monogrÁfico de santiago ramÓn y cajal cajal entero.pdf · en larrés (huesca). su infancia corre...

48
BOLETÍN INFORMATIVO N.º 33 ABRIL-JUNIO 2002 Asociación Promoción Integral de Ayerbe y Comarca Pza. Aragón, 40 • 22800 AYERBE Comarca MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Visita de Severo Ochoa y Grande Covián a la casa de los Ramón y Cajal en Ayerbe FOTOS: PABLO OTÍN

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

BOLETÍN INFORMATIVO N.º 33ABRIL-JUNIO 2002

Asociación Promoción Integralde Ayerbe y Comarca

Pza. Aragón, 40 • 22800 AYERBEComarca

MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Visita de Severo Ochoa y Grande Covián a la casa de los Ramón y Cajal en Ayerbe

FO

TO

S:

PAB

LO O

TÍN

Page 2: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

NOTAS A NUESTROS SOCIOS Y LECTORES– Agradeceremos todo tipo de colaboración para que este boletín sea cada

vez más rico en noticias y opinión.– APIAC no se responsabiliza de las opiniones que los firmantes de los

artículos manifiesten en los mismos.

En este número han colaborado:Fernando Solsona, Comisión Cajal, Pedro Ramón y Cajal Abelló, José y

Sergio de Uña, Cider Prepirineo, Chesús G. Arbués, Luis Pérez, José MiguelPesqué, Eduardo M. Jiménez, Hermógenes Palacín, J. Garcés Romeo, RicardoMartínez Murillo, Elvira Rocha Barral, Jordi Domingo Feliubadaló, IsmaelGrasa, Ricardo Serna, Anusca Aylagas, Emilio Ubieto Auseré.

Libros editados por Territorio MuseoÍndice

Saludo del alcaldede Ayerbe pág. 1

D. Pedro Ramón y Cajal,por D. Pedro Ramón yCajal Abelló pág. 2

Ayerbe en la creación dela mente de Cajal, porFernando Solsona pág. 5

Lugares de Ramón yCajal, por José y Sergiode Uña pág. 6

Santiagué, el mejor niñolector, por Emilio Ubieto pág. 8

Ayerbe: lugares históricosde Cajal, por ChesúsGiménez Arbués pág. 11

Santiagué y Perico, porLuis Pérez Gella pág. 12

Inauguración del ColegioPúblico “Ramón y Cajal”,por Hermógenes Palacín pág. 14

Sección Cajal de laBiblioteca Pública de Ayerbe,por J. Miguel Pesqué Lecina pág. 16

La honda. D. Santiago,don Miguel y el tío Mariané,por Eduardo M. Jiménez pág. 19

Centro de Interpretaciónde Ayerbe: conociendo aCajal, por Cider Prepirineo pág. 20

Libros recibidos en laSección Cajal de la BibliotecaPública de Ayerbe pág. 22

El Instituto Cajal, porRicardo Martínez Murillo pág. 24

Santiago Ramón y Cajaly el Museo de Dibujo “Castillo de Larrés”, porJosé Garcés Romeo pág. 26

¿Qué posibilidades tenemoshoy de acercarnos a laobra científica de Ramòny Cajal?, por ElviraRocha Barral pág. 28

Santiago Ramón y Cajalen Barcelona (1887-1892),por Jordi DomingoFeliubadaló pág. 31

Agradecimiento de labiblioteca pág. 33

Cajal en los cafés deMadrid, por Eduardo M. Jiménez pág. 34

Atravesar con la mirada,por Ismael Grasa pág. 37

Santiago Ramón y Cajaly su compromiso con laMasonería, por Ricardo Serna pág. 38

Noticias cortas, porAnusca Aylagas pág. 40

Cajal, herramienta culturalde primer orden en Ayerbe,por Emilio Ubieto Auseré pág. 42

(Libros del Fondo de la Biblioteca Pública Municipal de Ayerbe)

Portada: Busto de Ramón y Cajal realizado por el escultor Iñaki.

Page 3: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

1Comarca

Como alcalde de Ayerbe es un honor y unplacer para mí el poder dirigirme desde estaspáginas de Comarca a todos los lectores de lamisma en este año tan señalado, año conmemo-rativo del 150 aniversario del nacimiento denuestro sabio y paisano Santiago Ramón yCajal. Ciertamente son muy gratos, pero pocoabundantes en el trabajo diario de nuestro peque-ño municipio, los momentos como éste. Sientouna gran satisfacción de poder estar al frente deesta Corporación Municipal, justo en el momentoque estamos empezando a saldar, en parte, ladeuda que la villa de Ayerbe tenía con su másilustre vecino.

Santiago Ramón y Cajal ha marcado, dealguna manera, las vidas de las gentes de Ayerbe.Cada uno de nosotros hemos mostrado nuestroorgullo de tener a Cajal como uno de nuestrosprincipales signos de identidad, pero siempre, atodos, nos quedaba un reto por cumplir: ir másallá del recuerdo y la admiración y hacer algo, hacer algo que de verdad mostrase la apuesta de esta villa en su vin-culación con Cajal, y ha sido en estos últimos años cuando, decididamente, Ayerbe ha apostado por acercarse aCajal, a ese Cajal científico, humano, literato, pensador, educador e inventor.

Tres son las actuaciones más importantes que se han hecho y se están haciendo desde Ayerbe; la primera, laconstrucción y puesta en funcionamiento del Centro de Interpretación “Santiago Ramón y Cajal”, en colaboracióncon el Centro de Desarrollo Cider-Prepirineo, gestor del mismo, ubicado en la casa donde pasó parte de su infanciay juventud; la segunda, la reedición, en colaboración igualmente con Cider-Prepirineo, del libro Mi infancia y juven-tud y fue ésta la obra elegida para que la “apadrinase” el Ayuntamiento de Ayerbe, ya que entendíamos que era enesta obra donde Santiago Ramón y Cajal mostraba de forma clara e inequívoca dónde y cómo se estaba empezan-do a forjar su personalidad; y la tercera, la organización de los actos a desarrollar en este 150 aniversario de su na-cimiento, actos que se van a dar durante todo este año y para los cuales se ha constituido una comisión denomina-da Comisión Cajal (está abierta a todo el que quiera colaborar), la cual tiene como objeto, además de confeccionarpara este año todo un programa de actos (exposiciones de fotografías, Salón Nacional del Libro Infantil, ruta de losrecuerdos de Cajal, etc.), el que siga viva, siga trabajando constantemente, para que Cajal no se termine con este ani-versario, sino que siga vivo permanentemente en nosotros.

El 1 de mayo de 2002 se cumplen 150 años del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal. Escribía Cajal en 1929:“…a quienes tanto me honran y distinguen, deseo brindarles un campo de iniciativas donde ímpetus generosos alcancen efica-cia y fecundidad. Por encima de la abeja está el enjambre. Poco importa mi persona. Tengo plena convicción de mi caducidad.Con todo esto quisiera tener el consuelo de caer en el surco recién abierto, no como piedra inerte, sino cual semilla viva…”. Hoy,desde esta villa, podemos empezar a ver, que un siglo y medio después, Cajal pueda sentir el orgullo de ver que susemilla se ha hecho fruto, no sólo en su escuela, sino en sus pueblos, y que se ha convertido en un pilar fundamen-tal de nuestro Patrimonio Cultural.

Mi enhorabuena a APIAC por la iniciativa de hacer un número especial de Comarca dedicado a D. SantiagoRamón y Cajal. Seguro que nuestro paisano estaría orgulloso de todos vosotros.

Saludo del alcalde de Ayerbe

D. José Antonio Sarasa, alcalde de Ayerbe

Page 4: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

2 Comarca

Pedro Ramón y CajalPedro Ramón y Cajal Abelló

Datos biográficosPedro Ramón y Cajal nace el 23 de octubre de 1854

en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de suhermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como hermano mayor, y al que secunda en todassus travesuras. Cursa sus estudios de Bachillerato enHuesca, siendo una anécdota poco conocida de la vidade Pedro la siguiente: cuando tenía 17 años le suspen-den el Bachillerato y, asustado ante la idea de presen-tarse suspendido ante su padre, se fuga de casa. Nopodemos considerar esta fuga como una liviana trave-sura más, pues llega a Burdeos, donde se embarca aSudamérica en un barco de vela llamado “Queen”. Lafuga duró 7 años, los cuales transcurrieron en Uruguayy Argentina, pasando innumerables peripecias. Una deellas puso en grave peligro su vida hasta el punto de quesu regreso a España tuvo que ser por intervención con-sular, salvándose así de una muerte cierta. Es entonces, ala edad de 24 años, cuando empieza a estudiar Medicinaen la Universidad de Zaragoza, llegando a ser alumnointerno pensionado de Anatomía. Su licenciatura, congrado de sobresaliente, data del 17 de octubre de 1881.Trabaja de médico rural durante 7 años en los puebloszaragozanos de La Almolda (1881-1885) y Fuendejalón(1885-1888), tras los cuales regresa a Zaragoza. En febre-ro de 1890 obtiene mediante oposición el puesto dedirector de trabajos anatómicos de la Facultad deMedicina de Zaragoza. En diciembre de este año obtieneel doctorado en Medicina con un trabajo de tesis titula-do “Investigación de histología comparada de la visiónen diversos vertebrados”, consiguiendo la calificación desobresaliente. En el año 1895 obtiene la Cátedra deHistología de la Facultad de Medicina de Cádiz. Allí leinstalan un laboratorio histológico donde, paralelamen-te a su cátedra, realiza multitud de trabajos. En 1899,obtiene la Cátedra de Ginecología de la Facultad deMedicina de Zaragoza, donde combina admirablementela enseñanza, la investigación y la clínica.

El 25 de enero de 1902 es galardonado con elPremio “Martínez y Molina” por un trabajo titulado“Sobre los centros cerebrales sensoriales en el hombre ylos animales”, escrito en colaboración con su hermanoSantiago. En 1907 es nombrado presidente del ColegioProvincial de Médicos de Zaragoza y le conceden eltítulo de Socio de Mérito de la Academia de Ciencias deBolonia (Italia). Otros méritos que le son concedidosson: Socio de Mérito de la Academia Imperial deAntropología de Moscú, Académico Numerario de laReal Academia de Medicina de Zaragoza, Socio corres-ponsal de la Real Academia de Medicina de Madrid,Presidente del Instituto Aragonés de Ciencias Médicas,Medalla de oro de la ciudad de Zaragoza, Medalla deoro de la Provincia concedido por la DiputaciónProvincial de Zaragoza, concejal del Excmo.Ayuntamiento de Zaragoza, etc.

Aunque su jubilación data de octubre de 1924, nopide su baja como médico colegiado hasta octubre de

1949, tiempo que siguió ejerciendo su profesión demédico en Zaragoza. Don Pedro moriría al finalizar elaño 1950 con 96 años, contabilizando el increíble núme-ro de 55 años ejerciendo la clínica de manera ininte-rrumpida y más de 60 años dedicado a la investigación.

SemblanzaSe puede considerar a Pedro Ramón y Cajal como

un personaje profundamente desconocido por la socie-dad española. Esto ha sido debido a dos motivos princi-palmente: primero, el alto grado de popularidad quealcanzó su hermano Santiago hizo que Pedro siempreestuviese en la sombra; segundo, su modestia y humil-dad favorecieron este hecho. Debemos tener en cuentala magna labor realizada por Pedro Ramón y Cajal, nosólo en el campo de la Neuroanatomía Comparada, sinotambién en el ejercicio de la Medicina, como luegocomentaremos.

Considerado por algunos autores como discípulode su hermano Santiago, es de la opinión de otros querealmente fue un colaborador que trabajó con él estre-chamente, aunque a distancia, debido a sus diferenteslugares de residencia. Sobre este particular, relataría DeCastro: “D. Pedro, simultaneando la clínica con el laborato-rio, realizó todos sus trabajos alejado del laboratorio de su her-mano, rigiéndose por el buen sentido y excepcional claridad desu mente, pues las primeras enseñanzas micrográficas direc-tas las recibió cuando D. Santiago no había realizado todavíasus geniales descubrimientos”.

Page 5: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

3Comarca

Con respecto a la relación mantenida con su her-mano Santiago se puede decir que era sumamente estre-cha, carteándose con asiduidad para tratar temas muydiversos, desde científicos a personales. La colaboraciónque mantuvo con su hermano consistió, básicamente, encorroborar todos los hallazgos que hacía Santiago enmamíferos inferiores (aves, reptiles, peces y batracios).El resultado de sus trabajos en la histología del SistemaNervioso puede quedar resumido como una frase suya:“Salvando leves matices de ornamentación morfológica, lamisma fórmula neuronal utiliza la inteligencia humana consus encumbradas manifestaciones, que los humildes seres consu rudimentaria psicología”. De ninguna manera se debe-ría pensar que su trabajo no fue original y que siempresecundaba a su hermano Santiago, pues en varias oca-siones sus descubrimientos se adelantaban a los de éste.Véase como ejemplo el importante papel que desempe-ñó en la formulación de la Teoría de la PolarizaciónDinámica realizada por su hermano Santiago en 1891 yque el propio Pedro refiere de esta manera al dar cuen-ta de sus estudios sobre los centros visuales: “En las con-clusiones de mi trabajo concreté con precisión la ruta que lacorriente visual lleva, confirmando las opiniones de mi her-mano. Los hechos encontrados por mí le sirvieron para for-mular y afianzar con pruebas irrecusables su célebre concep-ción de la polarización neuronal”.

Asimismo, son muy relevantes e históricamentedesconocidas, algunas condiciones fisiológicas plasma-das en sus artículos. Por ejemplo, a finales del siglopasado escribió que tras estudiar el núcleo anterior deltálamo óptico de las aves se percató de que no habíacontacto entre algunas fibras nerviosas y los apéndicesprotoplásmicos de los corpúsculos receptores, postulan-do “la existencia de corrientes intersticiales que saltan de lasfibras a las prolongaciones celulares próximas, sirviendo devehículo conductor, probablemente, una substancia difusaintersticial de aspecto homogéneo”.

Si numerosas e importantes fueron sus comunica-ciones sobre la histología del Sistema Nervioso, nomenos lo fueron sus publicaciones sobre ginecología,entre las que destacan de sobremanera aquellas relacio-nadas con el cáncer. Es de reseñar que en su clínica gine-cológica de Zaragoza se empleó por primera vez “elradio”, convirtiéndose en un experto radiólogo. Su pro-ceder clínico consistía en irradiar el tumor, despuésextirparlo quirúrgicamente para, posteriormente, anali-zarlo utilizando la pericia adquirida en sus trabajos his-tológicos. Como vemos, la medicina que realizabaD. Pedro es la que hoy día realizan un equipo formadopor el médico de familia, el ginecólogo, el radiólogo (espe-cializado en medicina nuclear) y el anatomopatólogo.

De esta manera, se debería considerar a PedroRamón y Cajal como una de las figuras señeras de laCiencia y de la Medicina españolas.

Su humildad podría ponerse de manifiesto en lassiguientes declaraciones:

“Soy un investigador original y romántico que sin pre-tensión alguna, y sólo por mera satisfacción interior, llevoconsagrados más de treinta años a la contemplación de la mis-teriosa trama nerviosa, preferentemente en el encéfalo de losvertebrados inferiores”.

“Los honores que he logrado han sido muy grandes: serespañol, ser aragonés, ser médico y ser hermano de Santiago”.

“Una de mis mayores satisfacciones fue la de ser el únicoamigo y confidente de mi hermano Santiago”.

Antes de concluir esta breve semblanza nos gusta-ría apuntar otro de los rasgos característicos y pococonocidos de D. Pedro. Se trata de su enorme formacióncultural y humanística, la cual viene refrendada por su

D. Pedro Ramón y Cajal

D. Santiago Ramón y Cajal

Page 6: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

4 Comarca

enorme biblioteca, legada a sus descendientes, com-puesta por más de 6.000 volúmenes. D. Pedro se intere-saba por todas las innovaciones científicas de su época,poseyendo asimismo un profundo conocimiento de lasciencias psicológicas, del magnetismo y del hipnotismo,de las cuales era un ferviente seguidor. Dicha personali-dad humanística, tan completa, se subraya con la pro-funda convicción religiosa que tenía, afianzada por susdescubrimientos científicos.

La enorme personalidad de D. Pedro Ramón yCajal queda igualmente reflejada en una de sus frases:“La ciencia antes que la vida, pero después de la virtud”.

En la reunión del Club de NeurobiologíaComparada, celebrada en Santander el 22 de septiembrede 1987, en la Sede del Congreso UniversidadInternacional Menéndez Pelayo, la asociación que agru-pa a los investigadores de la rama, toma el acuerdo deponer al Club el nombre de “Pedro Ramón y Cajal deNeurobiología Comparada”, queriendo destacar a PedroRamón y Cajal, investigador con méritos propios yoscurecido por la sombra de su hermano Santiago,conocido en el mundo de la ciencia y con sus trabajosreproducidos en los mejores tratados de la especialidad.Es el reconocimiento de los neuroanatómicos y neuro-biólogos a la labor desarrollada por D. Pedro.

Bibliografía de Pedro Ramón y CajalCon la obtención de la Cátedra de Ginecología en

Zaragoza y la posterior apertura de su clínica ginecoló-gica, D. Pedro se vuelca en esta especialidad médica yempieza a publicar trabajos sobre anatomía patológicaen la mujer, y muy especialmente sobre distintos tiposde tumores. No obstante, todavía sacaría tiempo paradedicarse al Sistema Nervioso, como así lo demuestranlas publicaciones que sobre este tema aparecieron pos-teriores a esta fecha.

Entre su extensa bibliografía entresacamos sus apor-taciones más relevantes a la Neuroanatomía Comparada.

– “Aparato óptico central de las aves, reptiles y batracios“(ha. 1890). Comunicación a la Sección 1.ª Anatomía 1-2 pp.

– “Las fibras colaterales de la sustancia blanca en la médulade las larvas de los batracios” (1890). Gaceta sanitaria de Barcelona.Octubre. Año II, n.º 2: 78-89.

– “Investigaciones de histología comparada en los centrosópticos de distintos vertebrados” (1890). Memoria para la obten-ción del grado de doctor leída ante el Claustro de la Facultad deMedicina. Universidad Central Facultad de Medicina deZaragoza. Madrid. Imprenta Colonial: 1-47.

– “Notas preventivas sobre la estructura de los centros ner-viosos” (1890). Gaceta sanitaria de Barcelona. Año III, n.º 1: 10-18.

– “El encéfalo de los reptiles” (1891). Trabajos del Laboratoriode Histología. Facultad de Medicina de Zaragoza: 1-33.

– “Investigaciones micrográficas en el encéfalo de los batra-cios y reptiles. Cuerpos geniculados y tubérculos cuadrigéminosde los mamíferos” (1894). Trabajos anatómicos. Facultad deMedicina de Zaragoza: 1-88.

– “Las células estrelladas de la capa molecular del cerebelo delos reptiles” (1896). Revista Trimestral Micrográfica, vol. 1: 221-222.

– “Estructura del encéfalo del camaleón” (1896). RevistaTrimestral Micrográfica, vol. 1: 131-168.

– “Los corpúsculos nerviosos de axón corto o células sensiti-vas de Golgi en los vertebrados inferiores (1897). Revista TrimestralMicrográfica, vol. 2: 29-32.

– “El fascículo longitudinal posterior en los reptiles” (1897).Revista Trimestral Micrográfica, vol. 2: 153-162.

– “Centros ópticos de las aves” (1898). Revista TrimestralMicrográfica, vol. 3: 141-198.

– “Adiciones a nuestros trabajos sobre los centros ópticos delas aves” (1899). Revista Trimestral Micrográfica, vol. 4: 77-85.

– “La célula piramidal del cerebro en los reptiles” (1899).Revista Trimestral Micrográfica, vol. 4: 73-76.

– “El lóbulo óptico de los peces teleósteos” (1899). RevistaTrimestral Micrográfica, vol. 4: 87-108.

– “Ganglio basal de los batracios y fascículo basal” (1900).Revista Trimestral Micrográfica, vol. 5: 23-36.

– “Algunas reflexiones sobre la doctrina de la evoluciónorgánica de los corpúsculos piramidales del cerebro” (1902). LaClínica Moderna, Año 1, n.º 1: 17-25.

– “Origen del nervio masticador en las aves, reptiles y batra-cios” (1904). Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas.Universidad de Madrid, vol. 3: 153-162.

– “Experiencias sobre los cambios de color de la piel delcamaleón” (1908). Asociación Española para el Progreso de lasCiencias: 1-9.

– “Nuevo estudio del encéfalo de los reptiles” (1917).Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Universidad deMadrid, vol. 15: 83-100.

– “Nuevo estudio del encéfalo de los reptiles” (1918).Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Vol. 16: 309-333.

– “El cerebro de los batracios” (1922). Libro en Honor de D. S.Ramón y Cajal. Tomo I: 13-60.

– “Algunas reflexiones sobre la doctrina de la evolución de loscorpúsculos piramidales del cerebro en la escala de los vertebra-dos” (1938). Revista de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales: 3-4.

– “Lóbulos ópticos de las aves” (1943). Trabajos del InstitutoCajal, vol. 35: 3-20.

– “El cerebro de los batracios” (1946). Trabajos del InstitutoCajal, vol. 38: 41-111.

Page 7: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

5Comarca

Introducción“Mi verdadera patria chica es Ayerbe, porque en ella pasé

el periodo más plástico de mi vida”, proclamó Cajal. Todosestamos de acuerdo hoy que entre los ocho y los catorce añosel paisaje influye decisivamente en la creación de la inteligen-cia, momento en que también otros factores plasman la perso-nalidad y el carácter.

Ramón y Cajal fue mucho más que un sabio histólogo.Fue, ante todo, hombre de ciencia. Su obra no fue sólo su saberhistológico, ni sus descubrimientos inmarcesibles todavía hoy, alos 100-110 años de haber sido publicados. Cajal fue un verda-dero hombre de ciencia, junto con Claudio Bernard, el másgrande que ha dado la medicina; y ambos entre las seis, ochograndes luminarias científicas que han producido la humani-dad a partir de Galileo Galilei (con estos tres, Isaac Newton,Charles Darwin, Louis Pasteur, Albert Einstein y alguno más).

Desarrollo del saber científico en Ramón y Cajal niñoDesde niño, ya mostró Santiagué su capacidad para el

descubrimiento y cultivo del saber científico. Valpalmas yAyerbe fueron escenarios para el desarrollo de esta capacidad.Para los griegos, el principio primero de la filosofía es el asom-bro; para el niño Santiago, asombro constituyó el rayo quemata al cura en el campanario de Valpalmas y penetra en laescuela, con el desmayo consiguiente de la maestra; y asombroy admiración supuso el eclipse de 1860. Esa misma capacidadle permitió, en los encierros a que algunas veces fue sometidoen lugares muy oscuros, el descubrimiento de la inversión deimagen cuando la luz del exterior penetra por una pequeñarendija proyectando en la pared de enfrente la imagen de losviandantes (en el siglo siguiente, el fenómeno de la “pin-holecamera”, con docenas de aplicaciones, tendrá el mismo funda-mento). Su admiración gozosa lo será también ante determina-dos inventos (el tren, la pólvora, el revelado fotográfico).

Pero el travieso niño intentará en Ayerbe mayores “em-presas científicas”: la construcción, para él y sus amigos(Fenollo, Caputo, Sanclemente, Pena, Tolosana y otros), dearcos y flechas que no balanceaban; a obtener, con cañas, flau-tas observando las diferencias de sonido provocadas por elnúmero, situación y diámetros de las perforaciones; el ingeniode Santiagué le permitirá la fabricación del cañón con el quederribará la puerta del huerto de Vicente Normante; hay queañadir la perfección de las hondas por él fabricadas mejorandolos modelos de las trabajadas por los pastores del Pirineo y delSomontano, que le permitirán a él y a su hermano Pedro haza-ñas legendarias en el manejo del arma balear (como romper porla mitad el sable de un guardia oscense cuando eran persegui-dos por una cuadrilla de éstos). Pero aún más; llegará a escribirun tratado, Estrategia lapidaria, que se ha perdido, acerca del artede fabricar hondas, elección de proyectiles y técnica de uso, sindescuidar los consejos en la lucha entre bandas de muchachos.

Santiagué, “Marianico Pechofuerte”,pero también “Pascualico Matacaballo”

Cosme Blasco, profesor de Retórica y Gramática en elInstituto de Huesca, luego muy famoso catedrático de lasUniversidades de Barcelona y Zaragoza, juzgó (único de susmaestros, junto con Serafín Casas y León Abadías, catedráticode Ciencias y de Dibujo) prometedora aquella inteligenciacuando, por su encargo, el niño Santiago Felipe Ramón y Cajalescribió en endecasílabos Sancho Abarca.

Cajal no fue, pues, solamente el muchacho aficionado atravesuras y poco al estudio. Primaba en él la observación de

Ayerbe en la creación de la mente de CajalFernando Solsona

Santiago Ramón y Cajal (Dibujo de Justo Peña)

los hechos. Pedro Laín se asombra (también Laín es capaz deasombro) del contraste entre la tosquedad externa de Ramóny Cajal y su elegancia interior. No es caso infrecuente en estavieja y querida tierra nuestra. La sorpresa de Santiago, asom-bro ante la naturaleza, ante la técnica, la ciencia, la propiaestructura del cuerpo humano, de la mente humana y de lapalabra tienen mucho de admiración, no sólo de extrañeza enel mundo interior del Cajal niño y del Cajal joven.

Ingredientes del alma científica de CajalOtros ingredientes del alma científica de Cajal, además

del asombro y de la admiración, serán la interrogación y laduda. “Saber no es sólo saber, sino saber y dudar”, escribióMarañón; y Martín Heidegger, en su discurso rectoral, en1933, proclamará que la forma cimera del saber humano era lapregunta. Todas sus reflexiones interiores acerca de cómoalcanzar el saber las plasmará Cajal, en 1897, en su famoso dis-curso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, que darálugar a sucesivas ediciones (dos docenas en español y catorceen otras lenguas, alemán, inglés, japonés, portugués, rumanoy húngaro) de su hermoso libro Reglas y consejos para la inves-tigación científica (junto con Introducción al estudio de la medicinaexperimental, de Claudio Bernard, los libros decisivos en la for-mación del investigador) donde imparte las seis advertenciaspara que afluyan a la mente del investigador las “ideas a prio-ri” o las “hipótesis de trabajo”.

En su afán de búsqueda de la realidad, interrogacióninterpretativa de la naturaleza, primará en Cajal la indepen-dencia de juicio, bien aprendida de su padre y del ambiente,paisaje incluido, que le tocó vivir en Valpalmas, Ayerbe, Jaca,Huesca y Zaragoza, siendo posiblemente los años de Ayerbelos más decisivos en la formación de su inteligencia y de sucarácter en cuya creación no serían despreciables sus felicesmeses de aprendiz con Pedrín Coarasa, el zapatero, “cuandocantaba la jota en el portal con esa voz ancestral con que lanaturaleza ha favorecido a mi familia”, según escribió, a sumuerte, su hermano Pedro. ¿Responde la nominación deCentro de Interpretación “Santiago Ramón y Cajal” de Ayerbe a loque don Santiago entendía por “interpretación”? No lo sabe-mos, pero sí que estoy seguro que el Profesor Ramón y Cajaldaría la máxima calificación a su realidad y funcionamiento.

Page 8: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

6 Comarca

Lugares de Ramón y CajalJosé y Sergio de Uña

PuertaPuerta de 200 años de antigüedad, perteneciente a la casa

de Ayerbe donde vivió la familia Ramón y Cajal. Se restauróen 1999 por procesos manuales.

Jardín conmemorativoEn el año 2001 se instaló en Ayerbe el jardín conmemora-

tivo de la figura de don Santiago Ramón y Cajal, en el que unbusto preside la plaza que lleva su nombre y en la que tantasveces jugó.

Las seis fotografías que componen este artículo visual son una mínima muestra del trabajo fotográfico quenuestros amigos José de Uña y Villamediana y su hijo, Sergio de Uña Jaime, están realizando para el libro SantiagoFelipe Ramón y Cajal: altoaragonés universal que se publicará en los próximos meses. Desde APIAC deseamos agra-decerles su constante apoyo y colaboración, que se extiende también a las Jornadas de Micología.

MicroscopioViejo microscopio aparecido en los

desvanes del Ayuntamiento de Ayerbe yque, acompañando al busto de Cajal en eldespacho de la Alcaldía, cumple mejorfunción que la de estar almacenado.Aunque hay que decir que sólo aporta unafunción estética, ya que al parecer nocorresponde a los modelos utilizados porel sabio.

Page 9: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

7Comarca

Petilla de AragónD. Santiago Ramón y Cajal nace en

Petilla de Aragón (Navarra) el 1 de mayo de1852 en esta casa, que describió en unaexcursión tardía a su pueblo natal con estaspalabras un tanto duras: “Mostráronme tam-bién la humilde casa en que nací, fábrica ruinosacasi abandonada, albergue hoy de gente pordiose-ra y trashumante”. Si hoy D. Santiago volvie-ra a Petilla encontraría un precioso museo aél dedicado en su interior.

BoleaHablando de la batalla que tuvo lugar en Linás de Marcuello en el año 1867, durante la intentona revolucionaria de

Moriones y Pierrad, en la que cayó derrotado y murió el general Manso de Zúñiga, Ramón y Cajal dice: “Con júbilo casi generalfue en Ayerbe, sabida la sublevación de los generales, cuyo triunfo creíase inminente. Muchos se aprestaban a alistarse en las filas rebeldes;sólo en nuestro pueblo y Bolea había —al decir de la gente— sobre quinientos hombres comprometidos, que esperaban, no más, para incorpo-rarse a las filas revolucionarias, recibir armas y equipos. Cundió, por fin, la noticia de que las huestes liberales, formadas por carabineros ymontañeses del Alto Aragón, habían pernoctado en Murillo, Lapeña y Riglos, desde cuyos pueblos corriéronse hacia Linás de Marcuello, aldeasituada al pie de la vecina sierra de Gratal”.

RiglosEscribiendo sobre su primer viaje a Jaca, población donde su padre le

había matriculado de bachillerato en los Escolapios, Ramón y Cajal cuenta:“durante gran parte del trayecto, la carretera serpentea por las orillas del Gállego,cuyas corrientes marchan en unos puntos someras y desparramadas, mientras que enotros se concentran y precipitan tumultuosamente entre cantiles gigantes o medioocultas en angostas gargantas. No me cansaba de admirar los mil detalles pintorescosque los recodos del camino y cada altura, penosamente ganada, permitían descubrir.Entre otros accidentes del panorama, quedaron profundamente grabados en mi retina:los gigantes mallos de Riglos, semejantes a columnatas de un palacio de titanes; el blo-que rocoso de La Peña, que amenaza desplomarse sobre el pueblo, al pie del cual corre,embutido en profundísimo canal, el rumoroso Gállego; el elevado y sombrío montePano, cuya formidable cima asoma por occidente, no lejos de Anzánigo; y por último,el sombrío y fantástico Uruel, de roja cimera, que domina el valle de Jaca, y parececolosal esfinge que guarda la entrada del valle del Aragón”.

Page 10: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

Santiagué: el mejor niño lectorEmilio Ubieto Auseré

8 Comarca

Hubo una vez un tiempo en el que la lectura o cul-tura literaria se consideraba una pérdida de las horas dela vida y costumbre de bohemios y artistas, propia degandules y de gente trashumante, destinada a personasque nada quieren ser en la vida. También se decía quelos libros causaban daño a la salud mental de quien losleía, poseyéndole de ideas poco sociales.

Por eso hubo una época en Ayerbe, al igual que enotras partes de España y del mundo, en que los libros seguardaban en cuartos cerrados, a salvo de la curiosidadde los niños, de los adolescentes y de los adultos pocoformados para su lectura.

Quienes así pensaban, estaban tan preocupados quecrearon un listado o índice de títulos prohibidos, conte-niendo los libros de los autores que se consideraban per-niciosos por sus pensamientos. El índice aumentaba cadadía y los cabeza de familia no estaban seguros de que laslecturas de sus allegados no los convirtiesen en librepen-sadores, muy temidos por los poderes dominantes delmomento. Y como la mejor manera de evitar el riesgosiempre ha sido cortar de raíz su posibilidad, muchos delos libros estigmatizados se quemaban por sus propieta-rios. Pero hasta los detractores del libro tenían sus debili-dades y no todos se arrojaron al fuego, quedando algu-nos guardados en los rincones más ocultos de las casas.

Una tendencia más moderada, llamada intelectua-lista, defendía el uso de los libros de divulgación cientí-fica o de texto, aunque al mismo tiempo considerabainútil el tiempo perdido en la literatura, la poesía, el tea-tro y el ensayo, o cualquier lectura tendente a desarro-llar la imaginación creadora y artística.

Pero también había quienes pensaban que la lectu-ra sin cortapisas hace más libres, más sabios y más jus-tos a los hombres, y defendían la libre adquisición de

conocimientos mediante la lectura de los variados pen-samientos de los habitantes del mundo. Por suerte paranosotros, la tendencia que triunfó fue esta última y hoyla Península Ibérica está poblada por miles de bibliote-cas públicas y privadas.

En Ayerbe se dieron las tres tendencias, como ire-mos viendo a lo largo de este relato en el que un niño“carnicraba” de mitades del siglo XIX, se convirtió enempedernido lector, pese a tenerlo totalmente prohibidopor su padre y por su sociedad.

El “chiqué o mocete” de 12 años de edad se llama-ba Santiago Felipe, tenía una tremenda curiosidad queningún conocimiento apaciguaba y, como a muchos desus compañeros, su progenitor le prohibía leer cual-quier libro que no fuese de estudio. Su madre, educati-vamente menos rígida que el padre, a escondidas le per-mitía leer pequeñas novelas románticas que tenía guar-dadas en el fondo del baúl cerrado con llave.

Su padre, intelectualista puro, convencido de lainutilidad de los libros de recreación, pero muy favora-ble a los libros de estudio, pasó innumerables horasjunto a él, administrándole conocimientos elementalesde aritmética, geografía, física y gramática, e incluso deastronomía o de francés, este último con el “Telémaco”,en una cueva de Valpalmas donde acudían diariamente.

Santiago, que aprendió así a leer y escribir a loscuatro años, descubrió en las páginas de los libros elmejor lugar para recrear su imaginación desbordante,encontró un refugio para sus penas y el modo adecuadode saciar su sed de conocimientos. Las aventuras conta-das en ellos le fascinaban, las ideas nuevas le creabanreflexiones y nuevas ideas, y en los dedos sentía un cos-quilleo que le pedía reproducir con sus manos los bellosdibujos y láminas que absorbía con los ojos.

Page 11: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

La realidad es que juntos, padre y madre, iniciarono detonaron (sin pretenderlo) la que se convirtió en unatremenda afición lectora. Nunca supusieron Justo yAntonia que, en su hijo, habían despertado al mejordevorador de libros. Pese a las limitaciones de la épocacontra corriente, el niño se convirtió en un empederni-do lector, llegando a tener en su biblioteca personalmiles de libros; muchos si tenemos en cuenta la épocaen que vivió.

Santiagué, como le llamaron en Ayerbe cuandollegó con ocho años, pese a su afición por los libros, noencontraba cómo proveerse de lectura, y aun leyendo loque caía en sus manos, todo era muy poco para sus nece-sidades. Pero la suerte decide la vida de las personas.

Como decíamos, antes resultaba costumbre escon-der los libros en el lugar más apartado de la casa y, enAyerbe, debía ser habitual hacerlo en el granero másrecóndito, tal y como acertó a encontrar Santiago en eldesván de un confitero llamado Ramón Coiduras cuan-do, preso de la inquietud que producen los doce años,merodeaba por los tejados vecinos a su casa.

Numerosas obras figuraban en los estantes del con-fitero y allí Santiago tuvo contacto con su primerabiblioteca, pudiendo mitigar su desazón en lo que luegollamó su “botica espiritual”. Para ello, tomaba un librocada vez, lo devoraba y lo cambiaba por otro. Nuncacomió ninguno de los dulces que estaban junto a labiblioteca, para que el vecino no notase que usaba apréstamo sus libros.

Ni siquiera se podía imaginar el confitero que alesconder los libros a su familia, los ponía al alcance deuna de las mentes más poderosas que ha dado la huma-nidad. Su exceso de celo educativo facilitó una informa-ción privilegiada a quien luego llegó a ser un excelentepensador y uno de los hombres más importantes de lahistoria de la ciencia: D. Santiago Ramón y Cajal.

Pero no crea, quien estas líneas lea, que Cajal sólosufrió impedimentos lectores en vida. Pocos años des-pués de su muerte, durante la guerra del 36, manos con-trarias a la difusión de las ideas hicieron desaparecervarios de sus escritos inéditos, exculpándose ambosbandos contendientes de su robo o destrucción.

Biógrafos de Santiago dan como no editados lossiguientes manuscritos: “Los sueños y los ensueños”,“Alucinaciones del ensueño”, “Omnipotencia de lasugestión”, “El hipnotismo, espiritismo, metapsíquica”,“El espiritismo. Su verdad y falsedad”. “El misterio antela tumba. Teoría ante el más allá”, “Solos ante el miste-rio”, “¿Hacia el alma?”, “Historia y causa de la deca-dencia económica”, “El problema del atraso español”,“La vida en el año 6000”.

Aunque este listado de obras puede ser inexacto yaque, en algunos casos, el parecido significado de lostítulos permite aventurar que más de un autor puedahacer referencia al mismo libro pero con diferente nom-bre. Conociendo a Cajal, cabe suponer que volcaría susconocimientos en cada obra y que no perdería tiemporepitiéndose sobre lo ya escrito.

Claramente se puede ver que todos, exceptuandodos sobre economía, tratan de la psique. Cajal tuvo unafase en Valencia donde experimentó en la curación a tra-vés del hipnotismo, pero sin muchas explicaciones, ypese a que tuvo un enorme éxito en su trabajo, un buendía decidió no realizar más experimentos en esa direc-ción. No es fácil adivinar por qué no los editó. Pudo serpor necesidad de invertir su dinero en otros menesterescientíficos o también por no considerarlos de importan-cia, aunque resulte raro aplicar este concepto a quiengastó su tiempo escribiendo varios tomos. Los pudoencontrar poco contrastados científicamente o actuarcomo propio censor, cediendo ante el tabú social impe-rante sobre el tema. Resultará difícil saberlo, pero locierto es que, aún sin publicarlos, no se deshizo de ellos.

Tampoco se contentó con leer muchos libros, tam-bién quiso escribirlos e ilustrarlos, y aunque la mayorparte de sus trabajos de autor los realizó en el campo dela ciencia, también dedicó parte de su tiempo a la crea-ción literaria. Con desigual fortuna creó varias obrasentre las que cabe destacar su autobiografía, escrita conexcelente estilo narrativo: Charlas de Café y El mundovisto a los 80, donde nos trasmite sus reflexiones sociales;Reglas y consejos, hoy libro de cabecera de numerososinvestigadores; y sus Cuentos de vacaciones a los queél denomina Narraciones pseudocientíficas que, aún

9Comarca

Page 12: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

teniendo mala crítica literaria, representaron la van-guardia en las obras de divulgación científica. De supluma salieron más de 90 títulos, siendo centenares susartículos y monografías científicas. Sobre su vida y obrase han escrito cientos de libros en todos los idiomas.

Cajal también nos cuenta que extravió algunasobras redactadas en su época de Huesca y Ayerbe.Perdiendo sus trabajos de juventud, nos privó de cono-cerle un poco más leyendo los siguientes irrecuperablesmanuscritos.

“Estrategia lapidaria” llamó a un manual de lucha apedradas, destinado a asesorar a sus compañeros en losmenesteres de las guerras de pandillas y que conteníarecomendaciones para hurtar el cuerpo a los tiros aje-nos. En su forma de estudiar las piedras y las técnicas detiro más adecuadas, ya daba muestras de cómo profun-dizaba en los asuntos que le interesaban y su innatacapacidad para entender la Física.

“La isla de Cajal” fue el título que le dio R. Salillas(primer antropólogo criminalista de España), amigo ycondiscípulo de Huesca, a la novela de aventuras enuna isla desierta que Santiago escribió, ilustró y luegoles leyó a sus amigos.

Otro manuscrito que Cajal dice perdió en sus viajesmilitares por Lérida, supuso su primer contacto con loque llamaba literatura pseudocientífica, es decir, con laciencia-ficción. El libro trató del viaje de un humano aJúpiter que, encontrándose de tamaño microscópicocomparado con los gigantes que habitan el planeta, seintroduce por un poro y observa los misterios del fun-cionamiento del cuerpo.

Un manuscrito no literario, que realizó durante suépoca en la ciudad de Huesca, fue su “Diccionario pictó-rico”. El manual, a modo de gama cromática, fue creadocuando intentaba perfeccionarse en el arte del dibujo.

También ensayó la poesía y escribió un drama entres actos con versos encadesílabos que presentó comotrabajo escolar en el Instituto de Huesca.

Por lo dicho, pienso que Santiagué es el mejor ejem-plo de niño lector y los ayerbenses deben sentirse orgu-llosos de que nuestro pueblo, su patria chica como él

decía, le diese esa posibilidad, aunque fuese fortuita-mente. Resulta un buen homenaje a las vertientes lecto-ra y escritora de su polifacética personalidad, el esfuer-zo que Diputación Provincial de Huesca (SecciónBibliotecas) y Ayuntamiento de Ayerbe están realizandopara poner al alcance de los estudiosos la sección espe-cial que sobre el Premio Nobel se está formando en lapoblación donde el sabio se inició en tan creativas afi-ciones. Inmejorable recordatorio de don Santiago resul-ta ser el Salón Nacional del Libro Infantil y Juvenil quecon el lema “Cajal, niño lector” se celebra en Ayerbecoincidiendo con el sesquicentenario de su nacimiento.

A modo de final, deseo hacer una reflexión sobre elvalor de las bibliotecas en la formación de los ciudada-nos: ¿hubiera tenido, el maestro, las mismas oportuni-dades de desarrollar su inteligencia innata sin los cono-cimientos adquiridos en ellas?

Cajal adquirió una tremenda ventaja educativasobre los demás niños de su edad y sobre sí mismo,cuando por casualidad encontró la fuente de conoci-mientos que necesitaba su espíritu inquieto. Y da lacoincidencia de que a su padre le sucedió lo mismo,cuando trabajó de barbero en Javierre de Latre(Javierrelatre) y accedió sin los impedimentos queencontró Santiago, a la bien surtida biblioteca de supatrón (cirujano). Allí se formó en los aspectos genera-les de la cultura y creó la base de la pirámide de conoci-mientos que le permitió, años después, obtener el títulode doctor en Medicina.

D. Justo, en ardua tarea de años, traspasó sus cono-cimientos a sus hijos, a los que Santiago añadió losadquiridos durante muchas horas de lectura en loslibros del confitero. Como vemos Cajal no se topócasualmente con una biblioteca, sino que de dos obtuvosu amplia formación inicial. La realidad es que recibióuna información privilegiada, poco común en aquellostiempos, que se completó con los numerosos libros leí-dos en la biblioteca de la Facultad de Medicina deZaragoza. Después tuvo a su alcance todos los libros delmundo, pero sin temor a equivocarnos podríamos decirque, una biblioteca, más otra, algunas veces ayudan ahacer un sabio.

10 Comarca

Page 13: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

11Comarca

Ayerbe: lugares históricos de CajalChésus Giménez Arbués

En este breve reportaje se reseñan algunos de losedificios y lugares por los que transcurrió la infancia yjuventud de Santiago Ramón y Cajal y de su hermanoPedro.

Muchos son los lugares ayerbenses relacionadoscon la familia Ramón y Cajal, pero en esta ocasión, pormotivos de espacio, ofrecemos los siguientes: iglesiaparroquial, en la que tan amargo momento pasó el jovenSantiago, cuando un pintor emitió un demoledor juiciosobre su capacidad artística; el monte de San Miguel ylos Muros, donde los hermanos correteaban a sus

anchas; la ermita de la Virgen de Casbas que el mismoSantiago dibujó a temprana edad; la fachada del anti-guo Ayuntamiento en cuyo calabozo pasó tres noches acausa de su tremenda inquietud que le impulsó a fabri-car un cañón y dispararlo.

Reproducción de tarjeta postal publicada por Casa Cesaraugusta deCieza (Murcia).Santuario de Nuestra Señora de CasbasErigido en el siglo XVIII siguiendo los cánones del barroco. La sobrie-dad de su exterior, rota por la lonjeta de su entrada principal, quedaequilibrada por la riqueza decorativa del interior, profusamente deco-rado con hermosas pinturas al fresco, de autor todavía hoy en día des-conocido, representando una interesante serie iconográfica de santosy santas, circunstancia que le ha merecido el apelativo de “capilla six-tina del Alto Aragón”.El retablo, de madera dorada, mutilado a causa de un robo, es obra deJerónimo del Río, que lo comenzó a tallar en 1719. Se doró en 1730. Laimagen de la titular es una copia de la original.Piezas interesantes son la reja (¿siglo XVII?) que cierra el presbiterio yel púlpito.

Foto de portada de la revista Comarca n.º 30, realizada por AnuscaAylagas.San Miguel y Os MurosCoronando la cima del monte que se yergue tras Ayerbe, se encuentrala ermita de San Miguel, de cuya fábrica románica sólo perdura suábside (siglo XII), el resto responde a una reforma del siglo XIX.Recientemente ha sido restaurada y consolidada.En el otro extremo del monte, vense, en primer término, los restos dela iglesia románica de San Juan del Castillo y, tras ellos, los de la for-taleza musulmana que allí hubo, reconquistada, en 1083, por el reySancho Ramírez. Todavía conserva su célebre aljibe. Todo el conjuntorecibe en la villa el nombre de Os muros.

Reproducción de tarjeta postal publi-cada por imprenta A. Santa Fe deCieza (Murcia).

Templo parroquial de San PedroApóstolMandado construir en el siglo XVI porD. Hugo de Urriés y su esposa D.ªGreyda de Lanuza, señores deAyerbe, para iglesia del convento dedominicos que habían fundado, quefue incendiada a principios del sigloXIX por tropas francesas, durante laGuerra de la Independencia.Destaca su portada, del siglo XVII, imi-tando un retablo. Ostenta los escudosde armas de sus fundadores y en lafachada lateral derecha el de los Ena.Restaurada y habilitada, como parro-

quia, durante el reinado de Isabel II fue inaugurada el 13 de abril de1855. La decoración del interior, neoclásica, procede de entonces. En1861 un incendio destruyó su espléndido retablo mayor. Entre los bienes muebles que contiene, cabe mencionar la sillería coraly la calajera de la sacristía, obras ambas del siglo XIX. También puedencontemplarse piezas de gran valor artístico como la Virgen de Casbas,románica (siglo XII), Santa Catalina y Santa Elena (siglo XVII), el Cristode Sayetas, etc., y en el apartado de orfebrería destacan sin lugar adudas el busto de San Pedro y las dos cruces procesionales (siglo XVI),así como otros objetos de culto, de los siglos XVI al XVIII.Su Museo de Arte Sacro reúne interesantes muestras de escultura yorfebrería religiosa.

Reproducción de tarjeta postal publicada por Ediciones Sicilia.Problemas de última hora han impedido que llegue a nuestras manosuna fotografía de la fachada del edificio donde estuvo el antiguoAyuntamiento. En su lugar reproducimos una toma de la plaza deD. Santiago Ramón y Cajal, enmarcada por el arco que sustentadicho inmueble histórico.Ayuntamiento antiguo (“Casa Juanico”)Sede del Concejo de Ayerbe desde el siglo XVII hasta finales del si-glo XIX. Entre 1776 y 1777 fue objeto de una reforma, procediendo talvez de entonces su inacabada fachada barroca. Algunos elementosdecorativos que la adornan armonizan perfectamente con los de lavecina Torre del Reloj, barroca también, construida en 1798.Una estancia muy lúgubre y de pequeñas dimensiones de la plantabaja albergó la cárcel local.Al fondo de este edificio puede admirarse un sencillo pero bello patiogótico (¿siglo XV?) cuya restauración sería un gran acierto.

Page 14: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

12 Comarca

Santiagué y PericoLuis Pérez Gella

Afortunadamente es mucho lo que se ha publicadosobre la vida y obra de D. Santiago Ramón y Cajal; ennarraciones y escritos, doctas plumas se han recreado enproclamar la historia de este hombre, poseedor de unavoluntad de piedra que él mismo cinceló golpe a golpepara demostrar, pese a todos, que el amor propio, laconstancia y el tesón, moldearon su propio carácter,tonificando su inteligencia, creando una polifacéticapersonalidad, hasta convertirse en un hombre capaz detriunfar a toda costa, y pese a su aparente mística senci-llez, conseguir que su obra científica fuese reconocidamundialmente.

Es sabido que nuestro eminente sabio D. SantiagoRamón y Cajal, merecedor del premio Nobel por susaportaciones al campo de la neurología, también desta-có en otras facetas de su talento, como las artes, lasletras, las ciencias naturales y la filosofía. Y sobre todo,subrayar la preocupación social, nacida ya en la inge-nuidad de su niñez y madurada a lo largo de su vida,como claramente expone en sus libros.

Génesis de esta preocupación fue la rebelión con-tra las prohibiciones y castigos que, sin justificaciónalguna, sufrió por sus aficiones hacia el dibujo, cono-cimiento de la naturaleza o detalles concretos de otrasactividades más o menos prudentes, e incluso temera-rias, que se realizan en la infancia o juventud. En sulibro Charlas de Café escribe: “Quien no haya sido unpoco salvaje en su infancia y adolescencia, corre mucho

riesgo de serlo en su edad madura. A menos que nose trate de un inadaptado, de un abúlico o de un viejoprematuro”.

Algunos hombres ilustres, bien sea en sus memo-rias, documentos autobiográficos, o enmascarado bajola acción de una ficción novelesca, han reproducido ensus escritos algún relato de su infancia. Don Santiago,en sus Recuerdos, nos devuelve al Santiagué de sus añosmontaraces que dejaron en él esa impronta imborrableque forjaron su carácter. Petilla, Larrés, Luna,Valpalmas, Ayerbe, Gurrea, Ayerbe otra vez, Jaca,Huesca, Zaragoza, fueron los lugares en donde Santiagoy su hermano, Pedro, vivieron las experiencias más omenos activas de esa niñez, en donde se despiertan cier-tamente grandes cualidades, como el entusiasmo, la ini-ciativa, el carácter, etc., que son moldeadas mayoritaria-mente con la auto-educación que proporciona el entor-no, colmado de travesuras y juegos vigorosos, pero casisiempre carentes de perversidad.

En Ayerbe, el paso de la familia Ramón y Cajalquizá haya perdurado mucho más en el recuerdo, de loque pueda considerarse parámetros normales con otrasfamilias, seguramente porque la figura del eminentesabio D. Santiago Ramón y Cajal es un orgullo para lahumanidad, mucho más para su patria, España; perofaltarían adjetivos para definir lo que representa para supatria chica, Ayerbe, tantas veces nombrada y alabadaen sus libros, tantas veces recordada con detalles pun-

tuales reviviendo sushazañas, citando el nom-bre o el mote de sus ami-gos, describiendo la ma-nera de fabricar los artilu-gios empleados para jue-gos, cacerías, etc.

En Ayerbe, Ramón yCajal representa el estan-darte cultural, el ejemplo aseguir, el acicate que incitaa ser constante, estudiosoy tenaz, es casi como unmito, la cima inalcanzablepero tentadora. Pero, so-bre todo, es el ejemplo deun sencillo hombre que sevanagloria de ser de pue-blo; es su perfil humano elque subyuga a los que porhabitar en el mismo lugaren donde Santiagué y

Page 15: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

13Comarca

Perico Ramón y Cajal pasaron partede su infancia y juventud, gozamosde algunos privilegios que gustaenumerar.

“As trazas de charrar que tan rarose les feba a estos zagals en tanto encuanto llegaron de foranos en ta estelugar y que a os pocos diyas ya s’abianacomodau a esta estrafalaria jerigonzacon que denominaban a nuestro dialectou idioma, del que aun se conserban muy-tas palabras que impensadamente fluyencuando charramos.

De mozés, imos corrido por as mesmasberedas y subido a coger nidos en ta osmismos árbols, imos removido os mis-mos zaborros pa fer rodar os cantals poro monte de San Miguel en ta baxo, en osterreros d’as eras, febamos baxadetas paesbarizar o culo como agora fazen en ostoboganes y me feguro que a Perico ySantiagué tamien les sobaria su madre aparte trasera, pa limpiales o bardo que sepegaba en ta culera. Pue ser, que adu-

yaus por os dotes d’obserbazión de os chermanos Ramón yCajal, as generazions benideras aigamos aprendido millor adistinguir os güegos de engañapastor, gurrión, picaraza,codorniz, etc., u tamien si p’alcontrar os nidos de cada espe-zie tenebamos que ir en ta un pinar, una chopera, u rebuscarentre a garba por o suelo, pues faze falta maña pa saber n’an-de les gusta criar a os pacharos.

Tamien nusotros abremos chugau a guerras con espadasde caña cortadas en a balsa d’o tellar y aprendimos a tirarzaborros con tirador, onda, u a sobaquillo, y tamien chugába-mos a marro u a la espandiella, juego tradizional aragonés queya no s’acuerda casi denguno como se chuga. A nusotros, ena escuela, o maestro nos feba debuxar y tamien nos ponebancomo exemplo o palazio, o zerro de San Miguel con os muros,a torre, o campanario u o castillo de Lobarre, y muytas bezespa rematar más aprisa y felo millor, copiabamos d’as láminasque beniban en os libros de D. Santiago, que yera o que massabeba de esto y d’otras muytas cosas.

Os fillos d’o medico, dimpués de tantas añadas, aunpaize que s’alcuentren en cualquier redol de mozetes en metád’as plazas d’o lugar, dispuestos a colaborar en as partidasinfantiles que se organizen”.

Los ayerbenses sentimos admiración y respetohacia esta familia, cuyos miembros, con su tenacidad einteligencia, llegaron a las más altas cotas de la ciencia,pero siempre guardaron un cálido y amoroso recuerdopara pregonar, con tremendo orgullo, el nombre de estahumilde villa cuyos habitantes nos sentimos honrados yfelices de poder recorrer alegremente sus calles impreg-nadas de un ambiente “Cajaliano”, con la ilusión y elcariño que ellos lo hicieron.

Foto realizada por F. Lánguiz durante el solemne acto de inauguración del Centro deInterpretación “Santiago Ramón y Cajal”, celebrado en el templo parroquial de San PedroApóstol de Ayerbe.

Foto de Anusca Aylagas. Gran pancarta anunciadora del Centrode Interpretación, situada en la entrada de la calle Nueva deAyerbe, donde vivió la familia Ramón y Cajal.

Page 16: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

14 Comarca

Inauguración del Colegio Público“Ramón y Cajal” (1966)

(Recordando a Hermógenes Palacín, fotógrafo de Ayerbe)Hermógenes Palacín (1916-2002)

Poco antes de que se uniese definitivamente a la tie-rra, tuve la oportunidad de pedir a Hermógenes quebuscase en sus archivos algún testimonio gráfico sobrelos actos que se habían celebrado en Ayerbe en home-naje a Santiago Ramón y Cajal. Dos días después apare-ció con un buen bloque de fotografías que me cediópara su difusión.

Hermógenes fue de una generación que quiso cons-truir, y hoy, desde el lugar donde no existen injusticias,cumple su deseo y nos ayuda a reconstruir la historia deAyerbe, ofreciéndonos en forma póstuma este intere-sante recuerdo gráfico e histórico.

En el reportaje aparecen muchos rostros conocidospara los ayerbenses, pero también quedaron retratadosmuchos de los descendientes de D. Santiago y de D. Pedroque acudieron al acto de Inauguración del ColegioPúblico “Ramón y Cajal” de Ayerbe en el año 1966. Losestudiosos también podrán reconocer a algunos colabora-

dores y discípulos de Cajal, la figura de algún destacadofotógrafo o la imagen de los políticos del momento.

Mi más emocionado agradecimiento a Genes por sugenerosidad al ceder sus últimos esfuerzos a la cultura.

Emilio Ubieto Auseré

Page 17: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

15Comarca

Page 18: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

16 Comarca

Bibliotecas públicas municipales en laprovincia de Huesca: la biblioteca de Ayerbe

LA SECCIÓN CAJALJosé Miguel Pesqué Lecina

Desde que, en 1986, fue publicada la Ley deBibliotecas de Aragón han sido tantos los cambios acae-cidos en el mundo de la información, en los soportes enlos que ésta se transmite, en los medios en los que éstase oferta y en las herramientas necesarias para su con-sulta que se hace necesario un cambio profundo en laconcepción de los servicios bibliotecarios para que no sequeden al margen del rumbo de los tiempos y puedansatisfacer la mayoría de las demandas de los ciudada-nos a los que atienden.

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que esta-mos ante una nueva biblioteca que deja de ser, paulati-namente, un centro de conservación del conocimientopara convertirse en un centro de información. Lasbibliotecas deben satisfacer las distintas necesidades deinformación del ciudadano, bien porque está disponibleen la propia biblioteca, bien porque la biblioteca tienelas herramientas para poder satisfacer esta demanda obien porque puede orientar correctamente su búsqueda.

Y también podemos afirmar que estamos ante unasnuevas necesidades que deben ser satisfechas. El ciu-dadano que se acerca a una biblioteca ya no sólo le soli-cita un complemento a su formación personal y acadé-mica o un libro que le entretenga y llene su ocio, leexige, ante todo, información. El horario de autobuses,la prensa diaria, la farmacia que está de guardia, las últi-mas subvenciones para apoyar determinadas activida-des económicas… son informaciones que deben estar enla biblioteca.

Las herramientas también han cambiado. El papel,en el que tradicionalmente se transmitían la informa-ción y los conocimientos, tiene que dejar paso, paulati-

namente, a los soportes multimedia y, sobre todo, a lainformación telemática: Internet es el gran vehículo decomunicación y necesita de unas herramientas impres-cindibles: los ordenadores.

Nadie duda del importante papel que la bibliotecadesarrolla en la formación del individuo y que todos losciudadanos, en las sociedades democráticas, tienen losmismos derechos. Estos dos postulados básicos parecenentrar en contradicción con la propia realidad de nues-tra provincia. Su orografía, densidad poblacional y tipode poblamiento hacen muy difícil prestar determinadosservicios, entre ellos los bibliotecarios, en muchos denuestros municipios altoaragoneses. Las institucionesinternacionales y las propias leyes ni recomiendan niobligan a prestar un servicio de biblioteca pública esta-ble en poblaciones inferiores a 5.000 habitantes. Si se atu-vieran a la normativa vigente y a estas recomendaciones,tan sólo siete municipios de la provincia, incluida sucapital, deberían prestar el servicio de biblioteca pública.Pero los ayuntamientos de esta provincia, conscientesdel importante papel que la biblioteca puede desarrollaren la vida del municipio, han realizado un esfuerzo con-siderable en la creación, mejora y mantenimiento de losservicios bibliotecarios. En la actualidad 65 municipiosde esta provincia cuentan con este servicio.

La Diputación Provincial de Huesca, consciente deeste esfuerzo municipal y decidida a potenciar el serviciode biblioteca pública en los municipios ha desarrollado,desde 1990, un plan de intervenciones en las bibliotecasmunicipales que abarca los siguientes campos:

– Creación de nuevas bibliotecas.

Page 19: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

17Comarca

– Dotación y mejora de los equipamientos.– Dotaciones bibliográficas.– Formación de los bibliotecarios.– Animación a la lectura. En estos doce años de intervenciones, y con una

inversión de casi 300.000.000 de pts., se han creado 24nuevas bibliotecas en la provincia de Huesca y se haactuado en la totalidad de la red provincial. Si hablamosde resultados podemos decir que se han triplicado losservicios prestados por las bibliotecas de la provincia deHuesca, pasando, en cifras redondas, de una colección de96.000 a 393.000 volúmenes, de 5.000 a 24.000 socios, de59.000 préstamos a 188.000 y de 194.000 lectores a323.000. Las cifras son incontestables y hablan, por sí mis-mas, del empeño y esfuerzo de todas las instituciones ypersonas implicadas en la gestión de este programa.

sidades informativas nos han encaminado a dotar a lasbibliotecas de un nuevo servicio: la consulta de infor-mación en nuevos soportes (audio, vídeo) cobrando,entre ellos, gran importancia el servicio de consulta tele-mática: Internet y correo electrónico. Estas nuevasherramientas nos permiten, además, realizar una ges-tión automatizada de las bibliotecas y nos permiten lacomunicación telemática entre ellas.

En la actualidad no se conciben las bibliotecascomo unos entes autónomos, independientes, sino quese pretende que cada una de ellas sea parte integrantede una red provincial y que sus herramientas (gestiónautomatizada y comunicación telemática) le permitancompartir recursos como la catalogación compartida, elpréstamo interbibliotecario y el acceso a distintos fon-dos documentales. Cada una de las bibliotecas lleva supropio ritmo de adaptación y se incorporará a esta redtelemática cuando sus circunstancias lo permitan. Entres años, como máximo, estará conformada la red pro-vincial, dotada de herramientas suficientes y actualiza-das para poder integrarse en sistemas bibliotecarios deextensión territorial mucho más amplia.

El trabajo de estos últimos años se ha encaminadopara que nuestras bibliotecas sean, cada vez más, estasnuevas bibliotecas. Pero, además, consideramos quepueden ser bibliotecas diferentes y éste es el caso de laBiblioteca Municipal de Ayerbe.

La biblioteca de Ayerbe fue reformada integral-mente en el año 1995. Había ido languideciendo, añotras año, conforme envejecían sus instalaciones y mobi-liario y sus libros se iban amontonando en las estante-rías. La actuación fue radical: reforma integral del local,renovación total de su equipamiento y expurgo selecti-vo de sus fondos, pasando de una colección de 5.671libros a otra de 2.000. En ese mismo año se la dotó deuna subvención de 700.000 pts. para que se cubrieran laslagunas detectadas en el expurgo y, además, se adquirióuna importante colección de libros sobre micología,valorada en 500.000 pts., ya que ésta era una actividadestrechamente ligada a la localidad. Estábamos buscan-do una “biblioteca diferente”. La diferencia se basa, pre-cisamente, en crear secciones especiales en las bibliotecas

La planificación de servicios bibliotecarios: hacialas nuevas bibliotecas y bibliotecas diferentes

Una biblioteca no es sólo una colección organizadade documentos. Es, ante todo, un servicio público y,como tal, es prestado por personas que atienden a otrosciudadanos. Para la prestación de los servicios bibliote-carios se necesitan unas instalaciones apropiadas, unacolección actualizada, adecuada y suficiente, un perso-nal con determinados conocimientos técnicos y unasherramientas válidas.

Las actuales bibliotecas se configuran a partir de losservicios que, tradicionalmente, vienen prestando:información y referencia, lectura en sala, préstamo aldomicilio y reproducción documental. Las nuevas nece-

Page 20: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

18 Comarca

de las localidades que están ligadas a una actividad, cos-tumbres, tradiciones, personaje o hecho histórico singu-lar. Ha sido creada ya otra sección especializada sobre elferrocarril en la biblioteca de Canfranc y se está traba-jando en Castejón de Sos sobre deportes de aventura yen Grañén sobre agricultura. Otras actividades (botáni-ca, zoología, caza, pesca…), personajes (Sender, Costa,Servet…) y hechos históricos (mundo islámico, romani-zación, Guerra Civil…) pueden dar mucho juego.

La biblioteca de Ayerbe reabrió sus puertas el día 25de octubre de 1996, coincidiendo con la inauguración desus VI Jornadas Micológicas. Si las actividades de aquelevento fueron un éxito rotundo, los resultados obtenidospor la biblioteca de Ayerbe a partir de este día handemostrado que el camino tomado ha sido el correcto. Apesar de la drástica reducción de la colección, su puestaen valor y renovación, junto con la remodelación de lasinstalaciones y equipamiento han propiciado un aumen-to espectacular de los servicios prestados por la bibliote-ca tal y como se observa en el siguiente cuadro de análi-sis. Lo más llamativo del mismo es que, a pesar de que sucolección bibliográfica es reducida a más de la mitad, susservicios van aumentando, espectacularmente, con elpaso de los años: de los 362 socios del año 94 se ha pasa-do a 628 en 2001, de los 730 préstamos a los 5.572 y de los1.626 lectores a 5.317. La experiencia demostrada en labiblioteca de Ayerbe, la primera de la provincia que fuesometida a una reforma integral de sus instalaciones yequipamiento y a un expurgo sistemático de sus fondos,ha sido trasladada a otras bibliotecas de la provincia conresultados igualmente positivos.

En Ayerbe coincide una actividad lúdica, la micolo-gía, con un hecho singularmente relevante: ser la locali-dad donde el Nobel Santiago Ramón y Cajal pasó suinfancia. Si la primera ha propiciado que la biblioteca deAyerbe cuente con la mejor colección aragonesa delibros sobre micología, el entusiasmo de unos pocos y sutrabajo continuado durante varios años ha conformadouna sección especializada, con más de 250 títulos, sobreeste ilustre científico.

La sección no nació con propósito de competir conaquellas instituciones que, por sus fines, disponen deuna amplia colección de libros científicos escritos porCajal, sino con el objetivo de disponer de una colecciónbibliográfica sobre la faceta más asequible y próximadel personaje. Poco a poco, y rebuscando en las listas delibros descatalogados y librerías de viejo se ha ido con-formando una sección especializada que ya empieza adespertar el interés, incluso, de los especialistas sobre lafigura de Cajal.

Esta sección va a permitir que el municipio deAyerbe pueda:

– Aumentar la oferta sobre Cajal en Ayerbe com-plementando los contenidos del Centro de Interpre-tación “Santiago Ramón y Cajal”.

– Dar un servicio a las personas que estudien lafigura del científico, considerando que no se disponende colecciones tan amplias en todo Aragón.

– Crear un valor patrimonial para el Ayuntamientoque se revaloriza año tras año, dado que muchos deestos títulos están fuera de los circuitos comercialeshabituales.

– Ofrecer un fondo especializado a todas las biblio-tecas aragonesas, al que pueden acceder mediante elpréstamo interbibliotecario.

– Servir de soporte a cuantas actividades se pro-muevan en torno a la figura de Cajal.

Esta colección se expondrá y será una de las piezasclaves del Salón Nacional sobre el Libro Infantil yJuvenil que se celebrará en Ayerbe desde el día 1 al 5 demayo bajo el lema “Cajal, niño lector”.

Page 21: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

19Comarca

LA HONDADon Santiago, don Miguel y el tío Mariané

Eduardo M. Jiménez

Santiago Ramón y Cajal y Miguel de Unamuno,amigos, solían intercambiarse sus publicaciones conafectuosas dedicatorias.

La Casa-Museo de Unamuno (Universidad deSalamanca) guarda la biblioteca particular de don Miguely en ella se encuentran algunos libros de don Santiago,entre ellos, la segunda edición de Recuerdos de mi vida,aparecida en 1917, y con la firma, esta dedicatoria: “Almás docto y original de nuestros escritores, don Miguelde Unamuno, en testimonio de admiración y afecto”.

Don Miguel, en este ejemplar, fue subrayando algu-nos pasajes en varias páginas y resulta curioso que subra-yara con trazo fuerte, del Capítulo V —“Ayerbe. Juegos ytravesuras”— estas líneas de la página 52: “¿Disponíaseuna pedrea en las eras cercanas o camino de la fuente?Pues yo cargaba con el delicado cometido de fabricar lashondas, que hacía de cáñamo y de trozos de cordobántraídos por los camaradas. Más de una vez ocurrió que,faltando el becerro viejo, tuvimos que echar mano delmaterial de los borceguíes, cuya altura, claro es, dismi-nuía progresivamente. ¡Quién podrá contar la indigna-ción de nuestros padres al comprobar aquella evoluciónretrógrada del calzado, en cuya virtud la que fue flaman-te botina venía a parar en raquítica y mujeril zapatilla!”.

Qué movió a don Miguel, sonriente, sin duda, a rea-

lizar tan pro-lija anotación,no lo sabemos.Quizá descu-brió en dicho pa-saje una mues-t r a m á s d enuestra estu-penda literatu-ra picaresca, oquizá miró dereojo sus boti-nes viejos detanto caminary ligeramentetiznados por elrescoldo delbrasero.

P o c otiempo des-pués, don Mi-guel dedicó,en el semana-rio Nuevo Mundo, un amplio comentario a Recuerdos…,considerándolo un libro de magisterio y de maestría.“Magisterio de energía y de fe —escribe— y magisteriotambién de patriotismo”.

Años después, el tíoMariané, de casa OMesonero, camarada deSantiagué y compañero deglorias y fatigas en lascorrerías ayerbenses, afir-mará rotundo: “Santiagué,con la honda, el máslargo”. El tío Mariané,viejo recio con perma-nente cachirulo, sonreíarecordando y, quizá sinsaberlo, rendía tributo a lafuerza, imaginación yhabilidad de Santiagué,virtudes que conservó ensu dilatada vida, que lepermitieron lanzar ideas,como las piedras, máslejos que nadie y que,humildemente, alcanza-ron, en la historia, unasiento como genio uni-versal.

Benigno Ponz Abellana, compañero de jue-gos en Ayerbe de Santiago y Pedro

Publicado por cortesía de M.ª Luisa Vallés Ubieto

Publicado por cortesía de María Luisa Vallés UbietoPublicado por cortesía de María Luisa Vallés Ubieto

Page 22: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

20 Comarca

Centro de Interpretación de Ayerbe:conociendo a Cajal

Cider Prepirineo

El 10 de septiembre de 1999 se hacía realidad unademanda largamente suscitada por la población deAyerbe, cumpliendo asimismo con un compromiso yuna deuda que esta villa tenía para con su más ilustrehijo. El Centro de Interpretación de Santiago Ramón yCajal, ubicado en lo que fue la humilde casa que viopasar unos años fundamentales en la forja de su perso-nalidad, como ya anciano reconoció en sus escritos, seconvertía en el único centro museológico permanentesobre el premio Nobel en España.

El resultado, tres años después, sigue siendo satis-factorio. Es sin embargo y sobre todo en el 150 aniver-sario del nacimiento de una de las más preclaras figurasde la ciencia mundial, que el centro de Ayerbe, junto consu casa natal de Petilla de Aragón, sigan siendo los dosúnicos ejemplos vivos dedicados a la difusión de lavida, la obra, el pensamiento y la escuela de Cajal.

El Centro de Interpretación de Ayerbe ha vistopasar a miles de personas en estos años de existencia;personas que han podido descubrir, en algunos casos, laimportancia de la vida y obra del sabio, o redescubrir,en el caso de otras, los aspectos más significativos de supersonalidad. También miles de personas que se handesplazado a Ayerbe y a su zona convirtiendo el centroen un factor de desarrollo que incide, como ya se dijotiempo atrás, en una dinamización de otras iniciativascomerciales y turísticas de tipo privado que se estánviendo favorecidas por esta acción.

Decíamos hace unos años en estas mismas páginasque no era misión del Cider ni del Ayuntamiento deAyerbe sustituir otras iniciativas más importantes quesobre Cajal necesariamente debieran impulsarse, comosucede sin duda alguna con la necesidad urgente de laconstrucción e instalación de un museo permanente quealbergue el magnífico legado de Santiago Ramón y Cajaly otras instalaciones o acciones complementarias queotras instituciones debieran haber emprendido desdehace años. La reedición en castellano de Textura del siste-ma nervioso del hombre y de los vertebrados, obra cumbredel científico, ha de ser una de las prioridades de unpaís que no puede ver como una de las cinco grandesobras de la ciencia mundial no cuenta con una reediciónen castellano. Muchos han sido los intentos y más laspromesas, pero al paso del tiempo, pocas son las reali-dades.

Otras son las iniciativas anunciadas, también nece-sarias. Iniciativas ligadas a las distintas etapas de la viday labor científica de Cajal: Barcelona, Valencia o

Valpalmas. Ojalá que todas ellas fructifiquen y buenosería que, con base en el futuro Museo Cajal de Madrid,se conformase una red de centros que aglutine de formacoordinada todas las acciones, museísticas o de otrotipo, que vayan surgiendo en torno a don SantiagoRamón y Cajal.

Desde el primer momento se concibió el centro deAyerbe como una realidad viva desde la cual se lanza-sen y pivotasen otras acciones ligadas al conocimientode la vida y obra de Cajal. Creemos que el balance, unavez más, es esperanzador, y que los ayerbenses debensentirse orgullosos no ya de tener el único centro mu-seístico vinculado a Cajal, sino de haber promovido yfomentado, desde esta experiencia y en tan poco tiem-po, la reedición de las principales obras literarias deSantiago Ramón y Cajal: Mi infancia y juventud, Los tóni-cos de la voluntad, El Mundo visto a los ochenta años y susfamosas Charlas de café, que también han vuelto a ver laluz encontrando un hueco en las librerías de Españagracias a las iniciativas lanzadas desde el centro de

Page 23: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

21Comarca

Ayerbe. Otras, menos conocidas pero no menos impor-tantes, son la aportación de una considerable cantidadeconómica al Instituto Cajal para posibilitar la restaura-ción de elementos originales del legado Cajal, así comopara la adquisición de un programa informático quepermite a los responsables de la conservación del lega-do un tratamiento innovador de las importantes prepa-raciones histológicas del científico.

En el año 2002 se cumplen 150 años del nacimientodel que fue adoptado por la histología mundial como su“praeceptor mundi”. La apuesta del centro de Ayerbe, enel marco del proyecto Territorio Museo del Prepirineo,no es ni ha sido la de “cumplir” con este aniversario,

sino la de aprovechar el mismo para recordar la necesi-dad de continuar con la labor ya iniciada hace tres años.Una labor viva y activa que se verá complementada connuevas iniciativas expositivas ligadas a llevar el cono-cimiento de la figura de Cajal a los centros educativos,nuevas ediciones que aumenten el conocimiento y difu-sión de la obra de Cajal, así como otras iniciativas dedi-cadas al fomento de la investigación sobre el mismo,con un objetivo principal cual es el de continuar impul-sando la recuperación de un patrimonio muchas vecesperdido en el olvido.

Desde la apertura del centro se ha venido realizan-do una importante labor —difícil por otra parte cuandolos recursos siempre son escasos— para su mejora yconservación, dotándolo de climatización durante elpasado año o aumentando sus fondos con importantespiezas como los microscopios adquiridos en EstadosUnidos y que son las únicas piezas disponibles de losmodelos citados por Cajal en su obra Recuerdos de mivida. Actualmente se trabaja en la incorporación de nue-vos elementos de contenido didáctico, principalmentedirigidos a un público escolar que está suponiendo elmayor porcentaje de visitantes.

Estas acciones, que sin duda contribuirán a poten-ciar los objetivos del centro, van a favorecer una colabo-ración como la que se está articulando con otras iniciati-vas ligadas a Santiago Ramón y Cajal en otros puntos deEspaña.

No faltarán voces, como siempre sucede, que en sudía cuestionaron la construcción del centro, que luegodijeron que no debiera haberse hecho así, que ahoradirán que habría que gestionarlo de otro modo y quemañana seguirán disconformes, pero los ayerbensesdeben sentirse orgullosos de ser los únicos que hanintentado saldar su deuda con su hijo y “praeceptormundi” para dar a conocer y para reconocer la labor desu vida, de su obra y de su escuela, para ayudar a hacerrealidad uno de los pocos deseos del humilde sabio parasu posteridad “que su obra y su vida fuesen una semilla quefructificara en los surcos de la cultura y conocimiento de lasociedad española”.

Page 24: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

22 Comarca

Libros recibidos en la Sección Cajal dela Biblioteca Pública Municipal de Ayerbe

En agosto de este año se presentará en público la Sección Cajal existente en la Biblioteca Pública de Ayerbe.Mientras tanto, nuevos o viejos, poco a poco, nos van llegando títulos de los que entresacamos los siguientes:

Page 25: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

23Comarca

Publicado por cortesía de losdescendientes de D. Ricardo Monreal,

médico de Ayerbe

Page 26: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

24 Comarca

El Instituto CajalRicardo Martínez Murillo

La neurobiología constituye una de las áreas másactivas de la investigación biomédica. Ello ha determi-nado la proliferación de excelentes institutos en neuro-ciencias en las mejores universidades de EE. UU.,Europa y Japón. En España, el mejor ejemplo lo consti-tuye el Instituto de Neurobiología “Rámón y Cajal” (enadelante “Instituto Cajal”) del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), inaugurado en 1932y nombrado en honor a la memoria de nuestro insignepremio Nobel en Medicina y Fisiología (1906).

El Instituto Cajal no sólo ha asegurado la continui-dad de la ingente labor cajaliana en España, sino quetambién ha sido catalizador del desarrollo de la neuro-ciencia española moderna. En las últimas décadas se haproducido un importantísimo desarrollo de la investi-gación neurocientífica en el Instituto Cajal gracias a lacreación y desarrollo de varios grupos que practicanuna investigación neurobiológica de excelencia, tantoen sus vertientes molecular como morfológica, electrofi-siológica, neuroquímica y neurofarmacológica. Lasaportaciones de estos grupos de investigación hanpermitido situar al Instituto Cajal en un sólido puestoen la neurociencia internacional. En la actualidad,el Instituto Cajal del CSIC constituye el mayor centro

de investigación en neurociencias de España y es tam-bién considerado centro de referencia en neurocienciasen el ámbito internacional. La sede actual, localizada enla Avda. del Dr. Arce, n.º 37, en Madrid, fue inauguradaen el año 1989.

La actividad científica del Instituto Cajal muestrauna clara perspectiva multidisciplinar orientada, enúltimo término, a comprender el funcionamiento de lacompleja estructura del sistema nervioso, durante eldesarrollo y en la edad adulta. El objetivo que persigueel Instituto es determinar las anomalías que ocurren ensu organización y actividad, que son causa del desarro-llo de importantes enfermedades que producen disca-pacidad en un amplio sector de la sociedad. Por otrolado, nuestros esfuerzos están igualmente dirigidos a labúsqueda de estrategias terapéuticas que permitan laproducción de nuevos medicamentos con una acciónmás específica.

La actividad científica del Instituto se materializaen diferentes líneas de investigación que son diseñadasy desarrolladas por diversos grupos de trabajo agrupa-dos en departamentos: a) Departamento de Neuroana-tomía y Biología Celular, b) Neurobiología del Desa-rrollo y c) Plasticidad Neural. Esta actividad inves-

SERVICIO PÚBLICO EN NEUROCIENCIASAspecto exterior de la actual sede del Instituto de Neurobiología “Ramón y Cajal” situada en

a Avda. Doctor Arce, n.º 37, 28002 Madrid (http://www.cajal.csic.es)

Page 27: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

25Comarca

tigadora se desarrolla en un marco de cooperación conotros centros de investigación tanto nacionales comoextranjeros.

A partir de 1994, el Instituto Cajal ha iniciado unanueva e importante modificación en su organigramacientífico, mediante el establecimiento de unidades aso-ciadas de I+D con otras instituciones nacionales deinvestigación. Esta modificación de la organización delorganigrama del Instituto persigue obtener el incremen-to necesario del número de neurocientíficos, medianteuna colaboración estable e institucionalizada entre gru-pos de investigación del Instituto Cajal y otros gruposde investigación ubicados en otras instituciones nacio-nales de investigación. A nivel internacional cabe des-tacar, entre otras, la colaboración que mantiene elInstituto Cajal con la Agencia Espacial Norteameri-cana NASA, en un proyecto de investigación relaciona-do con el estudio de las modificaciones que puedenproducirse en el sistema nervioso en la situación expe-rimental de microgravedad. El objetivo que se persi-gue es prever las posibles consecuencias de un viajeespacial de larga duración sobre la estructura y funcióndel cerebro.

La actividad científica del Instituto Cajal se com-plementa con la formación de estudiantes pre- y post-doctorales, así como con el ofrecimiento de tecnologíaespecializada a otros centros de investigación, públicoso privados. Por otro lado, el Instituto colabora en unprograma de formación continuada de alta cualifica-ción de estudiantes titulados. La participación delInstituto Cajal en este programa de formación continua-da facilitará la incorporación de especialistas en el“sistema productivo”, lo que hace que el sistema oficial

de investigación sea aún más rentable a la sociedad a laque sirve.

El Instituto Cajal mantiene en la actualidad unasólida situación. Las líneas de investigación que se desa-rrollan en el Instituto presentan una alta productividadcientífica y constituyen un referente de calidad tanto anivel nacional como internacional. Entre las nueve espe-cialidades del CSIC que generan publicaciones científi-cas con un factor de impacto superior a la media mun-dial figuran las neurociencias, siendo el Instituto Cajalel centro de mayor producción en neurociencias delCSIC. Cabe destacar que el índice medio de impacto delas publicaciones científicas producidas en el InstitutoCajal le sitúa como el mayor centro de producción cien-tífica en neurociencias del país. Entre los años 1994-1999el impacto medio fue 4,98, siendo en 2000 de 5,7 y 6,54en 2001. Por otro lado, un estudio comparativo utilizan-do datos relativos a los costes de investigación y pro-ducción científica entre los diversos centros del área deBiología y Biomedicina del CSIC, permite concluir queel Instituto Cajal es el más rentable del área.

En conclusión, el Instituto Cajal ha experimentadoa lo largo de estos últimos años un crecimiento intenso,y es de prever que sigamos creciendo de forma sosteni-da y duradera. Estos datos, sumados al número de pro-yectos y redes de cooperación financiados por agenciaseuropeas, suponen una indiscutible integración conti-nental del instituto.

En el Instituto Cajal seencuentran un númeroaproximado de 200 perso-nas distribuidas en 3 de-partamentos. El objetivofinal de la actividad científi-ca que desarrollan es com-prender, al límite de losconocimientos actuales, elfuncionamiento del cere-bro.

Page 28: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

26 Comarca

El Museo de DibujoEste museo es el logro más significativo de

“Amigos de Serrablo” en sus ya más de treinta años deexistencia; antes lo fueron la restauración de las iglesiasmozárabes y románicas de la comarca y la creación delMuseo de Artes Populares de Serrablo.

El castillo de Larrés es un edificio bajomedieval conun patio central, abierto con grandes arcadas ojivales, ycon dos torres contrapuestas que le dan ese carácterdefensivo. Perteneció a los Urriés y, por tanto, dependíade los marqueses de Ayerbe, hasta que a finales del si-glo XIX, ya en estado ruinoso, fue comprado por el larre-sano Sixto Belío. En 1983 fue donado por los hermanosCastejón Royo, sus propietarios, a nuestra asociación.

Convertir un edificio en ruinas en un museo dedibujo no era empresa fácil, y se hizo por el empeño delverdadero artífice de tal empresa, Julio Gavín, presiden-te de la asociación y él mismo un gran dibujante. A él ledebemos todos que hoy podamos presumir de un granmuseo. Se restauró en tres años y en septiembre de 1986era inaugurado con trescientas obras; hoy disponemosde algo más de dos mil.

El museo expone obras de los mejores artistas espa-ñoles y posee unos fondos envidiables. Además se rea-lizan un abanico de actividades que hacen del mismouna entidad dinámica. Es visitado por más de diez milpersonas al año. Y es que merece la pena acercarse hastaeste rincón serrablés donde podemos admirar dibujosde Vázquez Díaz, Salvador Dalí, Ignacio Zuloaga,Mariano Benlliure, José Caballero, y un largo etcétera,sin olvidarnos de aragoneses como Pradilla, Juan JoséGárate, Antonio Saura, Ramón Acín, Luis Berdejo,Alberto Duce, Natalio Bayo, Jorge Gay…

Larrés y los Ramón y CajalPocos, muy pocos saben que esta familia procede

de estas tierras, aunque Santiago Ramón y Cajal naciesecircunstancialmente en Petilla de Aragón (Navarra). Enel caso de esta familia los apellidos Ramón y Cajal pro-ceden, respectivamente, de Isín y Aso de Sobremonte,pueblos próximos a Larrés. Tanto en un caso como en elotro sendos jóvenes segundones procedentes de dichospueblos recalaron en Larrés para casarse con dos larre-sanas. Ambas familias se unieron poco después al pro-ducirse el matrimonio de don Justo Ramón Casasús ydoña Antonia Cajal Puente, padres de nuestro Nobel.También nacería en Larrés Pedro, hermano de Santiago.

Tras su estancia en Petilla, don Justo ejerció de ciru-jano en su propio pueblo natal, pero al poco tiempo setrasladó a Luna y Valpalmas para acabar su periplo porel Altoaragón en la villa de Ayerbe, con un breve parén-tesis en Sierra de Luna y Gurrea de Gállego. Que dejarasu pueblo no implicó el que no mantuviera una relaciónfluida con sus familiares larresanos, ni que tampoco lohiciesen sus cuatro hijos. Especialmente, el que mantu-vo un mayor contacto fue Pedro debido a sus períodosvacacionales en Jaca.

En la actualidad quedan descendientes de las dosfamilias en Larrés, destacando por su longevidad lashermanas Eliodora y Presentación Cajal Gavín, próxi-mas a los cien años. De la casa paterna sólo pervive elrecuerdo de su nombre, casa Pedro Juan, pero sí que semantiene en pie y habitada la casa materna, casaMancebo.

Santiago Ramón y Cajal yel Museo de Dibujo “Castillo de Larrés”

José Garcés Romeo(“Amigos del Serrablo”)

Postal de Larrés publicada por editorial Pirineo. Foto: Javier Cabrero

Page 29: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

27Comarca

El Museo de Dibujo y Santiago Ramón y CajalEl hecho de que el dibujo fuese una de las pasiones

de don Santiago y que además tenga sus raíces enLarrés ha motivado que “Amigos de Serrablo” hayamantenido desde hace varios años un interés especialpor resaltar tales circunstancias.

A los pocos años de inaugurarse, el museo pudoadquirir un autorretrato de don Santiago fechado en1928, de pequeño tamaño y realizado a lápiz y carbon-cillo.

Desde hace tres años se expone también una foto-grafía de Larrés ampliada, hecha en 1900 por el propioSantiago Ramón y Cajal en una de sus visitas a Larréspara ver a su familia. Esta fotografía fue donada por elInstituto Cajal de Madrid. La imagen, aparte del valorintrínseco de su autoría, tiene un gran valor documen-tal al poder contrastar dicha imagen con la actualidad,observándose sobre todo la arquitectura de hace más decien años con numerosas chimeneas troncocónicas y losmontes próximos muy deforestados.

El padre y hermano de don Santiago, don JustoRamón Casasús y don Pedro Ramón y Cajal, fuerontambién grandes médicos, por lo que de alguna maneratambién merecían un reconocimiento explícito. Estereconocimiento se llevó a efecto el 25 de junio de 2000por parte del Ateneo de Zaragoza, con la colaboraciónde “Amigos de Serrablo”, realizando un acto académicoen el museo y descubriendo posteriormente dos placasen la plaza de Larrés. En este acto estuvo presente donPedro Ramón y Cajal Abelló, nieto y biznieto de loshomenajeados.

A finales del pasado año la Galería Goya deZaragoza donó al museo una copia auténtica del famo-so busto de Santiago Ramón y Cajal, realizado en bron-ce, por Victorio Macho.

En la revista Serrablo, que edita trimestralmente laasociación, han ido apareciendo en estos años variosartículos referentes a esta familia (autores: FernandoSolsona, José Antonio Gascón, José Luis Nieto, CarlosEduardo Sierra, José Garcés…).

Pero, sin duda, la actividad más destacada realiza-da hasta la fecha tuvo lugar en el verano del año 1992:una exposición-homenaje a Santiago Ramón y Cajaltitulada Anatomía y dibujo. Esta exposición estuvo abier-ta al público en el Museo de Larrés durante los meses dejulio, agosto y septiembre con obra de los siguientesartistas: Manuel Alcorlo, Azorín, Andrés Barajas, JoséBeulas, Fernando Calderón, Camín, María Carrera,Castejón, Enrique Cavestany, Margarita Cuesta, AlbertoDuce, Francisco Echauz, Soledad Fernández, Jorge Gay,José Hernández Quero, José Hernández, AntonioMarcoida, Antonio Postigo, Cristóbal Toral, José MaríaSmith, Víctor Smith y Antonio Zarco. Pero, sin duda, lajoya de la exposición fue el Atlas Anatómico del propioSantiago Ramón y Cajal, propiedad de la Facultad deMedicina de Zaragoza (Departamento de Ciencias

Morfológicas), yque pudo ser ex-puesto en Larrésgracias a don JoséLuis Nieto Amaday don Santiago Ra-món y Cajal Jun-quera, profesoresde dicha facultad,y nieto este últimodel Nobel. Fue ungran éxito y frutode aquella activi-dad quedaron parael fondo del museolas obras de losartistas participan-tes además de un

digno catálogo y un bonito cartel.Este año de 2002, en el que se conmemora el ciento

cincuenta aniversario del nacimiento de SantiagoRamón y Cajal, “Amigos de Serrablo” ha programadouna serie de actividades que se suman a otras muchasque se van a celebrar por diferentes entidades. Las acti-vidades programadas se centran básicamente en eldibujo, faceta que tanto apasionó a nuestro Nobel.

En primer lugar, se ha pensado en los niños. Paraello se ha convocado un Concurso Escolar de Dibujo enel que el tema a tratar son las vivencias de infancia yadolescencia de Santiago Ramón y Cajal desde su na-cimiento en Petilla hasta su estancia en Huesca cuandohace el bachillerato, pasando por Larrés, Luna,Valpalmas, Ayerbe, Jaca, Sierra de Luna y Gurrea deGállego. El plazo de presentación de las obras finalizaen junio; un jurado determinará los premios y las obras,que se expondrán en el propio Museo de Larrés duran-te el mes de octubre. Se espera una respuesta entusiastapor parte de los colegios altoaragoneses.

El 18 de mayo se celebrará el Día Internacional delos Museos. Este año el motivo de celebración no podíaser otro que el sesquicentenario del nacimiento deSantiago Ramón y Cajal. A tal efecto, se inaugurará unaexposición con obras de más de una veintena de artistasque tratan vivencias, recordadas por el Nobel en su libroMi infancia y juventud. Asimismo, en los exteriores delcastillo se descubrirá una escultura, obra de JavierSauras, en homenaje a la familia Ramón y Cajal.

La revista trimestral Serrablo, que edita la asocia-ción, se dedicará monográficamente a los Ramón y Cajalen el próximo número de junio. En ella colaboraránautores ya habituales en la citada revista así como nue-vas incorporaciones.

Por último, en el mes de noviembre saldrá a la luzun libro sobre los ascendientes, la infancia y juventudde Santiago Ramón y Cajal, libro patrocinado por laempresa Aragonesas, de Sabiñánigo, y cuyos autoresson Julio Gavín, Enrique Satué y el que suscribe.

Page 30: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

28 Comarca

¿Qué posibilidades tenemos hoy de acercarnosa la obra científica de Ramón y Cajal?

Elvira Rocha Barral

Muchas ciudades, grandes o pequeñas, muchospueblos repartidos por toda la geografía española cuen-tan con calles, avenidas, plazas, escuelas, hospitales…dedicados a “nuestro” premio Nobel D. SantiagoRamón y Cajal. Su nombre puede ser pronunciado contodos los matices dialectales e idiomáticos de la pluralEspaña, siempre con orgullo y admiración. Pero si acualquiera de estos convencidos ciudadanos se les pre-guntara qué hizo Ramón y Cajal, qué aportó a la ciencia,cuál fue su obra, nos quedaríamos atónitos: la mayoríade los españoles ignoramos casi todo sobre su contribu-ción al saber científico. De él apenas se habla en lasescuelas o en los medios de comunicación, sus grandesobras científicas o están agotadas o no están disponiblespara la mayoría.

Es cierto que se ha publicado mucho sobre Cajal(así es como se le conoce internacionalmente) empezan-do por sus memorias, cuentos, ensayos u obras de carác-ter pedagógico y siguiendo por múltiples biografías,anecdotarios o ensayos sobre su obra y su figura. Perosu obra científica sigue siendo desconocida para el granpúblico.

La mejor versión de su obra magna Histologie dusystème nerveux de l’homme et des vertébrés, que contieneTextura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados(aparecida unos años antes, en 1899-1904) completadapor el propio Cajal con investigaciones posteriores aésta, fue publicada en francés (París, 1909-1911) y no hasido nunca, hasta ahora, traducida al español.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas,actual responsable y depositario de toda su obra, cele-bró el primer centenario de su nacimiento (el 1 de mayode 1852) con la edición facsímil de su obra en francés,hace años agotada. Lo mismo ocurrió con la reimpre-sión de esta obra, realizada en el año 1972. De esta obrase publicó, en 1995, una versión en inglés (New York,Oxford University Press).

El Instituto de Neurociencias de Alicante consiguió,en 1992, sacar a la luz un facsímil del original español“Textura…”. Esta edición, como la anterior, está tam-bién agotada. Actualmente tan sólo existe en el mercadouna traducción en lengua inglesa de esta primera obraen español, editada también en Estados Unidos(Springer-Verlag), Texture of the nervous system of man andthe vertebrates, a la que los traductores han incorporadoalgún material procedente de la versión francesa: elvolumen III de esta versión en inglés aún no está dispo-nible.

Del resto de su obra científica existen algunas reco-pilaciones o breves “antologías” que recogen artículossignificativos, de las cuales, que nos conste, aún puedenadquirirse una edición de J. M. López Piñero, de 1986, yotra, más reciente, que recoge trabajos aparecidos en

diversos medios de la Real Sociedad Española deHistoria Natural, publicada por el C. S. I. C. en 1989.

La reedición de su última obra ¿Neuronismo o reti-cularismo? de 1982 (C. S. I. C.) está también agotada. Deadquisición restringida es una edición de esta mismaobra preparada por López Piñero en 1997 para elCírculo de Lectores. Tampoco está disponible el facsímilde su discurso de recepción del premio Nobel en edi-ción bilingüe patrocinada por el Diario Médico en 1999.

Una Bibliografía Cajaliana (López Piñero, Terrada yRodríguez Quiroga), publicada en el año 2000, así comoalgunos recientes estudios de investigación históricasobre el último siglo de la ciencia en España, anuncian,sin duda, una recuperación esperanzadora. En cuanto alas obras dedicadas a los más jóvenes, recordemos una dela colección “Caminos abiertos” (de D. Leiro, en EditorialHernando) de hace muchos años y por supuesto agotada,y otra de la colección “Novatores” (de A. Baratas, enEditorial Nivola) muy reciente. Ambas obras representanun loable esfuerzo. En cuanto a los numerosos artículos ytrabajos de investigación histórica aparecidos en los últi-mos años quedan, la mayoría de las veces, alejados tantodel público escolar como del no especializado.

Por lo menos, en los centros docentes y entre lapoblación del entorno geográfico en el que nació, estu-dió y desarrolló su etapa juvenil, de él se conocen yaprecian las anécdotas de muchacho inquieto, aventure-ro y fantasioso que traslucen sus propias memorias.También se le perfila como sabio de aspecto severo y deno muy buen carácter, de trato seco y parco, de miradapenetrante y talante taciturno. Aficionados y entusiastasparticulares y alguna institución aislada, el Ayun-tamiento de Ayerbe, por ejemplo, ejercen la funciónrecopiladora que otras administraciones públicas nohan sido capaces de emprender.

Muchos son los factores que han concurrido paraalejar del pueblo, de gran parte de la universidad, dela cultura media española, y sobre todo de las escuelas,la figura de Cajal. Como mucho, la ciudadanía de deter-minada edad recuerda vagamente una versión, tanemotiva como discutible, realizada y retransmitida porla televisión estatal hace ya muchos años.

Por lo demás, casi se diría que se ha procedido inten-cionadamente, de manera sutilmente programada, comosi de cada uno de los rincones del mismo país que leencumbra con rótulos callejeros y placas conmemorati-vas, hubiera surgido el deseo de borrar la memoria de superfil científico para siempre, de reducir su memoria a lomás anecdótico, complaciente y literario de su figura. Seadmira a un Cajal cuya obra científica se desconoce.

Ya se dijo de Ramón y Cajal, sin fundamento, quefue un autodidacta inesperadamente surgido en solita-

Page 31: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

29Comarca

rio de un mundo científico prácticamente inexistente,que su caso fue insólito en la ciencia española, unaexcepción, una singularidad. Esta idea surgió en la pri-mera mitad del siglo XX, a partir de opiniones de acre-ditados pensadores cuyo criterio reforzó lo que a lospoderes públicos de la época convenía y la sociedad deentonces aceptó pasivamente: si Cajal es el resultado deuna casualidad, el azar puede premiarnos otra vez yEspaña puede volver a producir, por generación espon-tánea, otro gran sabio. Ya no es necesario, por tanto,invertir en investigación.

Hoy entendemos que aquellas opiniones, ademásde no responder a la realidad, hubieran disgustado aRamón y Cajal, porque chocan frontalmente con lo queél significó. En efecto, el esfuerzo, la tenacidad, el traba-jo metódico y constante no sólo fueron rasgos caracte-rísticos de su labor investigadora que, obviamente aña-didos a su inteligencia abierta y receptiva, a su inagota-ble curiosidad y a su agudeza interpretativa, le llevarona conseguir sus mayores logros. Hay que recordar tam-bién que son esas cualidades las que él ensalza y acon-seja una y otra vez, en su obra pedagógica, a todosaquellos que quieran iniciarse en el camino de la inves-tigación.

Vemos, pues, que se admira a Cajal al mismo tiem-po que se desconoce su contribución científica. Se mag-nifica su perfil anecdótico y literario, pero se obvia y seprescinde de su verdadera aportación a la Ciencia y delos valores que la hicieron posible. Analicemos qué fac-tores podrían explicar esta paradoja.

Antes que nada conviene matizar la conviccióngeneralizada de que Cajal no tuvo, en España, precur-sores en su especialidad, la histología. No es el lugarpara reseñar los nombres y equipos de profesionalesque utilizaban la histología como diagnóstico y que,relacionados con los grandes maestros del resto deEuropa, habían adquirido de ellos técnicas y conoci-mientos sobre esta materia. Es cierto, sin embargo, queninguno de ellos se dedicó a la investigación de base

como la que hiciera Cajal. Todo apunta a que fueD. Aureliano Maestre de San Juan Muñoz quien inspiróal joven Cajal esta moderna especialización, y cuyoejemplo le inclinó a relacionarse con las institucionesextranjeras dedicadas a ella. Tanto la lectura de la obrade este insigne profesor como la de las memorias delpropio Cajal así lo indican. Más tarde sería el valencia-no Luis Simarro quien le introduciría en las técnicasmicroscópicas originales del italiano Golgi (con quiencompartiría años más tarde el premio Nobel). Con estastécnicas realizó Cajal una parte importantísima de laprimera etapa de sus investigaciones.

De momento, pues, la investigación sobre la histo-ria de la ciencia rescata al primer Cajal de aquellas con-jeturas de aislamiento así como de su irrupción en soli-tario en el medio científico de su época. Aunque tam-bién la historia de la ciencia deberá explicar por quéentre las citas bibliográficas tanto de Maestre de SanJuan como en las del propio Cajal, no figuran autoresespañoles salvo en contadas excepciones.

Cuando nace Cajal, en 1852, España vive uno de lossiglos más convulsos de su historia: guerras civiles, can-tonales, estatales, coloniales, revoluciones, motines,pronunciamientos militares, dictaduras, crisis degobierno, represión absolutista, breves etapas liberales,y, como resultado, penuria económica, desmoralización,involución social. Además, la Contrarreforma siguemanteniéndose de manera latente, dispuesta a dejarsesentir. A cada cambio de gobierno, corresponden modi-ficaciones en los proyectos y las instituciones educati-vas. Fluctuaciones que interrumpen la continuidad delos centros e imposibilitan el trabajo de los equipos deinvestigadores y científicos. Cuando estalla laRevolución de 1868, que más tarde describirá en susMemorias, Cajal tiene 16 años. Al año siguiente llega,para cursar estudios de Medicina, a una Universidad deZaragoza, cuya facultad ha sido suprimida y sustituidapor una escuela financiada por la Diputación y elAyuntamiento de la ciudad.

Page 32: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

30 Comarca

Cajal alcanza el pleno desarrollo de su actividadcientífica inmerso en la corriente positivista (predomi-nante en el país desde 1875) que le hará poner tantoempeño en rechazar las especulaciones metafísicascomo en defender el experimentalismo. Cajal es ya, porestas fechas, un personaje incómodo: exigente con losdemás como consigo mismo, conocedor y propulsor dela modernización de la enseñanza, que defiende contanto rigor crítico como el que aplica a su propia obra.El primer tercio del siglo XX bascula entre estas dos pos-turas, progresismo e inmovilismo, con convulsionessociales parecidas a las del siglo anterior, tal vez máslarvadas, que desembocarán finalmente en los dramáti-cos acontecimientos de la Guerra Civil.

Al año siguiente de haber recibido el premio Nobel,estando ya en posesión del premio Moscú, de la meda-lla Helmholtz y de otros múltiples reconocimientos yhonores, en 1907, Ramón y Cajal es elegido presidentede la Junta de Ampliación de Estudios e InvestigacionesCientíficas (JAE), institución de indiscutible carácterprogresista. También fue propuesto por el PartidoLiberal como ministro de Instrucción Pública. Es decir, amedida que aumenta el reconocimiento de su persona-lidad científica y social, Cajal se reafirma, cada vez más,en una actitud ideológica abiertamente progresista yrenovadora.

Aunque de hábitos familiares y sociales que hoypodemos considerar conservadores, la figura de Cajalcientífico se caracterizó siempre por la independenciade criterio, la valentía en la defensa de sus conviccionesy la rebeldía frente a postulados mayoritariamenteaceptados, si sus investigaciones los ponían en tela dejuicio.

Tanto en este aspecto como en el que se trasluce através de sus abundantes manifestaciones político-edu-cativas, es donde Cajal se hace incómodo e indómitopara los estamentos inmovilistas. A lo largo de su vidano escatima su amistad a fervientes partidarios delkrausismo, del socialismo, del agnosticismo, de lamasonería, llegando en su antidogmatismo a prologarla obra de uno de sus alumnos de inequívocas convic-

ciones anarquistas. En sus críticas a lospoderes públicos rozó más de una vez loslímites de la prudencia al juzgar los erro-res de los gobernantes o la mediocridadde los gobernados. Fue sin duda aplaudi-do, especialmente en la segunda mitad desu vida, pero también fue adulado y, porqué no decirlo, envidiado. Entre susalumnos los hubo anticlericales, republi-canos y antifranquistas.

La Guerra Civil, de 1936-1939,comenzada dos años después de su muer-te, va a significar la destrucción y disper-sión de su escuela. La ciencia españolaqueda dramáticamente mermada y, denuevo, casi del todo interrumpida.Durante los años de posguerra, los vence-dores se encargarán de ocultar una partede la memoria del maestro a las nuevas

generaciones.Durante aquellos cuarenta años nefastos, el verda-

dero Cajal, el auténtico, queda enmascarado y oscureci-do, y sólo el baño de una imaginaria santidad le rescatadel mundo de los vencidos. A partir de aquí sus biogra-fías son casi siempre verdaderas “hagiografías”, relatoscasi beatíficos que poco tienen que ver con la realidad.Y no olvidemos, de paso, la suerte que corrieron susmejores discípulos como consecuencia de la contiendafratricida: unos fueron apartados de los puestos quehabían ostentado, muchos se vieron obligados a recurrira la práctica de la medicina clínica, otros se exiliaron, enalgunos casos la precariedad e incluso la penuria ame-nazaron esta última etapa de su vida de derrotadosinvestigadores.

Finalmente, nos preguntamos: ¿a quién favorecía ladistorsión y la tergiversación deliberada de la figura delverdadero Cajal? ¿Por qué al ensalzar su perfil más con-servador y sus valores más literarios se dejó en el olvi-do la difusión de su obra científica entre los escolares,estudiantes y entre la gente no especializada? ¿Por quélas instituciones que estaban obligadas a ello aún no hanemprendido la recuperación del Cajal científico para elmundo de las escuelas, de la enseñanza secundaria ypara el gran público? Y ¿para cuándo la obra críticasobre el auténtico Cajal?

Otros deberán responder a estas preguntas.Manifestemos tan sólo, y a modo de conclusionesprovisionales lo siguiente: un Cajal mál reflejado, malinterpretado, no obliga a invertir ni en investigación,ni en educación, ni en divulgación de su obra. Un Ca-jal desvirtuado no necesita de estudios críticos ni deinvestigación histórica, su obra microscópica no tienepor qué ser catalogada, su correspondencia no pre-cisa de análisis, en fin, resulta, además de muy eco-nómico, en absoluto problemático. Este Cajal nos ahorraun precio político y una inversión económica consi-derables.

Pero, digámoslo claro, al actuar así se está traicio-nando al verdadero, al auténtico Cajal.

Page 33: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

31Comarca

Santiago Ramón y Cajal en Barcelona(1887-1892)

Jordi Domingo Feliubadaló

El actual departamento de Biología Celular yAnatomía Patológica de la Universidad de Barcelonadel que formo parte tiene el honor de proceder directa-mente de la “Cátedra de Histología e HistoquimiaNormales y Anatomía Patológica”, cuyo primer titularfue Santiago Ramón y Cajal. En el transcurso de más decien años desde la dotación de la primera cátedra en1887 hasta la actualidad, nuestro departamento ha cre-cido considerablemente y, habiendo pasado por etapasdifíciles y poco brillantes, se encuentra ahora en unbuen momento con grupos de investigación que traba-jan en neurobiología y neuropatología, proliferación ymuerte celulares, comunicación celular, cáncer, etc.Existe además otro departamento de Biología Celular enla Facultad de Biología que cuenta también con variosgrupos trabajando en diferentes áreas, destacando la deneurogénesis. Santiago Ramón y Cajal llegó a Barcelonaa finales de 1887 a la edad de 35 años, encontrando elambiente sereno necesario para la investigación y algu-nas facilidades para organizar un laboratorio y publicarsus trabajos ilustrados con fotografías y grabados.Realizó en Barcelona sus descubrimientos más impor-tantes que le llevarían a formular la teoría de la neuro-na por la que obtendría amplio reconocimiento interna-cional y el premio Nobel de 1906. Con todo, al cabo decinco años marchó a Madrid en busca de mejores condi-ciones, dejando Barcelona conañoranza y quizá cierto desen-gaño por no haber logradoobtener mayores apoyos. SiSantiago pudiera volver ahoraa su “cátedra” de Barcelonaencontraría que su huella,aunque lejana, es indeleble,que las condiciones para lainvestigación y la enseñanzason mucho mejores y que loque aquí se realiza es dignacontinuación de su labor uni-versitaria, pero que su genioes irrepetible.

Esta breve reseña es sim-plemente un pequeño home-naje desde Barcelona al quefue nuestro primer catedráti-co, pero no puedo aportarnada que no haya sido publi-cado previamente sobre eltema. Basándome en los pro-

pios escritos autobiográficos de Cajal y otras informa-ciones recogidas en las referencias utilizadas, destacoalgunos aspectos que considero más importantes delperíodo de la vida de Cajal transcurrido en Barcelona.

En 1886 se modifica el plan de estudios deMedicina por Real Decreto de 16 de septiembre. Lanueva organización de la enseñanza de la medicinapara todas las universidades españolas, incorpora a lalicenciatura la asignatura de Histología e HistoquimiaNormales que anteriormente se impartía únicamente enla de Madrid como curso de doctorado y se dispone queel catedrático de esta asignatura lo será también deAnatomía Patológica. El año siguiente se convocan aconcurso plazas de catedrático de esta materia en lasuniversidades de Barcelona, Granada, Valencia yZaragoza. Cajal, entonces catedrático de Anatomía enValencia, solicita y obtiene la plaza de Barcelona. Cajaltoma posesión de la Cátedra de Histología eHistoquimia Normales y Anatomía Patológica el 12 dediciembre de 1887, siendo presentado por el rector alClaustro de la Facultad de Medicina el 13 de enerode 1888.

Santiago llega a Barcelona con la esperanza de unambiente adecuado para su trabajo, prefiriendo—según dice él mismo— una ciudad grande a una

Hospital de la Santa Cruz (1401) donde se realizó la enseñanza clínica hasta 1906,actualmente es la sede de la “Biblioteca de Catalunya”

Page 34: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

32 Comarca

pequeña. Parece, en efecto, que encontró respeto y afec-to entre sus nuevos compañeros de facultad y facilida-des por parte del Dr. Rull —entonces decano de la facul-tad— para obtener una pequeña sala en la azotea deledificio para laboratorio de Histología y Bacteriología,así como un microscopio y una estufa. Sin embargo, lascondiciones de trabajo eran muy pobres a pesar de labuena voluntad del decano y Cajal realizó buena partede su trabajo en su propio domicilio y a su costa. Hacíaaños que se estaba pensando en trasladar la facultad yel hospital clínico a un nuevo edificio ya que el antiguoedificio del Colegio de Cirugía (actualmente sede de laReial Acadèmia de Medicina de Catalunya) y elHospital de la Santa Creu (actualmente sede de laBiblioteca de Catalunya) eran ya totalmente inadecua-dos. Las dicusiones, negociaciones, proyectos y ejecu-ción de las obras del nuevo edificio prolongarían el pro-blema hasta 1906, cuando Cajal ya se encontraba enMadrid.

Barcelona vivía aquellos años un período de efer-vescencia económica, urbanística y cultural, siendo sumanifestación más ampliamente conocida la ExposiciónUniversal de 1888, que impulsó decisivamente el desa-rrollo de la ciudad. Cajal no fue ajeno a esta manifesta-ción, contribuyendo a la aportación de la Universidadcon un armario expositor que contenía una muestra desus preparaciones histológicas en forma de cortes seria-dos de diversos órganos y tejidos de gran calidad quemerecieron la concesión de una medalla de oro por elTribunal Internacional de Premios.

Cajal consideró el año 1888 su “año cumbre”:durante el mismo realiza decisivas investigacionessobre la textura del sistema nervioso, mediante el per-feccionamiento del método de tinción de Golgi y unaacertada elección del material de estudio: embriones oanimales recién nacidos donde la morfología de lasramificaciones neuronales es menos compleja que en losanimales adultos. Gerlach y Golgi, con la mayoría dehistólogos y neurólogos sostenían que las ramificacio-nes terminales del cilindro-eje de las células nerviosasterminaban en una red difusa y que, por tanto, en elcaso del tejido nervioso y a diferencia de los otros teji-dos, las células no estaban claramente individualizadas.Esta concepción de la estructura del tejido nervioso eraconocida como “teoría reticularista”. Las preparacionesobtenidas por Cajal permitían observar claramente quelas ramificaciones terminales acababan mediante arbo-rizaciones libres que se aplicaban sobre el cuerpo y lasdendritas de otras células nerviosas pero sin fundirsecon ellas, con lo cual la concepción reticularista debíarechazarse. En su trabajo “Estructura de los centros ner-viosos de las aves” publicado el 1 de mayo de 1888 en elprimer número de la Revista Trimestral de HistologíaNormal y Patológica, Cajal muestra por primera vez elmodo real de terminación de las fibras nerviosas en lasustancia gris. En esta publicación y otras que le siguie-ron el mismo año se establecían las bases de lo que pos-

teriormente se llamaría “teoría de la neurona”, esto es,que cada célula nerviosa constituye una unidad anató-mica y fisiológica y que el estímulo nervioso se transmi-te por contacto entre dichas unidades que, en 1891,Waldeyer denominaría neuronas.

Las investigaciones de Cajal eran escasamenteconocidas ya que sus publicaciones en la Revista Trimes-tral... que él mismo editaba no eran leídas por los inves-tigadores —principalmente alemanes— que dominabanel campo de la histología y la anatomía microscópica. Elatraso de la ciencia española en aquellos años hacíancasi impensable que algún español pudiera aportar algointeresante. Santiago deseaba que sus descubrimientosfueran conocidos y para ello había traducido alguno desus trabajos al francés, que apareció publicado en elAnatomisches Anzeiger. Sin embargo, esto no era sufi-ciente, así que en 1889 acudió a la reunión anual de laSociedad Anatómica Alemana en Berlín. Esta reunióncientífica fue decisiva, allí estaban los mejores especia-

Edificio de la “facultad vieja” (1843-1906) en la calle del Carmen.Fue construido entre 1761 y 1746 por Ventura Rodríguez paraalbergar el Real Colegio de Cirugía fundado por Pedro Virgili,actualmente es la sede de la “Reial Acadèmia de Medicina de

Catalunya”. Al fondo, puede verse la entrada al patio del Hospital

Page 35: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

33Comarca

listas de la época, entre ellos Kölliker, His, VanGehuchten, Waldeyer, etc. Cajal salió de Barcelona —sinninguna ayuda oficial— en vagón de tercera clase, pro-visto de una maleta que contenía un microscopio y suspreparaciones de cerebelo, retina y médula espinal, ade-más de la ropa justa. En el congreso consiguió queKölliker observara sus preparaciones. Kölliker quedótan admirado y convencido de los resutados de Cajalque a partir de entonces fue el principal divulgador enAlemania de los descubrimeientos de Cajal y de la teo-ría de la neurona.

Durante los años 1888, 1889, 1890 y 1891, Cajal tra-baja intensamente y publica 9, 12, 19 y 8 trabajos res-pectivamente. Esta etapa es, sin duda, la más fértil de suvida y, sin embargo, sufre importantes desgracias fami-liares: muere su hija Enriqueta a la edad de dos añoscomo consecuencia de una meningitis tuberculosa y suhijo Santiago contrae una fiebre tifoidea que, además dealterar su desarrollo mental, le ocasionaría la muertequince años después como consecuencia de las lesionescardíacas contraídas entonces. Sin embargo, tambiénencontró en Barcelona tiempo para la vida social, parti-cipando regularmente en tertulias con amigos comoOdón de Buén, catedrático de Zoología, y VictorianoGarcía de la Cruz, que realizó investigaciones en física yfue académico de la R. A. de Ciencias.

En 1890 muere Aureliano Maestre de San Juan,catedrático de Histología en la Facultad de Medicina deMadrid. Convocadas las oposiciones para cubrir lavacante, Cajal decide presentarse considerando las ven-tajas de una cátedra en la Universidad Central en la quelas condiciones materiales eran bastante mejores que en

las de las otras universidades. Después de muchasdemoras se realizan unas reñidas oposiciones en las queCajal muestra claramente su superior preparación yobtiene la plaza, para la que es nombrado el 10 de febre-ro de 1892. Durante las oposiciones, nace en Barcelonasu hijo Luis y en abril de 1892 Cajal deja Barcelona y setraslada a Madrid. Algunos compañeros de claustrohabían hecho gestiones —infructuosas— para mejorarsu situación en Barcelona, como las de M. Batllés paraque el ayuntamiento de la ciudad crease una plaza dehistólogo bien remunerada en un laboratorio municipal.Existió en círculos próximos a Cajal un cierto senti-miento de culpa por no haber tenido, a su debido tiem-po, el acierto de ofrecerle unas condiciones dignas desu valía que le hubieran retenido en Barcelona. Encualquier caso, su recuerdo perdura en la Universi-dad de Barcelona como el investigador y profesormás distinguido que hemos tenido y dos aulas —unaen la Facultad de Medicina y otra en el edificio cen-tral de la Universidad— están dedicadas a su me-moria.

Bibliografía

CALVO, A. Cajal. Triunfar a toda costa, Alianza Edi-torial, Barcelona, 1999.

CORBELLA, J. Història de la Facultat de Medicina deBarcelona, 1843-1985, Fundació Uriach, Barcelona, 1996.

FERRER, D. Cajal y Barcelona, Fundación Uriach,Barcelona, 1989.

RAMÓN Y CAJAL, S. Historia de mi labor científica,Alianza Editorial, Madrid. 1984.

Desde estas páginas, la Biblioteca Pública Municipal de Ayerbe, desea agradecer al profesor Paul Montastruc, dela Universidad de Tolouse, la donación del libro que reproducimos y su amable dedicatoria. Se reproducen también las fir-mas de los médicos que participaron en el viaje que, por tierras de Cajal, realizaron en el verano de 1982.

Agradecimiento de la biblioteca

Page 36: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

34 Comarca

Ramón y Cajal llegó a Madrid en abril de 1892.Acababa de ganar las oposiciones a la Cátedra deHistología y Anatomía Patológica de San Carlos. El cen-tro de Madrid era, entonces, los paseos del Prado, de losAgustinos Recoletos, y la calle de Alcalá. En las calles,empedradas, y en cuesta, repiqueteaban los timbres delos tranvías y el alumbrado lo cumplían los faroles degas con mechero en continuo parpadeo. Madrid, quecontaba con poco más de cuatrocientos mil habitantes,tenía abiertos hasta el amanecer noventa y dos cafés. Setransforma en los primeros años del siglo XX: luz eléc-trica, pavimentación —en 1904 se inicia la construcciónde la Gran Vía— los tranvías circulaban, más silencio-sos, sobre raíles. A mediados de los años veinte, lapoblación alcanza los ochocientos mil habitantes. Se cie-rran, ya viejos, quince de los cafés clásicos y aparecen,con los nuevos tiempos, pequeños cafés, de paso, sinmesas y divanes.

Nadie, como Ramón Gómez de la Serna, escribiótantas páginas sobre los cafés. Hizo profesión de fe: “Yocreo —dijo— en el café sobre todas las cosas y por esono aspiré nunca, ni admitiré jamás que me lleven a otrasinstituciones”. En su defensa de los cafés le alegra elapoyo de dos genios: “Unamuno llegó a ser tan huma-no que comprendió el café, y Ramón y Cajal, siempre,aun dentro de su alcurnia excepcional, no dejó de ir alcafé hasta su muerte”.

Pero el café en España no era un vicio solitario, elcafé trajo consigo un vicio eminentemente español: latertulia. A partir de mediado el siglo XIX, las tertulias,diurnas y nocturas, proliferaron y, como dijo EugenioMontes, España se convirtió en un enorme archipiélagode tertulias.

Tras la desgracia de la guerra de Cuba, a los espa-ñoles les invadió un vehemente propósito de enmienda,había una palabra “regeneración” que se repetía mucho,y escritores y políticos definieron las cosas y costumbresque con mayor rapidez había que extirpar. En el pro-grama de cosas vituperables estaba el café. La regenera-ción española debía comenzar con la muerte de esosantros humosos y malsanos donde los ciudadanos mal-gastaban el tiempo y las energías. Todo fue en vano ynada se consiguió, y la edad dorada de las tertulias, ini-ciada en 1875, se extendió hasta bien entrados los añosveinte; y es que muchos autores mantenían su impor-tancia ya que no había más que echar un vistazo a la his-toria contemporánea para comprender hasta qué puntohabía sido fundamental la tertulia en el café. Galdósescribe: “la mitad por lo menos de la historia españoladel último siglo se ha fabricado en los divanes de loscafés. Quitadle los divanes de los cafés al siglo XIX espa-ñol y ese siglo pasará a ser ininteligible. En el siglo XX

los divanes siguen operando directamente sobre la his-toria de España”.

Y don Ramón María del Valle-Inclán afirmaba elvalor pedagógico de las tertulias: “Las tertulias de caféhan ejercido más influencia en la vida cultural y artísti-ca que dos o tres universidades y academias”.

Cajal dice en sus Recuerdos: “Estoy muy lejos depretender que el hombre de ciencia sea un cartujo. Debecultivar el Ateneo, la literatura y la tertulia de café”, y,consecuentemente, Cajal fue durante cuarenta años unhombre de café.

La primera tertulia que frecuentó fue en el Café deLevante, situado cerca de la Puerta del Sol, de gran reso-nancia tertuliana y, según la historia, amparo de peripa-téticas, que de vez en cuando detienen su carrera paradescansar en un asiento de peluche, ojo avizor por sisalta algún forastero recién llegado.

A la tertulia asistían varios médicos militares, quefueron sus compañeros en Cuba. Cajal, sin embargo, dejóde concurrir, y explica las razones que tuvo para ello:“Casi todos los días —dice— fatal, irremediablemente,

Cajal en los cafés de MadridEduardo M. Jiménez

Page 37: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

35Comarca

los comentarios derivaban hacia la murmuración contrasuperiores jerárquicos o hacía el escalafón de SanidadMilitar, ese escalafón maldito, destructor de todo estímu-lo noble y de toda ambición generosa, rémora de la justi-cia, asilo de la gandulería y una de las mayores calami-dades que padecemos en España”. “Con pena —acabadiciendo— abandoné el trato de camaradas que evoca-ban en mi memoria trances de guerra y juveniles aventu-ras transatlánticas, y busqué otra tertulia donde esparcirel ánimo y vivificar las ociosas berbecheras cerebrales”.

Fue esta tertulia la del Café Suizo, en la que Cajalfue presentado por su amigo D. Alejandro San Martín.El Café Suizo, fundado el año 1845, se encontraba en lacalle de Alcalá, esquina a Sevilla. De altas columnas,grandes espejos que cubrían las paredes y cómodosdivanes de peluche rojo, fue en España el primer caféque habilitó un salón para damas —el “suicillo”— y enel que, recuerda Gómez de la Serna, sólo se servía cho-colate y cremas, y “donde las señoras se enseñaban unasa otras la sonrisa de sus gargantas, las sonrisas de suscollares de perlas”.

La tertulia la solían componer la mayoría médicos,pero también literatos, abogados, periodistas, propieta-rios y todos los presentados por un tertuliano. De allí,dice D. Santiago, habían salido catedráticos, rectores yministros.

Entre algunas horas mañaneras en la facultad y lar-gas horas por la tarde en el laboratorio dedicó siempreuna hora para tomar el café de sobremesa. En la tertulia,

dice D. Santiago, “aparte de ratos inolvidables de espar-cimiento y buen humor, aprendí cosas y corregí algunosdefectos”.

Los muchos premios y honores recibidos por Cajaleran celebrados por los tertulianos, pero con mucha dis-creción, porque soportaba con manifiesta frialdad loselogios y halagos. Don Natalio Rivas, ex ministro, cuen-ta que en una visita a la Universidad de Cambrigde, elprofesor Smith, eminente histólogo, le pidió que salu-dara en su nombre al doctor Ramón y Cajal y le mani-festara el grato recuerdo que dejaron en la Universidadlas siete conferencias que pronunció y que descubrieronhorizontes científicos que les eran desconocidos. DonNatalio transmitió el mensaje con satisfacción a donSantiago, que contestó: “Qué quería usted que le dijera,siendo usted español y, por añadidura, amigo mío”. Así,escueto, sin más comentarios.

“Yo debo mucho —dijo Cajal— a las sabrosas tertu-lias del Suizo. Allí, en conversaciones, con frecuenciaapasionadas, elevamos un poco el espíritu, exponiendoy discutiendo con calor las doctrinas de filósofos anti-guos y modernos… En el terreno literario nuestra mesaproclamó el naturalismo contra el romanticismo, y alrevés, según los oradores de turno y el humor delmomento… Sin afiliarse abiertamente a ningún partidopolítico, la mesa del Suizo tuvo siempre tono político.En ella se comentaban, acaso con pasión y vehemencia,pero inspirada siempre en el más acendrado patriotis-mo, todos los grandes sucesos de la vida nacional…Allí, naturalmente, repercutió clamorosamente la litera-tura de la regeneración, se recogieron firmas para elcélebre manifiesto de Costa. Y encontró alientos para sunoble campaña el malogrado apóstol de la europeiza-ción española”.

Cajal, a la muerte de San Martín, dejó de ir al Suizo,que meses después, en 1922, se clausura. Este año, des-pués de treinta años de docencia en la Facultad de SanCarlos, se jubila.

A partir de entonces, se ve a D. Santiago, solitario,en algunos cafés. En el Castilla, en La Elipa, junto a laiglesia de San José, un café pequeñito, donde los cama-reros le montaban la guardia para que pudiera leer tran-quilamente los periódicos. Pero visitaba con más fre-cuencia el Café del Prado, en la esquina de las calles delPrado y León, enfrente del Ateneo.

Alberto Guillén va a verlo al café: “me acerco,Ramón y Cajal está solito, frente a una ventana ancha yluminosa. Viste con sencillez, casi con pobreza. Tiene labarba blanca y los ojos cansados. Tiene también unagran frente llena de arrugas. Todo él se inclina bajo elpeso de muchos pensamientos. Cuando se le habla, selleva una mano a la oreja como hacen los sordos, perosus ojos escuchan mejor que sus oídos. Lleva lentes,lleva gabán descolorido, lleva su gloria, toda su gloria,con toda sencillez”.

Años después, iba yo en giras estudiantiles al yacochambroso y destartalado Café del Prado, donde

Page 38: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

36 Comarca

Pepe, el viejo camarero, señalaba el rincón donde se sen-taba D. Santiago, y decía, sonriente, que normalmenteolvidaba el bastón o el sombrero, pero nunca de dejarsobre la mesa de mármol una buena propina: diez cén-timos. El dueño del café preguntó un día a Cajal, cuan-do se marchaba: “Oiga, don Santiago, llevo unos díascon unos terribles dolores reumáticos en esta pierna,¿qué le parece que haga?”, y Cajal contestó: “Consulteenseguida con un buen médico”.

En su ancianidad, con progresiva arteriosclerosis,don Santiago sólo se permitía un corto paseo por elRetiro, enfrente de su casa de Alfonso XII; descansabaun rato en un banco de la Rosaleda, poblada de niñeras,soldados y barquilleros. En los días de calor, se sentabaa la puerta de su casa en un sillón de mimbre y charla-ba amigablemente con sus vecinos. Los transeúntesdetenían sus pasos y miraban a don Santiago con admi-ración y cariño.

En 1921, a punto de cumplir setenta años, Cajalpublicó sus Charlas de café, que presentó como “unacolección de fantasías, divagaciones, comentarios y jui-cios, ora serios, ora jocosos, provocados durante algu-nos años por la candente y estimuladora atmósfera decafé”. Se agotaron rápidamente dos ediciones y en elprólogo de la tercera —1922— saliendo al paso de algu-nas críticas poco favorables, volvió a insistir en que lamayoría de sus ideas “son verdaderas humoradas, quefueron ‘real y positivamente’ expuestas… ante contertu-lios joviales durante cuarenta años de asidua asistenciaa las peñas de café”. Cajal, sensible a los comentariosque la obra volvió a suscitar, decidió no reeditarladurante una década.

Es curiosa la discusión en que Unamuno yMarañón se enzarzaron con motivo de dicho libro.Marañón opinaba que el hombre de la calle es el quehace la historia, y el del café, fundamentalmente antihis-tórico, la envenena. Afirma que la obra de Cajal “desdi-chadamente” había sido titulada Charlas de café. Y ¿porqué “desdichadamente”?, respondió Unamuno, “si soneso, charlas de café, y es que Cajal llevó siempre dentrode sí al hombre de café, al que no logró, afortunada-mente, ahogar la investigación histológica”. Y concluye:“Cajal es un poeta, es decir, un creador de ciencia”.

Gómez de la Serna siguió la discusión con gracejo,y decía que “lamentablemente lo que a Marañón le hafaltado en la vida es… más café”.

En 1932, Cajal editó de nuevo Charlas de café y en elprólogo se escudó en la definición de “charla” de la RealAcademia Española —”hablar mucho, sin sustancia yfuera de propósito” y “platicar sin objeto determinado ysólo por mero pasatiempo”— y reclamó el derecho atener contradicciones: “¡Ojalá fueran mayores! Ello seríaindicio de juventud, flexibilidad y pujanza”.

Desde ese año, las ediciones de Charlas de café sehan sucedido hasta hoy. Es criterio común de sus lecto-res que el libro es bastante más que un conjunto de fan-

tasías y bagatelas de tertulias, como escribió Cajal, puescontiene, en realidad, profundos y avanzados pensa-mientos sociales y filosóficos. Así, en publicación recien-te, en sus memorias, el novelista y poeta CaballeroBonald, dice: “En una pequeña biblioteca encontré unaestragada edición de Charlas de café, de Ramón y Cajal,que no conocía. Me bastó efectuar algunas calas fortui-tas en el texto para quedar inmediatamente seducido.La clarividencia, la ponderación de los juicios del emi-nente científico supusieron para mí algo no muy distin-to al hallazgo de un cumplido modelo de humanista”. Yleídas más tarde las restantes obras literarias —añade—llegué a convencerme de lo que todavía hoy pienso:“que Cajal fue uno de los españoles de más indepen-diente y magnánima lucidez intelectual surgidos entrelos siglos XIX y XX”.

Bibliografía:Juan ÁLVAREZ SIERRA: Ramón y Cajal. Madrid, 1951.José Manuel CABALLERO BONALD: La costumbre de vivir.

Madrid, 2001.Antonio ESPINA: Las tertulias de Madrid. Madrid, 1993.Alberto GUILLÉN: La linterna de Diógenes. Madrid, 2001.Enriqueta LEWY: El Madrid de Cajal. Madrid, 1983.José María LÓPEZ PIÑERO: La literatura en la vida de Cajal.

Madrid, 1998.Santiago RAMÓN Y CAJAL: Recuerdos de mi vida. Madrid, 1923.Santiago RAMÓN Y CAJAL: Charlas de café. Madrid, 1941.Natalio RIVAS: Miscelánea de estudios históricos. Madrid, 1950.Mariano TUDELA: Aquellas tertulias de Madrid. Madrid, 1984.

Page 39: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

37Comarca

Atravesar con la miradaIsmael Grasa

Los acercamientos que José Luis Cano hace a lospersonajes aragoneses en esta serie ilustrada deXordiqueta son todo un ensayo, la actitud con la que elautor decide tratar a cada uno de ellos es siempre com-prometida y de hondo alcance: de un respeto algo iróni-co, como en este Don Santiago Ramón y Cajal, a un tratocariñoso y dolorido, como en el que dedica a MaríaMoliner, o más fraternalmente picaresco, como en el deMarcial, etcétera. José Luis Cano viene poniendo todosu inmenso talento de dibujante en esta colección, a laque une su irrenunciable sentido del humor y su alma

de ilustrado, en una línea que, de seguirla, nos acabaríallevando a Goya y sus series de grabados de intenciónmoral. Todo se da junto en estos libros originariamentedestinados al público infantil y que, sin dejar de seresto, libros para niños, vienen siendo el contrapuntooportuno a la solemnidad de los centenarios con quehomenajeamos a nuestras celebridades.

Los juegos de miradas de las ilustraciones deeste Don Santiago Ramón y Cajal lo dicen todo. Miradasestremecedoras de adultos, sobre textos de redaccióninfantil.

Page 40: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

38 Comarca

La vida de Santiago Ramón —aparte de su facetapuramente científica, que sin duda resulta apasionan-te—, no la encontramos carente de interés, ni muchomenos. Bien al contrario, su biografía se halla colmadade anécdotas, peripecias y curiosidades que puedenincluso hasta sorprendernos en algún momento, enespecial si del investigador aragonés llevamos la ideasimplista y estereotipada que los medios de comunica-ción han dado en dibujar, y que en poco o casi nada, pormejor decir, se asemeja a la verdad existencial de nues-tro personaje.

Don Santiago, que por carácter y por los contenidosde sus escritos personales se nos antoja un hombre sere-no, tranquilo, reflexivo, pero cercano a la vez a los labe-rintos culturales e inquietudes sociales que empaparonel ambiente y la época que le tocó en suerte, no pudoquedar indiferente ante el compromiso con el progresosocial y las libertades colectivas.

Conocemos el hecho de que Ramón y Cajal supo,desde su juventud, de la existencia de la Masonería, unaOrden iniciática un tanto extraña en apariencia, en laque se iban integrando, según veía él mismo conformepasaba el tiempo, hombres de variados orígenes y ten-dencias a los que sólo parecía unir el deseo de mejorapersonal y de avance social. ¿Acaso el futuro Nobel, conuna forma de ser como la suya, con un pensamiento tanequilibrado, abierto y honesto, con un ideario tan hon-damente humano, podía quedarse fuera de una corrien-te de tan intenso y extenso calado?

Santiago Ramón y Cajal oyó decir a ciertas perso-nas allegadas, cuyo testimonio resultaba válido para él,

que la Masonería era, y sigue siendo, una asociaciónuniversal, filantrópica y progresista que procura incul-car en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de lamoral universal, de las ciencias y las artes, y desarrollaren el corazón humano los sentimientos de caridad, tole-rancia y defensa del progreso. Oyó igualmente que laMasonería pretendía extinguir del planeta los odiosracistas y los muchos antagonismos nacionales, confun-diendo a los hombres en una atmósfera única de solida-ridad y afecto mutuos. Y que para ello proponían, igualque se hace ahora, mejorar la condición social del hom-bre por todos los medios lícitos, en especial a través dela instrucción, el trabajo y la acción privada.

El afán de mejora había sido siempre una de lasmáximas de Ramón y Cajal. La constancia, la tenacidad,una de sus mejores y mayores virtudes. El apego al racio-nalismo y a la cordura, uno de sus criterios de conducta.Por eso debió pensar que la Masonería podía ofrecerle uncamino recto por el que avanzar con seguridad en dossentidos a la vez: en la construcción de sí mismo comopersona, por un lado, y en la consecución progresiva deun futuro mejor para el país, por el otro. Era importantepara él —hay que reseñarlo— combatir por un mañanadonde imperase la paz, la concordia y la razón.

Algo utópico al fin, como toda persona buena yvoluntariosa, Santiago Ramón y Cajal contempló, intu-yó —mejor— en la Masonería una posible senda por laque arribar al sueño dorado de un ideario que apenashabía bocetado en su cabeza y que, como es natural,estaba aún por definir y pergeñar. Pero, sin embargo, ladecisión de iniciarse como francmasón la toma en firme

en 1877, una vez hubo conocido y tratado ailustres y admirados caballeros que ya eranmasones por aquellas fechas, y cuyo ejemploresultó indispensable para que Cajal se rea-firmase en la decisión. A Luis Simarro, polí-tico y también destacado francmasón, loconocería años más tarde, en 1887, y su sabery carisma iban a dejar honda huella en latarea científica del médico aragonés, quienconsideró a la persona de Simarro comomaestro y amigo. Los primeros contactoshabidos con Simarro, como digo, datan de1887, fecha en la que Cajal reside en Valenciacomo catedrático de Anatomía.

En la España posterior a la revolucióndel 68, la situación de la Masonería resultabacompleja, ya que proliferaron las obedien-cias. Al poco tiempo, dos de estas asociacio-nes concitaron mayor interés y aglutinaronmás logias en sus dominios: se trataba del

Santiago Ramón y Cajal ysu compromiso con la Masonería

Ricardo Serna

Page 41: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

Grande Oriente de España y el GrandeOriente Nacional. En septiembre de 1870,Manuel Ruiz Zorrilla, a la sazón Presidentedel Gobierno, fue instalado como GranMaestre de la Gran Logia Simbólica deEspaña. A este hecho siguió, como parecenatural, un gran movimiento de expansión delas logias masónicas por todo el territorionacional. Corrían buenos tiempos para laOrden del compás y la escuadra.

La situación política volvió a cambiar alpoco tiempo. La abdicación de Amadeo deSaboya —quien, dicho sea de paso, y comoafirmo en una de mis obras, nunca pertenecióa la Orden1— y la llegada de la República,forzaron la dimisión y expatriación de RuizZorrilla, que dimitió formalmente de sus car-gos masónicos el primer día de 1874. Huboun lapso de tiempo en el que reinó una ciertaconfusión y decadencia, hasta que se fusiona-ron el Grande Oriente Ibérico con el Grande Oriente deEspaña. El 7 de abril de 1876, como cuenta el profesorFerrer2, fue proclamado Práxedes Mateo Sagasta GranMaestre del Grande Oriente de España, obediencia quellegó a contar con un total de 380 logias repartidas porel país. Éstas volvieron a conocer, otra vez, una desme-surada y rápida expansión.

Fue en este momento histórico, precisamente, cuan-do Santiago Ramón y Cajal, que contaba con la juveniledad de veinte y pocos años —era nacido en Petilla deAragón en mayo del año 1852—, solicitó su entrada enla logia Caballeros de la Noche núm. 68, de Zaragoza. Laceremonia de iniciación debió tener lugar entre media-do enero y el 20 de marzo de 1877, pues el día 22 dedicho mes ya figura inscrito como aprendiz francmasón—o masón de primer grado, que es lo mismo— en docu-mentación escrita conservada en el Archivo HistóricoNacional de Salamanca. Personalmente me inclino apensar que pudo ser iniciado en la primera semana defebrero, ya que en abril Caballeros de la Noche volvió ainiciar a tres profanos más, entre ellos a otro médico,don Francisco Blas Urzola Marcén. Santiago Ramón yCajal tomó el nombre simbólico de Averroes, y fue ano-tado en el libro de registro con el número 96 de orden.

Poco sabemos con certeza de la actividad masónicadel que, a no tardar mucho, sería catedrático deAnatomía General y Descriptiva. El único dato queparece constatable consiste en que, a fecha de julio de1878, Cajal había sido promovido al grado de compañe-ro, y como tal figura en un listado que transcribe Vera

Sempere en una obra reciente sobre la biografía delínclito aragonés3. De aquí en adelante, poco o nada,mejor dicho, se sabe de Cajal como francmasón, por elmomento. La logia Caballeros de la Noche tuvo una vidaposterior bastante movida, con cambio de obedienciaincluido. Da la impresión de que en años sucesivos al desu iniciación, 1877, no aparece el nombre de Ramón yCajal en listas de cargos de la logia ni en documentaciónalguna relacionada con los trabajos y actividades deCaballeros de la Noche, razón por la que habría que incli-narse a pensar que, a lo peor, el mucho quehacer profa-no, unido quizá a cierta desilusión personal por nohallar en la práctica lo que se predicaba en teoría, hizode Cajal un masón durmiente.

Se guarda una carta de Cajal, dirigida a CarlosMaría Cortezo, y fechada el 8 de agosto de 1922, en laque —hablando de Simarro, ya fallecido— escribe losiguiente: “...en España había algo más urgente y dignode su gran talento que presidir logias masónicas, defen-der anarquías y afiliarse a un muriente y desacreditadopartido republicano...”4.

Por el tono que se adivina en la epístola, la desilu-sión por la Orden parece patente en el Cajal del añoveintidós. Y es que la vida, en ocasiones, nos arrastra,queramos o no, por intrincados vericuetos de difícilandadura.

Estoy seguro aun así de que, activo o durmiente, elestigma de la Masonería jamás se borró del espíritugeneroso de don Santiago.

1 Véase SERNA, Ricardo, Masonería y literatura. La Masonería en la novela emblemática de Luis Coloma, Madrid, Fundación Universitaria Española,1998, p. 132.

2 FERRER BENIMELI, José Antonio, Masonería española contemporánea. [2 vol.]. Vol. 2, Madrid, Siglo XXI Ediciones, 1980, pp. 8-9.3 VERA SEMPERE, Francisco J., Santiago Ramón y Cajal en Valencia (1884-1887), Valencia, Editorial Denes, 2001, p. 79. Las primeras y básicas noti-

cias sobre Cajal y sus actividades masónicas en la logia Caballeros de la Noche núm. 68 ya se encuentran en FERRER BENIMELI, José A., La Masoneríaen Aragón [3 vol], Zaragoza, Librería General, 1979, Vol. I, p. 138.

4 Reproducida en VERA SEMPERE, Francisco J., Ob. cit. pp. 80-81.

39Comarca

Page 42: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

NOTICIAS CORTAS

Y ACTUALIDAD

Repasando nuestra reciente historia, hemos encon-trado que el pueblo de Ayerbe se ha mostrado interesa-do en realizar actividades de muy diversa índole sobrelos Ramón y Cajal. En algunos casos no disponemos deinformación precisa pero damos cuenta de ella:

– Desconocemos la fecha de la inauguración de laplaza Santiago Ramón y Cajal, antes “plaza deCastelar”. En el acto se descubrió una placa que aúnpermanece instalada en la Torre del Reloj. Ayerbe tieneasí dos calles dedicadas al sabio.

– 1 de mayo de 1952: Siendo alcalde en funcionesdon Rafael Otal Navarro, se conmemoró el centenariodel nacimiento de Santiago y el gobernador civil leyó undiscurso desde el balcón de la casa en la que viviódurante diez años.

– 1 de mayo de 1966: Con la aportación económicade los ayerbenses que compraron el solar, se inauguró elGrupo Escolar Ramón y Cajal. Era entonces alcalde donRamón Fontana Abad.

– 1 de mayo de 1966: Coincidiendo con la 6.ª Fiestade la Fotografía, celebrada en Zaragoza, se descubrióuna placa en el colegio público que decía: “La FotografíaEspañola a Ramón y Cajal” “I-V-MCMLXVI”. Dicha placase colocó apresuradamente en el interior del colegio,donde no tiene acceso el curioso que desee verla y mere-cería estar en un lugar más visible.

– 19¿?: Médicos del Mundo, admiradores de Cajal,ponen una corona en la casa en la que vivió. De dichacorona se conserva la fotografía que reproducimos poramabilidad de Hermógenes Palacín, que pocos días

antes de fallecer tuvo ladeferencia de cedérnos-la para ser publicada.

– 19 de septiembrede 1987: Un grupocompuesto por 40 in-vestigadores franceses,admiradores de Cajal,se reúnen en Ayerbe yvisitan la casa dondevivió. Agustín Aylagases el alcalde.

– En la década delos 80 tomó su nombrela agrupación depor-tiva local. También sepudo ver en Ayerbeuna exposición foto-gráfica de la DPH y enel colegio público seeditó una revista a laque daba nombre elpremio Nobel.– 19 de enero de 1990:Los científicos Severo

Ochoa (también premio Nobel) y Grande Covián, acom-pañados del entonces presidente del Gobierno deAragón, Hipólito Gómez de las Roces, y del alcalde,Agustín Aylagas, visitan la casa donde vivió la familiaRamón y Cajal. Todo el pueblo sale a la calle a recibir alos insignes visitantes.

– 1 de mayo de 1997: Charla de don Rafael Andolzsobre el perfil humano de Cajal y charla de doña ElviraRocha sobre su personalidad científica.

– 2 de mayo de 1997: Charla en la biblioteca de donJosé Gascón y presentación en Ayerbe del libro Ante elsesquicentenario del nacimiento de don Santiago Ramón yCajal, publicado por el Centro Aragonés de Barcelona.

– 23 de enero de 1999: Presentación en la bibliotecadel libro de don Santiago Ramón y Cajal JunqueraRamón y Cajal y la guerra de Cuba. Apuntes autobiográficoseditado por Cremallo Ediciones, cuyo director, don JoséRamón Marcuello, también participa en la presentación,al igual que la entonces alcaldesa, M.ª Carmen Gállego.

– 10 de septiembre de 1999: Inauguración delCentro de Interpretación “Santiago Ramón y Cajal”.

Tarjeta postal ma-nuscrita por donSantiago a don Gui-llermo Sarmiento.Cedida por nues-tros amigos Gui-llermo y su esposaPetra, colaborado-res de las Jornadasde Micología deAyerbe.

Fotografía de la que desconoce-mos el autor, cedida por RafaelOtal Abadía. El 1 de mayo de1952, siendo alcalde don RafaelOtal, el gobernador civil descubreuna placa conmemorativa durantela celebración en Ayerbe del cen-tenario del nacimiento de don San-tiago Ramón y Cajal.

Ayerbe 23 de enero de 1999: D. Santiago Ramón y CajalJunquera durante el acto de presentación de su libro Ramón yCajal y la guerra de Cuba.

40 Comarca

Page 43: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

– Durante el año 2001: Se acondiciona el jardín en laplaza Baja o “plaza Ramón y Cajal”, en cuyo centro secoloca una copia del busto que se conserva en elAyuntamiento. Es alcalde José Antonio Sarasa.

– Septiembre de 2001: El Ayuntamiento de Ayerbeaprueba la formación de la Comisión Cajal, encargadade celebrar diversos actos en torno a la familia Ramón yCajal.

– Febrero de 2002: El Ayuntamiento de Ayerbe deci-de poner el nombre de don Pedro Ramón y Cajal a unacalle de nueva creación en Ayerbe.

– La revista Comarca de la Asociación APIACviene editando desde el número 6 de su revista (julio de1994) diversas noticias sobre toda la familia Ramón yCajal. Un monográfico sobre todos ellos saldrá a la calleel 3 de mayo.

– Dentro de muy pocos días saldrá al mercado unnuevo libro de José Luis Cano, Don Santiago Ramón yCajal, editado por Xordica Editorial, que será presenta-do en Ayerbe.

– La revista Serrablo, que edita la Asociación“Amigos del Serrablo” y que tiene carácter trimestral,dedicará un monográfico en el mes de junio a la familiaRamón y Cajal.

– La misma asociación va a editar el libro Los ascen-dientes, la infancia y la juventud de Santiago Ramón y Cajalcon el patrocinio de la empresa Aragonesas, deSabiñánigo. Igualmente han convocado un concursoescolar de dibujo sobre la figura del sabio.

– También los escolares de Ayerbe están realizandouna serie de actividades en recuerdo de otros niños, loshermanos Ramón y Cajal, cuya infancia también trans-currió por las calles y plazas de Ayerbe.

– En Larrés, el próximo 18 de mayo, Día Internacio-nal de los Museos, va a tener como motivo de celebraciónel sesquicentenario del nacimiento de don Santiago. Setiene previsto inaugurar una exposición colectiva de másde 20 artistas y se descubrirá una escultura dedicada a lafamilia Ramón y Cajal, obra de Javier Sauras.

– La localidad de Valpalmas, en la que la familiaRamón y Cajal vivió durante un tiempo, ha dedicadosus jornadas culturales —celebradas del 1 al 7 de abril—al premio Nobel.

– El doctor Fernando Solsona fue recientementenombrado por la DGA comisario para los actos que secelebrarán en homenaje a don Santiago Ramón y Cajal,que durarán hasta el año 2006, centenario de la conce-sión del premio Nobel.

– El monográfico de la revista Trébede, tambiéndedicado al investigador, será presentado en Ayerbedurante el mes de mayo.

– Los alumnos de primero de la Escuela Superiorde Conservación y Restauración de Huesca están reali-zando las cabezas de dos gigantes que representarán alos hermanos Santiago y Pedro Ramón y Cajal cuandoeran niños. Estos peculiares gigantes se presentarán enAyerbe dentro de muy poco tiempo.

– El Instituto “Ramón y Cajal” de Huesca, por cuyasaulas también pasó don Santiago, publicó hace unosmeses un monográfico de su revista La neurona —con-feccionada por los estudiantes— que estuvo especial-mente dedicado al investigador y a Ayerbe. Igualmentehan convocado el VIII Premio de Ensayo Filosófico“F. García de Paso”, “en conmemoración del 150 aniver-sario del nacimiento de D. Santiago Ramón y Cajal”.

– También el Instituto de Estudios Aragoneses estáestudiando la realización de varios actos con los querecordar la figura de don Santiago, posiblemente algu-na publicación o un ciclo de conferencias.

– En el mes de junio del pasado año, un hombre fuedetenido en Zaragoza por haber vendido, presunta-mente, obras de arte falsas de diversos artistas, así comodibujos de don Santiago Ramón y Cajal. Al parecer elfraude llegó a alcanzar cifras millonarias.

– Otro dato curioso: la abuela materna de doñaSilveria (esposa de don Justo y madre de los hermanosRamón y Cajal) era de Aniés, dato que vincula a toda lafamilia un poquito más con nuestra comarca.

– La biblioteca de Ayerbe sigue nutriendo su sec-ción monográfica en torno a la familia Ramón y Cajalcon adquisiciones de libros nuevos y “de viejo”, asícomo con donaciones tanto de instituciones como deeditoriales e incluso de particulares. Toda la sección serápresentada a la prensa y al público el próximo mes deagosto. Igualmente la biblioteca recoge todo tipo dematerial sobre la familia como recortes de prensa, pós-ters, vídeos y otros, pretendiendo formar con ello unbuen fondo de documentación e investigación.

– El Ayuntamiento de Ayerbe, en colaboración conla Diputación Provincial de Huesca, va a editar el libroSantiago Felipe Ramón y Cajal: altoaragonés universal, queha sido escrito por el ayerbense Emilio Ubieto Auseré.La presentación se hará en el mes de agosto.

– La Asociación Folclórica “Santa Leticia”, deAyerbe, está trabajando en una obra que combinarátexto, música y baile en torno a los hermanos Ramón yCajal y sus años vividos en nuestro pueblo. Segu-ramente este verano disfrutaremos de esta obra.

– El Centro de Interpretación de don SantiagoRamón y Cajal estará abierto al público de manera gra-tuita durante los días 1, 4 y 5 de mayo. Las personas quedeseen visitarlo deberán apuntarse antes llamando alAyuntamiento (974 380 025). Para entonces podremosver los microscopios originales de la época que han sidoadquiridos recientemente por el centro.

ANUSCA AYLAGAS

De autor desconocido, la fotografía se tomó en el castillo deLoarre, después de la visita que Severo Ochoa y Grande Coviánrealizaron a la casa de los Ramón y Cajal en Ayerbe. A su ladoaparece Hipólito Gómez de las Roces y Agustín Aylagas, queactuaron de anfitriones.

41Comarca

Page 44: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

42 Comarca

Cajal, herramienta cultural de primer orden en AyerbeEmilio Ubieto Auseré

En septiembre de 1999, dentro del programa TerritorioMuseo y coincidiendo con las fiestas patronales, se inauguró enAyerbe el Centro de Interpretación “Santiago Ramón y Cajal”.

Dos son las causas que se conjugaron para hacer posibleque “Santiagué”, nombre por el que se conocía en la comarcaal sabio, volviese a la memoria popular en forma más ampliaque por las trastadas que realizó siendo niño en nuestra pobla-ción y que siempre nos han contado. El primer motivo, la cer-canía en los próximos años de varias conmemoraciones, quemantienen expectante a la comunidad científica y, por ende, anuestros gestores culturales que se encuentran con los siguien-tes centenarios:

2002: 150 aniversario del nacimiento2004: Fin publicación Textura del sistema nervioso del hom-

bre y los vertebrados2005: Concesión en Berlín de la Medalla Helmholtz2006: Concesión del premio Nobel de MedicinaEl segundo, que el interés turístico de la futura “Ruta

Cajal”, favoreció obtener ayudas de los fondos Leader pararealizar dicho centro de interpretación, situado en la calleRafael Gasset, 19, en el edificio que el sabio y su familia habi-taron en Ayerbe durante gran parte de los años 1860 a 1869.

Hoy, el Centro recibe un moderado número de visitasque no acaba de consolidarse. Aunque la causa de que Cajalno se afiance definitivamente entre nuestros turistas trascien-de las puertas de dicho lugar y su valor museístico, depen-diendo también de otras circunstancias. La figura de donSantiago no ocupará el lugar que se merece en Ayerbe si noexiste un programa anual pensado para mantener vivo surecuerdo entre los ayerbenses y nuestros visitantes; el lemapodría ser “En Ayerbe, ningún año sin Cajal”. Aunque lodicho no significa que nuestra población no realice activida-des en tal sentido y tan sólo se desea indicar que deberían pro-gramarse en forma estructurada. El capítulo de esta revistatitulado “Noticias breves”, realizado por Anusca Aylagas, dejabastante claro que nuestra villa no ha olvidado a la familiaRamón y Cajal, aun existiendo algunos lapsus de años.

Es frecuente que, en las conversaciones sobre el tema,surjan propuestas sobre qué debe hacerse en Ayerbe y cómo sedebe hacer para relanzar cultural y turísticamente la que es

una de nuestras mejores perspectivas de futuro. Quién estaslíneas escribe, ha recogido algunas de esas opiniones y, apor-tando las suyas, las ha agrupado en los bloques que se pre-sentan a continuación de estos párrafos. Las que aquí se plan-tean, ni son las únicas, ni son las mejores posibles, son las quese han podido recoger y suponen una base de partida parareflexionar sobre el futuro de la familia Ramón y Cajal ennuestra villa, como herramienta cultural de primer orden.

La batería de propuestas es amplia y deja claro que nues-tro Ayuntamiento no puede asumir el coste de todas, pero sípuede dar prioridad a algunas y realizar un estudio técnico yeconómico de otras, que las cuantifique y sirva como apoyopara la petición de ayudas en los siguientes años. No importael tiempo que se tarde en llevarlas a cabo, lo importante esempezar a trabajar cuanto antes en un legado cultural quedebemos terminar de reconstruir.

Las propuestas se han dividido en dos bloques, uno deplanteamientos para potenciar el centro de interpretación yotro de ideas recogidas para complementar en Ayerbe la pre-sencia de tan reconocida familia.

También se realiza un esbozo inicial de lo que podría serla Ruta de los Recuerdos deCajal en Ayerbe. Dicho reco-rrido, que debería ampliarsea la Comarca de la Hoya,nace con vocación de formarparte de la Ruta Cajal enAragón que algún día deberállevarse a cabo, tal como pro-pusieron las Cortes deAragón en 1999.

Severo Ochoa entrando en la casa de Ayerbe en la quedurante 9 años vivió la familia Ramón y Cajal Foto: Pablo Otín

Homenaje a Ricardo Monreal,amigo de don Santiago.Agradecemos a Beatriz Añón yGarcía Monreal la publicación deesta fotografía, realizada comorecuerdo del homenaje que leofrecieron sus amigos a D. Ri-cardo Monreal, al haberle sidoconcedida la Medalla al Mérito delTrabajo, por su labor ininterrumpi-da de toda una vida cuidando lasalud de los ayerbenses.

Page 45: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

43Comarca

Fachada de la casa en Ayerbe de losRamón y Cajal, antes de su restauración

Foto: Anusca Aylagas

Detalle de la escalera de la casa deCajal, fotografiada antes de las reformas

Foto: Anusca Aylagas

En general se opina que es necesario realizar algunaactividad más que complete la presencia del centro deinterpretación y se plantea una batería de ideas que con eltiempo podrían ir realizándose. Además de las habitualesconferencias y exposiciones, se plantean las siguientes:

Creación de un certamen de trabajos de investiga-ción sobre los Ramón y Cajal en la comarca.

Creación de un certamen literario sobre la familia ysu época.

Exposiciones filatélicas sobre las ramas médicasemparentadas con sus trabajos. También de temas rela-cionados con sus aficiones: fotografía, pintura, literatura,filosofía, psicología, etc.

Creación del recorrido “Recuerdos de Cajal enAyerbe”, para el que se ha pedido subvención, estando ala espera de noticias.

Apoyo a la creación del recorrido “Recuerdos deCajal en la Comarca de la Hoya”

Continuidad de los trabajos en la sección Cajal de laBiblioteca Municipal.

Realización de un número especial de la revistaComarca dedicado a D. Pedro Ramón y Cajal.

Inclusión del estudio de los Ramón y Cajal dentrodel plan anual del Colegio Público de Ayerbe. Resultabásico formar a los niños y jóvenes de toda la comarca, sideseamos que de adultos conozcan la historia de su pue-blo y de sus hombres importantes.

Confección de un CD de juegos (existe proyecto en elcolegio público)

Página en Internet que puede ser realidad dentro delportal “reinodelosmallos.com”, promovido por APIAC yrealizado técnicamente por la empresa Web Dreams.

De interés resultaría apoyar económicamente la obramúsico-teatral que se está preparando en Ayerbe. El costede los escenarios, entre otros gastos lógicos, puede limi-tar las posibilidades reales de sus creadores.

De importancia puede resultar la exploración de lasposibilidades existentes para instalar un Centro deEstudios Cajalianos en Ayerbe.

Algunas ideas a realizar en Ayerbe Ruta “Recuerdos de Cajal en Ayerbe”Se trataría de crear un recorrido a pie por las calles y edi-

ficios ayerbenses relacionados con la familia Ramón y Cajal.Mediante carteles informativos, situados en los lugares dondesucedió alguna anécdota significativa, se podría dar una expli-cación del hecho y una reseña del edificio o paraje dondeacaeció. Entre otros podrían señalizarse los siguientes puntos,de los que debería existir abundante información:Recorrido por el casco urbano

Centro de Interpretación “Santiago Ramón y Cajal”, situa-do en la casa en la que vivió.

Antigua casa del confitero Coiduras en la que encontróuna biblioteca.

Hospital donde acompañó a su padre en la cura de losheridos en la batalla de Linás.

Ayuntamiento antiguo, donde siendo niño pasó tresnoches de cárcel por la trastada del cañonazo.

Iglesia parroquial, donde un pintor de poca monta emiteun veredicto negativo sobre las artes pictóricas de quien llegóa dibujar mejor que nadie los órganos más minúsculos quecomponen nuestra estructura corporal.

Escuelas antiguas, donde Cajal redescubrió la cámara oscu-ra al estar castigado en un cuarto sin luz. También se proponerecrear dicha cámara, de manera que se pueda experimentar conel curioso fenómeno óptico, pilar de la ciencia fotográfica.

Colegio Público dedicado a su memoria y placa homenajede la Asociación de Fotógrafos Españoles instalada en el mismo.

Plaza Baja o de D. Santiago Ramón y Cajal, en la que recien-temente se ha instalado un jardín con un busto conmemorativo,y en la que ejerció de zapatero remendón.

Biblioteca pública, Sección Cajal.Recorrido por los alrededores

Virgen de Casbas, que él mismo dibujó de niño.Monte de San Miguel y los Muros, donde jugaba con fre-

cuencia.Horno de cal, donde Santiago y Pedro durmieron varias

noches cuando se escaparon de casa después de hacer una trastada.Fontaneta, en cuyos terreros ensayaba sus cañones y

donde conseguía animales para sus experimentos.Fontellas y Losanglis, poblaciones que nombra en sus

memorias.

Puerta restaurada de la casaen Ayerbe de los Ramón y Cajal

Foto: Jorge Basavilbaso

Page 46: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

44 Comarca

Sin dejar de reconocer su valor museístico, se llega a la con-clusión de que por sí solo no reúne el tirón suficiente para captar algran público y que, de no sumársele otras actividades que comple-menten la “oferta Cajal” y atraigan al visitante, puede llegar a con-vertirse en una carga económica una vez que se supere la barrerade 2006, centenario de la concesión del Nobel. Si el centro de inter-pretación no está consolidado para ese año, difícilmente se man-tendrá después, teniendo en cuenta el vacío existente de fechas sig-nificativas hasta el año 2034, centenario de su fallecimiento.

Y aunque está claro que necesita de ayudas exteriores para surelanzamiento, también se opina que deben utilizarse mejor losrecursos de promoción habituales en este tipo de actividad.Fundamentalmente se nota la falta de una señalización adecuadasobre su existencia. Con un coste razonable y con inmediatez, sepuede mudar esta situación y captar visitantes que hoy pasan delargo, mediante la instalación de las siguientes señalizacionespermanentes.

Entradas de Ayerbe. Muchos vehículos circulan por nuestrolugar sin que se les informe o recuerde que existe el centro.

Tablero informativo en las plazas conteniendo, entre otroselementos informativos, los días y horarios en los que se encuen-tra abierto al público.

También en los centros educativos puede faltar promoción y,aunque resultan ser ya una parte muy importante del total devisitas, debería aumentar. Se proponen las siguientes ideas:

Confección de una guía didáctica para escolares, concebidacomo herramienta del profesor para preparar la visita.

Exposición de los objetos a una altura adecuada para losniños.

Realización de una nueva campaña de difusión en los cole-gios de nuestra comunidad y limítrofes.

Nueva campaña de difusión en colegios seleccionados delresto del país.

Animar la visita proyectando una película de su vida.Complementar la visita al centro, ofertando un recorrido por la

ruta “Recuerdos de Cajal”, tanto por Ayerbe como por la comarca.Otro problema que debería solucionarse, aunque sabemos

que se han realizado diversos esfuerzos en esa dirección, es el dela rotación de la exposición. El centro se creó con intención de quelos materiales expuestos mudasen cada cierto tiempo (se pensabahacerlo anualmente) y, adquiriendo un valor añadido, que propi-ciasen una repetición de visitantes. La realidad es que poco se hapodido modificar, si exceptuamos la compra de algunos libros y

microscopios, quehan venido a cubrirel espacio ocupadopor piezas ya noexpuestas, debido aque finalizó el tiem-po acordado consus propietarios.

Realmente seconsidera necesariorotar más la exposi-ción y mejorarla.Las opiniones quese escuchan cami-nan a que debeestar dedicada, fun-damentalmente, aresaltar su infanciay juventud, a laparte de la vida deCajal que se desa-rrolló en Aragón:Petilla, Larrés, Lu-na, Valpalmas, Gu-

rrea de Gállego, Jaca, Huesca, Zaragoza, Panticosa, San Juan de laPeña y, especialmente, Ayerbe. Se opina que es muy difícil ofrecera los expertos y al público algo novedoso sobre la vida científicade D. Santiago, que no se encuentre en los centros de documen-tación y/o exposición dedicados a su memoria en las grandes ciu-dades.

Se cree que puede ser mucho más útil ir enfocando la expo-sición a su parte humana y en concreto a los años de vida quepasó entre nuestros antepasados cercanos. Se apunta que unaparte podría estar dedicada a su familia como médicos: su padre,su hermano y sus descendientes hasta el día de hoy.

Un buen momento para solicitar materiales para su exposi-ción puede ser ahora, cuando en Madrid se están sacando de lossótanos un buen número de sus pertenencias que habían queda-do almacenadas durante años. Entre otros muchos motivos, sepodría basar sobre los siguientes:

Elementos relacionados con Aragón– Poblaciones de origen de las familias Ramón Casasús y

Cajal Puente.– Árbol genealógico de la familia Ramón Cajal Casasús

Puente.– Información de poblaciones aragonesas en las que vivió el

Nobel.– Información de lugares y poblaciones aragonesas que

nombra en sus memorias.– Dibujos y fotografías realizados por Santiago en Aragón.– Información sobre personalidades aragonesas con las que

tuvo relación.

Elementos relacionados con Ayerbe– Información sobre Ayerbe y comarca en esos años.– Exposición de la fauna y flora que coleccionaba y estudiaba.– Libros que él mismo cuenta en sus memorias que leía.– Reproducción de los juguetes que se fabricaba.– Recopilación de imágenes sobre su casa/s.– Correspondencia mantenida por el sabio con los ayerbenses.– Exposición de los elementos que formaban parte de la casa

en la que vivió.– Libros sobre Cajal en los que se habla explícitamente de

Ayerbe.– Extractos de citas de Cajal en las que nombra a nuestra villa.– Información sobre la lengua que se hablaba en aquel

momento.Elementos históricos y etnológicos

Información de los momentos históricos que vivió enAragón, libros de texto de la época, utensilios y muebles caseros,ropas de niños, juegos y juguetes, herramientas de zapatero (ofi-cio en que trabajó como aprendiz), objetos de fotografía a la quese aficionó, útiles de barbero (trabajo que desarrolló como apren-diz), utensilios de dibujo y pintura, su otra gran pasión.

Ideas recogidas sobre el Centro de Interpretación SRC

Vista trasera de la casa en Ayerbe de losRamón y Cajal, antes de las reformas

Foto: Anusca Aylagas

Antigua cadiera y chimenea de la casa de los Cajal,fotografiadas antes de las reformas Foto: Anusca Aylagas

Page 47: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

Homenaje de Ayerbe a la familia Ramón y CajalComisión Cajal - Ayuntamiento de Ayerbe

Desde hace tiempo el Ayuntamiento de Ayerbeviene preparando los actos que, en homenaje a la fami-lia Ramón y Cajal, se realizarán en nuestra villa a lolargo del año 2002. Con este motivo se está haciendo unimportante esfuerzo económico y personal, para pro-mocionar el recuerdo de quienes consideramos nuestrosmás ilustres vecinos.

El grupo familiar llegó a Ayerbe en 1860, cuandoD. Justo, cabeza de familia, consiguió una de las plazasde médico en la villa. Hacía muy poco que había acaba-do su carrera y, procedente de Valpalmas, instaló aquí suhogar, junto a su esposa, D.ª Antonia, y sus hijos, todavíamuy niños, Santiago, Pedro, Jorja y Paula. Vivieron hasta1869, año en el que habiendo encontrado mejor acomodoprofesional en Zaragoza, mudaron de residencia.

Pocos ayerbenses supusieron entonces que convivíancon una de las familias cuyos apellidos sonarían más altosen los anales de la humanidad. Nadie podía adivinar quedos pilletes que campaban a sus anchas por la redolada deAyerbe, dando muchos problemas a sus padres, maestros,vecinos y autoridades, pudieran poco después convertir-se en las cabezas más estructuradas de la ciencia delmomento. Hoy nadie duda de las aportaciones queD. Santiago Ramón y Cajal hizo a la ciencia mundial, ni delas realizadas por su hermano, D. Pedro Ramón y Cajal, nide la actualidad de ambas aportaciones.

Los Ramón y Cajal vivieron en Ayerbe sus máscohesionados años familiares y en nuestra poblacióncrecieron sus cuatro hijos, conviviendo con nuestrosantepasados durante diez de los años más importantesde la vida, su infancia y juventud. Ayerbe, que se sienteorgulloso de ello, ha preparado diversas actividadesentre las que cabe destacar las siguientes:

En marzo se realizó la primera de las dos exposi-ciones “Viajes Fotográficos de Cajal”, cedidas por lasCortes de Aragón. La segunda se realizará del 13 al 21de julio.

Del 1 al 5 de mayo se celebrará el Salón Nacionaldel Libro Infantil, en colaboración con la DiputaciónProvincial de Huesca y la Organización Española parael Libro Infantil y Juvenil. El acto adquiere resonancianacional todos los años y suele celebrarse en grandespoblaciones, aunque en este caso lo haga en nuestrapequeña villa. La actividad, que cuenta con exposicio-nes diversas y numerosos actos festivos, tiene comolema “Cajal, niño lector” en honor a las aventuras lecto-ras de Santiagué en Ayerbe

En el mes de agosto, durante los días 3 al 11, estáprevista la presentación en público de la Sección Cajalde la Biblioteca Pública de Ayerbe, formada con elapoyo de la DPH (Departamento Bibliotecas). La sec-ción quedará así puesta a disposición de los usuarios yde los investigadores. Más de 250 libros y numerososdocumentos forman parte de una colección que crecerácon los años y que debe quedar como actividad perma-nente, complementando la oferta del Centro deInterpretación dedicado al Nobel.

Del 17 al 23 de octubre se espera poder inaugurar la“Ruta de los Recuerdos de Cajal en Ayerbe”. El proyec-to consiste en señalizar adecuadamente los lugaresnombrados por Cajal en su obra Mi infancia y juventud,donde le sucedió alguna anécdota significativa. Unplano-guía del recorrido permitirá a nuestros residentesy visitantes conocer la vida de la familia Ramón y Cajalen nuestra población. En el recorrido que nos lleva depaseo por los interiores y exteriores de Ayerbe, encon-tramos el mejor motivo para mostrar la villa al visitan-te. La ruta, que pasaría a formar parte de la estructurafija de nuestra oferta cultural, está pendiente de contes-tación en cuanto a subvenciones se refiere. Confiamosen que la importancia que tiene para toda la comarca, yla moderada inversión que necesita su ejecución, nopasen desapercibidas para nuestros gestores adminis-trativos.

Los días elegidos para la realización de los actos lohan sido en función de su coincidencia con fechas claveen la vida de los Ramón y Cajal. Se han tomado comomotivo los nacimientos de Justo (6 agosto 1822),Santiago (1 mayo 1952), Pedro (23 octubre 1954) y elfallecimiento de Santiago (17 octubre 1934).

Las actividades expuestas son los primeros resulta-dos del trabajo realizado por la Comisión Cajal, pero noquepa duda de que vamos a necesitar mucha ayuda yque contamos con vuestro apoyo, como siempre. Perocomo deseamos que las actividades sobre los Cajal no seterminen en nuestra villa con este año conmemorativo,invitamos especialmente a cualquier persona interesadaen el tema, vecino o visitante, a formar parte de laComisión Permanente, tomando parte en las propuestasy decisiones que se adopten.

Portada del libro realizado por las Cortes de Aragón, como guíade la exposición fotográfica que se realizará en Ayerbe del 13 al21 de julio de 2002.

Comarca

Page 48: MONOGRÁFICO DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL Cajal entero.pdf · en Larrés (Huesca). Su infancia corre paralela a la de su hermano Santiago, por el que siente una gran admira-ción, como

AYERBEVistas de la plaza dedicada a

Don Santiago Ramón y Cajal

Tarjeta postal publicada por Ediciones Darvi.Autor: Daniel Arbones Villacampa

Tarjeta postal publicada por Ediciones Sicilia

Tarjeta postaleditada porCasa Cesaraugusta

Plaza SantiagoRamón y Cajal vista

desde la calle donde vivió el sabio.Fotografía de

Jorge Basavilbaso

Tarjeta postal editada por Foto Peñarroya Vista áerea de la plaza Santiago Ramón y Cajal. Foto: autor desconocido

Consulte este monográfico en nuestro portal reinodelosmallos.com