morropon-piura.pdf

26
POR: ING: LUCAS HIDALGO Q. C.I.P. 23860 DANIEL AGUILAR M.

Upload: liseth-saman-llanos

Post on 12-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MORROPON-PIURA.pdf

POR: ING: LUCAS HIDALGO Q. C.I.P. 23860

DANIEL AGUILAR M.

Page 2: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20,

SJT 30 - PIURA”

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CAPITULO III: METODOLOGÍA SEGUNDA PARTE: TRABAJO DE CAMPO CAPITULO IV: INTRODUCCIÓN CAPITULO V: GEOGRAFÍA CAPITULO VI: MARCO GEOLÓGICO CAPITULO VII: GEOLOGÍA REGIONAL CAPITULO VIII: MARCO ESTRUCTURAL CAPITULO IX: GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO CAPITULO X: POTENCIAL Y RESERVAS MINERALES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA PLANOS:

LÁMINA 1. PLANO GEOLÓGIO LÁMINA 2. PLANO TOPOGRÁFICO LÁMINA 3. PLANO DE MUESTRAS LÁMINA 4. PLANO DE SECCIONES LÁMINA 5. SECCIÓN LONGITUDINAL A – A‟ LÁMINA 6. SECCIÓN TRANSVERSAL B – B‟

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 2

Page 3: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

INTRODUCCIÓN

El depósito se encuentra ubicado en el distrito y provincia de Morropón-Piura geológicamente las concesiones en

estudio se hallan entre dos cuencas mesozoicas cuyas rocas fueron intruidas por un cuerpo ígneo el cual

presumiblemente es el granito Paltashaco, el mismo que pudo haber sido el responsable de haber ejercido

esfuerzos fracturando la cobertura litológica conformado por ejemplo de las rocas del grupo Goyllarisquizga,

Formación Río Seco, Grupo Salas, los cuales presentan fallas inversas y sobreescurrimientos, esto se comprueba

por la disposición actual de las secuencias ya que muestran el contacto entre rocas antiguas y rocas más jóvenes

tal como se aprecia en la sección elaborada para graficar la ocurrencia de las rocas aflorantes, sin embargo en

una gran extensión de las concesiones bajo evaluación se puede encontrar cuerpos que muestran un

entrecruzamiento de venas venillas de diferente potencia y persistencia, rellenos de cuarzo lechoso

predominantemente y con interesantes microvenillas y manchas de óxidos que dada la asociación de estos

minerales es clásica en minas de oro por decir en la zona centro del Perú en las cercanías del nevado

Huaguruncho en Pasco, donde se puede apreciar la misma asociación mineralógica.

En este contexto es que se lleva a cabo la evaluación geológica de las concesiones COSTA AZUL 28, COSTA

AZUL 24, SJT 20, SJT30, con el fin de Realizar el reconocimiento de probables estructuras mineralizadas o vetas,

Realizar el mapeo geológico de la zona, Muestrear las estructuras mineralizadas. Realizar la estimación de

recursos y/o reservas minerales.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 3

Page 4: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación y planteamiento del problema

Existen afloramientos cuarcíferos en los alrededores del cerro Pilán ubicado en las cercanías de la comunidad de Solumbre-distrito y provincia de Morropón- Departamento de Piura, según un

muestreo realizado en Junio del 2013 y analizado en el laboratorio Labmetal S.A.C cuyos

resultados arrojan 1,52 gr/tm de oro y 9,28 gr/tm de plata, lo que alienta la realización de un estudio

geológico que corrobore los valores anómalos y fije aspectos puntuales del depósito mineral.

1.2 Formulación del problema

Cuáles son los factores geológicos favorables del macizo rocoso en estudio que pueden posibilitar el desarrollo de una futura extracción de metales preciosos.

1.3 Objetivo General

Evaluar desde el punto de vista geológico la concesión COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20 y SJT30 en Piura-Perú

1.4 Objetivos Específicos Realizar el reconocimiento de probables estructuras mineralizadas o vetas

Realizar el mapeo geológico de la zona

Muestrear las estructuras mineralizadas.

Realizar la estimación de recursos y/o reservas minerales.

1.5 Importancia y alcances de la investigación

El presente estudio muestra los resultados en la evaluación que se realiza en las concesión Costa Azul 24-Costa azul 28

Dirigido a las personas idóneas para informar las características geológicas de la concesión.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 4

Page 5: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

RESULTADOS DE ANALISIS QUÍMICOS REALIZADOS EN JUNIO DEL 2013(adjunto en los anexos)

2.2 SISTEMA DE HIPÓTESIS

El macizo rocoso denominado Cerro Pilán posee estructuras cuarzosas con contenido metálico económicamente aprovechable, basándonos en criterios geológicos la zona en estudio

representa un potencial para su explotación a mediano o largo plazo.

2.3 SISTEMA DE VARIABLES

2.3.1 Variable Independiente:

La zona de estudio cuenta con afloramientos cuarzosos con anómalo contenido metálico en Au y Ag.

El macizo rocoso posee estructuras resaltantes como fallamientos inversos. Además de afloramientos de roca intrusiva que posiblemente sea el aportante para contenido metálico

de las estructuras.

2.3.2 Variable Dependiente:

Las estructuras cuarzosas tienen las condiciones favorables para su posterior prospección y explotación tales como: Ley Au y Ag.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 5

Page 6: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

A. INVESTIGACIÓN DE DESCRIPTIVA.

En este tipo de investigaciones diagnóstica consiste fundamentalmente en caracterizar y definir

estructuras indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

B. INVESTIGACION EXPLORATORIA

Se aplica este tipo de investigación ya que sus conclusiones constituyen una visión aproximada

de las características geológicas del Depósito mineral, los cuales darán paso a una nueva

formulación y planteamiento del problema, lo que permite realizar con mayor precisión

preguntas sobre las características individuales del depósito como Geología Regional,

estratigrafía, Geología estructural, caracterización geológica del Depósito, geología económica.

3.2 DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La realización de este trabajo se lleva a cabo bajo un esquema de tres etapas generales:

etapa compilatoria, etapa de campo y etapa de laboratorio/oficina.

A. ETAPA COMPILATORIA

Revisión y recopilación bibliográfica: consistió en la búsqueda y estudio de los

trabajos anteriores, muestreos anteriores, congresos y demás documentación publicada

de importancia realizada en la zona de estudio.

B. ETAPA DE CAMPO

Esta etapa consiste en el recorrido geológico y muestreo del área de estudio, con el

fin de obtener datos científicos in situ que permitan realizar análisis pertinentes para etapas

posteriores. Es de suma importancia que todos los datos estén ligados a posiciones

específicas del área de estudio, por lo que se utiliza un GPS (Global position System), con

el sistema PSAD 56 para atar los mencionados datos al mapa del área de sus

características geométricas y su grado de deformación, así como la continuidad de estas

deformaciones a lo largo del proyecto haciendo seguimiento de rumbos y buzamientos,

prestando interés a los cambios relevantes.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 6

Page 7: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

C. LABORATORIO Y OFICINA

Esta etapa se consideró como la compilación de los datos obtenidos en las etapas

anteriores. Una vez compilados los datos se procede al análisis de los mismos,

individualmente y en conjunto, para obtener los resultados tales como los cortes y el

modelo geológico. Con esta etapa completada se pueden obtener las conclusiones del

trabajo por medio de los análisis sobre los datos geológicos obtenidos y de las muestras.

3.3 MUESTREO Y POBLACIÓN

Muestreo por puntos; Este Método es usado ampliamente en las exploraciones por su

independencia al momento de extraer la muestra como por ejemplo tomar criterios de

litología, estructuras, texturas.

No obstante antes de arrancar la muestra se retiró cuidadosamente todo el material orgánico

se continuo con la limpieza del canal hasta quedar una superficie adecuada para arrancar la

muestra.

Población; En el área de estudio se extrajeron 10 muestras las cuales se les etiqueto con el

siguiente formato:

FECHA MUESTRA N° DE MUESTRA

03/01 M 1

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 7

Page 8: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

Cada una de estas muestras tiene atributos tales como:

ID

COORDENADAS

RUMBO/BUZAMIENTO

DESCRIPCION

MUESTRA

FOTOGRAFÍA

1

676333 / 9367081

S86°E / 76°SW

Roca fuertemente

M-1

N° 1

oxidada

3. 4 TÉCNICAS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Trabajo de gabinete: Elaboración del plano geológico y topográfico:

Los Planos Topográfico, geológico y Secciones se elaboraron con el software Arcgis 10 para

la producción de Planos y mapas, y Software AutoCAD 2012 respectivamente (ver planos

adjuntos)

Trabajo de laboratorio: Análisis químico de muestras:

Se ha mandado a analizar 10 muestras, al laboratorio “LABMETAL S.A.C.” en Trujillo por el

método de vía clásica por Oro y Plata. (Ver resultados adjuntos en los anexos).

RECURSOS HUMANOS:

A 2 Km al norte del proyecto Costa azul 24 y costa azul 28 se encuentra el centro de poblado de

Solumbre el cual tiene como principal actividad económica la agricultura y el comercio a pequeña

escala.

Fig. 1. Mapa mostrando la ubicación de la el centro poblado de Solumbre.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 8

Page 9: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

SEGUNDA PARTE: TRABAJO DE CAMPO

CAPITULO IV: INTRODUCCIÓN

4.1 UBICACIÓN

La Concesión COSTA AZUL 24 y COSTA AZUL 28 se encuentran ubicados en el sector Nor-oriental

de la Hoja de Chulucanas (11-C), los cuales se encuentran Políticamente en el distrito y Provincia

de Morropón, Departamento de Piura .

COORDENADAS UTM/DATUM PSAD_56

COSTA AZUL 28 COSTA AZUL 24

Este Norte Este Norte

606000 9432000 605000 9432000

606000 9433000 607000 9432000

608000 9433000 607000 9430000

608000 9429000 605000 9430000

604000 9429000

604000 9431000

605000 9431000

605000 9430000

607000 9430000

607000 9432000

Tabla 2. Cuadro de coordenadas Costa Azul 28 900 Has, Costa Azul 400 Has.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 9

Page 10: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

4.2 ACCESIBILIDAD

La Concesión COSTA AZUL 24 y COSTA AZUL 28 se puede acceder siguiendo la ruta descrita

en el cuadro y croquis.

Fig. 2. Mapa mostrando la ubicación de la el centro poblado de Solumbre.

TRAMO VIA USADA DISTANCIA EN Km. TIEMPO APROX.

LIMA-PIURA PANAMERICANA NORTE 970 Km. 12 Horas 47 Min.

PIURA-CHULUCANAS CARRETERA 1B 62 Km. 53 Min.

CHULUCANAS-SOLUMBRE

CARRETERA PIURA LA 18 Km.

30 Min.

VIEJA

TOTAL 1050 Km. 14 Horas 14 Min.

Tabla 3. Cuadro de Accesibilidad a la Concesión con distancias y tiempo aproximado

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 10

Page 11: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

CAPITULO V: GEOGRAFÍA

La región estudiada incluye un vasto territorio del noroeste del Perú, que conforma una zona

de llanura desértica, hacia el oeste, formada por un relleno sedimentario cuaternario, con cotas

comprendidas entre los 100 y 200 m.s.n.m.

5.1 DRENAJE Y RECURSOS HIDRICOS

En la zona de estudio no se aprecian importantes cuerpos de agua con excepción de lagunas

pequeñas, sin embargo cabe mencionar que el nivel freático se encuentra a aproximadamente entre

1m y 1.50 aproximadamente dependiendo de la estación climática del año, para ello los pobladores

locales construyen pozos que le suministran de agua.

5.2 CLIMA Y VEGETACIÓN

Debido a la proximidad a la línea ecuatorial, se tiene un clima sub-tropical y prevalece una Vegetación

de tipo selvático, aunque menos densa entre los que podemos encontrar diferentes clases de

vegetación como el hualtaco, molle, suculentas, arbustos bajos, etc.

5.3 GEOMORFOLOGÍA

se presentan dos sistemas orográficos: el de los Cerros de Amotape al noroeste, de baja altitud y

una porción de la cordillera de los Andes de recorrido norte-sur en el tercio oriental de esta

circunscripción, y entre ellos se extiende una amplia llanura que domina la mayor proporción de la

geografía, que configura la porción llana más ancha.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 11

Page 12: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

CAPITULO VI: MARCO GEOLÓGICO

6.1 Generalidades

Las rocas aflorantes de la zona en estudio corresponden al grupo Salas y la Formación Río Seco

corresponden al periodo Paleozoico lo que se podría relacionar a la fase eoherciniana.

Secuencias que presentan estructuras decamétricas coincidentes con la dirección andina de la

región. La tectónica de cobertura corresponde a la deformación andina que comprende varias

fases; cada una de las cuencas mesozoicas se ha deformado independientemente y muestran

un estilo estructural característico; las concesiones bajo estudio se ubican entre las cuencas

mesozoicas de Lancones y Ñaupe así la Cuenca de Ñaupe exhibe la deformación más intensa

de la región con desarrollo de estructuras alóctonas, destacándose dos fases de plegamiento; la

primera de dirección N 45° O a N 10° O y la segunda, la más fuerte y con más coincidencia con

las estructuras locales de dirección variable entre E-O a N 45° E; en esta segunda fase se ha

producido una migración, hacia el norte, de todo el conjunto estructural, originándose un

despegue de la cobertura mesozoica a partir del basamento metamórfico;

6.1 Aspectos Tectónicos

La deformación del Grupo Salas conjuntamente con la de la formación Río Seco se relaciona con

la tectónica eoherciniana y presentan estructuras decamétricas coincidentes con la dirección

andina de la región (Boletín 39A-INGEMMET). Esta fase tectónica se caracteriza por fuertes

plegamientos, fallamientos y metamorfismo epizona (superficial).

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 12

Page 13: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

CAPITULO VII: GEOLOGÍA REGIONAL

7.1 Estratigrafía

A. GRUPO SALAS

Esta denominación se ha dado a una secuencia de rocas metamórficas, dominantemente

Formada por filitas y tobas pizarrosas. Tectónicamente, el Grupo Salas, ha jugado un rol muy

importante, pues los fenómenos de despegue (décollement) entre la cobertura mesozoica y el

basamento metamórfico se ha desarrollado a través de esta unidad, donde la naturaleza

dominantemente pelítica ha permitido que se haya comportado plásticamente y como

lubricante durante la tectogénesis andina; estructuras de esta naturaleza son evidentes en los

cuadrángulos de Olmos, Chulucanas y Morropón.

Litológicamente está constituido por filitas argiláceas gris marrones a gris-violáceas, este tipo

de paquetes se intercalan con capas delgadas de cuarcitas de grano fino, blanco-grisáceas,

afectadas por una marcada esquistosidad de fractura.

Edad y correlación.- A pesar de que el Grupo Salas aflora ampliamente, el metamorfismo

impreso sobre estas rocas ha borrado gran parte de los restos paleontológicos. El Grupo Salas,

de acuerdo a su contenido paleontológico, se correlaciona con la Formación Contaya de la

región de Contamana (NEWELL y TAFUR, (1948), presente también en el cuadrángulo de

Pataz (WILSON y REYES, 1964).

B. FORMACIÓN RÍO SECO

Bajo este nombre se describe a una secuencia epimetamórfica, dominantemente cuarcítica,

que yace concordantemente sobre el Grupo Salas; su tope no se conoce y se encuentra bien

expuesta en el caserío Río Seco (carretera Morropón-Huancabamba). Desde esta localidad,

los afloramientos se extienden a los valles del curso superior del río Piura así como a sus

tributarios, cubriendo parte de los cuadrángulos de Morropón, Chulucanas y Olmos; delgadas

fajas de esta unidad se presentan en el curso superior del río Huancabamba.

Litológicamente, la formación Río Seco, consiste en bancos de 3 a 4 m. de cuarcitas, gris

oscuras a negruzcas, bastante recristalizadas y con abundantes segregaciones de cuarzo

lechoso que rellenan fracturas; los paquetes de cuarcitas los conforman capas de 30 a 60 cm.

Destacando, en el curso superior de Río Seco, un banco de 3 m. de grosor de cuarcita

Blanca, que delinea en forma sobresaliente, a la estratificación.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 13

Page 14: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

Edad y correlación.- No se ha encontrado evidencia paleontológica en la formación Río Seco,

pero teniendo en cuenta que suprayace concordantemente al Grupo Salas. Se le correlaciona

con la Formación Cerro Negro de los Amotape (MARTINEZ, 1970), con la parte superior de la

serie metamórfica de los cerros Illescas (CALDAS, 1978 et al, 1981) y con el Grupo Cabanillas

de la región del Altiplano (NEWELL, 1949).

C. GRUPO GOYLLARISQUIZGA

Consiste de areniscas y cuarcitas blanquecinas a marrones bien estratificadas en capas

medianas e intercaladas con horizontes de lutita gris y marrón.

Edad y correlación.- Al no contener restos paleontológicos por su posición estratigráfica, se le

ubica en el Neocomiano-Aptiano. La ausencia de fósiles marinos, sugieren que es un depósito

continental.

D. GRUPO SAN PEDRO

Con esta denominación se ha reconocido a una gruesa secuencia clástico-volcánica, de cerca

de 1,200 m. que en las cercanías del poblado de San Pedro (c. de Chulucanas), infrayace al

Volcánico Lancones. En los cuadrángulos de Chulucanas y Morropón, El Grupo San Pedro, se

presenta solamente como angostos techos colgantes sobre el Batolito, presentando de este

modo un cierto grado de recristalización.

Los niveles más inferiores consisten en areniscas tobáceas gris-parduzcas (livianas y frágiles)

transformadas a metasedimentitas, que han sufrido alteración hidrotermal.

Edad y correlación.- El Grupo San Pedro es poco fosilífero y sólo en Batán (Qda. Pilares) se

halló un espécimen completo de Inoceramus sp. Que indica una edad cretácea para la parte

alta. Pero tanto por el grosor considerable como por la compleja litología, tal vez, incluye

unidades de rango más amplio, probablemente, del Jurásico y del Cretáceo inferior.

7.2 Rocas Plutónicas: GRANITO PALTASHACO/GRANITO INDIFERENCIADO

La denominación proviene del pueblo de Paltashaco (c. de Morropón); es el Plutón más

importante y de mayor distribución geográfica de la región estudiada, reconociéndose en tres

zona principales: La zona más cercana e importante al área de estudio la zona occidental,

conformando una faja alargada que constituye la parte baja de la Cordillera Occidental, a partir

del río Piscán (c. de Morropón) Entre los minerales accesorios están la biotita, opacos, epídota y

zircón. Como minerales secundarios se observan arcillas, clorita, epídota, calcita, esfena y

sericita. La pasta está compuesta por la asociación ortosa-cuarzo-plagioclasa observándose

inclusiones de ortosa en cuarzo y de plagioclasa en ortosa.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 14

Page 15: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

7.3 Depósitos Cuaternarios

Son los depósitos acumulados en el fondo de los grandes cursos fluviales; están constituidos por

conglomerados inconsolidados, arenas sueltas, arenas finas y materiales limo-arcillosos; estos

depósitos tienen mayor amplitud en los tramos de valle y llanura, donde se aprovechan para la

actividad agrícola.

CAPITULO VIII: MARCO ESTRUCTURAL

8.1 Fallas y pliegues

En la zona sur de estudio que corresponde a las concesiones de Costa Azul 24,28 se evidencia

una estructura importante fallada de rumbo N 45º W y buzamiento de 70º a 80º NE

aproximadamente, la cual se identifica por la escarpa de falla que se ubica claramente en el

Macizo rocoso llamado Pilan.

Según el mapa geológico de la hoja de Chulucanas en la zona norte (SJT 20, SJT30) se aprecia

un sobreescurrimiento muy importante de la secuencia correspondiente al Grupo Salas sobre la

secuencia cuarzosa del Grupo San Pedro cuyo rumbo aproximado E-O, aparentemente esta

estructura describe el mismo mecanismo estructural en las concesiones Costa Azul 24,28 pero a

una mayor escala.

Figura 3. Podemos apreciar el sobreescurrimiento o falla inversa

ocurrente en la zona NE de exploración.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 15

Page 16: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

CAPITULO IX: GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO

9.1 Aspectos Generales

Los macizos rocosos en estudio se ubican entre dos cuencas sedimentarias de edad mesozoica

(100 m.a. aprox.). Una la cuenca de Lancones hacia el norte (provincia de Tambogrande-Piura)

y al sur la cuenca del Ñaupe (Provincia de Morropón-Piura), con ocurrencia de rocas mayormente

compuestas por cuarzo ya sean por orígenes aparentemente sedimentario-metamórficos; así

como de relleno de espacios abiertos en las secuencias descritas evidenciando un evento post

metamórfico el cual sería el responsable de la abundancia de afloramientos de cuarzo lechoso

en un posible cuerpo de stockwork, sin embargo no se descarta la ocurrencia del proceso

denominado Segregación Magmática el cual es mencionado en el boletín 39ª del Ingemmet, pag.

27, según este proceso los afloramientos en algunos lugares de hasta 10 metros de potencia

seria resultado de la cristalización y solidificación selectiva del magma el cual muy probablemente

paso a ser el granito Paltashaco o en todo caso un granito indiferenciado.

9.2 Controles

Las estructuras en disposición semejante a un stockwork describen los siguientes controles:

A. Control Estructural:

FALLAS: En la figura anterior se puede apreciar a los dos estructuras falladas de

persistencia muy extensa de 8 a 10 km según el plano geológico, según el registro

litológico se describen mayor densidad de estructuras cuarzosas en la proximidad de

estas grandes estructuras en la zona de Costa Azul 24,28 se presenta a 200m.

Aproximadamente a la falla mayor densidad y mejor calidad de estructuras cuarzosas.

CONTACTOS LITOLÓGICOS: De igual manera juega un papel importante en la zona

sur de exploración esto debido al contacto entre el intrusivo y las cuarcitas donde es

favorable la ocurrencia de estructuras mineralizadas, sin embargo no se pudieron

evidenciar en campo.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 16

Page 17: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

Fig4.En la presente figura se indica las estructuras que controlan la ocurrencia de

las venas cuarzosas.

B. Control Litológico y mineralógico

Control Litológico: En la zona se encuentra abundantes afloramientos

cuarcíferos de diferente grado de dureza y distintas coloraciones.

La primera Cuarcita es de color blanquecino correspondiente a la

Formación Rio Seco, con una dureza menor y hasta en algunas muestras

areniscosa, en estas rocas es donde se puede apreciar una mayor

concentración, potencia y persistencia de estructuras cuarzo lechoso, las

mismas que muestran microvenillas de óxidos rojizos, anaranjados y también

en nódulos y manchas. Sin embargo existen rodados y afloramientos del grupo

Goyllarisquizga los cuales evidencian un proceso de cristalización, rocas en las

cuales es el común las estructuras entrecruzadas también de buena potencia y

persistencia.

La Segunda Cuarcita es de color oscuro a negro, mucho más compacto que

la anterior cuarcita, esta roca correspondería a el Grupo San Pedro, el

alojamiento de estructuras cuarzosas es menos evidente, llegando a ocurrir en

forma de venillas, esto sujeto a la distancia de la estructura E-O ya que mientras

más nos aproximamos a la estructura se describe mayor ocurrencia de las

estructuras de interés.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 17

Page 18: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

Fig.5 Estructuras cuarzosa en cuarcita gris clara, a la derecha se muestra el microvenilleo de óxidos.

9.3 Zoneamiento

Durante el trabajo de campo no se pudo identificar litológicamente, ni mineralógicamente un

zoneamiento claro, que sirva como guía para identificar posibles patrones favorables para la

mineralización.

Sin embargo existe una clara diferencia en cuanto a la densidad de las estructuras entrecruzadas que se encuentran distantes a las fallas que las que se encuentran en la

proximidad de los fallamientos, describiendo mayores potencias, mayor densidad del venilleo,

mayor contenido de óxidos en el relleno cuarzoso.

Fig. 6. Izquierda, Mala calidad y densidad de venilleo. Derecha, Potentes estructuras cuarzosas (SW

Cerro Pilán)

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 18

Page 19: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

9.4 Génesis del Depósito

El origen del depósito se puede relacionar al proceso de intrusión de material magmático en la corteza paleozoica conformada por cuarcitas de la formación Rio Seco e infrayaciendo el

Grupo Salas quienes presenta evidencia de una fuerte recristalización de sus secuencias debido

al probable metamorfismo de contacto: El elemento intrusivo por la cercanía seria el Intrusivo

Paltashaco compuesto por granito que en la zona de estudio se encuentra fuertemente alterado

deleznable que se aprecia aflorando al SO del cerro Pilan infrayaciendo a las cuarcitas del

goyllarisquizga.

El complejo intrusivo habría ejercido esfuerzos sobre las rocas encajonantes, generando fallamientos y correspondientemente un halo de estruturas fuertemente fracturadas que

posteriormente debido al proceso de cristalización y solidificación del intrusivo segregaron los

fluidos responsables de la ocurrencia de estos grandes cuerpos en forma de stockwork.

Es conocido que el oro dada las condiciones se podría asociar muy bien a los óxidos, esto se puede corroborar al analizar los valores anómalos de las muestras tomadas en las

proximidades de la falla inversa sur (<200m.), es decir en promedio se tiene 1,18 gr/tm de oro y

un poco más bajo 9,04 gr/tm.

CAPITULO X: POTENCIAL Y RESERVAS MINERALES

10.1 Clasificación de recursos minerales indicados:

Para esta importante parte del informe se utilizan los fundamentos del CODIGO DE ESTANDARES

DE REPORTE PARA INFORMAR SOBRE RECURSOS MINERALES Y RESERVAS DE MENA con

base del CODIGO JORC de Australia de 1999 que fuera preparado con el fin de establecer las

pautas a cumplirse en todo informe de dominio público relacionado a las exploraciones mineras y los

resultados de las evaluaciones, para lo cual se sustenta en la siguiente cita el punto 22: “Un

„Recurso Mineral Indicado‟ es aquella parte de un yacimiento mineral para la cual se

puede estimar el tonelaje, peso específico del mineral, la forma, las características físicas y el

contenido metálico con un razonable nivel de confianza. Se basa en información reunida por medio

de técnicas apropiadas de lugares tales como afloramientos, zanjas, calicatas, trincheras, pozos y

taladros de perforación. Los lugares de muestreo y estudio se encuentran muy distanciados el uno

del otro o distanciados de manera inapropiada como para confirmar la continuidad geológica y/o del

contenido metálico, pero se encuentran lo suficientemente próximos el uno del otro como para

asumir dicha continuidad. Bajo este

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 19

Page 20: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

estándar se nombra a los tonelajes de mineral estimados como RECURSOS MINERALES

INDICADOS.

10.2 Estimación De Recursos Minerales Indicados

Usando la sección longitudinal A – A‟: la cual coincide con la falla inversa sur( dentro de la

concesión COSTA AZUL 28 y 24) Cuerpo el cual presenta mejores potencias en estructuras

cuarzosas, mayores persistencias, así como microvenillas de óxidos de los rellenos de cuarzo

lechoso.

SECCIÓN A-A‟ correspondiente a la zona de las concesiones COSTA AZUL 28,24

LA DENSIDAD DEL CUARZO Y EL % DE DILUCIÓN SON UNICAMENTE REFERENCIALES.

El área es L x H 2

ESTIMACIÓN DE RECURSOS

SECCIÓN

AREA (m2)

POTENCIA(m2)

VOLUMEN (m3)

DENSIDAD (gr/cm3)

TONELADAS MÉTRICAS - TM

A-A' 202500 50 10'125,000 2.8 28'350,000

DILUCIÓN TOTAL DEL RECURSO

TONELADAS METRICAS- TM PORCENTAJE DE DILUCIÓN TONELADAS MÉTRICAS - TM AU GR/TM AG GR/TM

28'350,000 20% 22'680,000 1.18 9.04

POR: DANIEL AGUILAR 20

Se prevee que en SJT 20 – SJT 30 debe haber otra cantidad similar

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR

Page 21: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

CONCLUSIONES

I. El estudio realizado en las dos zonas de exploración zona Norte SJT 20, SJT 30 y en COSTA

AZUL 24 y COSTA AZUL 28 evidencian en ambos casos la ocurrencia de estructuras cuarzo

lechosas predominantemente en disposición espacial entrecruzada semejante a un cuerpo en

stockwork, con un comportamiento espacial, esto porque conforme nos aproximamos a las

estructuras que controlan el probable stockwork (<200m.), los entramados de cuarzo describen

una mayor potencia, persistencia y mayor contenido de óxidos en microvenillas dentro del

cuarzo, los mismos que arrojan un valor anómalo de oro de 1.18 gr/tm de Au.

II. El tipo de roca también tiene un papel como control por la ocurrencia de mejores estructuras en

las rocas cuarciticas del Grupo Goyllaisquizga y las cuarcitas de la Formación Rio Seco estos se

ubican al sur de los grandes fallamientos, este tipo de rocas de color claro alberga en su extensión

estructuras de hasta 10 m. de potencia con fuerte oxidación e incluso presentando nódulos de

diversos óxidos.

III. Por ser un depósito cuya estructuras se encuentran alojadas en la roca encajonante en este caso

cuarcitas y metacuarcitas (material estéril), es necesario descontar todo este volumen del total

del material extraído, a este descuento se le llama Porcentaje De Dilución, se debe tener en

cuenta que el factor de dilución propuesto (20%) es referencial y no representa un factor

confiable comprobado científicamente. En este contexto la estimación del recurso se calcula en

22'680,000 Toneladas Métricas con 1.18 gr/tm de Oro y 9.04 gr/tm Plata.

IV. Es necesario efectuar una segunda fase de exploración la cual se centrara en explorar las

PROXIMIDADES de los fallamientos Norte ya que no se llegó a estudiar esta estructura por

factores adversos, de la misma manera explorar la zona Sur con el fin de reconocerlos elementos

del sistema que produjo la estructuras cuarzosas descritas en este informe, de esta manera

efectuar un reconocimiento más claro de las estructuras y una estimación más precisa de los

recursos minerales presentes.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 21

Page 22: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

RECOMENDACIONES.

Organizar un grupo de exploración que se adentre en la concesión SJT 30 y 20 con el fin de

descartar la presencia o no de estructuras vetiformes e identificar los elementos del sistema

generador de las estructuras cuarzosas.

Remuestrear la zona sur, así como realizar el muestreo en la zona norte manteniendo la

proximidad a los fallamientos correspondientes en cada zona, elaborando la malla apropiada para

la extensión del mismo, con el fin de elaborar un plano geoestadístico de los valores de Oro, de

esta manera hay la posibilidad de ubicar las zonas de mayor enriquecimiento y determinar su

relación con el sistema del depósito.

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 22

Page 23: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

ANEXOS

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 23

Page 24: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 24

Page 25: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 25

Page 26: MORROPON-PIURA.pdf

“EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CONCESIÓN MINERA COSTA AZUL 24, COSTA AZUL 28, SJT 20, SJT 30 - PIURA”

BIBLIOGRAFÍA

INGEMMET/Boletín Nº 39 - Serie A /Las Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabaca, Chulucanas,

Morropón, Huancabamba, Olmos y Pomahuaca.

INGEMMET/ Boletín Nº29 – Serie B /2012/Metalogenia, Geología Económica y potencial minero

de la Deflexión de Huancabamba: Noroeste de Perú

JORGE DÁVILA BURGA/2011/Diccionario Geológico

POR: LUCAS HIDALGO - DANIEL AGUILAR 26