imprevistos $ 20.678.521 $ 10.145.900 $ 10.453.463

Valor total $ 149.726.354 $ 106.567.260 $ 218.012.431Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 106.728.202 $ 95.831.720 $ 197.184.800Gastos de administración e imprevistos $ 42.998.152 $ 10.735.540 $ 20.827.631

Valor total $ 456.716.551 $ 385.400.646 $ 469.943.628Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 382.846.659 $ 349.175.000 $ 425.975.000Gastos de administración e imprevistos $ 73.869.892 $ 36.225.646 $ 43.968.628

FacultadesCifras en Pesos ($)

Facultad de Ingeniería

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial - CDEE

Escuela de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Naturales

*Financiación presupuestada en el marco de la convocatoria interna para el desarrollo de los proyectos de investigación por facultad y centro académico.

104

Page 105: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.3 Financiación para la investigación

Cuadro 5.4 Financiación interna incremental para los proyectos de investigación*, por facultad o área académica – Parte 2

2015 2016 2017

Valor total $ 407.793.470 $ 444.137.066 $ 357.669.497Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 350.053.464 $ 402.316.680 $ 325.039.274Gastos de administración e imprevistos $ 57.740.006 $ 41.820.386 $ 32.630.223

Valor total $ 33.000.000 $ 33.000.000 $ 38.500.000Fondo para contrapartidas de proyectos futuros con Colciencias y otras entidades

$ 30.000.000 $ 30.000.000 $ 35.000.000

Gastos de administración e imprevistos $ 3.000.000 $ 3.000.000 $ 3.500.000Gastos de administración e imprevistos $ 79.600.868 $ 35.765.818 $ 37.012.925

Facultad de Ciencias de la Salud

Oficina de Apoyo a la Investigación

FacultadesCifras en Pesos ($)

*Financiación presupuestada en el marco de la convocatoria interna para el desarrollo de los proyectos de investigación por facultad y centro académico.

105

Cuadro 5.5 Valor estimado de financiación interna por dedicación de profesores tiempo completo en investigación

A partir del año 2016 la Dirección de Investigaciones parametrizó la ficha de reporte de horas dedicadas a la investigación de los profesores tiempo completo, en la cual se empezó a correlacionar las horas con el número de proyectos presentados por profesor; además de lo anterior, se puso la restricción en las convocatorias de liderar más de 1 proyecto de investigación, lo cual llevó a contar con cifras más objetivas a comparación de los años anteriores.

Facultad o Centro 2016 2017Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

$ 26.897.610 $ 19.496.670

Facultad de Ingeniería $ 23.008.370 $ 17.442.740Facultad de Derecho y Ciencias Sociales $ 26.052.340 $ 16.873.960CDEE $ 4.841.040 $ 3.514.630Escuela de Ciencias de la Educación $ 11.523.680 $ 11.091.510Facultad de Ciencias Naturales $ 13.081.460 $ 13.711.280Facultad de Ciencias de la Salud $ 15.887.180 $ 1.262.960

Valor Total $ 121.291.680 $ 83.393.750

Page 106: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

106

5.1.3 Financiación para la investigación

Cuadro 5.6 Financiación interna total para los proyectos de investigación*

2015 2016 2017Evolución 2015-

2017Equipos, insumos, materiales y otros gastos

$ 1.935.780.873 $ 2.168.542.314 $ 2.081.827.248

Gastos de administración e imprevistos

$ 446.808.895 $ 228.983.399 $ 216.522.100

Valor total $ 2.382.589.768 $ 2.397.525.714 $ 2.298.349.348

Presupuesto institucional

$ 90.996.760.000 $ 108.681.160.000 $ 128.530.000.000

Participación 3% 2% 2%

Cifras en Pesos ($)Rubros

* Financiación presupuestada en el marco de la convocatoria interna para el desarrollo de los proyectos de investigación por Facultad y Centro Académico.

106

Page 107: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.4 Dedicación a la investigación

Cuadro 5.7 Número de profesores participantes en proyectos de investigación, por facultad o área académica

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

39 42 39 35 55 34 40 30

Facultad de Ingeniería 37 39 40 39 45 34 53 25Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

34 45 51 51 55 41 58 38

CDEE 8 9 11 6 11 7 10 6

Facultad de Ciencias Naturales 9 18 21 22 24 18 31 20

Facultad de Ciencias de la Salud 3 6 16 25 25 9 14 11

Escuela de Ciencias de la Educación 10 11 8 7 8 9 25 19

Total profesores 140 170 186 185 223 152 231 149

Facultad Número de profesores en proyectos de investigación*

*Se tienen en cuenta profesores en proyectos de investigación con financiación externa, profesores en proyectos de investigación en convocatoria interna (también proyectos de doctorado adscritos a la convocatoria interna), y profesores hora cátedra.

Cuadro 5.8 Número de profesores candidatos a doctorado con proyecto en convocatoria interna

107

Facultad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

9 6 9 9 9 8 4

Facultad de Ciencias de la Salud 3 2 0 2 1 2 0Facultad de Ciencias Naturales 0 0 1 1 1 1 0Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

10 11 9 9 7 7 7

Facultad de Ingeniería 7 5 3 5 6 7 8

Escuela de Ciencias de la Educación 1 2 2 0 0 0 1

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial

2 2 1 0 0 0 0

Total 32 28 25 26 24 25 20Se tienen en cuenta profesores planta y hora cátedra

Page 108: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.4 Dedicación a la investigación

Cuadro 5.9 Número de profesores con doctorado con proyecto en convocatoria interna

Facultad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

16 19 17 29 23 24 24

Facultad de Ingeniería 6 11 13 13 11 13 14Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

5 7 12 15 14 17 22

CDEE 1 1 1 2 2 3 2

Escuela de Ciencias de la Educación 0 0 1 2 3 3 3

Facultad de Ciencias Naturales 12 11 12 14 15 19 18Facultad de Ciencias de la Salud 1 2 3 3 2 3 3Proesa 0 0 0 0 0 0 0

Total 41 51 59 78 70 82 86

108

Se tienen en cuenta profesores planta y hora cátedra

Page 109: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.5 Resultados de investigación

Cuadro 5.10 Publicaciones de producto según categoría de Colciencias

Cuadro 5.11 Número de artículos en Web of Science (WOS) y Scopus

Tipo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Web of Sciences (WOS) 17 20 38 38 98 141 144 518Scopus 48 52 75 75 92 137 153 702

Publicaciones por tipo de producto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nuevo conocimiento - NC 162 230 178 153 210 273 206

Productos de actividades relacionadas con la Formación del Recurso Humano - FRH

221 423 255 217 88 25 4

Productos resultado de actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación - DTI

30 38 34 2 58 14 12

Productos resultado de actividades de Apropiación Social - AS

353 511 339 282 207 156 56

Total 766 1202 806 654 563 468 278

109

Page 110: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.5 Resultados de investigación

Gráfico 5.1 Artículos de profesores/investigadores de la Universidad en revistas indexadas en Web of Science (WOS) y Scopus

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Scopus 3 0 1 3 2 3 2 6 9 9 32 48 52 75 75 92 137 153

wos 1 0 0 1 0 0 0 1 4 3 12 17 20 38 38 98 141 144

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

WOS SCOPUS

110

Para lograr ser parte del Ranking internacional de Scopus, se debe mantener un promedio de 100 productos en Scopus durante 5 años consecutivos. Actualmente la Universidad ha cumplido con ésta premisa durante 2 años seguidos.

Page 111: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.6 Socialización de la investigación

La Universidad promueve la organización de eventos de apoyo a la investigación; el principal evento institucional es la Jornada de Socialización de la Investigación, creada en el año 2008 y realizada anualmente. Este espacio ha sido creado para el encuentro de la comunidad académica, el Estado y el Sector Empresarial, con el propósito de hacer visibles los avances y resultados de investigación que se llevan a cabo en la universidad Icesi.

Cuadro 5.12 Asistentes a la jornada de socialización de la investigación

Asistentes 2016 2017

Invitados Externos 93 40Estudiantes Icesi 181 114Profesores Icesi 153 216Personal administrativo Icesi 52 106

Total Asistentes a las ponencias

479 476

Invitados Externos 48 19Estudiantes Icesi 129 71Profesores Icesi 64 53Personal administrativo Icesi 23 27Total Asistentes al evento 264 170

Asistencia a Ponencias*

Registro único**

*Se suman los asistentes por cada ponencia. **Registro de asistentes únicos: la información se toma del registro de asistencia realizado por medio de la plataforma de eventos de la Universidad Icesi.

111

Page 112: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.7 Bonificaciones Cuadro 5.13 Bonificaciones

5.1.8 Investigación formativa

2014 2015 2016 2017

Bonificaciones ($)

Bonificaciones ($)

Bonificaciones ($)

Bonificaciones ($)

I $ 42.070.839 $ 47.334.910 $ 25.199.561 $ 132.043.255II $ 20.263.941 $ 82.242.757 $ 65.372.232 $ 84.504.133III $ 28.991.800 $ 66.451.710 $ 90.509.038 $ 107.633.591IV $ 58.346.253 $ 61.654.307 $ 122.039.346 $ 170.010.494V $ 58.436.319 $ 31.433.457 $ 136.084.949 $ 78.478.648VI $ 33.583.347 $ 73.374.483 $ 78.423.211 $ 200.422.940

Total $ 241.692.499 $ 362.491.624 $ 517.628.337 $ 773.093.061

Períodos

Facultad /Centro 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

5 0 1 17 11 16 41

Facultad de Ingeniería 18 21 19 7 26 9 113

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 21 25 30 21 13 58 198

Facultad de Ciencias Naturales 22 30 13 28 26 27 117

Facultad de Ciencias de la Salud 6 3 9 11 21 6 83

Escuela de Ciencias de la Educación 0 0 0 0 4 4 18

CDEE 1 0 0 0 0 0 0

Total 73 79 72 84 101 120 570

Estudiantes Semilleros de investigación activos por año

Cuadro 5.14 Estudiantes en semilleros de investigación, por facultad o área académica

El aumento de los datos en el año 2017 se debe a que la Dirección de Investigaciones decidió formalizar el proceso del registro de los estudiantes activos en semilleros de investigación, lo que lleva a pensar que en los años anteriores se pudo haber presentado sub-registro de datos.

112

Page 113: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.1.8 Investigación formativa

Cuadro 5.15 Número de jóvenes investigadores en proyectos de investigación por facultad, presentados y aprobados por Colciencias

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Economía, Políticas Públicas y Métodos Cuantitativos

3 1 2 8 2 1 0

Competitividad y Mercadeo en las Organizaciones

1 0 2 1 0 0 0

Inversión, Financiación y Control 2 1 2 2 1 0 0

Informática y Telecomunicaciones - I2T 8 17 2 6 7 4 0

Icubo 1 4 2 2 2 1 1

Leonardo 3 4 2 1 0 1 0

Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioculturales y Psicológicos - Nexos

4 5 2 3 0 4 0

Precedente 1 1 2 0 1 3 0

Natura 5 4 2 1 3 3 3

Biomédica 3 19 2 1 3 1 0

Espíritu Empresarial 1 1 2 2 2 1 1

Investigación en Recursos y Tecnologías para el Aprendizaje - IRTA

0 0 2 0 0 0 0

Proesa 2 0

Total 32 57 24 27 21 21 5

Facultad / CentroNo. de jóvenes presentados

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Economía, Políticas Públicas y Métodos Cuantitativos

3 0 0 0 0 0 0

Competitividad y Mercadeo en las Organizaciones

0 0 0 0 0 0 0

Inversión, Financiación y Control 0 0 2 0 0 0 0

Informática y Telecomunicaciones - I2T 6 3 2 6 6 2 0

Icubo 0 2 2 0 0 0 0

Leonardo 0 0 0 0 0 0 0

Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioculturales y Psicológicos - Nexos

2 0 0 0 0 0 0

Precedente 0 0 2 0 0 0 0

Natura 0 2 2 1 0 0 0

Biomédica 1 7 0 1 0 0 0

Espíritu Empresarial 0 0 2 1 0 0 1

Investigación en Recursos y Tecnologías para el Aprendizaje - IRTA

0 0 0 0 0 0 0

Proesa 0 0

Total 12 14 12 9 6 2 1

Facultad / CentroNo. de jóvenes aprobados

113

La disminución de jóvenes investigadores responde al recorte presupuestal en un 41% realizado por Colciencias, y al incremento en las exigencias en los términos de referencia para la presentación de proyectos de dicha convocatoria.

Page 114: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

5.2 Publicaciones Cuadro 5.16 Revistas publicadas por la Universidad

Descripción

Estudios Gerenciales

Revista creada en 1984, todos estos años de continuidad permiten considerarla una revista académica de acogida y consulta en lasbibliotecas universitarias del país y Latinoamérica. En el año 2008 pasó de categoría B a categoría A2 en Publindex, y en el año 2012realizó un proceso de contratación con Elsevier Iberomérica, con quien a partir de noviembre de ese año hasta el 2017 realizó losprocesos de gestión editorial de la revista; como resultado de este proceso, la revista Estudios Gerenciales empleó la plataforma EES(Elsevier Editorial System). Es importante anotar que Estudios Gerenciales hace parte también de SciELO‐Colombia y de SciELOCitation Index desde el año 2007. Estudios Gerenciales se ha ubicado en el top 10 de las revistas más consultadas en SciELO-Colombia,siendo la primera en las áreas de la administración y la economía. Adicionalmente, ha sido incluida en el listado de las 100 principalespublicaciones en español según Google Scholar Metrics (2016-2017). Finalmente, la revista se encuentra en la categoria B según la nuevaclasificación de Publindex-Colciencias. Estudios Gerenciales es una revista de acceso abierto, que emplea la plataforma Open JournalSystems (OJS) como gestor editorial y puede ser consultada desde: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales

Revista CS

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales lanza en el primer semestre de 2007 la Revista CS que busca generar un espacio de discusión interdisciplinar sobre problemáticas latinoamericanas que pongan en relación perspectivas de carácter local, nacional y global. La revistaprivilegia la publicación de artículos de investigación y reflexión y está dirigida a profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas de lasCiencias Sociales, interesados en problemas históricos y contemporáneos de América Latina y el Caribe. La Revista se encuentra en la categoria B según la nueva clasificación de Publindex-Colciencias. Actualmente, también se encuentraindexada en WoS: Emerging Sources Citation Index y SciELO Citation Index, ProQuest: Worldwide Political Science Abstracts ySociological abstracts, Ebsco: Fuente Académica Premier, así como en SciELO Colombia, Redalyc, DIALNET, REDIB, DOAJ, y Latindex.CS garantiza el acceso abierto gratuioto a sus contenidos, los cuales pueden ser consultados desde:http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs

Sistemas y Telemática

Sistemas y Telemática [S&T] es una revista científica publicada trimestralmente por la facultad de Ingeniería de la Universidad Icesi. Sumisión es contribuir a la difusión de la innovación y el conocimiento a través de la publicación de artículos originales de alta calidad,relacionados con actividades de investigación en las áreas de Sistemas –en el más amplio sentido del término–, Informática, Telemática,Computación y otras ciencias relacionadas. La Revista se indexó en Publindex en la categoría C en el período 2014-2017 y forma parte del catálogo de Latindex y de los sistemas deEbsco y Cengage Learning. S&T es miembro de la Red Colombiana de Revistas de Ingeniería. S&T es formalmente una publicación OpenAccess, por lo que puede ser consultada desde: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica

Precedente

Revista jurídica semestral de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Icesi con carácter reflexivo, crítico y sobre todo constructivo,que aborda temas inherentes al Derecho. Su objetivo principal es aportar elementos para el análisis comparado de problemas yfenómenos que ocupan a la academia mundial; es por esto que Precedente continúa en su esfuerzo de reunir el trabajo de intelectualesnacionales y extranjeros a través de un ejercicio editorial arbritado, que asegura, durante todo su proceso, el anonimato de autores yevaluadores. El público al que se dirige está compuesto por estudiantes, profesores e investigadores nacionales y extranjerospertenecientes a las diferentes ramas del Derecho. La Revista se indexó en Publindex en la categoría C en el período 2014-2017, además, se encuentra indexada en WoS: Emerging Sources Citation Index, Ebsco: Legal Source y Fuente Academica Plus, DOAJ, V|LEX yERIHPlus.Precedente es una publicación de Acceso Abuerto y puede ser consultada desde: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente

Revista Papel de Colgadura

Papel de colgadura es un vademécum gráfico y cultural publicado por la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad Icesi, que circula en versión impresa dos veces al año. Papel de colgadura es una revista de difusión y agitación cultural.

Documentos de Políticas Públicas

Serie de documentos de trabajo (working papers/policy papers) que incluye proyectos de investigación finalizados y en curso, ponencias, artículos, tesis de profesores e investigadores de la Universidad, y está abierta a jóvenes investigadores, académicos, consultores y funcionarios públicos.

Documentos de Trabajo del CIES

Los documentos de trabajo del CIES son textos que reflejan los avances de proyectos de investigación de los miembros del CIES o resultados preliminares de investigación, éstos documento están escritos en un lenguaje apto para el público general y se publican mensualmente.

Documentos de Trabajo del PEAP

Serie de informes o avances que documentan la actividad realizada por académicos, estudiantes y otros actores que comparten el interés común de estudiar los aspectos sociales, económicos, políticos y naturales que acontecen en la zona geográfica conformada por la Alianza del Pacífico. El propósito de estos informes es consolidar un trabajo investigativo de carácter multidisciplinar para comprender y aprovechar las oportunidades que ofrece la región en un lenguaje sencillo y accesible.

Revista Trans-pasando Fronteras

Trans-pasando Fronteras [TF] es una revista estudiantil publicada semestralmente. Su primer número fue publicado en el 2011 y desde ese momento ha sido liderada por estudiantes de la Universidad Icesi. Su contenido es académico y especializado, que además de promover la reflexión transdisciplinar, busca fomentar el desarrollo de comunidades de investigadores y redes de intercambio de conocimientos y experiencias en los órdenes nacional e internacional. La Revista se encuentra indexada en en WoS: Emerging Sources Citation Index, y bases de Revistas como DIALNET, REDIB y DOAJ.Trans-pasando Fronteras es una publicación de Acceso Abierto. Por esta razón, puede ser consultada desde: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras

Rev

ista

s d

e d

ivul

gaci

ón y

ap

rop

iaci

ón s

ocia

l del

co

noci

mie

nto

Nombre de la revista

Rev

ista

s ci

entí

ficas

114

Page 115: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 116: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1 Experiencias internacionales

Cuadro 6.1 Número de personas que participaron en programas internacionales, por género y población – Parte 1

6.1.1 Comunidad Icesi en el exterior

Estudiantes de pregrado M F M FFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas

71 96 47 66

Administración de Empresas 20 19 9 7Economía y Negocios Internacionales 34 42 26 30Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 5 5 8 14Economía 3 0 1 2Mercadeo Internacional y Publicidad 9 30 3 13Facultad de Ingeniería 33 22 32 37Ingeniería de Sistemas 0 0 0 0Ingeniería Industrial 15 10 20 19Diseño Industrial 4 10 5 13Ingeniería Telemática 3 0 1 2Diseño de Medios Interactivos 11 2 6 3Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 6 24 14 34Derecho 3 7 5 5Ciencia Política 2 12 3 10Psicología 0 2 6 18Sociología 0 2 0 0Antropología 1 1 0 1Facultad de Ciencias Naturales 7 5 5 4Biología 5 3 1 4Química 2 2 0 0Química Farmacéutica 0 0 4 0Facultad de Ciencias de la Salud 4 10 16 15Medicina 4 10 16 15Subtotal estudiantes 121 157 114 156

Total estudiantes

2016

278

2017

270

Población por género y por programaAño

116

Page 117: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1 Experiencias internacionales

Cuadro 6.1 Número de personas que participaron en programas internacionales, por género y población – Parte 2

6.1.1 Comunidad Icesi en el exterior

M F M FEstudiantes de posgrado 171 132 152 119Directivos y profesores de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

26 25 22 12

Directivos y profesores de la facultad de Ingeniería 8 8 11 6Directivos y profesores de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales

38 14 26 14

Directivos y profesores de la facultad de Ciencias Naturales

6 7 0 2

Directivos y profesores de la facultad de Ciencias de la Salud

2 0 5 1

Directivos y profesores del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE

12 4 1 1

Directivos y profesores de la Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación

1 3 0 2

Egresados 19 29 14 12Subtotal otros participantes 283 222 231 169Total 404 379 345 325

Total general

Otros participantes2016

783

2017

670

117

Page 118: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1.1 Comunidad Icesi en el exterior

Cuadro 6.2 Participación por tipo de programa internacional

2016 2017

Pasantía o práctica 61 27

Misiones (Pregrado y Posgrado) 73 83

Cursos 38 173

Curso de Inglés 33 20

Otros cursos 5 153

Asistencia a eventos 2 13

Rotación médica 12 29

Intercambio internacional 85 77

Año universitario 17 20

Semestre universitario 68 57

Doble titulación 310 139

581 541Total de participantes

Período académicoProgramas

Est

udia

ntes

(p

regr

ado

y p

osgr

ado)

Notas: 1. Las misiones internacionales, tanto de pregrado como de posgrado son viajes con fines académicos, las cuales pretenden ampliar la visión internacional por medio del contacto directo con el ambiente académico, político, cultural y económico del país o región que se visita. La agenda de las misiones internacionales está conformada por encuentros con empresarios, académicos, funcionarios públicos del país visitado y directivos de las organizaciones. 2. En la categoría de "curso de inglés" se incluye la movilidad realizada como Au Pair.

118

Page 119: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1.1 Comunidad Icesi en el exterior

Cuadro 6.3 Participación en programas internacionales, por país de destino

2016 2017Alemania 28 30Argentina 43 7Australia 15 15Bélgica 8Brasil 2 58Canadá 6 10Chile 5 31China 36 40Corea del Sur 3 3Costa Rica 1Ecuador 4 2España 120 113Estados Unidos 168 108Francia 93 84Ghana 1 1Grecia 1Holanda 3 1India 6 2

País Año2016 2017

Italia 2 4Japón 1Lituania 1Malta 1 1México 8 53Noruega 1Nueva Zelanda 7 1Panamá 12 1Perú 41 38Polonia 1Puerto Rico 1Reino Unido 10 4República DominicanaRepública Checa 3Suiza 5 2Taiwán 1Turquía 2Varios países* 13

Total de participantes 644 619

AñosPaís

Nota: en este cuadro se incluyen todas las personas de Icesi que salen (estudiantes, profesores, directivos, empleados, etc). *Los participantes en las Misiones de 2016 se incluyen en la categoría “Varios países”. Se visitan países de Europa, Asia, Latinoamérica, etc. Los participantes en las misiones de 2017 se presentan en el cuadro 6.4.

119

Page 120: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1.1 Comunidad Icesi en el exterior

Cuadro 6.4 Misiones internacionales realizadas en el año 2017

6.1.2 Estudiantes extranjeros en Icesi

Cuadro 6.5 Participación de estudiantes internacionales por facultad

Estudiantes Profesores

Misión Académica Internacional DMI Europa (España,Francia,Paises Bajos,Italia,Bélgica)

5 2

Misión Brasil 12 0Misión Industrial 19 2

Misión Internacional - India 9 1Misión Latinoamérica 28 1

Viagem De Estudo Rio 24 0Total participantes 97 6

MisiónNo. Participantes

2015 2016 2017Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 65 91 82

Facultad de Ingeniería 2 2 3

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 17 24 11

Facultad de Ciencias Naturales 2 1 11

Facultad de Ciencias de la Salud 4 2 6

Escuale de Ciencias de le Educación 0 0 2

Total estudiantes 90 120 115

Estudiantes InternacionalesPeríodo académico

120

Page 121: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1.2 Estudiantes extranjeros en Icesi

Antes del año 2009 Icesi recibió algunos estudiantes internacionales, la mayoría pertenecientes a programas de pregrado. Entre 2009 y 2010, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas recibió su primera estudiante internacional para el programa de MBA, proveniente de la Escuela de Negocios de Sup de Co Montpellier, Francia. En el año 2010, Icesi recibió la primera misión internacional proveniente de Ecuador, con un grupo de 18 estudiantes de la Universidad Equatorialis, con el fin de tomar un seminario internacional sobre Responsabilidad Ambiental. Durante esos días, participaron también del evento organizado por OETFA - Organización de Estudiantes del Programa de Administración de Empresas - "Asuntos Gerenciales". En 2011, las Facultades de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud recibieron estudiantes internacionales como pasantes de investigación. En el Grupo de Acciones Públicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se vinculó una estudiante internacional proveniente de la universidad de Sciences Po - Francia - como Estudiante en Práctica. En el año 2012, 9 estudiantes franceses estuvieron en la Universidad bajo el convenio de Doble Titulación con el programa de Administración de Empresas de la Icesi y la Escuela de Negocios de Sup de Co Montpellier. La Maestría en Ingeniería Industrial y el MBA Icesi recibieron estudiantes internacionales, bajo la modalidad de intercambio. Adicionalmente, en este mismo año, el MBA Icesi recibió un grupo de 12 estudiantes de posgrado de la Universidad de Chile, quienes cursaron el seminario "Liderazgo de Alto Impacto", con el objetivo de desarrollar en los participantes una perspectiva estratégica integral de la gestión empresarial y lograr un autoconocimiento de su potencial como líderes organizacionales. En el año 2013, los programas de: Medicina de la facultad de Ciencias de la Salud y Psicología, de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, recibieron por primera vez estudiantes internacionales, quienes vinieron provenientes de la Universidad de Wuerzburg en Alemania. Los programas de posgrado de la Universidad también recibieron estudiantes internacionales; la Maestría en Administración recibió un grupo de 28 estudiantes provenientes de la Universidad de Chile, quienes cursaron el seminario "Liderazgo de Alto Impacto", consolidando el convenio suscrito entre las dos universidades. En el año 2014, Icesi recibió los dos primeros estudiantes de intercambio provenientes de la Universidad de Celaya, México. Además, gracias al convenio con ISEP, llegaron a la Universidad a realizar su semestre académico estudiantes de las Universidades de Almería (España), Hendrix College (EEUU) y Linnaeus University (Suecia). En este año, los programas de Maestría en Mercadeo (posgrado) y Administración de Empresas (pregrado), de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, recibieron nueve estudiantes para doble titulación con ESC Clermont y Montpellier Business School de Francia. 121

Page 122: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1.2 Estudiantes extranjeros en Icesi

En el año 2015 la Universidad Icesi recibió el grupo de estudiantes internacionales más numeroso hasta ahora, correspondiente a un total de 74 estudiantes (52 estudiantes de pregrado y 22 de posgrado). Gracias al convenio con ISEP, llegaron a la Universidad a realizar su semestre académico estudiantes de Loyola University New Orleans y Agnes Scott College, ambas universidades ubicadas en Estados Unidos. En este mismo año, la Universidad Icesi recibió a un grupo de 13 investigadores de Australia, Canadá, Croacia, Italia, Estados Unidos y Alemania. Estos investigadores estuvieron vinculados a la Facultad de Ciencias Naturales. Adicionalmente, el programa de Medicina recibió la visita de un estudiante de Wilkes University de Estados Unidos, quien realizó una pasantía de 6 semanas en la Fundación Valle del Lili. En el año 2016 la Universidad Icesi recibió un 33% más de estudiantes internacionales en comparación con el 2015. Gracias al consorcio con ISEP ingresaron estudiantes de pregrado provenientes de Estados Unidos, Estonia y Australia; y por medio de los convenios con ESCCA SCHOOL OF MANAGEMENT, MONTEPELLIER BUSINESS SCHOOL y ESC CLERMONT de Francia, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas recibió estudiantes para doble titulación, de la Maestría de Mercadeo y del programa de pregrado de Administración de Empresas. Otro dato relevante por mencionar corresponde a los 37 estudiantes provenientes del convenio que se tiene con la Universidad de Chile y que realizaron con satisfacción un curso del MBA en Icesi. Además, en el 2016 se contó con la visita de personas provenientes de Estados Unidos, Francia y Alemania que vinieron a realizar la pasantía de investigación en los programas de pregrado de Biología, Medicina y Psicología. En el año 2017 la Universidad Icesi recibió un 27,8% más de estudiantes internacionales en comparación con el año 2015. De estos estudiantes el 51,3% vino a realizar intercambio estudiantil y el 42,6% un curso corto; el 8,7% restante se interesó por realizar alguna de las siguientes movilidades: doble titulación o rotación médica.

122

Page 123: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.1.3 Profesores extranjeros en Icesi

Cuadro 6.6 Profesores invitados a Icesi durante el 2017, según origen y actividad

Investigación Ponencia DocenciaOtras

Actividades*Alemania 2 5Argentina 8 4Australia 1Austria 2Bélgica 1Bolivia 1Brasil 3 1Canadá 1 1Chile 2 3Corea del Sur 1Costa Rica 1Cuba 3Dinarmarca 1Ecuador 1España 16 3Estados Unidos 15 3 2Finlandia 1Francia 2Inglaterra 1Italia 1 1México 13 2Nueva Zelanda 1Panamá 3Perú 2 1Puerto Rico 1Reino Unido 2 2Uruguay 1Venezuela 1

Actividad

Paí

s de

ori

gen

del p

rofe

sor

invi

tado

*Otras actividades incluye: profesores asesores, representantes, pares y diplomáticos. Si el profesor ha realizado una misma actividad varias veces o varias actividades en el mismo año, sólo contará una vez en cada actividad. En el año 2017 la universidad recibió 115 profesores visitantes en total.

123

Page 124: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.2 Cooperación y colaboración internacional

Cuadro 6.7 Convenios de cooperación académica internacional por país – Parte 1

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN PAÍS

Pforzheim University of Applied SciencesMannheim UniversityUniversidad de TübingenHochschule Darmstadt University of Applied SciencesUniversidad de WürzburgFachhochschule KölnEuropa Universität Viadrina Frankfurt (Oder)Freie Universität BerlinOtto-von-Guericke-Universität MagdeburgUniversity of MünsterUniversität ErfurtUniversidad Torcuato Di Tella ArgentinaGriffith University AustraliaICHEC – Brussels Management School BélgicaUniversidad de Estado de Rio de JaneiroUniversidad de BrasiliaUniversidad Federal de Minas GeraisUniversidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)Universidade Estadual do Oeste do ParanáInstituto de Química de Sao Carlos USPPontificia Universidad Católica de Chile Universidad de ChileUniversidad del Bío-BíoUniversidad MayorUniversidad Andrés BelloUniversidad Adolfo IbáñezUniversidad Diego PortalesUniversidad Austral de ChileUniversidad Técnica Federico Santa María (USM)Pontificia Universidad Católica de Chile (Medicina)Universidad de ChileSungkyunkwan UniversityHankuk University of Foreign Studies (HUFS)Universidad San Francisco de QuitoEscuela Superior Politécnica del LitoralUniversidad Tecnológica Equinoccial - UTE

Chile

Alemania

Brasil

Corea del sur

Ecuador

124

Page 125: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.2 Cooperación y colaboración internacional

Cuadro 6.7 Convenios de cooperación académica internacional por país – Parte 2

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN PAÍS

Universidad de SalamancaInstituto de Estudios BursátilesEAE- Escuela de Administración de EmpresasUniversidad Politécnica de Catalunya (Escuela Politécnica Superior de Castelldefels)Universidad Alfonso X El Sabio Universidad de ExtremaduraUniversidad Politécnica de Catalunya - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT)EAE- Escuela de Administración de EmpresasUniversidad de SevillaUniversidad de Alcalá de HenaresUniversidad de ValenciaUniversidad Carlos III de MadridUniversidad de BarcelonaUniversidad Politécnica de Catalunya - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB)TecnoCampus Mataró-Maresme

Fundacio Privada Universitat I Tecnología, La Salle - Universidad Ramón LlullTulane UniversitySavannah College of Art and DesignAmerican UniversityUniversity of Miami - Miller School of MedicineWilkes UniversityStony Brook University School of MedicineStony Brook University University of Miami - Miami School of LawRutgers UniversitySUNY OneontaBarry University

España

Estados Unidos

125

Page 126: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.2 Cooperación y colaboración internacional

Cuadro 6.7 Convenios de cooperación académica internacional por país – Parte 3

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN PAÍS

Montpellier Business SchoolESC ClermontESSCAInstituto de Ciencias Políticas de París - Sciences PoRouen Business SchoolÉcole nationale supérieure des mines d'Albi-CarmauxSkema Business SchoolToulouse Business SchoolBirla Institute of Management Technology IndiaNuova Academi Di Belle Arte Di MilanoUniversità degli Studi di TorinoInstituto Europeo de DiseñoUniversidad de CelayaUniversidad RegiomontanaCentro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)Instituto Tecnológico de MonterreyUniversidad de MonterreyBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

TNO:Netherlands Organisation for Applied Scientific Research Paises Bajos

Universidad San Ignacio de LoyolaUniversidad ESANBirmingham City University Reino UnidoFHS ST. Gallen - University of Applied SciencesUniversity of Business and International Studies (UBIS)Soochow University TaiwánBezmialem Vakif University TurquíaUniversidad ORT Uruguay

México

Perú

Suiza

Francia

Italia

126

Page 127: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

6.2 Cooperación y colaboración internacional

Cuadro 6.8 Cooperación académica internacional por consorcios

Consocio Cobertura Página Web

ISEP - The International Exchange Programs Universidades a nivel global www.isep.org

CREPUQ - ASCUNUniversidades Canadienses

provincia de Quebecwww.crepuq.qc.ca

HRK - Hochscjilrektorenkonferenz  Universidades  publicas Alemanas www.hrk.de

UDUAL - ASCUNUniversidades de America Latina

y el Caribehttp://www.udual.org/

ASCUN - CDEFI - CPU Escuelas de Ingenieria Francesas www.cdefi.frColombia Challenge your Knowledge (CCYK) - CALDO

Universidades Canadienses www.caldo.ca

Telecom Bretagne (Francia) - CINTEL (Colombia) Universidades Francesas http://www.telecom-bretagne.eu/

Fundacion Carolina Universidades Españolas  http://www.fundacioncarolina.es/

TNO-GMSP-EE-NijhuisUniversidades y centros de

investigación holandesas https://www.tno.nl/en/about-

tno/organisation/

127

Page 128: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 6.9 Convenios con organismos internacionales – Parte 1

6.2 Cooperación y colaboración internacional

Organismos internacionalesAACSB International - Association to Advance Collegiate Schools of BusinessAECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAICD - Agencia Interamericana para la Cooperación y el DesarrolloAIESEC - Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et CommercialesAlianza Colombo FrancesaAMBA - Association of MBA's ASCUN CREPUQ - Consorcio de Universidades de QuebecAsociación Cultural Colombo JaponesaAsociación de Estudios CoreanosBALAS - The Business Association of Latin American StudiesBanco Mundial Banco Santander - Programa de Becas IberoaméricaBANCOMEXT - Banco Nacional de Comercio Exterior (México)BID - Banco Interamericano de Desarrollo CALDOCámara Colombo Árabe en ColombiaCámara Colombo Coreana de Industria y ComercioCámara de Comercio Colombo Americana de MiamiCámara de Comercio e Industria de Panamá Cámara de Comercio e Integración Colombo China Cámara de Comercio Italiana para ColombiaCEF - Corporación para los Estudios en FranciaCentro Cultural Colombo AmericanoCIAT - Centro Internacional de Agricultura TropicalCIDEIM - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones MédicasCLADEA - Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración

128

Page 129: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 6.9 Convenios con organismos internacionales – Parte 2

6.2 Cooperación y colaboración internacional

Organismos internacionalesCLI -  Centro Latinoamericano de Innovación en LogísticaCorte Interamericana de los Derechos Humanos DAAD - Servicio Alemán de Intercambio AcadémicoFullbrightFundación Bill & Melinda GatesFundación Carolina Fundación Centro Cultural Colombo AlemánGEM - Global Entrepreneurship MonitorGIZ - Agencia Alemana para la Cooperación Internacional HRK - Hochschulrektorenkonferenz IAESTE - International Association for the Exchange of Students for Technical ExperienceICAFT - Instituto Colombo Alemán para la Formación TecnológicaICSB - International Council for Small Business Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtISEP - International Student Exchange ProgramKIEP - Korea Institute for International Economic Policy NAFSA - Asociación Internacional de EducadoresOEA - Organización de Estados AmericanosONU - Organización de las Naciones UnidasPartners of the AmericasPlataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del PacíficoProchile - Dirección de Promoción de Exportaciones de ChileTelecom Bretagne-FranciaCenter for International Business Education and Research Collaboration - UM – CIBER.UniversiaUSAID - U.S. Agency for International Development TNO-GMSP-EE-NijhuisTNO:Netherlands Organisation for Applied Scientific Research

129

Page 130: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 131: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

7. 1 Participación en programas de Bienestar Universitario

Cuadro 7.1A Participación por área y por programa académico en el primer período de 2017

Bienestar Universitario ofrece actividades en tres áreas: Arte y Cultura, Deporte y Recreación, y Desarrollo Humano, las cuales contribuyen positivamente a la formación integral de los estudiantes.

Nota: los % están calculados con base en los datos de matriculados generados en la 5ta semana de cada período académico.

131

Participantes % Participantes % Participantes %

Administración de Empresas - jornada diurna 49 10,2% 144 29,9% 186 38,7%

Administración de Empresas - jornada nocturna 0 0,0% 3 5,3% 3 5,3%

Economía y Negocios Internacionales 119 16,4% 246 33,9% 316 43,5%

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 44 23,9% 63 34,2% 80 43,5%

Mercadeo Internacional y Publicidad 87 16,1% 149 27,6% 217 40,3%

Economía 7 14,0% 13 26,0% 25 50,0%

Ingeniería de Sistemas 55 22,1% 119 47,8% 168 67,5%

Ingeniería Industrial 91 15,1% 265 44,0% 175 29,1%

Diseño Industrial 44 20,4% 64 29,6% 84 38,9%

Ingeniería Telemática 32 27,4% 47 40,2% 84 71,8%

Diseño de Medios Interactivos 63 27,4% 64 27,8% 94 40,9%

Ingeniería Bioquímica 51 27,3% 79 42,2% 111 59,4%

Derecho 81 20,1% 127 31,5% 190 47,1%

Antropología 18 27,7% 15 23,1% 19 29,2%

Sociología 15 25,9% 14 24,1% 27 46,6%

Psicología 93 29,1% 102 31,9% 153 47,8%

Ciencia Política 34 19,9% 57 33,3% 68 39,8%

Música 20 54,1% 17 45,9% 26 70,3%

Biología 44 29,7% 63 42,6% 77 52,0%

Química 26 31,0% 30 35,7% 47 56,0%

Química Farmacéutica 83 20,6% 142 35,2% 198 49,1%

Medicina 61 9,5% 138 21,6% 268 41,9%

Licenciatura en Educación Básica Primaria 3 30,0% 3 30,0% 6 60,0%

Licenciatura en Artes 2 25,0% 3 37,5% 3 37,5%

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 5 14,3% 12 34,3% 16 45,7%

Licenciatura en Ciencias Naturales 3 60,0% 1 20,0% 3 60,0%

Licenciatura en Ciencias Sociales 0 0,0% 3 75,0% 4 100,0%

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 4 30,8% 4 30,8% 5 38,5%

Total Universidad 1.134 18,8% 1.987 32,9% 2.653 43,9%

2017-1

Arte y Cultura Deporte y Recreación Desarrollo Humano

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Ciencias de la Educación

Población Estudiantil por programa

Areas

Page 132: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Nota: los % están calculados con base en los datos de matriculados generados en la 5ta semana de cada período académico.

7. 1 Participación en programas de Bienestar Universitario

Cuadro 7.1B Participación por área y por programa académico en el segundo período de 2017

Población Estudiantil por programa

De un total de 576 estudiantes matriculados en el programa de Ingeniería Industrial en el 2017-2, 101 participaron en actividades culturales, 282 en deportivas y 233 en actividades de desarrollo humano; lo que representó el 17.5%, 49.0%, y 40.5% respectivamente. 132

Participantes % Participantes % Participantes %

Administración de Empresas - jornada diurna 41 8,3% 140 28,4% 151 30,6%

Administración de Empresas - jornada nocturna 1 2,7% 2 5,4% 2 5,4%

Economía y Negocios Internacionales 105 14,7% 259 36,3% 238 33,4%

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 51 28,0% 95 52,2% 98 53,8%

Mercadeo Internacional y Publicidad 71 13,2% 167 31,2% 178 33,2%

Economía 8 16,7% 15 31,3% 12 25,0%

Ingeniería de Sistemas 54 21,6% 136 54,4% 103 41,2%

Ingeniería Industrial 101 17,5% 282 49,0% 233 40,5%

Diseño Industrial 39 18,0% 62 28,6% 66 30,4%

Ingeniería Telemática 23 22,3% 51 49,5% 41 39,8%

Diseño de Medios Interactivos 78 35,0% 73 32,7% 83 37,2%

Ingeniería Bioquímica 31 15,9% 89 45,6% 112 57,4%

Derecho 68 17,0% 124 30,9% 174 43,4%

Antropología 24 36,9% 20 30,8% 28 43,1%

Sociología 20 33,3% 14 23,3% 27 45,0%

Psicología 93 29,3% 106 33,4% 145 45,7%

Ciencia Política 45 25,9% 49 28,2% 64 36,8%

Música 42 60,9% 34 49,3% 33 47,8%

Biología 43 28,9% 73 49,0% 71 47,7%

Química 27 35,1% 33 42,9% 40 51,9%

Química Farmacéutica 85 21,1% 165 40,9% 183 45,4%

Medicina 54 8,5% 134 21,1% 227 35,7%

Licenciatura en Educación Básica Primaria 2 18,2% 3 27,3% 4 36,4%

Licenciatura en Artes y en tecnologías para la creación 1 11,1% 7 77,8% 4 44,4%

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 17 40,5% 17 40,5% 19 45,2%

Licenciatura en Ciencias Naturales 5 71,4% 4 57,1% 6 85,7%

Licenciatura en Ciencias Sociales 1 25,0% 3 75,0% 2 50,0%

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 8 66,7% 5 41,7% 6 50,0%

Total Universidad 1.138 18,9% 2.162 36,0% 2.350 39,1%

Escuela de Ciencias de la Educación

Facultad de Ingeniería

Arte y Cultura Deporte y Recreación Desarrollo Humano

2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Ciencias de la Salud

Población Estudiantil por programa

Areas

Page 133: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

7. 1 Participación en programas de Bienestar Universitario Gráfico 7.1 Participación de la población estudiantil por programa académico en el año 2017

ADD SOC

ADN PSI

ENI CIP

COF BIO

MIP QUI

ECO QUF

SIS MED

IND ATC

DIS EBP

TEL LEI

DMI LCN

IBQ ESH

DER LYL

ANT MUS

Administración de Empresas - Jornada diurna

Derecho

Mercadeo Internacional y Publicidad

Economía

Ingeniería de Sistemas

Administración de Empresas - Jornada nocturna

Antropología

Economía y Negocios Internacionales

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

Diseño de Medios Interactivos

Ingeniería Bioquímica

Ingeniería Industrial

Diseño Industrial

Ingeniería Telemática

Música

Psicología

Sociología

Química

Biología

Ciencia Política

Licenciatura en Artes

Medicina

Química Farmacéutica

Licenciatura en Ciencias Sociales

Licenciatura en Ciencias Naturales

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

Licenciatura en Educación Básica Primaria

Literatura y Lengua Castellana

52

10

5659

5360

77

62

54

78

61

71

58 56

46

11

54

74

51

60

70

63

50

68 6772

5560

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

ADD ADN ENI COF MIP ECO SIS IND DIS TEL DMI IBQ DER ANT

% d

e pa

rtic

ipac

ión

Programas académicos

2017-1

2017-2

57 58 5768 69 71

64

52

80

63

5160

100

6965 61

53

7872 73 69

48

6467 67

86

100

75

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

SOC PSI CIP MUS BIO QUI QUF MED EBP ATC LEI LCN ESH LYL

% d

e pa

rtic

ipac

ión

Programas académicos

2017-1

2017-2

Page 134: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

7. 2 Proyecto social de Bienestar Universitario - PSU

El Proyecto Social de Bienestar Universitario pretende consolidar su posición frente a la problemática del país, y ligar a la propuesta educativa oportunidades de formación y servicio.

Cuadro 7.2 Estudiantes participantes en el PSU, por período académico

Facultad 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 232 151 107 146 91 97

Administración de Empresas - jornada diurna 46 30 23 26 20 22Administración de Empresas - jornada nocturna 1 1 5 1 0 0Economía y Negocios Internacionales 122 71 38 56 34 38Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 14 11 12 14 12 15Mercadeo Internacional y Publicidad 42 35 26 42 23 20Economía 7 3 3 7 2 2Facultad de Ingeniería 119 95 102 103 87 56

Ingeniería de Sistemas 21 17 8 18 16 10Ingeniería Industrial 68 49 55 57 37 22Diseño Industrial 14 8 21 4 0 4Ingeniería Telemática 9 8 3 4 10 0Diseño de Medios Interactivos 7 6 10 8 4 5Ingeniería Bioquímica N/A 7 5 12 20 15Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 142 139 126 157 117 130

Derecho 31 37 26 35 31 59Antropología 5 8 4 5 1 0Sociología 6 8 5 10 13 7Psicología 65 57 63 83 53 46Ciencia Política 35 29 28 24 18 17Música 1 1Facultad de Ciencias Naturales 37 32 13 19 25 29

Biología 10 13 3 5 9 9Química 6 4 3 4 4 5Química Farmacéutica 21 15 7 10 12 15Facultad de Ciencias de la Salud 8 62 68 74 15 4

Medicina 8 62 68 74 15 4Escuela de Ciencias de la Educación N/A 1 1 4 4 5

Licenciatura en Educación Básica Primaria N/A 1 0 4 1 1Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés N/A 0 1 0 2 0Licenciatura en Ciencias Sociales N/A N/A N/A N/A 1 1Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana N/A N/A N/A N/A N/A 2Licenciatura en Ciencias Naturales N/A N/A N/A N/A N/A 1Total Universidad 538 480 417 503 339 321

as que te v e e.

Nota: 1)para el conteo solamente se tiene en cuenta el programa principal de cada estudiante. 2) los % están calculados con base en los datos de matriculados generados en la 5ta semana de cada período académico.

134

Page 135: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

7. 2 Proyecto social de Bienestar Universitario - PSU

El Proyecto Social de Bienestar Universitario con su voluntariado, contribuye al mejoramiento de la sociedad a través del servicio y la formación de los estudiantes de la Universidad y las comunidades en las que interviene. Lo anterior se realiza mediante dos líneas de trabajo: seminarios y proyectos. • Los Seminarios son espacios para conocer sobre algunos problemas de la ciudad y la forma

de intervenir en ellos para llegar a soluciones que buscan ser sostenibles. • Los Proyectos son una propuesta de intervención que busca fortalecer el capital social de

las comunidades con que se interactúa. Las diferentes acciones se realizan mediante acuerdos de voluntad con organizaciones y/o fundaciones que llevan procesos de intervención social en comunidades concretas. Si desea ampliar información sobre el PSU por favor dirigirse al capítulo 10 “Relación con el entorno”

135

Page 136: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 137: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

8.1 Población estudiantil beneficiada por becas y ayudas económicas*

Cuadro 8.1 Según tipo de beca y programa académico, segundo período de 2017 – Parte 1

En el segundo período de 2017 la Universidad entregó 3.976 becas y ayudas económicas de las cuales se beneficiaron 3.438 personas, entre las cuales se encuentran estudiantes, colaboradores y familiares de estos. El total de personas beneficiadas representan el 57,2% del total de los matriculados en este período. Las becas y ayudas más otorgadas fueron la Beca TU ELIGES, la beca Gobierno y la Beca Icesos.

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 155 294 89 1 59 33

Administración de Empresas - Jornada Diurna 29 60 23 18 13

Administración de Empresas - Jornada Nocturna 3 2 3

Economía y Negocios Internacionales 57 129 40 1 24 9

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 39 19 8 4 3

Mercadeo Internacional y Publicidad 21 79 12 9 4

Economía 6 7 6 2 1

Facultad de Ingeniería 141 253 111 3 46 14

Ingeniería de Sistemas 25 34 15 7 3

Ingeniería Industrial 65 89 39 1 22 8

Diseño Industrial 2 41 16 1 5 2

Ingeniería Telemática 10 14 9 1 2

Diseño de Medios Interactivos 23 43 18 4

Ingenieria Bioquimica 16 32 14 6 1

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 107 178 33 0 32 12

Derecho 37 56 10 4 2

Antropología 9 11 4 3 1

Sociología 5 7 4 5

Psicología 39 49 3 14 6

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 15 42 7 6 3

Música 2 13 5

Facultad de Ciencias Naturales 76 102 28 0 17 5

Biología 20 22 6 6

Química con énfasis en Bioquímica 7 11 8 1

Química Farmacéutica 49 69 14 10 5

Facultad de Ciencias de la Salud 33 124 96 0 19 19

Medicina 33 124 96 19 19

Escuela de Ciencias de la Educación 11 9 0 0 2 2

Licenciatura en Educación Básica Primaria 2 1 1 1

Licenciatura en Artes 1

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 4 6 1

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 3 1 1

Licenciatura en Ciencias Sociales 1

Licenciatura en Ciencias Naturales 1

Total de becas otorgadas por la Universidad 523 960 357 4 175 85

Beca Icesos

Beca TU ELIGES

Beca a la Excelencia

Beca a la excelencia

Intercambio

Beca de Honor

Beca Institucional

Programa

Tipo de becas y/o ayudas económicas

Nota: un estudiante puede ser beneficiado por varias becas y/o ayudas económicas en un mismo período académico. Beca TU ELIGES: Anteriormente Beca Acces - Icesi *Las ayudas económicas diferentes a las becas, hacen referencia a las monitorias.

137

Page 138: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 180 9 23 39 6

Administración de Empresas - Jornada Diurna 23 1 10 11 1

Administración de Empresas - Jornada Nocturna 8

Economía y Negocios Internacionales 84 6 16 2

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 36 1 5 3

Mercadeo Internacional y Publicidad 29 6 6

Economía 8 1

Facultad de Ingeniería 173 2 15 12 5

Ingeniería de Sistemas 20 2 3 1

Ingeniería Industrial 62 5 7 1

Diseño Industrial 20 2 4

Ingeniería Telemática 13 1 2

Diseño de Medios Interactivos 44 5 1

Ingenieria Bioquimica 14

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 79 0 12 8 3

Derecho 17 4 1 1

Antropología 6

Sociología 6 2 3

Psicología 30 5 1

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 20 4 1

Música 1

Facultad de Ciencias Naturales 40 1 7 2 4

Biología 16 3 1

Química con énfasis en Bioquímica 2 1 1 1

Química Farmacéutica 22 3 1 3

Facultad de Ciencias de la Salud 21 0 6 12 0

Medicina 21 6 12

Escuela de Ciencias de la Educación 14 2 0 1 0

Licenciatura en Educación Básica Primaria 2

Licenciatura en Artes 2 1

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 8 1

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 2 1

Licenciatura en Ciencias Sociales

Licenciatura en Ciencias Naturales

Total de becas otorgadas por la Universidad 507 14 63 74 18

MonitoríaBeca

EmpleadosBeca Hijos / Cónyuge

Beca por Intercambios

Beca FGO**

Programa

Tipo de becas y/o ayudas económicas

8.1 Población estudiantil beneficiada por becas y ayudas económicas*

Cuadro 8.1 Según tipo de beca y programa académico, segundo período de 2017 – Parte 2

*Las ayudas económicas diferentes a las becas, hacen referencia a las monitorias. **Fundación Gases de Occidente. 138

Page 139: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

8.1 Población estudiantil beneficiada por becas y ayudas económicas*

Cuadro 8.1 Según tipo de beca y programa académico, segundo período de 2017 – Parte 3

*Las ayudas económicas diferentes a las becas, hacen referencia a las monitorias. ***Beca Ser Pilo Paga ****Otras becas incluye: Beca Corporación Manos Visibles, Beca de Grauwe, Beca para hijos de la Policia, Beca empleado Fundación Valle del Lili y Becas Empresariales.

N° %

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 232 32 962 47,9% 2009

Administración de Empresas - Jornada Diurna 25 7 191 38,7% 493

Administración de Empresas - Jornada Nocturna 2 15 40,5% 37

Economía y Negocios Internacionales 100 14 395 55,4% 713

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 72 2 150 82,4% 182

Mercadeo Internacional y Publicidad 28 6 179 33,4% 536

Economía 7 1 32 66,7% 48

Facultad de Ingeniería 323 41 973 62,2% 1564

Ingeniería de Sistemas 58 16 164 65,6% 250

Ingeniería Industrial 130 10 364 63,2% 576

Diseño Industrial 9 4 89 41,0% 217

Ingeniería Telemática 24 4 72 69,9% 103

Diseño de Medios Interactivos 30 3 143 64,1% 223

Ingenieria Bioquimica 72 4 141 72,3% 195

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 230 17 630 58,0% 1086

Derecho 95 5 218 54,4% 401

Antropología 5 1 38 58,5% 65

Sociología 9 2 34 56,7% 60

Psicología 96 5 214 67,5% 317

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 19 4 100 57,5% 174

Música 6 26 37,7% 69

Facultad de Ciencias Naturales 136 10 390 62,0% 629

Biología 31 2 95 63,8% 149

Química con énfasis en Bioquímica 23 1 52 67,5% 77

Química Farmacéutica 82 7 243 60,3% 403

Facultad de Ciencias de la Salud 117 15 414 65,1% 636

Medicina 117 15 414 65,1% 636

Escuela de Ciencias de la Educación 40 3 69 81,2% 85

Licenciatura en Educación Básica Primaria 5 2 9 81,8% 11

Licenciatura en Artes 4 6 66,7% 9

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 19 1 33 78,6% 42

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 5 11 91,7% 12

Licenciatura en Ciencias Sociales 4 5 125,0% 4

Licenciatura en Ciencias Naturales 3 5 71,4% 7

Total de becas otorgadas por la Universidad 1078 118 3438 57,2% 6009

Beca Gobierno*

**

Otras Becas ****

Total matriculados

2017-2

Total de personas

beneficiadasPrograma

Tipo de becas y/o ayudas económicas

139

Page 140: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

8.1 Población estudiantil beneficiada por becas y ayudas económicas*

Cuadro 8.2 Total de estudiantes beneficiados por la Beca Ser Pilo Paga, por período académico

Programa 2017-1 2017-2

Administración de Empresas 27 25

Economía y Negocios Internacionales 109 100

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 73 72

Mercadeo Internacional y Publicidad 28 28

Economía 8 7

Ingeniería de Sistemas 65 58

Ingeniería Industrial 139 130

Diseño Industrial 10 9

Ingeniería Telemática 29 24

Diseño de Medios Interactivos 34 30

Ingeniería Bioquímica 74 72

Derecho 99 95

Antropología 6 5

Sociología 9 9

Psicología 96 96

Ciencia Política 18 19

Música 3 6

Biología 36 31

Química 26 23

Química Farmacéutica 82 82

Medicina 121 117

Licenciatura en Educación Básica Primaria 6 5

Licenciatura en Artes 3 4

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés 19 19

Licenciatura en Ciencias Naturales 2 3

Licenciatura en Ciencias Sociales 4 4

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 6 5

Total Universidad 1132 1078

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

En este cuadro se observa la cantidad de estudiantes matriculados por período académico beneficiarios de la Beca Ser Pilo Paga, la cual es otorgada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación. Esta ayuda es concedida anualmente a los estudiantes con los mejores puntajes en las pruebas Saber 11. A los beneficiarios de esta beca, la Universidad Icesi brinda ayudas adicionales a las entregadas por el Gobierno Nacional, como: almuerzo diario durante toda la carrera, libros guía empleados en el programa elegido, acompañamiento y tutorías durante toda la carrera y un auxilio** para realizar una experiencia internacional (cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes).

*Las ayudas económicas diferentes a las becas, hacen referencia a las monitorias. **Este auxilio se entrega una vez al estudiante (no cubre a los estudiantes de Diseño Industrial, ya que el auxilio se aplica al costo de material para el desarrollo de proyectos y trabajo académico). http://www.icesi.edu.co/serpilopaga/

140

Page 141: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

8.2. Estudiantes becados de los estratos 1, 2 y 3

En el contenido de uno de sus objetivos estratégicos, la Universidad afirma su interés en contribuir a la Proyección Social por medio de la equidad y la inclusión de los estudiantes de diferentes sectores socioeconómicos. Para lograr este objetivo, la Institución ofrece becas especiales sin límite de cupos para los estudiantes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 que cumplan los requisitos para aspirar a las diferentes becas.

Cuadro 8.3 Becas otorgadas a matriculados provenientes de los estratos 1, 2 y 3, por período académico

Becas Matriculados % Becas Becas Matriculados % Becas

2015-1 435 476 91,4% 1138 1305 87,2%2015-2 423 473 89,4% 1093 1297 84,3%2016-1 599 639 93,7% 1412 1608 87,8%2016-2 619 655 94,5% 1398 1573 88,9%2017-1 758 831 91,2% 1535 1723 89,1%2017-2 709 778 91,1% 1485 1708 86,9%

ESTRATO 1 ESTRATO 2

PERIODO ACADÉMICO

Becas Matriculados % Becas BecasMatriculados de los

estratos 1, 2 y 3% Becas

2015-1 674 1.133 59,5% 2.247 2.914 77,1%2015-2 657 1.156 56,8% 2.173 2.926 74,3%2016-1 699 1.180 59,2% 2.710 3.427 79,1%2016-2 691 1.178 58,7% 2.708 3.406 79,5%2017-1 720 1.166 61,7% 3.013 3.720 81,0%2017-2 689 1.164 59,2% 2.883 3.650 79,0%

ESTRATO 3

PERIODO ACADÉMICO

TOTAL

141

Page 142: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

8.2. Estudiantes becados de los estratos 1, 2 y 3

Gráfico 8.1 Becas otorgadas a matriculados provenientes de los estratos 1, 2 y 3, por período académico

2.247 2.173

2.710 2.708 3.013 2.883 2.644 2.926

3.427 3.406 3.720 3.650

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

No. Estudiantes becados Matriculados de los estratos 1, 2 y 3

En los últimos tres años se ha dado un crecimiento significativo del total de becas entregadas a estudiantes provenientes de los estratos 1, 2 y 3. En el gráfico se puede observar que de 2.173 becas entregadas en el segundo semestre de 2015 se dio un incremento a 2.883 en el mismo semestre de 2017, lo que representa un crecimiento del 32.67%. También se puede concluir que en los últimos 3 años los estudiantes matriculados pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 se han incrementado en un 24.74% pasando de 2.926 en el segundo semestre de 2015 a 3.650 en el segundo semestre de 2017.

8.3 Información de becas otorgadas por la Universidad • Beca Icesos Dirigida a aspirantes de alto desempeño y potencial académico con limitaciones económicas que hayan obtenido un puntaje global mínimo de 300 puntos en las pruebas de Estado Saber 11, presentadas únicamente desde agosto de 2014. El aspirante a esta beca debe residir con su núcleo familiar en los estratos 1 y 2, no debe pasar los 22 años de edad, sus ingresos familiares no deben superar los dos y medio (2,5) salarios mínimos mensuales vigentes (smmlv), debe contar con la admisión a la Universidad y la aprobación del crédito para matrícula de Largo Plazo-Tú Eliges (opciones 0% - 10% y 25%) del ICETEX. La beca consiste en un auxilio del 25% del valor de la matrícula durante toda la carrera, almuerzo diario durante el período de estudios, auxilio de un (1) salario mínimo mensual legal vigente por cada semestre para transporte y/ fotocopias (se concede únicamente a los beneficiarios que no reciban el subsidio de sostenimiento del ICETEX), el préstamo para uso personal del estudiante de los libros guía de las materias del programa y el ingreso al programa de acompañamiento académico y tutorías que ofrece la Universidad, y derecho de admisión sin costo. 142

Page 143: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

• Beca TU ELIGES Dirigida a aspirantes de alto desempeño y potencial académico para cursar estudios profesionales en cualquiera de los programas académicos. La Beca ofrece: Auxilio para matrícula: a los beneficiarios se les concede un auxilio del 20% del valor de la matrícula. La beca se aplica hasta un valor máximo de matrícula equivalente a 14 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Programa de acompañamiento: los estudiantes ingresarán al programa de acompañamiento académico para becarios y tutorías académicas. Derechos de inscripción sin costo: para los aspirantes que residan en los estratos 1 y 2. Condiciones para obtener la Beca: Obtener un puntaje global mínimo de 285 puntos en las pruebas Saber 11, presentadas desde agosto de 2014, durante el último año de bachillerato y habiendo estado matriculado(a) en el calendario académico correspondiente a su institución educativa. Residir con su núcleo familiar en estratos 1, 2 y 3. Lograr la admisión en alguno de los programas de la Universidad Icesi. Tener aprobado y legalizado el crédito para matrícula de Largo Plazo-Tú Eliges (opciones 0% - 10% - 25%) del ICETEX. • Beca Icesi a la Excelencia Las becas Icesi a la excelencia son un reconocimiento que se concede a los bachilleres por su alto desempeño en los Exámenes de Estado Saber 11 del ICFES que aspiren a ingresar a cualquiera de los programas académicos de la Universidad. Condiciones para obtener la Beca: Obtener el puntaje global mínimo en las pruebas Saber 11 (ICFES), presentadas desde agosto de 2014, durante el último año de bachillerato y habiendo estado matriculado(a) en el calendario académico correspondiente a su institución educativa. Presentar los certificados de las calificaciones obtenidas durante los últimos tres años de bachillerato, que confirmen su buen desempeño académico. Lograr la admisión en alguno de los programas de la Universidad Icesi. • Beca Institucional Dirigidas a estudiantes desde segundo semestre en adelante de cualquier programa con buen desempeño académico y necesidad económica comprobada. Beneficios: las Becas Institucionales tienen un porcentaje variable de auxilio para la matrícula que se conservará el resto de semestres establecidos en el plan de estudios de cada programa académico. Requisitos: haber cursado al menos el primer semestre., estar cursando la carga académica completa, no perder materias y obtener un promedio igual o superior a 3.8 en el semestre que haga la solicitud, no tener las sanciones establecidas en el capítulo del régimen disciplinario del Libro de Derechos, Deberes y Normas de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad Icesi y no ser beneficiario de ningún tipo de beca.

8.3 Información de becas otorgadas por la Universidad

143

Page 144: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

• Beca de Honor La Universidad Icesi reconoce el esfuerzo, la dedicación y la excelencia de sus estudiantes, es por esto que, a partir del segundo semestre, los estudiantes que hayan obtenido promedio de calificaciones igual o superior a 4,0 y hayan tenido una carga académica de al menos cinco (5) materias, conforman el cuadro de honor de la Universidad. Beneficios: además de la distinción de pertenecer al cuadro de honor, los mejores promedios de cada promoción se hacen acreedores a la devolución hasta del 50% del valor de la matrícula del semestre cursado. • Beca Ser Pilo Paga El beneficio es un crédito-beca 100% condonable asignado a cada uno de los estudiantes favorecidos y notificados por el Icetex, que cubre hasta el 100% del valor de la matrícula anual en cualquiera de las instituciones de educación superior privadas o públicas, además de un subsidio de sostenimiento. La Universidad Icesi ofrece: almuerzo diario durante toda la carrera, libros guía de las materias del programa académico durante el semestre, acompañamiento y tutorías a cargo de la oficina de Bienestar Universitario, y auxilio para una experiencia académica internacional por un valor de cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (el cual se puede utilizar a partir del quinto semestre y se entrega por una sola vez; a excepción del programa de Diseño Industrial pues los valores del auxilio que reciben sus estudiantes son aplicados al costo de material para el desarrollo de proyectos y trabajo académico). Para mayor información: http://www.icesi.edu.co/serpilopaga/ • Monitorias La Universidad ofrece el programa de monitorias para estudiantes de buen desempeño académico, quienes colaboran con los profesores en procesos académicos, o en las oficinas, desarrollando actividades administrativas. A los estudiantes que ingresan a este programa se les pagan las horas trabajadas para contribuir con sus gastos de matrícula y libros. Los requisitos para aspirar a las monitorias son los establecidos por las áreas, de acuerdo al tipo de monitoria. Las asignaciones de monitores se hacen de acuerdo a las solicitudes tramitadas y aprobadas por los Jefes de Departamento, los Decanos y la Dirección Administrativa y Financiera.

Para mayor información relacionada por favor dirigirse al link: http://www.icesi.edu.co/becas

8.3 Información de becas otorgadas por la Universidad

144

Page 145: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 146: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Imagen 9.1 Campus de la Universidad, al segundo semestre del 2017

9.1 Desarrollo del campus universitario

1

2 1

3 4

5 6

7

9

10

11

12

13

14 14A

15

16

17 18

19

22 2 4

5

6

7

8

9

10

11

12 20

15

14 23

1. El Consultorio Jurídico y el Grupo de Acciones Públicas –GAPI- de la Universidad están ubicados fuera del campus, en la Carrera 9 # 9 – 49, 2º piso – Cali, Colombia. 2. La Casa San Joaquín está ubicada fuera del campus, en la Carrera 95 # 18-33. 3. La Estación Biológica en La Leonera no se incluye en la imagen ni en los cuadros 9.1 y 9.2.

3 8

13 21

Terrenos Cuadro 9.1

Construcciones Cuadro 9.2

24

146

Page 147: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.1.1 Área de terreno útil

Cuadro 9.1 Terrenos

Año LotesÁrea

(Mts²)Mts²

acumuladosConvenciones (Imagen 9.1.)

1987 Universidad Icesi 45.853 45.853

1988 Vías cedidas al municipio -3.721 42.132

1990 Lote vendido a Emcali -395 41.737

1994 Campos deportivos 11.215 52.952 2

1998 Consultorio Jurídico * 639 53.591 3

2001 Taller de Diseño 3.754 57.345 4

Lote expansión costado oriental I 11.799 69.144 5

Lote expansión nor-oriental 3.978 73.122 6

Lote Laboratorios 7.000 80.122 7

Lote expansión interna 4.797 84.919 8

Lote expansión deportes 1.900 86.819 9

2008 Lote expansión costado oriental II 11.216 98.035 10

2010 Lote expansión costado nor-oriental** 26.666 124.701 11

Edificio K 702 125.403 12

Casa San Joaquín*** 148 125.551 13

Lote Alma Diana González 1.450 127.001 14

Lote de expansión costado sur 14.255 141.256 152016

2014

2006

1

2007

*El Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación se encuentran ubicados en el centro de Cali, en la carrera 9 No. 9 – 49, piso 2 ** Lote y edificio no propio, en depósito provisional. *** Lote y edificio no propio, en arrendamiento.

147

Page 148: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.1.1 Área de terreno útil

Gráfico 9.1 Mts2 de terreno por estudiante de pregrado diurno

27,9 29,5 29,4 29,2 26,4

30,8 28,9 27,8 27,2 26,1 24,1 24,8 23,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mts

2 de

ter

reno

por

est

udia

nte

Año

148

Page 149: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.1.2 Área construida

Cuadro 9.2 Construcciones

Construcciones AñoÁrea

(Mts²)Acumulado

Convenciones (imagen 9.1)

123

Edificio Tecnoquímicas 1991 1.271 6.068 4Edificio Carvajal 2.979 9.047 5Edificio Tecnoquímicas 1.271 10.319 6Edificio Taller de Diseño 2001 728 11.047 7Consultorio Jurídico 2003 380 11.427 8Edificio Mayagüez 3.240 14.667 9Edificio Cafeterías 1.636 16.303 10Edificio Bienestar Universitario 810 17.113 11Edificio Auditorios 2005 1.101 18.214Edificio Auditorios 2006 1.101 19.315Edificio D 4.768 24.083 13Edificio CIDEIM 2.069 26.152 14Edificio Bioterio 194 26.346 14AEdificio Gema 450 26.796 15Edificio UTD 325 27.121 16Edificio GEMA (Demolición) -450 26.671 15Edificio Planta Física, Servicios Generales y Compras 400 27.071 17Edificio F 1.913 28.984 18Edificio L 2009 8.950 37.934 15Edificio G * 2010 5.867 43.801 19Edificio F (Remodelaciones) -62 43.739 18Edificio Bioterio (Ampliación) 17 43.756Edificio Bioterio (Ampliación adicional) 40 43.796Edificio CIDEIM (Ampliación) 44 43.840 14Edificio G (Ampliación) 431 44.271 19Edificio F (Demolición) -796 43.475 18Edificio G (Ampliación) 57 43.532 19Edificio H (Taller Diseño) (Ampliación) 12 43.543 7Edificio Bienestar Universitario 65 43.608 11Edificio K 443 44.051 20Casa San Joaquín** 263 44.315 21Edificio E 2015 4.350 48.665 22Lote Alma Diana González 2016 0 48.665 23Lote de expansión costado sur 2016 5.330 53.995 24Total 53.995

Edificio Tecnoquímicas 1988 4.797 4.797

1997

2013

2014

2004

12

2007

2008

201114A

2012

*Lote y edificio no propio, en depósito provisional. **Lote y edificio no propio, en arrendamiento. 149

Page 150: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

8,9

7,8

9,2 8,6

10,2 10,8

10,1 9,7 9,5 9,2 9,3 9,5

9,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mts

2 co

nstr

uido

s po

r es

tudi

ante

Año

Gráfico 9.2 Mts2 construidos por estudiante de pregrado diurno

9.1.2 Área construida

Nota: para el cálculo se tomó el número de estudiantes de pregrado diurno, pues es la población que concentra la mayor cantidad de estudiantes.

150

Page 151: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.1.3 Espacios físicos para actividades académicas

Cuadro 9.3 Espacios físicos para actividades académicas, segundo semestre de 2017

Uso Tipo de espacio Profesor Estudiantes

<=30 17 17 100% 17 0>30 84 84 100% 84 0

<= 24 10 10 100% 10 207> 24 6 6 100% 6 187

<= 24 1 1 100% 0 24> 24 3 3 100% 0 85

<= 24 20 18 90% 15 50> 24 18 16 89% 19 20

Investigación Laboratorios especializados 15 15 100% 0 84Apoyo Labs. Laboratorios de apoyo 21 1 5% 0 0

Salas de video conferencias <13 2 2 100% 2 0<13 17 6 35% 0 0>13 1 1 100% 0 030 2 2 100% 0 060 1 0 0% 0 0

Hasta 79 3 3 100% 3 0148 2 2 100% 2 0341 1 1 100% 1 0

Actividades culturales o deportivas

Salón de Bienestar universitarioDepende de la

actividad13 1 8% 1 0

Salas generales de cómputo >60 1 1 100% 0 61Sala general de computo - Edf. C, P2 (305C) <30 1 1 100% 0 18Equipos portátiles de préstamo en Biblioteca >30 1 1 100% 0 41Consulta en Biblioteca *** < 10 8 8 100% 8 0

<= 15 1 1 100% 8 0> 15 0% 0 0

Kiosko de impresión *** 1 13 13 100% 0 13Centro de Apoyo Académico 3 0 0% 0 0Oficinas de grupos estudiantiles 13 1 8% 13Centro de escritura 1 1 100% 4Salas de conciliación 3 3 100% 3 6Consultorios 11 11 100% 0 11Sala de estudiantes 11 11 100% 0 11Salón GAPI 1 1 100% 1 3Auditorio 101CJ 2 2 100% 2 0

307 244 182 838

Capacidad CantidadCantidad con recursos TI

Espacios% Espacios con recursos

TIC

Recursos TI

Total

Reuniones

Consultorio Jurídico

Clase

Salones

Salas y Laboratorios de cómputo *

Salas de computo moviles

Laboratorios **

Salas de oficinas

Salas de eventos internos (Salones de eventos espaciales - Casa SAE)

Eventos Auditorios

Sala de profesoresApoyo

*La capacidad de los laboratorios de cómputo se da en número de computadores. ** Incluye laboratorios de ciencias naturales, ciencias básicas médicas, ciencias físicas y cámaras de Gesell. *** Los recursos tecnológicos ubicados en estos espacios son para uso de estudiantes, profesores y colaboradores administrativos.

151

Page 152: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.1.4 Estación biológica Zygia

Imagen 9.2 Cabaña “Zygia” para estudiantes e investigadores ubicada en la Estación biológica

En el año 2015 la universidad Icesi inauguró la primera estación biológica del departamento del Valle del Cauca. Esta estación, ubicada en la vereda El Pato, corregimiento de La Leonera, es utilizada por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales. La Estación “Zygia” cuenta con una infraestructura física óptima para que investigadores y estudiantes de la Universidad, además de disfrutar de su permanencia, tengan las facilidades para recoger información de investigación necesaria para el procesamiento de los datos recolectados en las salidas de campo, permitiéndoles llevar a cabo sus proyectos de investigación en ecología y conservación. Adicionalmente, cuenta con una capacidad de alojamiento para 14 personas. La Estación tiene un área de terreno de 20 Ha y 779 mts2 construidos.

152

Page 153: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10,3 9,6

13,3

23,5

15,9 16,8

10,6

13,9

9,5

12,8

23,8

12,1

18,2

9,8

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

De 0 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 De 26 a 30 De 31 a 35 De 36 a +

Rangos de grupos

2016-2 2017-2

Como una de las estrategias para el aprendizaje activo, la Universidad tiene como política manejar grupos pequeños de clase. Para el período 2017-2 el promedio de estudiantes por salón en Icesi fue de 23 estudiantes; lo que facilita el acompañamiento y apoyo directo del profesor al estudiante, y contribuye al desarrollo de estudiantes de alto desempeño.

Cuadro 9.4 Distribución total de los estudiantes en los salones de clase, por período académico

Grupos 198 135 182 339 172 259 140 1425

% 13,9% 9,5% 12,8% 23,8% 12,1% 18,2% 9,8% 100,0%

2017-2

Demanda (estudiantes)

De 0 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 De 26 a 30 De 31 a 35 De 36 a + Total

9.1.5 Distribución de estudiantes por salón de clase

Gráfico 9.3 Distribución total de los estudiantes en los salones de clase, por período académico

153

Page 154: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.2 Recursos bibliográficos

Cuadro 9.5 Disponibilidad de recursos bibliográficos

Cantidad%

incrementoCantidad

% incremento

Cantidad%

incremento

42.265 0,77% 41.009 -2,97% 45.688 11,41%56.493 -6,20% 57.935 2,55% 57.375 -0,97%

222 -65,31% 222 0,00% 56 -74,77%157 -62,17% 157 0,00% 30 -80,89%

65 -71,98% 65 0,00% 26 -60,00%

53 -78,88% 53 0,00% 51 -3,77%Libros electrónicos 414 62,35% 10.007 2317,15% 10.096 0,89%Títulos de revistas electrónicas 47.000 0,10% 47.000 0,00% 47.000 0,00%

2017

Material impreso

Material electrónico

Contenidos en bases de datos

Suscripciones a bases de datos

Suscripciones a revistas impresas internacionales

Ejemplares de librosSuscripciones a revistas impresas

Suscripciones a revistas impresas nacionales

Títulos de libros

Recursos20162015

Cuadro 9.6 Préstamo de recursos impresos y consulta a recursos electrónicos

Préstamos y consultas

Préstamos de recursos impresos Cantidad % incremento Cantidad % incremento Cantidad % incremento

Libros y monografías 78.278 4,13% 79.830 1,98% 83.100 4,10%

Revistas y casos 1.652 -64,72% 772 -53,27% 524 -32,12%

Recursos electrónicos y bases de datos 521.965 568,16% 270.446 -48,19% 474.499 75,45%

Recursos electrónicos y bases de datos 72.654 27,69% 76.436 4,54% 62.176 -18,66%

2015 2016

Consultas a recursos electrónicos

Descarga de contenido electrónico en texto completo

2017

154

Page 155: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.2 Recursos bibliográficos

Cuadro 9.7 Inversión para adquisición de nuevos materiales por año

Facultades o dependencias 2015 2016 2017Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 20.055.203$ 19.288.915$ 14.742.261$ Facultad de Ingeniería 34.176.542$ 14.512.409$ 34.920.676$ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 35.069.811$ 24.637.676$ 25.365.678$ Facultad de Ciencias Naturales 28.307.624$ 9.748.325$ 7.453.857$ Facultad de Ciencias de la Salud 7.462.760$ 3.356.538$ 4.063.230$ Escuela de Ciencias de la Educación 3.977.998$ 4.762.595$ 2.576.067$ Centro de Desarrollo Profesional - CEDEP - -$ -$ Bienestar Universitario - -$ -$ PROESA 75.600$ -$ 158.604$ Dirección de Investigaciones - -$ 3.435.275$ Oficina de Sistemas y Recursos de Información - Syri (Desarrollo) - -$ -$ Centro del Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE - 643.887$ -$ Biblioteca e Icesos 337.531.980$ 213.626.457$ 131.070.769$ Total 466.657.518$ 290.576.802$ 223.786.417$

Revistas extranjeras y nacionales 13.342.482$ 3.263.225$ 11.066.477$ Total 13.342.482$ 3.263.225$ 11.066.477$

Nacionales 81.692.843$ 82.857.877$ 112.543.701$ Extranjeras 816.800.157$ 1.554.636.726$ 891.704.463$ Asociaciones 200.000$ 400.000$ 400.000$ Total 898.693.000$ 1.637.894.603$ 1.004.648.164$

Total Inversión Biblioteca 1.378.693.000$ 1.931.734.630$ 1.239.501.058$

Bases de Datos

Hemeroteca

Libros

Cuadro 9.8 Resumen inversión para adquisición de nuevos materiales por año

Material bibliográfico 2015 2016 2017

Libros $ 466.657.518 $ 290.576.802 $ 223.786.417

Hemeroteca $ 13.342.482 $ 3.263.225 $ 44.764.957

Bases de Datos $ 898.693.000 $ 1.637.894.603 $ 971.017.864

Total 1.378.693.000$ 1.931.734.630$ 1.239.501.058$

155

Page 156: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.3 Laboratorios

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 1

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

A continuación se presentan los laboratorios de la Universidad y la descripción de sus recursos. El cuadro clasifica los laboratorios por facultad, debido a la relación de coordinación que ésta hace de los espacios; sin embargo, es importante aclarar que los laboratorios dan servicio a varias facultades, son institucionales, y no están asignados a una facultad de manera exclusiva.

Laboratorio Equipos Imagen

INNLAB - Laboratorio Maestría de Innovación

Centro para la discusión y desarrollo de procesos de innovación para clientes internos y externos de la Universidad.

Treinta sillas individuales apilables horizontalmente, tres carritos contenedores de material didáctico, paredes cubiertas con tableros de borrado en seco, un archivador para almacenaje de elementos. Adicionalmente cuenta con splicsciones de software como 7Zip, Microsoft Silverlight, Roxio, Eset EndPoint, Microsoft Office Visio Professional,entre otros.

Laboratorios de Innovación (INNLAB 101C)En este espacio se desarrollan los Cursos (I) de Innovación, materias de pregrado como “Descubre tu lado creativo” e “Innovación en Servicios”. Además, se desarrollan los cursos “Design Thinking para no diseñadores” y “estrategia de innovación”.

Con mobiliario flexible, zona “chill” o “lounge”, sala de

juntas (101C), tableros borrables y mesas móviles, entre

otros aspectos, uno de ellos está ubicado en el primer

piso del Edificio C (101C) en un área de alrededor de

340m2,el otro se encuentra en el Edificio F (106F), y

cuentan con nuevos implementos que permiten trabajar

diferentes experiencias colaborativas.Laboratorio de Hardware y Lógica-501LEn este laboratorio el estudiante simula el funcionamiento de compuertas lógicas, se le capacita en el manejo de la herramienta de captura esquemática para crear circuitos lógicos, se le entregan las bases en la programación VHDL, entre otros.

Doce computadores, programas de diseño y simulación

de circuitos electrónicos y digitales (Multisim 2011,

Quartus II e ISE Xilinx), software de análisis y emulación

de computadores (MSX88 y SAMS), software para

desarrollo (Intel arduino), Toolbox de MATLAB y

Simulink. Tiene capacidad para 24 estudiantes y está

disponible para prácticas libres.Laboratorio de Electrónica/Electricidad y Magnetismo-503LEn este laboratorio el estudiante realiza prácticas del manejo del multímetro, como medir propiedades eléctricas básicas y tratar los errores, estudiar el comportamiento de las variables que pueden describir sistemas eléctricos simples y construir y describir sistemas electromagnéticos sencillos.

Dos generadores de Van de graff, multímetros manuales y

de auto rango, fuentes reguladas de voltaje, tableros de

circuitos, solenoides, núcleos para solenoides,

termocuplas, calorímetros, galvanómetro, módulos de

condensadores, módulos de resistencias, balanzas de

corriente, brújulas sensibles, condensador de

demostración, fuente de alto voltaje, electroscopio,

electrómetro, maletín de electricidad, célula peltier,

bimetal, termómetro de mercurio, cautines, resistencias,

fuentes de poder, pinzas, tarjetas arduino, entre otros.

Facultad de Ingeniería

156

Page 157: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 2

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

Laboratorio Equipos Imagen

Laboratorio de Física-504L

En el laboratorio de Física el estudiante realiza prácticas que le permiten reportar correctamente el resultado de una medición experimental, identificar el carácter vectorial de las fuerzas y medir la energía cinética.

Un computador, carriles de aire y carros además de sensores infrarrojos, una interfaz, equipos de adquisición de datos, compresores, dinamómetros, mesas de fuerza, balanzas, kit de pesas de 100g y 1000g, rampas para movimiento parabólico, poleas, equipos de medición de

torque, mesa para estudio de momento de inercia,

resortes, sistema para el estudio de ondas y oscilaciones,

entre otros.Salas de Cómputo Ingeniería de Sistemas y Telemática 202C, 203C, 207C y 208C

Estos salones cuentan con el software especializado para los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Telemática.

Software como: 7Zip,Adobe Flash Player , Adobe Reader, CutePDF Writer + Converter, Da - Complemento de Excel, MegaStat , FLV player, Garch - Complemento de Excel, Graph , Microsoft Office Professional, Microsoft Office Project Professional , Microsoft Office Visio Professional, Minitab y RealPlayer.

Laboratorio de Ingeniería y Arquitectura de Software – LIASOn-102B

En este laboratorio se realizan las prácticas de los cursos y proyectos de grado y proyectos de investigación de Ingeniería y Arquitectura de Software.

22 computadores, 18 puestos de trabajo para estudiantes, un NAS de almacenamiento compartido, red aislada de alto desempeño, un videoproyector con telón de proyección, un tablero de marcador, dos mesas para trabajo grupal, veintidós sillas universitarias forradas en paño.

Laboratorio digital de diseño industrial SC, 301C, 302C, 308C, 311C, 309C, 310C

El laboratorio dispone de los elementos necesarios para la realización exitosa de todo tipo de prácticas para la expresión digital de los estudiantes.

Opera en dos salas Mac y cuatro salas especializadas Windows, para la realización exitosa de todo tipo de prácticas en programas como: Flash, Illustrator, Photoshop, Rhinoceros y SolidWorks.

Laboratorios de Diseño de Medios Interactivos 301C, 310C , 311C

Los laboratorios digitales de Diseño de Medios Interactivos, operan en tres salas de cómputo especializadas que disponen de elementos de hardware y software, para la edición de audio y video, modelado 3D y animación, diseño gráfico y programación.

Un sistema de amplificación de sonido, treinta y siete sillas ergonómicas, software especializado para diseño de medios interactivos y diseño industrial como: Adobe Creative Cloud Windows, Adobe Creative Cloud for Mac, Audacity, D3js, Mobile Processing, Wings, Osculator, Software Tabletas Wacon, Maya Unlimited, entre otros.

157

Page 158: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 3

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

Laboratorio Equipos Imagen

Estudio de grabación y posproducción de sonido y video-105AEste estudio cuenta con altos estándares en materia de acústica y equipos profesionales para grabación y posproducción de audio y video, como: consola de Pro Tools y tres estaciones para edición de video.

Rack para equipos de 14 espacios, módulos para Estaciones de edición de video, mueble de almacenamiento, Monitor Genelec 8050A, Regulador de Voltaje Furman ARPro , Micrófono Audio-Technica AT4060, Micrófono Shure SM 58, Grabadora de sonido portátil Marantz PMD660, Cámara de video Panasonic AGHVX200P, Grabadora de MiniDV & Super VHS marca JVC SR-VS20U, software como Adobe Creative Cloud for Mac,Kinect Plugin, entre otros.

Laboratorios de Ingeniería Industrial LABii 202H, 201H

Se prestan servicios en temas como: procesos y procedimientos, planeación y control de producción, calidad en los sistemas de producción, entre otros.

Una banda transportadora, tecnologías de identificación (RFID, NFC, BC), hornos microondas, balanza analítica, zona de lavado, Brazo Robótico semiindustrial marca Intelitek, un televisor SMARTV, fichas de lego, Fischertechniks, Tableros y controladores lógicos programables (PLCs), entre otros.

Laboratorio – salas de cómputo para Ingeniería Industrial 304C y 305C

Permite al estudiante tener una fuente complementaria de enseñanza y pedagogía que le permita afianzar sus conocimientos y aproximarse a la realidad de su profesión a través de las actividades realizadas.

Cuarenta y cuatro estaciones de trabajo en red con acceso a internet distribuidos en dos salas de computo, software especializado como AMPL, Ithink, LOGWARE (en máquina virtual), OpenProj, ProModel, SimaPro Multi, Vensim® PLE, WinQSB (en máquina virtual), entre otros.

Laboratorio de Fotografía-103F

El laboratorio permite a los estudiantes desarrollar una formación sólida en cualquiera de las múltiples áreas relacionadas con la fotografía y video.

Un cuarto oscuro para fotografía química (zona seca y húmeda), fondo fotográfico (sinfín blanco), trípode, fondos móviles Blanco, negro y verde, un computador y dos sets de luces continuas y flashes.

Taller de Diseño Industrial-101H

El taller de diseño industrial es un espacio para la experimentación, construcción y comprobación de proyectos por medio de la manipulación de instrumentos de trabajo, herramientas, maquinaria, equipos, y con diferentes recursos de aplicación, diversidad de materiales y materias primas.

Maquinaria eléctrica de corte, maquinado y acabados, herramientas manuales, herramientas eléctricas, aparatos de medición, equipos de pintura, equipos de soldadura y transformación del metal, sistemas de limpieza, equipos de seguridad industrial, bancos de trabajo, impresora 3D.

158

Page 159: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 4

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

Laboratorio Equipos Imagen

Laboratorios de Redes: Infraestructura - 307C, Servicio 308C

La Universidad Icesi cuenta con dos salas que son utilizadas comoLaboratorio de Dispositivos de Interconectividad y Laboratorio de Servicios de Red, estas salassoportan temas relacionados con interconectividadde dispositivos de red, sistemas operativos, seguridad y comunicaciones inalámbricas.

Doce computadores de escritorio por cada sala con 49 programas especializados instalados, veintiún equipos de red (307C), estaciones de trabajo en red con acceso a Internet por cada sala, enrutadores, switches, servidores, software como Adobe Reader, Eclipse Neon, Java JDK, Terminator, Vmware Player, Wireshark, Hyperterminal, entre otros.

Laboratorios de Idiomas 201C-211C

Los laboratorios de idiomas están equipados con herramientas de software especializadas para realizar actividades académicas de aprendizaje de lenguas extranjeras.

Veintidós estaciones de trabajo en red con acceso restringido a Internet, un video proyector de alta luminosidad y telón para proyección, un sistema de amplificación de sonido, un tablero de borrado en seco, veinticinco sillas ergonómicas y software especializado como Java runtime environment , Rosseta Network, entre otros.

Laboratorio de Análisis Financiero y Económico-C202C

Laboratorio de Análisis Financiero y Económico permite a los estudiantes interactuar con la comunidad financiera global en tiempo real y estar al tanto de los últimos desarrollos económicos y financieros.

Treinta y seis estaciones de trabajo en red con acceso a Internet, treinta y nueve sillas ergonómicas, un video proyector, herramientas de software como Forecast-Pro, Easy-Reg, Matlab, Atlas ti, SPSS, Equity, Bloomberg, SIESA, REXCEL, Hiview, entre otros.

Laboratorio de Microcirugía y Cirugía Experimental- 103L1 y 103L2

La sala de Cirugía experimental de la Icesi, es un espacio dedicado a la adaptación de procesos quirúrgicos y microquirúrgicos en el cual se ejecutan procedimientos relacionados con la investigación medico quirúrgica.

Dos camillas para procesos quirúrgicos y para transportes de biomedelo, un computador con software especializado, cinco bombas de infusión, un equipo de electro bisturí covidiem, dos máquinas de anestesia, un equipo de succión, dos lámparas tipo cisne (pieliticas), una lámpara Herseus de techo para procesos quirúrgicos (cielitica), un monitor drager, entre otros.

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Ciencias de la Educación

159

Page 160: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 5

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

Laboratorio Equipos Imagen

Laboratorio de Anatomía Humana 401L

En el laboratorio de Anatomía, los estudiantes pueden adquirir las destrezas manuales en las técnicas de disección anatómica y quirúrgica.

Cuarenta y dos pupitres, un software de anatomía en 3D, cuarenta gafas, modelos especializados Laerdal Medical® y 3B Scientific®,Software Anatomy and Physiology Revealed 2.0, otros softwares: 7Zip, Adobe AIR installer, bioteca virtual, entre otros.

Laboratorio de Anatomía Práctica-402L

El laboratorio de Anatomía práctica, ofrece a los estudiantes la oportunidad de trabajar con diferentes modelos anatómicos y así adquirir las destrezas manuales en las técnicas de disección anatómica y quirúrgica.

Cinco mesas, un modelo anatómico, modelos de pies, venas, arterias, músculos, manos, plantas de las manos, piernas músculos, cráneo sencillo, cráneo con cerebro, entre otros.

Laboratorio de Fisiología Medica 403L

En el laboratorio de Fisiología, los estudiantes puedan adquirir las destrezas necesarias en la técnica y la interpretación de exámenes como EEG,EKG y espirometría.

Cuatro polígrafos digitales, software especializado Anatomy and Physiology Revealed 2.0, Chart® y Scope ®, optical pro, 7Zip, deep burner, FLV player, JRE y JDK,Opera, QuickTime Player, entre otros.

Laboratorio de Anatomía Microscópica -404L

Espacio de docencia donde los estudiantes pueden aprender la constitución normal y anormal de los tejidos.

Un microscopio Nikon Eclipse 501 con cámara, un microscopio Primo Star, un microscopio Nikon Eclipse E100, microscopios Nikon Eclipse E200, entre otros.

Laboratorio de Inmunología y Reumatología (GIRAT) El Laboratorio nace bajo la necesidad de producir información de relevancia con la Inmunología Humana y su correlación con patología Reumatológica.

Un densitómetro de flujo, equipos para crio preservación prolongada, y equipos para electroferogramas e Inmunoblot.

160

Page 161: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Laboratorio Equipos Imagen

Laboratorio de investigaciones Biomédicas 408L

El laboratorio de Biomédicas nace bajo la necesidad de producir y transmitir información científica producto de su trabajo investigación.

Cuatro estaciones de trabajo a saber: estación para análisis electro fisiológico, estación para técnicas en Biología Molecular, Estación para procesos Histológicos e Histoquímicas, Estación para el análisis Químico.

Laboratorio de medicina Genómica 409L

El Laboratorio de Medicina genómica de la Universidad Icesi, es una entidad dedicada al ofrecimiento de pruebas diagnósticas relacionadas con anomalías congénitas, y enfermedades de origen genético

El laboratorio cuenta con tecnología de punta para ofrecer servicios de diagnóstico genético al más alto nivel, con el fin de dar respuesta pronta, precisa, y exacta a diversos cuadros de sospecha genético patológica, entre los cuales se citan: Secuenciador Applied Biosystems 3500, PCR tiempo real Applied Biosystems 7500, Nanodrop 2000 Thermo Scientific, Sistema de imágenes Digidoc it, Ultra congelador U725 INNOVA,

Laboratorios de docencia facultad de Ciencias Naturales

La facultad de Ciencias Naturales cuenta con espacios de laboratorio dedicados a la atención de estudiantes, donde también se imparten cursos cortos bajo la modalidad de educación continua.

Diferentes equipos especializados en la práctica de docencia de las ciencias naturales.

Laboratorio de investigación en Biología Celular-106L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones básicas y aplicadas en diferentes áreas de la Química con énfasis en bioquímica y recibir un apoyo en sus proyectos de grado y semilleros de investigación.

Una fuente de poder ec200xl thermo scientifi, una fuente de poder minicell pwr supply ec-1, 1 fuente de poder ec300xl thermo scientifiuna balanza semianalitica p575q sn/328684/11, un sistema de trans. Semiseco biopad, entre otros.

Laboratorio de Investigación en Fisiología Vegetal – Biología del desarrollo vegetal-107L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones básicas y aplicadas en diferentes áreas de la Biología y recibir un apoyo en sus proyectos de grado y semilleros de investigación.

Mezclador vortexvx 200 120v labnet, plancha o agitador calenta/sn/07180615, plancha de calentamiento con agitación 5, cámara de electroforesis horizontal b2, ph metro digital sn/1010039328, fuente de poder minicell pwr supply ec-1, entre otros.

Facultad Ciencias Naturales

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 6

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

161

Page 162: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Laboratorio Equipos Imagen

Laboratorio de investigación en Biotecnología Industrial-506L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigación aplicada a procesos de las diferentes áreas de la industria.

Plicuadora "Cole Parmer"blender, nevera Haceb 446lts sn/770443530282, agitado orbital o shaker sn/100524002, fuente de poder electroforesis sn/09e204095, cámara electroforesis sn/353340, entre otros.

Laboratorio de investigación en Biofarmacia y Biocosmetica-507L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones básicas y aplicadas en diferentes áreas de la Química Farmacéutica y recibir un apoyo en sus proyectos de grado y semilleros de investigación.

Fermentador Biostat,Incubadora microproc sn/10-21197, agitador Unimax 101307121/041340921, nevera Coldline 2 puertas r-1400, centrifuga sorvall 41595791, cabina bioseguridad esco ii sn/87915, entre otros.

Laboratorio de investigación en Bioquímica-105L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones el área de Bioquímica con énfasis en Biocatalizadores.

Microcentrifuga Fisher sn/81114375,Horno microondas Haceb s-05216, negatoscopio metalico marca-kramer mod, bomba peristáltica sn/122508481, mezclador Vortexvx 200 120v labnet, entre otros.

Laboratorio de investigación en Inorgánica-208L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones básicas y aplicadas en diferentes áreas de la Química y recibir un apoyo en sus proyectos de grado y semilleros de investigación.

Una balanza de precisión, una cabina de extracción, una cámara de vacío y atmósfera inerte, una cabina de extracción, una bomba de vacio GAST, una plancha de agitación.

Laboratorio de investigación Química Orgánica-210L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones básicas y aplicadas en Química de polímeros y recibir un apoyo en sus proyectos de grado y semilleros de investigación.

Nevera centrales 235lts. Sn/102636782, baño de maria thermoscient sn/2103100152535, prefrigerador 6l thermo scientific, termometro checktemo ic concable sn/6106, entre otros.

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 7

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

162

Page 163: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 8

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

Laboratorio Equipos Imagen

Laboratorio de investigación en Productos Naturales -209L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones básicas y aplicadas en Química Orgánica de plantas.

Un refrigerador Mabe 538lts sn/1008a306801, bomba de vacío sn/1210013049, plancha de calentamiento vms sn/07242100, cámara uv c-15g115x95-0072-06 sn/1010-92, agitador vortex reax top sn/071021599,ultraturrax tube drive, entre otros.

Laboratorio de investigación en Fisicoquímica Farmaceútica-508L

En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones básicas y aplicadas en diferentes áreas de la Química Farmaceútica y recibir un apoyo en sus proyectos de grado y semilleros de investigación.

Plancha o agitador calenta/ sn/07184664, viscosimetro brookfield sn/8547031 dv-ip, mueble con 2 rodachinas blanco, osmometro 5600xr wescor sn/5600220510, plancha o agitador calenta/ sn/07157269, microviscosimetro con temperatura mvisc, miscro visc a05, medidor angulo de contacto dataphysics, viscosimetro sn/8509980, ph-metro digital ub-10 sn/ub1006b121, espectrofotometro uvis sn/a11454830603cs, plancha agitacion dahian msh-20a, equipo de disolucion usp vision classic, entre otros.

Laboratorio de Investigación en Ecología Vegetal y de Suelos-309L En los laboratorios de investigación, los estudiantes podrán dedicarse a realizar investigaciones aplicadas en Botánica y Microbiología Ambiental.

pH-metro digital ub10 sn/ub1007b270, disolutor sotax atx 8, plancha de calentamiento slr, balanza analitica 200gr, termohigrometro ta218, nevera haceb 605 lts. sn/mro8xe02280365, cabina flujo laminar 2013-80714, balanza analizadora de humedad, incubadora incucell 111 sn/d130568, plancha calentamiento y agitación, bomba de vacio mz2c, plancha de calentamiento, analizador portatil co2, cromatografo uplc acquity sn/c11upl910a, agitador unimax 101307118/061340939, horno microondas, agitador unimax 1010/5kg con incubadora

Laboratorio de Investigación en Ecología Animal y de Humedales

Cuenta con una infraestructura, equipamiento y personal capacitado para el análisis y recolección de especies animales vertebradas e invertebradas en el Valle del Cauca.

Centrifuga hettich, cámara para vida silvestre HD, GPS portatil garmin gpsmap 64, cámara para vida silvestre HD, estacion climatica portatil, controlador de flujo mfc-4 con accesorio, medidor de oxigeno disuelto, termocupla tc-2000, camara trampa, base para sensor u23 onset, controlador de flujo mfc4, incubadora s84

Laboratorio de Investigación en Zoología Animal 311L

Espacios diseñados y dotados de acuerdo a las necesidades de cada línea de investigación. En ellos el investigador y sus estudiantes asociados a proyectos, pueden desarrollar cómodamente experimentos necesarios para lograr sus objetivos científicos.

Fuente luminosa fibra optik ni-150 nikon, Fuente luminosa fibra optic nikon ni-150, Estéreo de campo sn/149925, Estéreo de campo sn/150009, Muestreador de fondos ref.77959"p", Plancha o agitador calenta/ sn/7135552, Kit de muestreo de aguas ref.77907 "p", Microscopio triocular nikon sn/862606, Cámara digital nikon ds-fi1 sn/116580, Estereomicroscopio smz-1500 sn/1009324, Estereoscopio nikon smz645, Deshumificador bionaire, Estereoscopio ms16 sn/32575, Sistema multi sonda sn/10g01458

163

Page 164: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 9

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

Laboratorio Equipos Imagen

Laboratorio de Computación Científica - 504LPresta servicios de cálculo y docencia a la comunidad Universitaria. Disponible para clases prácticas donde se requiere software especializado para química teórica, biología computacional y bioinformática. Asimismo, se apoyan los proyectos de investigación y de grado que requieran el uso de software para la realización de cálculos computacionales.

Videoproyector, 21 computadores, 3 servidores

Laboratorio de Investigación en Biotecnología y Biología Molecular 505L

Espacios diseñados y dotados de acuerdo a las necesidades de cada línea de investigación. En ellos el investigador y sus estudiantes asociados a proyectos, pueden desarrollar cómodamente experimentos necesarios para lograr sus objetivos científicos.

Sistema fotodocumental y análisis de gel, Plicuadora "cole parmer"blender, Nevera haceb 446lts sn/77043530282, Agitado orbital o shaker sn/100524002, Fuente poder electroforesis sn/09e204095, Cámara electroforesis sn/352753, Cámara de electroforesis sn/353340, Agitador orbital shaker vwr sn/100727002, Horno microondad sn/02805052 "p", Micropeta jg20659 gilson1000ml, Micropeta je25096 gilson 200ml, Micropeta j623670 gilson 20ml, Pipipeta volumen variable 20-200ul, Macro auxiliar de pipeteado ypk002540, Agitador vortex reax sn/060934314, plancha o agitador calenta/ sn/07157279, Cámara de electroforesis horizontal b2

Laboratorio de Psicología-411D

El laboratorio de Psicología, se utiliza para realizar demostraciones prácticas de conceptos psicológicos, realizar experimentos y llevar a cabo investigaciones.

Ocho estaciones de trabajo en red con acceso a internet, mesas de trabajo, modelo anatómicos, pruebas psicológicas, materiales para experimentos, softwares especializados

Cámaras de Gessel

En las cámaras de Gessel los estudiantes podrán entrenar sus habilidades en observación y entrevista, demostraciones, réplicas, experimentos e investigaciones donde se requieran que el sujeto de investigación no sea el observador.

VHS, Video Beam, amplificador, telón, dos computadores.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

164

Page 165: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia de Icesi, por facultad – Parte 10

9.3.1 Laboratorios de investigación y docencia

Laboratorio Equipos

Salón Ciruelo - 111G En este laboratorio de Música los estudiantes reciben su clase individual de instrumento y realizan la práctica individual para los siguientes instrumentos: piano, trompeta, trombón, saxofón y canto.

Un piano acústico, un teclado electrónico, un computador con acceso a internet, una consola de 10 canales conectada al computador y a dos parlantes autoamplificados, conexión para dispositivos externos, tablero pentagramado y normal y un espejo de cuerpo completo.

Salón - 107F En este laboratorio de Música los estudiantes reciben clase de armonía, entrenamiento auditivo y de arreglos. El piano acústico se utiliza para poder guiar ejercicios performativos, afinar, hacer demostraciones y evaluar su desempeño. Los estudiantes también realizan sus prácticas de entrenamiento auditivo y desarrollan sus ejercicios y proyectos para armonía y arreglos.

Un piano acústico, quince teclados eléctricos, quince audífonos, quince mesas largas, un tablero pentagramado portatil, un computador con acceso a internet, conexión para dispositivos externos y un espejo de cuerpo completo.

Salón Guayacán - 201I En este laboratorio de Música los estudiantes reciben el módulo ensamble que hace parte de la clase de Instrumento. También realizan la práctica respectiva a la clase, la cual exige que los estudiantes se reúnan y preparen repertorio bajo el formato de una banda musical contemporánea.

Una batería completa, un set de timbales cubanos completo, dos tumbadoras, un bongó, un kit de percusión menor cubana, un teclado eléctrico, dos guitarras eléctricas, un bajo eléctrico, dos amplificadores de guitarra, un amplificador de bajo, 3 micrófonos para voces, una consola de 12 canales, una planta amplificadora y dos parlantes sobre bases de alta potencia, un computador con acceso a internet, un tablero pentagramado portatil y conexión para dispositivos externos.

Salón Písamo - 114G En este laboratorio de Música los estudiantes reciben su clase individual de instrumento y realizan la práctica individual correspondiente para los siguientes instrumentos: Batería, Trompeta, Trombón, Saxofón y Canto.

Una batería completa, un teclado electrónico, un computador con acceso a internet, una consola de 10 canales conectada al computador y conectada a dos parlantes autoamplificados, conexión para dispositivos externos, tablero pentagramado y normal y un espejo de cuerpo completo.

Nota: los laboratorios del programa de Música se encuentran en etapa de construcción, por lo tanto, para que los estudiantes realicen sus prácticas, algunos salones se acondicionaron para este fin (111G,107F,201I,114G).

165

Page 166: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.3.2 Uso de laboratorios

Cuadro 9.10A Prácticas en laboratorios de dedicación exclusiva, primer período de 2017

Laboratorios% de tiempo semanal de

trabajo dirigido

No. de cursos dictados en el laboratorio

No. de estudiantes atendidos en el

período

% de tiempo semanal para trabajo libre

Laboratorio de Idiomas 27.9% 44 1.233 72.1% Laboratorio de Idiomas 63,0% 100 2.098 37,00%Software Ing. Sistemas y Telemática 44,8% 19 378 55,23%Software Ing. Sistemas y Telemática 44,2% 18 437 55,81%Software Ing. Sistemas y Telemática 65,1% 27 465 34,88%Software Ing. Sistemas y Telemática 43,6% 14 298 56,40%Sala iMac Diseño 36,0% 9 156 63,95%Sala iMac Diseño 41,9% 10 148 58,14%Taller de Diseño 32,6% 7 50 67,44%Automatización Industrial 3,5% 1 20 96,51%Software Ing. Industrial 14,0% 6 110 86,05%Software Ing. Industrial 60,5% 21 446 39,53%Laboratorio de Redes 22,1% 8 53 77,91%Laboratorio de Redes 11,6% 4 45 88,37%Software Diseño Industrial 50,0% 10 177 50,00%Software Diseño de Medios Interactivos 43,0% 13 187 56,98%Laboratorio de Simulación de Finanzas 55,8% 19 428 44,19%Psicología 54,7% 18 357 45,35%Hardware y Lógica 32,0% 13 122 68,02%Electrónica-Electricidad y magnetismo 29,7% 11 183 70,35%Física 38,4% 14 280 61,63%Biología General-Biología Celular 38,4% 11 223 61,63%Zoología-Botánica-Ecología 24,4% 7 157 75,58%Microbiología-Genética 30,2% 8 153 69,77%Química General 36,0% 9 162 63,95%Fitoquímica 34,9% 8 133 65,12%Química Analítica, Industrial y Ambiental 40,7% 11 205 59,30%Fisicoquímica 38,4% 11 209 61,63%Química Orgánica 46,5% 13 212 53,49%Farmacotecnia Sólidos 29,1% 5 62 70,93%Farmacotecnia Líquidos 11,6% 2 26 88,37%Biología Molecular/Biotecnología 34,9% 10 159 65,12%Anatomía Humana 60,5% 7 199 39,53%Fisiología Médica 54,7% 12 331 45,35%Histología y Patología Médica 41,9% 12 324 58,14%Cámara de Gessel No.1 38,4% 11 335 61,63%Cámara de Gessel No.2 37,2% 10 192 62,79%Cámara de Gessel No.3 19,8% 1 3 80,23%Ingeniería y Arquitectura de Software 19,8% 10 121 80,23%Buenas Prácticas- Procesos Alimentos 14,0% 6 73 86,05%Salón Ciruelo* 25,6% 21 24 74,42%Salón 107F * 25,6% 16 42 74,42%Salón Guayacán* 31,4% 14 42 68,60%Salón Písamo* 45,3% 23 93 54,65%

2017-1

*Los laboratorios del programa de Música se encuentran en etapa de construcción, por lo tanto, las prácticas se realizan en estos salones.

166

Page 167: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.3.2 Uso de laboratorios

Cuadro 9.10B Prácticas en laboratorios de dedicación exclusiva, segundo período de 2017

Laboratorios% de tiempo semanal de

trabajo dirigido

No. de cursos dictados en el laboratorio

No. de estudiantes atendidos en el

período

% de tiempo semanal para trabajo libre

Laboratorio de Idiomas 42.3% 66 1.586 57.7%Laboratorio de Idiomas 53.2%  84 1.802 46.8%Software Ing. Sistemas y Telemática 59,3% 20 517 40,7%Software Ing. Sistemas y Telemática 52,9% 19 599 47,1%Software Ing. Sistemas y Telemática 49,4% 17 345 50,6%Software Ing. Sistemas y Telemática 40,1% 12 319 59,9%Sala iMac Diseño 44,2% 9 158 55,8%Laboratorio de Simulación de Finanzas 53,5% 17 435 46,5%Software Diseño Medios Interactivos 43,0% 12 192 57,0%Innovación 24,4% 6 166 75,6%Taller de Diseño 14,0% 3 48 86,0%Automatización Industrial 14,0% 3 51 86,0%Laboratorio Simulación en Finanzas 30,8% 7 134 69,2%Software Ing. Industrial 57,0% 17 450 43,0%Laboratorio de Redes 16,9% 5 57 83,1%Laboratorio de Redes 32,6% 7 136 67,4%Software Diseño Industrial 43,0% 12 154 57,0%Sala de trabajo en grupo 43,0% 12 318 57,0%Hardware y Lógica 25,6% 9 152 74,4%Computación científica 3,5% 1 13 96,5%Electrónica-Electricidad y magnetismo 34,9% 12 196 65,1%Física 31,4% 13 253 68,6%Biología General-Biología Celular 27,9% 8 196 72,1%Zoología-Botánica-Ecología 20,9% 6 104 79,1%Microbiología-Genética 22,1% 6 101 77,9%Química General 51,2% 10 191 48,8%Fitoquímica 38,4% 9 154 61,6%Química Analítica, Industrial y Ambiental 40,7% 11 172 59,3%Fisicoquímica 31,4% 9 162 68,6%Química Orgánica 38,4% 11 202 61,6%Farmacotecnia Sólidos 29,1% 5 86 70,9%Farmacotecnia Líquidos 5,8% 1 7 94,2%Biología Molecular/Biotecnología 31,4% 9 184 68,6%Anatomía Humana 60,5% 7 182 39,5%Fisiología Médica 48,8% 10 328 51,2%Histología y Patología Médica 51,7% 14 376 48,3%Cámara de Gessel No.1 43,6% 12 347 56,4%Cámara de Gessel No.2 33,7% 9 144 66,3%Cámara de Gessel No.3 12,8% 3 47 87,2%Ingeniería y Arquitectura de Software 18,6% 6 84 81,4%Innovación 33,1% 9 195 66,86%Buenas Prácticas- Procesos Alimentos 11,0% 4 52 88,95%Salón Ciruelo* 52,3% 37 37 47,67%Salón 107F* 51,7% 30 71 48,26%Salón Guayacán* 31,4% 16 67 68,60%Salón Písamo* 45,3% 26 58 54,65%

2017-2

*Los laboratorios del programa de Música se encuentran en etapa de construcción, por lo tanto, las prácticas se realizan en estos salones.

167

Page 168: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.4 Computadores e internet

Cuadro 9.11 inventario de hardware para administrativos y profesores a 2017

Tipo de hardware Descripción ProfesoresPersonal

administrativoTotal de equipos

Alto desempeñoComputadores con procesador I7 3,40GHz, disco duro de1 TB;  8GB en memoria RAM; DVD+/-R; Pantalla Plana22" o superior; Estaciones iMac.

35 0 35

Tecnología de avanzada

Computadores con procesador I7 3,40GHz, disco duro de1 TB;  8GB en memoria RAM; DVD+/-R; Pantalla Plana22" o superior; Estaciones iMac.

318 350 668

Multimedia básicoComputadores con procesador Dual Core hasta 3,0GHz;Disco Duro de 500GB; memoria RAM hasta 4GB. CD-ROM o CD+/-RW; Pantalla LCD de 19"

0 403 403

353 753 1106Total

168

Page 169: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.4 Computadores e internet

Cuadro 9.12 Conectividad

650

100

237

962

19.000

mas de 1000

Páginas web 2017-2

Desde Colombia 135.399

Desde el exterior 11.981

Desde Colombia 84.455

Desde el exterior 1.054

Desde Colombia 8.786

Desde el exterior 262

Desde Colombia 7.010

Desde el exterior 66

Desde Colombia 878

Desde el exterior 1.274

Cuentas de correo de estudiantes y profesores hora cátedra

Canal de Internet

Mega bits por segundo - Clear Channel - Reuso 1:1

Canal a la RUAV

Red Universitaria de Alta Velocidad - Mega bits por segundo

Red inalámbrica

Access Points que cubren el Campus

Correo electrónico

Cuentas de correo institucional (empleados, profesores de planta)

Listas de correo institucionales

Número de visitas al portal institucional(promedio mensual)

Número de visitas al portal de estudiantes de pregrado (promedio mensual)

Número de visitas al portal de estudiantes de posgrado (promedio mensual)

Número de visitas al portal de profesores (promedio mensual)

Número de visitas al portal de egresados (promedio mensual)

169

Page 170: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.4 Computadores e internet

Cuadro 9.13 Software para apoyo académico – Parte 1

Adobe Creative Cloud for Mac- InDesign CC- Photoshop CC- Illustrator CC- Adobe PRO- Flash Professional CC- Dreamweaver CC- Fireworks - AfterEfects CC- Premiere CC- Muse CC- Bridge CC- Encore- Lightroom- Media Encoder CC- Prelude CC- SpeedGrade CC- Audition- Desing Experience

Adobe Creative Cloud Windows- InDesign CC- Photoshop CC- Illustrator CC- Adobe PRO- Flash Professional CC- Dreamweaver CC- Fireworks - AfterEfects CC- Premiere CC- Muse CC- Bridge CC- Encore- Lightroom- Media Encoder CC- Prelude CC- SpeedGrade CC- Audition

@Risk

Age of Empires III International Monetary Fund-IFS Rosseta Aleman: 3 niveles

Agente Zenworks Kinect Plugin Rossetta Frances: 3 niveles

Antivirus Nod32 LabTutor Rosseta Network

ArcGis Lego Mindstorm NXT Rossetta Ingles: 5 niveles

Archivo de camara y comercio Madmapper Rossetta Italiano: 3 niveles

Atlas ti MATLAB Rossetta Manager

Autocad Maya Unlimited Rossetta Mandarin: 3 niveles

Balsamiq MEC PLUS (Siopel) Rossetta Portugues: 3 niveles

Base de datos 1.200.000 Microsoft Office Mac Sap 720

Base de datos Cinep (Plugin) Microsoft Office Professional SimaPro Multi

Bloomberg Microsoft Office Project ProfesionalSnify

Bongo Microsoft Office Visio Professional Software Tabletas Wacon

ChemBioDraw Ultra Microsoft Visual Studio Enterprice SolidWorks

Dameware miniremote control (Cliente Minitab SPSS

Dragonframe Mudbox SQL Server

3ds Max Studio MySQL Stata SE

ECOLOGYCAL NEC Videoproyectores TOELF

E-Pryme Novell Cliente Tree plan

Equity OffWorld Traiding Company Turning Point

EViews Optika Vision Pro UV PROBE

Factorio (pdte aumento licenciamiento) Penguin Virtual Chem VCL

Forecast Pro XE Power Lab Virtual Chem VPS

Galeno Protols V-Ray for 3d Max

Gaussian Reaper V-Ray for Maya

Gaussview Respondus LockDown Browser V-Ray for Rhino

GenoPRO Reuters V-Ray Express Rhino

GroupWise Robocell Visual Paradigm comunity edition

Hiview RoboPro Visual Studio (VC++)

Licenciado

170

Page 171: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.4 Computadores e internet

Cuadro 9.13 Software para apoyo académico – Parte 2

7Zip MAFFT PSeIntAdobe AIR installer Makerware - imp 3D PureDataAdobe Digital Editions Maratón Python Adobe Flash Player Máxima Quartus IIAdobe Reader MegaStat - Complemento de EQuickTime PlayerAdobe Shockwave Player Mendeley RDK for RhinoAiStater Mesquite Reactivision

Android Studio + paquetes SDK Miktex Repetier

Apache tomcat Minería de Datos para SQL SerRobomongoApp Inventor                   MOLDEN Robot FrameworkArduino MongoDB Community Server Robotium Atom Mozilla Firefox RoxioAudacity MySQL Workbench RStudioAutodoc NAMD RubyBEAST Ninja Trader Ruby on Rails  Bizagi Process Modeler NodeJS SafariBrackets NotePad ++ SASMCat Octave ScilabCDF Player Office Mix ScratchCFG Experimenter Openframeworks Scratch for macClustalX OpenSolver - Complemento de SDK AndroidCode Blocks  Oracle Database SDK KinectCommunity Core Vision Oracle SQL Developer SDK LeapmotionCOMPILADOR DE FORTRAN 77

Oracle SQL Developer DatamoSelenium

Cruise control Osculator Sikuli CubicTest Packet Tracer Silverligth Cucumber Plug-in de Excel Power Map SkypeCutePDF Writer + Converter Plug-in de Excel Power Pivot Skype Empresarial Desktop Presenter (Solo Auditorios)

Plug-in de Excel Power Query Software R

Dev-C++ PopulusSolver - Complemento de Excel

Django Postgress SQLSolverStudio - Complemento de Excel

Drivers camara de microsoft PrimeFaces SPDVWEagle Process Dashboard with PSP a STS - Spring Tool Suite Eclipse Neon Glove PIE TASSELEclipse PHP Development tools Gnuplot TexNicCenter Latex

Emmet Plugin para Eclipse Google ChromeThe objectAid UML for Eclipse

Emulador windows phone SDK Google Earth Tortoise SVNEndNote web Google USB Driver TracerEnide Grasshopper for Rhino TrackerFigTree Hyperterminal Unity 3DFilezilla i see player Vensim® PLEFirefly para Grasshopper Ida pro Free VirtualboxFischerTechnik Robotics Terminal

IHMC CmapTools Visual Turing Machine

FitNesse Imagej VLC media playerFramework .Net IMG Burn VMDFrascati IMovie VMware Player

Libre

171

Page 172: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.4 Computadores e internet

Cuadro 9.13 Software para apoyo académico – Parte 3

Máquina Virtual Fisicoquimica, Centos:-GAMESS Y MOLDEN-Cat-VMD-NAMD-COMPILADOR DE FORTRAN 77- Gab Edit- Gnuplot - Autodoc

Máquina Virtual Ing. Industrial, XPLOGWAREWinQSBEasyRegRstudioSoftw are R

Máquina Virtual Programación Red, W7:NetbeansMr. BayesGarliPartitionFinder

Máquina Virtual

Cuadro 9.14 Resumen software para apoyo académico

Licenciado LibreMáquina virtual

Total

17 277Software

94 166

Nota: en la categoría de software licenciado se contabilizaron los comodatos y convenios

172

Page 173: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.5 E-learning 9.5.1 E-learning pregrado

Cuadro 9.15 Uso de la plataforma E-learning en pregrado por departamento académico

% de las materias

en Moodle

% de los cursos

en Moodle

% de las materias

en Moodle

% de los cursos

en Moodle

Gestión Organizacional 88,5% 91,0% 92,0% 92,8%

Mercadeo y Negocios Internacionales 85,3% 88,3% 88,2% 82,9%

Contable y Financiero 89,3% 95,0% 89,3% 95,5%

Economía 69,0% 87,4% 73,1% 80,3%

Ingeniería Industrial 56,3% 58,1% 64,5% 63,6%

Diseño 25,0% 22,7% 25,9% 26,8%

Tecnologías de Información y Comunicaciones - TIC 78,0% 83,1% 82,0% 70,4%

Ciencias Físicas y Tecnológicas 57,9% 47,4% 63,2% 51,4%

Ingeniería Bioquímica 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Estudios Jurídicos 50,0% 44,4% 48,9% 46,0%

Humanidades 21,6% 18,0% 20,9% 9,1%

Estudios Sociales 34,7% 36,4% 34,0% 34,0%

Estudios Psicológicos 54,3% 48,4% 52,2% 47,4%

Estudios Políticos 45,5% 43,6% 40,6% 39,5%

Ciencias Biológicas 76,5% 73,1% 74,2% 76,1%

Ciencias Químicas 52,0% 48,9% 59,3% 60,4%

Ciencias Farmacéuticas 52,6% 45,5% 50,0% 54,2%

Ciencias Básicas Médicas 46,7% 46,7% 56,3% 60,6%

Ciencias Clínicas 46,2% 75,0% 71,4% 86,2%

Salud Pública y Medicina Comunitaria 25,0% 20,0% 50,0% 33,3%

Espíritu Empresarial 78,6% 88,0% 73,7% 79,2%

Matemáticas y Estadística 54,5% 55,9% 95,8% 97,3%

Idiomas 71,4% 65,4% 56,3% 63,4%

Lenguajes 83,3% 74,2% 75,0% 78,1%

Pedagogía 80,0% 80,0% 100,0% 100,0%

Promedio General 56,7% 62,0% 59,8% 63,9%

Facultad de Ciencias de la Salud

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial - CDEE

Escuela de Ciencias de la Educación

2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Naturales

Departamento académico

2017-1

Moodle es la herramienta que sirve como apoyo al proceso de educación presencial de Icesi. En el cuadro se puede observar, como ejemplo, que en el período 2017-2, el departamento de Ingeniería Industrial tenía programado el 64,5% de las materias en Moodle, y de estas materias, el 63,6% de los cursos ofrecidos por el departamento utilizó la plataforma. 173

Page 174: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

9.5.2 E-learning posgrado

Cuadro 9.16 Uso de la plataforma E-learning por programa de posgrado por departamento académico

% de las materias

en Moodle

% de los cursos

en Moodle

% de las materias

en Moodle

% de los cursos

en Moodle

Gestión Organizacional 87,5% 74,5% 100,0% 84,1%Mercadeo y Negocios Internacionales 100,0% 100,0% 58,3% 64,3%Contable y Financiero 66,7% 65,2% 81,8% 75,9%Economía 50,0% 55,6% 71,4% 50,0%

Ingeniería Industrial 60,0% 66,7% 53,8% 57,1%Diseño 75,0% 76,9% 90,0% 92,3%Tecnologías de Información y Comunicaciones - TIC 34,2% 31,7% 86,7% 64,7%Ciencias Físicas y Tecnológicas 100,0% 100,0% 0,0% 0,0%

Estudios Jurídicos 34,1% 34,0% 50,0% 45,2%Estudios Sociales 71,4% 71,4% 61,5% 57,1%Estudios Psicológicos 42,9% 42,9% 60,0% 60,0%Estudios Políticos 50,0% 53,5% 57,7% 47,8%

Ciencias Biológicas 33,3% 33,3% 50,0% 41,7%Ciencias Químicas 60,0% 60,0% 66,7% 66,7%Ciencias Farmacéuticas 100,0% 100,0% 66,7% 66,7%

Ciencias Básicas Médicas 0,0% 0,0% 9,1% 9,1%Ciencias Clínicas 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Salud Pública y Medicina Comunitaria 33,3% 33,3% 33,3% 14,7%

Espíritu Empresarial 37,5% 37,5% 0,0% 0,0%

Matemáticas y Estadística 80,0% 83,3% 100,0% 66,7%Idiomas 30,8% 58,3% 54,5% 52,6%Lenguaje 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Pedagogía 90,9% 89,0% 78,6% 76,0%Promedio General 50,8% 56,8% 37,1% 37,5%

Facultad de Ciencias de la Salud

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial - CDEE

Escuela de Ciencias de la Educación

Departamento académico

2017-1 2017-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Naturales

Nota: en el cuadro sólo se muestran los programas que hace uso de la plataforma Moodle

En el cuadro se puede observar, como ejemplo, que en el período 2017-2, el departamento de Diseño tenía programado el 90% de las materias en Moodle, y de estas materias, el 92,3% de los cursos ofrecidos por el departamento utilizó la plataforma.

174

Page 175: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 176: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.1.1 Consultorías y programas de acompañamiento de las facultades

10.1 Educación continua

Cuadro 10.1 Organizaciones participantes en programas cerrados de formación y consultorías

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

72 83 76 85 73 85 761 0 2 7 5 6 24 4 11 13 14 6 6

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones Estado

2011 2012 2013 2014 2015 2016 20174 6 4 8 6 7 71 0 3 4 0 0 02 1 6 1 2 4 1

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Empresas privadas

Estado Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones

2011 2012 2013 2014 2015 2016 20171 5 8 12 11 6 200 0 2 3 2 0 00 0 3 2 0 0 0

Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones Estado

Facultad de Ciencias Naturales

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0 0 0 1 1 10 830 0 0 0 1 0 00 0 0 1 1 3 1

Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones Estado

Escuela de Ciencias de la Educación

2011 2012 2013 2014 2015 2016 201724 20 31 19 13 20 210 0 0 2 2 1 01 1 3 3 3 0 2

Facultad de Ingeniería Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / Estado

2011 2012 2013 2014 2015 2016 20176 0 0 0 2 8 180 0 1 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0

Asociaciones / Entidades solidarias / Estado

Facultad de Ciencias de la Salud Empresas privadas

2011 2012 2013 2014 2015 2016 201725 14 42 19 8 21 100 1 0 2 2 0 00 0 0 3 5 4 16

Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / Estado

CDEE

176

Page 177: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.1.2 Educación continua de las facultades

Cuadro 10.2 Programas abiertos de Educación continua en el año 2017 – Parte 1

Programas por Facultad No. de

asistentes *Duración en horas

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 447 2008

Coaching Personal y Organizacional 91 120

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 34 120

Finanzas Para No Financieros 36 120

Alta Gerencia Internacional 6 176

Gerencia Integral 32 132

Certificación en Coaching Ejecutivo - CEO 18 120

Impuestos 20 120

Auditoría y Control Interno 32 120

Gestión Estratégica de Costos 16 120

Gerencia Estratégica de Ventas 21 116

Bolsa de Valores 24 136

Comercio Internacional 20 132

Mercadeo Estrategico 30 132

Claves Para Liderar Procesos Innovadores 17 16

Gerencia de Ventas 22 112

Negociación Dura 20 96

Gestión de Crédito y Cartera 8 120

* El número de asistentes representa el total de asistentes matriculados en programas abiertos durante el año 2017. La Universidad ofrece programas abiertos de Educación Continua a la comunidad en diferentes áreas. La duración de estos programas varía entre 1 y 4 meses.

177

Page 178: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.1.2 Educación continua de las facultades

Cuadro 10.2 Programas abiertos de Educación continua en el año 2017 – Parte 2

Programas por Facultad No. de

asistentes *Duración en horas

Facultad de Ingeniería 235 612

Gerencia de Proyectos 61 120

Marketing Digital 73 120

Analitica y Grandes Volumenes de Datos 42 120

Preparación Para el Examen de Certificación PMP y CAPM 12 42

Project Controlling 8 12

Diseño del Espacio Interior 17 40

Innovación y Creatividad Estretégica 18 116

Curso Intensivo de Preparación para la Certificación Pmp 4 42

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 101 320

Pasion y Conocimiento 76 120

Legislacion Ambiental 14 104

Contratacion Estatal 11 96

Facultad de Ciencias de la Salud 150 244

Ecografia de Emergencia y Cuidado Critico 30 90

Laparoscopia Básica Para Especialidades Quirurgicas 48 120

Medicina Genómica 8 8

Soporte Vital Básico Para Profesionales de La Salud - BLS 40 4

Soporte Vital Cardiovascular Avanzado 13 14

Control Avanzado del Sandrago_Castym 11 8

Facultad de Ciencias Naturales 14 20

Buenas Prácticas de Laboratorio BPL 14 20

* El número de asistentes representa el total de asistentes matriculados en programas abiertos durante el año 2017. La Universidad ofrece programas abiertos de Educación Continua a la comunidad en diferentes áreas. La duración de estos programas varía entre 1 y 4 meses.

178

Page 179: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.1 Centro de desarrollo de espíritu empresarial - CDEE ¿Qué es el CDEE? El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial (CDEE) fue creado el 1 de enero de 1985 como una unidad académica de la Universidad Icesi, con la misión de forjar, a través de procesos académicos y con la participación permanente de la comunidad académica y empresarial, una nueva cultura empresarial, llena de innovación y de responsabilidad social, que sea motor del desarrollo. El propósito fundamental del CDEE es motivar, formar y desarrollar, a través de actividades educativas, a los miembros de la comunidad nacional y latinoamericana, en el desarrollo de valores, actitudes, y competencias que les den la capacidad de acometer acciones innovadoras y creativas de forma tal que les permitan llegar a ser, a lo largo de su vida creadores de nuevas y competitivas organizaciones, propulsores de las organizaciones ya existentes, creadores de riqueza, de empleo productivo, de bienestar social y de satisfacciones personales, profesionales y sociales. Las áreas de creación, apropiación y difusión del conocimiento en las cuales trabaja el CDEE son: desarrollo del espíritu y de la cultura empresarial, creación de empresas, formación de líderes empresariales, educación empresarial, gestión de empresas familiares, gestión de PyME. El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial está compuesto por 6 unidades: Dirección de recursos educativos Dirección de investigaciones y proyectos especiales ProPyme Start-up café Centro Alaya - desarrollo empresarial Logros 2017 Inicio de la primera promoción de la Maestría en Creación de Empresas.. Logro de Grant con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, para transferir la metodología del Small Business Development Center de la Universidad de Missouri al Centro Alaya.

Se realizaron dos iteraciones del programa Apps.co, modulo “ Descubrimiento de Negocios”, con un cubrimiento de 44 equipos empresariales. Este programa en convenio con el MinTIC está orientado al desarrollo de empresarios y empresas que provean soluciones basados en TIC, contenidos digitales, aplicaciones móviles, etc.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

179

10.2 Centros académicos especializados

Page 180: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.2 Centro de estudios en protección social y económica de la salud - PROESA

¿Qué es PROESA? El Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud – PROESA, hace investigación de alta calidad y genera evidencia relevante para la orientación de las políticas públicas en protección social y economía de la salud, tanto a nivel nacional como internacional. PROESA fue fundada en 2010 por la Universidad Icesi y la Fundación Valle del Lili (FVL) como una entidad independiente y sin ánimo de lucro, ambas establecidas en Cali Colombia. En 2016 dejó de existir como entidad independiente y paso a ser un Centro de Investigación de la Universidad Icesi adscrito a la Rectoría. Misión: Realizar investigación de alta calidad, diseminar el conocimiento y proveer orientación imparcial y objetiva para las políticas en protección social y economía de la salud. PROESA cumple su misión directamente y en colaboración con instituciones e investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional. Visión: Ser reconocidos a nivel nacional como el centro de pensamiento líder en su campo, e internacionalmente como generador y transmisor de conocimiento en protección social y economía de la salud. Objetivos: Realizar investigación de primer nivel en el campo de la economía de la salud y la protección

social. Estimular y contribuir constructiva y objetivamente a los debates sectoriales, y hacer propuestas

tendientes a orientar las decisiones de política pública. Hacer seguimiento a las políticas públicas y, en asocio con otras entidades académicas, promover

la rendición de cuentas por parte de las autoridades e instituciones del sector. Diseñar, aplicar y analizar indicadores para medir el desempeño de las instituciones del sector

salud y del sistema en su conjunto. Informar y educar al público general y a las audiencias especializadas del sector respecto de los

principios y consideraciones económicas relevantes para las políticas de salud y protección social.

Logros 2017: Se capacitaron 30 gerentes de hospitales públicos del Valle del Cauca en contabilidad de costos,

negociación, ética y rendición de cuentas, entre otras áreas. Se publicaron 8 artículos en revistas académicas internacionales, de los cuales 4 están en la

máxima categoría de importancia (Q1) y 3 en la segunda (Q2). Se presentaron tres ponencias orales en conferencias internacionales. Se concluyeron investigaciones y consultorías con 6 entidades externas.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

180

Page 181: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.3 Consultorio de comercio exterior - Icecomex

Icecomex es el Consultorio de Comercio Exterior de la universidad Icesi, que desde el año 2003 se encarga de fomentar el espíritu de internacionalización entre las pequeñas y medianas empresas para contribuir con el desarrollo y el bienestar de la región; con el fin de alcanzar este objetivo, Icecomex facilita el acceso a información precisa y de calidad a las pymes colombianas sobre procesos de internacionalización, a través de los servicios de consultoría personalizada y virtual, foros y publicaciones. Servicios: El Consultorio de Comercio Exterior atiende gratuitamente a sus clientes y los apoya con las herramientas y los recursos físicos disponibles en la Universidad, por medio de: • Consultorías: el consultorio brinda información de alta calidad en temas de comercio exterior

de manera clara, detallada y precisa de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes a través de consultas virtuales, telefónicas y personales. En 2017 se realizaron 246 consultas de personas naturales y 69 de personas jurídicas.

• Seguimiento: el seguimiento a las consultas que se realizan en Icecomex, en especial aquellas realizadas por las Mipymes y famiempresas, permite generar un acercamiento directo para confirmar que la asesoría solicitada por la empresa fue suministrada efectivamente y que ha tenido impacto en sus operaciones. Este seguimiento establece un vínculo directo con el empresario, convirtiéndolo en parte activa de Icecomex y permitiendo establecer un mecanismo de retroalimentación entre las dos partes, lo que ayuda a resolver las necesidades e inquietudes que puedan surgir en el futuro exportador.

• Eventos: mensualmente se realizan foros, conferencias y otros eventos como capacitaciones o ruedas de negocios, con el objetivo de mantener informada a la comunidad empresarial y académica sobre temas coyunturales o de actualidad en comercio exterior y negocios. Los eventos también sirven de apoyo al proceso de exportación que llevan a cabo las MiPymes. En 2017 se realizaron 19 foros, y se realizó la IV jornada de Comercio Exterior.

• Publicaciones: desde marzo de 2006 se han publicado artículos sobre comercio exterior en el diario El País y en La República, en la revista Estudios Gerenciales de la Universidad Icesi, así como en varios portales web de comercio exterior, acción que ha permitido que el Consultorio tenga un mayor reconocimiento a nivel regional y nacional. En el año 2017 se publicaron 7 artículos, los cuales abarcaban una gran variedad de temas importantes que ayudan a los lectores a conocer más sobre comercio exterior en Colombia y el mundo.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

181

Page 182: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.4 Proyecto social universitario

El Proyecto Social de Bienestar Universitario con su voluntariado, contribuye al mejoramiento de la sociedad a través del servicio y la formación de los estudiantes de la Universidad y las comunidades en las que interviene. Seminarios: Somos Voluntarios: Encuentro entre voluntarios líderes comunitarios y voluntarios

universitarios. Seminario de tres módulos que busca fortalecer el espíritu del voluntariado en la comunidad universitaria. Cada semestre se trabajan temas diferentes.

Intervención Social: Desde lo cultural y deportivo. Seminario para identificar problemas

sociales y las formas de intervención social que han tenido resultados positivos con los programa de DERPORVIDA y la Fundación Herencia de Timbiquí.

Gestores de Comunidad: Para que la paz sea útil. Seminario dictado por líderes

comunitarios que buscan escribir un presente de paz en una zona emblemática de la ciudad como lo es el barrio Siloé.

Proyectos: Amor son Acciones: espacio para conocer, interactuar y aportar a personas o grupos en

condiciones de vulnerabilidad. Se desarrolla con fundaciones mediante acuerdos de voluntad. Universidad Posible: consciente de que un medio para acceder a la universidad es el

resultado de la prueba de estado ICFES, apoyamos el proceso de formación en las áreas de: Matemáticas, Física, Química, Biología, Competencias Ciudadanas, Lectura Crítica e Inglés, de los jóvenes de diferentes Fundaciones e Instituciones.

¡Con derecho a ser Niños!: los niños tienen una oportunidad de ampliar su universo al acercarse a la Universidad por medio de los Voluntarios y actividades que le apuestan a un proceso para el reconocimiento de sus derechos y deberes, a través de promover valores y habilidades sociales.

Icesi Verde: experiencia para generar reflexión y consciencia de cambio en nuestra relación

con el planeta y “contagiar” a los demás a que lo hagan. Banco de tiempo: con el ánimo de contagiar la pasión por el aprendizaje y crear un ambiente

de solidaridad entre los estudiantes de Icesi, se propone conformar un grupo voluntario en la enseñanza de las matemáticas para apoyar a estudiantes que ven las materias de Algebra y Funciones – Razonamiento Cuantitativo reforzando los conceptos básicos.

182

Page 183: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.5 Centro de estudios afrodiaspóricos - CEAF

¿Qué es el CEAF? El Centro de Estudios Afrodiaspóricos es un equipo multidisciplinario comprometido con la coproducción y socialización de conocimiento sobre la diáspora africana, y con acciones de incidencia pública para la justicia reparativa de las comunidades afrodescendientes que permita crear nuevas sociedades respetuosas y humanas. El CEAF Promueve la innovación, la investigación, la enseñanza y la intervención pública en aspectos relacionados con las historias, las culturas, las políticas y la producción del conocimiento de la diáspora africana. Misión El CEAF es un equipo multidisciplinario comprometido con la construcción de sociedades más respetuosas y humanas, a través de la oferta de un portafolio diverso de publicaciones y servicios de asesoría sobre la diáspora africana, que incluye la coproducción y socialización de conocimiento y acciones de incidencia, para la justicia reparativa. Objetivos 1. Ampliar y fortalecer el portafolio de productos y servicios sobre el proceso de la diáspora africana. 2. Consolidar el talento humano dedicado al estudio de la diáspora africana en Icesi. 3. Aumentar las publicaciones de alcance nacional e internacional en temas prioritarios de la diáspora africana. 4. Fortalecer las redes de trabajo y las alianzas estratégicas para contribuir a la construcción de sociedades más respetuosas y humanas. 5. Aumentar el posicionamiento del CEAF a nivel interno y externo. 6. Diversificar las fuentes de ingreso y financiación del CEAF. Logros 2017 • Lanzamiento del taller internacional de reparaciones colectivas e integrales a reparaciones

históricas para el pueblo Afrodescendiente en Colombia. • Lanzamiento “Voces de resistencia”. • Lanzamiento de la película Talentos Ocultos.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link:

http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

183

Page 184: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.6 Observatorio de políticas públicas - POLIS

¿Qué es POLIS? El Observatorio de Políticas Públicas - POLIS es un centro dedicado a la investigación en temas públicos que apunten a mejorar la calidad de vida en la región del Pacífico. El centro lleva a cabo investigación aplicada en temas urbanos, sociales y educativos proporcionando evidencia para ayudar a los responsables de la política pública a tomar decisiones mejor informadas. Misión Generamos información que permite ampliar la comprensión que los ciudadanos y los hacedores de política tienen acerca de temas relevantes para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región del Pacífico. Visión En 2022 POLIS será reconocido a nivel nacional como un centro que contribuye al mejoramiento de la región del Pacífico mediante la investigación, análisis, evaluación y divulgación de políticas públicas relacionadas con temas urbanos, sociales y educativos. Objetivos Facilitar el acceso y uso de información relacionada con el sector público, para que la ciudadanía

participe con mayores elementos de juicio en las decisiones que afectan su vida en comunidad. Contribuir a la formación de una política más analítica, exigente y deliberante, que ayude a

fortalecer la democracia en el Valle del Cauca. Logros 2017 POLIS ingresó al grupo de instituciones de la OECD, encargado de medir el bienestar subjetivo en

el mundo. POLIS constituyó una red de investigación con Center for Empirical Research in Economics and

Behavioral Sciences (Erfurt University). En mayo de 2017, POLIS presentó ante la Secretaría de Seguridad y Justicia un estudio sobre

crimen urbano en la ciudad de Cali. Cabe resaltar que la investigación tuvo gran cobertura en los medios de comunicación (El Tiempo, Blu Radio, Diario de Occidente, América Economía, entre otros)

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

184

Page 185: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.7 Consultorio jurídico y centro de conciliación

¿Qué es el Consultorio Jurídico? Unidad académica dependiente de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad Icesi que inició funciones en 2003, y que tiene como principales objetivos, primero, ser centro de apoyo de investigaciones en áreas jurídicas y de las ciencias sociales desarrolladas por la Universidad; segundo, de servir como centro de práctica a los estudiantes de octavo y noveno semestre del programa de Derecho de la Universidad, quienes prestan asesoría jurídica gratuita a la comunidad, esencialmente a las personas de escasos recursos económicos. La asesoría jurídica gratuita se brinda a todas las personas de escasos recursos que la soliciten, en las diferentes áreas del derecho: civil, laboral, penal, familiar y clínica de interés público. ¿Qué es el Centro de Conciliación? Lugar donde los estudiantes aplican uno de los mecanismos alternos de solución de conflictos: la conciliación. Como fase de preparación, los estudiantes realizan un Seminario en Consultorio Jurídico I, cumpliendo los requisitos que para tal efecto ha fijado el Ministerio de Justicia y del Derecho. En la materia Consultorio Jurídico II, los estudiantes actúan como conciliadores en asuntos de derecho civil y de familia, de acuerdo con la competencia que a ellos les ha asignado la Ley, contribuyendo de forma gratuita a la comunidad que hace uso de este mecanismo para la solución de sus conflictos. Beneficiarios de los servicios prestados por Consultorio Jurídico y por el Centro de Conciliación. El servicio social se presta a personas de escasos recursos económicos, es decir, aquellas personas que no están en capacidad de pagar los honorarios de un abogado y que por lo general, corresponden a los estratos uno, dos y tres. La capacidad económica se determina con base en el estrato socioeconómico del usuario, previa entrevista realizada por los estudiantes.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

185

Page 186: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.8 Estación biológica Zygia

Zygia, la estación biológica de Icesi está ubicada en la vereda El Pato, corregimiento de La Leonera, muy cerca de los corregimientos de Felidia, Saladito y Pichindé. Zygia es una estación biológica ubicada dentro del PNN Los Farallones de Cali, a una elevación de cerca de 2.370 metros de elevación y rodeada de bosque nublado montano. Es una estación que permite realizar actividades de investigación en la biología, ecología y conservación de las especies y de este ecosistema. Las investigaciones son realizadas por profesores de la universidad e investigadores nacionales y extranjeros vinculados a proyectos de la misma. En la estación también se realizan actividades de docencia (Ecología, Vertebrados y Botánica) con las salidas de campo de cursos curriculares del programa de Biología. Misión Despertar el interés por la conservación, crear conciencia de protección y cuidado del medio ambiente mediante la investigación del bosque nublado y la divulgación de resultados y actividades, desarrollando proyectos con los biólogos y los estudiantes de biología. Visión Ser una estación de investigación modelo para el desarrollo de proyectos de investigación y docencia que permitan la conservación del bosque nublado en el suroccidente colombiano. Servicios que presta La estación cuenta con una infraestructura básica para prestar alojamiento y alimentación a grupos de 17 estudiantes y profesores. Cuenta con tres habitaciones múltiples, dos baños, una cocina y un área multipropósito destinada como espacio de manipulación de muestras, aula de clases y comedor. Este espacio es utilizado por parte de los investigadores y estudiantes tanto de la Universidad Icesi como de otras universidades. Asimismo, la estación cuenta con una serie de rutas dentro del bosque que facilitan el desarrollo de los proyectos de investigación. Logros 2017 Durante el 2017 se desarrollaron proyectos de investigación en el área de ecología, polinización, ecofisiología de aves, biología reproductiva de aves, relaciones evolutivas de lagartijas Anolis, entre otros.

186

Page 187: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.9 Grupo de acciones públicas de Icesi - GAPI

¿Qué es el GAPI? El Grupo de Acciones Públicas de Icesi (GAPI), es un grupo de intervención jurídico-social y de investigación aplicada, perteneciente a las denominadas clínicas jurídicas, que funciona desde agosto de 2008. El Grupo está integrado por estudiantes y profesores de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad Icesi, y tiene como finalidad utilizar los recursos legales para la defensa de los derechos socioeconómicos de comunidades en situación de vulnerabilidad y su empoderamiento en derechos y en mecanismos para su protección. El grupo cuenta con dos líneas de acción: 1. Derecho a vivienda digna 2. Inclusión social Objetivos: • Documentar a través de artículos el estado actual - resultados de los casos clínicos. • Visibilizar a través del ciclo de análisis jurisprudencial al Grupo. • Evaluar estrategias de acción acordes a los recursos del Grupo.

Trabajo conjunto con el consultorio jurídico Los estudiantes vinculados al Consultorio Jurídico pueden recibir dentro de su reparto casos que involucran las temáticas y las poblaciones objeto de estudio del GAPI. Con lo anterior se pretende complementar la formación que se imparte en las áreas laboral, civil, familiar y penal, mediante la asignación de casos de agotamiento de vía gubernativa en materia de población desplazada, reclamaciones de usuarios y consumidores, y algunas acciones colectivas para la resolución de casos de alto impacto. La sala GAPI recibió, atendió y solucionó 132 tareas y consultas que llegaron al Consultorio Jurídico de la universidad Icesi, siendo la segunda sala con mayor atención en tareas de las 5 salas en que se divide dicho consultorio, correspondiéndole en términos porcentuales el 34,6% de las tareas totales repartidas en el semestre 2017-2 por el Consultorio.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

187

Page 188: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.10 Centro Eduteka

¿Qué es el Centro Eduteka? Es el resultado de la integración del equipo humano, experiencia y servicios de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe con los recursos y la experiencia de la Escuela de Ciencias de la Educación de Icesi.

El Centro Eduteka acumula más de 18 años de experiencia en procesos de intervención en instituciones educativas con capacitaciones a maestros y directivos escolares, en el uso pedagógico de las TIC en el aula, a lo que se suma la promoción continua de las tendencias y experiencias del uso de las TIC en Educación a través del Portal Educativo Eduteka (www.eduteka.org), sitio web de alto nivel de reconocimiento en la comunidad hispanoparlante, y con el evento anual Edukatic, dirigido a la comunidad académica (www.edukatic.co). Misión Contribuir a mejorar la educación mediante el uso intencionado, enfocado y efectivo de las TIC en los procesos de aprendizaje, para aportar a una sociedad más equitativa. Visión En el año 2022 el Centro Eduteka será reconocido por los docentes hispanoparlantes por su calidad en investigación, en contenidos de su portal educativo, en la transformación de prácticas docentes enriquecidas por TIC y por su aporte a la consolidación de comunidades de práctica. Logros 2017 • Aprobación del Ministerio de Educación Nacional el registro calificado de la Maestría en Educación

Mediada por las TIC en modalidad 100% virtual. • Récord de asistentes a EdukaTIC 2017, 520 asistentes, 17 talleres simultáneos, y 18 conferencias. • La renovación del portal Eduteka, con nuevos servicios de consulta de artículos, desarrollo de

proyectos de aula y centro de recursos.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

188

Page 189: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.11 Centro para la investigación en cirugía avanzada y trasplantes - CICAT

¿Qué es el CICAT? El Centro para la investigación en cirugía avanzada y trasplantes (CICAT) fue fundado en el año 2014 por iniciativa de la Unidad de Trasplantes de la Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi. Es un centro de investigación científica y tecnológica de las ciencias médicas y biomédicas, así como un centro de entrenamiento en técnicas quirúrgicas para estudiantes de pregrado y postgrados médicos. El laboratorio cuenta los servicios de asesoría, gestión, soporte y desarrollo de proyectos de docencia e investigación en el área de cirugía de alta complejidad, microcirugía, cirugía mínimamente invasiva y trasplantes. El propósito principal del CICAT es promover el desarrollo de la investigación científica de alta calidad y la innovación del conocimiento en el área de la salud como: inmunología, diabetes, biomedicina, trasplante de órganos, tejidos y células además de medicina regenerativa. Dentro de sus objetivos esta los de contribuir y fomentar la formación de semilleros de investigación en Colombia y Suramérica. El CICAT realizara asesorías y tutorías para estudiantes de maestrías y doctorados en ciencias biomédicas, rotaciones y acompañamientos en investigación de residentes y estudiantes de pregrado y postgrado, con el fin de apoyar día a día el desarrollo investigativo nacional para consolidarnos como líderes de la región. Misión Ser un centro de investigación de referencia a nivel nacional y regional con alto desarrollo científico en múltiples áreas promoviendo la generación de conocimiento e innovación en la construcción de proyectos de la mayor calidad en cuanto a planeación, dirección, evaluación y resultados en la Universidad Icesi y la Fundación Clínica Valle del Lili. Visión Ser reconocido en los próximos 5 años como un líder en investigación y educación a nivel nacional y regional en el desarrollo y promoción de proyectos de investigación en ciencias básicas y clínicas, bajo el cumplimento de los estándares de acreditación nacional e internacional.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

189

Page 190: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.12 Centro de investigación en anomalías congénitas y enfermedades raras - CIACER

El 4 de septiembre del 2012, la Universidad Icesi realizó el lanzamiento del Centro de Investigaciones en Anomalías Congénitas y Enfermedades Raras (CIACER), en un evento que contó con la participación de miembros del INGEMM – Instituto de Genética Médica y Molecular/ Hospital Universitario del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, el CIBERER – Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, funcionarios de las secretarías de salud pública, municipal y departamental, profesores, estudiantes, pacientes y sus familias. El CIACER, está conformado por un grupo multidisciplinario de profesores de planta de la Universidad Icesi y profesores clínicos de la Fundación Valle del Lili, dedicados a la investigación en anomalías congénitas y enfermedades raras. Este Centro tiene como objetivo realizar investigación de las anomalías congénitas y enfermedades raras de origen genético que padecen la población del suroccidente colombiano, encaminada principalmente en el diagnóstico y manejo multidisciplinario de estas condiciones. Proyectos coordinados por el Centro • Salud y enfermedad en el arte de las sociedades prehispánicas de la costa pacífica suramericana. • Registro de vigilancia y supervivencia de defectos congénitos del Suroccidente Colombiano. • Caracterización clínica y molecular de enfermedades neurogenéticas de baja frecuencia en el

Suroccidente Colombiano. • Caracterización clínica y molecular por Array-cgh y MLPA de pacientes con cardiopatías

complejas (tetralogía de Fallot y alteraciones en el arco aórtico) en la ciudad de Cali. • Descripción dentofacial y molecular en pacientes diagnosticados con síndrome de Morquio del

sur-occidente colombiano. • La consulta de genética clínica en una institución de salud de alto nivel de complejidad de la ciudad

de Cali, Colombia. • Frecuencia de variantes en genes asociados con la angiogénesis y microdeleciones y

microduplicaciones en pacientes con gastrosquisis en una muestra de la población colombiana. Logros 2017 • Obtuvo la primera práctica en investigación de un estudiante de psicología de la Universidad Icesi. • Realizó el 1er encuentro Latinoamericano de Enanismo primordial, con la participación de dos

investigadores Americanos de amplia trayectoria en el tema. • Obtuvo la premier de la película “Extraordinario” con Cine Colombia. En esta actividad

participaron algunas familias de niños con Enfermedades huérfanas, Instituciones Educativas de la ciudad que llevan a cabo procesos de inclusión escolar e investigadores del centro.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

190

Page 191: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.13 Start-upcafé

En el Start-Upcafé, los empresarios nacientes tienen la posibilidad de poner en operación sus iniciativas empresariales, a través de un proceso de acompañamiento que involucra el desarrollo de sus productos, en paralelo con el desarrollo de mercados, de clientes y de fuentes de financiación. Se trabaja siguiendo un modelo que incluye las etapas de validación, prototipado, arranque y crecimiento. Desde su creación, se han apoyado alrededor de 190 iniciativas empresariales. Misión Unidad especializada de servicio que busca apoyar la creación y el fortalecimiento de empresas de base tecnológica e innovadoras (EBTI) de la Comunidad Icesi que se encuentran en etapa temprana, a través de diferentes servicios de acompañamiento y entrenamiento. Objetivos • Incrementar el número de empresarios nacientes que logran poner en operación sus iniciativas

empresariales, acompañándolos a crecer y a ser sostenibles en el mercado. • Hacer una contribución económica y social real a la comunidad. • Generar empleos de alto nivel tecnológico El Start-Upcafé ofrece a las iniciativas empresariales: 1. Espacios de co-working, para incentivar la creación de redes empresariales. 2. Acompañamiento de mentores, asesores y expertos, para el desarrollo de productos, de mercados,

consecución de recursos y crecimiento empresarial. 3. Herramientas metodológicas, conceptuales y físicas, para el desarrollo de las mismas. 4. Imagen institucional como respaldo. 5. Acceso a los servicios del Centro de Información Empresarial – CIE del Centro de Desarrollo del Espíritu

Empresarial. 6. Acompañamiento en la búsqueda de recursos financieros y no financieros que entidades públicas y

privadas ofrecen para cada tipo de empresa acompañada. 7. Espacios de networking y encuentro con posibles aliados y/o clientes tanto en el ámbito técnico como de

negocios, para ampliar y fortalecer sus redes de contacto. Logros 2017 • 36 Iniciativas empresariales acompañadas: 24 presenciales y 12 virtuales. • 1 Panel de Empresarios • 15 Workshops • 15 Empresas constituidas legalmente • Miembro del Programa GO GLOBAL de intercambio entre parques empresariales alrededor del mundo. • Alianza con Aranda Gómez Consultores para prestar servicios de asesoría contable a empresarios Start-

Upcafé. • Participación en la Red Regional de Emprendimiento del Valle del Cauca • Miembro de REUNE - seccional Cali

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

191

Page 192: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.14 Centro de investigación en economía y finanzas - CIENFI

¿Qué es el CIENFI? El Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, inició funciones en enero de 2006, como respuesta a la dinámica de investigación de los últimos años en los departamentos de Economía y Finanzas. Su misión es la de participar activamente en las discusiones locales y nacionales sobre el devenir económico, el entorno de los negocios y las finanzas públicas y privadas. Así mismo, generar conocimiento a partir de la aplicación del método científico a la realidad nacional en los campos económicos y financieros, y divulgar y aplicar los conocimientos generados y disponibles en el ámbito público y privado. Durante el año 2017 el CIENFI contó con un grupo de trabajo conformado por 1 director, 2 jóvenes investigadores, 5 asistentes de investigación y 5 monitores de investigación miembros del semillero de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad. En las investigaciones realizadas por el CIENFI participaron profesores tiempo completo de los departamentos de Economía y Finanzas de la Universidad. Servicios Dentro de la dinámica investigativa, el CIENFI brinda servicios de: Valoración de firmas Estudios sectoriales Estudios de pobreza y eficiencia del gasto público Estudios del mercado laboral Competitividad regional Estudios de eficiencia en los recaudos fiscales Proyecciones de demanda Evaluación económica y financiera de proyectos Técnicas de inversión

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

192

Page 193: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

193

10.2.15Laboratorio de instrumentación química - LIQ

¿Qué es el LIQ? Laboratorio dotado de equipos de última tecnología y con capacidad de prestar servicios de investigación y análisis químicos especializados. Misión Fortalecer la capacidad en la prestación de servicios de investigación y análisis especializados a partir de la integración y consolidación de diferentes técnicas de análisis instrumental dirigidas a los sectores industriales farmaceútico, cosmético, alimentos azucarero, papelero, ambiental, entre otros, con un carácter diferenciador e innnovador. Visión Ser un laboratorio de control de calidad líder en el mercado capaz de resolver las necesidades de los clientes, además de ser reconocidos por ofrecer servicios que satisfacen íntegramente los requisitos y basados en la mejora continua. Objetivos • Articular las diferentes técnicas especializadas de análisis instrumental en beneficio de la prestación de servicios de análisis químico. • Ofrecer servicios especializados de análisis químico, de investigación y desarrollo a sectores industriales. • Servir como eje de apoyo fundamental en los requerimientos de la investigación docente dentro de la Universidad. • Lograr la sostenibilidad económica del laboratorio a través de la prestación de los diferentes servicios ofertados, con políticas de retorno de la inversión Servicios • Desarrollo y validación de metodologías analíticas. • Estudios farmacocinéticos. • Estudios de estabilidad • Análisis fisicoquímicos y termoanalíticos especializados. • Apoyo al diseño y desarrollo de formulaciones diversas. • Estudios de productos naturales y alimentos. • Diseño y caracterización de materiales poliméricos. • Estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia farmacéuticas relevantes. Logros 2017 Se inició la implementación del sistema de calidad en BPL y BD/BE con el objetivo de recibir la certificación por parte de INVIMA en el 2018-2

193

Page 194: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.16 Consultorio de atención psicosocial - CAPsi ¿Qué es CAPsi? El Consultorio de Atención Psicosocial (CAPsi) de la Universidad Icesi tiene como objetivo consolidar un espacio de formación, investigación e intervención psicosocial para responder a las problemáticas de salud mental y de exclusión social de sectores vulnerables de la ciudad de Cali y municipios aledaños. El CAPsi desarrolla sus labores a través de tres líneas de acción: Línea de atención psicológica: uno de los propósitos del Consultorio es ofrecer un espacio de

escucha y orientación psicológica de duración limitada, basada en la demanda y responsabilidad subjetiva de los consultantes, cuyo fin es propiciar una elaboración de los padecimientos psíquicos y un restablecimiento de sus lazos sociales.

Proyectos de cooperación: busca generar procesos cooperativos y participativos con organizaciones comunitarias y sociales que tengan una trayectoria en un territorio dado. Estos programas cuentan con un enfoque colectivo, con el fin de generar procesos de inserción social y fortalecimiento de los lazos sociales de personas que viven en situación de vulnerabilidad. Los proyectos y programas de prevención son diseñados a la medida, de acuerdo a un análisis de las demandas, del contexto y de la problemática; y apuntan al lugar del sujeto y del significado que tiene para él o ella su conflicto. Se priorizan problemáticas de alta incidencia en los sectores más vulnerables, tales como las diferentes manifestaciones de violencia y otras expresiones de la segregación y exclusión social.

Actividades de docencia e investigación: se lideran regularmente una serie de actividades de

docencia e investigación con el propósito de fortalecer la formación clínica de los estudiantes de psicología de la Universidad, así como contribuir a la generación de nuevo conocimiento a partir de la experiencia de intervención clínica y comunitaria.

Logros 2017 Se ejecutaron dos proyectos de extensión comunitaria de sus servicios en cooperación con Cuso

International (ONG Canadiense) y la Fundación WWB Colombia. El objetivo de estos proyectos era fortalecer los procesos de empleabilidad y emprendimiento de las organizaciones sociales por medio de los servicios de consulta clínica psicológica del CAPsi, basados en los principios de Salud Mental Comunitaria.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

194

Page 195: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.17 Estudios interdisciplinarios jurídicos, sociales y humanistas - CIES

¿Qué es CIES? El centro de estudios interdisciplinarios, jurídicos, sociales y humanistas - CIES, tiende a consolidar un trabajo investigativo de carácter interdisciplinario, sobre cuestiones jurídicas, sociales y humanistas; contribuye a la comprensión y solución de problemas de interés regional, nacional e internacional y aporta al desarrollo de los programas de formación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y a los proyectos de intervención en los que participa la Universidad Icesi. Para el logro de este objetivo, el CIES ha implementado las siguientes estrategias: Fomento a la investigación: el CIES, es responsable de gestionar la convocatoria interna anual de los proyectos de investigación en que participan los profesores de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Icesi. Luego de recibir los proyectos aprobados, el Centro coordina su ejecución y facilita a los profesores de la Facultad su participación en las convocatorias externas de investigación. Memoria y construcción de fuentes: el Centro cuenta con procedimientos y mecanismos para garantizar la creación de archivos y bases de datos que permitan recoger y sistematizar información, trabajos con fuentes, documentos, y productos de los procesos de investigación. Trabajo en redes: el Centro busca proporcionar la participación y el fortalecimiento de espacios e iniciativas de producción, diálogo e intercambio de investigaciones con entidades y organizaciones, como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, la red de Centros de Investigaciones Sociojurídicas, la Asociación de los Estudios Latinoamericanos - LASA, entre otros. Socialización y difusión: como producto de un trabajo conjunto con todas las instancias de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el Centro facilita espacios para la socialización de avances y resultados de los proyectos y procesos de investigación, tales como seminarios, talleres, lanzamientos de libros, eventos y la actualización de la información en el Sistema Scienti de Colciencias.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

195

Page 196: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.18 Punto de bolsa de valores de Colombia en Icesi ¿Qué es el Punto de Bolsa de la Universidad Icesi? El 8 de septiembre de 2008, la Universidad Icesi y la BVC inauguraron el primer punto de Bolsa en el suroccidente colombiano, fortaleciendo así el liderazgo regional de estas dos entidades en materia de educación en mercados financieros nacionales y mundiales. Con la apertura del Punto de Bolsa, la Universidad pone a disposición de la comunidad Icesi, de inversionistas y del público en general, información en tiempo real sobre el mercado colombiano de acciones y de renta fija a través de la plataforma E-BVC, y mercado dólar-peso a través de la página de consulta Set-Fx. El Punto de Bolsa de la Universidad Icesi cuenta con los sistemas de información y noticias de Bloomberg LP y Thomson Reuters Eikon los cuales tienen información suplementaria de todos los mercados financieros globales y los valores que se negocian en éstos. El Punto de Bolsa, además de ser un lugar que cuenta con información económica y de inversiones en tiempo real, es un laboratorio financiero, que ofrece apoyo importante al Departamento de Estudios Contables y Financieros de la Universidad Icesi, en lo relacionado con la investigación de mercados, para lo cual cuenta con los siguientes programas estadísticos y econométricos: MATLAB y ECONOMATICA. Salón Bursátil En el Punto de Bolsa de la Universidad Icesi funciona el Salón Bursátil, donde se ofrecen conferencias gratuitas desarrolladas por expertos del mercado y orientadas a toda la comunidad Icesi y al público en general; adicionalmente se desarrollan temas variados con el propósito de enseñar, de manera práctica, lo relacionado con los mercados financieros nacionales e internacionales. Las siguientes entidades realizaron conferencias en el Salón Bursátil durante el año 2017: • Banco de Occidente Cali • Bloomberg • Valores Bancolombia • Coomeva • Credicorp Capital • Bolsa de Valores de Colombia • Auto Regulador del Mercado de Valores (AMV) Logros 2017 Andrés Jiménez, estudiante de octavo semestre del programa Contaduría Pública y Finanzas Internacionales, resultó el ganador nacional del Concurso “Bolsa Millonaria Reto de Capitales”, efectuado en la Bolsa de Valores de Colombia en Bogotá.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

196

Page 197: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.19 Centro Icesi de gobierno organizacional - CIGO

¿Qué es el CIGO? El Centro Icesi de gobierno organizacional, fue creado en el año 2001 para contribuir al mejoramiento del gobierno de las organizaciones colombianas, dentro de las cuales se encuentran las empresas grandes, medianas y pequeñas, las fundaciones y corporaciones sin ánimo de lucro, las entidades públicas y mixtas, las juntas comunitarias, los consejos superiores de entidades de educación superior y los consejos de gobierno municipal, departamental y nacional. Para el desarrollo de sus actividades el Centro cuenta con un coordinador general y de trabajo conformados por el rector de la universidad Icesi además de destacados profesores de la misma, los cuales se organizan de acuerdo a las áreas que abarque el proyecto y la especialidad que cada uno maneja. Servicios El Centro está desarrollando continuamente actividades de investigación, capacitación de la docencia y desarrollo de seminarios. Además, pone a disposición de la comunidad regional y nacional los servicios de: • Asesoría /consultoría en temas de gobierno a empresas familiares. • Acompañamientos en prácticas de gobierno a empresas del sector real, pymes y organizaciones

sin ánimo de lucro. • Seminarios a empresas en temas de gobierno. • Publicaciones. • Centro de documentación. .

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

197

Page 198: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.20 Centro de toma de decisiones organizacionales - TAMIZ

¿Qué es TAMIZ? En Tamiz confluyen diferentes expertos de diversas disciplinas que trabajan conjuntamente para estudiar los problemas y necesidades organizacionales para la toma de decisiones desde una perspectiva sistémica, identificando las metodologías adecuadas para cada caso, apoyando su aplicación y buscando una transferencia de conocimiento. Misión El centro de consultoría TAMIZ de la universidad Icesi es una iniciativa Institucional que brinda asesoría en procesos de análisis y toma de decisiones para todo tipo de organizaciones colombianas, a través de la aplicación de herramientas formales del campo de las finanzas y las ciencias administrativas. El propósito es generar un impacto positivo desde la academia hacia el país y la región, apoyando a las organizaciones en la utilización y transferencia de herramientas de última generación para el modelamiento y análisis de problemas complejos. Visión Posicionar el Centro de consultoría TAMIZ como un aliado estratégico de las organizaciones colombianas en la toma de decisiones de alto impacto. Servicios • Optimización para asignación de recursos • Direccionamiento estratégico • Análisis de escenarios y simulación para estimar niveles de riesgo • Análisis de eficiencia relativa de unidades administrativas u operativas • Orientación en la definición de problemas confusos o no estructurados • Selección de alternativas excluyentes con base en múltiples objetivos • Priorización de proyectos y asignación de presupuesto

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

198

Page 199: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.21Centro de simulación y entrenamiento clínico continuo - CESEC

¿Qué es el CESEC? El Centro de Simulación y Entrenamiento Clínico Continuo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi cuenta con el apoyo de la Fundación Valle del Lili. El centro fue creado como respuesta a las necesidades de entrenamiento en emergencias médicas, y educación continua de los médicos y personal de salud de la región. Misión Educar al personal de salud en la atención integral del paciente, mediante el uso de tecnologías avanzadas de información y simulación, favoreciendo la educación interdisciplinar, la investigación y las buenas prácticas docentes y asistenciales. El CESEC busca educar a la comunidad general en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y participación activa en la atención de urgencias y emergencias. Objetivo Promover la calidad de la atención en salud a los pacientes a través del entrenamiento del personal de salud y la comunidad interesada mediante el uso pedagógico de las tecnologías de información, comunicación y simulación. Logros 2017 • Apertura a la unidad de entrenamiento en Ginecología y Obstétrica con cuatro cursos sobre

“Prevención del aborto inseguro”, “Manejo de la Hemorragia Postparto”, “Manejo del Parto” y “Emergencias Obstétricas” en compañía del personal médico de la unidad de alta complejidad obstétrica (UACO) de la Fundación Valle Del Lili.

• Dictar la primera asignatura coordinada por el centro llamada “Reanimación cardiopulmonar y clínica de procedimientos” Cód. 28022 dirigida a los estudiantes de sexto semestre del programa de medicina de la universidad ICESI.

• Se llevo a cabo el segundo curso de ATLS (Advanced Trauma Life Support) bajo certificación del colegio americano de cirujanos en donde el CESEC es la única sede del mismo en la ciudad de Cali.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

199

Page 200: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.22 Observatorio para la sostenibilidad empresarial– KAIRÓS

¿Qué es Kairós? El Observatorio para la sostenibilidad empresarial, Kairós, creado en el 2017, es un espacio de observación y análisis de las prácticas empresariales en materia de sostenibilidad empresarial. El objetivo principal es contribuir a la generación de conocimiento en materia de responsabilidad y sostenibilidad empresarial a través del análisis de las prácticas y estrategias de las empresas colombianas con un enfoque multidisciplinario. Misión Ser un espacio de observación y análisis de las prácticas empresariales en materia de sostenibilidad, generando información que potencie la investigación y el desarrollo de proyectos relacionados con temas relacionados a la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Visión Kairós, a 2020, estará posicionado a nivel regional y nacional como un puente de unión, entre la empresa y la universidad Icesi, para el desarrollo de propuestas de sostenibilidad empresarial y el impulso de la investigación sobre el tema en la universidad, en la región y en el país.

Proyectos realizados en el 2017 • Kairós desarrolló en alianza con Deloitte y varias empresas de la región la Cátedra sobre

Desarrollo Sostenible. • Se diseñó el diplomado en Gestión de la sostenibilidad empresarial. • Se realizó el primer reporte de análisis del volumen y calidad de la información reportada por las

empresas del ranking MERCO EMPRESAS.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

200

Page 201: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.23 Consultorio contable y financiero - CENSEA

¿QUÉ ES CENSEA? Consultorio Contable y Financiero de la Universidad Icesi que brinda asesoría de manera gratuita a las pequeñas y medianas empresas de la región en el campo contable y financiero, buscando el crecimiento y la creación de valor, mediante las más modernas herramientas financieras aplicadas a la inversión y financiación, a la gestión financiera y a la gestión internacional. CENSEA se estructura alrededor de un curso electivo del programa de Contaduría Pública y Finanzas Internacionales o carreras afines, en el cual estudiantes de Icesi próximos a culminar sus estudios trabajan resolviendo problemas contables y financieros de mediana complejidad en que permiten afinar las competencias adquiridas a lo largo de sus estudios que le permiten acometer los diferentes trabajos solicitados con solvencia y propiedad. CENSEA, desde el año 2012, brinda un servicio de consultoría, es decir, hace uso de las herramientas de evaluación académica financiera para la toma de decisiones en las empresas. Su objetivo es plantear, proponer y valorar asuntos financieros inherentes a la empresa. No opera directamente en el mercado, ni en los movimientos o transacciones que estas decisiones requieran. Misión Iniciativa institucional que busca su proyección social a través de servicios a las pequeñas y medianas empresas que encontrarán soporte, información y soluciones a sus problemas y necesidades contables, financieras, fiscales y de estructuración societaria de pequeña y mediana complejidad. El consultorio proporciona a los estudiantes una experiencia de servicio profesional que los enfrenta a los retos de resolver las necesidades de sus clientes y el manejo de una relación en el ámbito profesional. Visión CENSEA será reconocido en 2022 como el referente en términos de brindar soluciones contables, financieras y fiscales de pequeña y mediana complejidad a las pequeñas y medianas empresas de la región.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

201

Page 202: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.24 Laboratorio etnográfico ¿Qué es el Laboratorio Etnográfico? Estrategia pedagógica transversal al currículo del programa de Antropología de la universidad Icesi, el cual tiene como objetivo principal propiciar un espacio de formación complementaria en el campo de la etnografía para fortalecer la formación investigativa de los estudiantes del Programa. Esta estrategia no sólo permite a los estudiantes enfrentarse a experiencias concretas de trabajo e investigación, sino que también les ofrece la posibilidad de conocer de cerca la gran complejidad social y diversidad cultural del país, a través de las salidas de campo, determinantes en la apropiación de la sensibilidad y la visión antropológica. Para el desarrollo de las actividades, el Laboratorio Etnográfico cuenta con una coordinación general y una académica, la participación de los estudiantes, y dos grupos de investigación/estudio. Eventualmente se ha contado con la participación de profesores y estudiantes invitados de otros programas y universidades, y de colaboradores de diferentes organizaciones e instituciones. Ejes de trabajo El trabajo etnográfico guiado por profesores, donde se desarrolla la formulación y el seguimiento de

un problema de investigación generando experiencias, reflexiones y escritos sobre temas concretos.

La creación de semilleros de investigación para fortalecer las actividades y proyectos de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y a los que se espera poder vincular proyectos de grado de estudiantes.

La generación de redes tanto al interior de la Universidad como con otras instituciones, universidades y organizaciones.

El fortalecimiento de la formación de los estudiantes a través de conferencias con especialistas, consolidación de grupos de estudio, encuentros académicos con otros programas de Antropología del país, talleres de formación en fotografía, cámara, edición, entre otros.

Participación de estudiantes en eventos nacionales 2017 XVI Congreso de Antropología en Colombia – V Congreso Asociación Latinoamericana de

Antropología. “Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe”. Universidad Javeriana, Bogotá. Del 6 al 9 de junio de 2017.

VI Encuentro Nacional de Estudiantes de antropología y Arqueología. “Narrativas y Experiencias antes del Título”. Universidad Icesi del 3 al 6 de Octubre de 2017.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

202

Page 203: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.25 Centro de ética y democracia - CED

¿Qué es el Centro de Ética y Democracia? Este centro fue creado por la Universidad Icesi con el fin de fomentar la enseñanza y la investigación en ética, en la región y el país. Es así que a través de actividades de docencia, investigación y extensión, el Centro busca promover la justicia social, la convivencia pacífica y el debate público sobre los conflictos éticos propios de una sociedad democrática. El funcionamiento del Centro se inspira en la idea de que una educación ética para la democracia implica el cultivo de la discusión razonable, el reconocimiento de la responsabilidad en el ejercicio profesional y el respeto por los derechos humanos y los principios constitucionales. El Centro de Ética y Democracia surge del trabajo del Seminario de Ética de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y forma parte de la Red para la formación ética y ciudadana, junto a la Universidad de los Andes, Universidad de Ibagué, el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá, Uniminuto, Universidad del Rosario y Universidad Santo Tomás.

Objetivos Promover la reflexión ética y la implementación de pedagogías y metodologías para la formación en

ética aplicada, profesional y ciudadana. Fomentar la investigación y la publicación en éticas aplicadas y profesionales. Fortalecer redes entre las distintas dependencias de la Universidad Icesi para fomentar un trabajo

interdisciplinario en el campo ético. Dar a conocer las reflexiones e investigaciones del seminario de ética para así crear comunidades

políticas y compromisos públicos con la región. Logros 2017 Lanzamiento del primer volumen de voces de resistencia en asocio con el Centro de Estudios

Afrodiáspóricos. Firma de convenio de coedición de un libro sobre perdón y reconciliación en Bojayá, junto al

Centro Nacional de Memoria Histórica. Participación en el comité organizador del V Congreso de enseñanza de la ética y el II Congreso

latinoamericano de éticas aplicadas. Realización del Coloquio Investigación científica y Consentimiento informado.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

203

Page 204: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.26 Pequeños científicos

¿Qué es Pequeños Científicos? Programa orientado a los colegios, que busca iniciar a los niños en el aprendizaje de las ciencias biológicas, físicas y químicas, contribuyendo con el desarrollo de las capacidades de observación, de diseño, de experimentación, de corrección de sus errores, de argumentación, de planteamiento de hipótesis y de comunicación. Este programa opera en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali y es coordinado a nivel nacional por la Universidad de Los Andes en conjunto con La Alianza Educativa, el Liceo Francés de Bogotá y Maloka. En Cali, el programa es coordinado por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Icesi. Actividades realizadas en el 2017: • Durante el primer semestre se organizó por quinto año el campo de verano “Desafío Ciencia”. En

esta versión se amplió el rango de edad y se recibieron niños a partir de los 6 años hasta los 15 años. La comunidad destacó el campo de verano por el enfoque de desarrollo de pensamiento científico en los niños y jóvenes.

• Se inició el semillero de investigación “ConCiencia” junto con los programas de Licenciatura en Ciencias naturales y Licenciatura en educación básica primaria, logrando la vinculación de estudiantes de dichas licenciaturas y de la Facultad de Ciencias Naturales.

• Se realizó la primera Feria de Ciencias Escolar, en la Universidad, donde se invitaron estudiantes de colegios vinculados al programa de pequeños científicos, lo que permitió destacar los trabajos desarrollados por los niños y jóvenes es las categorías de primera infancia, básica primaria, básica secundaria, media y semillero universitario.

• Se ofrecieron los cursos de “Enseñanza de las Ciencias Naturales, basada en indagación” y “Enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas” mediante la oficina de Educación continua.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

204

Page 205: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.27 Centro de desarrollo profesional - CEDEP

¿Qué es el CEDEP? El Centro de Desarrollo Profesional - CEDEP es una unidad de gestión de la Universidad que, mediante una constante relación con las organizaciones, facilita la transición de estudiantes y recién egresados de la Universidad al mundo empresarial, ofrece talleres de orientación para el trabajo a egresados de pregrado y posgrado, y visibiliza ofertas de trabajo a través de la bolsa de empleo, la cual hace parte de la red del servicio público de empleo del Ministerio del Trabajo. Existen diferentes modalidades de práctica entre las que se citan: práctica empresarial, práctica en sector público, práctica internacional, práctica en negocio propio, práctica en Pymes, prácticas en sector salud y prácticas en sector educación. La práctica en Icesi es considerada una “experiencia educativa excepcional” a través de la cual el estudiante se expone por primera vez al mundo real del trabajo y, de otro lado, se dinamiza la relación entre la academia y las diferentes organizaciones que hacen posible esta experiencia.

Gráfico 10.1 Programa de Desarrollo Profesional - PDP

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

205

Page 206: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.28 Centro de apoyo para el aprendizaje de las matemáticas - CAMBAS

¿Qué es el CAMBAS? El Centro de Apoyo para el Aprendizaje de las Matemáticas (CAMBas) inicia en el primer semestre de 2015 con el fin de acompañar a los estudiantes de los cursos de Álgebra y Funciones y Razonamiento Cuantitativo. Basado en una estrategia de aprendizaje Activo, el Centro busca desarrollar las competencias de interpretación y producción de textos en lenguaje matemático. Para ello, tiene como metodología trabajar sobre las teorías vistas en clase y facilitar sus técnicas de aplicación en un proceso teórico-práctico permanente, potenciar el desarrollo de los procesos de análisis y solución de problemas. Simular evaluaciones con la dinámica de retroalimentación, realizar seguimiento a estudiantes que han sido remitidos por los profesores e impregnar el gusto y la importancia de las matemáticas en el desarrollo cognitivo-práctico profesional. Objetivo: Brindar un apoyo a los estudiantes para evitar la deserción y la cancelación de las asignaturas atendidas. Misión Brindar a la comunidad icesista el apoyo para el fortalecimiento en las competencias de interpretación y producción de textos matemáticos, orientadas en los cursos de pre-cálculo y cálculos. Visión En el año 2022 el CAMBas estará en la capacidad de apoyar a toda la comunidad icesista, tanto en matemáticas básicas como avanzadas.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

206

Page 207: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.29 English learning center (ELC)

Objetivo Ofrecer un espacio de aprendizaje activo que contribuya a que los estudiantes fortalezcan su competencia comunicativa en inglés, desarrollando estrategias autónomas de aprendizaje. Objetivos Específicos • Fortalecer en los estudiantes las habilidades de expresión oral, lectura, escritura y escucha, a partir

de actividades autónomas y dirigidas con recursos didácticos (revistas, películas, canciones, juegos de video, juegos online, comics, talleres de escritura, clubes de conversación, de películas y de canciones).

• Ofrecer tutorías de apoyo para la comprensión de contenidos del programa de inglés y desarrollo de estrategias de aprendizaje, en articulación con los programas ofrecidos por el CREA.

• Motivar a los estudiantes para el uso del inglés como una forma de desarrollar competencia intercultural.

• Diversificar la oferta de actividades extracurriculares para la práctica del inglés por parte de los estudiantes.

• Establecer un espacio para prácticas de aula de los estudiantes de las licenciaturas, prácticas de los estudiantes de maestría y espacio para el desarrollo de investigaciones en pregrado y posgrado.

Logros 2017 • Se realizó la consolidación de un catálogo digital de aprendizaje activo (autónomo y colaborativo) a

partir de actividades didácticas extracurriculares, éste catálogo fue basado en la serie de libros Speak Out y material web educativo gratuito de páginas web como British Council y Cambridge English, donde el estudiante ve una catedra corta del tema deseado (gramática, escucha, escritura, lectura) y luego una actividad practica del mismo.

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

207

Page 208: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.30 Centro de estudios de vida estudiantil - CEVE

¿Qué es el CEVE? De acuerdo con el proyecto educativo de Icesi, la Universidad no es sólo un lugar para asistir a clases, construir conocimientos y cumplir con una serie de deberes; es también una pequeña comunidad en la que se gestan relaciones sociales y redes de comunicación y de convivencia, que constituyen procesos de socialización fundamentales en el aprendizaje. En este sentido, la Universidad debe comprenderse como un sistema vivo en el que se establecen interconexiones e interdependencias, internas y externas, móviles y cambiantes, que determinan en gran medida la convivencia y las relaciones que allí se gestan. Algunas de las razones que justifican la creación del Centro de Estudios de Vida Estudiantil –CEVE-, son las grandes transformaciones que ha experimentado la Universidad en los últimos años y que han influido directamente en la vida universitaria. El CEVE, es una sub-unidad del Centro de Recursos para el aprendizaje –CREA-, comprometida con el bienestar de los estudiantes y creado con el fin de comprender los procesos relacionados con la vida estudiantil dentro de la Universidad. Su objetivo principal es contribuir con la elaboración de reflexiones críticas sobre los procesos que rodean la labor educativa para orientar la toma de decisiones hacia el mejoramiento de la Institución y de su comunidad universitaria. Objetivos • Proporcionar información relevante para la toma de decisiones a nivel administrativo, académico y

de bienestar universitario. • Articular, ampliar y analizar la información existente relacionada con la vida universitaria de Icesi

(proveniente de mediciones estadísticas, investigaciones, seminarios, actividades de bienestar, entre otras).

• Fomentar espacios de encuentro y diálogo entre distintos actores de la comunidad universitaria. Proyectos 2017 • Caracterización de estudiantes de primer semestre • Campaña de promoción de la honestidad académica: versión 171 – Te reto a ser tu mejor versión;

versión 172 – Tu futuro no es un cuento. • Análisis de datos del sistema de evaluación del modelo educativo • Medición de la percepción del fraude académico en la Universidad Icesi • Estudio sobre las características docentes que los estudiantes reconocen como deseables. • Lanzamiento plan piloto: Valoración Estudiantil del Ambiente de Aprendizaje –VEAA-

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link:

http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

208

Page 209: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.2.31Centro LEO

¿Qué es el Centro LEO? Es un espacio abierto para que toda la comunidad de la Universidad Icesi fortalezca su capacidad de comunicación significativa y creativa, a través de un acompañamiento pedagógico comprometido con el desarrollo de sus competencias de interpretación y expresión de textos (orales y escritos), en distintos formatos. Se encuentra adscrito al Departamento de Lenguaje, desde donde se promueven rutas metodológicas que orientan los procesos de lectura, escritura y oralidad desarrollados en la Universidad para generar la disposición de los estudiantes al pensamiento crítico e investigativo. El Centro LEO genera estrategias, herramientas y asesorías necesarias para que los estudiantes, docentes y colaboradores apropien los saberes, las habilidades y didácticas del lenguaje que sirven para aclarar sus propósitos comunicativos. Además, el centro LEO está comprometido con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y reconoce la importancia de orientar su trabajo en pro del desarrollo del ser humano. En ese sentido, las rutas propician procesos de aprendizaje en los que se procura la lectura crítica y la producción de sentido. Su objetivo último es que los estudiantes aclaren, amplíen y profundicen sus procesos de aprendizaje alrededor de la lectura, escritura y oralidad, trabajados desde el currículo central del Proyecto Educativo Institucional, PEI. Servicios Están dirigidos para toda la comunidad. Estudiantes, profesores y dependencias pueden solicitar acompañamiento del Centro LEO de acuerdo a sus necesidades, intereses y requerimientos puntuales. • Tutorías personalizadas o grupales. • Talleres para cursos específicos. • Acompañamiento a cursos especiales (cursos E).

Si desea ampliar información sobre el centro (estructura, propósitos o logros) por favor dirigirse al siguiente link: http://www.icesi.edu.co/centros-academicos

209

Page 210: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.3 Alianzas estratégicas

10.3.1 Fundación Valle del Lili - FVL

¿Qué es la Fundación Valle del Lili? La Fundación Valle del Lili es una Institución privada, sin ánimo de lucro, que en el año 1982 se convierte en una de las prioridades de la región, concebida con el objetivo de ofrecer soluciones a los problemas de salud con enfoque en la alta complejidad, dentro de un exigente marco académico y con los avanzados recursos tecnológicos. En el año 2017 la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud en nombre de los Ministerios de Educación, de Salud y de Protección Social, entregó a la Fundación Valle del Lili la certificación como hospital universitario. De esta manera, la Fundación se suma al selecto grupo de 11 hospitales universitarios acreditados en el país y se convierte en la única institución prestadora de servicios de salud del suroccidente colombiano en recibir este reconocimiento, por el cual la Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi trabajaron arduamente durante 8 años. La razón de ser de la Fundación Valle del Lili, es ofrecer servicios médicos de alta calidad a la comunidad, con orientación a la investigación, la docencia y al servicio social; para lograrlo vincula y conserva personas altamente calificadas, no sólo por su preparación académica, sino por su calidad humana, y por su capacidad de crear y dar solución a los problemas de salud de sus usuarios. El convenio firmado por la Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi es un paso estratégico y, junto con el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas - CIDEIM, se constituye en una alianza virtuosa en el sector de la salud. En este convenio se establecen las bases sobre las cuales se desarrollará la relación docencia – servicio, garantizando la óptima atención en salud a la comunidad y la excelencia académica en la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes ramas de la salud. Misión Satisfacer las necesidades de salud de alta complejidad de nuestros pacientes, integrando la práctica clínica, la educación y la investigación, en una permanente búsqueda de la excelencia para beneficio de la comunidad. Visión Consolidarnos como Hospital Universitario líder en Latinoamérica con énfasis en los servicios de salud de alta complejidad, mediante un modelo de atención integral, humanizado y seguro, con enfoque de gestión sostenible por su eficiencia, rentabilidad, responsabilidad social e innovación, con capacidad y liderazgo en la generación de conocimiento y en el desarrollo de talento humano.

210

Page 211: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.3.2 Centro internacional de entrenamiento e investigaciones médicas - CIDEIM

¿Qué es el CIDEIM? Es un centro de investigación, desarrollo tecnológico y de formación del recurso humano en el campo de la salud. Su propósito es buscar alternativas para disminuir el impacto negativo y los costos de las enfermedades infecciosas; para lograr su misión, el Centro se encarga de concertar con los sectores de salud pública, productivo y académico a nivel nacional e internacional.

Su equipo multidisciplinario desarrolla soluciones para problemas de salud y construye capacidad científica y tecnológica a través de investigación básica y aplicada. En CIDEIM, cada miembro del equipo hace parte de un esfuerzo integral e interdependiente para contribuir al progreso científico y al bienestar de la población colombiana y de la región. Misión Institución colombiana sin ánimo de lucro comprometida en disminuir el impacto de las enfermedades infecciosas para mejorar la calidad de vida de la población afectada, mediante la generación y uso del conocimiento, la construcción permanente de capacidad científica y la creación de oportunidades para el desarrollo tecnológico en salud. Visión Ser una organización donde la creatividad, el talento científico y tecnológico y el compromiso empresarial convergen para transformar el conocimiento en acciones que mejoren la salud humana. Objetivos Institucionales • Identificar y desarrollar alternativas terapéuticas más efectivas, menos costosas y menos tóxicas. • Diseñar estrategias nuevas o mejoradas de intervención para la prevención y el control de

enfermedades infecciosas. • Evaluar las estrategias y las técnicas de diagnóstico actuales y desarrollar o transferir nuevas

alternativas. • Transferir tecnologías y nuevo conocimiento a la comunidad. • Generar conocimiento para apoyar la formulación de políticas en prevención, diagnóstico,

tratamiento y control de las enfermedades infecciosas en estudio. • Conformar y mantener redes de trabajo nacionales e internacionales. • Formar investigadores de excelencia.

211

Page 212: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

10.3.3 Tulane University

¿Qué es la Universidad de Tulane? La Universidad de Tulane es una de las universidades de investigación independiente más respetada y selectiva en los Estados Unidos . Fue fundada en 1834 en Nueva Orleans, y es el hogar de 11 escuelas que ofrecen programas de pregrado y títulos profesionales en las artes liberales, ciencias e ingeniería, arquitectura , negocios, derecho, trabajo social, medicina y salud pública y medicina tropical. A.B. Freeman School of Business El A.B. Freeman School of Business de Tulane fue establecido en el año 1914 y es un miembro fundador de la Association to Advance Collegiate Schools of Business - AACSB, el principal órgano de acreditación para las escuelas universitarias de negocios. En 1984 , la Escuela fue nombrada en honor a Alfred Bird Freeman, ex presidente de la Louisiana Coca- Cola Bottling Co. y un destacado filántropo de Nueva Orleans y líder cívico . Hoy en día , Freeman es una Escuela de Negocios reconocida internacionalmente, con más de 18.000 alumnos y 2.500 estudiantes en programas que abarcan cuatro continentes. Convenio La universidad Icesi y A.B. Freeman School of Business, de Tulane University, ofrecen desde 1999 un programa que combina cursos en la universidad Icesi en Cali, con tres experiencias académicas internacionales en Estados Unidos, Francia y China. Al completar el programa de estudios en Colombia, los estudiantes obtienen el título de Magíster en Administración, de la universidad Icesi y el de MBA, de Tulane University. Este programa, único en Colombia y uno de los primeros en su género en Latinoamérica, ofrece a los estudiantes la oportunidad de realizar un viaje a la Universidad de Tulane (New Orleans, Estados Unidos), donde toman los cursos de New Venture Creation, y Global Business Simulation Project. Adicionalmente, tienen la oportunidad de participar de la Semana Internacional organizada por la Universidad Tulane, donde comparten experiencias con estudiantes de las universidades socias con las que Tulane tiene convenios. En esta semana internacional, se toman 2 cursos más: Managing People Globally y Leadership and Ethics. Asimismo, en la experiencia internacional del segundo año, los estudiantes viajan a Paris (Francia) donde toman el curso Topics in International Management, y a Beijing (China), donde toman el curso Cross Cultural Management. Ambas experiencias se complementan con visitas a diferentes compañías, instituciones y delegaciones diplomáticas.

212

Page 213: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 214: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.1 Acreditaciones nacionales de alta calidad

“La Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la Acreditación no es sólo una oportunidad para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de un programa o de una institución; es una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconocen como válida y deseable los pares académicos. Es decir, aquellos que representan el deber ser, los que tienen las cualidades esenciales de la comunidad que es reconocida como poseedora de ese saber y que ha adquirido, por ello mismo, una responsabilidad social. También es una ocasión para reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo deseable. La participación de pares internacionalmente reconocidos dentro del proceso de acreditación podría derivar en un reconocimiento internacional de la calidad de programas e instituciones.” Fuente: Consejo Nacional de Acreditación – CNA – www.cna.gov.co Tanto la Acreditación Institucional de Alta Calidad como la Acreditación de Alta Calidad de Programas académicos, son otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional a partir de la recomendación emanada del Consejo Nacional de Acreditación, organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos.

11.1.1 Acreditación institucional de alta calidad

La Acreditación Institucional de Alta Calidad es un reconocimiento que otorga el Ministerio de Educación Nacional a las Instituciones de Educación Superior que lo ameritan, por la calidad de la Institución como un todo y por el cumplimiento de su función social. La Universidad Icesi recibió este reconocimiento, por primera vez, mediante la Resolución 4304 del 31 de mayo de 2010, convirtiéndose en la primera universidad privada del sur occidente colombiano en obtenerlo. En enero de 2015, la Universidad recibe nuevamente con orgullo este reconocimiento, de parte del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 00591 del 9 de enero de 2015. La renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad comprueba el compromiso con la cultura de la autoevaluación y del logro, alcanzado por la comunidad universitaria en la búsqueda de altos niveles de calidad. Para Icesi, la Acreditación Institucional de Alta Calidad significa cumplir, de manera eficaz, con el logro de los ideales sociales que se ha trazado en el campo de la educación. Para alcanzar lo anterior, la Universidad inició, a partir de junio de 2012 y durante un año, un nuevo proceso de autoevaluación institucional. La autoevaluación se realizó de acuerdo con el modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), dándole prioridad, en esta nueva oportunidad, al análisis de los avances realizados y los logros obtenidos por la Institución en los últimos cuatro años; avances y logros que reflejan el compromiso institucional con los proyectos de mejoramiento que la Universidad se propuso realizar durante su primera autoevaluación, y el compromiso con el Plan de Desarrollo Institucional. 214

Page 215: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.1.1 Acreditación institucional de alta calidad

La Universidad envió el informe final de la autoevaluación al CNA en julio de 2013, y en el mes de septiembre de 2014 recibió la visita de una comisión de pares académicos designados por dicha entidad para verificar las condiciones de calidad de la Institución. Los pares académicos se reunieron con la Dirección de la Universidad, con representantes de las dependencias académicas y administrativas, con estudiantes, profesores, egresados, colaboradores y representantes de la comunidad empresarial. La destacable participación de toda la comunidad en las diferentes actividades que se realizaron durante la visita generó un impacto muy positivo en los visitantes; el compromiso de todos con la Institución fue resaltado por ellos. Finalmente, el Ministerio de Educación Nacional otorgó la renovación de la Acreditación Institucional basándose en las fortalezas que el CNA encontró en la Universidad, las cuales quedaron reflejadas en los resultados de la evaluación institucional, cuya nota final de 9,2 permite concluir que la Universidad Icesi cumple plenamente con los requisitos de calidad evaluados mediante el modelo propuesto por el CNA. Para conocer las fortalezas de la Universidad, reconocidas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), consulte el sitio web: www.cna.gov.co.

“Recibimos con orgullo esta renovación, pues es un reconocimiento al compromiso permanente de Icesi con la región y el país, de mantener altos estándares de calidad en el desarrollo de las funciones

de formación, investigación y extensión social, así como en las labores de apoyo administrativo”

Francisco Piedrahita, rector de la universidad Icesi.

11.1.2 Acreditación de alta calidad de programas académicos

La Acreditación nacional de Programas es un camino para el reconocimiento, por parte del Estado, de la calidad de los Programas académicos de una Institución de Educación Superior; es una oportunidad para comparar la formación que se imparte con la que reconocen como válida y deseable los pares académicos; también es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad, y para precisar metas de desarrollo institucional. A continuación se destacan los procesos de acreditación nacional de programas, que se llevaron a cabo en la Institución durante el año 2017: En marzo de 2017, el programa de Medicina inicia su primer proceso de autoevaluación con el objetivo de obtener su primera Acreditación de Alta Calidad, dado que ya cuenta con la cantidad de egresados necesaria para aspirar a dicho reconocimiento. El Programa se encuentra en espera de la programación de la visita de una comisión de pares evaluadores designada por el CNA para verificar sus condiciones de calidad. Durante el primer semestre de 2017, los programas: Economía y Negocios Internacionales, Administración de Empresas y la Maestría en Administración reciben la visita de pares académicos comisionados por el CNA para verificar sus condiciones de calidad con miras a renovar la Acreditación de Alta Calidad de los dos primeros programas y obtener, por primera vez, la acreditación nacional del último.

215

Page 216: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.1.2 Acreditación de alta calidad de programas académicos

En agosto de 2017, los programas: Ciencia Política y Psicología enviaron al CNA el informe de autoevaluación, en el marco de su primer proceso de Acreditación de Alta Calidad, y en noviembre de 2017 recibieron la visita de una comisión de pares académicos evaluadores. En agosto de 2017, los programas: Contaduría Pública y Finanzas Internacionales y Química Farmacéutica también radicaron ante el CNA su informe de autoevaluación; el primero, con el objetivo de obtener la renovación de su Acreditación de Alta Calidad, y el segundo, con el fin de recibir por primera vez dicho reconocimiento. La visita de pares académicos se llevará a cabo durante el primer semestre de 2018. En septiembre de 2017, el programa de Ingeniería de Sistemas inició su autoevaluación con el fin de renovar, por tercera vez, su Acreditación nacional de Alta Calidad.

216

Page 217: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.1 Acreditaciones nacionales de alta calidad

Cuadro 11.1 Estado de la acreditación de alta calidad de los programas, al segundo período de 2017

Programas de pregrado Fecha de acreditación Resolución Duración

26 de junio 2003 1461 5 años25 de agosto de 2009 * 5605 8 años

11 de mayo de 2007 2428 4 años1 de julio de 2011 * 5381 6 años

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales 22 de agosto de 2012 9875 6 años

Mercadeo Internacional y Publicidad 17 de diciembre de 2014 21363 6 años

26 de noviembre 2002 2660 5 años23 de octubre de 2008 7174 4 años20 de mayo de 2013 * 6041 6 años11 de mayo de 2007 2429 4 años30 de marzo de 2011 2501 6 años

25 de agosto de 2017 * 16779 6 años 19 de diciembre de 2006 8108 4 años

21 de febrero de 2011 1234 4 años24 de diciembre de 2015 * 21087 6 años

2 de febrero de 2007 376 4 años28 de diciembre de 2010 12744 6 años3 de febrero de 2017 * 01437 8 años

Diseño de Medios Interactivos 16 de enero de 2017 00181 4 años

21 de febrero de 2011 1235 4 años22 de mayo de 2015 * 7279 6 años

Facultad de Ingeniería 

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Administración de Empresas (jornada diurna y nocturna)

Economía y Negocios Internacionales

Ingeniería de Sistemas

Diseño Industrial

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 

Derecho

Ingeniería Industrial

Ingeniería Telemática

* La fecha corresponde a la renovación de la acreditación de alta calidad del programa. Notas: 1. Los programas de la Universidad que aún no cuentan con la acreditación y que tampoco se encuentran en proceso de autoevaluación, no tienen todavía la cantidad de egresados requerida para aspirar a la Acreditación de Alta Calidad. 2. Para conocer las fortalezas de los programas acreditados de Icesi, reconocidas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), consulte el sitio web: http://www.cna.gov.co 3 Los programas: Ciencia Política y Piscología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Química Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Naturales, Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Maestría en Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas se encuentran en espera de los resultados de su primer proceso de Acreditación de Alta Calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y del Ministerio de Educación Nacional. Por lo anterior, aún no se relacionan en el cuadro.

217

Page 218: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.2 Acreditaciones internacionales de alta calidad

11.2.1 Acreditaciones internacionales de AMBA – Association of MBAs

AMBA – Association of MBAs, con sede en Londres, funciona como una autoridad internacional para la acreditación de programas de maestrías en administración. La universidad Icesi, en sus esfuerzos de mejoramiento continuo y calidad académica, tomó la decisión de presentar a AMBA su informe de auto-evaluación con fines de obtener la acreditación en sus programas MBA Global y MBA Icesi. En septiembre del año 2009, la Universidad Icesi recibió la visita de pares internacionales, quienes evaluaron la institución y los programas de MBA de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. El 12 de Febrero de 2010, esta prestigiosa asociación internacional certifica y acredita por 5 años los programas de MBA Global y MBA Icesi, convirtiendo a la Universidad en la segunda institución de educación superior en Colombia en obtener este reconocimiento. La acreditación internacional es el estándar global definido para los programas de MBA; en la actualidad, 236 escuelas de negocios cuentan con esta acreditación. En Latinoamérica existen 32 programas acreditados y tan solo 5 en Colombia. En el año 2014, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas emprendió el proceso de renovación de la acreditación de los programas MBA Icesi y MBA Global. En agosto de este año, se envió a AMBA la documentación resultante del proceso de autoevaluación y a principios de septiembre, como parte del proceso de evaluación para aspirar a la re-acreditación, la Facultad recibió la visita de los pares evaluadores y como resultado de este proceso de autoevaluación, a finalizar el año 2014, los programas MBA Global y MBA Icesi recibieron la re-acreditación internacional por parte de AMBA por un periodo de 5 años más. .

11.2.2 Acreditación internacional de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Desde el año 2006, en sus esfuerzos de mejoramiento continuo y calidad académica, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad desarrolló un programa de Acreditación internacional bajo la guía de AACSB - Association to Advance Collegiate Schools of Business, la mejor acreditadora en el mundo de escuelas de negocios.

En el año 2008, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas diseñó el plan de acreditación el cual fue aprobado por la AACSB en abril de 2009. Durante los tres años siguientes la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas trabajó en la implementación de dicho plan con el apoyo de todos los miembros de la Facultad. En el 2012, es aprobado el tercer reporte anual de los avances obtenidos en cada uno de los estándares. Con este informe la AACSB dio luz verde para iniciar la fase de autoevaluación del proceso y presentar el SER (Self Evaluation Report) en Abril del 2013. 218

Page 219: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.2.2 Acreditación internacional de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

En abril de 2013, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas envió el reporte de autoevaluación y en octubre del mismo año, la Universidad Icesi recibió la visita del equipo de pares internacionales, quienes evaluaron la Institución y la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas.

En febrero de 2014, se recibió la respuesta oficial de AACSB donde confirmaron la acreditación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi por un período de 5 años, siendo la segunda escuela de negocios en Colombia en obtener este reconocimiento. En el año 2015, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas inició la transición a los nuevos estándares de la AACSB (2013), y recibió la visita de Jorge Haddock, Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Massachussets, para recibir retroalimentación sobre la aplicación de los nuevos estándares. En Junio de 2016, se envió la solicitud para la visita de re-acreditación de la AACSB, a través del Continuous Improvement Report. En 2017, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas recibió la confirmación de la visita de re-acreditación de la AACSB para el año 2019 y la conformación del equipo de pares internacionales que asistirán a la visita.

Cuadro 11.2 Fases cumplidas del programa de acreditación internacional de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Parte 1

2006La facultad de Ciencias Administrativas y Económicas envía solicitud a AACSB para postularse y ser elegidacomo miembro y candidata a este proceso.

2007El Comité de Pre-acreditación de AACSB acepta la elegibilidad de la aplicación y asigna la visita de un mentor ala facultad de Ciencias Administrativas y Económicas.El mentor asignado por AACSB, Dr. William Randy Boxx, decano de Shenandoah University, Harry F.Byrd Jr. del School of Business, y el Comité de Acreditación Internacional de la facultad deCiencias Administrativas y Económicas, trabajan en el diseño del Plan de Acreditación de acuerdo con lasexigencias de los estándares de calidad de la AACSB y acorde a la Planeación Estratégica de la Facultad. Endiciembre de 2008, se realizó la entrega del Plan de acreditación a la Asociación con el fin de someterlo a laprimera aprobación por parte del Comité de Pre-acreditación de AACSB.Este año, el Comité de Pre-acreditación envía las recomendaciones al Plan de Acreditación, después de seracatadas por la Facultad, el Plan pasa a la segunda instancia de aprobación, The Initial Accreditation Committee(IAC).El 14 de abril de 2009, The Initial Accreditation Committee (IAC), en acuerdo con el  Comité de Pre-acreditación (PAC) de AACSB, aprueba el Plan de Acreditación Internacional de la Facultad de CienciasAdministrativas y Económicas para los próximos dos años.Este año el Plan de Acreditación Internacional es implementado en la facultad de  Ciencias  Administrativas yEconómicas con el apoyo de todos sus miembros.

2008

2009

219

Page 220: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.2.2 Acreditación internacional de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Cuadro 11.2 Fases cumplidas del programa de acreditación internacional de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Parte 2

En febrero de 2010, se envía el primer reporte anual de los avances obtenidos en cada uno de los estándaresdurante el año 2009.En marzo, el Initial Accreditation Committee de AACSB aprueba el primer informe anual presentado por laFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad.

En agosto de 2010, el Mentor de AACSB, Dr. William Randy Boxx, se reúne con los directivos de la Facultadcon el propósito de revisar los avances obtenidos en cada uno de los estándares que la Asociación verifica en elproceso de autoevaluación con miras al logro de la Acreditación Internacional. Durante la reunión, se presentanlos logros alcanzados en todos los estándares y se muestran los avances y los resultados obtenidos en el proceso de Aseguramiento del aprendizaje “Assurance of Learning”. El Mentor destaca la metodología de análisis de lainformación para la toma de decisiones en el proceso de Aseguramiento del aprendizaje de la Universidad ymanifiesta no haber visto un modelo como éste en otras escuelas de administración y economía.

A finales del año 2010, se elabora el segundo reporte anual con los avances obtenidos en cada uno de losestándares durante este año.

En febrero de 2011, se envía a AACSB el segundo reporte anual de los avances obtenidos en cada uno de losestándares durante el año 2010. En marzo, el Initial Accreditation Committee de la AACSB aprueba el segundoinforme anual presentado por la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la universidad Icesi.

En diciembre de este año, el asesor del proceso de acreditación, Dr. Jorge Haddock, y el mentor de AACSB, Dr. William Randy Boxx, visitaron la Universidad en fechas diferentes y se reunieron con el Rector, directivos yprofesores de la Facultad. El objetivo de estas visitas fue revisar los avances obtenidos en cada uno de losestándares de calidad internacional y en las recomendaciones hechas por el Comité de AACSB para mejorar losprocesos implementados. La retroalimentación ofrecida por el asesor y el mentor, permitió evaluar cada uno delos procesos de mejoramiento continuo que se han implementado en todas las áreas de la Facultad y de laUniversidad, facilitando así el avance positivo en cada uno de ellos. Con el acompañamiento de estos dosdecanos, provenientes de prestigiosas universidades de los Estados Unidos, se preparó la información que sereportaría a AACSB en el tercer informe anual.

2012

En enero de 2012, el Comité de Acreditación Internacional de la Facultad envió el tercer reporte anual queincluye todos los progresos alcanzados durante el año 2011 en cada uno de los estándares. Este informe fueaprobado en marzo de 2012 por el Comité de Acreditación de la Asociación. El comunicado de respuestaenviado por AACSB a la Universidad dio luz verde a la Facultad para iniciar la fase de autoevaluación delproceso.

2010

2011

220

Page 221: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.2.2 Acreditación internacional de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Cuadro 11.2 Fases cumplidas del programa de acreditación internacional de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Parte 3

En abril de 2013, se finaliza el proceso de autoevaluación y el Comité de Acreditación Internacional de laFacultad envía el reporte de Autoevaluación SER - Self Evaluation Report. Posteriormente, AACSB designa elgrupo de pares evaluadores y coordina con la Facultad las fechas y el cronograma de la visita del grupo depares internacionales. Como parte de la preparación para la visita de pares, los días 14 y 15 de agosto la Universidad recibió lavisita de Jorge Haddock, catedrático y ex-decano de la Escuela de Negocios de la Universidad George Mason yasesor de la Facultad durante el proceso de acreditación. También visitaron la Universidad Jorge Talavera yPeter Yamakawa, rector y vicerrector de la Universidad ESAN de Perú, respectivamente. Durante la visita, los profesores Haddock, Talavera y Yamakawa, sostuvieron reuniones con los diferentesgrupos de interés de la Facultad (profesores, estudiantes, egresados y directivos), en las que realizaron valiosasrecomendaciones a la Universidad para continuar con el proceso. En octubre de 2013, la Universidad recibió la visita oficial de los Pares Evaluadores de AACSB: Robert Scherer, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Dallas, Joyce Elam, decana emérita de la Escuela deNegocios de Florida International University, y Elsa del Castillo, decana de la Escuela de Posgrado de laUniversidad del Pacífico.En febrero de 2014, la Universidad recibió la respuesta oficial de AACSB donde confirmaron la acreditación dela Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi, por un período de 5 años.

En abril de 2014, el Dr. Héctor Ochoa, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas asistióa la Conferencia Internacional y Asamblea Anual de AACSB, realizada en Singapur, para recibir personalmente elcertificado de acreditación internacional, convirtiendo a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicasde la universidad Icesi, en la segunda escuela de negocios en obtener este reconocimiento en Colombia.

En enero de 2015 la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas inició la transición a los nuevosestándares de AACSB (2013). En Septiembre  de 2015, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas recibió la visita de JorgeHaddock, Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Massachusetts y asesor de la Facultad, pararecibir retroalimentación sobre la aplicación de los nuevos estándares.

2016En Junio de 2016 la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas envió el Continuous ImprovementReview Application a la AACSB, mediante el cual la Facultad aplicó para la visita de reacreditación en el 2019.

2017En el año 2017, la Facultad de Ciencias Administrativas y económicas recibió la confirmación de la vista de re-acreditación con AACSB para marzo del año 2019. Asimismo, recibió la conformación del equipo de paresinternacionales que asistirán a la visita.

2015

2013

2014

221

Page 222: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.2.3 Acreditación internacional de programas de la Facultad de Ingeniería

Cuadro 11.3 Fases cumplidas en el proceso de acreditación internacional de programas de la Facultad de Ingeniería

2013

En este año, la facultad de Ingeniería inició su proceso de Acreditación Internacional de los programas de Ingeniería de Sistemas (SIS) e Ingeniería Telemática (TEL). Se definió el plan de trabajo y los cronogramas. Además, se definieron los procesos de Assesment para los dos programas anteriormente mencionados.

En el año 2014 se finaliza la reforma curricular del programa de Ingeniería Industrial (IND), y se definen los procesos de Assesment para este Programa. Finalizando el año 2014, la señora Gloria Rogers, directora general de servicios profesionales de la Agencia Acreditadora ABET, dictó un taller en las instalaciones de la Universidad dirigido a los profesores de la facultad de Ingeniería, ésto con el fin de familiarizarlos más con el proceso.Los planes de trabajo que quedaron definidos para trabajar en el siguiente año, son definir los planes de Assesment de los 11 outcomes de ABET y definir los planes particulares por cada uno de los programas que están en proceso de acreditación.

A comienzos del año 2016 los tres reportes fueron aprobados por el EAC sin mayores observaciones, dando vía libre para continuar con el proceso.

2017

El 31 de Agosto de 2017 la Universidad recibió la notificación de que los programas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Telemática e Ingeniería Industrial fueron acreditados por la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), la comisión acreditadora de programas de ingeniería más importante del mundo. Ésta acreditación fue otorgada con retroactividad desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2023.

2016Para el 2016 se continuó con el plan de assessment y se consignaron los resultados en el reporte de evaluación (Self Study Repport), los cuales se enviaron en julio. La visita de acreditación se realizó en el mes de Ocubre.

2014

En Octubre del año 2015 se envió a la EAC (Engineering Accreditation Commision) el primer reporte de acreditación llamado RFE - "Request for Evaluation" para los tres programas de la Facultad de Ingeniería que pueden ser candidatos al proceso de acreditación: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial e Ingeniería Telemática. 2015

222

Page 223: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.2.4 Resumen acreditaciones internacionales

Cuadro 11.4 Estado de las acreditaciones internacionales de alta calidad

Facultades

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Facultad de Ingeniería

Programas de posgradoFacultad de Ciencias

Administrativas y Económicas

AMBA(Association of MBA´s)

Fecha de acreditación Otorgante Duración

Maestría en Administración

12 de febrero de 2010 5 años

Estado de la renovación de la Acreditación

En enero de 2015, el AMBA reacreditó los programas de MBA Icesi y MBA Global de doble titulación con Tulane University, por cinco años, el mayor período por el que se otorga dicha

certificación.

El 31 de Agosto de 2017 la Universidad recibió la notificación de que los programas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Telemática e Ingeniería Industrial fueron acreditados por la

Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET)

Estado de la Acreditación

Actualmente la Facultad cuenta con Acreditación por parte de AACSB - Association to Advance Collegiate Schools of Business – y se encuentra en proceso de preparación para la

visita de reacreditación, programada para el primer semestre del 2019.

11.3 Certificaciones de alta calidad 11.3.1 Certificaciones ISO 9001: 2008, Educación Continua y Consultoría y CDEE

La norma ISO 9001 es elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización, la cual especifica los requisitos que deben aplicar internamente las organizaciones para implementar un sistema de gestión de la calidad, con el fin de certificarse. Los servicios de Educación Continua y Consultoría y el Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial – CDEE, de la universidad Icesi, están certificados desde el año 2008 bajo el modelo NTC ISO 9001:2008. Aunque la certificación tiene una vigencia de 3 años, el ICONTEC realiza una auditoría de seguimiento anualmente. En el año 2011 el ICONTEC realizó la auditoria para re-certificar los servicios de Consultoría y Educación Continua de la Universidad. En el año 2013, el servicio de Consultoría y Educación Continua y el CDEE recibieron la auditoría de seguimiento anual, en la cual obtuvieron excelentes resultados al no recibir ninguna “no conformidad” por parte del ente certificador, y en la cual se evidenció que se cerraron las no conformidades menores encontradas en el año 2012.

223

Page 224: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.3 Certificaciones de alta calidad

11.3.1 Certificaciones ISO 9001: 2008, Educación Continua y Consultoría y CDEE

A finales del año 2014, se realizó nuevamente la auditoría para la renovación de la certificación de los servicios de Educación Continua y Consultoría, y del CDEE para los siguientes 3 años; de la auditoría se obtuvieron muy buenos resultados, pues no se recibió ninguna “no conformidad” por parte del ente certificador. En el año 2015 se amplió el alcance del sistema de gestión de la calidad con el fin de incluir la Facultad de Ciencias de la Salud, que era la única facultad que no hacía parte del sistema. En esta auditoría de seguimiento no sólo se obtuvo el aval para la ampliación del alcance, sino que también se obtuvieron muy buenos resultados al no recibir no conformidades por parte del ente certificador. En el año 2016, el ICONTEC realizó la auditoria de seguimiento para verificar la conformidad y eficacia de los servicios de Consultoría y Educación Continua de la Universidad con los requisitos de la norma, donde se encontraron 2 no conformidades. En el año 2017 se realizó nuevamente la auditoría para la renovación de la certificación, en la cual se encontraron 2 no conformidades, las cuales se cerraron oportunamente en diciembre de 2017.

11.3.2 Certificación de calidad al Centro de conciliación académico

El ICONTEC otorgó la Certificación de Calidad al Centro de Conciliación Académico de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad Icesi, por cumplir a cabalidad con la Norma Técnica 5906. La implementación de esta nueva norma técnica, creada para regular la prestación de servicios en los centros de conciliación y arbitraje, se realizó con el apoyo económico del Banco Mundial y fue desarrollada a través del contrato No. 362 de 2010, firmado con el Ministerio de Justicia y del Derecho. El Centro de Conciliación Académico de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ha sido recertificado para la prestación de servicios de conciliación.

224

Page 225: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.3 Certificaciones de alta calidad

Cuadro 11.5 Resumen auditoría ICONTEC a Educación Continua y Consultoría y al CDEE – Alcance, objetivos y oportunidades de mejora – Parte 1

Revisar y actualizar el procedimiento de las auditorías internas, basados en la actualización de la norma NTC ISO 19011:2012.

Formalizar la metodología respecto a la gestión de riesgos de auditorías internas, para asegurar que se tomen acciones oportunas para mejorar la eficiencia de las auditorias.

Desarrollar alguna herramienta informática para centralizar la información de las acciones correctivas, preventivas y de mejora.

Identificar en la encuestas de satisfacción de los servicios los componentes que permiten medir independientemente cada una de las gestiones de los procesos de Diseño y Desarrollo.

La planificación del Diseño y Desarrollo como un estándar que sirva de guía al Coordinador del programa para administrar tanto del desarrollo de nuevas capacitaciones como el de nuevas consultorías.

a profundidad en el análisis de necesidades y expectativas de las partes interesadas con las que se interactúa en cada uno de los procesos de Diseño y Desarrollo, Capacitación y Consultoría.

La metodología de Diseño y Desarrollo para fortalecer el concepto de “Validación” que se hace previo al inicio de las capacitaciones o consultorías, con el fin de asegurar que el programa de formación o Asesoría, realmente cumple los objetivos propuestos.

Trazar e identificar cuáles de los colaboradores participaron de los medios que ofrece la Universidad para el desarrollo de sus competencia.

Fortalecer la herramienta que permita verificar la eficacia de las diferentes acciones tomadas para el mejoramiento de las competencias de los colaboradores.

Filtrar del aplicativo las competencias y la gestión de los jefes, para ofrecer ayudas a los colaboradores y verificación formal del cumplimiento de los objetivos propuestos, lo cual permite fortalecer la objetividad para intervenir oportunamente en pro del desarrollo y mejoramiento de las competencias del personal a cargo.

Registro de matrícula Compras

Complementar el mecanismo de seguimiento para asegurar que se controlan y registran como terminados la totalidad de los cursos que se inician.

La gestión que se realice con las partes interesadas para identificar los proveedores estratégicos y los planes de acción para desarrollarlos.

Identificar los controles que se tienen para los riesgos y la evaluación de los riesgos con base en los resultados reales del período evaluado.

* Determinar la conformidad del sistema de gestión con los requisitos de la norma de sistema de gestión.* Determinar la capacidad del sistema de gestión para asegurar que la Organización cumple los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables en el alcance del sistema de gestión y a la norma de requisitos de gestión* Determinar la eficacia del sistema de gestión para asegurar que la Organización puede tener expectativas razonables con relación al cumplimiento de los objetivos especificados.* Identificar áreas de mejora potencial del sistema de gestión.

Oportunidades de Mejora

Alcance de la CertificaciónDiseño, desarrollo y prestación de servicios de educación continua y consultoría a personas naturales, organizaciones nacionales e internacionales del

sector público y privado en las áreas de gestión organizacional, economía, finanzas, tecnologías de información y comunicaciones, operaciones, medioambiente, producción, diseño, asuntos jurídicos, humanidades, antropología, sociología, psicología,

ciencias políticas, educación, ciencias biológicas y químicas, procesos de creación de empresas, desarrollo del espíritu y de la cultura empresarial, por las Facultades de Ciencias Administrativas y Económicas, Ingeniería, Derecho y Ciencias Sociales , Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Centro de

Industrias Culturales y Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial: Centro ALAYA y PROPYMEObjetivos de la Auditoría

Auditorías internas

Diseño y desarrollo

Gestión humana

225

Page 226: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

11.3 Certificaciones de alta calidad

Cuadro 11.5 Resumen auditoría ICONTEC a Educación Continua y Consultoría y al CDEE – Alcance, objetivos y oportunidades de mejora – Parte 2

La creación del Comité de Diseño, para mejorar el seguimiento, control y nuevos programas.

La mejora implementada en facturación y recaudo de cursos abiertos, lo cual permitió que en el cierre de este año se haya alcanzado el cobro del 93% de la cartera.

El cambio realizado en la planificación del programa de Acompañamiento Empresarial, el cual se ajustó para hacerlo más corto, lo que permitió una menor deserción y mayor vinculación de estudiantes.

La implementación del listado de control para recepción de documentos en educación contínua,lo cual facilitó el control de los contenidos de las carpetas.

La consolidación de la Escuela de Ciencias de la Educación, lo que generó un amplio portafolio de Educación Continua orientado al sector Educativo.

La gestión del Centro Propyme, la cual desarrolla acuerdos con entes de financiamiento para trabajar diferentes programas como: Programa Impulsa - Aldea, Proexport, (ProColombia) con la Red Pyme, Expopyme, etc.

La implementación de la bitácora de control de Inventario,la cual sirve como mecanismo de seguimiento para controlar el acceso a las carpetas de los programas, donde se conservan todos los documentos soportes de la ejecución del programa y sus participantes.

La implementación del Sistema de gestión de solicitudes, a través del cual se comunican para gestionar las necesidades de todos los procesos de la Universidad.

La reciente adquisición de un software PROACTIVANET de gestión de activos, el cual cumple con todas las necesidades y expectativas de los requerimientos técnicos establecidos por la Universidad.

La disponibilidad de la plataforma de Talento Icesi, donde se centraliza toda la información de los colaboradores, perfil, cursos y entrenamientos, historia laboral, e intervenciones.

Las mejoras que tuvo el área de compras para hacer más efectiva su gestión con los proveedores y ofrecer un mejor servicio a las áreas.

Hallazgos que apoyan la conformidad del sistema de gestión con los requisitos.

226

Page 227: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 228: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.1 Pruebas Saber Pro Cuadro 12.1A Resultados universidades – Pruebas Saber Pro 2016

Fuente: resultados agregados pestaña: "Institución-Modulo-GrupoReferen” El ranking sólo está midiendo universidades que presentan pruebas con una población >15% del promedio de los estudiantes y las que presentan pruebas en =>6 grupos de referencia. Sólo se están midiendo competencias genéricas. El ranking está organizado en primer lugar por el promedio puntaje global de la universidad (mayor a menor), segundo lugar por la desviación estándar del promedio puntaje global de la universidad (menor a mayor). Cumpliendo los criterios anteriores se evaluaron 90 Universidades, para la publicación se muestran las 20 primeras.

Puesto nivel

nacionalUniversidad Municipio

Grupos de referencia

Población de la

universidad

Promedio global-

genéricas

Desviación-Promedio

global genéricas

1 Universidad De Los Andes Bogotá 12 2455 189 182 Universidad Nacional De Colombia Bogotá 16 3760 184 183 Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario Bogotá 9 1537 180 184 Universidad Icesi Cali 11 720 179 175 Universidad Nacional De Colombia Medellin 9 1349 177 186 Universidad De La Sabana Chia 13 1328 175 177 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 16 3085 174 208 Universidad Eafit Medellin 10 1405 174 209 Universidad Externado De Colombia Bogotá 7 941 174 20

10 Universidad Del Norte Barranquilla 14 1698 172 2211 Universidad Ces Medellin 6 380 171 2212 Universidad Industrial De Santander Bucaramanga 13 2144 169 1913 Pontificia Universidad Javeriana Cali 13 1037 169 1914 Universidad De Antioquia Medellin 17 4013 169 2015 Universidad Sergio Arboleda Bogotá 10 1019 167 2016 Universidad De Medellin Medellin 6 1732 163 1917 Universidad Del Valle Cali 16 2604 162 2218 Fundacion Universidad De Bogota"Jorge Tadeo Bogotá 11 1390 161 1819 Universidad Militar"Nueva Granada" Bogotá 8 2217 160 2020 Universidad El Bosque Bogotá 11 1305 160 20

Cuadro 12.1B Resultados universidades – Pruebas Saber Pro 2017

Puesto Universidad

Universidad MunicipioGrupos de referencia

Población de la

universidad

Promedio global-

genéricas

Desviación-Promedio

global genéricas

1 Universidad De Los Andes Bogotá 11 2587 189 202 Universidad Nacional De Colombia Bogotá 15 3640 183 203 Universidad Icesi Cali 11 659 178 194 Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario Bogotá. 10 1407 178 215 Universidad Nacional De Colombia Medellín 9 1152 177 216 Universidad De La Sabana Chía 13 1291 176 197 Universidad Externado De Colombia Bogotá 7 882 175 218 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. 16 3175 173 229 Universidad Eafit- Medellín 10 1603 171 23

10 Fundacion Universidad Del Norte Barranquilla 14 1825 170 2411 Instituto De Ciencias De La Salud Medellín 6 391 169 2212 Pontificia Universidad Javeriana Cali 12 1098 168 2113 Universidad Industrial De Santander Bucaramang 13 2633 166 2214 Universidad De Antioquia Medellín 17 4688 164 2215 Universidad Sergio Arboleda Bogotá 11 999 163 2116 Universidad Del Valle Cali 16 2885 160 2317 Fundacion Universidad De Bogota-Jorge Tadeo Bogotá 12 1575 159 2218 Universidad Militar-Nueva Granada Bogotá. 9 2059 158 2219 Universidad Ean Bogotá. 6 881 158 2220 Universidad-Colegio Mayor De Cundinamarca Bogotá. 6 719 157 20

Fuente: resultados agregados Saber Pro 2017. El ranking sólo está midiendo universidades que presentan pruebas en =>6 grupos de referencia y las que presentan pruebas con una población >15% del promedio de los estudiantes. Sólo se están midiendo competencias genéricas. El ranking está organizado en primer lugar por el promedio puntaje global sólo genéricas de la universidad (mayor a menor), segundo lugar por la desviación estándar del promedio puntaje global sólo genéricas de la universidad (menor a mayor). El promedio global se tomó de la sábana del Icfes "Resultados agregados Saber Pro 2017" agregación "SEDE“ Cumpliendo los criterios anteriores se evaluaron 90 Universidades, para la publicación se muestran las 20 primeras. 228

Page 229: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.2 Ranking Webometrics

12.2.1 Visibilidad de los sitios web de universidades en el mundo

El cuadro que se presenta a continuación, contiene los elementos que se consideran o evalúan al elaborar la clasificación. Su lectura es necesaria para la interpretación de los cuadros posteriores

Cuadro12.2 Tabla descripción ranking de Cibermetría

Clasificación Indicador* Descripción

Visibilidad (50%) Impacto

Evalúa la calidad de los contenidos, contando todos los enlaces entrantes que recibe el dominio web universitario de terceros (académicos y no académicos). Los datos de visibilidad (enlaces y dominios entrantes) se obtienen de dos proveedores importantes en la gestión de este tipo de información: MajesticSEO y ahrefs.

Presencia (10%)

Es el número total de páginas web alojadas en el dominio web principal obtenidos del motor de búsqueda comercial Google, incluyendo todos los subdominios y directorios. Tiene en cuenta las páginas estáticas, dinámicas y archivos ricos incluyendo archivos en formato pdf.

Apertura (10%)

Ahora llamado Transparencia, usará la información tomada de las citaciones de Google Scholar del repositorio de la universidad. Sólo se tendrán en cuenta los perfiles institucionales.

Excelencia (30%)

Se tienen en cuenta las publicaciones excelentes, que son los artículos comprendidos entre el 10% más citados de las disciplinas científicas. El proveedor de los datos es SCImagoGroup y están comprendidos entre el periodo 2010-2014

Actividad (50%)

Datos tomados de la página: http://webometrics.info *Estos son los indicadores aplicados desde Julio 2016 por Webometrics .

229

Page 230: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.2.1 Visibilidad de los sitios web de universidades en el mundo

Cuadro12.3 Primeras posiciones a nivel mundial, continental, nacional, regional y posición actual de la Universidad Icesi, segundo período 2017

Posición Univesidad PaísPosición a

nivel mundialPresencia Impacto Apertura Excelencia

1ro Mundial Harvard UniversityEstados Unidos

1 4 2 1 1

1ro LationaméricaUniversidade de Sao

Paulo USPBrasil 71 2 124 113 76

1ro ColombiaUniversidad Nacional

de ColombiaColombia 614 53 438 942 941

1ro Cali Universidad del Valle Colombia 1.979 844 1.969 8.026 1.800137° Latioamérica

13° Colombia2° Cali

3.268Universidad Icesi Colombia 2.360 793 2.016 3.136

Cuadro12.4 Posicionamiento del sitio web de la Universidad Icesi, por período

Categoría 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2Mundo 2.298 2.447 2.286 2.047 2.228 2.360

Latinoamérica 167 164 163 145 136 137Colombia 15 14 14 13 12 13

Cali 2 2 2 2 2 2

230

Page 231: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro12.5 Comparativo instituciones educativas de Colombia, segundo período de 2017

12.2.1 Visibilidad de los sitios web de universidades en el mundo

Colombia Mundo1 614 Universidad Nacional de Colombia2 660 Universidad de los Andes3 956 Universidad de Antioquia4 1180 Pontificia Universidad Javeriana5 1769 Universidad del Rosario6 1940 Universidad Pontificia Bolivariana7 1979 Universidad del Valle Cali8 1985 Universidad Antonio Nariño9 2103 Universidad del Norte Barranquilla

10 2227 Universidad Industrial de Santander11 2306 Universidad EAFIT12 2311 Universidad Distrital Francisco José de Caldas13 2360 Universidad Icesi14 2416 Universidad Tecnológica de Pereira15 2679 Universidad del Cauca16 2692 Universidad de Cartagena17 2874 Universidad de la Sabana18 3097 Universidad de Caldas19 3227 Universidad del Tolima20 3461 Universidad Autónoma de Bucaramanga

PuestoUniversidad

2017-2

231

Page 232: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3 Reconocimientos

12.3.1 Reconocimientos institucionales en el año 2017

Icesi, primera Universidad en obtener reconocimiento REP en el Valle del Cauca

En 2017 el Project Managment Institute (PMI) recertificó a la universidad Icesi al otorgarle el reconocimiento de R.E.P que se entrega a instituciones que cumplen con los altos estándares de calidad, requeridos por el (PMI), para ofrecer cursos y capacitación en temas relacionados con la gerencia de proyectos. En Colombia son 11 las Instituciones de Educación Superior con dicho reconocimiento.

232

Page 233: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.2 Reconocimientos de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en el año 2017

Punto de Bolsa de Icesi, reconocido entre los mejores del país

El Punto de Bolsa de la Universidad Icesi recibió de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), un reconocimiento por su destacado desempeño en el programa Aliados 2016, que lo consolida, por segundo año consecutivo, como uno de los mejores del país. Esto, gracias a su aporte al crecimiento del mercado de capitales colombiano desde la academia.

MBA de Icesi, se ratifica entre los mejores en Latinoamérica

La Universidad Icesi se ubica en el puesto 14 en Latinoamérica y en el puesto 2 en Colombia, por cuarto año consecutivo en la clasificación de las mejores escuelas de negocios de América Latina, que publica la revista América Economía de Chile anualmente.

233

Page 234: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.2 Reconocimientos de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en el año 2017

Profesores de Icesi recibieron distinción en CLADEA 2017

Silvio Borrero, Alejandro Acosta y Aída Medina, profesores del departamento de Gestión Organizacional, adscritos al grupo de investigación de Productividad, Competitividad y Mercadeo en las Organizaciones, de la Universidad Icesi, recibieron recientemente una distinción en 2017 (Cladea Riverside - California), al mejor trabajo en el track de Estrategia y Gestión de Organizaciones.

Icesi triunfó en Effie College

Estudiantes de Mercadeo Internacional y Publicidad, resultaron ganadores con el desarrollo de estrategias de comunicación para la marca Kelloggs y finalistas con marcas Bancolombia y Redds. Los tres equipos participantes se enfrentaron a 22 universidades del país, logrando quedar dentro de los finalistas en cada una de las tres categorías.

234

Page 235: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.3 Reconocimientos de la facultad de Ingeniería en el año 2017

Tres Ingenierías de la Universidad con reconocimiento mundial

Los programas de Ingeniería Telemática, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, fueron acreditados por ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), la comisión acreditadora de programas de ingeniería más importante del mundo, con sede en Baltimore, Estados Unidos.

Estudiante Icesista, ganador de beca HUAWEI

Santiago de Los Ríos, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Telemática de la Universidad Icesi, fue uno de los dos ganadores del Valle del Cauca; y uno de los 15 seleccionados finales en el programa “Semillas del futuro Huawei” que fue disputado por 150 participantes de todo el país. El concurso solicitaba realizar un anteproyecto de gran impacto alrededor de un modelo de ciudades inteligentes que permitiera mejorar la calidad de vida de cada región colombiana.

235

Page 236: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.3 Reconocimientos de la facultad de Ingeniería en el año 2017

El mejor Saber Pro de Colombia en Ingeniería

A través de la resolución N°. 26822, del 29 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación reconoció a Andrés Francisco Villegas, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Icesi, como el mejor en su carrera en las Pruebas Saber Pro de 2016.

Icesista gana “Hackatón Coomeva 2017”

Luis Yovany Romo Portilla, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Gestión Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Icesi, ganó la competencia nacional ‘Hackatón Coomeva 2017’, junto a sus compañeros Jorge Andrés Ibáñez Vargas y Álvaro Marín Tamayo, gracias al desarrollo de una aplicación móvil llamada “Mi Coomeva APP”, que facilita funcionalidades a los asociados del grupo empresarial Coomeva.

236

Page 237: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.4 Reconocimientos de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales en el año 2017

Logro internacional del Capsi

El 4 de abril de 2017, el Consultorio de Atención Psicosocial (CAPsi-Icesi) fue nominado como “Collaborating Center for Research and Training - CCTR” (Centro Colaborativo para la Investigación y Formación) de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (AMRP-WAPR). A partir de esa fecha, el CAPsi forma parte de una nueva red mundial de centros que brindan servicios de atención psicosocial, junto con oportunidades de formación e investigación. City (en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos).

Icesista gana beca Latinoamericana para formar a servidores públicos

Manuel Alejandro Guevara Bocanegra, estudiante de octavo semestre de Derecho y noveno de Ciencia política, es uno de los tres colombianos que hacen parte de los 32 latinoamericanos que fueron seleccionados, entre 5.700 postulados, para acceder a una de las 32 becas de la Fundación Botín, que desde España y Brasil forma ciudadanos interesados en convertirse en servidores públicos.

237

Page 238: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.4 Reconocimientos de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales en el año 2017

Icesistas ganan torneo interuniversitario de debate

Los estudiantes: Emely Sosa e Iván Darío Jacho ganaron el primer puesto en el Torneo Interuniversitario de Debates, el cual se llevó a cabo en las universidades Icesi y Javeriana los pasados 21 y 22 de octubre del 2017. En este evento participaron las universidades: Autónoma de Occidente, Universidad del Valle, Santiago de Cali y La Salle.

Estudiante de derecho gana torneo nacional de oratoria Gabriel García Márquez

Iván Jacho Flórez, estudiante de Derecho de séptimo semestre, fue el ganador del concurso “IV Torneo Nacional de Oratoria Gabriel García Márquez”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia los pasados 22 y 23 de septiembre .

238

Page 239: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.5 Reconocimientos de la facultad de Ciencias de la Salud en el año 2017

CIDEIM recibe nueva certificación en Buenas Prácticas Clínicas

A través de la Resolución No. 2017036112 del 31 de Agosto de 2017, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) otorgó la renovación de la certificación en buenas prácticas clínicas.

Estudiante de Icesi gana concurso de fotografía médica

El estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi, Jhon Edward Bolaños ganó el primer puesto en el concurso de fotografía médica dentro del último Congreso Estudiantil Colombiano de Investigación Médica, CECIM, que se realizó en Villa de Leyva, al utilizar por primera vez en un pulmón, la técnica microscopía láser confocal. La fotografía es titulada "Estudio del Parénquima Pulmonar con Microscopía Confocal Láser: Nueva Herramienta para la Investigación”

239

Page 240: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.5 Reconocimientos de la facultad de Ciencias de la Salud en el año 2017

Alianza Profunda para la Vida fortalecida con importante certificación

La Alianza Profunda para la Vida, establecida en el 2009 entre la Universidad Icesi y la Fundación Valle del Lili, anuncia que la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud en nombre de los Ministerios de Educación, de Salud y de Protección Social, entregó a la Fundación Valle del Lili la certificación como hospital universitario. De esta manera, la Fundación se suma al selecto grupo de 11 hospitales universitarios acreditados en el país y se convierte en la única institución prestadora de servicios de salud del suroccidente colombiano en recibir este reconocimiento. Fundación Valle del Lili con el apoyo de la Universidad Icesi trabajaron durante 8 años para lograr este importante reconocimiento.

Estudiante de Medicina de la Universidad Icesi recibió en México premio por investigación

Maria Alejandra Londoño Osorio estudiante de décimo semestre de Medicina de la Universidad Icesi, fue galardonada con el segundo lugar a la mejor presentación oral de trabajos de investigación durante el Congreso Panamericano de cirugía de Trauma, Cuidado Intensivo y Emergencias que se realizó en ciudad de México en septiembre de 2017. Londoño recibió este reconocimiento en la categoría de estudiantes en razón a su estudio sobre el uso de catéteres endovasculares EVBOC (REBOA y catéteres de oclusión de arterias iliacas) en mujeres con placentación anormal y que fueron sometidas a cesárea electiva.

240

Page 241: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.6 Reconocimientos de la facultad de Ciencias Naturales en el año 2017

Segundo encuentro de actores de la subcuenca del río Pance

En octubre se llevó a cabo el segundo encuentro de éste proyecto, el cual surge de la articulación entre la comunidad y la universidad como una propuesta de promoción y fortalecimiento de la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (GIBSE). Los objetivos del proyecto son: • Diagnosticar la subcuenca del río Pance con énfasis en la identificación de los usos de

la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. • Desarrollar una herramienta de gestión de la información producida sobre la

subcuenca del río Pance durante la última década. • Diseñar una estrategia de manejo ambiental de la zona media y baja de la subcuenca

del río Pance. • Promover la comunicación entre todos los sectores de la sociedad que inciden en el

territorio, con el fin de alcanzar sinergias de participación en el manejo y conservación de la biodiversidad.

Facultad de Ciencias Naturales estrecha lazos de cooperación académica con la Universidad de Würzburg en Alemania

El Profesor Guillermo León Montoya de la Universidad Icesi, visitó recientemente el Institut ICT Fraunhofer y la Universidad de Würzburg en Alemania, con el objetivo de estrechar lazos de cooperación entre las universidades y crear alternativas para aumentar la afluencia de estudiantes de pregrado en ambos sentidos.

Icesi sede del Congreso Nacional de Estudiantes Química Farmacéutica

El pasado octubre de 2017, se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la Universidad Icesi el XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Química Farmacéutica, el cual tenía como objetivo la generación de un espacio académico para que los estudiantes profundizaran en temas propios del ejercicio profesional e investigativo del Químico Farmacéutico. El Congreso contó con la asistencia de conferencistas nacionales e internacionales con amplia experiencia profesional en estos ámbitos y de la participación de estudiantes de todos los semestres y las Universidades donde se ofrece el programa.

241

Page 242: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.3.7 Reconocimientos de la Escuela de Ciencias de la Educación en el año 2017

El 1 y 2 de junio de 2017 gracias a la Escuela de Ciencias de la Educación y a su centro Eduteka, se llevó a cabo dentro del campus universitario de Icesi el evento Eduka TIC, el cual busca promover y fortalecer los conocimientos y habilidades en el uso efectivo de las TIC en los procesos de aprendizaje. Este evento contó con la participación de más de 600 profesores de todo el país.

Llega a Icesi EdukaTIC 2017

La Maestría Virtual en Educación mediada por las TIC es un posgrado de alta calidad que ofrece formación en pedagogía, didáctica y diseño e implementación de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC, con el fin de promover el desarrollo de competencias del siglo XXI en los docentes participantes y, a través de ellos, en sus estudiantes. Este programa se ofrece 100% en modalidad Virtual. Los ambientes de aprendizaje a través de los cuales interactúan estudiantes y profesores están implementados en una plataforma de educación virtual (LMS).

Nueva Maestría Virtual en Educación mediada por las TIC

La Escuela de Ciencias de la Educación y el Dpto. de Pedagogía, realizaron el I Coloquio de Educación el 22 de septiembre de 2017, el objetivo para esta primera edición era animar a la reflexión colectiva en torno a 3 desafíos que atraviesa la condición docente en nuestra sociedad: la construcción del oficio, la relación entre práctica y reflexividad y la búsqueda de la creatividad pedagógica. Para este evento se contó con la asistencia de 2 expertos internacionales (Emilio Tenti y Guillermo Magi) y asistieron alrededor de 130 personas.

I Coloquio de Educación

242

Page 243: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 12.1 Incremento en el número de programas académicos activos entre los años 2011 y 2017

12.4 Grandes logros de la Universidad en los años recientes 12.4.1 Misión y Proyecto institucional

19

9 12

27

10

39

1 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Pregrado Especializaciones Maestrías yEspecializaciones

médico-quirúrgicas

Doctorado

2011-2 2017-2

Gráfico 12.2 A Evolución de la cantidad de estudiantes matriculados en programas de pregrado, primer semestre de cada año

3429 3836

4096 4381

4655 4760 4741 5201

5685 6041

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2008-1 2009-1 2010-1 2011-1 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 2017-1

No. Estudiantes243

Page 244: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 12.2 B Evolución de la cantidad de estudiantes matriculados en programas de pregrado, segundo semestre de cada año

3813 4105 4392 4653 4807 4817 4959 5316

5757 6009

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2008-2 2009-2 2010-2 2011-2 2012-2 2013-2 2014-2 2015-2 2016-2 2017-2

No. Estudiantes

Cuadro 12.6 Resultados en las pruebas Saber Pro, pruebas genéricas

AñoPuesto Nacional (Incluido Inglés)

Universidad

1 Universidad de los Andes

2 Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

3 Universidad Icesi

1 Universidad de los Andes

2 Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

3 Colegio Mayor Nuestra señora del Rosario

4 Universidad Icesi

1 Universidad de los Andes

2 Universidad Nacional Bogotá

3 Colegio Mayor del Rosario

4 Universidad Nacional de Colombia - Medellín

5 Universidad Icesi

1 Universidad de los Andes

2 Universidad Nacional Bogotá

3 Colegio Mayor del Rosario

4 Universidad Icesi

1 Universidad de los Andes

2 Universidad Nacional Bogotá

3 Colegio Mayor del Rosario

4 Universidad Icesi

2014

2013

Resultados institucionales pruebas genéricas Saber pro

2015

2016

2017

12.4.2 Estudiantes

244

Page 245: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 12.3 Porcentaje de retiro neto en pregrado por bajo rendimiento académico

12.4.2 Estudiantes

Gráfico 12.4 Porcentaje de retiro de la Universidad por cohorte

3,0%

3,2%

2,8%

3,3%

2,6%

3,4%

2,7%

3,0% 3,0%

2,1%

3,5%

1,4%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Porcentaje de retiro neto por bajo rendimiento académico

Lineal (Porcentaje de retiro neto por bajo rendimiento académico)

43,68%

35,70%

45,69%

34,63%

41,18%

32,73%

39,53%

31,53%

37,82%

30,74%

36,49%

33,63%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

071 072 081 082 091 092 101 102 111 112 121 122

% Retiro Universidad

Lineal (% Retiro Universidad) 245

Page 246: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.4.2 Estudiantes

Gráfico 12.5 Población de estudiantes de pregrado en los estratos 1, 2 y 3

Gráfico 12.6 Número y porcentaje de profesores de planta, por nivel académico al segundo período de 2017

19%

42% 41%

61%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

% de Estudiantes estratos 1 y 2 % de Estudiantes estratos 1, 2 y 3

Población de estudiantes 1, 2 y 3

2011-2 2017-2

63

45

60

12

120

34

76

8

35%

25% 33%

7%

50%

14%

32%

3% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

20

40

60

80

100

120

140

Doctorado Doctorado en curso* Maestría** Otros

2012-2 2017-2

12.4.3 Profesores

*Profesores estudiantes y candidatos a doctorado. **Profesores con título de Maestría obtenido y en curso, y profesores con título de Especialización Médico Quirúrgica obtenido y en curso. .

246

Page 247: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.4.4 Investigaciones

Gráfico 12.7 Evolución de la financiación externa para proyectos de investigación, por año de ejecución

Gráfico 12.8 Financiación interna en proyectos de investigación (equipos, insumos y materiales)

$ 1.543

$ 2.008

$ 4.225

$ 2.658

$ 4.360

$ 2.739

$ 1.026

$ -

$ 500

$ 1.000

$ 1.500

$ 2.000

$ 2.500

$ 3.000

$ 3.500

$ 4.000

$ 4.500

$ 5.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

ones

de

peso

s

$ 991

$ 2.082

$ -

$ 500

$ 1.000

$ 1.500

$ 2.000

$ 2.500

2011 2017

Mill

ones

de

peso

s

247

Page 248: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.4.4 Investigaciones

73 79 72 84 101 120

570

0

100

200

300

400

500

600

700

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 12.9 Estudiantes activos en semilleros de investigación por año

Gráfico 12.10 Practicantes

12.4.5 CEDEP – Centro de Desarrollo Profesional

El aumento de los datos en el año 2017 se debe a que la Dirección de Investigaciones decidió formalizar el proceso del registro de los estudiantes activos en semilleros de investigación, lo que conlleva a pensar que en los años anteriores se pudieron haber presentado sub-registro de datos.

0

100

200

300

400

2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

324 299

358

328

367 366

Número de estudiantes en semestre de práctica248

Page 249: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.4.6 Bienestar Institucional Gráfico 12.11 Participación de la población atendida en el Programa de acompañamiento académico - PAA

El programa de Acompañamiento Académico para estudiantes de primer semestre - PAA, brinda atención individual a estudiantes cuyo motivo de consulta obedece a problemas relacionados con el bajo rendimiento académico. Este programa, tiene como objetivo contribuir a la disminución de la deserción de estudiantes de primer semestre, y fortalecer el proceso de adaptación de esta población a la vida universitaria.

69%

73%

49%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Población de primer semestre atendida

2012-1 2017-1 2012-2 2017-2

Gráfico 12.12 Población atendida por el Programa de seguimiento a estudiantes readmitidos – PSER, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

58% 73%

56% 74%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2012-2 2017-2

Población de estudiantes del PSER que salen de prueba

Población de estudiantes del PSER de 1 a 4 semestre que salen de prueba

Nota: a partir de la gráfica cabe mencionar que el alto incremento de participación en el primer período del año se debe a que el Programa de Acompañamiento Académico (PAA) cuenta con el proyecto “Papiro”, dirigido a estudiantes beneficiarios de la Beca Ser Pilo Paga, quienes ingresan a Icesi únicamente en los primeros semestres de cada año.

249

Page 250: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.4.6 Bienestar Institucional

Gráfico 12.13 Participación de la población estudiantil en actividades de Bienestar Universitario

12.4.7 Recursos de apoyo académico y planta física

Gráfico12.14 Flujo de transmisión de datos (Mbps) en el canal de internet

650

70

0 100 200 300 400 500 600 700

Comparativo entre 2011 y 2017

2011 2017

250

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Arte y cultura Deportes y Recreación Desarrollo Humano y SaludIntegral

21%

35%

48%

19%

36%

39%

2012-2 2017-2

Page 251: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.4.7 Recursos de apoyo académico y planta física

Gráfico12.15 Inversión anual en bases de datos

Gráfico12.16 Número de aplicaciones de software licenciadas

353

1.005

2011 2017

Inversión en bases de datos (millones de pesos)

2011 2017

65

94

2011 2017

Licenciamiento de software

2011 2017

251

Page 252: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.5 Observatorio laboral para la educación superior

Cuadro 12.7 Variables y dimensiones utilizadas por el Observatorio Laboral

El Observatorio Laboral para la Educación Superior es un sistema de información del Ministerio de Educación Nacional que ofrece a las Instituciones de Educación Superior (IES), al SENA y a las Instituciones de formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, información regional y nacional que les permita realizar análisis cuantitativos y cualitativos para avanzar en una educación de calidad y pertinente a las necesidades productivas y sociales. Las fuentes de información del Observatorio Laboral son las IES, el SENA, las Instituciones de formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, la Registraduría Nacional, el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El Observatorio Laboral ha implementado seis módulos de visualización de datos: • Perfil Nacional: mapa interactivo que presenta el número y participación de los graduados de

la educación superior por departamento, institución, nivel de formación, área de conocimiento y núcleo básico de conocimiento.

• Oferta Regional: presenta el número histórico de graduados por programa, institución, género, departamento, nivel de formación y área de interés.

• Vinculación laboral de recién graduados: presenta el ingreso y la Tasa de cotización por programa, el ingreso y la Tasa de cotización por IES y el ingreso y la Tasa de cotización por género.

• Vinculación laboral general: presenta el ingreso y la Tasa de cotización por programa, el ingreso y la Tasa de cotización por IES y el ingreso y la Tasa de cotización por género.

• Movilidad laboral: mapa interactivo que presenta el comportamiento de la migración laboral de los recién graduados.

• Consultas avanzadas: permite realizar búsquedas dinámicas que incluyan diferentes variables.

Los datos presentados en los módulos mencionados pueden ser consultados en el sitio web: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicacion-geografica

Variable Descripción Año de

graduaciónCorresponde al año y semestre reportado como fecha de grado en el SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación superior)

Año de corteCorresponde al año que se toma como referencia para la consulta de los aportes de los egresados al sistema de seguridad social.

Ingreso

Corresponde al ingreso base de cotización de los aportes a seguridad social de los graduados que trabajan como empleados dependientes y que pertenecen al régimen contributivo. No se incluyen primas técnicas, salario en especie o gastos de representación. Tampoco se incluyen a los trabajadores independientes.

Tasa de cotizantes

Se refiere al porcentaje de graduados que aportan al Sistema General de Seguridad Social. En el cálculo no se tienen en cuenta los trabajadores independientes que no hacen aportes al régimen de seguridad social.

252

Page 253: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.5 Observatorio laboral para la educación superior

Gráfico 12.17 Ingreso promedio de los egresados de universidades de la ciudad de Cali

1300000

1700000

2100000

2500000

2900000

3300000

3700000

2016 2015 2014 2013 2012 2011

Pro

med

io s

alar

ial

Año de graduación

Ingreso promedio

UNIVERSIDAD ICESI

PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEOCCIDENTE

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA

UNIVERSIDAD LIBRE

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Notas: 1. Información obtenida de la página Web del Observatorio Laboral para la Educación Superior (consulta realizada en

abril del 2018) 2. Datos reportados por el Observatorio Laboral de la Educación Superior con fecha de corte al año 2016 (semestre

2016-1) 3. La gráfica sólo está comparando programas de pregrado

El gráfico presenta el ingreso promedio de los egresados de universidades de la ciudad de Cali, por año de graduación. Se puede observar que los egresados de la universidad Icesi obtienen un ingreso promedio que es superior al ingreso promedio de los egresados de otras instituciones de la ciudad; además, los ingresos aumentan por cada año de experiencia laboral que el egresado obtiene después de graduarse.

253

Page 254: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

12.5 Observatorio laboral para la educación superior

Gráfico 12.18 Ingreso promedio de los egresados de universidades, a nivel nacional

1300000

1800000

2300000

2800000

3300000

3800000

4300000

2016 2015 2014 2013 2012 2011

Pro

med

io s

alar

ial

Año de graduación

Ingreso Promedio

UNIVERSIDAD ICESI

PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA (BOG)

COLEGIO MAYOR DENUESTRA SEÑORA DELROSARIO

UNIVERSIDADEXTERNADO DECOLOMBIA

UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA (BOG)

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DE LOSANDES

UNIVERSIDAD EAFIT

Notas: 1. Información obtenida de la página Web del Observatorio Laboral para la Educación Superior (consulta realizada en

abril de 2018). 2. Datos reportados por el Observatorio Laboral de la Educación Superior con fecha de corte al año 2016 (semestre

2016-1) 3. La gráfica sólo está comparando programas de pregrado

Las universidades que se presentan en el gráfico son privadas y cuentan con acreditación institucional de alta calidad.

254

Page 255: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 256: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.1 Energía y cambio climático

Cuadro13.1 Consumo eléctrico por año

Cuadro13.2 Huella de carbono

La huella de carbono mide el impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente, y corresponden a la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto.

2016 2017

132 316

Emisiones CO2*

Ton equiv. CO2/m2/per-capita

*Calculado según metodología de UI Greenmetric Ranking para las Universidades verdes. Se consideraron las emisiones derivadas del consumo eléctrico, y desplazamiento de motos y carros dentro del Campus universitario.

Mes 2015 2016 2017

Enero 330.279 375.450 376.527

Febrero 410.120 510.792 468.807

Marzo 405.044 462.485 496.562

Abril 402.574 511.845 401.820

Mayo 397.530 458.416 461.350

Junio 308.324 394.297 354.791

Julio 358.073 370.903 366.412

Agosto 479.112 546.895 515.432

Septiembre 522.249 536.799 533.165

Octubre 506.006 506.714 518.461

Noviembre 429.579 442.708 469.700

Diciembre 287.016 263.423 280.066

Total 4.835.906 5.380.727 5.243.092

kWh

256

Page 257: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.1 Energía y cambio climático

Cuadro13.3 Consumo de gas natural

2017-1 2017-2

2.396 2.599

13.2 Agua Cuadro13.4 Consumo de agua por año

Notas: 1. Esta medición sólo incluye el consumo de agua subterránea 2. En diciembre del año 2016 se puede observar un dato atípico debido que el medidor del consumo del agua se encontraba averiado. 3. Los consumos de agua entre enero y mayo del año 2017 se resportatron igual que el año 2016, pues el medidor se encontraba averiado y se debia generar el cobro ante la autoridad ambiental. De junio a agosto del año 2017 el consumo de agua es bajo como consecuencia al período de vacacones estudiantiles, y de ahí en adelante empieza a aumentar pues la Universidad inició la construcción del edificio M.

Los consumo

257

2015 2016 2017

Enero 4.487 5.362 5.362

Febrero 4.756 4.683 4.683

Marzo 4.716 4.438 4.438

Abril 4.571 5.632 5.632

Mayo 5.073 4.610 4.610

Junio 3.400 3.750 2.796

Julio 4.570 4.334 3.627

Agosto 5.239 6.604 5.471

Septiembre 4.931 6.848 6.621

Octubre 5.240 6.121 7.482

Noviembre 4.983 4.579 5.250

Diciembre 2.056 889 4.869

Mesm³

Page 258: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.2 Agua

Cuadro13.5 Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

El IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad de Agua) es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, las cuales están definidas en la Resolución 2115 de 2007.

Mes

Punto 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Resultado IRCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mes

Punto 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Resultado IRCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

Mes

Punto 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Resultado IRCA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mes

Punto 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Resultado IRCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enero Febrero Marzo

Abril Mayo Junio

Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre Diciembre

Nota: la fila denominada “punto” se refiere al lugar donde se toma la muestra microbiológica mensualmente, éstos se establecen para realizar la medición durante el año en un mismo lugar.

Clasificación IRCA (%)

Nivel de riesgo

0 - 5 Sin riesgo

5,1 - 14 Bajo

14,1 - 35 Medio

35,1 - 80 Alto

Nota: la calidad de agua producida en la Universidad presentada durante el año 2017 fue sin riesgo, lo que indica que la actualización e inclusión de nuevos procedimientos en las dos plantas de potabilización con las que se cuentan, condujo a una mejora notoria con respecto al año 2016.

258

Page 259: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.3 Movilidad

Cuadro13.6 Promedio de carros que ingresan a la Universidad en un día común*

Cuadro13.7 Promedio de motos que ingresan a la Universidad en un día común*

Cuadro13.8 Promedio de bicicletas que ingresan a la Universidad en un día común*

Cuadro13.9 Parqueaderos

Notas: 1) *Para efectos de cálculo solo

se tomaron datos de Lunes a Viernes (excluyendo festivos)

2) Datos tomados del nuevo software de parqueaderos.

Notas: 1) *Para efectos de cálculo solo

se tomaron datos de Lunes a Viernes (excluyendo festivos)

2) Datos tomados del nuevo software de parqueaderos.

Notas: 1. *Para efectos de cálculo solo se tomaron datos de Lunes a Viernes (excluyendo festivos). 2. El conteo de bicicletas en 2017 se realizó de forma manual (por medio de fichas).

Período 161 162 171 172

Bicicletas 126 126 126 126

Carros 982 998 982 1.063

Motos 304 304 304 304

Nota: para motos y carros solo se cuentan los parqueaderos demarcados.

2016 20171.939 1.894

Carros

2016 2017527 569

Motos

2016 201742 58

Bicicletas

259

Page 260: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.4 Educación

Cuadro 13.10 Campañas de educación sostenible 2017 – Parte 1

Imagen Descripción

mayo

Se realizó en conjunto con Carvajal Empaques yla Fundación Carvajal el lanzamiento de lacampaña "Cambia el rumbo del plástico, cambia tu mundo", en la cual se instalaron recipienteshechos con material posconsumo de plásticoslivianos y se recolectaron este tipo de residuospara hacer nuevos productos a través delreciclaje (madera plástica, estibas, ladrillos,entre otros).

octubre

Se realizó una jornada de educación con lasreciclajdoras de RecicloPlast, para que lacomunidad conociera más sobre la campaña"Cambia el rumbo del plástico, cambia tumundo".

Se enviaron por correo y se subieron a Intranet10 piezas gráficas sobre la importancia delahorro del agua y diferentes consejos paralograrlo.

Campaña virtual "Gotas de conciencia" - octubre

Campaña

Lanzamiento campaña "Cambia el rumbo del

plástico, cambia tu mundo"

agosto

Se realizaron cuatro jornadas de actividadesdinámicas con un grupo de teatro para que lacomunidad conociera más sobre la campaña"Cambia el rumbo del plástico, cambia tumundo".

260

Page 261: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.4 Educación

Cuadro 13.10 Campañas de educación sostenible 2017 – Parte 2

Campaña Imagen Descripción

Campaña virtual "Desempapélate" -abril

Se enviaron por correo y se subieron a Intranet 8piezas gráficas para crear conciencia sobre el consumode papel y la cantidad de impresiones realizadas.

Semana de la Salud 2017 - mayo

Durante la semana de la salud de los colaboradores,hubo espacio con las recicladoras de Recicloplast paraeducar a la comunidad sobre la campaña "Cambia elrumbo del plástico, cambia tu mundo". También seexpusieron los diferentes puntos posconsumo a losque la comunidad tiene acceso dentro de laUniversidad (punto Azul para medicamentos vencidos,punto Lúmina para bombillas y luminarias, cierra elciclo para envases de plaguicidas domésticos, y pilascon el Ambiente para pilas y baterías)

Campaña virtual posconsumo - julio

Se envió una pieza gráfica sobre los puntosposconsumo existentes en la Universidad para que loscolaboradores los conozcan y los utilicen

261

Page 262: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.4 Educación

Cuadro 13.10 Campañas de educación sostenible 2017 – Parte 3 Campaña Imagen Descripción

Feria Ambiental Universidad Nacional - Agosto

Asistimos en calidad de invitados a la Feria Ambientalde la Universidad Nacional de Palmira, dondeexpusimos sobre nuestra gestión de residuos y debiodiversidad.

Campaña 6R Kimberly Clark - octubre

Con Kimberly se realizó un juego sobre diferentesformas de evitar la contaminación con la generación deresiduos.

Gatos Icesi

Se lanzó la campaña de Gatos de Icesi, con el fin deinformar a la comundiad que los gatos estaban siendoretirados mediante un convenio con la Fundación"Huellas de Vida, Vive Animal Vive", para que recibieranatención veterinaria y les buscaran una familiaadoptante. Los gatos se retiraron de la Universidadpara proteger la fauna nativa (zarigueyas, ardillas, aves,entre otros).

262

Page 263: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.5 Residuos

Cuadro 13.11 Residuos peligrosos - Parte 1

1. Residuos infecciosos: se agruparon los residuos biosanitarios, cortopunzantes, anatomopatológicos y animales. 2. ResLab: residuos químicos de laboratorio

Cuadro 13.11 Residuos peligrosos - Parte 2

2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017Enero 112 115 154 59 75 488

Febrero 221 521 345 34 62Marzo 346 277 509 73 155 690 297Abril 280 449 307 142 551 1.275Mayo 402 271 368 241 751Junio 262 385 215 195 323Julio 109 164 263 63 95

Agosto 173 326 225 299 1.535Septiembre 321 418 436 124 116

Octubre 390 342 562 71 903Noviembre 272 459 249 18 847Diciembre 157 138 219 201 430 420

Total 3.046 3.864 3.851 588 1.054 1.718 1.240 2.445 3.486

Mes/ResiduoInfecciosos (Kg) Industriales (Kg) ResLab (Kg)

2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017Enero

Febrero 11 1 278Marzo 26 56 273 60 54Abril 19Mayo 20Junio 37Julio 30 65 3 616 210 81 89

Agosto

Septiembre 14 5

Octubre 2 12 293 1.010

Noviembre 5 8 634 30

Diciembre 57 47Total 124 114 77 0 1.242 2.126 0 188 173

RAEEs (Kg) Luminarias (Kg)Medicamentos (Kg)Mes/Residuo

1. RAEEs: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

263

Page 264: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Gráfico 13.1 Residuos peligrosos (kg)

13.5 Residuos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

124

588

1240

3.046

114 188

1.054 1.242

2.445

3.864

77 173

1.718

2.126

3.486

3.851

Kg de Residuos por tipo

2015

2016

2017

264

Page 265: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.5 Residuos Cuadro 13.12 Residuos ordinarios (m3) - 2017

Nota: se agruparon los residuos de alimentos, plásticos desechables e icopor.

Gráfico 13.2 Residuos ordinarios (m3) - 2017

Mes 2016 2017

Ene 198 177

Feb 178 286

Mar 149 261

Abr 250 189

May 295 275

Jun 154 172

Jul 171 137

Ago 273 238

Sept 268 280

Oct 290 286

Nov 279 246

Dic 132 88

Total 2.638 2.636

Residuos Ordinarios (m3)

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

198 178

149

250

295

154 171

273 268 290

279

132

177

286 261

189

275

172

137

238

280 286

246

88

Residuos ordinarios (m3)

2016

2017

265

Page 266: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.6 Ahorro y aprovechamiento

Cuadro 13.13 Consumo de papel

• En el año 2016 se incursionó en el uso del papel ecológico. • El consumo de resmas de papel en el 2017 aumentó en un 0,6% con

respecto a 2015.

Cuadro 13.14 Estadísticas de reciclaje

Consciente de la importancia de contribuir con la protección del medio ambiente, la Universidad Icesi emprendió desde el año 2008 un programa de reciclaje con el propósito de sensibilizar a todos los integrantes de su comunidad acerca de la necesidad y ventajas de la reutilización de los diferentes insumos que empleamos diariamente; el programa favorece el mejoramiento de la gestión ambiental en la Universidad y le permite cumplir con su razón de ser como Institución Educativa socialmente responsable. Algunos de los productos reciclados son: botellas de plástico, plegadizas, papel archivo, prensa, aluminio, kraft, entre otros. El dinero recaudado de la venta de este material reciclado, es utilizado para el sostenimiento del Grupo de Saneamiento y Gestión Ambiental de Icesi. A continuación se podrá evidenciar la cantidad de Kg reciclados en 2016 y 2017, y el dinero recaudado con su venta en los mismo años:

Peso (kg)Dinero recaudado

($COP)

2015 38.923 12.281.850$ 2016 38.948 13.365.750$ 2017 43.151 14.845.854$

ItemCantidad

2015Cantidad

2016Cantidad

2017Resma bond carta 75gr Reprograf

(AGT)6.392 5.716 5.204

Resma bond carta 75gr Ecológica NC

0 1.102 1.577

Resma bond oficio 75gr Reprograf 806 553 541

Resma membrete carta 75gr Icesi SP

149 74 67

Total 7.347 7.445 7.389

266

Page 267: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

13.6 Ahorro y aprovechamiento

Gráfico 13.3 Kg reciclados

Gráfico 13.4 Dinero recaudado

36.000

38.000

40.000

42.000

44.000

2015 2016 2017

38.923 38.948

43.151

Pse

o (K

g)

$ 0

$ 5.000.000

$ 10.000.000

$ 15.000.000

2015 2016 2017

$ 12.281.850 $ 13.365.750

$ 14.845.854

$ (C

OP

)

267

Page 268: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14
Page 269: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

14.1 Balance general

Cuadro 14.1 Balance general a diciembre de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) – Parte 1

Activo 2017 2016Diferencia en

%

Efectivo y equivalente al efectivo 27.773.943 22.721.631 22,24%

Cuentas por cobrar a estudiantes 45.325.766 39.273.604 15,41%

Cuentas por cobrar educación continua 3.183.451 3.605.782 -11,71%

Cuentas por cobrar investigación 1.273.394 2.090.685 -39,09%

Préstamos a empleados 401.516 409.519 -1,95%

Otras cuentas por cobrar 2.025.227 10.114.845 -79,98%

Cargos diferidos 7.395.799 7.772.533 -4,85%

Inventarios 1.122.827 1.057.767 6,15%

Total activo corriente 88.501.923 87.046.366 1,67%

Terreno 53.580.751 45.022.121 19,01%

Construcción en curso 3.894.801 1.257.059 209,83%

Propiedad de inversión 444.160 485.799 -8,57%

Construcciones y edificaciones 81.428.144 79.658.286 2,22%

Propiedad en bien ajeno 3.470.142 3.300.518 5,14%

Maquinaria y equipo 8.282.139 7.305.451 13,37%

Equipo de oficina 7.544.616 6.979.854 8,09%

Equipo de cómputo y comunicaciones 20.793.747 17.523.900 18,66%

Implementos académicos y científicos 13.275.350 11.746.003 13,02%

Vehículo 210.321 210.321 0,00%

Depreciación acumulada (39.872.939) (34.941.365) 14,11%

Total depreciado 95.131.520 91.782.968 3,65%

Total propiedad planta y equipo 153.051.232 138.547.947 10,47%

Inversiones permanentes 18.068 16.207 11,48%

Libros 101.923 369.338 -72,40%

Total otros activos 119.991 385.545 -68,88%

Total activos 241.673.146 225.979.858 6,94%

Propiedad y equipo

Activo corriente

Otros activos

269

Page 270: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Cuadro 14.1 Balance general a diciembre de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) – Parte 2

14.1 Balance general

Pasivo 2017 2016Diferencia en

%

Obligaciones financieras 4.280.886 7.395.358 -42,11%

Cuentas por pagar 6.875.211 6.135.101 12,06%

Beneficio a los empleados por pagar 383.651 368.576 4,09%

Provisiones laborales y consolidados 4.215.705 3.690.413 14,23%

Provisiones de corto plazo 1.436.088 1.207.822 18,90%

Ingresos diferidos a corto plazo 70.437.998 67.864.888 3,79%

Total pasivo corriente 87.629.539 86.662.158 1,12%

Cesantías consolidadas 12.057 31.869 -62,17%

Beneficio a los empleados 2.069.239 2.360.979 -12,36%

Obligaciones financieras 30.428.639 21.796.780 39,60%

Pasivo a largo plazo 32.509.935 24.189.628 34,40%

Ingresos de investigación recibidos por anticipa 2.618.208 2.131.960 22,81%

Contratos de investigación en ejecución 1.273.394 2.090.685 -39,09%

Otros ingresos recibidos por anticipado 104.750 113.308 -7,55%

Provisiones de largo plazo 4.001.080 4.201.982 -4,78%

Fondo de becas Fundación Valle del Lili 714.813 770.652 -7,25%

Donaciones con Destinación específica 477.439 0 0,00%

Total otros pasivos 9.189.684 9.308.587 -1,28%

Total pasivo 129.329.158 120.160.373 7,63%

Patrimonio 2017 2016Diferencia en

%Superávit de capital 16.578.207 16.578.207 0,00%

Superávit (déficit) acumulados 33.749.444 26.996.627 25,01%

Resultados del ejercicio 6.524.505 6.752.817 -3,38%

Adopción por primera vez NIIF 55.491.832 55.491.832 0,00%

Total patrimonio 112.343.988 105.819.483 6,17%

Total pasivo más patrimonio 241.673.146 225.979.856 6,94%

Pasivo corriente

Pasivo a largo plazo

Otros pasivos

270

Page 271: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

14.2 Estado de resultados

Cuadro 14.2 Estado de resultados a diciembre de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos)

2017 2016Diferencia en

%

Operacionales 124.087.664 110.538.388 12,26%

Donaciones 2.969.545 3.667.863 -19,04%

Total ingresos operacionales 127.057.209 114.206.251 11,25%

Administración 30.611.287 26.973.848 13,49%

Académicos 88.378.233 79.759.840 10,81%

Total gastos operacionales 118.989.520 106.733.688 11,48%

Superávit (déficit) operacional 8.067.689 7.472.564 7,96%

Ingresos financieros 870.970 698.351 24,72%

Ingresos no operacionales 1.031.285 546.543 88,69%

Gastos financieros 2.803.575 1.650.494 69,86%

Gastos no operacionales 549.954 482.702 13,93%

Total otros ingresos (egresos) (1.451.274) (888.302) 63,38%

Ajuste cálculo actuarial (91.911) 168.555

Superávit (déficit) del período después del ORI*

6.524.504 6.752.817 -3,38%

Ingresos

Gastos

Otros ingresos (egresos)

*ORI: otro resultado integral

271

Page 272: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

14.3 Estado de cambios en la situación financiera

Cuadro 14.3 Estado de cambios en la situación financiera por el período comprendido entre enero 1 y diciembre 31 de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) – Parte 1

Recursos financieros generados en el año 2017 2016

Utilidad operacional 8.067.689 7.472.564

Depreciaciones 5.247.885 4.550.171

Amortizaciones 480.000 480.000

Pasivos de largo plazo (540.503) (439.377)

Traslado obligación financiera de largo a corto plazo (885.528) (7.395.358)

Utilidad (pérdida) en venta de PPE (5.612) 43.287

Deterioro de inversiones permanente 0 35.815

Beneficios de empleados a largo plazo (311.553) (522.895)

Desmantelamiento propiedad en bien ajeno 0 (389.982)

Activos fijos dados de baja 75.968 0

Recuperación de Inventario 98.481 0

Recuperación de becas y Provisiones de años anterio 566.290 0

Fondo Becas Fundación clínica Valle del Lili (55.839) (72.978)

Ajuste cálculo actuarial (91.911) 168.555Subtotal partidas que no afectaron el capital de trabajo

4.577.678 (3.542.762)

Total recursos operacionales obtenidos 12.645.367 3.929.802

Otros recursos financieros obtenidos 2017 2016

Préstamo a largo plazo 20.788.315 13.663.226

Inversiones permanentes 100.962 0

Constitución fondo de becas Fundación Clínica Valle del Lili

477.439 0

Dividendos y participaciones 0 52.017

Recuperaciones 265.553 205.088

Total otros recursos financieros obtenidos 21.632.269 13.920.331

Total recursos obtenidos 34.277.636 17.850.133

Utilización de los recursos en : 2017 2016

Inversiones permanentes 1.860 104

Propiedades, planta y equipo 19.827.140 9.462.527

Libros 212.585 243.404

Abono deuda a largo plazo 11.270.929 0

Gastos financieros netos 1.932.604 952.144

Impuestos asumidos 298.429 11.778

Otros egresos 245.913 223.519

Total recursos financieros utilizados 33.789.460 10.893.476

más (menos) cargos (abonos) que no afectaron el capital de trabajo por :

272

Page 273: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

14.3 Estado de cambios en la situación financiera

Cuadro 14.3 Estado de cambios en la situación financiera por el período comprendido entre enero 1 y diciembre 31 de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) – Parte 2

Aumento (disminución) en el capital de trabajo 488.176 6.956.657

Cambio en las cuentas de capital de trabajo 2017 2016

efectivo y equivalentes al efectivo 5.052.312 10.355.201

Inversiones temporales 0 (594.958)

Cuentas por cobrar a estudiantes 6.052.162 7.347.059

Cuentas por cobrar educación continua (422.331) 64.756

Cuentas por cobrar investigación (817.291) (446.626)

Préstamos a empleados (8.003) 29.720

Otras cuentas por cobrar (8.089.618) 5.292.455

Cargos diferidos (376.734) 3.028.668

Inventarios 65.060 204.766

Total 1.455.557 25.281.041

Aumento (disminución) en el pasivo corriente 2017 2016

Obligaciones financieras a corto plazo (3.114.472) 5.197.362

Cuentas por pagar 740.110 477.810

Beneficio a los empleados por pagar 15.075 (2.774)

Provisiones 228.266 489.989

Provisiones laborales y consolidados 525.292 721.702

Ingresos diferidos a corto plazo 2.573.110 11.440.295

Total 967.381 18.324.384

Aumento (disminución) en el capital de trabajo 488.176 6.956.657

Aumento (disminución) en el activo corriente

273

Page 274: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

14.4 Estado de flujos de efectivo

Cuadro 14.4 Estado de flujos de efectivo por el período comprendido entre enero 1 y diciembre 31 de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) – Parte 1

2017 2016

Saldo inicial 22.721.631 12.366.430

Pregrado 85.090.214 79.123.553Posgrado 21.250.615 21.050.474Educación continua 7.315.530 7.755.148Investigación 3.275.923 2.904.267C.D.E.E. 876.814 736.411Proesa 243.494 238.805

Servicios universitarios 3.775.669 1.706.332

Donaciones 3.323.907 3.340.298

Total ingresos operacionales 125.152.166 116.855.288

Egresos operacionales 2017 2016

Remuneraciones 79.161.572 71.854.757

Gastos generales 34.412.988 30.529.208

Capacitación doctorados 467.353 463.058

Total egresos operacionales 114.041.913 102.847.023

Superávit o déficit operacional 11.110.253 14.008.265

Otros ingresos (egresos) 2017 2016

Rendimientos financieros netos (1.108.041) (807.322)

Otros ingresos (egresos) 69.738 160.648

Total otros ingresos (egresos) (1.038.303) (646.674)

Subtotal 10.071.950 13.361.591

Ingresos operacionales

274

Page 275: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

14.4 Estado de flujos de efectivo

Cuadro 14.4 Estado de flujos de efectivo por el período comprendido entre enero 1 y diciembre 31 de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) – Parte 2

Actividades de inversión y financiamiento 2017 2016

Inversiones menores (3.473.750) (5.877.103)

Inversiones mayores - construcción (5.109.824) (5.108.012)

Inversiones mayores - compra de inmuebles (2.700.000) (3.550.000)

Convenios educativos 646.370 (568.371)

Realización de activos 100.181 631.866

Subtotal (10.537.023) (14.471.620)

Superávit o déficit institucional (465.075) (1.110.029)

Actividades de financiación 2017 2016

Préstamo de entidades financieras 5.517.387 11.465.230

Subtotal 5.517.387 11.465.230

Superávit (déficit) 5.052.312 10.355.201

Saldo final del efectivo y equivalente de efectivo

27.773.943 22.721.631

275

Page 276: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

14.5 Donaciones

Cuadro 14.5 Donaciones en efectivo a diciembre de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos)

Empresa 2017 2016

Carvajal Empaques S.A* 82.943$ -$

Fundación Cosme y Damian -$ 40.173$

Fundación Clínica Valle del Lili 776.966$ 1.464.000$

Fundación Ebel Belcorp -$ 13.024$

Gases de Occidente S.A. -$ 300.000$

Harinera del Valle 14.018$ -$

Manuelita S.A. 1 17.000$ 17.000$

Otros 72.568$ 16.500$

Smurfit Cartón de Colombia -$ 10.000$

Tecnoquimicas S.A. 2.000.000$ 1.796.500$

Subtotal Donaciones en Efectivo 2.963.495$ 3.657.197$

*Donación con destinación específica para el programa de Becas “Jóvenes con buen empaque”.

276

Page 277: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Tabla de contenido de cuadros Página

1.

Cuadro 1.1 Resumen de datos, segundos periodos 13

2.

Cuadro 2.1 Programas según fecha de creación al segundo semestre de 2017 16

Cuadro 2.2 Programas académicos acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación - CNA 17

Cuadro 2.3 Admitidos y matriculados nuevos por facultad y programa 18

Cuadro 2.4 Matriculados nuevos por ciudad de procedencia 23

Cuadro 2.5 Matriculados nuevos según el puesto obtenido en la prueba de Estado Saber 11 25

Cuadro 2.6 Puesto en las pruebas Saber 11 de los estudiantes matriculados a primer semestre 29

Cuadro 2.7 Estudiantes matriculados nuevos beneficiados por la Beca Ser Pilo Paga 31

Cuadro 2.8 Total de matriculados por facultad, programa y período académico 32

Cuadro 2.9 Promedio de calificaciones por programa y período académico 41

Cuadro 2.10 Distribución de promedio acumulado en el periodo 2017-2 42

Cuadro 2.11 Retiro neto de estudiantes por bajo rendimiento académico 44

Cuadro 2.12 Traslados según programa de destino, por período académico 46

Cuadro 2.13 Transferencias según programa de destino, por período académico 47

Cuadro 2.14 Estudiantes con doble programa académico 48

Cuadro 2.15 Estudiantes con doble programa académico, detallado 49

Cuadro 2.16 Semestres cursados para obtener grado 51

Cuadro 2.17 Grados por semestre, por facultad y por programa 54

Cuadro 2.18 Consolidado de graduados con honores en los últimos tres años 55

Cuadro 2.19Histórico de graduados con honores por programa 56

3.

Cuadro 3.1 Oferta de programas de posgrado al segundo semestre de 2017 58

Cuadro 3.2 Admitidos y matriculados nuevos por período académico 60

Cuadro 3.3 Matriculados por facultad y por programa 64

Cuadro 3.4 Distribución de la población de posgrado según programa y género 70

Cuadro 3.5 Duración de estudios y retiro en programas de posgrado 76

Cuadro 3.6 Graduados por facultad y por semestre 79

Cuadro 3.7 Histórico de graduados de programas de posgrado 81

4.

Cuadro 4.1 Profesores de planta según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica 83

Cuadro 4.2 Evolución del nivel de estudios de los profesores de planta 87

Cuadro 4.3 Profesores hora cátedra según nivel de estudios y departamento acdémico 87

Cuadro 4.4 Profesores de planta de posgrado según nivel de estudios 90

Cuadro 4.5 Profesores hora cátedra según nivel de estudios y programa de posgrado 90

Cuadro 4.6 Profesores del Sistema Icesi – FVL de pregrado 91

Cuadro 4.7 Profesores del Sistema Icesi – FVL de posgrado 91

Cuadro 4.8 Profesores extracurriculares por departamento académico 92

Cuadro 4.9 Total de profesores de la universidad Icesi, según nivel de estudios 92Cuadro 4.10 Total de profesores según modalidad de contratación, nivel de estudios y departamento académico

93

Icesi en c i fras

Formac ión Universitar ia de Pregrado

Formac ión Universitar ia de Posgrado

Profesores

Page 278: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Tabla de contenido de cuadros

Página4.

Cuadro 4.11 Participación de profesores extranjeros en programas regulares ofrecidos por la universidad 94

Cuadro 4.12 Profesores extranjeros como profesores de planta 94

Cuadro 4.13 Participación de profesores en programas de inducción 96

Cuadro 4.14 Participación de profesores en capacitación de Moodle 96

5.Cuadro 5.1 Grupos de investigación según estatus y producción 99Cuadro 5.2 Proyectos en convocatoria interna, por facultad o área académica 102Cuadro 5.3 Financiación externa para los proyectos de investigación, por facultad o área académica 103Cuadro 5.4 Financiación interna para los proyectos de investigación, por facultad o área académica 104Cuadro 5.5 Financiación interna total para los proyectos de investigación 105Cuadro 5.6 Número de profesores participantes en proyectos de investigación 106Cuadro 5.7 Número de profesores candidatos a doctorado con proyecto en convocatoria interna 107Cuadro 5.8 Número de profesores con doctorado con proyecto en convocatoria interna 107Cuadro 5.9 Publicaciones por tipo de producto 108Cuadro 5.10 Publicación de productos según categoría de Colciencias 109Cuadro 5.11 Número de artículos en ISI Web Of Knowledge y Scopus 109Cuadro 5.12 Asistentes a la Jornada de Socialización de la Investigación 111Cuadro 5.13 Bonificaciones 112Cuadro 5.14 Estudiantes en semilleros de investigación por facultad o área académica 112Cuadro 5.15 Número de Jóvenes Investigadores en proyectos de investigación 113Cuadro 5.16 Revistas publicadas por la Universidad 114

6.

Cuadro 6.1 Número de personas que participaron en programas internacionales, por género y población 116

Cuadro 6.2 Participación por tipo de programa internacional 118Cuadro 6.3 Participación en programas internacionales, por país de destino 119Cuadro 6.4 Misiones internacionales realizadas en el año 2017 120Cuadro 6.5 Participación de estudiantes internacionales por facultad 120Cuadro 6.6 Profesores invitados a Icesi durante el 2017, según origen y actividad 123Cuadro 6.7 Convenios de cooperación académica internacional por país 124Cuadro 6.8 Cooperación académica internacional por consorcios 127Cuadro 6.9 Convenios con organismos internacionales 128

7.Cuadro 7.1 Participación por área y por programa académico 131Cuadro 7.2 Estudiantes participantes en el PSU 134

8.Cuadro 8.1 Según tipo de beca y programa académico 137Cuadro 8.2 total de estudiantes beneficiados por la beca Ser Pilo Paga 140Cuadro 8.3 becas otorgadas a matriculados provenientes de los estratos 1, 2 y 3 141

Profesores

In ternac ionalizac ión

Investigac iones y Publicac iones

B ienestar Universitar io

Becas y ayudas económicas

Page 279: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Tabla de contenido de cuadros Página

9.Cuadro 9.1 Terrenos 147Cuadro 9.2 Construcciones 149Cuadro 9.3 Espacios físicos para actividades académicas 151Cuadro 9.4 Distribución total de los estudiantes en los salones de clase 153Cuadro 9.5 disponibilidad de los recursos bibliográficos 154Cuadro 9.6 Prestamo de recursos impresos y consulta a recursos electrónicos 154Cuadro 9.7 Inversión para adquisición de nuevos materiales por año 155Cuadro 9.8 Resumen inversión para adquisición de nuevos materiales por año 155Cuadro 9.9 Laboratorios de investigación y docencia en Icesi 156Cuadro 9.10 Prácticas en laboratorios de dedicación exclusiva 166Cuadro 9.11 Invwentario de hardware para administrativos y profesores a 2016 168Cuadro 9.12 Conectividad 169Cuadro 9.13 Software para apoyo académico 170Cuadro 9.14 Resumen software para apoyo académico 172Cuadro 9.15 Uso de la plataforma E-learning en pregrado por departamento académico 173Cuadro 9.16 Uso de la plataforma E-learning Por programa de posgrado 174

10.Cuadro 10.1 Organizaciones participantes en programas cerrados de formación y consultoría 176Cuadro 10.2 Programas abiertos en educación continua en el año 2016 177

11.Cuadro 11.1 Estado de la acreditación de alta calidad de los programas 217Cuadro 11.2 Fases cumplidas del programa de acreditación internacionale de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

219

Cuadro 11.3 Fases cumplidas en el proceso de acreditación internacional de programas de la Facultad de Ingeniería

222

Cuadro 11.4 Estado de las acreditaciones internacionales de alta calidad 223Cuadro 11.5 Resumen auditoría ICONTEC a educación continua y consultoría y al CDEE 225

12.Cuadro 12.1 Resultado universidades acreditadas - Pruebas genéricas Saber Pro 228Cuadro 12.2 tabla descripción ranking de Cibermetría 229Cuadro 12.3 Primeras posiciones a nivel mundial, continental, nacional, regional y posición actual de la Universidad Icesi

230

Cuadro 12.4 Posicionamiento del sitio web de la Universidad Icesi, por período 230Cuadro12.5 Comparativo instituciones educativas de Colombia 231Cuadro 12.6 Resultados en las pruebas Saber Pro, pruebas genéricas 244Cuadro 12.7 Variables y dimensiones utilizadas por el Observatorio Laboral 252

13.Cuadro13.1 Consumo eléctrico por año 256Cuadro13.2 Huella de carbono 256Cuadro13.3 Consumo de gas natural 257Cuadro13.4 Consumo de agua por año 257Cuadro13.5 Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) 258

Sosten ib i l idad Ambienta l

V isib i l idad

Acreditac iones y Certi ficac iones de A lta Calidad

Re lac ión con e l entorno

In fraestructura y otros recursos

Page 280: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Tabla de contenido de cuadros

Página13.

Cuadro13.6 Promedio de carros que ingresan a la Universidad en un día común 259Cuadro13.7 Promedio de motos que ingresan a la Universidad en un día común 259Cuadro13.8 Promedio de bicicletas que ingresan a la Universidad en un día común 259Cuadro13.9 Parqueaderos 259Cuadro 13.10 Campañas de educación sostenible 2017 260Cuadro 13.11 Residuos peligrosos 263Cuadro 13.12 Residuos ordinarios (m3) - 2017 265Cuadro 13.13 Consumo de papel 266Cuadro 13.14 Estadísticas de reciclaje 266

14.Cuadro 14.1 Balance general a diciembre de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) 269Cuadro 14.2 Estado de resultados a diciembre de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos) 271Cuadro 14.3 Estado de cambios en la situación financiera por el período comprendido entre enero 1 y diciembre 31 de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos)

272

Cuadro 14.4 Estado de flujos de efectivo por el período comprendido entre enero 1 y diciembre 31 de 2017 (cifras expresadas en miles de pesos)

274

Cuadro 14.5 Donaciones en efectivo a diciembre de 2017 (cifras expresadas en millones de pesos) 276

Sosten ib i l idad Ambienta l

In formac ión Financ iera

Page 281: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Tabla de contenido de gráficos

Página

1.

Gráfico 1.1 Población estudiantil por periodo académico 14

2.

Gráfico 2.1 Estudiantes admitidos y matriculados nuevos, primer semestre de cada año 20

Gráfico 2.2 Evolución del proceso de admisiones 21

Gráfico 2.3 Dist. Por edades, estudiantes matriculados nuevos 24

Gráfico 2.4 Dist. porcentual por puesto pruebas Saber 11 de estudiantes matriculados nuevos 27

Gráfico 2.5 Evolución de la población de pregrado por facultad 33

Gráfico 2.6 Porcentaje de estudiantes matriculados por género y por período 34

Gráfico 2.7 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa 35

Gráfico 2.8 Matriculados por estrato 39

Gráfico 2.9 Retiro neto de estudiantes por período académico 43

Gráfico 2.10 Porcentaje de estudiantes con doble programa académico 48

Gráfico 2.11 Evaluación general de desempeño consolidada por periodo académico 52

Gráfico 2.12 Evaluación general de desempeño detallada por aspectos 53

3.

Gráfico 3.1 Distribución de la población de posgrado por facultad 68

Gráfico 3.2 Porcentaje de estudiantes matriculados por género y por período 69

Gráfico 3.3 Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa 74

4.

Gráfico 4.1 Porcentaje de profesores de planta según nivel de estudios 85

Gráfico 4.2 Porcentaje de profesores de planta con título de doctorado 86

Gráfico 4.3 Porcentaje de profesores de planta según género 86

Gráfico 4.4 Porcentaje de profesores hora cátedra según nivel de estudios 89

Gráfico 4.5 Porcentaje de profesores hora cátedra según género 89

5.

Gráfico 5.1 Artículos de profesores/investigadores en Web Of Science y SCOPUS 110

7.

Gráfico 7.1 Participación de la población estudiantil por programa académico en el año 2017 133

8.

Gráfico 8.1 Becas otorgadas a matriculados provenientes de los estratos 1, 2 y 3, por período académico 142

Profesores

Investigac iones y Publicac iones

Icesi en c i fras

B ienestar Universitar io

Formac ión Universitar ia de Pregrado

Formac ión Universitar ia de Posgrado

Becas y ayudas económicas

Page 282: más representativas de las actividades académicas y · 190 12.3.5 Reconocimientos de la FCS en 2017 239 10.2.13 Start-upcafé 191 12.3.6 Reconocimientos de la FCN en 2017 241 10.2.14

Tabla de contenido de gráficos

Página9.

Gráfico 9.1 Mts2 de terreno por estudiante de pregrado diurno 148

Gráfico 9.2 Mts2 construidos por estudiante de pregrado diurno 150

Gráfico 9.3 Distribución total de los estudiantes en los salones de clase, por período académico 153

10.Gráfico 10.1 Programa de Desarrollo Profesional - PDP 205

12. V isib i l idadGráfico 12.1 Incremento en el número de programas académicos 243Gráfico 12.2 Evolución de la cantidad de estudiantes matriculados en programas de pregrado 243Gráfico 12.3 Porcentaje de retiro neto en pregrado por bajo rendimiento académico 245Gráfico 12.4 Porcentaje de retiro de la Universidad por cohorte (pregrado) 245Gráfico 12.5 Población de estudiantes de pregrado en los estratos 1, 2 y 3 246Gráfico 12.6 Número y porcentaje de profesores de planta, por nivel académico 246Gráfico 12.7 Evolución de la financiación externa para proyectos de investigación, por año de ejecución 247Gráfico 12.8 Financiación interna en proyectos de investigación (equipos, insumos y materiales) 247Gráfico 12.9 Estudiantes activos en semilleros de investigación por año 248Gráfico 12.10 Practicantes 248Gráfico 12.11 Participación de la población atendida en el programa de acompañamiento académico - PAA 249Gráfico 12.12 Población atendida por el Programa de Seguimiento a Estudiantes Readmitidos – PSER 249Gráfico 12.13 Participación de la población estudiantil en actividades de Bienestar Universitario 250Gráfico 12.14 Flujo de transmisión de datos (Mbps) en el canal de Internet 250Gráfico 12.15 Inversión anual en bases de datos 251Gráfico 12.16 Número de aplicaciones de software licenciadas 251Gráfica 12.17 Ingreso promedio de los egresados de universidades de la ciudad de Cali 253Gráfico 12.18 Ingreso promedio de los egresados de las universidades, a nivel nacional 254

13. Sosten ib i l idad Ambienta lGráfico 13.1 Residuos peligrosos (kg) 264Gráfico 13.2 Residuos ordinarios (m3) - 2016 265Gráfico 13.3 Kg reciclados 267Gráfico 13.4 Dinero recaudado 267

Re lac ión con e l Entorno

In fraestructura, Recursos Físicos y Tecnológicos

Tabla de contenido de imágenes

Página

9.

Imagen 9.1 Campus de la Universidad, al segundo semestre de 2017 146

Imagen 9.2 Cabaña para estudiantes e investigadores ubicada en la Estación Biológica 152

Imagen 9.9 Imágenes laboratorios de investigación y docencia de Icesi 156

12.

Imagen 12.1 Imágenes de reconocimientos 233

13.

Imagen 13.1 Imágenes de campañas de educación sostenible 2016 260

In fraestructura y otros recursos

V isib i l idad

Sosten ib i l idad Ambienta l