mons. jorge - ii parcial

11
VII. PASTORAL PARROQUIAL En los primeros tiempos no había una estructura similar a la parroquia, sino que estaban en torno a un apóstol o su sucesor en medio de la ciudad. Al crecer el número de cristianos en Roma aparecen las Iglesias Titulares; la comunidad por ser más grande no todos pueden celebrar con el obispo y se reúnen en casas disgregadas a título para celebrar la Eucaristía en torno a un presbítero. No se trata de nuestra división parroquial porque solo se basa en la facilidad para celebrar la Eucaristía. Todas las demás acciones pastorales se hacen ligadas a la comunidad episcopal. Así hay una primera división cultual no territorial en torno a un presbítero. Se van creando Iglesias que dependiendo del obispo, como el caso de los títulos. La paz de Constantino posibilita la expansión del cristianismo y crea una estructuración y va extenderse la evangelización en la ciudad y en el campo y se van formando territorialmente las comunidades (diócesis como comunidades episcopales independientes y la parroquia). Así en el CIC’83 recoge la doctrina eclesiológica del VAT II y la práctica pastoral de los últimos años. Encontramos varias partes y el eje central en cc. 515-552. c. 515: parroquia es determinada comunidad de fieles cristianos constituida de forma estable... esto habla de: comunidad y territorialidad. Cada fiel pertenece por su domicilio o casi domicilio a un parroquia por determinados actos jurídicos administrativos. Al hablar de comunidad es un avance porque ha ampliado con flexibilidad nueva las formas de comprender la parroquia y el ejercicio del ministerio dentro de ella. En la perspectiva pastoral eso implica un avance, ya que se da libertad y responsabilidad concedidas al párroco en lo sacramental y no sacramental, y a la vez, también para los laicos es un espíritu de corresponsabilidad. El VAT II y su eclesiología refleja la pertenencia de la parroquia a la Iglesia local. Se ha revalorizado el papel de la zona pastoral en la vida parroquial con lo que se ha abierto la vida parroquial a la actividad conjunta de la zona pastoral. En el trato del Código a las parroquia hay como carencias o faltas que han quedado como lagunas para tratar realidades existentes. 1

Upload: crisquints

Post on 24-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PASTORAL PARROQUIAL

VII. PASTORAL PARROQUIAL

En los primeros tiempos no haba una estructura similar a la parroquia, sino que estaban en torno a un apstol o su sucesor en medio de la ciudad. Al crecer el nmero de cristianos en Roma aparecen las Iglesias Titulares; la comunidad por ser ms grande no todos pueden celebrar con el obispo y se renen en casas disgregadas a ttulo para celebrar la Eucarista en torno a un presbtero.

No se trata de nuestra divisin parroquial porque solo se basa en la facilidad para celebrar la Eucarista. Todas las dems acciones pastorales se hacen ligadas a la comunidad episcopal. As hay una primera divisin cultual no territorial en torno a un presbtero. Se van creando Iglesias que dependiendo del obispo, como el caso de los ttulos.

La paz de Constantino posibilita la expansin del cristianismo y crea una estructuracin y va extenderse la evangelizacin en la ciudad y en el campo y se van formando territorialmente las comunidades (dicesis como comunidades episcopales independientes y la parroquia).

As en el CIC83 recoge la doctrina eclesiolgica del VAT II y la prctica pastoral de los ltimos aos. Encontramos varias partes y el eje central en cc. 515-552.

c. 515: parroquia es determinada comunidad de fieles cristianos constituida de forma estable... esto habla de: comunidad y territorialidad.

Cada fiel pertenece por su domicilio o casi domicilio a un parroquia por determinados actos jurdicos administrativos. Al hablar de comunidad es un avance porque ha ampliado con flexibilidad nueva las formas de comprender la parroquia y el ejercicio del ministerio dentro de ella. En la perspectiva pastoral eso implica un avance, ya que se da libertad y responsabilidad concedidas al prroco en lo sacramental y no sacramental, y a la vez, tambin para los laicos es un espritu de corresponsabilidad.

El VAT II y su eclesiologa refleja la pertenencia de la parroquia a la Iglesia local. Se ha revalorizado el papel de la zona pastoral en la vida parroquial con lo que se ha abierto la vida parroquial a la actividad conjunta de la zona pastoral.

En el trato del Cdigo a las parroquia hay como carencias o faltas que han quedado como lagunas para tratar realidades existentes.

La parroquia se sigue centrando en el prroco y de la impresin que a l corresponde toda la accin de la Iglesia y para llevar a cabo debe asociarse a los laicos.

Hay falta de grupo y pastorales de la parroquia que implica un descenso en la vivencia de la parroquia. Cuando se da nfasis parroquial solo en la territorialidad o solo en la comunidad se vuelve un problema.

El CIC solo marca el camino a seguir, no dice nada sobre esto y da puerta abierta a las concreciones y es un tema dejado a la aplicacin de la dicesis y de la parroquia. Los campos encomendados por la Iglesia local a la comunidad o Iglesia parroquial son tres:

1. Globalizacin de la accin pastoral: como diferencia con especializacin la globalidad le corresponde todo lo de vida cristiana. Fe y liturgica y la globalidad de miembros. As a la parroquia le corresponde de todos los niveles de creyentes todos ellos unen en una comunidad el misterio de Cristo. Gracias a esta globalidad se mueven en clula viva del ser de la dicesis y la parroquia, gracias a esta accin se vuelve manifestacin pblica del ser Iglesia y da testimonio de la misin de la Iglesia. La parroquia es eminentemente Iglesia del pueblo y solo se da la seleccin desde el poseer o no la fe sin discriminacin. La parroquia muestra la universalidad de la accin e la Iglesia. Hay otras estructuras parroquiales que muestran tambin la globalidad.

2. Territorialidad: es el elemento con que se combina la realidad parroquial, encomendndose en algn elemento humano. No existe ningn criterio de seleccin al margen de la fe para pertenecer a la parroquia, por lo que el elemento parroquial es irrelevante, porque el poder participar en una comunidad exige la fe, pero la territorialidad es objetiva para que concrete le realidad de la comunidad cristiana. As la territorialidad concreta es claramente objetiva ya que ese trmino recuerda que es objeto de la accin de la Iglesia, delimitando a quien corresponde esa tarea. Es un servicio de un prroco y de una comunidad para que se planee como servir al territorio.

3. Maternidad cristiana de la parroquia: la iniciacin cristiana se encuentra en una de las opciones prioritarias de la pastoral actual, de ella depende el modelo de la Iglesia que se tenga y que se logren verdaderos hijos de Dios, de la Iglesia y que haya una verdadera comunidad cristiana. En la pastoral de evangelizacin de la dicesis la parroquia tiene encomendada esa iniciacin cristiana. Solo en el seno parroquial se puede realizar estas introducciones al misterio de Cristo y a la accin de la Iglesia a los nuevos creyentes, evangelizando nuevos miembros a la fe. La parroquia debe cuidar los procesos catequticos como una de las misiones esenciales de la vida de la parroquia. La parroquia no entra en competencia con movimientos o grupos que tienen sus procesos de formacin, sino que los integra en la totalidad de su ser, porque la iniciacin cristiana necesita seguir. La globalidad de vida eclesial como matiz de evangelizacin es tambin origen de los ministerios y carismas que solo pueden entenderse en integracin activa de la pastoral parroquial. En la Dies Domini el Papa insiste que todas pastorales y sobre todo la parroquial encuentren su realizacin en la Eucarista dominical que es el corazn de toda la vida parroquial. En ella a cada creyente se le da su misin y en ella se da un encuentro de los diferentes carismas y movimientos. En la eucarista se hace presente el misterio pascual que da fuerza y configura la vida de la comunidad parroquial.

Pautas para una renovacin:

A partir del VAT II se est dando una renovacin parroquial. Hay posibles caminos para renovar. El Snodo del Laicado pidi la renovacin de la parroquia desde la prctica sacramental, sentido comunitario y misionero, as como tambin la formacin. En la Christifideles laici recoger la proposicin de los padres sinodales amplindola (n. 26) y los cambios que se marcan son:

Asamblea cultual

Sentido comunitario

Servicio a la evangelizacin

Testimonio cristiano

Diversificacin parroquial

Relaciones con la Iglesia local (dicesis)

Tambin afirma que la parroquia no es la nica estructura pastoral y eclesial, lo que implica que no merma su importancia porque la parroquia es la estructura ms vlida para la estructura de la Iglesia y necesariamente, pero no absoluta.

1. Pautas desde la Globalidad: es necesario que la vida parroquial ensanche sus acciones y que asegure la comunin en la fe. Sentido comunitario puede ser impelido por la manifestacin parroquial. La parroquia necesita de las comunidades para que la fe se exprese comunitariamente y las comunidades necesitan a la parroquia para que no se crean en si mismas perdiendo los rasgos universales de la Iglesia. Comunin de comunidades implica la existencia de comunidades de diferentes tipos. La estructura de la parroquia es ms amplia que la estructura de una comunidad cualquiera. El criterio de selectividad atente contra la parroquia misma ya que la parroquia debe estar abierta a todas las realidades. Las comunidades deber participar en la vida de la parroquia y para que se de la comunin entre ellas necesitan madurar en la fe. La comunin no implica que los parroquianos han de pertenecer a un grupo o comunidad. La vida parroquial debe superar el clericalismo de una organizacin y un funcionamiento en la cultura del prroco. La importancia del laico en la vida parroquial implica que ellos tambin deben ser protagonistas. Si solo se dan comunidades de culto su evangelizacin hace que el clericalismo perdure y el laico sea solamente un ayudante y no protagonista. La tarea laical ser en los ambientes ms variados de la vida e implica una preparacin seria, adulta y madura. Debe existir un pluralismo abierto a todo, dando origen a diferentes configuraciones parroquiales y deben darse diferentes respuestas y no se pueden elegir una sola metodologa de trabajo, sino que deben tenerse en cuenta planes pastorales comunes a todos y desde ah dar respuesta a los diferentes problemas. Se necesita para hacer una unidad parroquial la identidad parroquial que es el resultado del dilogo en comunin de los componentes parroquiales como base de la tarea pastoral. Hay lugares de participacin y corresponsabilidad a la vida parroquial, como el consejo parroquial, donde surge programacin parroquial de forma que sea representativa.

2. Pautas desde la Territorialidad: debe conocerse el territorio para poder atenderse, pero la parroquia va ms all del territorialismo, desde el cual se define la fe, sino que se caracteriza con la fraternidad a la fe en el trabajo conjunto de la zona (archiprestado). La vida parroquial de desarrollarse en planes pastorales ms amplios desde las estructuras ms grandes que la parroquia. La parroquia es unidad pastoral no absoluta, sino dentro de una zona. La parroquia tiene su fundamentacin teolgica en su referencia a la totalidad del misterio eclesial que se encuentra en la Iglesia local. La referencia de la parroquia en la dicesis es los ms prctico y estratgico para suplir necesidades.

3. Pautas desde la Iniciacin Cristiana: la parroquia debe hacer opcin por ella. La parroquia no es solamente culto, sino evangelizacin y misin, lo que implica una estructura misionera como tarea primordial. Debe instituir catequistas continuamente que profundicen en la persona de Cristo, por lo que se necesita estructuras nuevas. La edificacin del trabajo pastoral debe ser plenteado de la forma ms clara posible y esta forma solo pasa por la pastoral de conjunto, de forma que se implique a todos en el trabajo y que sus miembros se edifiquen en la fraternidad y la solidaridad. La economa parroquia es otro elemento a tomar en cuenta. El autofinanciamiento desde el diezmo u otras metodologa de pasos, transparencia de administracin de los bienes parroquiales con los equipos que lo llevan a cabo y asistan a los necesitados y a la parroquia. Estas pautas de accin estn ya presentes y necesitan que todos pongamos inters para integrar la parroquia. La parroquia no es absoluta al interior de la vida de la Iglesia, sino que tiene que estar en coordinacin con la dicesis y diferentes pastorales. La parroquia, por mandato de la dicesis, tiene que realizar un obra en la gua de forma que se destaquen los movimientos, comunidades y grupos.

VIII. LA PASTORAL DE LOS MOVIMIENTOS, COMUNIDADES Y GRUPOS

Esto es equivalente al servicio de apostolado seglares o laicales, porque sus miembros son laicos realizando una actividad apostlica. Elementos que los definen:

1. Accin Misionera: esta pastoral tiene en su prctica el hacer presente el evangelio y la palabra de Dios. En las etapas de evangelizacin les interesa la accin misionera.

2. Su presencia en los diferentes ambientes: estn conformados de diferentes ambientes sociales, que implica un radio de accin hacia los diferentes ambientes.

3. Organizacin: la accin misionera est bien estructurada.

4. Tiene su punto de partida desde el bautismo, lo que da derecho a su participacin.

Todos estos apostolados laicales son respuestas misioneras de la Iglesia al mundo. Estos movimientos implican un laicado nuevo que se caracteriza como fermento que es ser evangelizado y ser evangelizadores. El ser de la Iglesia es ser misionera, que es un aporte grande de forma que la pastoral estructurada desde esta visin y este movimiento ha permitido sostener la dicesis y las parroquias.

Evaluacin de la Pastoral:1. se valora positivamente el compromiso de cada laico desde su bautismo al darse una maduracin cristiana.

2. un elemento negativo es que puede caerse en encerrarse en si mismo, creyndose lo ms bueno y nico.

3. encerramiento en espritu de gueto

4. discordancia con la Iglesia diocesana

Actitudes ante estas pastorales:1. estas pastorales estn ah y las ha suscitado el Espritu Santo que rejuvenece la Iglesia.

2. no contar con ellas es no tener actitud eclesial, implica estar atentos a lo que dice el Espritu y discernir, de forma que se les acompae y les gue (CL 30)

3. Dilogo que busque la integracin en la Iglesia Local, guardando el carisma y su aporte a la totalidad de la Iglesia. Es una eclesiologa de comunin desde lo que se puede entender esos movimientos y entenderse ellos mismos, y se entienden junto con las otras realidades de la Iglesia.

IX. PASTORAL DE SERVICIO

El servicio en la misin de la Iglesia:

Se habla de cosas reales, tiene su base en el misterio de la encarnacin: Dios se ha hecho hombre para servir; asume lo humano y se identifica con el que sirve. La Iglesia est llamada a seguirle y, por lo tanto, a adoptar esta opcin fundamental. Y en la pastoral tambin hablar de servicio en la Iglesia es hablar de una dimensin esencial: no somos Iglesia si no es desde el servicio. La Iglesia est para servir.

Servicios Ad Intra:

estructura de comunidad

las reas pastorales

la autoridad

la comunicacin de bienes (espirituales y materiales)

la atencin a los ms pobres

espritu de servicio

Servicios Ad extra:

asistenciales

solidaridad

promocin de la justicia

reconciliacin en bsqueda de la paz

profetismo (anuncio y denuncia de valores y antivalores)

defensa del pobre y oprimido

X. LA PASTORAL DE LA PALABRA

La pastoral exige al ministro ofrecer elementos que satisfagan al hombre sus deseos de encontrarse con Dios. El mundo actual presenta el reto de saber llegar a los hombres a travs de la palabra. El modelo de Jess que, sentado al pozo, ofrece a la mujer samaritana el agua de la vida que salta a la vida eterna (Jn 4, 4), esta agua es un regalo de Dios por ser don gratuito (Jn 4, 10). Este encuentro se centra en la revelacin de una nueva vocacin y una nueva misin: Jess llama a la samaritana. Esa vocacin es abrirse al don de Dios y quererse abrirse a Jess como el Mesas y a su enseanza. El agente de pastoral debe abrirse primero a Jess, este, una vez aceptado a Jess transforma su vida y permite entrar y a vivir en comunin con Dios. La misin es transmitir ese gozo de haber encontrado a Jess y de esto depende la vocacin, de la respuesta al llamado de Dios y el gozo de haberse encontrado con el Mesas. As se ve la identidad del discpulos y su tarea en el medio que le toca vivir.

En este pueblo de Sicar, junto al monte Garizin es el lugar de culto de los samaritanos y ah est el pozo del patriarca Jacob. Este pozo es un manantial que se nutre de su propio caudal, sin depender de otra fuente. El pozo y el agua es la luz y la vitalidad de esta ley. Jess ofrece el agua viva que va santificar la sed de Dios. Inicia as el encuentro: la mujer inicia con algunas ironas, sin embargo Jess le lleva al plano salvfico sin dar importancia a sus ironas. Desde el AT el agua que corre equivale al obrar salvfico de Dios que da vida (Jr 2, 13; Ez 47, 1-12), la sabidura y el Espritu de Dios (Ez 36, 25ss). Jess en ese encuentro da un paso ms al decir a la mujer que el agua viva es un don que brota del pozo, no brota de la tradicin juda, sino que el pozo es el mismo. El agua viva que ofrece Jess es su palabra. La mujer qued tan sorprendida que vuelve al pueblo. En la pastoral la misin es reflejada por la mujer ya que cada agente de pastoral ha de poner esta agua viva de la palabra en el corazn de cada creyente. Esta es la misin de la pastoral, el agente de pastoral es un contenedor que almacena el agua viva de la palabra para llevar al corazn de los fieles.

XI. PASTORAL LITRGICA

VAT II indicaba que es importante la participacin y esa es una meta del movimiento litrgico y el VAT II define que debe de ser consciente, activa, interna y fructuosa. As la participacin activa de toda la comunidad es algo importante.

Esta pastoral va dirigida a todos los fieles, porque la celebracin pertenece a la comunidad reunida. Esta participacin necesita de formacin y preparacin. Se habla de la participacin de los distintos ministerios laicales en la celebracin, por lo que deben ser promovidos con una formacin especfica. Esta participacin debe de ser coordinada por equipos que cuiden de es participacin.

Estos equipos encuentran as su participacin. La pastoral litrgica insiste mucho en el canto como un elemento que ms influye. Los coros dan concierto, la letra es ajena del lenguaje religioso, mala msica, participacin reposada, la liturgia necesita su clima y su tiempo. La pastoral litrgica significa algo que nos lleva a la liturgia de la celebracin. Es celebrar la fe que nos ha sido dada.

SACRAMENTALES

Son ritos en la comunidad que ayudan a la fe. Ej.: Levtico: serpiente de bronce, sal / NT: Jess realiza acciones simblicas: usa saliva, barro, lava los pies. En la Iglesia primitiva hay testimonios (Hiplito) de bendiciones que son verdaderos sacramentales. Sacramentum era en sentido ms amplio y no ser hasta el VAT II que los manuales definen a los sacramentales como acciones religiosas instituidas por la Iglesia para servir al aumento e incremento del bien espiritual de los fieles. Los nmeros 60-61 de la Sacrosanctum Concilium nos dan una nueva definicin de lo que son los sacramentales, los cuales han de relacionarse con el contexto general del documento, especialmente con los nmeros del 5-8, la Santa Madre Iglesia instituyo los sacramentales y el n. 60 dice que son signos sagrados que ha instituido imitando a los sacramentos expresan contenido apropiado.

El c. 1166 (CIC) lo retoma. Lo que lleva a relacionarlo con el misterio pascual (Cf. SC 61). El VAT II para recuperar los sacramentales, en el n. 79 de la SC pide una reforma de los sacramentales. En Puebla #937 dice que para que constituya una brillante eficacia tiene que llevar a la vivencia cristiana y al servicio de los hermanos (Pb 962). El CEC trae un captulo sobre los sacramentales nn. 1667-1677, que surgieron del VAT II y que su caracterstica se encuentra en el 1669.

ELEMENTOS DOCTRINALES

1. Se distinguen claramente de los 7 sacramentos pero tienen una estructura parecida a la de los sacramentos (SC 60).

2. Se distinguen en dos categoras: uno hacia las cosas benditas y consagradas y otro hacia las acciones (bendiciones, exorcismos, etc.). Hay gran cantidad de cosas y acciones que han hecho difcil la clasificacin de los sacramentales.

3. Son bendiciones y consagraciones que revelan la fe y el amor de la Iglesia para que en la gloria de los hombres se manifieste el amor de Cristo. Dios se muestra metido en la vida cotidiana del hombre y santifica su actividad.

4. La eficacia de los sacramentales dura por poco tiempo. Los sacramentales son instituidos por la misma Iglesia, no son instituidos por Cristo como los sacramentos. No tienen lmite en cuanto al nmero. Al ampliarse por profundizar sobre al misterio pascual. Los sacramentales tienen por finalidad llenar al hombre de Cristo, a la comunidad y al mundo. En el origen est el misterio de Cristo. Todo el misterio de los sacramentales se nos ofrece por el Padre, Hijo y Espritu Santo. Lo sacramental es la accin.

DIVISIN DE LOS SACRAMENTALES

El mbito en que operan es amplio porque se realiza en la relacin hombre-mundo, donde se hace presente la bendicin de Dios. Esto implica dificultad para defender la naturaleza de los sacramentales. A lo largo de la historia se han clasificado de diversos modos. Hoy lo podemos agrupar en tres categoras:

1. Consagraciones: estas bendiciones son de alcance permanente, consagran algunas personas a Dios, objetos o lugares

a. Persona: bendicin de hogar, consagracin de vrgenes, profesin religiosas y monjas, profesin religiosa y bendiciones para ciertos ministerios como lectores, catequistas y aclitos.

2. Objetos: la dedicacin o bendicin de una Iglesia, bendicin de los santos leos, de vasos u ornamentos sagrados, campanas, etc.

Bendiciones que moran y ensalzan primeramente a Dios por su grandeza en cuanto que comunican su bendicin misma a los hombres y se ordenan en provecho espiritual del hombre. Las frmulas de estas bendiciones presentan esta glorificacin.

3. Exorcismos: la iglesia puede pblicamente y con autoridad en nombre de Cristo, que una persona pueda o sea protegida o sustrada del maligno a travs de un exorcismo. Cristo los practic en su vida terrena y la Iglesia al continuar esta obra ha recibido este poder.

a. Formas simples de exorcismos: forma simple del bautismo y el canto de la bendicin del agua.

b. Exorcismos solemnes: solo pueden ser practicados por el presbtero con permiso del obispo, procediendo con prudencia y siguiendo las reglas establecidas por la Iglesia. El exorcista trata de expulsar a los demonios por la autoridad que Jess le ha dado a la Iglesia. Hay que distinguir dominio del mal de las enfermedades psquicas que son reas para tratarse por las ciencias mdicas.

LAS BENDICIONES

La Iglesia ha conservado de la herencia bblica la oracin de bendicin que se dirige en primer lugar a Dios por medio de Cristo. La Iglesia siempre lo ha hecho, aunque con algunos altibajos. En el ms antiguo ritual romano de la tradicin apostlica (Hiplito) es donde se encuentra el fundamental de la bendicin. Todo lo que se toma ha de hacerse dando gracias a Dios para su gloria. El sentido primero de alabanza est presente aunque se pase primero a la prctica.

As durante toda la historia encontramos siempre presente la bendicin. La reforma litrgica del VAT II ha revalorado las bendiciones promulgando el Bendicional en mayo de 1984, dando a las bendiciones un sentido bblico y litrgico, dndole un lugar en la vida de los cristianos. La finalidad de las bendiciones lleva a los cristianos a alabar a Dios y conseguir el efecto principal de los sacramentos y santificar cada momento de la vida. La revisin que ha hecho el VAT II ha tomado en cuenta la participacin de los fieles y solo las de mayor inters a la comunidad cristiana quedaron relegadas al obispo y algunas hasta a los laicos. Si hay presencia de ministro ordenado ellos la deben llevar a cabo.

El CEC propone una liturgica clara y rigurosa de las bendiciones nn. 1077-1083, donde presenta la bendicin con dos movimientos de forma muy pedaggica y dice que la bendicin nos viene de Dios Padre y que es a la vez palabra y don. Don comunicado y envuelto en una palabra. En el n. 27 de los prenotandas del bendicional no est permitido dar la bendicin como solo signo externo, sino que tiene que ir acompaada de la palabra de Dios.

La bendicin que sube del hombre hacia Dios a la Eulogia de Dios (don de Dios) corresponde a la eucarista (accin de gracias) del hombre y Dios vuelve a responder con otra eulogia. El CEC 1082 al explicar como funciona la bendicin en la economa sacramental dice: en la liturgia de la Iglesia la bendicin divina es comunicada y revelada.

En su verbo encarnado Dios nos colma de bendiciones y por el derrama en nosotros el Espritu Santo. En ella Dios comunica la vida divina: el Padre es la fuente y trmino, el Verbo es el medio y el Espritu Santo es el fruto que llena nuestros corazones.

PAGE 1