monografía la iglesia nestoriana y su aporte a la misión

17
14/12/2009 UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE LAS AMÉRICAS Investigación Histórica de la Misión de la Iglesia en la Sociedad TH676 | Autor: Lic. Jose Acosta M Profesor: MSc. Ray Miller UNELA La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Upload: brunosent

Post on 14-Jun-2015

1.206 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un estudio de la misión de la iglesia nestoriana. A study of the Nestorian church mission.

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

14/12/2009 UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE LAS AMÉRICAS 

 

   

 Investigación Histórica de la Misión de la Iglesia en la Sociedad  TH‐676   | Autor: Lic. Jose Acosta M                                   Profesor:  MSc. Ray Miller

UNELA  La iglesia nestoriana y su aporte a la misión  

Page 2: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Tabla de contenido 

Introducción .......................................................................................................................... 3 

El nestorianismo y el concilio de Éfeso ................................................................................. 3 

Los nestorianos y el imperio persa ........................................................................................ 5 

La actividad misionera nestoriana ......................................................................................... 6 

El encuentro con los musulmanes ......................................................................................... 7 

Misión a China,  el Tíbet  y el sudeste asiático ...................................................................... 9 

Conclusiones ........................................................................................................................ 13 

Bibliografía ........................................................................................................................... 16 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Introducción 

La  iglesia  conocida  con el nombre de Nestoriana o Difisitas nace en  la  región  conocida 

como Asiria comprendida entre  los dos grandes ríos Tigris y Éufrates,  llamada también Mesopotamia. 

Se  forma  durante  la  primera mitad  del  siglo  V.  Es  la  primera  de  las  Iglesias  Apostólicas  de 

Oriente, anterior al Concilio de Éfeso.  

Este movimiento disidente es  conocido como iglesia Nestoriana por seguir la doctrina de 

un obispo de Antioquia  llamado Nestorio.  Esta  iglesia nace  en un momento donde  tuvieron 

lugar  importantes controversias teológicas que ayudaron a clarificar la doctrina cristológica. 

Nestorio  era    nativo  de  Germanicia  en  Siria,  profesó  en  un  monasterio  cercano  a 

Antioquía donde había estudiado probablemente enseñado por el obispo y teólogo Teodoro de 

Mopsuestia. Al  ser  destacado  por  su  pericia  como  orador  el  emperador  romano  de Oriente 

Teodosio II lo nombró patriarca de Constantinopla en abril del año 428.  

El nestorianismo y el concilio de Éfeso  

Más  de  un  siglo  antes  habían  comenzado  a  discutir  acerca  de  la  naturaleza  de  Cristo.  

Arrio,  presbítero  de  la  iglesia  de  Alejandría  (c.  256–336)  había  aceptado  de  cierta  forma  la 

divinidad de Cristo, pero afirmó que  la Segunda Persona de  la Trinidad no es coeterna con el 

Padre, la Primera Persona, sino que fue engendrada y no existía con anterioridad a ese hecho. 

Es decir, para Arrio, el Hijo de Dios no era eterno sino creado por el Padre como  instrumento 

para crear el mundo y, por  lo tanto, no era Dios por naturaleza. Finalmente el primer Concilio 

en Nicea  (325 d.C.) se condenó  la doctrina arriana, pero  la controversia arriana no sucumbió 

ahí. 

La argumentación continuaría y se discutiría acerca de la imagen trinitaria de Dios, donde 

la naturaleza de  Jesús y su posición como hijo de Dios se convierte en centro de debate.   La 

actitud  de  la  iglesia  ante  Jesús  acentuaba  claramente  la  igualdad  de  rango  entre Dios  y  su 

primogénito. Sin embargo, la difícil comprensión racional de la realidad del Logos encarnado y 

las cuestiones relacionadas con la relación entre lo divino y lo humano en Cristo comenzaban a 

generar polémica. En  tales  circunstancias era necesaria un profundo análisis y  revisión de  su 

naturaleza. 

Como reacción el obispo de Laodicea, Apolinar (c. 310 – c.390), insistió en la verdadera y 

absoluta deidad de Cristo como reacción contra  los que  insistían en su verdadera humanidad. 

También  afirmó  que  Cristo  tuvo  un  cuerpo  humano  espiritualizado.  Para  Apolinar,  el  Logos 

sustituyó  a  la  inteligencia  humana  en  Cristo.  Pero  esta  posición  fue  considerada  herética  y 

condenada  por el segundo Concilio de Constantinopla (381 d.C.) 

Page 4: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Luego  incursionaría  Nestorio  c. 

386–c. 451, quien aparte de rechazar el 

título  de madre  de Dios  otorgado  a  la 

virgen María  e  insistir  en  que  ella  era 

tan solo  la madre de Cristo, enseñó que 

en Jesucristo existían dos naturalezas no 

unidas  entre  sí:  la  divina  y  la  humana. 

En su teología, a la humanidad de Jesús 

se  le otorgó  la  forma de  la deidad y  la 

humanidad  asumió  forma  de  siervo, 

siendo  entonces  Jesús de Nazaret,  una 

persona con dos naturalezas.1 

Ante  esta  situación,  el  emperador del  imperio  romano de oriente  Teodosio  II  convocó 

para Pentecostés del año 431 un concilio en Éfeso, ciudad portuaria de Asia Menor. 

Estuvieron  reunidos unos  150 obispos,  y  guiados por Cirilo, obispo de Alejandría,  y  en 

ausencia  de  los  legados  papales,  se  desaprobaron  las  expresiones  de  Nestorio,  que  había 

rechazado  la  invitación a  la asamblea cirilina,   quedando  finalmente excluido de  la comunión 

episcopal y desterrado de su diócesis. 

Esta  problemática  cristológica  no  se  resolvería  hasta  llevado  a  cabo  el  concilio  de 

Calcedonia en el año 451 donde se confesó que en la encarnación de Cristo ambas naturalezas 

se unieron un una persona y existencia humana, no divididas y separadas en dos personas.  

Al  ser  Nestorio  declarado  hereje  y  depuesto  como  Patriarca  y  luego  deportado  a 

Antioquía se refugió en Persia, el imperio enemigo de los romanos, donde fue recibido como la 

mejor arma contra Roma. Algunos obispos orientales que apoyaban sus ideas y rechazaban las 

decisiones  del  concilio  decidieron  organizarse  aparte  recibiendo  el  nombre  exógeno  de 

nestorianos.  

Varios  teólogos eruditos de Edesa huyeron y uno de ellos, Barsumas, se convirtió en el 

obispo  de  Nisibis, Mesopotamia    (435–489),  donde  fundó  un  nuevo  seminario  teológico  y 

confirmó a los cristianos persas (pre‐nestorianos) en aversión con el concilio de Cirilo en Éfeso 

confirmando  su  adhesión  a  la  teología  nestoriana  de  Antioquía.    El  centro  eclesiástico  del 

movimiento se radicó en la ciudad de Seleucia‐Ctesifonte (actual Irak) sobre el Tigris y luego en 

Bagdad. Para el año 410 Nisibis tenía seis sedes dependientes y a mediados del siglo V llegaría a 

                                                       1 En 1995 se firmó entre la Iglesia católica y la Iglesia asiria un documento en el que se puso término a la 

controversia teológica expuesta en Éfeso, donde se condenó  la doctrina de Nestorio. Después de 15 siglos, se ha comprobado  que,  a  pesar  de  las  divergencias  en  la  terminología  y  en  la  diversidad  cultural,  las  dos  Iglesias confesaban la misma fe cristológica: dos naturalezas en Cristo y la unidad de la persona del Verbo. 

Ctesifonte en la actualidad

Page 5: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

ser la sede episcopal más importante de la Iglesia Persa, tras Seleucia‐Ctesifonte, y muchos de 

sus obispos nestorianos y jacobitas2 alcanzaron fama por sus escritos.  

En el  concilio oriental de Seleucia en el año 486  se autonombraron Cristianos Asirios y 

renunciaron  a  toda  conexión  con  la  iglesia  ortodoxa  del  imperio,  reafirmando  su  doctrina 

nestoriana (Jean Daniélou, Henri Irénée Marrou, 1982, pág. 504).  

Los nestorianos y el imperio persa 

Con  la fundación del  Imperio Sasánida en Asiria en el siglo  III, comenzaron  los conflictos 

militares que enfrentaron al  Imperio Romano  (y  luego a  su heredero, el  Imperio Romano de 

Oriente)  con  los  persas.  El  conflicto  duraría  hasta  el  siglo  VII,  aunque  hubo  también  largos 

períodos de coexistencia pacífica, sobre todo durante el siglo V. 

En medio del conflicto el pueblo asirio sufría bajo  las  incesantes hostilidades de ambos 

bandos.  Cuando  el  cristianismo  incursiona  como  una  religión  humana  que  lucha  contra  las 

injusticias, y la pobreza es rápidamente aceptado.  

Lejos  de  la  influencia  helénico‐romana,  la  Iglesia  persa  (pre‐nestoriana)3  intentó 

emanciparse  de  la  tutela  de  Antioquía,  el  único  vínculo  jerárquico  que  la  unía  a  la  Iglesia 

Católica. A principios del siglo  IV, el obispo de  las “Villas Reales” de Seleucia‐Ctesifonte  logró   

unir bajo su autoridad todas las diócesis dentro del imperio persa y posteriormente se proclama  

“Catholicós” de la Iglesia persa, pero sin romper la relación con Antioquía.  

En medio de ese proceso continuaron las guerras entre persas y romanos hasta que en el 

año 422  las dos potencias firmaron un tratado de paz, en el que ambas se comprometieron a 

permitir el libre culto de otras religiones.  

Más  tarde,  en  el  año  424,  un  sínodo  persa  dio  un  paso  más  en  el  proceso  de 

emancipación,  declarándose  Iglesia  autónoma.  Fue,  sin  embargo,  la  adopción  de  la  doctrina 

nestoriana,  la  que  provocó  la  ruptura  con  la  Iglesia  antioqueña  y  por  consiguiente  con  la 

catolicidad. 

Mientras los romanos tuvieron que pagar subsidios a los persas a cambio de mantener la 

seguridad en el Cáucaso contra los hunos, a quienes ambos bandos consideraban enemigos.  

La  larga época de armonía del  siglo V  llegó a  su  fin en el año 502, cuando el Gran Rey 

persa Kavadh I atacó el territorio romano. 

                                                       2 Los jacobitas son los partidarios del monofisismo en Siria. Al no aceptar las decisiones del Concilio de Calcedonia 

(451 d.C.), el patriarca sirio se apartó de la comunión del resto de la iglesia oriental. Su nombre proviene de Jacobo Baradai, obispo de Edesa.  3 Iglesia Asiria del Este –310, Papa bar Gaggai, obispo de Seleucia‐Ctesiphon, con el título “Católicos del Este”, en Persia; la iglesia se identificó con los Nestorianos hasta el siglo V. 

Page 6: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Aunque  el  resultado  práctico  de  los  concilios  de  Éfeso  y  Calcedonia  fue  el 

desmembramiento de la Iglesia y la división entre el este y el oeste, las posibilidades de llevar al 

cristianismo a nuevas zonas mostrarían un panorama más amplio. 

La iglesia persa tuvo igualmente que sufrir males interiores: elecciones discutidas, cismas, 

anarquía; afortunadamente conoció un período de recuperación bajo el katholicato de un gran 

reformador, Mar Abá (540 – 552), que a pesar de  las circunstancias difíciles, supo restaurar el 

orden  y  la  disciplina.  Aunque  los  obstáculos  fueron  enormes,  el  cristianismo  logró  no  sólo 

mantenerse  sino  también  progresar  en  el  seno  de  la  sociedad  sasánida:  se  nos  habla  de 

conversiones entre la clase dirigente e incluso en la familia real, y hasta en el clero mazdeísta.4 

(Jean Daniélou, Henri Irénée Marrou, 1982) 

Desde  ahí  progresarían  hacia  las montañas  del  Kurdistán  y  de  ahí  en  dirección  a  Asia 

Central y a la India. Incluso los hunos llegaron a solicitar un obispo a Mar Abá en el año 549. La 

iglesia Siro – malabar, en la población sureña de la India, conocida como Keraía, deba quizás su 

origen a esta expansión misionera nestoriana.   

La actividad misionera nestoriana 

Por  su  gran  actividad  propagadora  de  la  fe  cristiana  se  puede  decir  que  la  Iglesia 

nestoriana  fue  una  iglesia misionera  y  una  iglesia madre  que  engendró  numerosos  pueblos 

creyentes.  

La Iglesia persa conoció a partir del siglo VI un proceso extraordinario de expansión en los 

países del este y sur de Asia. Llegando a extenderse desde Persia, con gran celo misionero a la 

India, Arabia, llegando aún a China, y Tartaria5. En esas zonas los cristianos persas sirvieron con 

su erudición y fundando escuelas y hospitales. También llegaron a establecer diócesis en Qatar, 

Kuwait, Bahréin y Omán. 

John  England  menciona  algunos  de  los  lugares  en  Asia,  donde  

inscripciones, cruces,  frescos, cuadros y manuscritos y otras evidencias 

de la historia cristiana fueron encontrados. (Philips, 1998) 

El siglo VII  fue    la época de mayor esplendor de  la  Iglesia persa nestoriana. Sus monjes, 

fueron  los  protagonistas  de  esta  epopeya  al  proyectarse  por  la  Ruta  de  la  Seda  a  la 

evangelización de Asia. 

                                                       4 El zoroastrismo o mazdeísmo es el nombre de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y 

reformador iraní Zoroastro (Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo. 

5 La  región conocida en ese entonces  incluía  lo que en  la actualidad se conoce como Siberia, Turquestán (incluido el Turquestán Oriental), la Gran Mongolia, Manchuria, y a veces el Tíbet. 

Page 7: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Llegaron a Turquestán, Mongolia, China, Tíbet e  India,  fundando 

cristiandades  a  su paso. Hacia el  siglo  IX  la  Iglesia nestoriana  contaba 

con 245 diócesis en  los  lugares  tan dispares  como El Cairo,  Jerusalén, 

Samarcanda y Pekín. (Vázquez Hoys, 2008) 

Por  muchos  siglos  los  nestorianos  de  habla  siriaca  fueron  una  de  las  ramas  más 

apasionados  de misioneros  de  la  iglesia.  La  escuela  establecida  en  Nisibis  tenía  un  fuerte 

enfoque en disciplina espiritual, estudio de la Biblia y misión. En el siglo sexto  tenía más de mil 

estudiantes.  

Entre los tártaros, en el siglo XI, se logró convertir al cristianismo a 

un rey, el rey‐sacerdote, el presbítero Juan (Preste Juan), de la Keraitas, 

y  su  sucesor  del  mismo  nombre.  Pero  de  esto  sólo  tienen  cuentas 

incierto,  y en  todo  caso,  el  cristianismo nestoriano ha dejado huellas, 

pero leve en Tartaria y en China 

La  creencia  común  facilitó  que  el  marinero  griego  Cosmas  tuviera  contacto  con  los 

numerosos nestorianos que hablaban principalmente en siríaco. Cosmas tomó muchas de sus 

ideas prestadas de los nestorianos llegando a convertirse en monje nestoriano. En esta zona los 

nestorianos  también  mostraban  su  fuerte  tendencia  a  los  negocios  comerciando  seda. 

(Winstedt, 1909) 

Aún en  los primeros siglos de  la conquista árabe del Cercano y Medio Oriente  la  iglesia 

mantuvo  un  fuerte  impulso  misional  logrando  importante  éxito  en  el  Jwarizm  (actual 

Uzbekistán y Turkmenistán). 

La Iglesia Nestoriana tuvo, hasta el siglo XII, muchos fieles y obispos. A partir de este siglo 

su  influencia   fue  perdiendo  intensidad,  este  fenómeno  ocurrió  debido  a  las  distintas 

persecuciones que sufrieron por parte de los mongoles, kurdos, turcos y persas, especialmente 

en el siglo XIV.   

Los  nestorianos  extendieron  su  fe  a  través  de mercaderes,  contadores,  banqueros,  y 

físicos así como con  monjes y sacerdotes misioneros. En algunos casos fueron mujeres que se 

casaron con  jefes de tribus de Asia central.   En ese mismo siglo arribaron a  la  India, mientras 

que una misión a la tribu nómada de los Hunos en Asia central evangelizaba, llevó el lenguaje a 

la escritura, y enseñó agricultura.  

El encuentro con los musulmanes 

Los  nestorianos,  sirios  de  origen  y  de  lengua,  eran  arameos.  Tenían,  por  tanto, más 

puntos de contacto con  los árabes semitas que con  los  iránicos que hablaban persa antiguo y 

Page 8: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

practicaban  como  religión  oficial  el  zoroastrismo.  Además,    otro  aspecto  en  común  con  los 

nestorianos era que ambos pueblos eran monoteístas. 

Sin  embargo  en  el  siglo  VII  surgió  una  amenaza  con  el  nacimiento  y  la  subsiguiente 

extensión del Islam. Mahoma comenzó su actividad religiosa alrededor del año 610. En el 622 

se produjo su huida a Medina y al momento de su muerte en el año 633 ya había conquistado 

casi toda la península de Arabia.  

Sus  sucesores  continuaron  su  política  de  expansión militar.  Con 

increíble rapidez, el Islam conquistó el antiguo Imperio Persa, con lo cual 

se extendió hasta  las  fronteras de  la  India,  y buena parte del  Imperio 

Romano:  Damasco  (635),  Antioquía  (637),  Jerusalén  (638),  Alejandría 

(642), Cartago (695) y hasta España (711). Por fin, cien años después de 

la muerte  del  profeta,  los  francos  lograron  detener  su  avance  en  la 

batalla de Tours (732). (González, 1995, pág. 57) 

Sin  embargo  como  apunta Philip Schaff,  Mohammed  debe  su  conocimiento  del 

cristianismo a un monje nestoriano, Sergio, y de él la comunidad recibió muchos privilegios, por 

lo que obtuvo gran consideración entre  los árabes, y ejerció una  influencia sobre su cultura, y 

por lo tanto a el desarrollo de la filosofía y la ciencia en general (Schaff, 2002). Mientras que los 

árabes obtuvieron  su primer contacto  con  la  literatura griega a  través de  los  sirios, una  raza 

semita  emparentada,  los  propios  sirios,  apenas  un  siglo  y medio  antes,  habían  recibido  el 

primer conocimiento de ésta literatura a través de los nestorianos excomulgados. 

Cuando el imperio musulmán estaba gobernado desde Bagdad por califas semipersas, los 

cristianos  nestorianos  se  beneficiaron  de  un  trato  especial.  Así  los  nestorianos  lograron 

penetrar profundamente en el este de Asia gracias a la protección de los árabes. 

A  finales del siglo VIII, se comenzó a desarrollar una gran actividad  literaria. Esta época 

constituye  la edad de oro de  la  literatura de  la  iglesia nestoriana. Es  también en esta época 

cuando  consigue  su máxima  expansión,  entre  los  siglos VIII  y  XIII.  Ellos  fueron  una  línea  de 

transmisión  del  conocimiento  científico  y  filosófico  grecorromano  (particularmente  del 

aristotelismo)  a  la  entonces  incipiente  cultura  islámica.  En  el  periodo  inicial  de  los  grandes 

califas omeyas  se destacaban  familias de médicos  cristianos nestorianos quienes  se abrieron 

camino en la comunidad islámica curando a los califas y magnates. 

Físicos  que  habían  sido  educados  en  las  instituciones  de  los  griegos,  y  en  la  célebre 

escuela de medicina fundada  por los Cristianos Nestorianos en Edesa en Mesopotamia, fueron, 

conocidos y ayudados por Mahoma, y por Abu – Bekr (primer califa del Islam) en la Meca. 

La escuela de Edesa, un modelo de  las escuelas benedictinas de 

Monte Casino y Salerno, despertó  la  investigación científica en materia 

médica  de  los  reinos  mineral  y  vegetal.  Cuando  fue  disuelto  por  el 

Page 9: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

fanatismo cristiano, bajo el emperador oriental Zenón,  los nestorianos 

fueron  dispersos  en  Persia,  donde  pronto  alcanzaron  importancia 

política,  y  establecieron  un  nuevo  y  abarrotado  instituto  médico  en 

Dschondisapur en Juzestán. (Schaff, 2002) 

El nestorianismo convivió con el Islam y sirvieron a sus líderes como físicos y eruditos, aún 

hasta llegar a traducir gran número de textos de filósofos griegos al árabe 

En Mesopotamia, Persia y Kurdistán, la conquista turco‐otomana de Turquía actual, en el 

siglo  XIV,  y  la  aparición  de  un  chiismo  violentamente  anticristiano  en  la  Persia  sefevida, 

debilitaron al cristianismo nestoriano,  impotente ante  la conversión más o menos  forzosa de 

sus fieles al Islam. La fe cristiana eventualmente sería exterminada por una combinación de  la 

presión Islámica y las masacres turcas de Tamerlane en el siglo XIV. (Moreau, 2000) 

Misión a China,  el Tíbet  y el sudeste asiático 

La obra misionera más  conocida de  la  iglesia nestoriana  fue en China. Un monumento 

descubierto  en  1623  describe  el  arribo  de  Alopen  (en  chino  Al  Oben),  el  primer misionero 

nestoriano quien llegó a China en el 635 y estableció una iglesia en la capital occidental durante 

el reinado de Taizong de la dinastía Tang, en la ciudad de Chang'an (actual Xi'an).  

Más  tarde,  el  emperador Gaozhong  incluso  le  otorgó  a Alopen  el  título  de  “Sacerdote 

Nacional”.  Estas  iniciativas  cobraron mayor  intensidad  un  siglo  después,  cuando  el  patriarca 

nestoriano  nombró  al  primer  arzobispo  para  China,  llegando  al  país  nuevos  y  fervorosos 

misioneros de Occidente. 

Esa  estela  o  lápida  revela  que  existía  en  aquellas  fechas  una  comunidad  nestoriana 

esparcida  por  todo  el  reino  chino,  sobre  todo  en  los  puertos  y  en  las  principales  ciudades 

comerciales del interior. Los monjes y sacerdotes habían sido introducidos probablemente por 

algunos comerciantes persas. Algunos ocupaban cargos públicos y tenían su influjo hasta en la 

corte. 

En  los  archivos  chinos  consta  que  hubo  al  menos  cuatro 

embajadas bizantinas entre el 650 y el 750, y en el 790 el arzobispo de 

Siangfu tenía a su cargo seis obispos y nueve monjes. (Mendez, 2004) 

Otras  noticias  del  nestorianismo  chino  proceden  de  las  cartas  y  relaciones  de  algunos 

misioneros  del  siglo  XIV  y  de  los  primeros  exploradores  europeos.  Aunque  el  idioma  sirio 

parecía  el  preferido,  descubrimientos  de  yacimientos  al  sureste  de  China  (Quanzhou) 

demuestran  que  el  uigur  fue  uno  de  los  principales  idiomas  del  oriente  y  que  también  fue 

Page 10: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

utilizado  para  las  inscripciones  realizadas  por  los  nestorianos.  Lo  que  demuestran  la  gran 

capacidad de inculturación6 que tenía esta iglesia.  

Marco Polo (1254‐1324) encontró cristianos nestorianos en la provincia china de Yun‐una 

en  la  frontera con Birmania en el año 1278. Según Marco Polo, Birmania  fue  temporalmente 

conquistado por el mongol Kublai Khan, en el año 1277 y 1283. Es difícil saber si los misioneros 

cristianos  llegaron a Birmania de China en este momento o si hubo alguna  influencia cristiana 

anterior.  Hay  indicios  de  que  

Ludovico di Varthema, un boloñés, 

que viajó en el sudeste asiático en 

el  año  1503  ó  1504  conoció  en 

Bengala  (Bangladesh)  a  varios 

cristianos comerciantes. Desde ahí 

el italiano viajó a la ciudad de Pegu 

en la actual Birmania en compañía 

de  su  amigo  persa  y  de  dos 

cristianos chinos. 

No existe explicación lógica a 

este  fenómeno  de  expansión 

misionera,  único  en  los  anales  de 

la  Iglesias  orientales.  Los  relatos 

de  Marco  Polo,  confirman  las 

sólidas posiciones ocupadas por los 

cristianos  nestorianos  en  la  corte 

de los mongoles.  

Además  de  las  Iglesias  y  monasterios  que  fueron  establecidos,  se  produjo  literatura 

cristiana, y en medio del favor del emperador el movimiento llegó inclusive hasta la frontera de 

Corea. La iglesia tuvo éxito en la difusión de su ciencia y su fe a China a mediados del siglo VII, 

seis siglos después de que el budismo había penetrado allí desde la India. 

Todos  los monasterios  irradiaban  su  propia  actividad misionera,  y  ello  sería  la  causa 

principal de  la subsiguiente persecución del 845 d.C por el emperador Wuzong (840 a 846d.C) 

quien buscaba suprimir las "religiones foráneas" como el budismo y el cristianismo. 

                                                       6  Por  inculturación  se  designa  el  proceso  activo  a  partir  del  interior mismo  de  la  cultura  que  recibe  la 

revelación a través de la evangelización y que la comprende y traduce según su propio modo de ser, de actuar y de comunicarse. Con el proceso de evangelización inculturada se echa la semilla evangélica en el suelo de la cultura. 

Sureste asiático  

Page 11: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Aunque  en  China  la mayoría  de  las  religiones  extranjeras  estuvieron  prohibidas  en  la 

última  época  Tang,  la  fe  nestoriana  y  sus  sacerdotes  se  mantuvieron,  en  particular  en  la 

periferia del imperio, como en Kashgar. 

Este movimiento  llegaría  a  su  fin  en  el  siglo  X  luego  de  que  en  el  año  845  d.C  fuera 

decretado un edicto imperial que resultaría en la persecución de los nestorianos.  

No obstante, en el norte de China  fue  alcanzada una  tribu notable  conocida  como  los 

Uigures, cuya lengua fue reducida a la escritura en el siglo VIII. De aquí el cristianismo pasó a los 

mongoles y ya para el siglo X los Keraitas fueron considerados cristianos.  

Con  los hital y  los kin  ingresaron grupos, que en  los siglos XI y XII 

habían  ocupado  regiones  al  norte.  De  ahí  surgiría  una  dinastía 

verdaderamente cristiana dentro de la misma administración civil china, 

que no ha de confundirse con  la mongol… Más aún, parece que había 

entrado el cristianismo en  la misma familia de Gengis Khan, por medio 

de  diversos  matrimonios  de  algunos  de  sus  miembros.  (Hernández, 

2007)  

En 1254, había nestorianos en 15 ciudades chinas, incluso antes de que fuera ocupado el 

territorio  por  los mongoles. Marco  Polo,  durante  su  estancia  en  China  desde  1275  a  1292, 

encontró  diversas  comunidades  nestorianas  dispersas  por Mongolia,  Kansu,  Shansi,  Yunnán, 

Hubej, Fukien, Chekiang, Kansu, Henan y Chenkiang. Estos nestorianos eran prevalentemente 

extranjeros. En  todo  caso, el nestorianismo de estos  tiempos gozaba del  favor  real e  incluso 

para esta época había ya un metropolita nestoriano en Khambaliq. 

De  acuerdo  al  historiador  P.Y.  Saeki,  los  nestorianos  tuvieron mucho  que  ver  con  la 

creación de  la época dorada de China, y a través de China esta  influencia “occidental” pasó a 

Japón y posiblemente a Corea, entre el siglo X y XI .  

Fueran heterodoxos o ortodoxos,  lo cierto es que su teología, ética y práctica, sumado a 

sus grandes conocimientos médicos fueron verdaderas fuentes de crecimiento de China. 

 Saeki afirma que los japoneses consciente o inconscientemente fueron influenciados por 

los nestorianos durante el período de la Dinastía Tang. England sugiere que el cristianismo vino 

a Japón al final del siglo VI o a inicios del siglo VII. Existe suficiente evidencia arqueológica para 

afirmar  esto.  No  sería  hasta  la  invasión  de  Kublai  Khan  (AD  1268‐1281)  que  los  japoneses 

comenzarían a afirmar su independencia espiritual y material. (Philips, 1998, pág. 7) 

En el Tíbet está bien probada  la  temprana presencia de  los cristianos. Hacia  finales del 

siglo VIII el patriarca nestoriano Mar Timoteo  I (779‐823 d.C) en su carta a  los monjes de Mar 

Marón escribió, "Y también en los países de Babilonia, Persia y Asiría, y en todos los países de el 

sol  naciente,  es  decir,  ‐  entre  los  indios,  los  chinos,  los  tibetanos,  los  turcos,  y  en  todas  las 

Page 12: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

provincias bajo la jurisdicción de esta sede patriarcal, no hay ninguna adición de “Crucifixus es 

Pronobis"(Crucificado  por  nosotros).  En  otra  de  sus  cartas,  Timoteo mencionó  que  estaba  a 

punto de consagrar un ciudadano para el Tíbet. (Lawrence Brown, óp... p.95. citado por (Philips, 

1998) 

Según Aziz, S. Atiya, una reliquia de nestorianismo en el Tíbet es  la supervivencia de su 

ritual  en  una  forma  degradada  en  el  budismo  tibetano  (lamaísmo).  Las  semejanzas 

sorprendentes con el monasticismo lamaísta, el uso de agua bendita, el incienso y las vestiduras 

de un carácter similar a la práctica nestoriana, se remonta a los días de la misión nestoriana en 

la alta Edad Media. 

Habría un resurgimiento entre los siglos XI y el XIII, en los cuales comerciantes de Persia, 

China  y  la  India  fueron muy  activos  en  el  sudeste  de  Asia  donde  no  se  puede  descartar  la 

posibilidad de que hubiera algunos cristianos entre ellos. “Moffett pregunta: ¿Había cristianos 

en  Sumatra  o  Java  antes  de  la  llegada  de  los  exploradores  occidentales?  "Eso  es  aún más 

dudoso,  pero  no  imposible”  (Philips,  1998,  pág.  5).  Luego  de  ese  siglo  el  movimiento 

desaparecería otra vez.  

El movimiento desapareció cuando  la dinastía Tang cayó en el  siglo X, y en el  siglo XIV 

fueron cruelmente perseguidos bajo  la dinastía mongol. El terrible Tamerlane (1360‐1405) fue 

una  plaga  destructora  de  Asia,  hacia  el  final  del  siglo  XIV  llegando  casi  a  exterminar  a  los 

nestorianos.    Para  ese  entonces  la  extensión  había  alcanzado  hasta  el  sur  de  Corea,  desde 

donde se realizaría la influencia cristiana a varios islas del sureste asiático. 

Cosmas contó como en la Isla de Ceilán, hoy Sri Lanka, encontró una Iglesia de cristianos 

persas,  con  templos, un presbítero que había  sido nombrado desde Persia, un diácono  y un 

ritual eclesiástico completo. Sin embargo señala que los indígenas y los reyes eran paganos. Esa 

isla, por su posición central era muy  frecuentada por  los buques provenientes de  la  India, de 

Persia  y  de  Etiopía,  y  asimismo  enviaba  nativos  a  esos  países.  Lo  cual  denota  que  estuvo 

expuesta al intercambio cultural y religioso que esas naciones. 

En el caso de  la  isla de Java, hoy parte de  Indonesia, hay evidencia de varios marineros 

que  dan  testimonio  de  que  había  presencia  cristiana  antes  del  siglo  XIII  los  cuales  habían 

llegado con mercaderes persas e indios. 

Pudo ser gracias a  las buenas relaciones entre  la dinastía Sailendra en  Indonesia con  los 

gobernantes  de  la  dinastía  Chola  del  sur  de  India  que  los  cristianos  pudieron  arribar  con 

facilidad a éstas islas del suroeste asiático.  

Al respecto el reverendo England comenta: 

Fuentes  disponibles  hasta  ahora  sugieren  que  las  iglesias  de 

Sumatra y de Java, como las de Sri Lanka, Birmania, Siam y la Península 

Page 13: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

de Malacia en ese tiempo crecieron por  la  labor y el testimonio de  los 

comerciantes  residentes extranjeros  ‐ persas,  árabes,  indios –  a  veces 

asistidos por misioneros visitantes, pero a menudo  teniendo su propio 

clero.  Estaban  a  menudo  estrechamente  relacionados,  y  siempre 

dependientes  del  favor  de  los  gobernantes  de  cada  territorio,  sin 

embargo, mantuvieron al menos de vez en cuando correspondencia con 

el Patriarca en Seleucia‐Ctesifonte. (Philips, 1998, pág. 6) 

Sin embargo ya  se venían dando  las primeras misiones  católicas en China  las  cuales  se 

llevaron a cabo por los monjes franciscanos. El primero de ellos, Juan de Montecorvino llegó a 

Khambaliq en 1293, y su primer ministerio se dirigió a los nestorianos. 

Para ese entonces los nestorianos estaban bien posicionados como señala un importante 

documento Siriaco que menciona que los Cathólicos de la iglesia de Siria del este, por pedido de 

una delegación de la iglesia de India, ordenaron en el año 1503, tres monjes del Monasterio de 

San Eugenio para asignarlos como obispos en la India, Java y la China. 

Para  algunos  historiadores  la  fuerte  presencia  nestoriana  en  la  zona  fue  uno  de  los 

factores  que  facilitaron  la  penetración  de  la  iglesia  católica  en  la  zona  y  su  subsecuente 

aceptación. 

Finalmente una porción de los nestorianos, especialmente los de las ciudades, terminaron 

uniéndose bajo el nombre de Caldeos, y aceptando a la iglesia católica, aunque hasta el día de 

hoy todavía mantienen su propio patriarca en Bagdad. 7 

A pesar de las persecuciones se han mantenido hasta la fecha en las agrestes montañas y 

los valles del Kurdistán y en Armenia bajo el dominio turco, con un patriarca por separado, que 

desde 1559 y hasta el siglo XVII residía en Mosul, pero que desde entonces vive en un valle casi 

inaccesible  de  las  fronteras  de  Turquía  y  Persia.  Lamentablemente  en  su mayoría  son muy 

ignorantes y pobres, y se han visto reducidos por la guerra, la peste y el cólera. 

Conclusiones 

Aunque las pruebas para el sudeste y este de Asia son muy escasas, fragmentarias y hasta 

cuestionables,  se  puede  trazar  en  cierta medida  el  proceso  de  extensión misionera  de  los 

                                                       7 Los cristianos de Santo Tomás en el este de la India son una rama de los nestorianos, nombre del apóstol 

Tomás, que se supone que había predicado el evangelio en la costa de Malabar. Honran la memoria de Teodoro y Nestorio en su liturgia siriaca. En el siglo XVI estaban, conectados con la iglesia romana a través de los misioneros jesuitas. Desde  la  expulsión  de  los  portugueses  han  disfrutado del  libre  ejercicio de  su  religión  en  la  costa de Malabar. El número de los cristianos de Santo Tomás se dice es setenta mil almas, que forman una provincia por sí mismos en la zona del antiguo imperio británico, gobernados por los sacerdotes y los ancianos. 

Page 14: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

nestorianos  y  señalar  algunas  características  que  explican  el  porqué  de  su  éxito  en  estos 

territorios.  

Es  claro que  a  través de  la  ruta de  la  seda  los nestorianos  lograron  incursionar  en  los 

territorios del sureste asiático, desde Persia, pasando por las extensas India y China, entre otros 

pueblos, hasta  llegar a  islas como Japón, Malasia e Indonesia. Para  lograr esta expansión ellos 

se sirvieron de diversos elementos a su favor para llevar esta labor.  

Aprovechamiento  de  la  infraestructura.  La  coincidencia  de  la  apertura  de  rutas 

comerciales en Asia, el uso de animales como el camello y el elefante y el ascenso de la iglesia 

nestoriana  ofreció  una  excelente  oportunidad  para  el  esfuerzo  misionero,  lo  cual  no  fue 

desaprovechado  por  los  difisitas,  que  estaban  fuertemente  influidos  por  la  motivación 

misionera. Además hay evidencias de una ruta marina existente antes de la ruta de la seda que 

comunicaba al sudeste asiático con medio oriente. 

Subordinación. Otro  factor  sobresaliente es que  la  iglesia nestoriana  logró prosperar al 

acatar  ciertas  reglamentaciones  de  los monarcas,  como  sucedió  con  los  persas  (sahs).  Entre 

esas disposiciones estaba  la posibilidad de  contraer matrimonio para  sus  sacerdotes.  En ese 

período  prosperó  la  escuela  teológica  de  Edesa  (hoy  Urfa)  donde  se  destaca  la  figura  del 

patriarca Bar Saumas quien tenía su sede en Ctesifonte y Nisibis.   

La capacidad intelectual y de adaptación. Esta fue una de las virtudes más notables para 

que el trabajo misionero de  los nestorianos  fueron exitoso. Ellos  lograron compenetrarse con 

las  culturas  a  las  que  se  vieron  expuestos  y  aunque  no  cabe  duda  que  en  algunos  casos  se 

cayera en una conciliación peligrosa, el  impacto en esos pueblos es reconocido en  la historia. 

Sin embargo el sincretismo sería una de  las causas de su eventual desaparición de China. Las 

razones de su dispersión en China parecen ser: (Moreau, 2000, pág. 675). 

a. La excesiva contextualización hasta  llegar al sincretismo, donde había un  inadecuado 

enfoque en la cruz y la resurrección 

b. Una iglesia con liderazgo extranjero y no autóctono. 

c. Fuerte dependencia de la casa imperial 

Concordancias  culturales. Otro  aspecto  fue  que  los  patriarcas  nestorianos  (Catholicós) 

constituían  una  mejor  y  más  cercana  respuesta  a  las  inquietudes  orientales  pues  ellos 

comprendían  la  forma de  vernácula  de  pensamiento.  Esta  situación por  supuesto  les  abriría 

muchas puertas y les haría ganar la confianza de líderes y pobladores y del este.  

Desarrollo de instituciones académicas. La escuela persa cristiana, que tuvo sus orígenes 

en Edesa en el  siglo  IV,  fue una  creación original que  reunía  los  caracteres de un  seminario 

eclesiástico y de una universidad cristiana. Con ella la zona de Mesopotamia vería aparecer por 

primera vez un tipo de enseñanza superior organizada en función de las necesidades de la vida 

de la Iglesia y que facilitada, en la lengua del país, viene a favorecer el desarrollo de una cultura 

Page 15: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

nacional. Esto nos plantea como un sistema de capacitación actualizada, contextualidad pero a 

la vez versátil puede favorecer la adaptación a los cambios culturales, no solo para prevalecer a 

pesar  de  las  presiones,  sino  para  extender  adecuadamente  el  mensaje  del  evangelio  de 

Jesucristo.  Este  es  un modelo  útil  para  el  establecimiento  de  instituciones  de  la  enseñanza 

teológica y misionológica. 

Variedad de modelos. En  la  iglesia nestoriana se pueden encontrar  importante modelos 

de misión, siendo de alguna manera paradigma para la iglesia actual. Al estudiar su historia sale 

a  la  luz  modelos  de  cooperación,  la  utilización  de  los  negocios,  y  los  conocimientos  para 

penetrar en culturas que pueden considerarse cerradas. Aprovechándose de algunas similitudes 

culturales  y  de  los  modelos  nombrados  lograron  con  gran  celo  misionero  superar  las 

dificultades y prevalecer a través de las persecuciones en medio de gran inestabilidad política.  

Es  destacable  que  ellos  migraron  de  su  zona  de  origen  y  en medio  de  ese  proceso 

lograron  contextualizarse  en  diversos  contextos.  Fueron  sensibles  a  las  necesidades  socio‐

políticas de  los pueblos que  les  recibieron y aportaron  lo que  tenían para el desarrollo de su 

entorno, con espíritu de servicio, lo que podríamos determinar como una misión integral.  

Los  nestorianos  supieron  respetar  las  culturas  y  adaptarse  aún  en  ambientes  hostiles, 

logrando  ganarse  la  confianza  y  la  admiración  de  líderes  y  del  pueblo  en  general.  Se 

aprovecharon conscientes o inconscientemente de los puntos comunes que tenían con algunos 

pueblos,  como  ocurrió  con  los  árabes  antes  de Mahoma.  Esto  les  abriría  las  puertas  para 

influenciar  las  formas  de  pensar  de  sociedades  con  las  que  entraban  en  contacto.  Aunque 

queda en duda que tan profunda pudo ser esta influencia.  

Responsabilidad Social. En muchas ocasiones  la presencia cristiana  fue una respuesta a 

las necesidades de poblaciones que se encontraban en medio de conflictos sociales. Así ocurrió 

cuando  penetraron  en  el  imperio  sasánida mientras  estaba  el  conflicto  con  los  romanos.  El 

mensaje cristiano trajo un halo de esperanza a un pueblo abatido por la inestabilidad política y 

social.  

Dentro  de  los  aspectos  negativos  resaltan  su  aislamiento  generalizado  a  través  del 

tiempo,  que  evitó  seguir  su  proceso  de  desarrollo  y  de  adaptación  a  los  cambios  de  las 

sociedades. A medida que pasa el tiempo la iglesia nestoriana se aísla cada vez más del resto de 

la  cristiandad,  lo  que  provoca  que  su  evolución  sea  a  su  propio  ritmo,  estableciendo  y 

manteniendo sus propios ritos, doctrinas y otras prácticas religiosas.  

Aunque no es abundante la información sobre la labor nestoriana queda en evidencia que 

ellos  no  eran  contraculturales.  Su  historia muestra  que  la  proclamación  del  evangelio  debe 

tomar en cuenta  la diversificada  realidad  socio‐cultural y política de  los destinatarios,  lo cual 

hicieron efectivamente los nestorianos.  

Page 16: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

De  no  haber  sido  por  el  aislamiento  de  las  iglesias  de  oriente,  y  por  la  persecución  y 

consecuente amenaza de exterminio  su  influencia posiblemente hubiera continuado  como  la 

había hecho hasta entonces. 

Queda para el siglo XXI considerar el esforzado trabajo, la sabiduría pragmática, la pasión 

incansable  y  la  perseverancia  de movimientos  cristianos  como  el  de  los  nestorianos  como 

modelo para enfrentar el desafío al que hemos  ingresado, en medios de una era globalizada, 

pluralista, postmoderna y por lo tanto impredecible.  

 

 

Bibliografía 

Bosch, D. J. (2005). Misión en transformación. Cambios de paradigma en la teología de la 

misión. (G. d. Atiencia, Trad.) Estados Unidos: Libros desafío. 

Canellas, J. S. (1991). www.mercaba.com. (E. Rialp, Ed.) Recuperado el 16 de octubre de 

2009, de http://www.mercaba.org/Rialp/N/nestorio_y_nestorianismo_ii_2_co.htm 

Deiros, P.  (1998). La acción del Espirítu Santo en  la historia.Las  lluvias  tempranas  (años 

100 ‐ 550. Caribe. 

Dussel, E. D.  (1983). Historia general de  la  Iglesia en América Latina. España: Ediciones 

Sígueme. 

González,  J.  (1995).  Bosquejo  de  historia  de  la  Iglesia.  Asociación  para  la 

EducaciónTeológica Hispana. 

Grillmeier,  A.  (s.f.).  www.mercaba.com.  Recuperado  el  15  de  octubre  de  2009,  de 

Nestorianismo: http://www.mercaba.org/Mundi/4/nestorianismo.htm 

Hernández, A. S.  (2007).  Iglesia, China. Historia de  la  iglesia. S.L, Canal Social. Montané 

Comunicación. Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. 

Herrero, J. S. (2005). Historia de la Iglesia II. Biblioteca de Autores Cristianos. 

Holland, C. L.  (2007). Hacia un  sistema de  clasificación de grupos  religiosos en América 

Latina. Costa Rica: PROLADES. 

Jean  Daniélou,  Henri  Irénée  Marrou.  (1982).  Nueva  historia  de  la  Iglesia.  Desde  los 

orígenes a San Gregorio Magno  (Segunda Edición ed.).  (A. d. Mariano Herranz, Trad.) España: 

Artes Gráficas Benzal. 

Lenzenger, J. (2008). Historia de la iglesia Católica.  

Page 17: Monografía La iglesia nestoriana y su aporte a la misión

Mendez, A.  (2004). Los nestorianos en China. Recuperado el 12 de octubre de 2009, de 

http://stnyusu.com/los‐nestorianos‐en‐china/ 

Moreau,  A.  S.  (Ed.).  (2000).  Evangelical  dictionary  of World  mission.  Baker  reference 

library. 

Pearse,  R.  (Ed.).  (1897).  Early  christian writings.  Recuperado  el  12  de  12  de  2009,  de 

Cosmas  Indicopleustes,  Christian  Topography: 

http://www.tertullian.org/fathers/cosmas_00_0_eintro.htm 

Pedro,  B.  (1992).  Historia  de  la  iglesia  en  Hispanoamérica  y  Filipinas.  Siglos  XV  y  XIX. 

Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos,. 

Philips,  T.  (1998).  East  of  the  Euphrates:  Early  Christianity  in  Asia.  (T.  a.  Brock,  Ed.) 

Obtenido de www.religion‐online.org. 

Ramos, M. A. (1990). Nuevo Diccionario de Religiones,Denominaciones y Sectas.  

Roberts, F. C. (1995). A todas las generaciones. (P. Vega, Trad.) EE.UU: Libros Desafío. 

Schaff,  P.  (2002).  History  of  the  Christian  Church.  Volume  III:Nicene  and  Post‐Nicene 

Christianity. A.D.311‐600 (Fifth edition, revised ed.). Christian Classics Ethereal Library. 

Vázquez Hoys, A.  (27 de Diciembre de 2008).  El blog de Ana Vázquez Hoys. Herejías  y 

cristianos antiguos actuales en Iraq, perseguidos . España. 

Winstedt, E. O. (1909). The christian topography of Cosmas Indicopleustes. (W. G. notes, 

Ed.) Cambridge at the University Press.