mov social afro -comunidad ii

12
1. Descripción de los orígenes y contexto histórico que posibilita su surgimiento. El Movimiento Social Afrocolombiano ha estado a la vanguardia como proceso organizativo de América Latina. Los avances que hoy se tienen como Pueblo Afrocolombiano son fruto de grandes luchas que todavía continúan. Desde el levantamiento de Benkos Bioho (siglo XVII), cimarrón de origen wolof (hoy Senegal), pasando por las luchas de los mineros afrocolombianos en el Chocó, hasta llegar a las luchas contemporáneas, siempre han mantenido en el alto la ética de la ancestralidad africana caracterizada por un torrente de dignidad Ante la acelerada disminución de las poblaciones aborígenes, producto de la sangrienta represión a los levantamientos indígenas y el trabajo forzado en las mitas, la Corona de España introdujo en las colonias –a comienzos del siglo XVII–, cargamentos de africanos y africanas4, quienes desde el momento de su captura reaccionaron con determinación para conquistar su libertad, a través del amotinamiento en los barcos o la huida en tierra firme para internarse en la selva y formar comunidades cimarronas o palenques5, en las que se amparaban en la tupida vegetación intertropical para defender su vida y sus valores culturales; que se convirtieron en centros de actividad de la resistencia, sirviendo como campamentos de provisión y entrenamiento para cuantos

Upload: niwre-seirved

Post on 04-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mov Social Afro -Comunidad II

1. Descripción de los orígenes y contexto histórico que posibilita su

surgimiento.

El Movimiento Social Afrocolombiano ha estado a la vanguardia como proceso

organizativo de América Latina. Los avances que hoy se tienen como Pueblo

Afrocolombiano son fruto de grandes luchas que todavía continúan. Desde el

levantamiento de Benkos Bioho (siglo XVII), cimarrón de origen wolof (hoy

Senegal), pasando por las luchas de los mineros afrocolombianos en el Chocó,

hasta llegar a las luchas contemporáneas, siempre han mantenido en el alto la

ética de la ancestralidad africana caracterizada por un torrente de dignidad

Ante la acelerada disminución de las poblaciones aborígenes, producto de la

sangrienta represión a los levantamientos indígenas y el trabajo forzado en las

mitas, la Corona de España introdujo en las colonias –a comienzos del siglo XVII–,

cargamentos de africanos y africanas4, quienes desde el momento de su captura

reaccionaron con determinación para conquistar su libertad, a través del

amotinamiento en los barcos o la huida en tierra firme para internarse en la selva y

formar comunidades cimarronas o palenques5, en las que se amparaban en la

tupida vegetación intertropical para defender su vida y sus valores culturales; que

se convirtieron en centros de actividad de la resistencia, sirviendo como

campamentos de provisión y entrenamiento para cuantos deseaban unirse a la

causa de la libertad y, a su vez, sirvieron a las comunidades negras para

estructurar su propio gobierno y organización militar.

Junto al movimiento de Benkos se produjeron en el Nuevo Reino de Granada

continuas rebeliones de africanos esclavizados. En el actual departamento de

Antioquia, ocurrieron las de Zaragoza en 1598, Marinilla, Rionegro y Girardota en

1706; en la Gobernación de Popayán fue célebre el Palenque de Castillo, y en

1703, en la Gobernación de Santa Marta, la sublevación de esclavizados de Santa

Cruz de Maringa y Sierra Nevada. Otros casos se presentaron en Chocó,

Cundinamarca y Llanos Orientales.

Page 2: Mov Social Afro -Comunidad II

El cimarronismo y las múltiples rebeliones de nuestros ancestros africanos

esclavizados durante la Colonia, contribuyeron a tejer el proceso unitario de

nuestras luchas, encontrando en el levantamiento comunero la oportunidad para

su libertad. En un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos

y de personal, Simón Bolívar busca ayuda en Haití y Alejandro Petión, le responde

positivamente facilitándole personal y pertrecho, pidiéndole a cambio abolir la

esclavitud en Colombia si lograba la independencia. Si bien el Libertador se

comprometió con Petión, no cumplió su promesa.

En el Congreso de Cúcuta, Antonio Nariño en representación de Bolívar hace

conocer la propuesta de Manumisión de los Esclavos y así cambió la libertad

absoluta prometida por la “libertad de vientre” para los hijos de las esclavas que

nacieran a partir de 1821 y sólo después de cumplir los 18 años y pagar los gastos

de su manutención; además se estableció que aquellos esclavos que alcanzaran

la libertad debían someterse a la tutela de un blanco que les diera trabajo.

El 21 de mayo de 1851, 32 años después de la independencia, el Presidente de

Colombia en esa época: José Hilario López, dispuso la libertad de esclavos y

esclavas, ante lo que se desató una fuerte oposición entre los esclavistas del

Cauca y Antioquia, quienes no vacilaron en ir a las armas para detener la medida.

La ley era más un gesto formal puesto que nuevas leyes y figuras de explotación

como arrendamiento, el terraje, trabajos forzosos y otros, continuaron

esclavizando al hombre y a la mujer afrocolombiana.

En el proceso de abolición de la esclavitud, además de los dos anteriormente

citados, son importantes dos hechos: en 1812 la Constitución del Estado de

Cartagena prohibió el comercio y trata de negros; y, en 1814, el dictador Juan del

Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.

Como la historia fue escrita por los dominadores no se encuentran testimonios de

todas las gestas de los africanos y africanas y sus descendientes en América.

Éstos pasan a ser asalariados o a vivir en la periferia de las nacientes ciudades,

entre los ríos y montañas. Entre los hechos sobresalientes para entender el

proceso organizativo afrocolombiano se tiene que entre 1900 y 1903, con el

Page 3: Mov Social Afro -Comunidad II

desencadenamiento de la guerra de los mil días, José Sinecio Mina y 100

compañeros, se levantaron en armas al ser expulsados de la zona del terraje y de

sus propias tierras en el Cauca. Por la influencia de los movimientos

internacionales como los de Martín Luther King Jr. y Malkom X, Nelson Mandela y

Fidel Castro, surgen en Colombia diferentes expresiones: el movimiento de la

negritud con Amir Smith Córdoba, el movimiento multicolor con Juan Zapata

Olivilla y el Movimiento Cimarrón liderado por Juan de Dios Mosquera, que tuvo

una primera etapa como Círculo de Estudio Soweto, en Pereira (Risaralda).

A finales de los 80, las organizaciones afrocolombianas que realizaban un trabajo

comunitario fuerte y desarrollaban un proceso de concientización por la

reivindicación de sus derechos políticos, económicos, culturales, territoriales y

sociales, con una forma particular de vida; se movilizaron, especialmente en la

Región del Pacífico, con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente de 1990,

en torno a una propuesta de carácter étnico. Contando con el apoyo de sectores

aliados como los indígenas, lograron presentar una propuesta que fue respaldada

por las comunidades a través de marchas, telegramas, tomas a la Embajada de

Haití, catedrales y edificios públicos. Ello posibilitó la inclusión del Artículo

Transitorio 55 en la Constitución Política de 1991, que se desarrolló a través de un

importante proceso de participación y se cristalizó en la expedición de la Ley 70 de

agosto 27 de 1993, permitiendo un espacio de cohesión y consolidación de las

bases del Movimiento Social de Comunidades Negras y el fortalecimiento de sus

procesos organizativos.

Las comunidades afrocolombianas se enfrentaron al reto de asumir su propia

representación y liderazgo frente al Estado. Se trataba de fortalecer la identidad

política de la afrocolombianidad, capaz de asumir los espacios creados por la

misma ley y de afrontar a su interior el posicionamiento de las distintas visiones y

concepciones acerca del carácter y perspectivas del proceso organizativo.

La capacidad de construir un modelo de vida propio como estrategia de

supervivencia y adaptación a un nuevo contexto social y natural, es un legado de

Page 4: Mov Social Afro -Comunidad II

los ancestros africanos (mujeres y hombres), el cual cobra vigencia ante el reto

histórico de afrocolombianos de incidir en la transformación del país.

Participantes: El Pueblo Afrocolombiano está constituido por poblaciones que se

definen a sí mismas como Negras o como Comunidades Negras,

Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales.

Estructura organizacional:

La estructura organizacional de CNOA, corresponde a las siguientes

competencias por cada área:

Asamblea Nacional de la CNOA. Es el máximo espacio de deliberación y

decisión de la CNOA y está integrada por todas las organizaciones representadas

por un delegado o delegada con derecho a voz y voto.

Secretaría Operativa Nacional (SON). Es la coordinación nacional, conformada

por delegados y delegadas de cada Minga-CNOA. La persona delegada es

elegida entre los integrantes del CCAS.

Secretaría Ejecutiva. Es la vocería étnica político-cultural de la CNOA. Es una

organización elegida entre las organizaciones que conforman la Asamblea

Nacional, la cual designa a la persona que ejercerá el cargo en su representación.

Equipo Técnico: Grupo de personas con perfiles profesionales y/o técnicos

específicos, seleccionadas por la Secretaria Ejecutiva para desarrollar los

proyectos de la CNOA.

Comité Ético-Disciplinario. Es el encargado de vigilar y hacer cumplir el

Reglamento Interno de la CNOA en cada una de sus instancias. Está conformado

por cinco (5) organizaciones distintas a las que hacen parte de la SON, que serán

elegidas por la Asamblea Nacional.

Comité de Coordinación, Apoyo y Seguimiento (CCAS). Es la coordinación de

las Mingas Regionales de la CNOA, elegida por las organizaciones que la

conforman.

Minga CNOA. Es una convergencia de organizaciones afrocolombianas que se

articulan regional o localmente.

Page 5: Mov Social Afro -Comunidad II

Organizaciones. Agrupaciones de personas y/o articulaciones que actúan en el

nivel local, regional, nacional e internacional, reivindicando y exigiendo los

derechos colectivos, territoriales, culturales, económicos, políticos, sociales y

ambientales, que asumen la misión, visión, principios y valores de la CNOA.

Plan estratégico: El Plan no es un documento estático, sino que será continuamente desarrollado y

adaptado para responder a la evolución de la situación de la población

afrocolombiana, en general, y de las organizaciones de la CNOA, en particular.

Dentro de su plan estratégico las dimensiones transversales se constituyen en el

punto de partida para la defensa de la población afro en Colombia.

Estas son: Identidad étnica y cultural, Territorio y territorialidad, Autonomía,

Resistencia, Derechos humanos, Etnodesarrollo, Etnoeducación, Género,

Perspectiva generacional y justicia. El fortalecimiento organizativo, la

comunicación, las acciones jurídicas y la incidencia política, tanto como la

inclusión social y la promoción económica, constituyen las líneas estratégicas de

la CNOA, las cuales se interrelacionan con los elementos anteriormente

destacados.

Líneas de acción estratégico:

Fortalecimiento Organizativo

Potenciar el liderazgo, la presencia y la influencia de la CNOA en los ámbitos

municipal, departamental, nacional, internacional y la sociedad en general;

promoviendo alianzas y acuerdos sobre los asuntos que afectan los intereses

sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales del Pueblo

Afrocolombiano.

Objetivo 1. Elaborar el Estado del Arte e implementar las mejoras necesarias para

que las distintas instancias de la CNOA optimicen su eficiencia e incrementen la

participación de todas las organizaciones miembros.

Estrategia 1. Formulación e implementación un formato de diagnóstico de las

organizaciones.

Page 6: Mov Social Afro -Comunidad II

Objetivo 2. Propiciar la formación y capacitación organizativa, administrativa y

financiera de las organizaciones que forman parte de las Mingas.

Estrategia 2. Aprovechamiento de la oferta de capacitación y formación interna,

local, regional e internacional para la cualificación permanente en las diferentes

temáticas que se identifiquen y prioricen.

Objetivo 3. Facilitar espacios que permitan el establecimiento de sinergias, la

articulación de esfuerzos, la coordinación y la realización de acciones concertadas

entre las organizaciones que conforman la CNOA.

Estrategia 3. Formulación e implementación los Planes Operativos Anuales de las

Mingas.

Objetivo 4. Lograr el empoderamiento y la participación de niñas y niños, mujeres,

jóvenes, adultos y adultas mayores en los programas y proyectos que se formulen

e implementen en todas las instancias de la CNOA.

Estrategia 4. Formulación e implementación de Planes de Acción con la

participación de niñas y niños, mujeres, jóvenes, adultas y adultos mayores de las

organizaciones CNOA, a fin de incluir el enfoque de género y generacional en los

proyectos.

Objetivo 5. Construir e implementar de forma participativa el Sistema de

Planeación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (SPSESCNOA).

Estrategia 5. Elaboración, gestión y desarrollo de la propuesta para la

construcción del Sistema de Planeación, Seguimiento, Evaluación y

Sistematización (SPSES-CNOA).

Comunicación

Implementar un Plan de Comunicación Interno y Externo, que mejore e incremente

las relaciones y la información entre las organizaciones miembros de la CNOA y

su presencia en el Movimiento Social Afrocolombiano, los movimientos sociales en

general, así como en los medios de comunicación.

Objetivo. Coordinar, analizar y mejorar las reuniones y los diversos eventos de las

Mingas Regionales, los CCAS, la SON y la Secretaría Ejecutiva de la CNOA, en el

ámbito de la difusión, visibilidad, referencia externa e interna de la convergencia.

Page 7: Mov Social Afro -Comunidad II

Estrategia 1. Formulación e implementación de un Plan de Comunicación interno

y externo.

Estrategia 2. Creación e implementación la Página Web de la CNOA y los grupos

electrónicos de las instancias de la CNOA.

Acciones Jurídicas e Incidencia Política

Promover y apoyar la creación de medidas legales y jurídicas que faciliten y

fortalezcan la participación de las organizaciones afrocolombianas en espacios de

decisión política, económica, cultural y social; que garanticen el acceso a la justicia

del Pueblo Afrocolombiano. Potenciar el papel de interlocutor y coordinador

nacional e internacional privilegiado en todos los ámbitos de las organizaciones

afrocolombianas, ante el Estado, las agencias multilaterales y donantes.

Objetivo 1. Fortalecer la capacidad de los miembros de las organizaciones

afrocolombianas para la construcción de argumentos como convergencia y

contribuir al debate sobre derechos humanos, el derecho internacional humanitario

y, en especial, los derechos étnicos.

Estrategia 1. Promoción del conocimiento y uso de los instrumentos jurídicos que

protegen los derechos humanos y el derecho humanitario de las y los integrantes

de las organizaciones afrocolombianas.

Objetivo 2. Promover el diálogo con el Estado y los movimientos sociales para

incorporar la perspectiva étnica afrocolombiana en la formulación e

implementación de políticas públicas.

Estrategia 1. Elaboración de alternativas y propuestas de contenidos en

negociaciones de políticas públicas.

Estrategia 2. Tramitar y apoyar acciones judiciales que contribuyan al pleno

respeto en Colombia de los derechos humanos y el derecho internacional

humanitario.

Estrategia 3. Realización de labores de divulgación, promoción, generación de

opinión pública, coordinación, financiamiento, movilización y cabildeo.

Inclusión social y promoción económica

Socializar la formulación e impulsar la implementación del modelo de

etnodesarrollo basado en los preceptos y valores consagrados en la normativa

Page 8: Mov Social Afro -Comunidad II

internacional de derechos humanos para atender las demandas de la población

afrocolombiana, encaminado a la reducción de la pobreza.

Objetivo 1. Estimular la participación en la formulación del modelo de desarrollo

afrocolombiano.

Estrategia 1. Conformación de un grupo de trabajo nacional que haga

seguimiento al proceso de formulación e implementación del modelo de

etnodesarrollo afrocolombiano, teniendo en cuenta las particularidades regionales.

Objetivo 2. Establecer alternativas de reducción de la pobreza y mejoramiento de

la productividad de las comunidades afrocolombianas que sean económicamente

viables, ambientalmente sostenibles y respetuosas del acervo cultural

afrocolombiano.

Estrategia 2. Identificación, sistematización, publicación y socialización de las

iniciativas productivas sostenibles que puedan desarrollar las organizaciones

afrocolombianas.

Objetivos:

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas - CNOA enfoca su

trabajo en la defensa de los derechos e intereses del pueblo afrocolombiano.