morín-articular saberes

Upload: sol-represa

Post on 31-Oct-2015

1.046 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    1/22

    Edgar l\1orinArticula.flos saberes

    ~ ' - 4 ~ , . . . .___ ~ Q u saberes ensearen las escuelas?"

    ~[3;lbl~ ~ ~ ~ i i E D I C I O ~ E . S C ~ I Y E R I D : \ . DE L SAL\.\DOR

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    2/22

    ,

    Rector

    UNIVERSIDADDELSALVADOR

    Dr. Juan A. TobasVicerrector Acadmico

    Lic. Javier Alonso HidalgoVicerrector Econmico

    D r. Enriq ue A. BettaVicerrector de Formacin

    a l c del Sr. RectorVicerrector de Investigacin y Desarrollo

    Dr. Fernando Lucero SchmidtSecretar io General

    Dr. Pablo VrelaDirector Departamento de Ingreso

    Ese. JLllio Lucero SchmidtAdminis t rador General

    Sr . Eduardo R. Blanco

    I

    4

    r onferencia de prensa del 8 de enero de 1998 :r exto 1: "Articular las disciplinas"

    Texto 2: "La antigua y la nuevatransdisciplinariedad"

    Texto 3: "Por un a reformadel pensamiento".

    Texto 4 : democracia cognitiva yla reforma del pensamiento".

    r iblogratia (extractos)Biografia

    5-ar I!! ~ ; g : ; i J V ' J S 2 $ ; g : ; ; J L k ; Z C ; ; _ . 4 " " " - ' ! I I ' ; : t 1 P a . _ . lO: u;

    - -

    na

    .

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    3/22

    Una disciplina puede ser definida como un:l C:l te:gora que: organiza c:l c o n o c i m c n ~ o cientfico: ell:l instituye lad i " i ~ i n y la cspeci:llizacin del trabajo y responde J la divl! rsi&ld de los campos que abarcan l:ts ciencias. Si biend englobada en un conjunto cientfico ms basto, una disciplina tiende l1:ltufJlmentc :l la Jtltonoma por la dclimitJcin de sus fronteras , por el k:nguJje qu e la constituye , porIa.s '(cnleas qu e lIc\'a a clabor.t r O a utiliza r, y eventualmente:: po r l;ls teorbs que Ir.! son propias. Es as, por ejemplo,p;tra la bolog:a !llokcul:1r, la economa 1110n en disciplinns, dc.:beria extrJerse de la sociologa de las cic.:JlCi:'l.s, de l:l sociologa dd co nocimiemo y deuna reflexin inrcrn:t sobre c11J mism:l t:\mbin. de un conocimiento -exterrio, No es u t i c j ~ csta r en el interior de1I1lJ disc iplim\ p:\ra conocer los problemas reFerentes a ela.

    28

    La fecundidad de b. disciplinaried:\d en la historia dela cienciJ no ha !>ido demostrada: por un lado la disciplinariedad ddimir:\ un campo de competencia sin d cual el conocimiento se tluidificaria y se vo[veria vago; por el Otro la do revela, extrae o constru)'e un "objem l digno de interspara c:I estudi o cientifico" , es en este sentido que MarcdinBcrrhdot deca que la qumica crea su propio objeto.

    Sin emb;trgo, [a institucin disciplinaria arrastra a lavez un riesgo de hiperespc:cia[izacin dd im'cstigador ) unriesgo de "cosificacin" dd objeto estudiado, luego lltlOcorre: el riesgo de olvidar que ha sido extrado o consm,idodesde el momento en que es percibido como un:\ cosa ens. Los bzos y solidaridad !.!s de ese objeto con otros objetostrarados por otras d i . ~ c i p l i n a s Ser:lll despreciados. as COnto[os lazos r solidaridades de e . ~ c objero con d universo ddcua l torm;, pane. b ti'omera diseiplinlri:" sulcnguaje y susconceptos propios as[m la disciplina con n.:bcin a bs Otrasy con rel:lcin a los p r o b l e m a . ~ que cabllg:lll las disciplina$.El espritu hiperdi!>ciplinar:lrio se Jrriesga cntonc!.!s, a ro r-marse como un espritu de propicdJd l]l1e prohbe toda circulacin eXIT:l:l demro de su Pl rcela de saber.

    L'l apertura es por lo ranto necesaria, Suele sucederque una mi1':lda ingenua de lmateur, Jjen:l:l la d i ~ c i p l i n a , rcsuelva un problc.:ma C l l ~ ' J solucin era invisible en c:l seno dela disciplina. La mirada ingenua _ conoce; evidentemente.:,, b le UOpcrcll,u que e,ti!,:e. 1.1$ ,-u:!cs se Jcs :ltmlbn ," "Icrinrmellle

    29

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    4/22

    1,T;1":,

    los obsr:lculos que la teora existente pone en la elaboracinde una I.111cva visin y a menudo, a veces con raz.n, puedepermitirse esta visin. As Charles Darwin, por ejemplo, eraun amateur esclarecido como lo escribi Lc\Vis Munford:aDal'n.in haba ucapado de cm especializacin unilateralprofesionaL que es faral pam una plella comprenrin de los enmcnns O1;gttlicfl!. Para. este nUe1'O rol, el ai natcurismo de lapreparacin de Darll'in, se revdQ como admirable. Si bien cs-tm'o 4- bordo del barco BcnglcJ e'l calidad de naw,-alirrn,Darwin 110 !c lI ia nlguiJl1 formacin universitaria especia/izndtL A simismo, el1 tanto 'l"' bilogo, l no cerLa in mnima educacin anrcl-io7j m/llo conzo 1m int.crrigndor apasiomr.dn dI." mlimn/es J co/cccronirrn d,: coleptc,os. Dada estaausC7%cia de fijacin e illhi/Jiei" tIcolar, 1lada impeda el'despertar de Darwill a cada manifestacin del am{ie7JU vilm Jlt Dd mismo modo el mcreorlogo Alfred Wcgenc:r, miranda ing.c-nu;unenn: el mapa dd Admico Sur, haba norado que la faz oe.'i(e dd flica y la costa este dc- Bra.sil se ajusraban la ulla a la otra. Relevando' las simititudes de la faunay de 13 flor:l. fsiles y :lCrul!cs, de un;!, piure y orr:t del ocano , eb.bor I!n 1912 la teora de la deriva de los cOntinentcs: que fuc l:lrg;\memc re:ch:1zad:1 por los especialistas, porqu e era "'tc:rkamcme impO$iblc;"'. y fue admiridn c incuen taaos mis ra rde, norablemente despucs del descubrimienrode la tectnica de pl:lc:ls.

    M:m;e! Proust decia: frU71 l'crdade1"o l.iajc de deseubrimicnto 710 es el de bwca.r lluevas tierras, pero s el de te -ue r mm mirada nflcva:1. Jacques Labeyrie sugiri el teore-

    30

    m:l siguiente que nosorti" ros Sometemos a verificacin:Cuando uno no encuentra soluci1J dentro de una dcipl:"

    na, la solucin ,'"cm de afuera de la disciplaJlt.Si los C

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    5/22

    en Francia d e ~ p u s del premio Nobel de Manad, J cob yLwoff. Y entonces se 3utonomiz antes, a su vez, de cerrarse y volverse imperialista'; .. .

    Ciertas nociones circulan y a menudo atraviesanc 1 a n d e s t i n ~ l m e n t e las fronteras sin ser detectadas por los"aduaneros". Contrariamente a la idea, fuertemente exp::\11dida, que una nocin no tiene pertinencia ms que enel campo disciplinario donde ella naci, ciertas nocionesmicrradoras fecundan un nuevo campo donde se arraigan,:::-a veces a costa de contrasentidos. El matemtico BenoltMandclbrot lleg al extremo de decir que: ((una de las he-r7'amicntaJ :mis podc1'osas de la ciencia, Lo nico univc1'sal, esel contrasentido nza1lejczdo po' un investigador de taLento).

    De hecho una nocin corriente en el seno de un sis-tema de referencia puede volverse innovadora en otro tipode sistema. AS, la nocin de "informacin", surgida de laprctica sociai, tom un sentido cien'\tico preciso nuevo enla teora de 5hal1l1on, y luego ella migr a la biologa parainscribirse en el gen; entonces se asoci a la nocin de "c-digo", nacido de un leilguaje jurdico, que se "biologiz"en la nocin de "cdigo gentico". L1 biologa molecularolvida a menudo que sin estas nociones de patrimonio, cdigo informacin, mensaje, rodas provenientes de otras,disciplinas, organizacin viva seria ininteligible.

    Ms importantes tod:wa son los traslados de esquemas cognitivos de una disciplina a la otra. As Claude Lvi-" Pero esto, como dir;11 Changeux y Kipling. es otr.l hisroria.

    32

    Strauss no hubiera podido elaborar su antropologa estruc-tural si no hubiera frecuentado, en New York, bares endonde se cncontraba con Jakobson, que haba ya elaboradola lingstica estructural ; y adems Jakobson y L\'i-5trauss,no se hubieran encontrado, si uno y otro no hubieran sidorefugiados de Europa, uno habiendo huido algunos dece-nios antes de la n.:volllcin rusa, v el otro habiendo aban-donado Francia ocupada por los nazis.

    Innumerables son las migraciones de ideas y de con-ceptos, las simbiosis y'transtormaciones tericas debidas alas migraciones de cientficos echados de universidades nazis o estalinistas. Esto es la prueba misma de que un pode-roso anrdoro al cierre al inmovilismo de las disciplinaspro\'ene de grandes sacudimientos ssmicos de la Hisroria(cntre ellos el de una guerra mundial), Jos trastOrnos y tor-bellinos sociales que, al azar, provoc:l.l1 encuentros e intercambios, son los que permiten a una disciplina dispersaruna semilla de la cual naced. una nueva disciplina.

    Ciertas concepciones cientficas mantienen su vitali.dad porque r{chazan el encierro disciplinario, As es el casode la Escuela de los Anales, cuya concepcin de la hisroria eshoy en da l11Lly reconocida despus de estar largo tiempomarginada del seno de la Universidad. Ella estuvo en :' por,b eliminacin de tabiques: primero se. abri la historia a la

    . e c o n o m a y a la sociologa, luego una segun'da generaCinde historiadores hizo penetrar profundamente la perspecti\'a:lntropolgica, como lo testimonian los trabajos de Georges

    33

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    6/22

    ~, ,,li,:1:1I.

    Duby y J:;cquc:s Le Goffsobre la Edad Media. La historia asfecund:;d:t no puede ms 5c:r considerada como una disciplin:l sc,.ictrJ S&l lW, pero s l.:omo un a cicrTCia histrica mulrifoc:\lizada. de varias dimcnsionc:.s, incluyendo otras cienciashum;mas, en conseclIcJH.:i:t y por lo ramo,l:l perspectiva glo bal, lejos de ser disminuida por la lllulriplicidO\d de perspectivas p:ll'ticulan:s, toma todo su \"alor graci:ls a dl3S.

    Ciertos c:;mpos de l::!. investigacin disciplinariJ cadavez ms comple jos convocan a disciplinas muy diversas. nimismo tiempo que 1;1 poiwmpc::rcnci:; dd in\'(,:srigador .'\ses el ClSO de l:l p r c h i s t o r i r c u ~ ' o objeto , :; partir de los d ~ s -clIbrimienws de Louis Lcakcr en frica austral t.:n 1959,!:J.hominizacin, es decir la t!\'olllcin dc:sde los primates:'l loshombrc!

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    7/22

    {. de cercos disciplinlrios. dI;! J\'JIlCC.S o de rr;lI1sfclI"In:lcioncs! de: bs disciplin;s se producen po r la consrirucin dto: nUt>,: i vos esquemas cognitivos, lo que: Hansan lIaniaba la "'rctro-\ . duccin", El eje mplo dela biologa molecular mucsrr.'l qu e \1'

    csros :.l\':lnccs y rnl.Osfo rmaciones pueden cfecmarse por la . JI" linvencin de hiptesis explicativas IlUC\'lS. lo que ~ ~IlJmab;'\ "b ::tbduccin", Ll. ;onjuncin del nuevo csqUCIl l : lcog:nirivo- y de l l c \ ' l . . ~ h i p t c s i s pcrrnirc arti;lIlacioncs org:lniz;lcionalc!'; o c."crl\crurales. enrrc: disciplin:ls separadas ypermite conc:cbir 1;1 unidad de lo que hasrn ese momentose mosrr.'lbJ disj unto.

    As cs tambin para el cosmos, que habil sido n.::chaz

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    8/22

    cognitivos y de nuevas hiptesis explicativa.!>, )! finalmente.po r la constitucin de conceptos organizadores que permi~ t i c ~ l d r los ca;..npos d i ~ l i n a ~ o s en lm sistem'3 terico (;omn.-_._

    Hay que tomar conciencia., hoy en dia;de este. aspecto que es el menos escla recido de la historia ofici;11 de laciencia. Las disciplinas estn plenamente justificadas imele:ctullmenu: a condicin de que ellas guarden un campode visin que reconozca y eonciba b existencia de lazossolid;1rid:ldcs_ M:..s aun, ellas estn plenamente justificadas~ . Q 9 . t 1 r ~ ~ d e . ' ! . S l o b ~ ! E . s . Por ejemPlo, la nocin d ehombre se encuentra amordazada emrc diferentes disciplinas biolgic;1s [odas las disciplinas de las ciencias humanas: el psiquismo es estudildo por un lado, el cerebro po rotro. el organismo por arra, as como los g:enc. una ilusin "ingCI1l1a" de hum::mistas precientificoso Sino uno llegara al absurdo' ,

    E . igualmente necesario tener conenc.:ia de lo ~ l l 1 ePiag;et llamaba el "crculo de las cit:ncias", que estableceri:t

    .. ' 1 )( ha:hu ":1 $e Iu 1k.-:u.1.n J

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    9/22

    ..~ ~ ~ ' m g .... ----- los puentes entre las ciencias y las disciplinas no comuni-cantes. En efecto, el reino dd par;1digma del "orden" por

    c ~ c \ u s i 6 n dd dcsordcn -paradigma que se trndllce por unaconcepcin determinista y mec::micista del universo- se 6-5mb en numc:rosos lugares. En los diferentes C:.1mpos, 13snociones de orden y de desorden solicitan cadJ "ez: ms insistentemente, a pesar de Ia..

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    10/22

    ,,- - _: !ttodo lo que les es contextual, incluyendo las cOlldicione:sculcurales s o c i a e . ~ . Es necesario ver en qu medio ellasllaCen, presentan problemas, se esclerosan, se met:unorfosean. y tambin cuenta a""meta-disci,@ donde: "m!!ta"significa sobrepasar y al mismo tiempo conservar. Uno nopuede romper lo que ha sido creado por las disciplinas,uno no puede romper todo el encierro. Se trata delproblema de la disciplina Ode la ciencia, como del problema de la vida: es necesario que una ducip lin:!. sea:tbiert3 y cerrad:'!..

    En conclusin, (de que: nos serviran todos los saberes p:ucdarios si nosotros no los confront3mos con d objeto de fo rmar una configunlcin respondiendo a nueStrascxpect

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    11/22

    Nosotros sabemos cada vez ms que las disciplinas seencierran y no se comunican las unas con las otras. Los fe-nmenos son cada vez ms divididos, sin que uno llegue aconcebir su unidad. Esta es la razn por la que se dice cadavez ms: "hagamos interdisciplinariedad". Pero la interdisciplinariedad no llega ms a controlar las disciplinas, tanto

    c ~ m o la ONU no llega a controlar las naciones. Cada dis-.ciplina entiende que primero debe hacer reconocer su sobe-rana territorial y, al precio de algunos escasos intercambios,las ti'onteras se confirman en lugar de derrumbarse.

    Hay que ir entonces ms lejos, y aqll aparece el trmino de la "trJl1sdisciplinariedad". Hagamos una primeraobservacin. El desarrollo de la ciencia occidental desdedel siglo XVII no ha sido nicamente ~ ; ; ; ~ ' l l o disciplinario) sino- t ~ ; ; ; b i ; ; - - ; ~ 1 . c J ! ! . a ; ~ 7 ; ; ; : ; ; ; ; ; ; ; ; p l i n ' a 1 - i o . Esnecesario decir no solamente las ciencias, s ~ c i e n c i a ,porque hay una unidad de mtodo, un cierto nmero depostulados implcitos en todas las discipiinas, como el postulado de la objetividad, la eliminacin del problema delsujeto, la utilizacin de las matemticas como un lenguajey un modo de expiicacin comn, la bsqueda de la formalizacin, etc. La ciencia no hubiera sido mmca la ciencia s

    1 1 ~ o J 1 ~ b t ' e r a , sido tmnsdisciplinm-ia, Es ms, la historia de la\ ClenCla esta atravesada por grandes unificaciones transdisci-

    4

    ete....w JrY.tj( '- -~ ~ d ~ _ _ ' J _ C ( , , { . _ / ~ 1-././- ,/ . I{ / ~ " : ' \ ;-. ; - ' - , ' ,..-plinanas que jalonan Jos nombres de Newton Max",e1l, , \instein, la irradiacin de filsofos subyacentes (empiris-

    mo , positivismo, pragmatismo) o de imperialismos tericos(marxismo, freudismo).

    Pero lo que es importante, es que los prinCIpIOstransdisciplinarios fundamentales de la ciencia, la matcm;1- Itizacin, l.a. formalizacin, son precisamente aquellos queIhan permItIdo el desarrollo dd cierre disciplinario. Dichode otro modo, la unidad 113. sido siempre hiper-abstract,l,hiper-formalizada, y no puede comunicar bs diversas dimensiones de lo real ms que anulando estas dimensiones \es decir unidimensionalizando lo real. ' 1

    El \'erdadero problema 110 es pues "hacer transdisciplinaliedad," sino "qu transdisciplinariedad se debe hacer?". Aqu tenemos que considerar el estatuto modernodel saber. El saber es concebido en un principio para ser reflexionado, medit,1do, discutido, criticado por los espritushumanos responsables, o bien est concebido para ser almacenado en bancos informticos y computarizados porinstancias annimas' y superiores a los individuos? En estepunto hay que ver que una revolucin est en tren de ope-rarse ante tiucstros ojos. Mientrls qu e el saber, en la tradicin de la Grecia clsica hasta la era de las Luces y hasta elfin del Siglo XIX, estaba efectivamente hecho para ser com-prendido, pensado, reflexionado, hoy; e1 da' i o ~ ~ t ; o s - 1 ~ O S \'

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    12/22

    Jos individuos estn desposedos del derecho de pensar, secrea un superpensamicnto que es un subpenso.mienro,puesto que le faltan algunas de las propiedades de reflexiny de conciencia propias al espritu y al cerebro humano.Cmo restitLIir entonces el problem:r-del sabe"?" Un o Se daCLleta qtle el p a r a d i g m a q ' ~ e sostii1'e n u e s t r o ~ c o n o c i m i e n t o - d e n t t l c ~ e s incapz d ~ " J : ' s p ; ; : ; d e r a l ; ' p ~ ~ g ~ ; t ~ ' : P t ~ s i : ' ( ) '

    - q ~ ~ l ; " - i ~ ; ~ ~ i a -se t i . ~ ; ~ d ~ o b t - f a - ' e x : r l ; s i ; ( [ e T ~ l l j e t o ~ - E sci"ato el sujet exsfep'orerrnodo-que-rlenc de filtrarlos mensajes del mundo externo, en tanto que es l1l1 serque tiene un cerebro inscripto dentro de un a cultura y unasociedad dada. En nuestras observaciones an en las msobjetivas, siempre entra un componente subjetivo.

    Ho\' en da, el problema del retorno del sujeto es unproblema t ~ l l 1 d a m e n t a l , a la orden dd da. Es el momentoen donde hay que plantearse el problema de esta disyun--in total objeto/sujeto donde el monopolio del problema-el sujeto est librado ;:l. b esp-:cubGin filosfica.

    Nosotros tenemos la necesidad de pensar y repensarel saber, no sobre la bast: de llna pequci.a cantidad de conocimientos como en los siglos XVII-XVIII, pero en el est < 1 d c ~ actual de proliferacin, dispersin y parcelarizacin deconocimientos, cmo hacerlo?

    Aqu hay un problema p r ~ o a t ~ transdisciplinal ~ d , el deJos p a r < 1 d l g r n ~ o . l o ~ J ? l . ~ d e determina----- :::::- . . ..-- - _ . - - . . ~ ~ ,cin/control del conocimiento cientfico. Como lo sabe-~ ~ --- - _................_- ..... -..mas bien desde Tbomas Kuhn, autor de La Est1'ltctu,-adc-

    46

    las rC7701Ztcioncs et"cntficas, el desarrollo de la ciencia seefecta no ya por acumulacin de conocimientos, sino porla transformacin de principios organizadores del conocimiento. L:l ciencia no solamente c r e c e ~ se.. transfonna... Espor lo cual deCa \Vhitehead, la cienca es ms cambianteque la teologa. Creo profundamente que nosotros vivimossobre la base de principios que hemos identificado en modo absoluto con la ciencia, y que de hecho corresponden asu edad "clsica" comprendida desde el siglo XVI Ir hastalos fines del XIX, y stos son principios que hay que transformar,

    Estos principios, han sido de alguna manera, formulados por Descartes: es la disociacin entre el sujeto (ego co-gitam), que remite a la metafisica, y el objeto (n's cJ.."tcnsa) ,extrado de la ciencia. b . exclusin d e l s j t t b - s ~ ~ t c c t a sobre la base de qlle la concordancia entre experimentacin

    . . . . . "', . . . -.. - -- - . . . . . - . . - - - - - - ---- ~ , , ~ . - - . ~ - .. ..._---Yobservacin de diversos observadores permita llegar a un; ; n o ~ i ~ l ' i e n t ~ b i e ' ~ ' ~ ; : ; - : - P e r o -;Tg;;;;;6 o n ~ ~ e n t e_ ." . , . . . . ...... ..... . . - . - . ; ; ' J , ; ~ . ~ __las teoras cientficas no 5.Q!l.el puro y simple reflejo de las

    __ ." _ _ _ _ _ _ ~ ~ ~ 4 _ ' __ "",,__ '=- ' - .. . .,... .' " ~ - ' . n p ~ r : " a . . - " J ~ . ' : ' ' ' ~ "" . -' ._> ~r ~ ~ 1 ! . s t . e ~ ~ ~ 2 ~ ' s i D 9 ~ 9 . ~ ~ ~ . ~ ~ . s . 9 . P ! o d l 1 c t o de estructuras del espritu humano y de las condiciones s o c i ~ c u l t G ' -

    . _ ~ - . ' " " ' ' ' - < " - ~ ; ~ ' , , < - " > - . ; " ' \ I e ' ' _" . _ S::I! . . . . . . . .aIi . , ~ ~rales del conocimiento. Es po r ello que se lleg a la sima-- = - - - - - - ~ - - ~ - - - - , - - ...- ... - - - - . ~cin actual donde la ciencia es incapaz de pensarse a s mis-~ " " ' ' ' - ~ - - ; . - . ' ' ' ' ' ' ~ ~ . ~ - _ .... ~ .. _"", . . . . . .J'--. ~ " ' - - ' r ~ ~ma cientficamente, incapaz de determinar su lugar, s.L.Lrol.. eia socieaad,incapazr d e p ; ~ \ ; ~ ' ~ ' ; - I ' ~ - q ~ ; : - ~ ~ i d ; t d ~ e -

    ........ ,sarrollo contemporneo es el anonadamiento, la servidm-bre o la emancipacin.

    47~ - - - - - - : ~ . . . . . - - . . .

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    13/22

    La disyuncin sujet%bjeto es uno de los aspectosesenciales de un paradigma ms general de disyuncin/reduccin, el pensamiento cicnrficQ...e,g disjunto de realida-- __ __ .. __-- - ._ _ > ~ . ~ _ . __ n_ ... .. . _ " , ' _ ~ ~ _ , . .. =, . . . .des inseparables sin poder vislumbrar su lazo, es decir las

    i a e ~ t i f i ~ ; - - p o r ; ~ d L ; ~ i 6 ~ - de r e ~ l i d ; d - - ; ~ - ; - ~ ; n ~ p l e j a 'auna r e , ; i d a ( r ~ 1 1 ~ ; ~ s - ~ o n 1 p l ~ j ~ . ' A ~ ~ ' ~ ' ~ ~ 1 ~ 1 0 'Ya t 1 s ; c a : T ; l X ~ :- -."- .. --- . - . , , ' --- ; " ' - - , ~ . -loga, la :1l1tropo-sociologa se han vuelto ciencias total-mente disjuntas)', cuando uno quiere asociarlas lo hace po rla va de la reduccin de lo biolgico a lo fisico-qumico yde lo antropolgico a lo biolgico.

    Por lo tanto, nos hace falta para promover una nueva transdisciplinariedad, un paradigma que ciertamentepermtJ distinguir, separJr, oponer, luego disjuntar relativamente estos campos cientficos, pero que adems puedacomunicarlos sin que opere la reduccin. El paradigma queyo llamo simplificacin (reduccin/disyuncin) es insuficiente y mutilante. Es necesario un paradigma . L ~ l e -

    --r- --jidad, que a la vez disjunte y asocie, que conciba los nive-les de emergencia de la realidad sin reducirlos a las unidades elementales o las leyes generales.

    Consideremos tres grandes campos: la fisica, la biologa, la anrropo-sociologa. Cmo hacer qLle se comuniquen? Yo sugiero hacer qLle se comuniquen en cirfj.jSQ.---,.--Primer movimiento: hay que enraizar la esfera antropo-so-ciafen la e s t e r ~ b ~ l g i c a , porqlle no es un problema sinconsecuencia el que nosotros seamos seres vivos, animalessexuados, vertebrados, mamferos, primates. Asimismo,

    48

    hay qu e enraizar la estera vivienre en la phys-r, puesto qu ela organizacin viviente es original con relacin a toda 01-ganizacin tlsico-qumica, es una organizacin fisico-qumica provista de un mundo fisico y en dependencia. Perooperar el enraizamiento no es operar la 1-educcin: no setrata de ninguna manera de reducir al ser humano a interacciones tisico-qumicas, se trata de reconocer los nivelesde emergencia.

    Adems, hay que operar ei l110\'imiento en sentidoinverso: la ciencia fsica no es el puro reflejo del' mundo fsico, es una produccin cultural, intelectual, noolgica, cuyos desarrollos dependen de los de unJ sociedJd y de lastcnicas de observacin/experimentJcin producidas poresa sociedad. LJ energa no es un objeto visible. Es un concepto producido para dar cuenta de b.s transformaciones yde las invarianzas fisicas, que eran desconocidJ s antes del siglo XIX. Luego, nosotros cenemos que ir de lo fisico a 10social y t'1mbin a lo antropolgico, puesto que todo cono-ocimiento depende de bs condiciones, posibilidades y lmites de nuestro entendimiento, es decir nuestro espritu/cerebro de h011ZO sapiel1s. Hay que enraizar el conocimientofisico, e igualmente biolgico, en una cultura, una sociedad, una historia, una humanidad. A partir de ah ustedes

    c r e ~ n la posibilidad de comunicacin entre ciencias, y laciencia t r a n s d i s c i p l i n ~ r i a e s la ciencia que: podr desarrollarse- a' partir de stas coml1nicaciones, dado que lo a n t r o p o - ~

    ,- social remite a lo biolgico, que remite a lo fisico, ql1c)-e- Vmite a lo amropo-soal.49

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    14/22

    Entonces, en mi libro El mtodo, trato de: considerarlas condiciones de formacin de este circuiro. de: all su carcter "cncictopedizanrc", Juego coloco en ciclo ped:lggico (agkttklio5 paideia) cscas esferas hasta ahora no comunicantes. Este carcter cnciclopcdiz ::m c(: es como b. rueda cxterna qu e arrastra una rueda interna, aquella de la articulaci n terica, a parri r de: la cual una teora compleja de la organiz3cin trata de: aumconstituirsc: con la idea en panicular de los conceptos cibernticos, sistmicos, 'pero criticn dolos y tratando de: ir ms all. Y esta rueda interior se: fuerza trat:mdo de hacer mover el cc::nrro, el que se mueve: apenas, pero donde un muy peque:no movimiento puedearrastrar un enorme cambio, e S dedr el centro paradigmrico de donde dependen las reoras, la organiz.:cin y hasta la. percc:pcin dt: 105 hechos.

    Como lIstt:des ven, el objetivo de:: investi gacin ddmodo no encontrar un principio unitario de todos losconocimic.::nros, esto sera una nueva reduccin, la rcdlH':cin a un principio rn:1t:srro , abstracto, que borra ra toda ladin::rsidad de lo rcal, e ignorara los procesos de ape rtura,incertidumbres a p o r a s que provocan el desarro llo de losconocimiemo s (el cual col ma los procesos de: apcrtura pero reabre otros, resolviendo enigmas, )' revelando miste -

    !. rios ). Es lo. comunkaein sobre la base un pensam ic mo!, complejo. A difc:renci:l de un Descartes que parta de un"\ principio'simplc: de verdad, es decir idc::ntific:lba la ve rdad a

    las ide3S cI:lr3S y distintas, y po r all propona un discursodel mtodo de algunas pgin:ls, yo h:lgo un mu)' largo dis'

    so

    curso en la bsqueda de un m tod o que no se revela po rninguna primera evidencia, y debe elaborarse en el esfuerzo yel riesgo. La misin de este mtodo no es dar frmulas r o ~ t i Q S de l1fl' pemamicnco- "sano". Se t rata deinvi rar a uno misill.o_en la comgh:jidad . No es el da r "1un. recera que encerrara lo re al en una caja, es f o r r i&nos en la lucha contra la enfermedad del intelecto -0:1 :l-9- qllt: cree que Jo real puede dejarse encerrar en laidea)' te rm ina por considera r el mapa de la LG.N. como sifuera.el territorio, y co nt ra la enfc::rmedad degenerativa de Ila ra.cionalidad, que: es la ( : ~ i - ; a C i 3 n j a cual cree: qut: loreal puede agor:trse c::n un sisrema coherence de ideas . . .J' - - - .

    (En "'Scimcc nvcc comcicHce)', p .124-129. EditiomFa.vmd, 1982. Publicado nue"amente en Poi'lrs-Scui/,1990. Una. \'t:rsin de este tex[o habia sido expuesra en 1:1"A.X. (Amim/e des ancims /clles de l'co/c poZvtcclmilJuc) ,public:ldo en PH+X La Rcn cont1't: de /'zgb, icuT er d::phi/osop"c, s Ed. D '()rgm'liSat ,'o11 ParJ, 1980.

    51-,

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    15/22

    E l contexto determina el conocimientoYo quisic::r:'l pnrrir de un a evidencia en psicologi:1. co gnitiva. Un cOl1m:imicnto 5 0 1 ~ p ~ r t i ! l S . ! i l l = en 1::1 ~ ~ ~

    qu e se sita d!!ntro de U1) conrextq. La pJbbra polismico~ ; o r ; ; ; r ; ; i c 7 . ~ ~ ~ ~ - ; ~ ~ scnPtido una \'CZ inscrt:lda en el te.'"too El propio texto toma su sentido en su conrcxto. As un:linformacin so lamente tiene sentido dcnrro de un concep-; - ~ ~ ~ : o r ~ A ~ ; i s m ~ ~ I ~ ' ~ , t c c ~ i l i ~ - ; o l ~ ~ ; ir:ligY51;;-si se lc;-p':ICdc reconstruir dcmro de condicioncs his-

    .. - - ~ - . - - - _.'_. . . -triC1S, sociolgicl.s u orra.

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    16/22

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    17/22

    la vez complementario y antagnico, entre el orden y el desorden. Esta constatacin era vlida no solo para la fsica sino tambin para la historia de la tierra y la historia de la \'i-da. Por ejemplo, ustedes saben que el 96% de las especies\'ivas desaparecieron luego de un cataclismo al principio dela era secundaria y algunas otras tam bin,. a causa de ll!1meteorito que provoc la extincin de los dinosaurios al final de la misma era. La evolucin se sita entonces en unjuego de tramas que contina la historia humana,

    Asimismo en lo concerniente a la separacin de losobjetos, se haba olvidado que los objetos estaban ligadoslos unos a los otros en el seno de una organizacin, A partir de ese momento, se crea un sistema cuya originalidadprimera es la de crear cualidades denominadas emergentes '''. Aparecen en el marco de esta organizacin pero noexisten en las partes concebidas aisladamente, Se entendientonces que la vida no est hecha de una sustancia especUlca sino qu e eSr:l constituida por las mismas sustancias fsico-qumicas que el resto del universo. La vida surge demolculas o de macromolculas que separadamente no tienen ninguna de las propiedades de la \'ida, la reproduccin,la amorreproduccin o el mo"imiento. Las propiedades vivientes, por lo tanto, no existen pues en un nivel aislado de,n "t.;1 inscripn de: f,locin de: e:ma!;t:nci.l, en- d C ( l l ~ l Z ( ' ) J 1 mismo de b te:oria ddsistema, contiene b inscripcin de: lo no reducible: l' no de:dutJble:, en Cnl1se:Cl.':l1cla.b pe:rcqxil1 si . ;! resiste: a I1Ue:Stro clltendimie:nto y a I1Ue:Str.l racllll1ahz'lClon. eSde:cir .1 este aspe:"to do: !o re:;J! que: est en las 'lntpolhs de: !o ideal" (en Monn, Ln1IItlJl/dc l. Ln .\'aturc de la Namrc. Ed. Sc:uil, Pars, 1977,1'.138; c:dit'ldo en po"bc:PI23). (n . de: p.) oO-

    56

    i1IlIit;

    las molculas, eUas emergen gracias a una autoorganizacincompleja.Adems es por ello qu e cierto nmero de ciencias se

    volvieron sistmicas, como las ciencias de la tierra, la ecologa () la cosmologa. Estas ciencias han permitido articular entre ellas los conocimientos de las disciplinas diferenciadas, Por ejemplo, el eclogo miliza los conocimientosde los bot nicos, de los zologos, de los microbilogos yde los geofsicos, Sin embargo, no necesita dominar todasestas ciencias. Su propio conocimiento consiste en el estudio de las reorganizJciones, de !as reglas y de bs regulaciones de los sistemas. Por lo tanto, se constata hoy, que cierto nmero de ciencias se reincorporan poniendo ;\1 da elproblema de sus l;:zos. l\'1s ampliamente dicho, todo lo \\que esta sepJrado en nuesrro universo es al mismo tiempoinseparabk,

    Por otra parte, los trabajos de Popper han dcmostra- }do los lmites del valor absoluto de la induccin. Es m{\s, la 'propia deduccin puede tener des\'os. B a s t ~ 1 con recordar latamOSJ paradoja del cretense que pretenda afirmar que [ 0 -dos los cretenses son mentirosos, o bien todos Jos teoremasde indecibilidad de los cuales el ms clebre es el de Gdel.--

    AS, los tres pilares qu e formabaI el cuerpo de bscertidumbres son derrumbados. Para empeorar la situacin, la fisica y la macrofisica haban llegado en los aos 20a una especie de profunda paradoja. El mismo elemento, es

    57 -

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    18/22

    decir la partcula, poda comportarse de mane ra contradictoria segn la e,;peric:ncia, tanto como una onda, tanto como un corpsculo. A travs de: esta sorprendente: paradoja,nosOtros reencontramos tambin la paradoja. del io.dividuo.~ -y de: la especie. Si ustedes observan individuos, no ven a la

    ~ s p e c i e q ~ ~ n c a r n a la continuidad. Pero si dejan de: ver losindividuos y observan un muy vasto espacio de tiempo nohay ms individuos, ustedes ven nada ms qu e especies.As, para la sociedad, ciertos soci61ogos piensan qu e el individuo no existe:. No los vcn, ya que segn ellos, los individuos no son ms que marionetas y tteres de la sociedad,nica rcalidad. En cambio para orfOS socilogos, la sociedad no existe porque ellos solo ven individuos.

    Con c:5tOS ejemplos se entiende que d desafio de lacomplejidad reside en d doble des:lno de la "religazn" yde 11 ince rtidumbre. Hay que religar lo que cst:lba c o n . ~der:ldo como separado. Al mismo tiempo h:'ly que aprender a hacer juglr las certidumbres con l:ls incertidumbres .- - - - ._ -_ ..-El conocimiento es en efe:CtO una navegacin dentro de unocbno de incertidumbres, salpicado de archipilagos decertidumbres_ Ciertamente, nuestra lgica nos es indispensable para verificar y controlar, pero pe nsamiento final mente opera con tr.msgrcsioncs :l esra lgica. L'l r : l c i o n a ~ -dad no se n:duce a la lgica, ella la utiliza como un instru

    m ~ - e ~ n ~ o - : - . - : C c i c n , ~ - ; ' ; ; i O f i d ~ = ; e c ~ ; e ~ ~ ; o 1:1cOiPlejidad qu e penetra hoy en da en el conocimientocienfico, pero sin reconocerla todavb oficialmente.

    58

    I.IIIII,,

    El reto de la complejidad se intensifica en el mundocontemporneo porque justamente estamos en una pocallamada de mundializacin, qu e yo llamo la era planetaria.Esto que rooos-k>s -problemas funda-menrales quc se plantean en un marco francs o europeo sobrepas:lll este marco , porque ponen de relieve a su modo los proble-mas mundiales. Los problemas mundiaks actan sobre 105(1procesos localt:S que retroactan, a su vez, sobre los prOCl:-sos mundiales. Responder a eSte reto contextll::tliz:1ndo alesca la ~ l I n d i : l l , estO es glob::tlizando, se volvi abSOlltt::t- )me:nte: \'Ital , aunque esto parezca mur dificil.

    Hay que poder pensar en la i n c e r t i d u m ~ y:t que nadie puede prever lo que pasar mai'"na o pasado rna"nCl.Es ms, perdimos la promesa de un progreso predecido infuliblemenre por las leyes de: la historia o del desarrollo lgico de la ciencia y de la razn. !'osotros es(::tmos en unasituacin donde tomamos rr.gkamcmc com:ic.ncia de lasnecesidades de religazn r solidaridad y, dl: la necesidad de: \trabajar en h\ incertidumbre.

    P:lraldanlentc, se desarrollan en todos los campostcnicos':! especializados conocimie:ntos comparrimc:nr:'ldos. Nosorros vemos igualmente en el mu ndo ment:llidades y prcticas fragment:ldas, replegadas sobre s mismas,ob re.la religin, sobre- la- mia o sobre la n:ldn. Se focaliza sobre un so lo fragme nto de la humanidad de b cual. 1sin embargo es pane:. Ento nces, por .. lado nOSOtros re nem os la in teligencia tc:cnocr.tica, de:g:, incap:lZ de reco-

    59 . '

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    19/22

    nocer el ~ l l t T i m i < . : m o y la felicidad humana, que causa much o derroche, ruinas ydl!Sgracias, r por el otro lado, tenemos la miopa cxrr.l\'iada del repliegue sobre s mismo.

    La respues t a a es ta rupruraLa ,-cligazn, en el corazn. de la reformadel pcnsan'l-ie7'J.to.

    L:1 respuesta solo puede provenir de una reforma delpens.1mie1lto, es decir de una reforma que instaurara elprincipio de rdigazn. acercando lo que hasra el presente:flle concebido de mane ra disyunta y a vcces repulsiva.

    Tomemos por ejemplo. la dificultad dr.: concebir dproblema de b. re:lacin entre d tO

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    20/22

    ,,

    El segundo principio es el de la dialgica qe es un----- - - - - --.-_. - - - '_ .... - _ . _ - , - - _ . -_.... ..poco diferente de la dialctica. Es necesario en algunos ca-___ .--- ..."-. .-" ___ ,_ .._" .. __sos, poner juntos los principios, las ideas y las nociones qu eparecen oponerse las unas a las otras. Herclito haba dichomagnficamente, hace ms de 2500 . : . ~ ~ n . d a m e n t a 1 e s q . ~ l ~ _ d e b e n gobernar todo ' .. _.. - -._ .._. _ .------. . '. . . s nuestrosdiscursos v nuestras tea" s D' l '"- . - - - ~ - _ ... ~ - - _ . '""" ._.ll?' 19amos qu e lasta el presen-

    el paradigma qu e domina y qu e no s hace o b e d e ~ - ; ' I o~ ~ ~ g ~ , m e n t e un P ~ ~ I 1 E _ ~ ~ __ d i : ~ y l ~ i ! . c i 9 n y,de f Cc!lI.C-Clan -, Po r eJemplo en el s 'r j .-- ,e Ul11anO eXiste un aSDeCto

    ~ i o l g i c o , encarnado por el cerebro, y un aspecto cuituraJlIgado al espritu. Naturalmentc, se separan estos dos aspectos. Uno estudia el cerebro en los departamentos bio

    ~ g i ~ O S y el espritu en los departamentos psicolgicos, sinJamas crear lazos. Adems de separar, se reduce. As los soc i ~ - b i o l g o s van a tratar de reducir rodas los comporta-mlcntos humanos a los de las hormin-as o de l .. b' os pnmates,_...---- ._.__ .. ~.En cambio, un . ; r a d i f i ! I ! ' ! . _ ~ ~ _ . _ ~ 2 m p l e j i d a d J est flln

    ~ , d ~ s o ~ r e ~ ~ ~ i s t i n c i n , ~ o b ~ ~ ~ ~ ~ ~ l ! : . . n . . : i ~ - y ~ l ~ i I ; ; p J i ~ - ; - ; l C I ~ ~ l 1 t ~ a . El cerebro i m e . U S 3 . . . ~ L ~ s p r i t l l v r e s i E r 2 _ 9 m ~ l l t e ." P'lr.l un,1 Dn:senraci"n sinrric' de: esros ril" . .C/Jmplc.-.:,., fdir. ESF, Pars, 1992. P !c lpIOS, "t"r Illtroductw1/ t In PC1ISc

    63

    .-. _ ~ - -

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    21/22

    El espritu (mcuu) solo ptH:.dc: eme rger a partir de: un ccrcbro en d seno dl: una cultura. y c:I cerebro $010 puede serreco nocido po r un cspdcu, Es ms, como nosOtros sabemos, l:'\s transformaciones bioquimic",s de nuestro cerebro reCtan n nueStro espritu, el que puede dcscncaden:\r en elcerebro enfermedades o curaciones psicosomticas.

    La mis in de la enseanzadentro de este contextoEl aprcl1 .dl:zajc de la ,-cligazn.

    As, h\ primera misin de la cnsd\:mza es aprender. '1'"l f n\:\s an ahora f1l1C se aprcnd; dcm:lsi.tdo 3. sep . l -: . l I C ] ~ . ... -1

    raro Al mismo tiempo c.s m:ccsario aprender a problc-macizar. r---P il:l1!'o por ejemplo ci, el b1.icisl!y:l, r..tu }' a m c n l l d ~ .lino cree que t \ fonn:l histricamenre fccundn- qm: el hu-cismo tom en Fr:l1lcia, a prinpios siglo es su formo.o;.icinaL Es m:ct:s:uio reconOCer que t:St:l form:l de h\kismose desarroll en condiones histricas cspcficas. Lo. 1 9 : 1 ~ -. e ' I 'c' h"b:!. domin:ldo s o b r ~ I:!. ellsc:mza. En re:!.h-51:1 3t O 1 . . dad el bismo se n::mom:1 a la poc:1 del Renacimiento.Enronccs St: n.::sw.:it el inrcrrog:mte sobre la -nHuraleza.sobre el hombre, sobre la vid :!., sobre Dios. Esta problcm:1-riz:1c i6n rom otro curso en la POCl de las Luces. Hoy end a cllaicismo debe reinterrog:1r sobre lo que fue su creen- -

    -, 64

    I

    cia a principios del siglo, la cic::ncia, la tcnica, el progreso.E'Ito no significa que haya que rechazar la ciene:!. y la teni e:!.; simplc::mente hay que reconocer las ambiv:tlencias ylas formas ciegas, dominador:ts, qu e ellas engendran

    Creo quc en este momento religar y problematiz:trva n a la par. Si yo fuera docenre, tr:1 tara de religar las cuestiones a partir del ser humano, mostrndolo bajo sus aspectoS biolgicos, psicolgicos, sociales, etc. As podra acceder o. las disciplinas, siempre manteniendo d lazo humano,y desprendiendo de ellas la unidad compleja del hombre .

    Pienso en lo que deea mi :lmigo ct astrofisico Miche[C:tss. Durante un banquete, un enlogo distinguido lehaba preg:um,:do qu vda un astrosico en su vaso de vino tinto. Contest: veo r:1lladmiento dcl lmiv,,so, )'a quel!ClJ Ins pnrtculas fJw; Je formalon C11 10J primeroJ Jeglmdos.Ve" el slll muenor al I/IIL 'm-O, puesto 'lite los tomo! de embono se fo,mnro1J en el illw-ior de la forja de este JOI que ha expintado. Luego, cJ carbOJJo lleg a esa su "te de (msurero eps-mico que fije el origm de la tiena.. Veo tambin la formacinde macrmnolwlaJ: Verl d nadmie1Jto de lA vida, eL desan'o-110 del wlmdn l'c..qcfal, In domestican de la vid en los paJes mediterrneo!. Veo d desarrollo de la tcnica modernaqlle permite "hoy en da controlar elccrrniClunente la tempc-! ratura de ftrmrntacin e1 lar cubas. Veo toda la historia cos-

    i _ . - ;/Jic,i.v mma;;;" en ; a s ~ de vino. En s u ~ a , vea un \'asode vino ti ntO subl im e.,

    65

  • 7/16/2019 Morn-Articular saberes

    22/22

    Sin necesidad de pensar en todo esto, cada vez queustedes beben un vaso de vino, hay que poder religar. Hayque reconocer nuestrO lugar en el universo. Pero nosmas convertido relativamente en extranjeros en este unJverso. Somos diferentes de los animales po r la conciencia,la cultura y nuestra voluntad de conocer. Queremos tambin tratar' de cOl1stmir ul1a sociedad un poco menos inhu-

    ti d a'a SObl'C relaciones un poco mcnos innobles.11,lna un a < < _

    El apycndizaje de la coherenciaa travs de la cOl11-plejidad.

    Yo dira qu e es la coherencia del pensamiento complejo la que contienc a la diversidad y permite c o m ~ r e n ~ e r -1 A :tI ' , . lo Que se Duede decir acerca de la diverSidad. e liCIO a ! ' de las psicologas, c.k las h e r c n c i ~ s c u l t u r ~ l c s . Sin e m b a r g ~ ,la diversidad debe ser pensada basndose en la coherenCIJ\' la comprensin, Pienso qu e esta misin aprended a reli

    ~ a r , ::1 problematizar, es un retorno a una misin f u n d ~ -mental de la cual ya habl. Agrego qu e esta es una tarea VItal, en dl a va ia posibilidad de regenerar la cultura po r la

    1 , 'e dos cultLlr's separadas la de las ciencias \' lae 19:::\zon a _", .de las humanidades.Esra reli1;azn nos permite a la "e z conrexmalizar co

    rrectamente, I ~ f l e x i o n a r )' tratar de integrar nuestro saberen la vida. Por u p L l e s t ~ , esto no es un a receta infalible para todo p r o ~ l e m a . Estamos realmente en la incertidumbre.

    66 ...

    Sin embargo, existen respuestas y estrategias contra la incertidumbre. Coi'no no estamos seguros del xito, hacemos Ll!U ;:puest.l como Jo hizo Pascal qu e llaba comprendido bien qu e la existcncia de Dios no era demostrable, ni]{>t->iC;t ni- cmpt ictmemc Tamicn nosotros, laicos (en elsentido Renacentista), debemos apostar a nuestras creencias en la fi';ttcrndad \' b libertad... .

    El aprendizaje del Cl1J1-01' al prjim,o.Para cerrar, les \'oy a recordar el episodio de P:\!1llr

    ge y el granizo que me fue recordado recientemente poruna amiga docente. El granizo cae sobre el pobre Pal1urge\' hace batifondo. Cuando el granizo cae a ticrra, l ve qu eempieza a licuarse, Se da cuenta c n _ t ? n c e S ) l ~ l e 50J.1 palabrascongel"H.hs. Yo dirb que no se trata de descongelar !;s p:_bbras dc la c n s c i i a l l z a ~ 111:1S bien hay qu e calentaras, Como deca Plar('m, hace ya mucho tiempo: para e n s c i i . ~ r hace falta eros. El eros no es solo el deseo de conocer)' derransmitir, o solo el placer de ensear, de comL1nicar o dedar; es tambin damor a lo qu e se dice y a lo que se piensa de \'erdad. El amor origina 1" .profesin pcd'lggica, 1:.:.verdadera misin dd educador.

    (Texto aparecido en les E1Ztreucm Nat!Jcl1Z del 25 )'26 de noviembre de 1995; Le s Ed. Natban, 1996)

    67-I! a