movimiento cooperativo conciencia vial un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y...

12
641 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 26 de Noviembre al sábado 2 de Diciembre de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE I Misterio y fuga El estreno de otra remake de Asesinato en el Ex- preso de Oriente devuelve el nombre de la escri- tora Agatha Christie al primer plano. > CINE II Aprobar raspando Ese suburbio de Los Ángeles llamado Hollywood tiene una influencia que está lejos de ser nominal en el cine. > SALUD Reuma APAER y la jornada multidisciplinaria de Patolo- gía Reumática para fomentar, desarrollar y pro- mover la mejora en la calidad de vida de pacien- tes. > FORMACIÓN Contramarea Se proyectó un audiovisual con el encuentro de Contramarea Pehuen Có 2017, como anticipo al evento del mes de enero. Ariel Guarco, dirigente cooperativo argentino, presidirá la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) durante o período 2017-2021; el cargo más alto del movimiento cooperativo a escala global. También la organización de sector de Cooperativas de Consumo (CCW) llevó adelante la Asamblea General y como secretario del co- mité ejecutivo resultó electo el contador Rodolfo Zoppi, Secretario de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) y Asesor Institucional de la Cooperativa Obrera. Se confirma así la trayectoria y la potencialidad de un sector tiene más de un siglo de desarrollo en diversas ramas de la producción y los servicios en Argentina. MOVIMIENTO COOPERATIVO Un argentino liderando ACI La pobreza es el principal factor de vulnerabilidad en las consultas derivadas a ATAJO por instituciones eclesiásticas. Alcanza el 36,2% de los casos. El dato revela el impacto que tienen en la labor de la Dirección de Acceso a la Justicia del MPF los múltiples convenios celebrados con la Iglesia Católica. MINISTERIO PÚBLICO FISCAL - IGLESIA CATÓLICA Territorios vulnerables La secretaría de gobierno municipal junto a la Unidad de Observatorio y esta- dísticas en Seguridad Vial bonaerense, realizaron el pasado 17 de noviembre una charla de concientización vial en la comuna bahiense para generar “compromiso y responsabilidad” en el uso del moto vehículo. CONCIENCIA VIAL El casco en la cabeza La agrupación realizó del 18 al 20 de Noviembre, su Congreso Nacional en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Días de debates, consensos y es- crache porque “Cuanto mayor es la adversidad, mayor es nuestra organización y fortaleza”. PARANÁ 2017 Encuentro Nacional de H.I.J.O.S. Foto Prensa MBB Foto www.fiscales.gob.ar

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

641AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 26 de Noviembreal sábado 2 de Diciembre de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE I

Misterio y fugaEl estreno de otra remake de Asesinato en el Ex-preso de Oriente devuelve el nombre de la escri-tora Agatha Christie al primer plano.

> CINE II

Aprobar raspandoEse suburbio de Los Ángeles llamado Hollywood tiene una influencia que está lejos de ser nominal en el cine.

> SALUD

ReumaAPAER y la jornada multidisciplinaria de Patolo-gía Reumática para fomentar, desarrollar y pro-mover la mejora en la calidad de vida de pacien-tes.

> FORMACIÓN

ContramareaSe proyectó un audiovisual con el encuentro de Contramarea Pehuen Có 2017, como anticipo al evento del mes de enero.

Ariel Guarco, dirigente cooperativo argentino, presidirá la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) durante o período 2017-2021; el cargo más alto del movimiento cooperativo a escala global. También la organización de sector de Cooperativas de Consumo (CCW) llevó adelante la Asamblea General y como secretario del co-mité ejecutivo resultó electo el contador Rodolfo Zoppi, Secretario de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) y Asesor Institucional de la Cooperativa Obrera. Se confirma así la trayectoria y la potencialidad de un sector tiene más de un siglo de desarrollo en diversas ramas de la producción y los servicios en Argentina.

MOVIMIENTO COOPERATIVO

Un argentino liderando ACI

La pobreza es el principal factor de vulnerabilidad en las consultas derivadas a ATAJO por instituciones eclesiásticas. Alcanza el 36,2% de los casos. El dato revela el impacto que tienen en la labor de la Dirección de Acceso a la Justicia del MPF los múltiples convenios celebrados con la Iglesia Católica.

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL - IGLESIA CATÓLICA

Territorios vulnerables

La secretaría de gobierno municipal junto a la Unidad de Observatorio y esta-dísticas en Seguridad Vial bonaerense, realizaron el pasado 17 de noviembre una charla de concientización vial en la comuna bahiense para generar “compromiso y responsabilidad” en el uso del moto vehículo.

CONCIENCIA VIAL

El casco en la cabeza

La agrupación realizó del 18 al 20 de Noviembre, su Congreso Nacional en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Días de debates, consensos y es-crache porque “Cuanto mayor es la adversidad, mayor es nuestra organización y fortaleza”.

PARANÁ 2017

Encuentro Nacional de H.I.J.O.S.

Foto Prensa MBB

Foto www.fiscales.gob.ar

Page 2: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

2 Noviembre 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 641Domingo 26 de Noviembre al sábado 2 de Diciembre de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

FERIA DEL LIBRO

Se viene el punk

Al aire libre, en la Confitería de la Esta-ción Sud, se escucharán bandas punk lo-cales, "van a tocar Radioactivos, Flancko, Consumo Personal, Los Misterio, De veras y Anestesia, son exponentes dentro del punk rock, porque dentro hay un montón de estilos", describió Víctor Mansilla, organi-zador del evento. La feria comenzará a las 16 y se extenderá hasta las 22 horas, se expondrán y pondrán a la venta vinilos, cas-settes, discos, "cosas que son medios raras de encontrar" completa Mansilla.

"Viene de Capital Sebastián Duarte, por quinta vez", escritor y periodista especiali-zado en música, autor de "Ricky de Flema: el último punk" y "Yo toqué en Cemento", entre otros. En el caso de la historia de Ri-cardo Espinosa, el libro fue llevado al teatro, como un homenaje al músico al cumplirse 10 años de su fallecimiento. “Lo invitamos porque es muy prolífico, viene con todos sus libros, es un permanente de las ferias de todo el país”.

Este año viene por primera vez “a visi-tarnos Walter Lezcano, presenta la novela Punk Rock, él tiene mucha poesía, dentro de la movida del punk”. El joven escritor tiene ya una trayectoria de participaciones en obras que reúnen la cultura punk, “está involucra-do desde sus escritos y poemas, ya había participado de un libro llamado `Flema es una mierda` y después en `Nunca seré poe-sía`, que en realidad la frase está sacada de una canción de Flema que dice ´nunca seré policía´, el libro trae aparejado la vida del cantante a través de un montón de poetas. Lezcano es un habitual participante de las ferias punks de Buenos Aires, "por eso me parecía correcto tenerlo en la ciudad, que además conoce a la gente de Bahía Blanca, que demostró mucho interés en su llegada”.

Literapunk fue un derivado de este fes-tival, aunque tuvo una sola edición, pero cuenta a la hora de la experiencia, “fue maravilloso ver que los jóvenes y los chi-cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”.

La uniónLa Feria del Libro Punk también tendrá

una participación en la Feria de Editoriales Autogestionadas, que se realizará ese fin de semana en la Casa de la Cultura. En el playón de la Estación Sud, la jornada estará marcada por el ritmo de las bandas, que co-menzarán a tocar a las 16 horas, “cada una tiene un horario, por lo tanto, está muy bien organizado, para que haya espacio para las seis bandas”. En cuanto a los aportes, Man-silla declaró que el Instituto Cultural aportó los pasajes para los invitados.

En la primera edición, el organizador y músicos reflexionó respecto a la punk hoy,

► El sábado 2 de diciembre se realizará la Feria del Libro Punk, cumpliendo la cuarta edición a pura música, libros,

“sos punk desde el hecho de que te llega la boleta y te volvés loco, sale tu costado punk, una parte negra, turbia, antisiste-ma. Algo que te salta de adentro. Si el de adelante no pone la luz de giro o una per-sona se adelanta en la cola del supermer-cado, a todos nos salta el punk. No es un costado violento. Es la rebeldía y hasta el anarquismo. Esto es metafórico, lo punk coexiste con lo humano”. Destacó que en el imaginario colectivo siempre ha quedado la imagen del joven con la cresta y la acti-tud de rebeldía, "el punk ha cambiado en estos años, antes era más contestatario, más nihilista, creo que le agarró un poco el glamour, por un lado lo refortaleció porque lo ves en una gorra o en una remera pero también por otro le bajó la guardia, solo van quedando los más valientes". La labor de la banda Excremento, que tocó en la ciudad a fines de los ’80, dejó un parámetro del ritmo

a nivel local, “esos eran verdaderos punks, que dejaron su huellas y son hoy todavía un exponente”.

Algunas bandas que tocaban en los ´70 y ´80 siguen estando todavía vigentes, “el punk cuenta con muchísimos seguidores, algunos de ellos son cultores de su banda y no escuchan otra cosa”, sin embargo, la renovación se nota mucho en estos últimos años, “mientras persistan los nombres y sigan surgiendo bandas con ganas de to-car punk o post punk, el punk seguirá vivo. En los versos de Lezcano, sería: “Y ojalá el futuro/ no venga nunca/ que nos divirta-mos toda una vida, / una vida que dure una noche eterna y fugaz/ así no me aburro, / así nos damos cuenta/ que nada se repite/ y todo es hijo del tiempo, / de esos momen-to en donde/la vida se aleja de la realidad/ ¿Vos me entendés? ¿No es así?/ Sí, /nos estamos entendiendo”. ◄

AUDIENCIA PÚBLICA

Instalación de antenasEl próximo 13 de diciembre en el Con-

cejo Deliberante se llevará a cabo una Au-diencia Pública para debatir el proyecto de ordenanza para la instalación de antenas emisoras de radiofrecuencias en la ciudad.

En tal sentido, la secretaria Gestión Am-biental, Adriana Chanampa, afirmó que se encuentra disponible una plataforma virtual que permite debatir sobre el tema de mane-ra abierta, colaborativa y participativa.

Se explicó que a través de la página www.bahia.gob.ar/antenas, se puede deba-tir cada tema y artículo del proyecto y tam-

bién ofrecer propuestas”. Además, sostuvo que los interesados en participar de la au-diencia deberán registrarse a través en la página.

En la plataforma virtual está a disposición cada uno de los artículos que componen el proyecto de Ordenanza, los interesados po-drán leerlos y proponer las modificaciones y aportes que crean necesarios.

El debate online terminará el 5 de di-ciembre a las 10 hs. Audiencia Pública en el Concejo Deliberante, el día 13 de diciembre a las 9 hs. ◄

presentaciones en una jornada de disfrute y encuentro en el playón de la Estación Sud.

Fotos Facebook Feria del Libro Punk Bahia Blanca

Page 3: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

3Noviembre 2017 EcoDias

Fotos Prensa MBBCONCIENCIA VIAL

El casco en la cabeza

La charla estuvo a cargo de la Direc-ción Provincial de Política y Seguridad Vial, representada por Javier Manera y tuvo lu-gar en el Salón Héroes de Malvinas. Con la presencia del secretario de gobierno lo-cal, Fabio Pierdominici, la iniciativa estuvo orientada particularmente a conductores de motos para delivery, jóvenes conductores o sectores de la población en riesgo por el uso inadecuado del motovehículo.

También participó de la actividad, el di-rector de Control de Tránsito Urbano, Mauro Plaide y según indicaron, al finalizar el en-cuentro, los participantes recibieron cascos provistos por la el gobierno provincial.

En referencia a la actividad, Fabio Pier-dominici indicó que “esta jornada es un paso que se suma al trabajo de concientización y

capacitación que es fundamental para ir dis-minuyendo el mapa de accidentología en la ciudad, la provincia y en la nación. Eso está demostrado en los datos, se está viendo estadísticamente como está moviendo por la edad, sobre todo por aquellos que han recibido educación vial y una formación y concientización mayor se va desplazando el sector etario hacia donde se van trasla-dando los accidentes más grandes”.

Asimismo celebró la presencia de los funcio-narios provinciales en las charlas, que según asegu-ró, “van a contribuir para los conductores de motoci-cletas, ya que representa el sector en el cual se regis-tran más siniestros, sobre todo con manejos negligen-tes y la no utilización de los elementos de seguridad”.

En ese sentido, Javier Manera manifestó que “es una capacitación que se orienta a toda la provincia, desde el ministerio de go-bierno y llevada adelante por la dirección provincial de política y seguridad vial y en este caso apunta al público usuario de motove-hículos y al correcto uso del casco”.

Ante la consulta de los medios presentes sobre el registro de accidentes, indicó que “en principio, hablamos de siniestros y no de accidentes, en el caso de los motociclistas tenemos que referirnos al hecho de que todo aquel vehículo menor, siempre corre mayor riesgo ante al-gún siniestro. Esto implica, que si hacemos un análisis, empezamos por el peatón, el ciclista, el motociclista y demás, pero dado el creci-miento de los motovehícu-los en la provincia, el índice de participación en los si-

niestros es mayor”. Por otro lado, mencionó que “la gran

problemática que tiene son las lesiones que se generan en esos siniestros, en los cuales participan los usuarios de estos vehículos, quienes tienen que comprender que el cas-co es parte necesaria de su utilización. Gra-cias al grado de capacitación que llevamos

► La secretaría de gobierno municipal junto a la Unidad de Observatorio y estadísticas en Seguridad Vial bonaerense, realizaron el pasado 17 de noviembre una charla de concientización vial en la comuna bahiense para generar “compromiso y responsabilidad” en el uso del motovehículo.

adelante, facilitamos mediante la entrega de un casco, su utilización. Lo hacemos

para aportar y fomentar su uso y la concien-tización de su importancia”. ◄

Resulta sabido que la ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula en motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. La obligatoriedad de su uso parece lógica teniendo en cuenta que ambos vehículos no poseen carrocería alguna que pueda servir de contención en caso de choque o vuel-co, y que la sola pérdida del equilibrio en la moto puede significar dar de cabeza contra el duro suelo. Y que la cabeza no es tan dura como el suelo.

Para qué usar el cascoLos casos salvan vidas al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, gra-

ves y que pueden causar discapacidad. Los motociclistas que no usan casco tienen mucho más alto riesgo de muerte o

de sufrir lesiones permanentes. La Oficina General de Contaduría de Estados Unidos (GAO) ha estudiado y probado que:

Los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no usan el casco.

Los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de lesiones gra-ves que los que no usan casco.

¿Qué le pasa a tu cabeza en un choque?El casco constituye el principal elemento de protección cuando se viaja en moto,

ciclomotor o bicicleta. Todos han escuchado esto pero algunos no lo creen y se resis-ten a su uso. Para comprender la utilidad de este elemento nada mejor que compren-der qué sucede cuando alguien sufre un golpe en la cabeza.

El mecanismo de las lesionesCuando el vehículo se ve envuelto en un choque, el conductor suele sufrir una

caída. Si su cabeza golpea contra un objeto, como puede ser el suelo, se produce una lesión por contacto o impacto directo. Pero además, el movimiento que el cuerpo, cabeza incluida, traía durante la marcha sobre la moto o bicicleta se detiene brusca-mente, mientras el cerebro continua moviéndose dentro del cráneo en la dirección del movimiento corporal y luego de chocar contra la pared interna del cráneo es impulsa-do en la dirección opuesta. Este tipo de impacto interno, puede provocar desde una lesión cerebral pequeña hasta una lesión tan grande que provoca la muerte.

Las lesiones en la cabeza pueden ser de dos tipos: abiertas o cerradas, es decir, con heridas abiertas o no. En el primer caso se produce una fractura o penetración del cráneo que puede producir serias lesiones cerebrales. En el caso de heridas cerradas las lesiones se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo. Y pueden ser fatales.

Fuente: www.luchemos.org.ar

USO DEL CASO

11 años2006-2017

¿Dónde está Julio López?

Page 4: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

4 Noviembre 2017EcoDias

MOVIMIENTO COOPERATIVO

Otro argentino en la cima de un organismo mundial

Ariel Guarco, presidente de la Coopera-tiva Eléctrica de Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, llegó al cargo más alto del movimiento cooperativo a escala global, donde la comunidad internacional ratificó la potencialidad y la trayectoria de un sector que en Argentina tiene más de un siglo de desarrollo en casi todas las ramas de la pro-ducción y los servicios.

La Confederación Cooperativa de la Re-pública Argentina, que agrupa a 72 federa-ciones representativas de gran parte de ese universo, llevó adelante la postulación de Guarco, quien ejerce desde 2011 la presi-dencia de esta entidad de tercer grado, don-de es delegado de la federación bonaeren-se de cooperativas eléctricas (Fedecoba).

El mandato internacional, que dura cua-tro años, tiene además el respaldo de todos los asociados argentinos a la Alianza. Es-tos son el Grupo Asegurador La Segunda, el Grupo Sancor Seguros, el Banco Credi-

coop, Agricultores Federados Argentinos (AFA), la Federación Argentina de Coope-rativas de Consumo (FACC), la Federa-ción Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), la cooperativa de te-lecomunicaciones Colsecor y la Confedera-ción Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT).

Guarco integra el Consejo Directivo Mundial de la Alianza Cooperativa Interna-cional desde 2013 y, hace dos años, había cosechado más de 200 votos. En esta opor-tunidad, fue proclamado por los más de mil delegados de diversos países en la asam-blea general realizada en la Kuala Lumpur, capital de Malasia, luego de que declinara su postulación el contendiente Yogeshwar Krishna, de la República de Fiyi. Es la pri-mera vez que un argentino accede a ese cargo y la segunda vez que lo hace un sud-americano, en 122 años de historia.

"Es un honor que mis pares de otros países me den esta oportunidad. Sin lugar a dudas es un momento histórico para el cooperativismo argentino y una posibilidad única que tenemos para demostrar, entre todos, que este movimiento está a la altura de los principales desafíos globales", expre-só minutos después de asumir el cargo.

Además de optimizar los mecanismos de participación de los miembros de la Alianza, el ahora líder de la máxima instan-cia de organización del cooperativismo en el mundo se propone fortalecer la vincula-ción del Consejo Directivo con las bases del movimiento y posicionarlo ante otros orga-nismos internacionales. ◄

► El presidente de la Confederación Cooperar asume el liderazgo de la Alianza Cooperativa Internacional, que reúne a 305 organizaciones de 105 países. Unas mil millones de personas están vinculadas a este movimiento.

Ariel Guarco nació en Co-ronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, donde desde chico se vio involucrado en la cooperativa eléctrica dado que su madre trabaja hace muchos años allí. En su ju-ventud comenzó a participar de diversas instancias de la empresa, cuyos dirigentes más antiguos le abrieron ca-mino gracias a su dedicación y compromiso.

Entrados los años 2000, llegó a ejercer la presiden-cia, desde donde renovó la dinámica de gestión de la cooperativa y profundizó su participación en la federación bonaerense Fedecoba. En esta entidad de segundo grado también supo ganarse un lugar y alcanzó el cargo presidencial, merced al esfuerzo demostrado en pos de la integración sectorial y regional.

En coherencia con esa trayectoria, llevó su militancia cooperativa a la Confede-ración Cooperativa de la República Argentina, organización nacional que nuclea al sector en sus heterogéneas ramas de actividad y en toda su diversidad territorial.

Desde 2011, trabajó codo a codo en la conducción de esta institución junto a diri-gentes de otras procedencias y ayudó a fortalecer los vínculos hacia otras expresio-nes de la economía solidaria como el mutualismo y también a tejer alianzas estratégi-cas con el Estado en sus diferentes niveles.

Al iniciar su mandato, además, recogió el legado de anteriores líderes de esta confederación cincuentenaria y alentó la inserción del cooperativismo argentino en el plano internacional, convencido de la potencialidad de llevar la experiencia nacional a otras latitudes pero también de aprender de los intercambios con otros países y, sobre todo, de contribuir a la constitución de un sujeto fuerte capaz de posicionarse de lleno en el diálogo global.

Por eso, y dada la coincidencia plena con este diagnóstico mostrada por el resto de la dirigencia nacional, Cooperar y las demás socias argentinas de la Alianza decidieron apostar a poner en la presidencia de esa organización a un auténtico cooperativista.

Capacidad de liderazgo, voluntad de hacer los cambios necesarios y sobrada ex-periencia en la gestión son algunas de las credenciales portadas por Ariel Guarco. Las mismas que lo llevaron paso a paso, desde la base, hasta lo más alto del movimiento cooperativo.

Fuente: lagaceta.cooperar.coop

DESDE LA BASE

ORGANIZACION MUNDIAL COOPERATIVAS DE CONSUMO

De Bahía Blanca al mundoTambién el 14 de noviembre, la organi-

zación de sector de Cooperativas de Con-sumo (CCW) de la Alianza Cooperativa In-ternacional, reunido en Kuala Lumpur, llevó adelante la Asamblea General en la que se efectuaron las elecciones para la Presiden-cia y del Comité Ejecutivo.

La Organización mundial de los con-

sumidores, aprobó el plan de actividades para 2018, la colaboración y el intercambio de información entre las 26 organizaciones nacionales que la componen y una mayor participación en las iniciativas de la ACI.

En dicha oportunidad fue reelegido en la presidencia Petar Stefanov, de Bulgaria, mientras que como secretario del comité

ejecutivo resultó electo el argentino Rodolfo Daniel Zoppi, que es presidente de la FAC-Consumo.

El Contador Rodolfo Zoppi es el Secreta-rio de la Asociación Intercooperativa Regio-nal (AIR), además de Asesor Institucional de la Cooperativa Obrera, donde ejerciera por largo tiempo su Gerencia General. ◄

RESISTENCIA

Diario aporte a la comunicación

El 22 de noviembre, la cooperativa La Prensa, que edita el Diario de la Región en Resistencia, Chaco, celebra 15 años de au-togestión. En conmemoración a estos años de historia, trabajadoras y trabajadores prepararon una agenda de actividades que comenzó en el Museo de Medios de Comu-nicación de la capital chaqueña, con la pre-sentación de la muestra gráfica “15 años” y la charla debate “Actualidad y Desafíos del Modelo Cooperativo y la Comunicación Au-togestionada”, con la presencia de integran-

tes de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la Repúbli-ca Argentina (FADICCRA), el Sindicato de Prensa del Chaco con su secretario general Orlando Núñez, el intendente de Resistencia Coqui Capitanich, el presidente del Concejo Municipal Gustavo Martínez, el subsecreta-rio de Comunicación y Medios de la provin-cia del Chaco, Paulo Buticce y legisladores provinciales.

Para el 23, en la sede del Sindicato de Prensa de Chaco, se llevó adelante la re-

unión mensual y ampliada del Consejo de Administración de FADICCRA, jornada que concluyó con una cena de camaradería y un brindis para cerrar la celebración del aniver-sario.

“Estos 15 años de gestión de nuestro medio nos encuentran, como en aquel pri-mer día, decididos a seguir adelante con el esfuerzo que implica el sostenimiento eco-nómico de la empresa y de las 32 familias que, junto a un grupo de colaboradores, apostamos día a día por esta forma de hacer

horizontal y solidaria, y por la defensa de la comunicación como derecho humano funda-mental”, destacaron desde la empresa recu-perada, tras la quiebra en 2002. ◄

Fuente: trabajocooperativo.com.ar

► El diario recuperado de Resistencia cumple 15 años de aporte al derecho a la comunicación.

Page 5: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

5Noviembre 2017 EcoDias

SALUD

Enfermedades Reumáticas

tean a los pacientes ciertos pa-decimientos diarios, "a veces no le podés preparar la comida a los chicos porque te duelen las manos, o no te podés levantar de la cama cuando tenés un evento familiar, además del do-lor físico hay situaciones que duelen a nivel psicológico".

Hay muchísimas patolo-gías reumáticas, abarca todo lo que tiene que ver y afecta a lo músculo-esquelético, "ha-blamos de una artrosis en una persona mayor, una artritis reu-matoidea que la puede tener un adolescente, un niño o un bebé, lupus, una enfermedad que afecta no solamente el tejido conectivo sino también la parte renal con una gran in-cidencia en las mujeres, la Fi-bromialgia, que duele mucho pero no se ve". Uno de los di-sertantes, el doctor Esteban Castex habló, justamente, de Fibromialgia, una enfer-medad en la que hay mucho por hacer y saber, "hay mu-chas dudas aún sobre por qué viene, cómo tratarla, qué hay para calmarla". El doctor Fabio Risueño expu-so sobre Osteoporosis, "una enfermedad reumática que deja a los huesos muy frági-les, también es consecuen-cia de otros padecimientos". Asimismo, el doctor Gustavo Rodríguez Gil asesoró a

los asistentes sobre la Vacunación en los pacientes reumáticos, "hoy en día hay una tendencia sobre que las vacunas no son buenas, lo cual está afectando mucho a la población en general, están volviendo en-fermedades que estaban erradicadas; la gente ha dejado de vacunarse porque cree erróneamente que las vacunas generan enfermedades, esto es aterrador, hay gen-te que está muriendo de enfermedades del siglo pasado". El paciente reumático recibe un tratamiento que lo pone en un estado de vulnerabilidad, inmunosuprimido, por eso, está propenso a todo tipo de enfer-medades que en una persona sana puede transitar rápidamente con una medicación, pero el paciente inmunodeprimido puede enfrentar la muerte con la misma. "Estar

APER, la Asociación de Pacientes con Enfermedades Reumáticas, está compues-ta por pacientes y familiares agrupados con el fin de darse contención, brindar asesora-miento, y estar disponible para el público en general, que quiera saber sobre Enferme-dades Reumáticas, por padecimiento pro-pio o por diagnóstico a amigos o familiares, quienes se acercan necesitan saber sobre la misma, funciona desde el año 2008.

"El Reuma por sí mismo no existe, sino que agrupa a casi 200 enfermedades distin-tas, al momento del dolor o del diagnóstico se hace necesario tener conocimiento si es óseo, articular o esquelético, ahí estamos para ayudar" describió Carolina Álvarez, integrante de la organización sin fines de lucro. "Hay un abanico muy importante de reumatólogos en Bahía Blanca, brindamos un banco de datos donde la persona se puede dirigir según su obra social, conve-niencia, cercanía o preferencia". El aseso-ramiento también está vinculado a las obras sociales y los derechos que los pacientes tienen a la hora de atenderse una enferme-dad crónica, "es algo que nos va acompa-ñar toda la vida, entonces los tratamientos farmacológicos son extensos, por eso se exigen determinadas cuestiones para la co-bertura".

La Asociación pertenece a una red na-cional de pacientes con enfermedades de este tipo, la misma se llama Alianza Federal con Enfermedades Reumáticas, "tenemos como premisa realizar iniciativa en conjunto en todo el país, en Neuquén, Jujuy y Ba-hía Blanca desarrollamos las mismas acti-vidades de prevención, charlas, tratamos de aunar y hacer reclamos en conjunto,

porque a veces nos pasa que puede haber problemas en las medicaciones en los tra-tamientos crónicos, también son onerosas y los planes nacionales de salud, a veces, fallan". Las reuniones nacionales son una instancia para trasladar las problemáticas que enfrenta cada asociación, "eso es muy positivo para los pacientes porque es un esfuerzo nacional". APER trabaja con la empatía entre paciente y paciente, "sabés que estás contando algo que el otro ya vi-vió, que al otro le pasa, desde un dolor de la mañana hasta una cuestión anímica, sabés que el otro te entiende, que lo ha vivido en carne viva".

CotidianoLas Enfermedades Reumáticas plan-

vacunado contra la neumonía y la gripe le dará una vida normal, defensa para poder desarrollar su vida" aseguró Álvarez.

Información "La comunidad científica suele estar

abocada a tratar de resolver una u otra enfermedad reumática, y eso hace que se hable más de ella" apuntó la paciente, esto ha sido el caso de la Osteoporosis y la Fi-bromialgia. "Hace unos años se hablaba

de Osteoporosis, se descubrió que deter-minado consumo de calcio previene la en-fermedad, incluso determinadas conductas deportivas, para atacar el sedentarismo que puede dejarnos propensos a esta en-fermedad". La calidad de vida saludable y las campañas de prevención y de informa-ción permitieron que la población le haga

frente, especialmente las mujeres, "que su vida pro-ductiva va mucho más allá de la vida reproductiva, la realidad es que la concienti-zación sobre los tratamientos en la menopausia ha mejora-do el panorama, una mujer a los 50 años hoy está a pleno en su trabajo, en su autorrea-lización".

En este siglo, la Fibro-mialgia está en el foro de las discusiones, "se desconocen todavía las causas, por eso, cuesta encontrar la solución, entonces se abocan la aten-ción en los síntomas. Hay me-dicación nueva que está fun-cionando muy bien, estamos en una faceta que el paciente no encuentra inmediatamente el alivio". Es una enfermedad muy incapacitante, aunque no se visualiza, "esto lo afecta en su vida personal, laboral, parti-cular, familiar, íntima, por eso se habla tanto de ella".

El estado de situación de las Enfermedades Reumáticas clásicas ha mejorado muchí-simo en los últimos 20 años, "con la aparición de la medi-cación biológica, que modifica parcialmente el sistema inmune se han logrado frenar enferme-dades que antes no paraban de fluir, de avanzar en los cuerpos

de las personas que las padecían, en al-gunos casos las limitaban completamen-te". El diagnóstico temprano de una En-fermedad Reumática es muy favorable, "no es una condena, como lo era antes". Esta fue la tercera entrega de la jornada, la primera vez que se realiza en Zelarra-yán 560, las anteriores contaron con una gran concurrencia y tuvieron como sede el Aula Magna, Colón 80, "con mucho públi-co y mucha participación, los médicos se

prestan de muy buen ánimo para hablar del tema, bajan información para que sea comprensible para todo público, son cla-ros y fáciles, es una entrega sumamente dinámica porque se preparan audiovisua-les, ejemplos y dedicamos un espacio de intercambio". ◄

► APAER, convocó a la 3° jornada multidisciplinaria de Patología Reumática. La institución busca fomentar, desarrollar

y promover la mejora en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes y de su entorno social.

Page 6: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

6 Noviembre 2017EcoDias

ENCUENTRO

Filosofía mundial

que puede ser un cuento, una imagen o una canción, a partir de ahí los coordinadores sugieren algunas preguntas o algunos te-mas para debatir. Se busca que haya un diálogo respetuoso, que tenga en cuenta la mirada del otro, de plantear algunas pre-guntas y repensar algunas cuestiones. La Filosofía es muy amplia, "por eso las rondas tienen un efecto de sorpresa en las temáti-cas, podés tener una idea como coordina-dor pero cómo va fluyendo la discusión en la ronda va haciendo otro tema".

El aporte y organización de María José Montenegro está vinculada con la partici-pación de 15 docentes que orientaron las actividades del pensar. A nivel institucional no se pudieron organizar en 2017 las Olim-píadas Filosóficas, que llevaban dos años de gestión continua, "era una instancia don-de chicas y chicos de diferentes escuelas se juntaban a armar diferentes rondas, de acuerdo a la edad". Montenegro apuntó que muchísimas escuelas de la ciudad trabajan

Desde el año 2005, la UNESCO cele-bra cada tercer jueves de noviembre el Día Mundial de la Filosofía, para subrayar la importancia universal de esta disciplina en el desarrollo de un pensamiento crítico, independiente y creativo. Un encuentro en el Parque de Mayo fue la invitación diferen-te "para dialogar, encontrarnos con otros, intercambiar ideas, reflexionar, es decir fi-losofar y sobre todo, en un espacio abierto y público, como fueron los comienzos de la filosofía", aseguran desde el evento desde las redes sociales.

“Organizamos diferentes rondas de in-dagación filosófica para diferentes edades, docentes y participantes de la Red Filosofía con niñ@s realizaron propuestas para chi-cas y chicos de edad escolar, para jóvenes y adultos” explicó la profesora María José Montenegro, referente de la actividad. "So-bre el cierre compartimos un almuerzo, al estilo del Banquete de Platón, un momento de picnic filosófico. Es en cierta forma vol-ver a los orígenes de la Filosofía, cuando comenzó hace aproximadamente unos 2.500 años en Grecia, circulaba en la calle, era ese pensar y hablar con otro, discutir, intercambiar, dudar, asombrarse en un es-pacio público”.

Si bien la Filosofía está presente en la Universidad como una carrera o está presente en algunas escuelas a través de una materia optativa o una instancia de ta-ller que algún docente proponga o incluso en algunas instituciones culturales, “nunca habíamos hecho esto de hacer filosofía en la calle. Como modo de cierre del año en el proyecto de extensión de Filosofía con niñ@s y la Red institucional se nos ocurrió esto de celebrarlo en un espacio público, por eso invitamos a las personas que tengan ga-nas de pensar, escuchar, intercambiar ideas y por ahí salir con otra expectativa”.

La modalidad es armar una ronda con los asistentes, y siempre hay un disparador

con rondas filosóficas como parte de los contenidos de diversas materias, "hemos hecho un par de jornadas de formación para docentes, si ellos después de tomar el curso están interesados en pertenecer a la Red así lo pueden hacer y cuentan con un aval institucional". La participación en los espacios impulsados por la Red no requie-ren conocimientos previos ni preparación, "por eso invitamos a gente de todas las edades y a los grupos familiares, si bien el proyecto es para niñas y niños y adolescen-

tes, como trabajamos con formación docen-te estamos haciéndolo con adultos".

La proximidad actual entre Filosofía y adultos en diversos espacios culturales es entendida por Montenegro como una necesidad, "parece que se quiere pensar otra cosa, tener otra mirada, frente a tanto apabullamiento es tener otro espacio para poder pensar, tal vez la influencia de otros años con los programas de Canal Encuen-tro ha habido una difusión más masiva de

► Se realizó una jornada de reflexión filosófica para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía, fecha propuesta por UNESCO. La

la Filosofía, Mentira la verdad de Darío Sz-tajnszrjber y Filosofía aquí y ahora condu-cido por José Pablo Feinmann presentaron de manera más didáctica temas filosóficos incluso algunos más atractivos visualmente, me han dicho que les ha aparecido intere-sante". Sacada del foco de lo académico, la Filosofía desde la práctica se plasma en el diálogo, en el intercambio, "desde la pre-gunta, desde cuestionarse y cuestionarnos, de que puede haber una transformación a partir de esto, ya no vas a ser el mismo a partir de este darte cuenta a través de la pregunta".

Revalorizando el pensamiento crítico, el encuentro saca a la luz la razón, el cuestio-namiento, "el mismo día se organizan char-las y talleres en diferentes partes del mun-do". Según la docente, la Filosofía no es tan conocida ni masiva, “muchas veces los pensadores han quedado dentro del ámbito académico, tienen sus cátedras y sus es-pecialidades, esto no le resta importancia, pero hay unas nuevas miradas sobre que la Filosofía esté en otros ámbitos, recuperar lo filosófico de cada uno”. La cotidianeidad humana plantea interrogantes filosóficos a toda hora: “por qué me pasa esto a mí, por qué me traicionó un amigo, por qué tengo que hacerle caso a mi mamá, desde ahí profundizar”. Los estereotipos de belleza, los mandatos sociales, el significado de la li-bertad son algunos de los temas que hacen la ronda entre los adolescentes, “buscamos que haya un momento de quiebre, de pen-sar otra cosa, pensar lo que nunca habías pensado, pensaste esto y te encontraste con otra postura que te ayuda a repensar” valoró. “Hay problemas que parecen eter-nos, siempre nos vamos a preguntar qué es la libertad o cuándo soy libre, y hay proble-mas que van surgiendo por lo contemporá-neo, con el uso de las tecnologías o los nue-vos vínculos de familia, también se piensan y se pueden discutir”. ◄

Red "Filosofía con niñ@s" impulsó la actividad a nivel local, con un picnic abierto a todo pensamiento.

Imagen ilustrativa

CINE | Para ver y considerar

Aprobar raspando

Ese suburbio de Los Ángeles llamado Hollywood tiene una influencia que está lejos de ser nominal en el cine, ya que los produc-tos de la industria asentada allí a principios del siglo pasado se imponen gracias a su rienda corta en la distribución internacional.

El público puede no ser consciente de que le están contando las mismas historias con raras tecnologías nuevas y se atraque fe-liz con su balde de pochoclos, pero también es permeable al signo de los tiempos y po-dría disgustarse por ejemplo cuando actrices, guionistas, productoras y directoras se que-jan sobre la brecha de género o la manera en que se presenta a los personajes femeninos.

Así que a pesar del axioma eterno de que los films con o sobre mujeres no ven-den, lentamente la industria está tratando de mejorar un poco las cosas, por ejemplo: rodando el primer film protagonizado por La mujer maravilla, que fue dirigido por Patty Jenkins y obtuvo buena repercusión.

Aunque la diferencia entre el sueldo de un hombre y una mujer por hacer el mismo tra-

De qué se habla cuando se habla de la prueba Blechdel/Wallace.

Más de treinta años después muestran que la mayor parte de los films siguen sin cumplir esa premisa mínima, aunque sería poco serio tildar de machista a títulos como Fuga en alcatraz (Don Siegel; 1979) am-bientados en una cárcel masculina o por no ver que otros cumplen por tener una escena

bajo -detrás o delante de las cámaras- perma-nece, el porcentaje de guionistas y directoras sea minoritario y todavía la única mujer que consiguió un Oscar a mejor dirección -Ka-thryn Bigelow por The Hurt Locker (2008)- es elogiada por “rodar como un hombre”.

Y en este presente de escándalos por acusaciones de acoso y abuso como los del productor Harvey Weinstein es curioso que una de las herramientas de evaluación de las tramas sea el Test Blechdel.

La prueba nace en 1985 en la tira cómi-ca “La regla” de la historietista estadouni-dense Alison Blechdel, donde una amiga comentaba a otra que no veía ninguna pe-lícula que no tuviese al menos dos mujeres en el reparto, una escena donde hablen en-tre ellas y que el tema de su conversación no fuera un hombre.

Un sarcasmo que comenzó a usarse en listas de films que era más o menos dis-criminatorios, dando a la autora -que com-partió el crédito con Liz Wallace- casi tanta notoriedad como su trabajo.

donde una mujer le pide la hora a otra.Que la brecha de género persiste es tan

evidente como que esta prueba poco es-tricta, no obstante eso, invita a reflexionar sobre la manera de representar a la mitad de la humanidad en el material audiovisual y eso constituye un avance.

| Silvana Angelicchio

Page 7: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

7Noviembre 2017 EcoDias

PRODUCCIÓN LOCAL

Estatuas vibrantes

Apertura y foro el día sábado dio inicio a la jornada y el despliegue de Estatuas Vivientes en las plazoletas del Teatro cons-tituyeron las actividades del Encuentro. El Foro fue de índole investigativo, y contó con la presentación del libro ““Testimonio de un estatua viviente” de José Héctor To-rres Ruiz, artista cubano y la ponencia “La Escena en lo público” de Mariela Olivera, el cierre estuvo a cargo del antropólogo teatral Carlos Fos. Asimismo, “se formó un debate entre artistas del seminario anual y quienes se sumaron como artistas del festival”.

InvestigaciónFos dijo presente una vez más, "se fue

muy movilizado porque en el foro se pre-sentó un libro sobre algunas vivencias tea-trales, también escuchó la ponencia que

expuse, como así también la desarrollé en las Jornadas Regionales de Teatro, se encontró con artistas investigadores y se encontró con que este año el Encuentro lo gestionaron cuatro artistas, eso también es un cambio a un trabajo en equipo, de tra-bajo colectivo que se logró, no es que no estaba sino que quienes se formaron en es-tas ediciones tuvieron la inquietud de reali-zarlo. Fos fue testigo de esto, después de ir proponiéndolo siempre, proponiendo fes-tivales donde se festeje el teatro como una manifestación viva, social que depende de los artistas y es para todos los ciudadanos. También nos llevamos el mandato de él de que esto tiene que continuar así, un trabajo colectivo, de crecimiento”.

Ante los recortes en el área de cultura local, Olivera manifestó que hay que "plan-

“El festejo este año fue cumplir uno de los objetivos que nos plantamos al principio, promover en esta ciudad esta disciplina, en-tendiendo que es una ciudad turístico cultu-ral, que tiene plazas, peatonales y parques, por lo tanto, una sola estatua era poco para poder aportar un modo de hacer teatro dis-tinto” introdujo Mariela Olivera, impulsora y parte sustancial de este evento que cumplió 5 años de continuidad y trabajo. El paseo de Estatuas estuvo conformado por 10 ar-tistas, "a diferencia de otros años, donde hubo uno o dos artistas locales; tres de ellos se dedican hace tres años a esto, el resto hace un año y medio".

Disponibilidad“Lo que a mí me sorprende es el entu-

siasmo de la gente, esperan el encuentro, cuando lo empezamos a anun-ciar ya se convierte en una sa-lida familiar, además, las plazas del Teatro y las escalinatas del Teatro se habitan, es una satis-facción verlas vivas”, dijo la do-cente a EcoDias. José Héctor Pomelapocha, artista cubano y Lurdes Romero, oriunda de Puerto Madryn fueron los dos invitados especiales, Betiana Maldonado, Sol Di Lernia, Ne-rina Borocci, Martín Barrientos, Isabela Garbarini Volpe, Virgi-nia González, Karla Castillo y Ruben Dambrosio. “Este año el festejo se centró en la cantidad de artistas de nuestra ciudad que empezaron a trabajar de esta disciplina, excepto El Cu-bano, que estaba de gira y participó con su personaje el bailador, el resto fueron artistas que se formaron en el taller municipal de Es-tatuas Vivientes, que está bajo la coordina-ción de Olivera y Lourdes Romero, que es de Puerto Madryn, tomó el seminario aquí y luego se fue a vivir a su ciudad natal, la pudimos invitar para que participara con el personaje que construyó a partir del semi-nario formativo”.

El Encuentro se constituye en un agente multiplicador, “la disciplina no queda enquis-tada, multiplicar no significa copia sino enri-quecimiento de la propia propuesta, también el aporte desde la diversidad del evento, es muy lindo aprender de los otros, cómo ven la disciplina, cómo ponen el cuerpo, cómo la viven apasionadamente, poder ser testigo de este crecimiento me da mucha felicidad”.

tarse con resistencia, y proponer un En-cuentro Nacional de Estatuas Vivientes por prepotencia de trabajo, si de algo dio cuen-ta este evento es que es posible pertenecer a un lugar, crecer en ese lugar, formarse en ese lugar y devolver a la comunidad una profesión de excelencia desde el arte. El Encuentro Nacional de Estatuas Vivientes es único en nuestro país, "el año pasado empezó uno en la ciudad de Mendoza, en el cual nosotros fuimos co ejecutores, es de-cir, que colaboramos para que se fundara".

“Puede haber recorte presupuestario, pero nosotros estamos ahí, ningún evento dejó de hacerse, eso es gracias a los mis-mos artistas locales que entendemos que es propio de la ciudad no nos pertenece ni siquiera a los artistas porque el Encuentro pertenece a la gente”. Una de las organiza-

doras se mostró agradecida con la gestión del Teatro Municipal, que está bajo la órbita de Quique Agesta, “fue quien confió en que este Encuentro fuera posible, y que entendió que era necesario un seminario de formación. Es-tamos viendo estos frutos, con la confianza de los artistas; este seminario no existe en Capital”.

RecursosA la hora de hablar de las

instancias que debe abordar un artista que se dedica al arte de Estatua Viviente, Olivera destaca que las mismas están vinculadas a dos aspectos: la formación y el abordaje del espacio público.

La formación contiene sus dificultades porque “no hay nada escrito y no hay un espacio académico formal donde formarse, que no ocurre en nuestra ciudad”, entonces “el artista se pregunta por dónde empiezo hacer algo de lo cual ni siquiera tengo un libro, quizás un actor o un bailarín

► La quinta edición de Estatuas Vivientes trajo una tarde de alegría para la familia, un compartir habitual del mes de noviembre. Investigación, debate y disfrute en el Teatro Municipal y sus plazoletas.

pueda ir intuitivamente descubrir un camino autodidacta.

En cuanto al abordaje del espacio pú-blico, “más hoy que volvemos a vivir en un Estado neoliberal capitalista, nos vamos a encontrar con espacio público donde no está permitido permanecer, sí está permiti-do pasar, comprar y seguir de largo, se está permitido circular pero no estacionarse, son conceptos que volvemos a vivir, son fruto de los años ´90, en el cual se cercenó, se censuró actividades artísticas que suce-dían en espacios públicos”. Olivera aseguró estar atenta a este aspecto, “a lo largo de estos años no hubo una reglamentación u ordenanza que avale o promocione el tra-bajo en espacios públicos, entonces ese vacío ante esta mirada creo que es para atender, observar, la posibilidad de que las quieran sacar y ese alguien tenga que ver con el Estado”. La artista local recordó un caso de un artista, músico que fue desaloja-do de la Plaza Rivadavia por una queja de una vecina, “que un artista trabaje a la gorra o con una alcancía no debe ser entendido que pide limosna, tampoco que está moles-tando porque no es de un nivel artístico lo cual función de teatro, estos son conceptos antiquísimos, conservadores y propios de una mentalidad represora, esto es triste”. ◄

Sobre el cierre de esta nota, se conoció que el “IV Encuentro de Estatuas Vivien-tes”, realizado en el año 2016, recibió el premio especial Teatro en Bahía Blanca, promocionado por el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas y el Instituto de Artes del Espectáculo. También fueron reconocidos “La Casa de Bernarda Alba” del Grupo Va-riette, bajo la dirección de Elisardo Tunessi, “Freak Show”, obra dirigida por Juan Ma-nuel Caputo, se destacó la labor actoral de Belén Sosa y Federico Castigliioni, ambos artistas de “La jirafa”. Los reconocimientos se entregarán el lunes 4 de diciembre a las 18 horas en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560, en el marco de las II Jornadas Internacionales de Teatro Comparado.

PREMIOS

Fotos Facebook Encuentro Nacional de Estatuas Vivientes

Page 8: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

8 Noviembre 2017EcoDias

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL - IGLESIA CATÓLICA

Territorios vulnerables

los José Tissera. En tanto, la atención en la zona oeste comenzó en agosto de este año, luego del acuerdo que firmaron la Pro-curadora General y el obispo de la diócesis de Merlo-Moreno, Fernando Maletti.

Respecto de localidad bonaerense de José León Suárez, las actuaciones comen-

zaron en abril de 2016, cuando Gils Carbó suscribió un acuerdo similar con el padre José María “Pepe” Di Paola, que incluyó el decisivo apoyo del intendente local, Gabriel Katopodis, titular del partido de San Martín. En esta zona de la provincia de Buenos Ai-res, la atención es fija y se realiza de lunes a viernes, tras la apertura de una agencia ATAJO en octubre de 2016, que funciona en la avenida Juan Manuel de Rosas 3200.

En los barrios vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en tanto, y si bien la atención funcional de ATAJO se rea-liza independiente de los acuerdos formales suscriptos con la Iglesia, la relación diaria entre curas villeros y operadores del Minis-terio Público Fiscal nutre mutuamente la la-bor de unos y otros. No obstante, en abril de 2016 la Procuración general de la Nación selló un convenio con el vicario general del

Como consecuencia de la firma de múl-tiples convenios celebrados entre la Pro-curación General de la Nación y la Iglesia Católica, las agencias territoriales de la Di-rección de Acceso a la Justicia del MPF re-cibieron centenares de consultas de perso-nas en las cuales la pobreza, con el 36,2%,

se destaca como el mayor factor de vulne-rabilidad, según las Reglas de Brasilia. El dato surge de un estudio elaborado por el área de información estadística de ATAJO, que advirtió que al factor pobreza le siguen la condición de niñez y adolescencia en un 24,6%, y género, que alcanza el 14,8% de las consultas.

Los dispositivos de atención ubicados en el conurbano bonaerense, ya sean en sus modalidad de atención móvil o fija, con-centran más de la mitad de la consultas vin-culadas a la Iglesia, con un 54,8%, segui-dos por los ATAJO situados en las villas de la CABA, con un 21,7%; Mar del Plata, con un 19,4%, y Córdoba, con el 2,8%.

El trabajo identifica al grupo familiar con el mayor afectado en las consultas, con el 57.9%. Le siguen problemáticas individuales, con el 32,9% y conflictos co-lectivos, que afectan a la comunidad, con el 6,6%.

Obstáculos de acceso a la justicia

Las personas que se acercan a ATAJO tras algún tipo de mediación o contacto con la Iglesia, tienen diversos obstáculos para acceder a la justicia. El informe estadístico revela que el principal factor que dificulta el acceso es la falta de compresión del siste-ma legal, con el 28% de los casos, seguido por la complejidad burocrática, con el 24%; y las trabas procesales o administrativas, con el 20,8%.

Convenios La actuación de ATAJO en el sur del co-

nurbano bonaerense se inició tras la firma de un convenio con el obispado de Quilmes, en abril de 2016, suscripto entre la Procura-dora Alejandra Gils Carbó, y monseñor Car-

Arzobispado de Buenos Aires, monseñor Joaquín Sucunza, y los sacerdotes de la Pastoral Villera porteña, representados en aquella oportunidad por el padre Lorenzo “Toto” de Vedia.

Algo similar ocurre en la provincia de Córdoba. Allí el apoyo del cura Mariano

Oberlin, con una importante tarea pasto-ral en el barrio Müller, en la periferia de la ciudad capital, significó el punto de partida para la experiencia de ATAJO en la pro-vincia mediterránea, allá por 2015. Desde

► La pobreza es el principal factor de vulnerabilidad en las consultas derivadas a ATAJO por instituciones eclesiásticas. Alcanza el 36,2% de los casos. El dato revela el impacto que tienen en la labor de la Dirección de Acceso a la Justicia del MPF los múltiples convenios celebrados con obispos, curas villeros y pastorales sociales de la CABA, el conurbano bonaerense, Mar del Plata y Córdoba.

agosto de este año, esa experiencia se ex-tendió a la ciudad de Río Cuarto, gracias al decisivo aporte del padre Carlos Juncos, de la Parroquia San Roque.

El trabajo mancomunado entre efecto-res eclesiásticos y operadores del Ministe-rio Público Fiscal reconoce tres niveles:

1) la atención directamente en las parro-quias, como ocurre desde fines de octubre en la villa 15 de la CABA, junto al párroco Sebastián Sury;

2) la derivación de casos a ATAJO rea-lizada por miembros de la iglesia realizan a ATAJO, y

3) el trabajo conjunto en la Carpa Misio-nera de Mar del Plata, en la que los curas realizan tareas de promoción social en los territorios deprimidos junto a efectores de la Dirección de Acceso a la Justicia del MPF.

A esta mancomunión se suma la expe-riencia del ATAJO móvil en el conurbano, que traza un recorrido semanal de acuerdo a las necesidades operativas de la Pastoral Social.

Metodología El informe pone de relevancia el impac-

to que tiene la Iglesia en las consultas re-cibidas en los ATAJO móvil del conurbano (Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Dock Sud, Moreno), Córdoba (Barrio Mü-ller), Villa 15 (últimas 2 semanas), Mar del Plata (Barrio Las Heras, Parque Palermo, Santa Rita, Autódromo, Belgrano, Don Emi-lio, Bernardino Rivadavia, personas Situa-ción de calle, Centro comunitario Nuestra Señora de Luján, Carpa Misionera, Parador Parroquia Santa Rita). Metodológicamente, el trabajo estadístico surge de la sumatoria

de consultas derivadas por alguna institu-ción religiosa seleccionadas por palabras clave. ◄

Fuente: Fiscales.gob.ar

Page 9: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

9Noviembre 2017 EcoDias

PARANÁ 2017

Encuentro Nacional de H.I.J.O.S.

150 Hijos e Hijas de todo el país, repre-sentantes de las diversas Regionales de: Bahía Blanca, Chaco, La Plata, Córdoba, Capital Federal, La Matanza, La Plata, Tu-cumán, Concordia, Provincia de Buenos Aires, Rosario, Escobar-Zarate-Campana, Santa Fe, Concordia; recibidos todos por la Regional Paraná.

Crónica de H.I.J.O.S Regional Bahía Blanca

El encuentro contó la participación de nuestra querida Madre de Plaza de Mayo lí-nea fundadora, Taty Almeida, quien nos dio la bienvenida la noche del viernes 18, com-partió la cena y nos acompaño a la actividad de Escrache al médico Miguel Torrealday al día siguiente.

El primer día fue destinado a la presen-tación de las regionales y a la conformación de las diferentes comisiones de trabajo y debate. Así, por comisiones debatimos nuestro rol en la coyuntura actual; políticas de DDHH; políticas represivas, persecución a militantes, negacionismo, retrocesos en el Juicio y Castigo a los genocidas, cómpli-ces y partícipes, domiciliarias, escraches, estrategias para el desarrollo de los puntos básicos desde la educación, comunicación y cultura; estrategias en la búsqueda de nuestros hermanos apropiados y los cuer-pos de nuestros padres; entre muchos te-mas más que fueron surgiendo de los inten-sos debates.

El día domingo se realizo el Plenario, donde todos y todas expusimos los resul-tados de las comisiones y se debatió asam-bleariamente. Uno de nuestros puntos bási-

cos como H.I.J.O.S. es la horizontalidad y el consenso, así fue que, como en cada Ple-nario de Congreso, todos y todas tuvimos la palabra y lo resuelto solo se aprobaba si era consensuado.

Escrache al médico Miguel Torrealday

Al cierre del plenario, nos dispusimos para realizar la actividad programada de Escrache al médico procesado Miguel To-rrealday. Concentramos en la Costanera Alta de la ciudad de Paraná, para marchar hacia la casa del médico a pocas cuadras de allí, en calle Castelli nº 46.

Torrealday se encuentra procesado por el robo y sustitución de la identidad de los mellizos Valenzuela Negro, hijos de los compañeros detenidos desaparecidos Ra-quel Negro y Tulio Valenzuela.

Fuimos a exigirle a este médico, cóm-plice civil de los genocidas, que diga dónde está el mellizo varón, y a quién se lo entregó tras darle el alta en su clínica, el Instituto Privado de Pediatría (IPP) el 27 de marzo de 1978. Gracias al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo y organismos de derechos humanos de Entre Ríos, la beba mujer res-tituyó su verdadera identidad en 2008 y desde entonces Sabrina Gullino Valenzuela Negro se sumó a la búsqueda de su herma-no junto a tod@s nosotr@s.

Torrealday y sus socios David Vainstub y

Jorge Eduardo Rossi, aun no llegaron al jui-cio oral producto de la falta de celeridad de la Justifica Federal. Ángel Luis Schroeder, el cuarto médico procesado, falleció.

En la puerta de su casa, se leyó un do-cumento donde le exigimos al médico que diga que hicieron con el Melli:

“Dr Miguel Alberto TorrealdyBuenas tardes. Somos los Hijos y las

Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. Venimos de todo el país y llegamos hasta la puerta de tu casa, junto

a la multisectorial de DDHH y el pueblo de Paraná.

Te vinimos a escrachar, porque te haces el desmemoriado cada vez que te pregun-tan en los tribunales por lo que hiciste du-rante la dictadura.

Te venimos a escrachar porque vos y tus socios Daniel Vainstub, Jorge Rossi y el fallecido Luis Schroeder siguen mantenien-do el pacto de silencio que impide encontrar al Melli Valenzuela Negro.

Te venimos a escrachar, porque el Po-der Judicial te viene beneficiando hace 40 años y dilata el juicio en el que tenes que rendir cuentas por tus actos y omisiones

Te venimos a escrachar porque los cóm-plices civiles como vos, no pueden tener ningún privilegio ante la justicia. Te venimos a escrachar. Porque el pueblo no olvida y sigue luchando por memoria, Verdad y Jus-ticia, Te venimos a escrachar.

Porque si no Hay Justicia Hay Escra-che!!

Vecino, Vecina del barrio Urquiza de Paraná, pregúntele al Dr Torrealday por la internación en su clínica el Instituto Privado de Pediatría (IPP) por los hijos mellizos de los compañeros detenidos desaparecidos

Raquel Negro y Tulio Valenzuela. Antes de ser asesinada y desaparecida, Raquel pario en cautiverio en el hospital militar de esta ciudad, tuvo un bebe varón y una beba mu-jer.

Vecino, Vecina, pregúntele a Miguel con quien de los genocidas coordinó la interna-ción de los recién nacidos en el IPP, pre-gúntele por qué los mantuvo allí en neona-tología, sin ningún familiar que cuidara de ellos o los fuera a visitar. Por qué no hizo nada Dr, cuando estuvo bajo su responsa-bilidad a dos gurises de solo unas horas de vida, sin padre ni madre, como un botín de guerra, que la esposa de uno de sus socios iba a ver, por la curiosidad que le daba la presencia de “los hijos de una guerrillera” tal como lo declararon testigos que no sufren amnesia selectiva.

Por qué Dr, no dio aviso al Poder Ju-dicial, ni a ninguna autoridad competente para que ubicara a la familia de los melli-zos y les dieran la protección que necesita-ban. Pregúntenle por qué dice que no sabe nada o no se acuerda nada, si las enfer-meras que trabajaban con él, sí saben y sí se acuerdan. Interróguelo Vecino, cuando lo vea en la vereda, cuando lo cruce en el parque, Por qué se comenta que es un la-drón de Bebes.

Miguel escuchalos! Pensá bien! Te acor-dás de lo que hiciste el 4 de marzo de 1978? Te acordás que ese día ingreso al Instituto una nena proveniente del Hospital militar, que anotaron como Soledad López con el numero 84 de historia clínica? Por qué le pusiste un nombre falso a la hija de Raquel y Tulio? Te acordás cuando el 10 de marzo in-gresó su hermanito y le pusieron NN López y el numero 88? Por qué le robaste la iden-tidad a los dos? Seguí pensando Miguel! Te acordás del 27 de marzo de 1978? Ese día dieron de alta a los Bebes! Así lo anotaron en el libro de producción como lo llamaban. Pero vos y tus socios nunca dijeron a quien se los entregaron, los dejaron abandonados a su suerte y así los privaron de conocer a sus hermanos, abuelos, tíos, primos, los pri-varon de una infancia rodeada de la familia que tanto los esperaba y tanto los amaba y tanto los busco, que al dolor terrible de la desaparición de sus hijos, tuvieron que sumarle la desazón de la incertidumbre por la ausencia de los desaparecidos con vida como son los 500 hermanos apropiados du-rante la dictadura Cívico-Militar.

Continúa en página 10.

► La agrupación realizó del 18 al 20 de Noviembre, su Congreso Nacional en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Días

de debates, consensos y escrache porque “Cuanto mayor es la adversidad, mayor es nuestra organización y fortaleza”.

Page 10: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

10 Noviembre 2017EcoDias

ricos como vos y tus socios, los jueces les conceden privilegios, y más todavía cuando gobierna la derecha que te cuida y te de-fienden.

Por eso estamos acá, para que tus ve-cinos y vecinas te reconozcan como lo que sos, un ladrón de bebes que solo sabe ca-llar!! Para que tu casa sea tu cárcel y no tu refugio! Para que sepas que no pudiste, para que te quede bien claro, que tu com-plicidad con los genocidas, No sirvió para borrar la memoria y cambiar el curso de la historia!

Hoy Sabrina esta acá, en la puerta de tu casa, exigiéndote una vez más que te animes a romper el silencio; militando por justicia y por un país más justo y solida-

rio; porque lo lleva en la sangre, porque es Valenzuela Negro, porque en ella vuelve Raquel, te interpela, te mira a los ojos y te condena con toda justicia por tu perversión y tu cobardía.

Juicio y Castigo a los Genocidas y sus cómplices, instigadores y beneficiarios!

Restitución de nuestros hermanos y hermanas apropiados!

La sangre derramada jamás será nego-ciada!!

No Olvidamos! No Perdonamos! No Nos Reconciliamos!

30.000 Compañeros Detenidos Des-aparecidos!!

PRESENTES!! Ahora y Siempre!!

Viene de página 9.

Ese mismo día 27 de marzo del 78, So-ledad López fue abandonada en la puerta del hogar del huérfano en Rosario y entre-gada en adopción. Tuvieron que pasar 30 años para que Sabrina Gullino Valenzuela Negro restituyera su identidad y volviera al nido. Y hoy Sabrina esta Aquí! Es una más de nosotros y nosotras exigiéndote en la cara que digas donde está el Melli. Si es que tenés conciencia, prestále atención a esos fantasmas que tenés en la cabeza y que no te dejan dormir de noche, esas voces que resuenan y que te aturden, decí la verdad, qué sentís cada vez que escuchas el llanto de un bebe, seguramente te hace acordar

al llanto del Melli, yéndose a las manos de los apropiadores. En qué pensás cuando ves una embarazada... En Raquel? O tal vez en la madre desconocida de esos otros dos NN provenientes del hospital militar que internaste en julio del 78? Tenés mucho que explicar Miguel!! Pero la mentira y el oculta-miento tarde o temprano se te acabaran y la verdad, como siempre sucede, será la que te ponga las esposas.

Hace ya 2 años y medio que la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná revocó la falta de merito que te había regalado el Juez Leandro Ríos, y te proceso a vos a Vainstub y a Rossi. Hace un año y medio que la causa fue elevada a juicio. Pero a los

Posteriormente tomó la palabra nuestra querida Madre Taty Almeida quien dio cuen-ta de la importancia de estas acciones de repudio a los civiles cómplices y participes del genocidio en la Argentina, y que hoy cuentan con un plus de impunidad, al ser avalados por políticas de gobierno.

Marchamos a Gendarmería a seguir exigiendo Justicia Por Santiago

Al término del Escrache marchamos ha-cia Gendarmería Nacional en Paraná, a se-ñalar la responsabilidad de la Gendarmería y del gobierno en el secuestro seguido de muerte de Santiago Maldonado.

Allí tomo la palabra nuevamente la que-rida Taty Almeida y también la madre de Martín Basualdo, Isabel Basualdo, cuyo Hijo está desaparecido desde 1994, víctima de la violencia institucional en la ciudad de Paraná.

Martín junto con un amigo, Héctor Go-mez, fueron levantados por un patrullero en pleno centro de la ciudad y desde entonces nunca más aparecieron. El juez Héctor To-loy archivo la causa luego de 10 años por falta de pruebas, sin que nunca se hubiera investigado lo necesario.

Dijo Isabel en el acto: “Yo vivía mas en Tribunales que en mi casa para saber que había pasado con mi hijo, y ese juez no hizo nada y tapo todo, siempre encontraba la policía reunida con él ahí en su despacho, está bien que soy pobre, pero estúpida no soy le dije, porque me dio mucha bronca”

“Pasaron muchos años ya, desde 1994, pero ni siquiera saber donde están, ya no me interesa que nadie vaya preso, pero si saber donde están ellos, ud lo debe saber Sr Juez. Acá estoy yo, su Madre, que sigo la lucha para saber que paso con ellos!”

Al finalizar se leyó un saludo de Ser-gio Maldonado, hermano de Santiago enviado especialmente para nuestro En-cuentro.

“Queridos Amigos de H.I.J.O.S.:Son semanas muy bravas para mi

familia y hoy lamentablemente no puedo estar allí con ustedes. Les hago llegar mis palabras como un abrazo, el mismo que hemos sentido de su parte en cada actividad por Santiago.

Ya conocen que no somos militantes, que no habíamos recorrido ese camino hasta que la tragedia nos sorprendió y hoy nos encontramos unidos en toda la Patria, por un mismo dolor y una misma lucha: Saber la verdad, obtener justicia por nuestros familiares. Con motivo de este Congreso Nacional, más allá del saludo, quiero decirles que seguiremos juntos en la tarea de visibilizar cada in-justicia cometida por y desde las fuerzas de seguridad del Estado, tratando que la impunidad y el olvido no se impongan. Aprovecho para agradecer todos los gestos de apoyo, cariño, respeto y soli-daridad con nuestra familia.

Un fuerte abrazo.Sergio Maldonado y Andrea Antico”.

H.I.J.O.S. 22 años de lucha continua y que continúa

Concluido el día domingo con el es-crache y acto en gendarmería, volvimos al predio El Túnel, donde fuimos alojados para este Congreso, en donde estaba todo dis-puesto para disfrutar de nuestra tradicional fiesta de cierre, como en cada Congreso.

Fueron tres días plenos de debates, reflexiones, conclusiones y acciones, con la fortaleza y la perseverancia que nos caracteriza y con el amor y la fraternidad que sentimos cada vez que nos encontra-

mos tod@s junt@s en nuestros Congresos Nacionales, que son para nosotr@s una inyección de energía para continuar luego en nuestras regionales, sobre todo en estos tiempos adversos.

Para los H.I.J.O.S. cuanto mayor es la adversidad, mayor es nuestra organización y fortaleza.

30.000 Compañeros Detenidos-Des-aparecidos Presentes!

H.I.J.O.S. Bahía Blanca. ◄

Fuente: hijosbahiablanca.blogspot.com.ar

Page 11: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

11Noviembre 2017 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

Asesinato en el Expreso de OrienteTítulo original: Murder on the Orient Ex-pressDirector: Kenneth BranaghGuión: Michael GreenFotografía: Haris ZambarloukosMúsica: Patrick DoyleInterpretres: Kenneth Branagh, Michelle Pfeiffer, Johnny DeppOrigen: USA, Malta - 2017Clasificación: Sólo apta mayores de 13 años

“Mi nombre es Hercule Poirot y proba-blemente soy el mejor detective del mundo”.

Así se define el protagonista obsesivo y soberbio de esta estilizada remake de la no-vela homónima de Agatha Christie ambien-tada en los años 30.

Como atractivo principal ofrece un elen-cazo -el aumentativo no es una exagera-ción-, que se mueve por bellos paisajes centroeuropeos a bordo del famoso tren del título y en parte sigue rodando gracias a la fama del original literario y sus versiones ci-nematográficas y televisivas.

La docena de pasajeros que pronto se convierten en sospechosos tienen los ros-tros veteranos de Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Judi Dench, Derek Jacobi, Pené-lope Cruz y alguno más nuevo como el de Daisy Ridley o Josh Gad y a Poirot en el británico Kenneth Branagh que además se hizo cargo de la dirección.

Un doblete en el que tiene mucha ex-periencia, aunque sea la primera vez que lo encara con un bigote excesivo y acento belga.

La trama comienza con el protagonis-ta regresando a casa en el Expreso de Oriente, cuya larga travesía debía ofrecerle varios días de descanso, pero uno de sus compañeros de viaje aparece cosido a pu-ñaladas -al mismo tiempo que un alud deja al tren varado en medio de la nada-, por lo no tiene más remedio que desenredar la madeja de pistas y secretos, porque el ase-sino está entre ellos.

El director rodó en 65 mm para sacar provecho de los bellos paisajes -malteses en su mayoría-, aunque la nitidez de ese

formato se pierde bastante en las proyec-ciones en 35 mm y las digitales que son la mayoría, pero la factura visual junto con la aproximación a la época y el elenco son lo mejor del largometraje.

Por otro lado, su mayor problema es que no llega a atrapar porque ninguno de los personajes está suficientemente desa-rrollado y el misterio se diluyó.

Entre las razones de esa falta de intensi-dad: que la acción depende de hechos pre-vios; que el amenazador encierro se rompe para pasear a los personajes en medio de la nieve -hasta hay una manierista toma de grupo en un túnel que remite a “La última cena” de Da Vinci- y que el final resulte más digno de un drama que de un policial.

No obstante eso, el público ha respondi-do a la espectacularidad duplicando el pre-supuesto -mediano- rápidamente, lo que ha dejado a los productores -herederos de la autora- tan contentos del resultado que la mención de Muerte en el Nilo en la última escena se convertiría en la segunda aven-tura de Branagh y sus bigotones.

Misterio y fuga

El estreno de otra remake de Ase-sinato en el Expreso de Oriente (Kenneth Branagh; USA, Malta - 2017) devuelve el nombre de la escritora Agatha Christie al primer plano, porque sigue siendo sinónimo de misterio pero hace rato que sus libros están entre los clásicos más que en las listas de los más vendidos.

Sus novelas y cuentos son mayor-mente policiales -incursionó en otros géneros bajo seudónimo-, pero nada sanguinolento o demasiado brutal ocu-rría en ellos porque Agatha Mary Cla-rissa Miller nació en Inglaterra en 1890 en la decorosísima Era Victoriana.

Tuvo una educación bastante buena para la época, desarrolló una temprana vocación literaria y como debía ser, se casó -a los veinticuatro años- con un militar llamado Archibald Christie, del que conservó el apellido aún después de su divorcio y su segundo matrimonio.

Escribió su primera novela en 1916 pero recién consiguió editarla en 1920. Era El mis-terioso caso de Styles investigado por Hercule Poirot, el bigotudo detective belga que sería protagonista de las más famosas, junto a Miss Marple su contraparte femenina.

El éxito tardó un par de años, pero no la abandonaría aún después de su muerte -por causas naturales- en 1976.

Su obra fue traducida a más de 100 idiomas, la convirtió en una de las escritoras más vendidas de todos los tiempos y una de las más versionadas en cine -el primer film fue si-lente y data de 1928- y televisión, superando los 150 títulos hasta el momento.

La mayor parte de sus misterios se caracterizaban por un giro final que mostraba que la solución o el culpable eran los menos pensados, pero hay uno que hasta el momento permanece sin resolver y fue real: ¿dónde estuvo por casi dos semanas en 1926?

En diciembre de ese año, al parecer muy contrariada por la infidelidad de su marido, desapareció dejando abandonado su automóvil al borde de un camino.

Un caso que tuvo a la prensa europea barajando macabras teorías de secuestro hasta su reaparición, en un hotel donde se había registrado con otro nombre.

Se alegó una súbita pérdida de memoria y la protagonista jamás volvió a mencionar el asunto, pero tuvo una versión cinematográfica en Agatha (Michael Apted; 1979) -en Argen-tina se estrenó como El misterio de Agatha Christie-, interpretada por Vanessa Redgrave.

Mientras tanto algunas de sus tramas fueron convertidas en video juegos, Poirot ha vuelto con la traza de Kenneth Branagh y el bigotazo más grande visto; está por estrenarse una miniserie británica basada en Inocencia trágica de la productora británica que lleva su nombre y Ben Affleck dirigiría en 2019 una remake de Testigo de cargo (Billy Wilder; 1957) el mejor film inspirado su literatura y un clásico del subgénero judicial.

Pruebas de que la otrora “Reina del misterio”, conserva parte de su poder.

De cómo Agatha Christie ha mantenido en vilo a varias generaciones de lectores y espectadores.

Presentación“Barricadas de palabras, textos escritos

en la tormenta” de Leonardo Hermann se presentará el martes 28 de noviembre a las 19 hs. en la Casa de la Cultura de la Univer-sidad Nacional del Sur, Avenida Alem 925. Participarán de la misma el licenciado Ale-jandro Larriera, Marcelo Díaz y la música a cargo de Cristian Loudet Genovalli.

Zelarrayán 560La última semana de noviembre trae

una cartelera de información y arte en el Centro Cultural de la Cooperativa Obre-

Caleidoscopio culturalra. El lunes a las 19hs. se dará una char-la sobre Donación de órganos, organizada por la Asociación Civil Bahía Compromiso. Además, se pueden visitar dos muestras, Caricaturarte 2, exposición de caricaturas de alumnas y alumnos de la Asociación Ar-tistas del Sur Bahía Blanca, y Maragatería Leonesa, fotografías del Centro Castellano Leones, ambas estará vigentes hasta el 30 y abiertas a todo público de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Próximo encuentro Los días 30 y 31 de marzo y el 1de abril

se realizará un encuentro nacional de es-critores en Sauce Grande, Monte Hermoso. “La luna con gatillo” será una jornada de rueda de lecturas, presentación de libros y conferencias por parte de los participantes. Está abierta la inscripción y los informes se recepcionan en el Facebook bajo el título Encuentro Nacional de Escritores La luna con gatillo.

Biblioteca RivadaviaSe cerrará la actividad mensual con una

“Jornada sobre Autismo”, disertación de profesionales especialistas y familiares de

APAdeA, participarán Facundo Arrimada, maestro integrador, Laura Cragno, fonoau-dióloga, Marina Guillen, psicóloga y Victoria Saldutti, psicopedagoga, será el martes 28 a las 17 hs. Además, el público puede re-correr dos muestras abiertas, “Pasaron cien años”, serie de afiches que ilustran la cruen-ta revolución en Rusia, colección de Hora-cio Iglesias, también se exhibe “Implicancia, de materiales y formas”, esculturas de arte objeto, piezas inspiradas en el juego de aje-drez. Estos recorridos pueden realizarse de lunes a viernes de 10 a 18 y sábados de 9 a 12 hs.

Page 12: MOVIMIENTO COOPERATIVO CONCIENCIA VIAL Un argentino ... · cos venían a escuchar la banda y también a encontrarse con los libros, que cuentan la historia de esta música”. La

12 Noviembre 2017EcoDias

ARTE Y FORMACIÓN

Contramarea

“Lucas Sánchez y Anabela Degasperi, creadores de Contramarea, vieron en El Se-millero la necesidad de seguir entrenando, uno profundiza cuando lo lleva a la práctica, el intervenir y el actuar fue una necesidad”, comenta Micaela Foresteir, una de las or-ganizadoras del proyecto. Contramarea Pehuen Có es un encuentro multidiscipli-nario para actores, bailarines, cantantes y músicos, que en 2018 se realizará desde el 6 al 14 de enero en la vecina localidad balnearia.

“Por la mañana se hacen talleres, en este caso serán tres diferen-tes, los asistentes se dividirán en tres grupos y cada uno de ellos realizarán un recorrido por las propuestas de formación”, agregó Foresteir. Los talleristas serán Pierrik Male-branche, marplatense que trabaja el teatro de objetos, Marcos Gómez y Pablo Wohl brindarán herramientas del teatro físico para la construcción de la actuación, Hui-lén Jazmín Fente y Nicolás Grigioni propon-drán una labor con cantos responsoriales, un modo de estar en contacto con la propia naturaleza y la percepción que circula en-tre quienes cantan juntas. “Después reali-zamos el almuerzo juntos, porque es una convivencia de una semana entera”.

Por la tarde, bajo la orientación de Juan Pablo Thomas y Guillermina Andrade, quie-nes han realizado formación con el director Ricardo Batis, estos docentes dirigirán la creación colectiva. “Van a partir de Sueño de una noche de verano, obra de William Shakespeare, y además tomarán historias

que recopilen de Pehuen Có, para eso char-larán con vecinos de la localidad, además teniendo en cuenta lo que aprendan en los tres talleres”.

La noche cálida será el momento para los espectáculos, “habrá tres días dedica-dos a compartir con el público, el sábado 6 abrirá La Aventura del Beagle en el predio que se encuentra próximo a la sociedad de fomento, un espectáculo a la gorra; al otro día estará la obra Huellas, una creación colectiva, que estrenó a fin de año, contará con la actuación de Lucas Sánchez, Sofía Fernández, Verónica Iglesias, Matías San-ders y Natalia Bianco, después habrá otro espectáculo que no será material local”.

Más y mejorEl entrenamiento tiene como objetivo

final la creación de un espectáculo, con el mismo se intervendrá en las calles de Pe-huen Có, “Contramarea es entrenamiento, creación e intervención de espacios públi-cos, nace como pariente de El Semillero, mucha gente se quedó con muchas ganas de hacer después de él, esto fue en diciem-bre y en un mes organizaron Contramarea, para hacerlo en Bosque Encantado, con

una convocatoria rápida y con los recur-sos mínimos”, reflexiona.

La organización actual propone un plan más

completo que en las anteriores ediciones, “incluimos en la tarifa los talleres, los es-pectáculos, las comidas y el hospedaje, lo financiamos con subsidios, más el dinero aportado por los asistentes y buscamos auspiciantes”. La cuarta edición los encuen-tra con la declaración de interés municipal y regional, “y estamos gestionando la provin-cial, hemos crecido en ciertos aspectos, en cuanto a difusión tenemos una página y mo-vemos el evento a través de las redes so-ciales”. Dos artistas de La Plata realizan un puente, “difunden en las escuelas de teatro, en las movidas de Tandil y Mendoza, quere-mos formar redes y que se amplíe, que no se concentre solamente en Bahía Blanca y La Plata”. En Contramarea 2017 se juntaron artistas platenses, de Saladillo, de ciudad de Buenos Aires y de Bahía Blanca.

► Se proyectó un audiovisual con el encuentro de Contramarea Pehuen Có 2017, como anticipo al evento del mes de enero, etapa de formación para artistas de diferentes puntos del país.

“Queremos verlo crecer, en esta edición 2018 esperamos 50 participantes, además, tiene algo de mística, porque son 7 días de convivencia en la naturaleza, playa, ritual, entrenamiento”. Los artistas que buscan esta formación se encontrarán con “el com-

partir, el intercambiar, entrenar y formarse, y también la experiencia de preparar un es-pectáculo en 7 días para intervenir en la ca-lle que te genera mucha adrenalina, lo que tiene la calle es que tenés que convocar, estar atento y perceptivo, trabajar con todos los ruidos y lo que va sucediendo en un lugar que tiene mucha gente”.

Un día más que en 2017, “de esta forma, todos pasan dos veces por los tres talleres, esto le da otra profundidad al conocimiento, además, generaremos otros ritua-les como el círculo alre-dedor del fuego, y otras propuestas para abrirnos, estar creativos, nos conoceremos sin ningún tipo de prejuicios, es una forma de decir esto somos y esto hacemos”. Un

evento similar a Contramarea Pehuen Có fue Entretiempo, una convocatoria que se realizó en Necochea, se realizó con la mis-ma dinámica de convivencia, de creación y de intervención, “se hizo una sola vez, hace 5 años”.

Contramarea 2017, el documental, re-fleja lo que sucedió en enero de este año, son 25 minutos que resumen la elabora-ción de un grupo teatral, la realización estuvo a cargo de La Resistencia Audiovi-sual, “con ellos venimos trabajando desde el primer evento, y crecimos juntos, va-

mos mejorando y escuchando, abiertos a las críticas para te-

ner otros logros. ◄

Los artistas locales interesados en inscribirse en la propuesta pueden hacerlo en la página www.contrama-rea.com.

ESTAMOS A TIEMPO

Fotos Facebook ContraMarea Pehuen-Có