monumentosespañoles_tomoi.pdf

Upload: lata465

Post on 03-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    1/367

    Monumentos Espaoles

    Catlogo de los

    Declarados

    Histrico - Artsticos

    1844-1953

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    2/367

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    3/367

    Monumentos

    Espaoles

    Catlogo

    de los Declarados

    Histrico - Artsticos 1844-1953

    T ^ ^ ^

    T tercera

    edicin

    lOmO

    1

    MADRID

    1984

    M IN I S TER IO

    DE

    C U L T U R

    Direccin

    General de Bellas rtes y

    rchivos

    centro

    nacional de

    in form acin ar t s t ica , arqueolg ica

    y

    e tno lg ica

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    4/367

    1*Edicina

    cargo

    de:

    D .Francisco Javier Snchez Cantn.

    Madrid,

    1932.

    2."Edicinrevisaday ampliada a

    cargo

    de:

    D. Jos MaradeAzcrate.

    Madrid, 1953.

    Esta3*

    Edicin

    ha

    sido

    dirigida y realizada en el Centro Nacional de

    Informacin Artstica, ArqueolgicayEtnolgica.

    Directora del Centro:

    AraceliPereda.

    Tcnicosdel Centro:

    Flix Gonzlez.

    LuisaHerrero.

    Dolores

    Jimnez.

    EsperanzaLario.

    Manuela

    Martn.

    M." Jessde Torres-Peralta.

    Teresa Zaragoza.

    Conlacolaboracinde:

    AnaCueto.

    GloriaEsparraguera.

    RicardaFolla.

    Isabel

    Lzaro.

    Rosario Maseda.

    Mercedes

    Onieva.

    MercedesReplinger.

    Felicitas

    Ruiz.

    Ana-Clara Zarza.

    Coordinacinde laedicin:

    Teresa Zaragoza.

    Monumentos

    arqueolgicos:

    ConcepcinMartin.

    Delineacinde

    planos:

    FernandoHipla.

    Diseo grfico:

    FernandoLpezCobos.

    I.S.B.N.:

    84-7483-403-1

    (obra

    completa).

    I.S.B.N.:84-7483-404-X(Tomo I).

    Depsitolegal:M .8.608-1985.

    Imprime:

    R U A N ,

    S. A. - Avenida de la Industria, 19.

    Alcobendas(Madrid) -O .187.

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    5/367

    JUSTIFICACION A LA

    PRESENTE EDICION

    H ab an transcurrido 21 aos desde que apareci la

    primera

    edicin

    de

    los Monumentos Espaoles

    realiza

    da por don Francisco Javier Snchez Cantn y que l

    denominaba

    Cat logo

    hasta que se

    public

    la

    segunda, dirigida por don Jos Mar a de Azcra t e y

    Ristor i .

    Pese a que la obra se encontraba agotada

    desde

    hace muchos aos ,han debido pasar otros 31 para que

    viera

    la luz esta tercera

    edicin

    que ahora presentamos.

    E l

    Catlogo

    de los Monumentos

    Espaoles

    era un

    trabajo continuamente consultado y dedifcil localizacin

    ypor elloel Centro Nacional de Informacin Art st ica,

    Arqueolgica y E tnolgica consider

    necesaria una nueva

    reedicinque comenza preparar en el ao 1981. Dado

    el inters

    y lautilidadde una obra que recoja, aunque de

    manera sucinta, una descripcin histricajunto con una

    documentacin grf ica

    y

    bibliogrfica

    sobre la

    totalidad

    de los Monumentos y Conjuntos declarados de inters

    histrico-art st ico

    en

    Es p a a ,

    se

    decidi

    crear unacolec

    cin

    que se

    iniciara

    con la tercera

    edicin

    y

    terminar a

    con la descripcindelosdeclarados hasta 1984.

    E l

    CentroNacional deInformac in Art s tica,Arqueo

    lgicayEtnolgicaes el organismo heredero de la docu

    mentac in del Fichero de Arte Antiguo, que cre por

    Decreto

    de 13dejul iode 1931 elGobiernoProvisional de

    la

    Repb l i cay refrend el ministro don Marcel inoDo

    mingo. Fue dotado econmicamente en 1932 por su

    sucesor, don Fernando de los Ros , con el objeto de

    publicar

    la primera

    edicin

    del denominado

    Catlogo

    que se

    encarg

    a don

    F .

    J.

    Snchez Cantn.Como seala

    el seor Snchez Cantnen suAdvertencia,eltrabajo que

    se

    inicia

    con esta

    p ubl icacin,

    que

    pod a

    parecer modesta,

    colocabaa nuestropasen la vanguardia de lap roteccin

    de los monumentos

    arqui tectnicos

    ya que se adelantaba

    a los dem senelcumplimientodelosacuerdos adoptados

    por laConferencia

    deExpertos reunida

    en 1931

    en Atenas

    bajo elpatrociniode laSociedadde lasNaciones.

    L a

    segunda

    edicin

    de

    este

    texto fue responsabilidad

    de don Jos MaradeAzcra t ey Ristori ,quien algunos

    ao s despus sera elprimerdirectordel Servicio Na cio na l

    de Informacin Art s t ica, Arqueolgica y Etnolgica.

    Por ello seracasiobligatorioque fuera

    este

    mismo orga

    nismo quien se responsabilizara de la reedicin de un

    materialque probablemente no tiene la importancia del

    de las anteriores ediciones ya que puede resultar en

    algunos casos demasiadoesque m tico si setiene en cuenta

    la

    cantidadde

    docum entac in

    actualmente existente sobre

    5

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    6/367

    los monumentos y conjuntos declarados; pero cont ina

    siendo

    til

    por ser una

    relacin sistemtica

    detodoslos

    declarados de

    inters histrico-art st ico,

    ordenado topo

    grficamente,

    conteniendo una somera

    descripcin

    del

    edif icio a com paa da,

    siempre que

    ello

    sea

    posible,

    de una

    fotografa

    y/o un plano y de una

    bibliografa especfica

    para cada monumento que esperamos sea de

    utilidad

    para

    los

    estudiosos e interesados enestecampo.

    Esta

    tercera

    edicin

    que ahora aparece en

    tres

    tomos,

    recoge

    todas

    las declaraciones comprendidas

    entre

    el

    18 de agosto de

    1844 declaracin

    de

    l a

    catedral de

    Len

    y

    de San

    Marcos

    y 1953. Sin embargo, los

    prximos

    volmenes

    que se preparan, agrupan las declaraciones

    realizadas en cada decenio en todo el territorio

    espaol .

    E nunprincipio seplantelaposibilidad de ir publicando

    todas

    las declaraciones que se produjeran en cada pro

    vinciaentre1954 y la fecha deapar icindel volumen co

    rrespondiente, pero con

    ello

    se arriesgaba el que las pro

    vinciasque comienzan por las

    l t imas

    letras del alfabeto

    nunca llegaran a ver su

    documentac in

    publicada. Se

    decidi,

    por tanto, agrupar la

    informacin

    por decenios

    y

    dentro de ellos por orden

    alfabtico

    de provincias,

    siguiendo la estructura que tuvieron los

    Catlogos

    ante

    riores.

    Prx imamente aparecern

    los

    volmenes

    referen

    tes a los Monumentos y Conjuntos declarados

    entre

    1954

    y

    1963,

    y ya se preparan para su

    envo

    a imprenta los

    comprendidos

    entre

    1964-1973 y 1974-1983.

    Desde el comienzo se

    plante

    la

    presente edicin

    con

    un

    estricto respeto al texto

    original

    sin pretender la

    revi

    sinde los

    datos

    que en ella se recogan. No obstante,

    dado que en el largo

    per odo

    de tiempo transcurrido s

    pod an

    haber aparecido muchos trabajos nuevos, que en

    algunos casos

    pod an

    hasta contradecir

    datos

    antiguos, se

    op t por mantener el texto original y aadi r al finalde

    cada

    provincia

    la

    bibliografa

    producida durante los

    30

    l t imos aos. Tambin

    se han cambiado en ocasiones

    las fotos o los planos cuando

    el lo contribua

    a una mejor

    identificacin

    del inmueble en la actualidad.

    Asimismo

    se

    han incorporado en algunas provincias los Monumentos

    declarados durante este

    per odo

    que no figuraban en la

    segunda

    edicin.

    Para no alterar la

    numerac in

    dada a las

    declaraciones, ya que

    este

    dato es importante a efectos

    de la

    codificacin informtica,

    se han

    incluido

    las nuevas

    donde les corresponde por orden

    al fabt ico numerndo

    las con el mismo

    n mer o

    del Elemento anterior y un

    BIS.

    Tamb i n

    se ha

    incluido

    Mel i l la a

    cont inuacin

    de la

    provincia

    de

    Mlaga

    ya que se ha suprimido el

    epgrafe

    de

    Plazas

    de

    Soberana.

    Podr a haberse

    intentado revisar esta nueva

    edicin,

    pero para

    ello

    eran necesarios unos recursos

    econmicos

    6

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    7/367

    y

    humanos de los cuales no dispone el Centro. Sin em

    bargo, la

    razn

    fundamental de la

    decisin

    adoptada fue

    lo

    mucho que

    podr a

    alargarse an la

    apar icin

    de la

    presente

    reedicin

    si

    sta

    se revisaba.

    Tambin

    se ha preferido respetar el

    ttulo original

    para

    no provocar

    confusin

    y evitar que apareciera como una

    obra nueva, aunque la denominacin nos parece algo

    anticuada. Pese a

    el lo, habr

    de continuar

    respetndose

    en losprximos volmenesdebido a que, como ya hemos

    indicado,estos

    tresprimeros tomos forman

    parte

    de una

    coleccinque not e rminarhasta

    llegar

    alasdeclaraciones

    de

    inters histrico-art stico

    realizadas en 1984.

    L a

    reedicin tambin

    ha servido para detectar algunas

    carencias de

    docum entac in

    textual,

    fotogrfica

    o

    plani

    mt r ica respecto de los Monumentos y Conjuntos espa

    oles

    lo

    cual,

    dada su

    especialcondicin

    en

    relacin con el

    restode lpatrimonio inmueble devalorhistrico-art st ico,

    hace poco

    tiles

    sus expedientes administrativos, aunque

    las lagunas pueden explicarse por la cantidad de tiempo

    transcurrido

    desde

    que se produjo

    la declaracin

    o porque

    desde

    ese momento no se ha realizado

    actuacin

    algu4a

    en el inmueble, lo que no ha permitido la

    confeccin

    de

    informacin

    en el dosier.

    E l

    presente

    trabajo, as como el de los

    prximos vol

    menes que

    irn

    apareciendo, ha sido realizado por los

    tcnicos

    de zona del Centro

    Nacional

    de

    Informacin

    Artst ica, ArqueolgicayEtnolgicaayudados por otros

    especialistas. Para los

    datos

    correspondientes a arqueolo

    gase ha contado con lacolaboracinde uno de lostcni

    cos de la

    Subdireccin

    correspondiente. Es

    t ambin

    importante la ayuda prestada por los arquitectos de la

    Subdireccin

    General de Restauraciones de esta

    Direc

    cinGeneral

    en la

    revisin

    de planos.

    Hemos de agradecer la

    colaboracin

    del

    M inisterio

    de

    Obras

    Pblicas

    y Urbanismo, que puso sus archivos de

    planos a nuestra

    disposicin, as

    como a losAyuntamien

    tos, Colegios de Arquitectos y arquitectos particulares

    que nos aportaron

    documentacin planimt r ica. Asimis

    m o,

    hemos de expresar nuestro agradecimiento al pro

    fesor

    Azcrate Ris tor i

    y al Instituto Diego

    Velzquez

    del

    Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas

    editor

    de

    la

    anterior

    publ icacin. Tam bin

    a

    los

    numerosos orga

    nismos pblicosy personas que pacientemente nos pres

    taron su

    colaboracin

    y que debido a su

    n mer o

    no es

    posibleenumerar.

    M ad r i d ,

    diciembre 1984.

    A R A C E L I

    P E R E D A

    Directora

    del

    CentroNacionalde Informacin

    Artstica Arqueolgica

    y

    Etnolgica

    1

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    8/367

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    9/367

    A L A V A

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    10/367

    R e e d i c i n : GLOR I A ES P A R R A GU ER A

    C ON C EP C I ON M A R TI N

    TER ES A

    Z A R A G O Z A

    A N A - C L A R A

    Z A R Z A

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    11/367

    V I T O R I A

    1. C A T E D R A L VIEJA

    D. 3

    Junio

    1931. Gac. 4Idem.

    De l lt imo tercio del siglo XIV.Planta de

    tres naves

    con

    soarcos

    de

    refuerzo, crucero

    y

    cabecera

    co n cuatro capillas rectangulares y

    capilla

    mayor

    con girla y

    tres

    capillas

    poligo

    nales.

    Trifolio. Bvedas de crucera

    sencillas.

    Triple

    portada

    riqusima, en su hastial O., con

    escenasbblicas, vida de la Virgen y Juicio F ina l.

    Proteg indo la, un p rtico defines del siglo X V ,

    con bvedas estrelladas y tramo agregado en

    forma

    de bside en ellado del Evangelio. Torre

    sobre

    el prtico. Junto a la

    catedral,

    con co

    municacin

    directa,

    l a

    parroquia

    de

    Santa

    Mara .

    1.

    VITORIA: C A T E D R A L

    VI E J A.

    A M A D O R D EL OS R o s :

    Estudios monumentales

    y ar

    queolgicos. Las Provincias Vascongadas. R e v i s t a d e

    Espaa, 1871.BECERRO D E B E N G O A : El libro de

    Alava.

    Vitoria,

    1 8 7 7 , p g .

    1 5 1 . P I R A L A :

    Provincias

    Vascongadas. Barcelona, 1 8 8 5 , p g . 1 3 0 . C A S T R O :

    Catlogo Monumentalde Alava. Mad rid, 1915 , pg . 69 .

    W E I S E :

    SpanischePlastik.

    Reutlingen,

    1 9 2 7 ,

    tomo

    II,

    p g . 5 1 L A M P R E Z :

    H.' Arq.

    Cris., t . III, pg . 198.

    V E R A :

    Alava (Geografa Generaldel Pas

    Vasco-Nava

    rro).

    Barcelona,

    s. a ., p g . 1 7 4 . L P E Z D E L V A L L A D O :

    Geografa

    General

    del Pas

    Vasco-Navarro

    (dirigida por

    Carreras

    Cnadi).Barcelona, s. a . , pg. 9 0 0 . S A R T H O U :

    Catedrales de Espaa. Ma d r i d , 1 9 4 6 , p g . 3 9 8 . T O R R E S

    B A L B S : Arquitectura gtica. A r s H i sp a n i a e , V II ,

    p g . 156 .

    1.

    (Pubi, en Catlogo MonumentalDicesis de Vitoria.)

    2. SAN PED RO

    D. 3

    Junio

    1931. Gac. 4

    Idem.

    Construida afines del siglo XIV.

    Tresnaves

    muy

    cortas,

    la

    central

    co n

    soarcos

    de

    refuerzo,

    crucero y

    cabecera

    asimtr ica , mayor la capilla

    central, dos en ellado del Evangelio y una en el

    de la Epstola.

    Portada

    co n

    esculturas

    en las

    jambas yparteluz y t mpano, dividido en

    fajas,

    co n

    escenas.

    Torre

    barroca.

    Interesantes se

    pulcros.

    2.

    VITO

    RI A : I . DE S A N P E DR O .

    11

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    12/367

    B E C E R R O

    D E B E N G O A : Ob. cit., pg.

    157.PIRALA:

    Ob.

    cit., pg. 132.CASTRO: Ob. cit., pg. 7 6 . L A M P R E Z :

    Ob. cit., III, pg.

    208.VERA:

    Ob. cit., pg. 276.L

    PE Z D E L V A L L A D O : Ob. cit., pg. 903.WEISE: Ob. cit.,

    II, pg.

    6 7 . T O R R E S B A L B A S : Ob. cit.,

    pg.

    1 5 9 .

    2 .

    (Pubi,

    en Catlogo Monumental...)

    A R M E N T I A

    3.

    S A N A N D R E S

    D. 3Junio1931. Gac. 4Idem.

    Constituye con Santa Mara de Estibaliz la

    ms valiosa representacin del estilo romnico

    en las

    Vascongadas.

    Antigua

    sede

    episcopal

    fundada

    antes

    de 871. Eltemploactual fue reno

    vado por D. Rodrigo Cascante, obispo de

    Calahorra,

    en la segunda mitad del siglo XII.

    En 1776 se refo rm

    totalmente.

    Planta de una

    nave,

    en

    forma

    de cruz; bside semicircular y

    crucero

    co n arcos

    apuntados

    en el que se eleva

    un a linterna

    cuadrada, cubierta

    con bveda

    de ojivas,

    rehecha

    modernamente, pero

    conser

    vando

    los

    arranques

    primitivos con

    figuras

    sim

    blicas del

    Tetramorfos.

    Gran riqueza

    escul

    trica en l prtico, tmpano de Cristo con los

    Apstoles yCordero Divino, yfragmentos con

    escenas del Antiguo

    Testamento.

    3 . A R M E N T I A : I. D E S A N A N D R S .

    . A M A D O R D ELOS RO S: La basilicade San And rs de

    Armentiayla-iglesiad e

    Santa

    Maria de Estbala (Alava).

    M . E. A., VII, pg.

    383. A M A D O R

    DE L O S Ros: Estu-

    dios ... Revista de Espaa, 1871, pg. 4 3 .

    P I R A L A :

    Ob. cit.,

    pg.' 119.

    D A Z D E A R C A Y A : Armentia, su

    obispado

    y su baslica de San And rs. Vitoria,

    1901.

    JUSTI:

    La'antigua

    baslica de San Andrs de Armentia.

    B. S. E, E , 1902, pg. 2 1 1 . M E N D O Z A :

    LO S

    relieves

    del

    prtico

    de Armentia.Ateneo.

    Vitoria, 1913. C A S T R O:

    Ob. cit., pg. 100. P O RT E R : Romanesque

    sculpture

    of thepilgrimageroads.

    Boston,

    1923, pg. 2 56 . L A M

    P R E Z : Ob. cit., II, pg. 248.V E R A : Ob. cit., pg. 331.

    L P E Z D E L V A L L A D O :

    Ob. cit., pg. 851.GUDIOL

    Y

    G A Y A : Arquitectura y Esculturas romnicas. Ars

    Hispaniae,

    V, pg. 334.

    3. (Pubi,

    en Catlogo Monumental...)

    12

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    13/367

    E S T I B A L I Z

    4. SANTA MARIA

    D. 3Junio1931. Gac.4

    Idem.

    Consta su existencia en 972. Fue cedida en 1138

    a las

    monjas

    deSantaMaralaRealdeNjera,

    ypor

    entonces

    secomenzaraaerigirlaactual

    iglesia. En 1431 pas

    a

    ser

    propiedad

    de D. Fer

    nn Prez deAyala ,ydesde1542 del Hospital de

    SantiagoenVitor ia.Planta de cruz latina, de una

    nave,con losmuros

    convergentes

    hacia la

    cabe

    cera,

    en laque

    tiene tres bsides. Bvedas

    de

    can

    apuntado

    sobre arcos

    fajones, excepto

    en el

    lado

    del Evangelio, que secubrecon bveda

    de crucera sencilla,

    y

    en elcrucero,con linterna

    cuadrangular,

    sencilla alexteriory al interiorde

    crucera

    sin

    molduras.

    Magnficaportada meri

    dional, otra

    en el

    hastial occidental.

    4. E S T I B A L I Z :

    I.

    DE S A N T A

    M A R A .

    A M A D O R DELO S Ros: Labaslica deSanAndrs de

    Armentia ...M.

    E.

    A . ,

    VII,

    pg. 383.PIRALA: Ob. cit.,

    pg. 1 2 4 . S O T O : Recuerdosarqueolgicos deAlava:

    La baslica de SantaMara deEstibaliz.Vitoria, 1894.

    D A Z A R C A Y A : Labaslica deNuestraSeora deEsti

    baliz.Vitoria, 1 9 0 0 . C A S T R O: Ob. cit.,pg. 113.Es-

    N A O L A :

    Monografa histrica de

    Santa

    Mara de

    Esti

    baliz.

    Vitoria,1919.LAMPREZ:Ob. cit.,II,pg.

    253.

    M E N D O Z A : El

    ornato

    arquitectnico de

    Estibaliz..R. I.

    E. V.,1930, pg.29.VERA:Ob. cit.,pg. 344.LPEZ

    DE L V A L L A D O :

    Ob. cit.,pg.855.N EZ DEC E P E D A

    :

    El

    santuario de

    la Santsima

    Virgende

    Estibaliz.

    ElEscorial,

    1 9 3 1 . P I N E D O : El

    Santuario

    deSanta

    Mara

    deEsti

    baliz.

    Madrid,

    1940. 4.

    (Pubi, en

    Catlogo

    Monumental...)

    IRUA

    5.

    R U I N A S

    R. O.22 Mayo 1916. Gac. 27

    Idem.

    Despobladosobreel ro Zadorra identificado

    con Veleia. Fortificacin

    protectora

    de la

    va

    militarromana.Deplanta triangular,sobre una

    granpea, inaccesible por dos de suslados.Se

    conservanvestigios

    de dos

    recintos, con

    cuatro

    puertas,

    dosa

    medioda

    ylas

    otras

    al

    E.

    y

    N .

    Sehanhallado numerosos restosprehistricos

    y

    romanos,

    entre

    los que sobresalenuna

    estatua

    romanademujery untorsodeguerreroromano.

    P I R A L A :

    Ob. cit.,pg.58.CASTRO:Ob. cit.,pg. 33:

    V E G A

    D E L A H O Z :

    Ruinas

    de

    Iruayelpuente

    romano

    de

    Trespuentes.

    B.R. A.

    H. , 1915, LXVII, pg. 227.P.:

    Excavacionesen laantiguaIrua. LaIlus.

    Esp. y

    Amer., 1871, pg.391.BARAIBAR YZ U M A R R A G A :

    Discurso ...Vitoria, 1883VERA: Ob. cit.,pg.446.

    N I E T O :

    ElyacimientodeIrua. B. S. E. A. A.Val.,

    1949, XV, pg.91.

    5. I R U A : RUINAS.

    1 3

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    14/367

    L A

    G U A R D I A

    6.

    S A N T A M A R I A DE LOS

    R E Y E S

    D. 3Junio1931. Gac. 4Idem.

    Gtica ,con un muro al N . y torre aislada de

    los

    siglos XII al XI I I .Tres naves y gran crucero

    en los que se advierten obras de los siglos

    X I V

    y

    X V I .

    Interesante

    portada, con apostolado y

    escenas de la vida de la Virgen, de la primera

    mitad delsiglo

    X I V ,

    que conserva an la

    pol i

    croma.

    6. L A

    G U A R D I A :

    I. DE

    SANTA

    M . " DE LOS R E Y E S .

    C A S T R O : Ob. cit., pg. 171. LP EZ DEL V A L L A D O :

    Santa

    Mara

    de los

    Reyes

    y San

    Juan

    Bautistade La-

    guardia.

    Prlogo

    y

    notas

    por Angel de Apraiz.) Publ.

    de la Sdad. de Est.

    Vascos, 1 9 2 1 V E R A :

    Ob. cit.,

    pg. 631.L PE Z DEL

    V A L L A D O : Ob. cit.,

    pg.

    906.

    WEISE: Ob. cit.,

    II, pg. 72.

    6. (Pubi,en Catlogo Monumental...)

    L A S A R T E

    7.

    S A N T A M A R I A

    D. 3Junio1931. Gac. 4Idem.

    Parroquial mencionada en un privilegio de

    1286. El bside ricamente adornado; ventana

    en arco de medio punto con arquivoltas, exte-

    riormente adornada con seis estatuas en las

    jambas y dos a los lados,adosadasa columnas,

    quizprocedentes de una portada anterior. Otra

    ventana, sinestatuas,con exquisita decoracin

    vegetal en arquivoltas y capiteles. La puerta,

    en arco apuntado con molduras.

    7. L A S A R T E : I. DE

    SANTA

    M A R A .

    14

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    15/367

    C A S T R O :

    Ob. cit.,

    pg.

    174.VERA:

    Ob. cit.,

    pgina

    353.LPEZ DELV A L L A D O : Ob. cit., pg. 860.

    7. (Pubi,enCatlogo Monumental...)

    T R E S P U E N T E S

    8.

    P U E N T E R O M A N O

    R.

    O. 22 Mayo 1916. Gac. 27

    Idem.

    E n la va

    militar

    romana,

    prximo

    a

    Irua,

    sobre

    el

    Zadorra. Consta

    de

    trece arcos peque

    os,derudayfuerte

    mamposte r a .

    Cercano

    est

    el

    puente

    de

    Villodas, tambin

    sobreelZadorra

    y romano, de idntica fbrica, aunque menor,

    de diez arcos, algunos apuntados.

    V E G A DEH O Z :Ruinas... B . R. A . H. , 1915, L X V I I ,

    pg, 227.VERA:

    Ob. cit.,

    pg.

    451.

    8.

    T

    R E S P U E N T E S : P U EN T E RO M A NO .

    1 5

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    16/367

    BIBLIOGRAFIA ACTUALIZADA

    I R U A

    VITORIA

    1. Catedral Vieja

    A Z C A R A T E RISTORI, J.

    M.*: Catedral

    de

    Santa Mara. EnCatlogo

    Monumental.

    Dicesis

    deVitoria.

    Vitoria:

    Obispadode

    Vitoria

    yCajade

    Ahorros

    M .de

    Vitoria.

    T. III. 1968,pgs.81-120.

    C H U E C A G O I T I A ,

    F.Historia dela Arquitectura

    Espaola.

    Madrid:Dossat

    1965,pg.377.

    M A R T I N E Z DEM A R I GOR TA , J os . Catedral

    deSanta Mara.

    Vitoria:

    CajadeAhorrosyMonte

    de

    Piedad

    deVitoria.

    1964

    pgs.

    11-48.

    VITORIA.

    Exc.Ayuntamiento de Vitoria. 1974,

    pgs.61-62.

    2. SanPedro

    C H U E C A G O IT IA , F . H.' de laarquitectura... Ob.

    cit., pg.378.

    POR TILLA , M . : Parroquiade San

    Pedro

    Aps

    tol. En

    Catlogo Monumental. Dicesis de Vitoria.

    Ob. cit. T.

    III,

    pgs.

    141-181.

    VITORIA.

    Ob. cit., pg.

    65.

    A R M E N T I A

    3. San Andrs

    A Z C A R A T E , J.

    M.*: Baslicas

    de Armentiay

    Estbaliz.

    En

    Catlogo

    Monumental.

    Dicesis

    de

    Vitoria. Ob. cit. T. IV, pgs.99-112.

    D U R L I A T , M .

    El Arte Romnico en Espaa.Bar

    celona.

    Juventud,

    1964 pg.75.

    C H U E C A G OI TI A, F . H.' de laarquitectura... Ob.

    cit., pg. 223.

    ESTIBALIZ

    4.

    SantaMara

    A Z C A R A T E , J.

    M.*: Baslicas

    de Armentiay

    Estbaliz. Ob. cit., pgs.

    116-129.

    C H U E C A G O I T I A , F . H.' de laarquitectura... Ob.

    cit., pgs.223-224.

    D U R L I A T , M .

    El Arte Romnico en Espaa. Ob.

    cit., pg. 75.

    5.

    Ruinas

    N I E T O

    G A L L O , G.El oppidum de Irua. Vito

    ria, 1958.

    L a

    estela de

    Irua. Bol. Sem.

    de

    Estudios

    de

    Arte y Arqueologa.Valladolid,1952.

    Recientes

    descubrimientos en el yacimiento

    romano

    de Irua (Alava).

    IV

    Congreso

    Int.de

    Ciencias Preh. y

    Prot.

    Madrid, 1954.Zarago

    za, 1956, pg. 963.

    B L A Z Q U E Z M A R T I N E Z ,

    J.

    M.": Estatua

    fe

    meninade Irua (Alava).Zephyrus.T.VILSala

    manca,1956,pg.234.

    L A G U A R D I A

    6.

    SantaM ari a de los

    Reyes

    C H U EC A GOITIA , F .

    H.' de laarquitectura...

    Ob.

    cit., pgs.378-379.

    ENCISO

    V I A N A , J.: La

    primera

    construccin

    gticade

    Santa

    Mara de los

    Reyes

    de La

    Guar

    dia.

    Boletn de la InstitucinSanchoel

    Sabio, n.

    1

    1957, pg. 21.

    Iglesia deSantaMarade losReyes. Catlogo

    Monumental. Dicesis de Vitoria. T. I,

    pgi

    nas85-100.

    L A S A R T E

    7. SantaMara

    D U R L I A T , M .El

    arte

    Rom nico en Espaa. Ob. cit.,

    pg.75.

    ENCISO

    V I A N A ,

    Emilio:

    L a

    Llanada

    Alavesa

    Occidental,

    y

    P O R T I L L A , Micaela,

    y

    EGU I A ,

    Jos. En Catlogo

    Monumental.

    Dicesis de Vitoria.

    Ob. cit., T. IV, pgs.472-477.

    TR ES P U EN TES

    8.

    Puente

    romano

    F E R N A N D E Z C A SA D O , Carlos.

    Historia del

    Puenteen Espaa.

    Instituto

    EduardoTorroja,S. A .

    S.P.

    N I E T O G A L L O , G .ElOppidum de Irua(Alava).

    Vitoria,

    1958

    pg.

    149.

    16

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    17/367

    A L B A C E T E

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    18/367

    Reedicin: CONC EPCION MA RT IN

    M E R C E D E S O N I E V A

    M . ' JESUS

    D E T O R R E S -P E R A L T A

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    19/367

    A L C A R A Z

    9.

    CASTILLO

    D.

    3

    Junio

    1931. Gac. 4Idem.

    Fue

    fortaleza rabe importante, conquistada

    en 1213.Reconstruida en diversas ocasiones,

    unadeellas en 1507. Demamposte r a ,enlazaba

    con

    laiglesia gtica deSanta Mar a , detres

    naves,

    de la que se

    conservan

    restos

    de los

    tra

    mosde lospies.Seconservan tambin impor

    tantes

    trozos de muralla y dos torres.

    S A R T H O U :

    Castillos de Espaa. Madrid, 1943, p

    gina366. 9.

    A L C A R A Z : C AS TI LL O.

    10 P L A Z A

    D. 2,1

    Diciembre 1945. B. O. . 10

    Enero

    1946.

    Conjuntomonumental renacentista. De planta

    rectangular con soportales entresde suslados,

    siendo lasms importantes laslonjas deSanto

    Domingo

    y de la

    Regater a ,

    completando

    el

    conjunto

    arquitectnico

    elbaptisterio de San

    Sebastin,laiglesiade laSantsimaTrinidad,el

    arcode laZapatera y lalonja delAhor .La

    lonjade

    Santo Domingo,

    alN . ,

    con cinco arcos

    de medio punto sobre pilastras,

    remate

    con

    barandal y segundo cuerpo concolumnas, za

    patasytechumbre con alero. Juntoaesta lonja,

    las torres delTardnylade laiglesiadela

    Tr i

    nidad,

    ambas del segundo terciodel

    siglo

    XVI,

    la ltima comenzadaen1544. En ambas debi

    de intervenir Andrsde

    Vandaelvira,

    documen

    tada ladelTardncomo obra del cantero Bar

    tolom Flores, seguramente siguiendo trazas

    de

    Vandaelvira.

    A l O.,

    la

    lonja

    de la

    Reg ater a ,

    con

    doce arcos demedio punto porfrente,le

    vantada en1592.En elngulo SO.seabreel

    arco de la

    Zapa te r a ,

    de medio punto, de

    sillera.

    En

    elcostado S., elAyuntamiento, conla lonja

    del Ahor ,construida en 1588,desencillez escu-

    rialense,

    derivadade

    Vandaelvira,

    con arcosde

    mediopuntoypilastras

    jnicas ,

    muy reformado

    en elsiglo pasado. En el lado SE.seabrela

    magnfica

    portada plateresca

    delAhor .

    Junto

    a

    esta plazase

    halla,

    alE.,laplazueladel Ce

    menterio,ala que dan los muros del baptisterio

    de San Juan Bautistay de la

    iglesia

    de laSant

    simaTrinidad.

    CARRASCOSA

    G O N Z L E Z :

    Lastorres de la ciudad de

    1 9 2 9 . C A M N : La arquitecturaplateresca. Madrid,

    1945,pg.

    1 4 9 . M A N Z A N O

    M O N S : Laplazade Alcaraz

    yAndrs de

    Vandaelvira.

    B. S.E. E.,1946,pg.157.

    10.

    A L C A R A Z : P L AZ A M AY OR .

    10.

    A L C A R A Z : P L AZ A M AY O R

    (segn Manuel Manzano Mons).

    19

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    20/367

    A L M A N S A

    11

    C A S TI LLO

    R. O. 2Febrero 1921.Gac. 7Idem.

    Edificado sobre

    un

    cerro

    degrandes tablas

    calizas

    cortadas por erosin, queseextiende

    de N .a

    S. De

    origen rabe, perteneci a

    los

    templarios

    hasta

    1310,

    en que se

    incorpor

    a la

    Corona. Reconstruidoen elsiglo X V .Recinto

    con torreones redondos

    y

    cuadrados,

    de

    mani

    poster a . Torre rectangular

    del

    homenaje,

    en el

    centro, conbvedas de crucera denerviosde

    piedra

    y

    plementer ade ladrillo.Quedan algunos

    muros

    y

    restos

    de

    poca importancia

    de

    obra

    musulmana.

    A M A D O R

    DE LOS

    R o s : Murciay

    Albacete.

    Barcelona,

    1889, pg.

    750.TORMO:

    Levante. Madrid (1923),

    pg.

    316.SARTHOU:

    Ob. cit., pg.

    367.MLIDA:

    La

    pretendidademolicin delcastillode

    Almansa.

    B.R.A. H ,

    1919, L X X I V ,

    pg.

    1 0 8 . L A M P R E Z :

    El castillo de

    Almansa.Madrid, 1920.

    11. A L M A N S A : C A S T I L L O .

    A L P E R A

    12.

    C U E V A DE

    LA

    VIEJA

    O DELV E N A D O

    R.

    O. 25Abril

    1924.

    Gac. 7MayoIdem.

    Hllaseal

    N .

    ya

    cinco

    kilmetrosdeAlpera,

    enelmonte llamadoelBosque,en unabrigode

    roca

    caliza,

    de 9

    m.

    de

    abertura

    por 4,5

    de

    alto

    y 3 de

    profundidad. Contiene

    un

    friso

    deunos

    10m. conpinturas decabras, ciervosytoro,

    escenas

    de

    caza

    y

    luchas

    humanasy

    dosfiguras

    femeninas

    con

    pelo corto

    y

    largas faldas,

    en

    rojo, claroyoscuro. Pinturas del estilodel

    Levante

    de

    Espaa , clasificadas como paleolti

    cas

    las

    principales.

    En sus

    cercanas

    se

    hallan

    lacueva del Quesoylos abrigos Los Carasoles

    del Bosque, todoscon pinturas.

    12. A L P E R A : C U E V A

    DE LA

    V I E J Ao

    DEL

    V E N A D O . E X T E R I O R.

    B R E U I L , S E R R A N O ETC A B R : Lespeintures rupestres

    d,Espagne.IV. Les

    abris

    del Bosque aAlpera(Albacete).

    L,Anthropologie, 1912,

    XXIII,

    pg.

    529.CABR:

    Elarterupestre en Espaa. Madrid, 1915, p g s . 75

    y

    1 8 7 . O B E R M A I E R : El hombre

    fsil. Madrid,1925,

    p g .

    2 6 5 . B R E U I L :

    Les peintures shmatiques de la

    Pninsule Ibrique.

    Lagny, 1935, IV, pg.

    5 3 . A L M A

    G R O :

    Elpaleoltico espaol

    (H.

    A

    deE s p a a M e n n d e z

    Pidal).I,

    pg. 463.

    12. ALPERA : C U E V A

    DE LA

    V I E J A

    (DET.).

    2

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    21/367

    C H I N C H I L L A DE M O N T E

    A R A G O N

    1 3 . C A S T I L L O

    D. 3Junio1931.Gac. 4

    Idem.

    Deorigen romano. Consta la existencia de una

    fortaleza musulmana, que fue reconstruida en el

    siglo

    XI I I

    y luego en el siglo

    X V ,

    en tiempo del

    primer MarqusdeVillena. Modificado enel

    siglo X I X .Est formado por dos recintos, el in

    ferior, muy destruido, queenlazaba conlas

    murallasde lavilla,

    y

    elsuperior,de

    grandes

    dimensiones, guarnecido de torreones.

    S A R T H O U : Ob. cit., pg. 370.TORMO: Ob. cit.,

    pg. 314.AM ADOR DE LOS Ros: Ob. cit.,pg.746.

    13.

    C H I N C H I L L A

    D E

    M O N T E A R A G O N : C AS T IL LO .

    14. S A N T A M A R I A DEL S A L V A D O R

    R.O. 21 Noviembre

    922.

    Gac.

    26

    Idem.

    Parroquial.Construidaafines del siglo X I V .

    Alrededorde1540

    se le

    agreg una cabecera

    monumental,

    de

    gran riqueza decorativa, que

    qued sin terminar. De tres naves, decuatro

    tramoscada una, comunicadas con arcos apun

    tadoscon baquetones en las aristas. La central

    se

    cubri

    con armadura morisca

    de

    dobles ti

    rantes,ylaslaterales con otrasde colgadizo,

    tambin con tirantes. Muy desfigurada

    en el

    barroco por una envoltura hecha

    a

    la cubierta,

    que alcanz avariarsualtura.Alos piesse

    conserva una portada depiedra, con estatuas,

    obra de claro

    influjo

    levantino de hacia 1440. La

    torre nueva tiene en suparte baja unculo

    gticodel siglo X V .

    T O R M O : Ob. cit., pg. 313.AM ADOR DE LOSRfos:

    Ob.

    cit.,pg. 736.CAMN: La arquitectura plateresca.

    Madrid,

    1945,pg. 148.

    L E T U R

    * 1 5 . C A S T I L L O

    D. 3Junio1931. Gac.4

    Idem.

    L oque de l

    resta

    se halla enclavadoentreel

    caserode lavilla,muy desfigurado al habilitarse

    para vivienda algunas

    de

    sus partes. La cons

    truccinprimitiva,de tipo morisco del sigloXII ,

    fue reconstruida casi

    totalmente

    hacia 1480,

    por elalcaide del mismo, Alfonso deLisn,

    de la Orden de Santiago,ala que perteneca.

    S A R T H O U : Ob. cit.,pg.375.

    *

    Este edificio

    ha

    desaparecido.

    14.

    C H I N C H I L L A D E M O N T E A R A G O N : S A N T A M A R A DEL S A L V A D O R

    ( C A B E C E R A ) .

    21

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    22/367

    BIBLIOGRAFIA ACTUALIZADA

    A L C A R A Z

    9. Castillo

    A M A D O R D E L O S RIOS,Rodrigo, dilogo de

    losMonumentos Histrico-Artisticos delaprovincia

    de Albacete.

    Manuscrito.

    T. I.

    A R Q U I T E C T U R A M I L I T A R . I NV E N T A R IO

    R ES U M I D O. P R OTEC C I ON D EL P A TR I M O

    NI O C U L T U R A LE U R O P E O .

    I.P.C.E.,

    2.

    Madrid.

    Direccin GeneraldeBellasArtes. 1968 pg.27.

    D O T O R , Angel: Lahistrica ypintoresca Al-

    caraz.

    B.A.C.

    A oXIII.N .

    48,1965,

    pgs.

    128-129.

    ESPINOSA D E LOS M ON TER OS ,Juan,yM A R -

    TI N - A R TA J O S A R A C HO,Luis. Corpus de

    Casti

    llos medievalesde Espaa.Bilbao. Clave.1974.

    F U S TER R U IZ , F .Aspectoshistricos, artsticos, so

    ciales y econmicos de laprovincia de Albacete.

    Albacete.

    1978, p gs . 182 y 206.

    G A R C IA T E M P L A D O ,S.Guia de

    Albacete.

    Len.

    Everest.1974,pg.120.

    O L I V E R ,

    Angel.

    Crnica y guia delas

    provincias

    murcianas.Madrid.

    Espasa-Calpe.

    1975.

    P E R E Z S A N C H E Z ,

    Alfonso

    E.

    Murca.

    Funda

    cinJuanMarch.Noguer.1976, p g.152.

    10. Plaza

    C A R R A S C O S A GO N Z A LE Z , J . : N ot ic ia s

    sobre

    la

    plazade

    Alcaraz

    y susmonumentos

    h istricos.

    O.G.B.M.Madrid,

    1954.

    C H U E C A G O I T I A , Fernando.

    Arquitectura del

    siglo

    XVI. Madrid, 1953. Ars.Hispaniae. V. XI,

    pg.

    280.

    Andrs de

    Vandelvira,

    arquitecto.

    Jan.

    Instituto

    deestudios

    Jirunenses.

    1971.

    Andrs deVandelvira.Madrid.

    C.S.I.C.

    1954.

    D O T O R ,

    Angel: La

    histrica

    y

    pintoresca....

    Art. ct., pgs.129-130.

    FUST ER RUIZ, F . Ob.cit., pg.226.

    M I G U E L ,

    Joaquin:

    Boletn

    de la

    A sociacin

    de

    amigos

    delosCastillos. N . 61, 1968, pg.209.

    O L I V E R ,Angel. Ob. cit., pgs.429-431.

    P E R E Z S A N C H E Z ,

    AlfonsoE.Murcia, Albacete

    y

    su sprovincias.

    Barcelona.

    Aries. 1961, pg.170.

    P R E T E L M A R I N , A.Arquitectos deAlcaraz a

    principios de lsigloXVI. Albacete.Inst.

    Nal. Bachi

    llerato

    Andrs deVandelvira.1975,pg.12.

    U n monumento

    medievalpoco

    conocido: La

    Torre

    delGorgoji. L E . A.

    Al

    Basit. N . 1.A l

    bacete, 1975, pgs.74-78.

    SANZ GA M O, R. : Considerac ionesen

    torno

    a la

    plazaMayor de Alcaraz. I.E.A. Al

    Basit.

    N .5. A l

    bacete,1978.

    L a s iglesiasy la

    plaza

    Mayor de Alcaraz.

    Tesisde licenciatura.1975.

    VEINTE AOS DERESTAURACION MONU

    MENTAL DE ESPAA. Catlogo de la exposicin.

    Madrid, 1958, pg.2.

    A L M A N S A

    11.

    Castillo

    ARQUITECTURA MILITAR... Ob. cit.,

    pg.

    27.

    CASTILLOS

    D E

    ESPAA. Barcelona.Salvat.

    1970,

    pg.4.

    C H U E C A G O I T I A , Fernando.

    Historia de la ar

    quitectura

    espaola.

    Madrid.Dossat.

    1965,pg.674.

    CORPUS

    DE

    CASTILLOS

    DE ESPAA. Ma

    drid,1978.

    D O T O R M U N IC I O, A., y otros. Cien

    castillos

    famosos de Espaa.

    Barcelona,

    1968pg.162.

    EXPOSICION DE

    CASTILLOS

    DE ESPAA.

    Catlogo Gua.

    Madrid,1956-57,

    pg.

    17.

    FUSTER RUIZ, F . Ob .cit.,pgs.298-302.

    NOTICIARIO. Boletn de la asociacin espaola

    deamigos de losCastillos.

    A oXIII.

    Julio-septiem

    bre, 1965. N. 50, pgs.428-429(sacado del Correo

    Espaol-El pueblo Vasco).

    OLIVER, A. Ob .cit.,pgs.353-354.

    O R T IZ E C H A G U E , J os .

    Espaa: Pueblos ypai

    sajes.

    8"E d.

    aumentada.

    Prlogo de

    Azorin.

    Bil

    bao, 1953pg.23.

    Espaa: Castillos y Alczares. Bilbao, 1964,

    pg.

    36.

    PAZ , Julin.Castillos

    y

    fortalezasde l

    reino.

    2.

    a

    Ed.

    Madrid, 1978, p g.29.

    P E R E Z

    Y

    RUIZ

    D E A L A R C O N ,

    J.Historia de

    Almansa.

    Madrid,

    1949pgs.32-38.

    P ER EZ S A N C HEZ , A . E . Ob.cit.,pg.165.

    R O D R I G U E Z S E R R AN O , J. L.ElCastillo de

    Almansa.AyuntamientodeAlmansa.1974.

    SAINZ

    DEROBLES, Federico Carlos. Castillos

    en Espaa.Madrid, 1952, pgs.222-224.

    A L P E R A

    12.

    Cueva

    de laviejao del

    venado

    A C O S T A , P.: Lapintura

    rupestre

    esquemtica

    en Espaa.

    Memoria delSeminario de Prehistoria

    yArqueologa de laUniversidadd e

    Salamanca.Sala

    manca,1968.

    A L M A G R O B A S C H , M .Las pinturas rupestres

    levantinas. Madrid,1954.

    El

    problema

    de la cronologa del

    arterupestre

    levantino espaol. NewYork, 1964, pg. 103.

    Prehistoria. Madrid.

    Espasa-Calpe.

    1970 (Ma

    nualde

    Historia

    Universal.T.I),pgs.370-373.

    BE LT RA N MA RT INEZ , A. : Superposicionesde

    pinturasen elarte rupestre

    levantino.

    XI.C.N.A.

    Mrida, 1968.

    Zaragoza,

    1970,

    pgs.

    232.

    Arte

    rupestrelevantino.

    Zaragoza, 1968, p g.222.

    B R E U I L . Nouvelles roches

    peintes

    la Regin

    (TAlpere

    enL'Antropologie.1915.

    S A N C H E Z , J.:Pinturas

    rupestres

    de la Sierra

    de Enguera.

    Saitabi.

    T. VII. 1947, p gs.

    53-59.

    C HI N C HI LLA DEM O N T E A R A G O N

    13.

    Castillo

    ARQUITECTURA MILITAR...

    Ob. cit., pg.27.

    C H U E C A G O IT IA , F . H.' de laarquitectura... Ob.

    cit., pg. 675.

    C O O P E R ,Edward.Castillos seoriales de Castilla.

    S. XV y XVI. TraducidoporJuan M . Madrazo.

    Madrid, 1980,

    pgs.

    677-678.

    ESPINOSA

    D E LOS M ON TER OS ,Juan,

    y

    M A R -

    TI N - A R TA J O S A R A C HO, Luis. Corpus de Cas

    tillos medievales deCastilla.

    Ob .

    cit.

    FUSTE R RUIZ, F. Ob .

    cit.,

    pgs.

    180-193.

    O L I V E R ,

    Angel.

    O b.

    cit.,

    pgs.

    380-381.

    ORDENACION

    DEITINERARIOSDE

    ACCE

    SOS. TERMINADO EN 1967. M ." de la

    Vivienda.

    D. G. de

    Arquitectura.

    Memoria.

    1967.

    PA Z, Julin. Ob. cit., pg s.

    66-67.

    14. Santa Mara

    del Salvador

    C H U E C A G O IT IA , F .

    Arquitecturade lS.XVI...

    Ob.

    cit., pgs.

    188-280.

    O L I V E R ,

    Angel.

    Ob. cit., pg.379.

    S A N TA M A R I A C ON D E, A . : S o b r elaarquitec

    turadel S.

    X V I

    en

    Albacete.

    I. E. A.

    Al-Basit.

    N. 1,Albacete, 1975, pgs.58-67.

    22

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    23/367

    A L I C A N T E

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    24/367

    Reedic in: M.* LUISA HE RRE RO

    C ON C EP C I ON M A R TI N

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    25/367

    A L C O Y

    16. RUINAS DE LA

    S ER R ETA

    D. 3

    Junio1931. Gac.

    4

    Idem.

    A

    tres

    kilmetros

    de

    Alcoy

    se

    alza

    el monte de

    L a Serreta,conruinas de unpoblado

    ibrico

    yen l un santuario del que proceden muy inte

    resantes

    exvotos de barro, en su

    mayor a

    figuras

    femeninas. Suestilova

    delarte

    griego arcaico

    hasta

    el

    estilo realista del pas. Uno

    de

    los

    ha

    llazgos ms interesantes hasidounaplacade

    plomo

    con

    inscripcin ibrica

    por ambas caras.

    L as monedas sonpnicas

    y

    romanas. La cer

    mica es

    ibrica, helenstica,

    terra-sigillatay

    romana ordinaria. La

    cermica

    pintada

    ibrica

    tiene ejemplares notables

    por su

    decoracin

    vegetal, geomtr ica

    y,

    sobre todo,

    por las re

    presentaciones de jinetes y caballos.

    L a cronologa

    puede fijarse

    entre

    el

    siglo

    V

    a.deC.yel comienzode

    laromanizacin .

    Los

    hallazgos romanosson exclusivamentedel san

    tuario,

    en que

    parece

    se

    sigui

    practicando

    el

    culto

    en plena

    poca

    romana.

    V i S E D O

    M O L T : Excavaciones en

    La

    Serreta

    (Alcoy).

    Memorias41, 45 y 56 de la J. S. deE.y

    A.. Madrid,

    1 9 2 2- 2 3 . S C H U C H H A R D T :En

    Sitzungs-BerichtPreuss:

    Akademia

    Phil.-Hist..

    Kl.

    Berlin,

    1922 pg. 83.

    G M E Z - M O R E N O :

    De

    epigrafa ibrica:

    el

    plomo

    de

    Alcoy.

    Rev. Filologa Espaola,

    1922 pg. 341

    (reproducido

    enMiscelneas,

    Madrid,

    1949,

    pg.

    219).

    G A R C A B E L L I D O : De escultura ibrica. A.

    E. Arq.,

    1943,

    p g . 9 2 . V I S E D O : Algunassupervivencias mediterr

    neas

    halladasenla Serreta de Alcoy.

    An. C.

    F.

    A. B.

    y

    A.,

    1934

    (II

    p g .151.

    B I A R

    17

    C A S TI LLO

    D. 3

    Junio1931. Gac.

    4

    Idem.

    En

    la

    cumbredelmonte

    que

    domina

    la po

    blacin.

    De

    origen rabe , conquistado

    por

    JaimeIen 1245. Tiene doble recinto. A un extre

    mo del recinto interiorse

    alza

    laelevada torre

    de l homenaje, conbvedanervada, que domina

    el

    conjunto.

    17.

    BIAR:

    CASTILLO.

    L L R E N T E :

    Valencia.

    Barcelona,1887,

    II,pg.

    930.-

    T O R M O : Levante.

    Madrid,

    1923,pg. 2 6 1 . S A R T H O U :

    Castillos

    de

    Espaa. Madrid,

    1943,

    pg.

    407. 17.

    BIAR: CASTILLO.

    25

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    26/367

    J A V E A

    18. P A R R OQU I A L

    D. 3

    Junio

    1931. Gac. 4Idem.

    Construida por el arquitecto vizcano Domin

    godeUrteaga, hacia 1513. Pertenecealtipo

    levantino de

    iglesia-castillo,

    pero su

    construccin

    es detipo gtico-castellano. De unasola nave

    de dostramos, concapillas laterales, crucero

    asimtrico, capilla mayordetesteroplano vero

    smilmentedefecha anterior alrestodel templo,

    y triforio conventanas de

    arcos conopiales.

    Bvedas de crucera conterceletes.A l exterior

    ofrece

    la

    disposicin defensiva

    de

    un castillo;

    la torrees una

    verdadera

    torre del

    homenaje.

    18.

    J A V E A :

    P A R R O Q U I A L .

    L L R E N T E : Ob. cit.,II, pg.

    852.TORMO:

    Ob. cit.,

    pg. 2 8 6 . L A M P R E Z : H Arq. Cris.III, pg. 290.

    C A L Z A D A : H."de la Arquitectura enEspaa. Barcelona,

    1928. II, pg. 1148.TORRES B A L B A S : Arquitectura

    gtica. A r s H i s p a n i a e , V I I ,pg. 359.

    18 . (Segn

    V.Caballero

    Ungra.)

    N O V E L D A

    19

    C A S TI LLO

    DE LA

    M O L A

    D. 3Junio1931. Gac.4Idem.

    En la

    sierra

    de su

    nombre,

    a

    cuatro kilme

    trosalN . ,dominando el

    ro

    Vina lop.Se le deno

    mina tambin castillodeLuna . Quedan en pie

    dos

    torreones

    y unagran

    torre

    deplanta trian

    gular, curiossima.

    S A R T H O U : Castillos

    pg.

    408.TORMO: Ob. cit.,

    pg. 259. 19. N O V E L D A : C AS T IL LODE LA M O L A .

    26

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    27/367

    19. (Public.SeijoenCastillos delPas Valenciano.)

    O R I H U E L A

    20. CASTILLO

    D.

    3

    Junio

    1931. Gac. 4Idem.

    Dominandolaciudady

    una

    esplndidavista,

    l a fortaleza, muydestrozada, conserva en sus

    torres

    ymurallas partesdepoca rabe, ante

    rioresa1242. Es

    verosmilque ensuparte

    infe

    rior se conserven restosde lafortificacin visi

    goda, conquistada

    en

    779.

    L L R E N T E :

    Ob. cit.II,

    pg.

    1 0 3 6 . T O R M O : Ob. cit.,

    p g . 3 0 6 . S A R T H O U :

    Ob. cit.,

    pg.

    409T.

    B.:

    La

    cermica

    rabe

    del castillo de Orihuela (Alicante).

    Al-And.. 1935, pg. 173. A L B E R T : La

    cermica

    rabe del castillo deOrihuela.A.E.A.A.,1934,pg.65

    21.

    C A T E D R A L

    D. 3

    Junio1931.

    Gac. 4

    Idem.

    Comenzada en el siglo

    X I V .

    Colegiataen 1413,

    catedral

    en

    1564.

    L a

    capillamayor, modernizada

    en 1827. Plantade

    tres

    naves,

    con

    capillas late

    rales, crucerode dostramos

    con

    nerviosy so

    portes

    helicoidales como en Santiago de Vil lena;

    capillamayor

    y

    girlapoligonal con

    las

    capillas

    absidales en lnea recta. Crucerodefinesdel

    siglo XV, suprimidos lospilares intermedios

    de los dos tramos. A.exterior, destacan la

    puerta

    principal,

    o

    de

    lasCadenas,

    y la de la

    Epstola ,

    con

    imgenes ;la

    del

    Evangelio, rena

    centista, atribuidaaJernimo Quijano.

    21. ORIHUELA: C A T E D R A L

    27

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    28/367

    22.

    C O N V E N T O

    DE

    S A N TO D OM I N GO

    D. 3Junio1931. Gac.4Idem.

    Fundac in del arzobispo D.

    Fernando

    de

    Loaces,

    como

    colegio

    de

    dominicos,siendo

    U n i

    versidad

    durante

    varios siglos.

    Se

    comenz

    en 1552,porJuan Angls, einternino en ella,

    en elsiglo X V I I , Agustn Bernaldino, dequien

    son los

    claustros.

    La iglesia se reedific en

    1654-59

    po r PedrodeQuintanay es un

    monumento

    im

    portantedel

    barroco

    levantino, que se

    extrema

    en

    la

    decoracin

    de la

    cpula,

    retablo

    mayor

    y

    gran capilla delRosario, en ellado del Evan

    gelio.

    L L R E N T E :

    Ob. cit.,

    II, pg. 1 0 4 2 .

    T O R M O :

    Ob. cit.,

    p g .

    3 0 3 .

    C A M N :

    La arquitecturaplateresca. Madrid,

    1945,

    p g .

    3 6 9 . G A R C A

    S O R I A N O :

    El colegio de

    pre

    dicadores y la Universidad de Orihuela.

    1 9 1 8 . S A R -

    T H O U : La

    Universidad

    de

    Orihuela.

    B. S. C . C. 1927,

    p g .

    200.

    22. O R I H U E L A :

    C O N V E N T O

    D E

    S A N T O D O M I N G O .

    V I L L E N A

    23.

    S A N TIA GO A P OS T OL

    O. 17

    Noviembre

    1933.Gac. 1DiciembreIdem.

    Consagrada en 1272,pero eltemplo actual

    fue

    comenzado

    afinesdel siglo

    X V .

    L a

    cabecera

    y

    crucero son yarenacientes, y

    mstarda

    la

    sacrista deplantaoctogonal.Se terminen 1609,

    siendo

    el principal

    arquitecto

    de la

    cabecera

    Marcelo Brantini. En elsiglo

    X V I I I

    se

    puso

    a

    todo el templo un zcalo de m r m ol rojoy

    negroy se leaadiun

    trascoro

    c on incrustacio

    nes dediferentes mrmoles . De una

    nave

    con

    capillaslaterales.Buenatorrey

    portada,

    stade

    comienzosdels ig lo X V I ,con los

    emblemas

    de

    los

    Reyes

    Catlicos.

    T O R M O : Ob. cit., pg. 3 0 2 .

    C A L P E N A : La iglesia

    parroquial de Santiago deOrihuela.B . R. A .H . 1920,

    L X X V I I , pg. 13.

    23. V I L L E N A : S A N T I A G O A P S T O L .

    28

    21. (Segn Ferrn Vzquez.)

    L L R E N T E : Ob. cit.

    II, pg. 1038.T O R M O :

    Ob. cit.,

    p g . 3 0 0 . L A M P R E Z : Ob. cit.,

    III,

    p g .

    283 S A R T H O U :

    Catedrales de Espaa. Ma d r i d , 1946, pg.220.Gu-

    T I E R R E Z - M O R E N O

    :

    Fichas

    ilustradas de monumentos

    espaoles

    (Catedral de

    Orihuela).

    A. E . A. A. 1934,

    p g . 2 1 .

    T O R R E S

    B A L B S :

    Arquitectura gtica. A r s

    H i s p a n i a e V I I , p g .348.

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    29/367

    24.

    C A S T I L L O

    O. 3Junio1931. Gac. 4Idem.

    Es

    uno de los varios que fortificaban la po

    blacin.En elsiglo

    X V

    los Pachecos, marque

    ses de

    Villena

    lo restauraron. Tiene doble re

    cinto

    con doce torreones pequeosy gran torre

    de l

    homenaje. En la torre, dos interesantes b

    vedas nervadas almohades, de arcos entrecru

    zados.

    24. V I L L E N A :

    C A S T I L L O .

    25.

    S A N T I A G O

    D. 3Junio1931. Gac. 4Idem.

    Iglesia gtica,

    construida

    despus

    de 1492.

    De planta rectangular, con tres naves y girla.

    Ofrece tpicas notas

    del

    gtico

    levantino en sus

    columnas torsas, plan y estructura. Contrafuer

    tes al interior. Portada con agujas laterales, ar-

    quivoltas

    y

    florn.

    Torre cuadrada rematada

    en pirmideoctogonal.

    Fue

    fundacin

    de

    D .

    San

    cho Garca Medina, maestrescuela de Cartage

    na. Muy

    destruida en la guerra

    civil.

    25. V I L L E N A :

    S A N T I A G O .

    24.

    (Public.Seijoen

    Castillos

    del

    Pas Valenciano.)

    T O R M O :

    Ob. cit.,

    pg. 2 5 7 . S A R T H O U : Castillos

    pg. 2 3 3 . L L R E N T E : Ob. cit., pg. 9 2 3 . L A M P R E Z :

    H.' Arq. Civ., I, pg. 3 3 4 . G O N Z L E Z

    S I M A N C A S :

    Es

    tudiosde arquitectura militar. El

    castillo

    de Villena.

    L a l l u s .

    Esp. y

    A m . .

    1911.

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    30/367

    T O R M O : Ob. cit., pg.

    2 5 6 . L L R E N T E :

    Ob. cil., II,

    pg.

    9 2 4 . L A M P R E Z :

    H.' Arq. Cris., III, p g. 294

    ASSAS:Laiglesiaarcedianalde Villena.Mon.

    Arquitec

    tnicos

    de

    E s p a a . T O R R E S

    B A L B A S :

    Arquitectura

    gtica. Ars Hispaniae. VII, pg. 348.

    25.

    VILLENA:

    SANT I AGO. P L AN T A.

    3

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    31/367

    BIBLIOGRAFIA ACTUALIZADA

    A L C O Y

    16. Ruinasde laSerreta

    VISEDO M O L T O ,

    C :LaSerreta (Alcoy).

    Not.

    Arq.

    Hisp.T.

    II. 1953,

    pgs.102

    y ss.

    D o s

    nuevos

    planos

    escritos

    de la Serreta.

    Arch.

    Esp. Arq.T.X X V .1952,pgs.123-124.

    BIAR

    17.

    Castillo

    D O T O R , Angel: Castillos de Levante.

    R.G.E.

    N.-41,1961,pgs.69-71.

    G U A R N E R , Luis. Valencia.

    Tierra

    y alma de un

    pas. Madrid: Espasa-Calpe.

    1974 pgs.642-643.

    OR TIZ EC HA G E , J o s . Espaa. Castillos

    y

    Alczares. 4"E d.

    Madrid.

    OrtizEchage. 1963p

    gina

    34.

    S E D O A L O N S O ,Francisco.Castillos

    delPasVa

    lenciano.

    Alicante.

    Seijo,

    1978pgs.48-53.

    J A V E A

    18. Parroquial

    C H U E C A G O IT IA ,Fernando.Historiade laArqui

    tectura Espaola.Madrid.

    Dossat.

    1965

    pg.

    626.

    G U A R N E R , L .

    Ob.

    cit.

    N O V E L D A

    19.

    Castillo

    de laMola

    D O T O R , Angel: CastillosdeLevante.

    Art.

    cit.,

    pgs.71-73.

    MA T E O BOX,Juan: Novelda y sutorretrian

    gulr.

    I.E.A. N.

    11, 1974pgs.107-112.

    SEIJO

    A L O N S O ,

    Francisco. Ob.

    cit.,pgs.25-30.

    O R I H U E L A

    20.

    Castillo

    D O T O R , A.: Castillos de Levante. Art. cit.,

    pgs.73-75.

    SEIJO

    A L O N S O ,

    F. Ob.

    cit.,

    pgs.

    70-72.

    21.

    Catedral

    LOPEZ JIMENEZ, Jos : De

    Roma

    aOrihuela

    enpos de Don

    Elias

    Tormo.

    A.A.V.

    1969. XL,

    pg.16.

    R A M I R E Z ,Juan

    Antonio. Elperfil

    de

    unautopia:

    LaCatedrald e

    Orihuela

    (Arte,

    urbanismo

    yeconoma

    de

    Orihuela en

    elsiglo

    XVII).

    Madrid:

    CajadeAto

    rros

    de

    Alicante

    y

    Murcia.

    1978.

    22. Conventode

    Santo

    Domingo

    H E R N A N D E Z G U A R D IO L A ,

    L.:

    Hacia

    una

    revisindel

    retablo

    del

    Padre

    BorrasenOrihuela.

    I.E.A. N .

    14,

    1975 pgs.

    107-119.

    23.

    Santiago

    Apstol

    G U A R N E R , L .Ob.cit.,pg.667.

    LOPEZ J I M EN EZ , D.: Estela de Andrs de

    Valdelviraen

    L evante.A.A.V.

    1970pg.21.

    R A M I R E Z ,Juan

    Antonio. Ob.

    cit.,pg. 13.

    V I L L E N A

    24.

    Castillo

    C O O P E R ,

    Edward. Castillos seoriales de Castilla

    de lossiglos XV y XVI.Madrid:

    Fundacin

    Uni

    versitaria Espaola. 1980pgs.568-570.

    C O R C H A D O Y

    SORIANO,

    M.,

    y V A L E N T I N

    G A M A Z O ,

    R.: El

    Castillo

    deSalvatierra.

    B.S.A.C.

    N .81,1975pgs.9-12.

    D O T O R ,

    Angel, y

    B O R D E J E , Francisco.Cien

    castillos famosos. Barcelona:

    Confederacin Es

    paoladeCajasdeAhorros.1968pg.124.

    D O T O R , Angel: Castillos deLevante. Art. cit.,

    pgs.

    59-69.

    M A T E O

    BOX,Juan.

    Evocacin

    medieval

    ante

    el

    Castillo de

    Villena. Espaa. Diputacin

    Provincial

    de Alicante. Guia

    de la

    provincia. Alicante:

    1977

    pgs.

    101-107.

    OR TIZ EC HA G E, J os .Ob.cit.,pgs.34-35.

    PAZ , Julin.Castillos

    y

    fortalezas

    delreino.

    2.

    a

    Ed.

    Madrid:Atlas.

    1978pgs.148-149.

    SEIJO

    A L O N S O ,F.Ob.cit.,pgs.43-49.

    SOLER G AR CIA , Jos: Salvatierra

    de

    Villena.

    B.S.A.C.N.

    80, 1974pgs.34-48.

    25.

    Santiago

    C H U E C A G O IT IA ,

    F. Ob.

    cit.,

    pgs.

    413-414.

    G U A R N E R , L .Ob.cit.,pgs.643-644.

    P O R T I L L O , M .

    a

    Beln.

    Santiago de

    Villena

    y el

    barroquismo gtico en el reino de

    Valencia. Va

    lencia.

    1967pgs.83-84.

    31

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    32/367

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    33/367

    A L M E R I A

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    34/367

    Reedic in: CONCEPCION MARTIN

    ROSARIO

    M A S E D A

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    35/367

    C A P I T A L

    26 .

    A L C A Z A B A

    Y

    M U R A L L A S

    D E L C E R R O

    DE

    S A N C R I S T O B A L

    D.3Junio1931. Gac.4 Idem.

    Debi

    de ser

    edificada

    entiempode

    Abderra-

    m n III,reconstruyndose

    posteriormente.

    El

    terremotodeseptiembrede

    1522

    la

    arruin

    en

    gran

    parte.

    Ocupa

    la

    cspide

    de unmonte,do

    minando elpuerto.Deplanta irregular,

    sedis

    tribuye

    en

    tres terrazas. Lasuperior,queenla

    zaba

    conla

    muralla

    dela

    ciudad,

    fuereedificada

    po r

    losReyes

    Catlicos, conservndose

    muros

    y

    torreones, entreelloseldel homenaje, condos

    fachadas con elescudode losReyes

    Catlicos.

    L a

    segunda terraza,

    casi

    cuadrada

    yllana,

    esta

    ba

    ocupada por

    elpalacio rabe ,

    amedio excavar

    actualmente, habiendo aparecido importantes

    restos. En

    el

    extremo oriental

    de

    esta meseta

    estn

    lasruinas

    de

    una

    capillayrestosde

    una

    mezquita.

    Latercera terraza,

    en

    pendiente,

    se

    dedicara

    ajardines.

    De

    laalcazaba partenlas

    murallas

    quecircundan

    el

    cerro

    de

    San

    Cris

    tbal,

    almenadas con torres

    y

    cubos.

    26.

    A L M E R I A : A L C A Z A B A

    Y

    M U R A L L A S

    D E L

    C E R R O DE

    S.

    C R I S T B A L .

    G M E Z - M O R E N O :

    El arterabe ... Ars

    Hispaniae.

    III, pg. 266.Pi. M A R G A L L :

    Granada.

    Barcelona,

    1885, pg.

    447.SARTHOU:Castillos

    de Espaa. Ma

    drid,

    1943,

    pg.

    26. 26. A L M E R I A : A L C A Z A B AYM U R A L L A S

    D E L

    C E R R O DES. C R I S T B A L .

    35

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    36/367

    27.

    MIHRAB

    EN LA

    IGLESIA

    DE

    SAN J U A N

    O. 12Mayo1934. Gac. 21 Idem.

    Mihrab

    de lamezquita mayor,definesdel

    siglo

    X . De planta cuadrada, de 1,90 m. de lado.

    Se adviertenrestosdedecoracinen yeso corres

    pondientesados

    pocas,

    superpuestos. La

    infe

    riorabasedearcos ciegos, ochavasenforma

    de nichos adintelados en los

    ngulos,

    con veneras

    encima.

    Sobrepuesta

    decoracin

    almohade,posi

    blementedepoco

    despus

    de1157, en

    este

    caso

    elms antiguo

    resto

    almohade deEspaa .

    Deco

    racin

    organizada

    abasede

    trompas

    de

    semi-

    bveda

    de arista, en loschaflanes delfondo,

    adornados lospaos conarco ciego, formado

    por

    varias curvas unidasporpalmaenforma

    de gancho, sobre columnitas voladas.

    27. A L M E R I A : E N T RA D A AL

    M I R H A B

    DE LA

    IGLESIA

    DE

    S.

    J U A N .

    TO R R ES BA LB S : Arte almohade. Arte nazari. Arte

    mudejar.

    Ars Hispaniae.

    IV,

    pg. 1 5 . G M E Z - M O

    R EN O :

    El

    arte

    rabe

    ...

    Ars Hispaniae.

    III,

    pg. 267.

    27.

    ALMERIA:

    MIRHAB DE LA IGLESIA DE

    S.

    JU A N .

    36

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    37/367

    28. C A T E D R A L

    D. 3 Junio 1931. Gac. 4

    Idem.

    El edificio

    actual

    sustituyal

    destruido

    por el

    terremoto

    de

    1522. La parteprincipal

    fueerigida

    en tiempo delobispo

    Fray Diego Fernndez

    de Villaln (1526-1556). Entre 1550 y 1573 se

    hicieron las dos

    grandes portadas renacentistas,

    la

    sillera

    decoroy lasala capitular. La torrese

    termin

    a

    principios

    del

    siglo

    XVII .

    Consta

    que

    Juan de

    Orea

    dirigi las

    obras desde

    1550 a

    1573,

    aquiensedebe toda laparte renacentista

    dentrodel

    estilo

    de

    Machuca.

    A lexteriorsorpren

    de

    el

    apresto defensivo

    de sus

    muros, elevados

    sobre talud yflanqueados por enormes cubos

    con almenasymatacanes, presentando elbside

    forma

    de torren

    poligonal.

    El

    interior

    est

    dispuesto entres naves,la de la

    Epstola ,

    con

    capillas lateralesentrelos contrafuertes, crucero

    y girla contrescapillas.

    Pilares baquetonados

    y bvedas de crucera

    estrelladas, excepto

    las

    delas doscapillas absidales laterales cubiertas

    con bveda decan y

    medias esferas,

    y en el

    crucero,

    bveda

    de

    crucera

    con

    linterna cua

    drada.

    28 . A L M E R I A :

    C A TED R A L.

    L A M P R E Z : H.' Arq. Cris.

    III,

    pg.

    176.Pi. M A R -

    G A L L :

    Ob. cit.,

    pg.

    4 5 0 . L A M P R E Z :

    La

    catedral

    de

    Almera. B. S. E. E.

    1907,

    pg. 6 9 . S A R T H O U :

    Catedra

    les de

    Espaa.

    Madrid, 1946,

    pg.53.

    28 . (Segn Lamprez.)

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    38/367

    29.

    IGLESIA

    DE

    SANTIAGO

    D. 3

    Junio

    1931. Gac. 4Idem.

    Parroquia. De una sola nave; cubierta con

    armaduras

    moriscas de lazo, muy ricas. Puerta

    lateral

    con columnas corintias y relieve de San

    tiago. A los pies, una torre, fundada sobre

    cuatro arcos, obra de Juan de Orea, as como la

    portada.

    29.

    A L M E R I A

    :IGLESIA DESANTIAGO.

    T O R R E .

    8

    29.

    A L M E R I A :

    IGLESIA

    DE

    SANTIAGO.

    INTERIOR.

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    39/367

    G A D O R

    30.

    D E S P O B L A D O

    DE LOS

    M I L L A R E S

    D. 3Junio1931. Gac. 4Idem.

    Est

    situado a borde del ro Andarax, del que

    se eleva unos 70 metros.

    L a

    necrpolis est

    formada por varias colinas

    de 30 a 80 metros de altura, cuatro de las cuales

    tienen en su

    cima

    construcciones defensivas

    para proteger el despoblado. Por ella atraviesa

    una conduccin

    de agua, que

    surta

    un gran al

    jibe

    situado casi en el

    espoln

    O., a trechos con

    restosde acueducto de piedra y tierra de 2,50 me

    tros de altura.

    L a

    necrpolis aport

    un centenar de sepulturas

    de gran

    inters

    en su

    mayora. Varias estn

    cons

    truidas como los dlmenes de planta al estilo

    de la de

    Menga ;

    otras, con

    cmaracircular

    y un

    pequeo

    corredor de aparejo menudo y de

    cpu

    la

    falsa sostenida por unpilarcentral conteniendo

    a

    veces, a la derecha e izquierda de la

    cmara

    y

    del corredor de entrada,

    otras

    pequeas

    c

    maras secundarias,

    habindose

    construido algu

    nas de

    este lt imo

    tipo primero con grandes

    lajas verticales y luego con aparejo

    pequeo,

    y

    unasy

    otras

    se cobijan en

    tmulos

    de tierra.

    Respecto a su ajuar funerario, han dado de s

    un

    gran acopio de industria en

    silex,

    integrada

    principalmente

    por largos

    cuchillos

    y flechas

    co n

    aletas primorosamente labradas; hachas

    planas y estrechas, punzones, flechas y hojas de

    sierra,

    de cobre;

    cermica

    ornamentada con

    ciervos,ojos, soles, etc., vasos campaniformes;

    un peine de hueso; cuentas de collar y botones

    de

    m ba r

    y piedra; estatuillas femeninas fune

    rarias, etc. Conjunto tan singular, que ha servido

    para dar el nombre de Los Millares a toda una

    cultura

    de

    transicin

    de la piedra tallada a la

    de l

    cobre.

    SIRET:L

    Espagneprhistorique.

    Revue

    desQuestions

    Scientifiques. Oct. 1893.M EN NDEZ P I D A L : H.' de

    Espaa. I, p g s . 572 y 6 3 6 . C A R R I A Z O : La

    escultura

    tartesia. Nuevos cilindrosgrabados conestilizaciones

    humanas

    del eneoltico

    andaluz.

    A. E . A. A . 1931, p

    gina

    97.

    30. G A D O R : D E S PO B L AD O DE LOSM I L L A R E S . I N T E R I O R .

    30. G A D O R : D ES PO BL AD O DE LOSM I L L A R E S . R E S T O S.

    L A S

    H E R R E R I A S

    31. D E S P O B L A D O DE

    A L M I Z A R A Q U E

    D. 3Junio1931. Gac. 4

    Idem.

    En

    la confluencia del ro Almanzora con la

    rambla

    de

    Mulera ,

    cerca de su desembocadura

    al

    Medi te r rneo.

    Cubre una

    colina

    aislada en el

    centro del pago de Almizaraque. De la ltima

    fase

    neoltica,

    conocido ya el cobre. Casas gene

    ralmente redondas, obradas con piedra y barro

    ycon ladrilloscrudos, destruidas y reconstruidas

    varias

    veces; el centro estaba ocupado por una

    columna

    de madera. En el piso hay muchos

    silos.

    Se

    han hallado gran cantidad de

    dolos,

    flechas

    de pedernal, multitud de armas y herramientas

    de pedernal y de hueso,

    cermica

    del tipo

    ibrico

    de Ciempozuelos. Industria de cobre y cobre

    argentfero,

    as como

    provisin

    de mineral de

    plomo argentfero.

    Empleo corriente del yeso y

    la

    pintura.

    SIRET:

    Villaricosy

    Herreras. Madrid,

    1907,

    p g i

    na 7 1 . M E N N D E Z P I D A L :

    H.' de

    Espaa,

    I,

    pg. 574.

    SIRET:El

    lell

    de

    Almizaraque

    y sus

    problemas. C u a d .

    H i s t . P r i m i t i v a . 1948, pg. 117.

    31. L A S

    H E R R E R I A S : DE SP OB LA DO

    DE

    A L M I Z A R A Q U E .

    3 9

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    40/367

    M O J A C A R

    32. N E C R O P O L I S EN LA L O M A

    D E B E L M O N T E

    D. 3Junio1931. Gac. 4Idem.

    Pertenece a lacultura deLos Millares,al

    eneolitico retrasado equivalente al I perodo

    de la

    Edad

    del Bronce, anterior al 2.000 a. de C.

    Est

    integrada por tumbas que

    tenan

    en el cen

    tro de sucmaracircular un betilo de piedra so

    bre una losa con una concavidad. De esta ne

    crpoli

    proceden:unvaso campaniforme con

    decoracin incisa, varios lisos, puntasde flecha

    y cuchillos

    de

    slex, puales,

    punzones

    y

    plan-

    chitas dobladas, de cobre o bronce, y planchitas

    de oro formando tubos.

    SIRET:

    Orientaux

    et

    Occidentaux

    en

    Espagne

    aux

    temps prhistoriques.

    Bruxelles,

    1907.

    V E L E Z - B L A N C O

    33. C U E V A DE LOS L E T R E R O S

    R. O. 25 Abril 1924. Gac.7

    Mayo.Idem.

    En

    el cerro del M a im n ,akilmetroy medio

    de

    Vlez.

    Pinturas en rojo oscuro, representando

    figuras humanas, ciervos, cabras, solesy signos

    diversos deestilizacin,distribuidas en siete gru

    pos por

    la

    pared

    y

    suelo del covacho

    de

    roca

    caliza.

    G N G O R A:Ant. Prehist.de Andaluca. Madrid, 1868,

    p g i n a 7 0 . M O T O S : Rocasycuevaspintadasde Vlez

    Blanco.B. R. A . H. 1915,L X V I , pg.

    4 0 8 . C E R R A L B O :

    Nuevas pinturasrupestresen Vlez Blanco.B .R. A. H.

    1 9 1 5 , L X V I , pg.

    4 1 3 . B R E U I L :

    Les

    peintures

    rupestres

    schmatiques

    d'Espagne.

    Lagny, 1935,IV,pg. 9.

    Pi M A R G A L L : Ob. cit.,pg. 477.BARRAS DE

    A R A G N :

    Notassobre

    restoshumanos

    prehistricos, protohistricos

    yantiguosde Espaa. Memoria 92 de S. E .

    de

    A .E .y P.

    1932.MENNDEZ P I D A L :

    H' de

    Espaa.

    1. pg. 469.

    34. C A S T I L L O

    D. 3Junio1931. Gac.4

    Idem.

    Fue

    construidoentre1506 y 1515 por Don Pe

    dro Fajardo, Marqusde losVlez,Adelantado

    de l Reino de Murc ia .Se compone de un cuerpo

    poligonal

    alargado, con varias torres cuadradas,

    resaltando por su t a m a o ladel homenaje. El

    patiodemrm ol tena cuatro lados, dos con

    galeras

    de arcos superpuestos

    y

    escudos en las

    enjutas, y los otros dos murados con

    magnficas

    ventanas platerescas. La escalera, tambinde

    mrmol, tena esplndido zcalo de azulejera

    granadina.

    Magnficos

    salones con artesonados

    y puertasdenogal tallado, todo ellodegran

    riqueza.

    Vendido en 1903, fueron adquiridos sus

    elementos decorativos por G. Blumenthal, con

    servndosehoy en Nueva Y o r k(The Metropo

    litan

    Museum of

    Art) .

    L A M P R E Z : H' Arq. Civ. I, pg.

    288.ESPN:

    El

    alczar de los Vlez. B. S. E . E . 1904, pg. 1 3 4 . R U B I O

    D E L A S ER N A : ElcastillodelMarqus de losVlez,en

    Vlez Blanco. Rev. de laAsoc. a r t s t i c o - a r q u e o l g i c a ,

    barcelonesa. IV, 1903-1905,

    pg.

    533.SARTHOU:Cas

    tillos...,pg. 30.

    34. V E L E Z - B L A N C O : C A S T I L L O .

    40

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    41/367

    BIBLIOGRAFIA ACTUALIZADA

    28. Catedral

    C A P I TA L

    26. Alcazaba

    y

    murallasdelcerro de San Cristbal

    Cien Castillos

    famosos

    deEspaa. Madrid:Confe

    deracin Espaola de Cajas de Ahorros, 1969,

    pg.

    208.

    C H U E C A G O I T I A ,

    Fernando. Historia de la Ar

    quitectura Espaola:

    Edad Antigua

    y

    Media.

    Ma

    drid:

    Dossat,

    1965,pg.118.

    D E L G A D O , J o a q u n . Alcazaba de Almera: ar

    queologa,

    historia,

    arte... Madrid:

    el

    autor,

    1965

    pg.15-69.

    D O T O R ,

    Angel.

    Arquitectura castrense de tres

    ciudades

    andaluzas.

    En

    B.A.C.

    N. 32, 1961 p

    ginas

    5-8.

    G U E R R E R O

    LOVILLO,

    Jos. Artede la

    Prehis

    toriaal gtico. En Andaluca.T.

    I.

    Madrid:Funda

    cin

    JuanMarch,

    1980 pg.254.

    Guide artistique deTEspagne.

    Pars: Pierre Tisn,

    1967, pg.304.

    M A R TI N EZ O'C ON N OR , J os

    Diego.Monu

    mentos,

    barrios,

    plazas

    y rincones deAlmera.

    Al

    mera:

    el

    autor,

    1977

    pgs.

    17-20.

    O R T I Z E C H A G U E , Jos. Espaa. Castillos

    y Al

    czares.

    4." ed.

    Madrid:

    el

    autor,

    1964pg.13.

    SAN CH EZ-M ESA, D. : El Arte. En Historia

    de

    Andaluca. T. V.

    Madrid:

    Planeta, 1980 pg.510.

    S E C O D E L U C E N A P A R E D E S , Luis. Noticias

    sobre

    Almera islmica. EnAl-Andalus. T. 31,

    fase. 2, 1966,pg.329-337.

    L o spalaciosdel taifa

    almeriense

    Al-Mutasim.

    En

    Cuadernosde la

    Alhambra. T .3, 1967,pgi

    nas 15-20.

    S E R R A N O D IA Z ,

    Emilio.

    Castillos

    de

    Andaluca.

    T. IV. Madrid:Revista Geogrfica Espaola,

    1976

    pg.22-23.

    TAPIA GARRID O, Jos

    Angel.

    Almera, piedraa

    piedra... Almera:CajadeAhorros, 1970, pg.

    28-30,

    35-44, 45-48, 55-75.

    T O R R E S B A L B A S ,Leopoldo.A lmera islmica.

    EnAl-Andalus. T.

    XXII,

    1957pg.411-453.

    Ciudades hispanomusulmanas. Madrid:Instituto

    Hispano-Arabe

    deCultura (s. a.), vol. I, p

    ginas

    65-66.

    Y A R Z A , Joaqun: Arquitectura. EnHistoria del

    Arte Hispnico.

    T. II.

    Madrid: Alhambra,

    1980

    pg.84.

    Y A R Z A , Joaqun. Arte

    y

    Arquitectura en Espaa,

    500/1250.

    Madrid.

    Ctedra, 1979pg.131.

    27. Mirhaben la

    iglesia

    de San

    Juan

    C H U E C A G O I T I A , Fernando.

    Ob. cit.,

    pgi

    nas 112, 275.

    E W E R T , Christian: Elmirhab de la

    mezquita

    mayor

    de

    Almera. EnAl-Andalus. T. XXVI,

    1971,

    pgs.

    391-460.

    G U E R R E R O

    LOVILLO,

    Jos. Ob. cit.,pg.254-

    255 258

    M A R TI N EZ O'C ON N OR , J o s

    Diego.

    Ob. cit.,

    pg.22.

    S A N C H E Z - M E S A ,D.Ob.cit.,pg.510.

    TA P IA GA R R I D O , J os

    Angel.

    Ob. cit., pg.76-79.

    T O R R E S B A L B A S, Leopoldo: Ampliacin

    y ta

    mao

    de

    varias

    mezquitas. En

    Al-Andalus.

    T. XXI,

    fase. 2, 1956,pg.345.

    Arte Califal. EnHistoria deEspaa,dirigida

    por Ramn Menndez

    Pidal

    2.' ed. T. V.

    Madrid:

    Espasa-Calpe, 1965 pg.600-603.

    Y A R Z A , Joaqun: Arquitectura... Ob. cit., p

    gina

    85.

    Arte

    y...

    Ob .cit.,pg.131.

    La Catedralde Almera. Len .Everest,1975.

    C H U E C A G O I T I A , Fernando. Ob .cit.,pg.628.

    G U E R R E R O L O V I L L O , Jos. Ob.

    cit.,

    pg.

    318.

    M A R TI N EZ O'C ON N OR , J o s

    Diego.

    Ob. cit.,

    pg.26-28.

    S A N C H E Z - M E S A ,

    D.

    Ob.

    cit.,

    pg.

    584.

    TA PIA GA RR IDO , J. A. Ob. cit., pg.306-341.

    29.

    Iglesia

    de

    Santiago

    M A R TI N EZ O'C ON N OR , J o s

    Diego.

    Ob. cit.,

    pg.

    89.

    TA P I A GA R R I D O, J os Angel.

    Ob. cit.,

    pgi

    nas179-180.

    G A D O R

    30. LosMillares

    A L M A G R O ,

    M . ,y ARRIBAS, A.: El

    poblado

    y la necrpolis megalticos de Los

    Millares(Santa

    Fe

    de Mondjar, Almera).

    En

    Biblioteca Prehist

    rica

    Hispnica,III, 1963.

    Excavaciones en Los

    Millares (Santa

    Fe,A l

    mera). Campaasde 1978 y 1979 en

    Cuadernos

    dePrehistoria delaUniversidadde

    Granada,IV,

    1979 pg.61-96.

    LEI S N ER , G .y V.: Die Megalithgrberdel

    Ibe

    rischenHalbinsel. Der Sden. EnRomisch-Germa

    nische

    Forschungen,17 1943pg.17-54.

    LAS HERRERIAS

    31.

    Poblado

    de

    Almizaraque

    A L M A G R O ,

    Martn: El

    poblado

    de

    Almizaraque

    de Herreras (Almera).

    EnAtt. del VI

    Congreso

    Internazionalledelle Scienze

    Prehistoriche e Prot

    historiche,

    II, 1965,

    pgs.

    378-379.

    A L M A G R O

    G O R B E A ,

    M. J.:

    Las

    trestumbas

    me-

    galticasdeAlmizaraque.

    T. P.,

    XVIII,1965.

    M O J A C A R

    32. Necr poli en laLomade

    Belmonte

    V E L E Z B L A N C O

    33 .

    Cueva

    de

    los

    Letreros

    A C O S T A , P.

    La

    pintura

    rupestre esquemticaen

    Espaa.Salamanca,1968.

    34.

    Castillo

    CienCastillos... Ob .

    cit.,

    pgina

    210.

    C H U E C A G O I T I A , Fernando.

    Ob. cit.,

    pginas

    676-677.

    G A Y A U O ,

    Juan

    Antonio.L aarquitecturaespa

    ola en susmonumentos desaparecidos.Madrid:

    Es

    pasa-Calpe,

    1961 pg.287-290.

    H ER N A N D EZ D I A Z , J o s : A rt e: delRenaci

    miento

    al S. X X . EnAndaluca. T. II.

    Madrid:

    Fundacin

    Juan

    March,

    1981

    pgs.

    126-127.

    OR TI Z EC H A G E, Jo s . Ob.cit.,pg.13.

    R A G G I O ,Olga: E l

    Patio

    deVlezBlanco, un mo

    numento

    seero

    del

    Renacimiento.

    En

    Anales de

    laFacultadde Filosofay Letras de laUniv. de

    Mur

    cia

    (separata),

    vol.XXXV I, n .2-3, 1967-68, pgi

    nas

    231-261.

    S E R R A N O D I A Z ,Emilio:Ob. cit, pg.55-58.

    41

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    42/367

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    43/367

    A V I L A

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    44/367

    Reedic in: M.* LUISA HE RRE RO

    C ON C EP C I ON M A R TI N

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    45/367

    C A P I T A L

    35.

    M U R A L L A S

    R. O. 24 Marzo 1884. Gac. 29Idem.

    Las

    mejor conservadasy lasms importantes

    entrelasmedievalesespaolas .Construidaspor

    Alfonso

    VI,en1090, comenzandopor ellado

    oriental,

    y

    luego

    por el

    Norte, Poniente

    y

    Me

    dioda . Fueron susconstructores, segn tradi

    cin,

    elromano Casandroyel

    francs Flor in

    de

    Pituenga.

    El

    permetro

    forma un trapecio,de

    unos doskilmetros ymedio,con 88cubos,9

    puertas

    y algunas poternas. Losmuros miden

    14 metrosdealtura, rematando enalmenas cua

    dradas. Puertas de SanVicentey del

    Alczar,

    protegidas

    por

    torres

    de 20 m. de

    altura,

    13,25

    de avancey7,50deespesor, con un

    puente

    en

    arco semicircularque las une por lapartesupe

    rior.

    La

    construccin

    es de

    piedra, excepto

    en

    laparte

    septentrional, en la que alternanladrillos

    con

    piedras, formando frisospordebajo de las

    almenas. La puerta del Carmen

    y la de San Se

    gundo

    son

    posteriores

    a la

    construccin

    de la

    muralla.

    3 5 .

    AVILA: M U R A L L A S .

    G M E Z - M O R E N O :

    Catlogo Monumental de Avila

    ( i n d it o ) . Q U A D R A D O :

    Salamanca, Avila,

    Segovia.

    Bar

    celona, 1884, p g.4 4 3 . T O R M O : Cartilla excursionis

    ta. Avila.Madrid, 1917, pg. 8 . S A R T H O U : Castillos

    p g . 1 3 6 . B L Z Q U E Z :

    Guia de Avila. Avila, 1896,

    p g.

    1 5 . S O R I B E S : Excursin a Avila, Segovia ...

    B.

    S. E. E.1894, pg. 184.M A R I T E G U I : Arquitectura

    militarde la Edad Media enEspaa. Avila de los Caba

    lleros.ElArteen Espaa. 1867,V,pgs. 25 y 54.

    G U D I O L Y G A Y A :

    Arquitectura ...

    Ars Hispaniae.

    V ,

    pg. 317.

    3 5 .

    (Segn

    J. M. Merino de

    Cceres.)

    36. C A T E D R A L

    R. O. 31

    Octubre

    1914. Gac. 4

    Noviembre

    Idem.

    L a

    primera

    gtica

    de

    C asti l la .Comenzarala

    el

    maestro

    Fruchel

    hacia 1157 por la cabecera,

    for

    mandoun

    hemiciclo

    en elrecintode la muralla.

    En

    1168 ya

    iran

    las

    obras

    muy

    adelantadas.

    En

    1211se

    eriga

    elprimer cuerpode lasnaves,

    con

    prtico

    y

    capillas.

    En el segundo

    perodo

    de

    su

    construccin,

    que

    corresponde

    a la

    segunda

    mitad

    del

    siglo

    XI I Iyprimera del

    X I V ,

    se

    con

    cluy la iglesia, dos capillas adyacentes y la

    claustra. Es

    un

    templo

    de

    tresnaves, con cuatro

    tramos cada una; extenso crucero,con dos pe

    queos ydesiguales

    bsides,

    msafuera de la

    girla . Capil lamayor con doble nmero de va

    nos,elprimero con arcos

    esbeltsimos

    ycolum

    nasde unapieza, arquivoltasdeherraduraen

    el

    ventanaje de lostramos correspondientesal

    pol gono,

    y eldel segundo cuerpo con arcosde

    medio

    punto. La

    girla

    es dedos naves, conca

    pillas absidales empotradas en elmuro, apoyos

    alternados, pilares cruciformes concolumnas 36. AVILA:

    C A T E D R A L .

    45

  • 7/21/2019 MonumentosEspaoles_TomoI.pdf

    46/367

    adosadas

    y

    cilindricos lisos.

    En la nave y cruce

    ro,

    triforio

    con dobles huecos. Pilares

    crucifor

    mes con columnas adosadas.

    Bvedas

    de ojivas

    en las naves, trapeciales con nervios quebrados

    en la

    girla.

    Las absidiolas con dos tipos de cu

    bierta,

    eluno con cuartodeesfera reforzada

    por dos gruesos nervios, otros con bvedasde

    crucera .

    Crucero con

    bvedas

    de terceletes.

    A

    los pies de las naves,

    prtico

    abierto a cuyo lado

    se erigieron torres. Portada septentrional del

    crucero del

    siglo

    XIV,

    con adiciones del XV.

    Claustro

    del

    siglo XI I I ,

    as como la

    sacristay

    oratorio.

    Librera deprincipios del X V I , obra

    de

    Martn

    de

    Solrzano.

    G M E Z - M O R E N O : Catlogo

    ...

    Q UADRADO : Ob. cit.,

    pg. 335.BLZQUEZ: Ob. cit., pg.

    2 1 . L A M P R E Z :

    Arq. Cris.

    III, pg. 2 5 . L A M P R E Z :

    La

    catedral

    de

    Avila.B. S.C . E. IV, pg.

    138.FERNNDEZ C A S A N O V A :

    La

    catedral

    deAvila.

    B. R. A. H. 1914,L X V ,pg.

    523.

    S T R E E T :La

    arquitectura

    gtica en

    Espaa. Madrid,s.a.,

    p g . 1 8 0 . L A M B E R T :

    L

    architecture

    bourguignone et

    lacathdrale dAvila.Bull.

    Mon. 1 9 2 4 . L A M B E R T :

    L'art

    gothiqueenEspagneaux

    XXII

    etXIII sicles.

    Paris,

    1931,

    pg.

    5 3 . S A R T H O U : CatedralesdeEspaa.

    Ma

    drid, 1946, pg. 61.TORRES B A L B S : Arquitectura

    gtica.

    Ars H i s p a n i a e ,

    V I I ,

    pg. 38.

    3 6.

    (Segn

    J. M.

    Merino

    de

    Cceres.)

    37. SAN

    V I C E N T E

    R. O.4Julio1882. Gac. 30

    Idem.

    Grandioso

    edificio

    comenzado hacia 1100,

    de

    cuya poca

    es la

    parte

    de la cabecera

    y

    las

    naves hasta la cornisa de arranque de las bve

    das,yes verosmilque faltase por completo la

    parte

    delos

    pies.Despus

    de

    mediado

    el

    siglo

    XII,

    probablemente Maestre

    Fruchel,

    arquitectode

    la catedral,acablas naves yconstruy elpr

    tico entre

    las dos torres, imitando al de la ca

    tedral.

    Del

    siglo

    XI I I es el

    prtico

    del lado S.,

    y de fines de

    estesiglo

    el

    cimborrio.

    En 1440 se

    aada

    el cuerpo alto

    a

    la torre del

    ngulo

    NO.

    Es de

    tres

    naves, crucero y

    tresbsides semi

    circulares

    con vanos

    de

    medio punto

    yarqui-

    voltas bordeadas por una moldura ajedrezada.

    Triforio

    acusado en la nave central por un hueco

    gemelo bajo arco rebajado. Pilares

    dencleo

    cruciforme

    con columnas

    adosadas

    en los fren

    tes.

    Bvedas

    de ojivas en la nave

    central,

    de arista

    en las laterales, y e