monografía departamento bolívar - moe.org.co · los autores y la editora agradecen los aportes de...

60
Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Con el apoyo de www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de:

Upload: tranminh

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1997 a 2007

I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO

Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador

Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL

Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO

Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

Coordinadora y Editora de la Investigación

Claudia López Hernández, Directora

Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

www.moe.org.co

[email protected] Línea gratuita nacional

01800 112 101 Bogotá - Colombia

Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las

instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

Los autores y la editora agradecen

los aportes de las y los académicos,

periodistas, dirigentes sociales,

políticos y organizaciones de la

sociedad civil que contribuyeron en

la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo metodológico de:

Page 2: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

2

MONOGRAFÍA DE LA REGIÓN NORORIENTAL

I. INTRODUCCIÓN

La región que hemos denominado “Nororiental”, está compuesta por los departamentos de

Santander, Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca. Durante la investigación se

analizaron tanto la historia política, como las trayectorias de los grupos armados ilegales –

en los departamentos de la región-, durante el periodo comprendido entre 1997 y 2008.

Así mismo, y de acuerdo con el objetivo de la investigación, se examinaron con

detenimiento las trayectorias de los políticos que han estado o están siendo investigados por

posibles vínculos con fuerzas ilegales, tales como el narcotráfico, el paramilitarismo o las

guerrillas.

Para esto se emplearon distintas fuentes primarias, tales como prensa nacional y regional,

entrevistas a profundidad con líderes políticos, periodistas y analistas políticos de cada

departamento, y por último, documentos oficiales, como fallos y sentencias expedidos por

organismos judiciales y entidades de control. De la misma manera se trabajó con datos

estadísticos oficiales, proporcionados por las bases de datos de la Policía Nacional y la

Vicepresidencia de la República, así como con bases de datos construidas a partir de dichas

fuentes y de reportes de prensa por parte de CERAC1 y la Corporación Arco Iris.

Finalmente, se recurrió a fuentes secundarias, empleando investigaciones llevadas a cabo

por organizaciones de la sociedad civil y publicaciones académicas.

A partir del estudio sistemático de las fuentes, se concluyó que, en los departamentos en

cuestión, confluyeron intereses de actores armados ilegales y de ciudadanos, funcionarios

públicos y protagonistas de la política que entablaron relaciones de alianza y conveniencia.

Estas relaciones trasgredieron los límites de la simple corrupción, y configuraron procesos

complejos de Captura del Estado (CdE) en diferentes niveles y temáticas operativas del

mismo: captura de rentas, de representación política, de partidos políticos, de instituciones

y servicios públicos, entre otros. La sistematicidad y profundidad de dichos procesos de

captura conllevaron incluso a procesos de Reconfiguración Cooptada del Estado (RCdE),

en la medida en que dichas alianzas y convergencias derivaron en una reforma a reglas

estructurales del diseño y manejo del Estado en ciertos temas.

En Santander, estás relaciones entre actores y contextos ilegales y legales comenzaron a

germinar hacia comienzos de la década de los noventa, cuando miembros del Partido

Liberal fueron señalados como patrocinadores de grupos de autodefensas. El uso

instrumental de esos grupos de autodefensa en una primera instancia termino

fortaleciéndolos de tal manera que lograron pasar de usados a captores de otros actores a

nivel regional y proyectarse a nivel nacional. No obstante, no es sino hasta el inicio del

nuevo milenio, que se encuentran indicios más sólidos de CdE, protagonizados por el

Bloque Central Bolívar y el Partido Convergencia Ciudadana. Luis Alberto Gil Castillo,

fundador y líder de Convergencia, logró consolidar el Partido como una fuerza política

emergente exitosa, a través de los años 1997 –en que es fundado el Partido- y 2002. Así

mismo, Gil promocionó la creación de empresas prestadoras de servicios de salud, entre las

que se destacó SOLSALUD EPS ARS, lo que le sirvió como plataforma al naciente partido,

1 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 3: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

3

para ofrecer servicios a su base social y electoral, obtener contratos públicos como

administradores del régimen subsidiado de salud y tejer mediaciones entre los ámbitos

privados y públicos.

Sin embargo, para las elecciones parlamentarias de 2002 y de autoridades locales de 2003,

para consolidar su partido en Santander y proyectarlo nacionalmente, Gil se involucra en

una serie de alianzas con las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. El Bloque

Central Bolívar de las Autodefensas presuntamente presionó a la población del

departamento para que sufragaran por los candidatos del partido y facilitaron, por medio de

vías ilegales, el fortalecimiento y expansión de SOLSALUD. Se cristalizó entonces un

escenario de captura de la representación política a nivel regional y nacional, a manos de

actores ilegales paramilitares. Estos capturaron también el régimen subsidiado de salud, y

lo usaron como fuente de financiación y expansión mutua, lo que se consolidó en la medida

en que SOLSALUD al igual que el partido Convergencia se expandían en Santander y otras

regiones del país.

Lo que sucedió con Convergencia Ciudadana proporciona también un ejemplo de Captura

Instrumental de los Partidos (CIP), pues el partido fue la herramienta por medio de la cual,

tanto el grupo armado paramilitar como la organización política de Gil accedieron a

representación política e influencia burocrática.

Con el tiempo, el trabajo mancomunado del partido y los paramilitares, consolidó un

proyecto político y económico de alcance nacional, que se evidenció con el triunfo

arrasador de Convergencia en las elecciones parlamentarias de 2006 y de autoridades

locales de 2007. La articulación de actores políticos y económicos legales e ilegales de

diferentes regiones del país desembocó en la obtención de sustancial representación política

en el Congreso de la República, que sumada a otras fuerzas políticas híbridas como

Convergencia, lograron hacer una masa crítica de representación política en el Congreso

capaz de influir en procesos de Reconfiguración Cooptada del Estado. El ejercicio

legislativo de parlamentarios avalados por Convergencia Ciudadana –que obtuvieron la

curul debido a la alianza del partido con sectores del narcotráfico y el paramilitarismo-

representa un claro ejemplo de CdE y RCdE pues estos personajes representaban claros

intereses ilegales, resquebrajándose así la legalidad y legitimidad de la representación

política regional y nacional.

Sin embargo, la existencia de procesos complejos de CdE no deja de lado la concurrencia

de otras formas de captura política tradicional relacionado con corrupción en diferentes

escalas. Un caso originado en Santander pero de notable impacto nacional se presentó con

la llamada Yidispolítica, que no es otra cosa que la compra ilícita de votos de congresistas

por parte del actual Gobierno Nacional para modificar la Constitución en favor de la

primera reelección del Presidente Álvaro Uribe. Aunque dicha reforma en efecto constituye

una reconfiguración estructural del estado colombiano, se ha calificado en esta

investigación como un caso de de CdE y no de RCdE en la medida en que hasta ahora no se

ha probado el interés e influencia directa de actores e intereses ilegales y criminales en su

promoción o ejecución. No obstante, la distorsión en el manejo trasparente de la gestión

legislativa, protagonizado por los Representantes a la Cámara Iván Díaz Matteus y su

suplente Yidis Medina permitió la aprobación –por métodos ilegales- de una reforma que

reconfiguró el sistema político colombiano. Por ello este caso será desarrollado en este

capítulo.

En el departamento de Boyacá se encontró evidencia de un proceso de CdE y RCdE que

contó con la participación del ex senador Ciro Ramírez, quien fuese quizás el más

Page 4: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

4

importante político del departamento en las últimas tres décadas. Ramírez, avalado siempre

por el Partido Conservador, construyó a lo largo de los ochentas y noventas una importante

base electoral, empleando métodos tradicionales de política clientelista. Para las elecciones

parlamentarias de 2002, el político boyacense contaba no sólo con impresionantes

votaciones, sino también con importantes cuotas burocráticas departamentales y nacionales.

Pese a su éxito electoral, Ramírez comenzó a tejer alianzas con reconocidos miembros del

paramilitarismo y el narcotráfico. Sus habilidades clientelistas lo habían llevado a tener

cuotas burocráticas en las diferentes instancias judiciales a nivel nacional, tales como el

Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. Esta situación fue la que llevó al

posible intercambio de favores entre Ramírez y personajes de la política y el hampa, pues a

través de sus contactos con la rama judicial Ramírez ofrecía su influencia para reducir la

exposición penal de sus aliados. A cambio recibió ayuda para las elecciones parlamentarias

de 2006, en las que sumó a su tradicional votación en Boyacá, importantes votaciones

atípicas en departamentos como Norte de Santander, Nariño y Cesar, en los no contaba con

ninguna base social. Este caso es un claro ejemplo de RCdE, pues se trata de la captura –

por parte de agentes privados ilegales- de una de las funciones del Estado: La justicia, y su

uso para fines políticos y electorales tanto de Ramírez, como de ilegales.

Uno de los presuntos beneficiarios de Ramírez, el cucuteño Ramiro Suárez Corzo, es el

protagonista de otro proceso de RCdE registrado en el departamento de Norte de Santander.

Suárez, un político advenedizo, consiguió –mediante la posible alianza con miembros del

narcotráfico y el paramilitarismo-, votaciones sin precedentes en el departamento. De la

misma manera, habría contribuido a la penetración del paramilitarismo en la Fiscalía

Seccional de Cúcuta, penetración que se evidenció con la filtración de información

confidencial sobre investigaciones, como por ejemplo información sobre organizaciones y

personas vinculados al sindicalismo, que a la postre fueron asesinados por las AUC. En este

sentido, distintos actores ilegales capturaron, en Norte de Santander, las funciones La

Fiscalía, tales como investigar los delitos, calificar los procesos y acusar ante los jueces y

tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal. En esta medida, la

defensa de los intereses generales, y legales de la nación, se subordinó a aquella de los

intereses particulares e ilegales del Bloque Catatumbo de las AUC. Algo similar ocurrió

con la seccional del DAS por la alianza de otro político, Ricardo Elcure Chacón, con

grupos paramilitares.

No se encontraron ejemplos de CdE en el departamento de Cundinamarca. Aunque la

Senadora cundinamarquesa Nancy Patricia Gutiérrez está siendo investigada

preliminarmente por presuntos vínculos con paramilitares desde hace más de dos años, ni

en el proceso judicial ni por otras fuentes se han aportado elementos sustanciales que

confirmen su caso como uno de posible CdE. En Bogotá no hay hasta ahora ninguna

investigación de participación e influencia directa de actores armados ilegales en procesos

electorales de la ciudad. No obstante, hay numerosos indicios de la influencia cada vez

mayor que tienen partidos políticos, vinculados en procesos de CdE en otros

departamentos, en la representación política de la ciudad. Igualmente, uno de los

representantes a la Cámara por Bogotá, Wilson Borja, está siendo investigado

preliminarmente por presuntos vínculos con organizaciones guerrilleras, pero de lo que se

tiene noticia no está relacionado con influencia de dicha organización en los procesos

electorales de la ciudad. De otra parte, en Bogotá, como capital de la nación, es la ciudad en

la que se desarrolló el más evidente y escalofriante caso de RCdE sobre un órgano estatal

Page 5: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

5

nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, el cual será expuesto en un

capítulo aparte.

Para comprender en su justa dimensión los distintos ejemplos de CdE y RCdE, debe

conocerse el proceso de surgimiento y consolidación de los actores políticos e ilegales

involucrados, así como el contexto departamental en el que se orquestó la captura. Estas

historias serán expuestas a continuación. Cada uno de los departamentos de la región será

analizado, en cuatro secciones. La primera sección presenta el análisis de la violencia

asociada al conflicto armado; la segunda relata la evolución de los respectivos mapas

políticos, realizándose así una pequeña historia reciente de los partidos políticos en la

región. La última sección del documento expone –a partir del análisis de las estructuras de

poder y los mapas electorales de los políticos investigados- los ya mencionados casos de

Captura del Estado y Reconfiguración Cooptada del Estado por parte de actores ilegales y

supuestos actores legales que actuaban desde la política.

CAPÍTULOS DEPARTAMENTALES

SANTANDER

I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado

Santander es uno de los 32 departamentos de la República de de Colombia. Cuenta con una

superficie de 30.537 km2, lo que representa el 2.7 % del territorio nacional. Posee 87

municipios y está situado en la zona nororiental del país. Limita al norte con los

departamentos de Norte de Santander, Cesar y Bolívar, al occidente con Antioquia, al sur

con Boyacá y al oriente con Boyacá y Norte de Santander.

De acuerdo con el último Censo Nacional de 2005, Santander tiene 1.958.000 habitantes y

se caracteriza por ser una de las regiones con mayor riqueza del país, debido a sus

diferentes recursos petroleros y mineros. “Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos las

regalías petroleras para Santander han pasado de $77.444.699.187,13 en 2004 a

$173.459.043.091,00 en 2007, incrementándose en cuatro años en un 123,98%. Lo

anterior debido al aumento del precio del petróleo y al aumento de la producción”.

(Gobernación de Santander, 2007)

El departamento se compone de 6 sub regiones, llamadas “provincias”. En primer lugar

está la Provincia Comunera2, en donde la presencia de los grupos guerrilleros se dio desde

principios de la década de los noventas, con una importante presencia del ELN y en menor

medida de las FARC. A la vez fue una de las regiones donde el paramilitarismo logró

consolidarse con relativa facilidad hacia finales de la misma década.

La segunda provincia es la de García Rovira3, en la cual las guerrillas mantuvieron fuerte

presencia hasta medidos de la década de los noventas. Posteriormente el paramilitarismo se

apoderó de la zona, y desde Capitanejo, principal base paramilitar de la región, se lanzó una

cruenta guerra por el control del corredor que conduce a Arauca, a través de Boyacá. Otras

de las bases paramilitares en la provincia operaron desde los municipios de Concepción y

San Miguel.

2 Compuesta por los municipios de Chima, Confines, Contratación, El Palmar, Galán, Gámbita, Guadalupe,

Guapota, Hato, Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, Socorro y Suaita 3 La forman los municipios de San Miguel, San Andrés, San José de Miranda, Málaga, Molagavita,

Macaravita, Guaca, Enciso, Concepción, Cerrito, Capitanejo, Carcasí y Cepitá.

Page 6: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

6

La siguiente Provincia es Guanentá4, cuya población vivió el ciclo de violencia más alto

entre 1995 y 1998, debido a la disputa entre las guerrillas y el paramilitarismo.

Inicialmente los paramilitares tomaron todos los municipios de la región que limitan con

Boyacá, y desde allí lanzaron operativos hacia el centro del departamento.

Posteriormente encontramos la Provincia de Vélez5, en la que la presencia paramilitar se

remonta desde mediados de la década de los ochenta. Desde esta región incursionó y se

desplegó el paramilitarismo por todo el departamento, siendo el municipio de Cimitarra el

punto de partida. En Puerto Parra y Puente Nacional existieron también bases paramilitares

desde medidos de los ochentas y allí la hegemonía antisubversiva fue total.

(Vicepresidencia de la República, 2002).

En esta misma provincia, las guerrillas se ampararon en las partes más altas del municipio

de Landázuri, sin ninguna capacidad operativa, y su principal crecimiento se dio a

mediados de la década de los noventa. Pese a este moderado crecimiento, el

paramilitarismo se mantuvo hegemónico y, para finales de 1999, ambas guerrillas (FARC y

ELN) no mantenían en la zona más de 40 hombres. (Vicepresidencia de la República, 2002)

Por su parte, la provincia de Mares6 fue, durante los ochentas y hasta los dos primeros años

de los noventas, la zona más fuerte del ELN en el país. Sin embargo, la presión de las

fuerzas militares entre 1991 y 1995 y la ofensiva paramilitar de los mismos años, convirtió

esta zona en uno de los bastiones del paramilitarismo. (Bonilla & Ávila, 2007, p.8). Para

1998 había hegemonía paramilitar.

Por último, se encuentra la provincia de Soto7, en donde la influencia de las FARC fue

fuerte desde principios de la década de los noventas, pero la disputa frontal con los grupos

paramilitares no se dio sino hasta el año 2000. Sin embargo, como afirman Bonilla & Ávila

(2007), desde 1996 los grupos paramilitares controlaron las cabeceras urbanas, de

Floridablanca, Lebrija y Piedecuesta, donde instalaron sus principales bases.

Pese a la mencionada presencia de guerrillas y paramilitarismo a lo largo y ancho del

departamento, las estadísticas permiten observar en el departamento de Santander

predominó la violencia asociada al crimen común, con respecto a la violencia asociada al

conflicto8. Sin embargo, el comportamiento en ambos tipos de violencia coincide con la

ofensiva paramilitar desatada en el departamento a partir de 1997, y debe recordarse que el

homicidio selectivo –que en las estadísticas oficiales se cuenta como crimen común- fue

una de las herramientas empleadas por los grupos paramilitares en el departamento.

Homicidios Comunes en Santander

Santander registró entre 1997 y 2007, 304 muertos civiles en eventos de conflicto y 8.638

homicidios. Es posible afirmar, que gran parte de estos homicidios comunes, fueron

causados por grupos armados ilegales, en particular el paramilitarismo, el cual privilegió

4 Se compone de los municipios de Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán,

Mogotes, Ocamonte, Onzaga, páramo, San Joaquín, San Gil, Villa de San José y Villanueva. 5 Integrada por los municipios de Aguada, Albania, Bolívar, Barbosa, El Peñón, Cimitarra, Chipatá, Florián,

Guepsa, Guavatá, Jesús María, La Paz, La belleza, Landázuri, Puente nacional, Puerto parra, San Benito,

Sucre y Vélez. 6 Que reúne los municipios de Barrancabermeja, El Carmen del Chucurí, Betulia, Puerto Wilches, Sabana de

Torres, San Vicente del Chocurí y Zapatoca. 7 Compuesta por los municipios de Bucaramanga, California, Chartya, el Playón, Floridablanca, Girón,

Lebrija, Los santos, Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Santa Barbará, Suratá, Tona y Vetas. 8 Este análisis toma como variables el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia criminal y el

nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto como un acercamiento a la violencia directamente

asociada al conflicto armado.

Page 7: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

7

este tipo de acciones en las cabeceras urbanas, como estrategia de control territorial y

legitimación social. (Vicepresidencia de la República, 2002)

Gráfico 1: homicidios y muertos civiles en conflicto Santander 1997-2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Ho

mic

idio

s

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto

Eje izquierdo: Homicidios

Fuente: Homicidios: Policía Nacional

Muertes civiles en conflicto: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC9

En este gráfico puede verse, que si bien el nivel de homicidios es mucho mayor que el nivel

de muertos civiles directamente asociados al conflicto durante todo el período de estudio,

ambas formas de violencia letal tienen una dinámica similar a lo largo del período; ambas

aumentan entre 1997 y 2000, año a partir del cual empiezan a caer las muertes en conflicto,

y el homicidio cae a partir del 2002.

El homicidio común se mantuvo estable entre 1997 y 1999, aunque el pico del

departamento se había presentado antes, en el año 1993, debido a la incursión de las

Autodefensas campesinas del magdalena Medio, quienes se encontraban en la zona del

magdalena medio antioqueño desde mediados de la década de los ochentas.

(Vicepresidencia de la República, 2002) De ahí, que para 1997 el número de homicidios se

redujo y se mantuvo bajo comparado con años anteriores de la década, elevándose

nuevamente en el año 2000 debido a la penetración paramilitar particularmente intensa en

las zonas del norte del departamento.

9 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A.

Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 8: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

8

En 1998 y 1999 la mayor cantidad de homicidios se produce en la zona de

Barrancabermeja y sus alrededores, debido a la ofensiva desatada en esos años por los

grupos paramilitares.

“En la segunda mitas de los años 1990, las condiciones para apoderarse del puerto

petrolero ya estaba dadas. La mayoría de los municipios del entorno de

Barrancabermeja estaba, sobre todo en lo que se refiere en las zonas planas, en

manos de organizaciones de autodefensa y la influencia de los frentes rurales de las

guerrillas era cada vez menor. Aprovechando esas condiciones, las denominadas

autodefensas Unidas de Colombia, protagonizaron partir de 1998 una ofensiva sin

precedentes en el puerto petrolero”. (Vicepresidencia de la República, 2001, p.7)

Es decir, ya para 1997 gran parte de la violencia paramilitar ya se había producido en el

departamento, la guerrilla se encontraba duramente golpeada y el control antisubversivo era

fuerte en el sur del departamento.

El aumento del homicidio desde el año 2000 obedeció al incremento de la ofensiva de los

grupos paramilitares, ahora ya no sólo en Barrancabermeja, sino en toda la Provincia de

Mares. Para diciembre de 2000 se produjo la incursión sobre los municipios de la provincia

de Vélez, que presentaba aún cierta presencia guerrillera y se produjo la masacre de 6

personas en Barrancabermeja, la cual estuvo acompañada por diferentes incursiones a los

barrios populares:

“La provincia de Mares dentro de la cual se incluyen varios municipios que

conforman el magdalena Medio santandereano, presenta un incremento drástico de

homicidios a partir de 1998, relacionado sin lugar a dudas con la incursión de las

autodefensas en la zona y sobre todo con su arremetida en la ciudad de

Barrancabermeja, en donde disputaron el control de los barrios periférico en los

que la guerrilla tenía influencia, con prácticas violentas” (Vicepresidencia de la

República, 2002, p.19)

Ahora bien, el descenso de homicidios que se produce desde 2002 se asocia a varios

factores. En primer lugar a la total hegemonía paramilitar, que para ese momento ya

controlaba casi la totalidad de los municipios del departamento, en segunda instancia a su

posterior proceso de desmovilización, que aunque parcial, limitaba su capacidad y exponía

el riesgo de seguir haciendo acciones violentas abiertamente, y en tercer lugar al mayor

control y presencia de la fuerza pública, aunque no se reflejó en disputas para repeler ni el

ingreso ni la hegemonía paramilitar. En conclusión, muchos municipios dejaron de registrar

acciones violentas porque las autodefensas habían instaurado un orden paraestatal como lo

muestra la tabla 1. Igualmente, hasta 2005 otros municipios registran disputa, es decir

acciones armadas tanto de paramilitares como de guerrilla

Esta arremetida paramilitar desplazó a las guerrillas a las zonas apartadas, y como lo

muestra la Grafica 7, el total de población expuesta a acciones de la guerrilla disminuyó

drásticamente para el año de 1998.

Muertes Civiles en Conflicto

El aumento de los muertos de civiles en acciones asociadas al conflicto obedece también a

la ofensiva desatada por los grupos paramilitares en Barrancabermeja, que –a diferencia de

lo sucedido en años anteriores no se ejerció únicamente contra milicianos del ELN sino

también contra población civil acusada de ser colaboradores o simpatizantes. Esos

enfrentamientos con milicianos y acciones violentas contra civiles en su mayoría se

realizaron en los barrios marginales, lo que perjudicó amplios sectores de la población que

quedó entre el fuego cruzado.

Page 9: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

9

El aumento de muertes civiles en el año 2000 fue producto de la ofensiva paramilitar en las

provincias e Soto y Mares. Sin embargo, ya para el año 2000 los enfrentamientos con la

guerrilla eran mínimos, y la arremetida se realizó contra la supuesta base de la misma,

puesto que la capacidad militar de estas últimas se había reducido.

Los Gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de homicidios

y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. Debe tenerse en cuenta

que en este caso no tiene sentido comparar el nivel de los homicidios del departamento con

el nivel de homicidios nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en

proporción al primero. Por lo tanto, los Gráficos 2 y 3 sólo son útiles para comparar la

dinámica que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional.

Por ejemplo, en el Gráfico 2 se observa que durante el período 1997-2007, la tendencia de

los homicidios en Santander coincidió con la tendencia de los homicidios registrados en el

país.

En varias regiones del país, para 1997 había finalizado la primera ola de expansión

paramilitar, la región del Urabá, el Magdalena Medio, y sobre gran parte de la Costa

Atlántica se había producido para la fecha control paramilitar, el siguiente año, una vez

creada las AUC se desató la expansión o consolidación paramilitar hacia el resto del país,

lo cual coincidió con lo que para la fecha sucedía en Santander. Gráfico 2: nivel de los homicidios en Santander vs total homicidios nacional 1997-2007

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Ho

mic

idio

s Sa

nta

nd

er

Ho

mic

idio

s n

acio

nal

Total homicidios nacional Homicidios

Eje derecho: Homicidios Santander

Eje izquierdo: Homicidios nacional

Fuente: Policía Nacional

Gráfico 3: total de muertos civiles en conflicto de Santander versus total de muertos civiles en

conflicto nacional 1997-2007

Page 10: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

San

tan

de

r

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

to

tal n

acio

nal

Muertos civiles total nacional Muertos civiles Santander

Eje derecho: Muertos civiles en Santander

Eje izquierdo: Muertos civiles total nacional

Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC

Otras Formas De Afectación A Civiles: Secuestros Y Desplazamiento Forzoso

El Gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de

desplazados en el departamento de Santander entre 1997-2007. En este gráfico hay dos

coincidencias que vale la pena mencionar. En primer lugar la coincidencia entre la

disminución del número de secuestros y el aumento de desplazados. Como se observa en el

gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento sostenido entre 1997 y 2000; siendo éste

último, el año en el cual se registró el mayor nivel de secuestros (305 secuestros) en el

departamento. Posterior a 2000, el nivel de secuestros se redujo significativamente;

mientras que el número de desplazados continuó en aumento hasta el año 2001, año en el

que alcanzo su máximo, 12.915 desplazados, decreció a cerca de 4.000 desplazados en

2003 y volvió a duplicarse al 2007 cuando se registraron cerca de 8.000 desplazados

En la región del Magdalena Medio y en general en todo el departamento el secuestro fue

una herramienta que aplicaron los grupos guerrilleros de forma generalizada. Entre 1992 y

el 2000 se realizaron 1669 secuestros en el Magdalena Medio, de los cuales 1048 fueron

adjudicados a las guerrillas.

“El ELN ha sido el grupo más activo pues de los 1.048 secuestros de las guerrillas

entre 1992 y el 2000 le han sido adjudicados 784 que representan el 74.8%; las

FARC, de su lado, cometieron 205 que significaron el 19.6% y el resto fueron

atribuidos al ERP y al EPL. Hasta 1996, cuando predominaba la modalidad del

secuestro extorsivo individualizado, la mayor cantidad de secuestros se concentró en

el sur del Cesar y el Magdalena Medio santandereano; a partir de 1997, con el auge

de los secuestros masivos, a las dos anteriores se le sumaron el sur de Bolívar,

Page 11: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

11

región en la que el ELN concentró a los secuestrados del avión de Avianca, y el

Magdalena Medio antioqueño” (Vicepresidencia de la República, 2002, p.7)

En segundo lugar, vale la pena observar que el aumento en el número de desplazados que

se da durante 1997-2001 coincide a su vez con la llegada de la expansión paramilitar al

departamento la cual se evidencia con el aumento del número de municipios en disputa

durante 1997-2002 (Tabla 1). El Bloque Central Bolívar y las Autodefensas Campesinas

del Casanare aplicaron en esta región del país el desplazamiento masivo de población civil,

con parámetros sistemáticos, como una estrategia de intimidación social, control territorial

y acaparamiento de tierras, por lo cual en dos años, del 99 al 2001, el nivel de

desplazamiento en el departamento se multiplico por 6, pasando de 2.000 a más de 12.000. Gráfico 4: desplazados y secuestrados en Santander 1997-2007

0

50

100

150

200

250

300

350

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Secu

est

rad

os

De

spla

zad

os

Desplazados Secuestrados

Eje derecho: Secuestrados

Eje izquierdo: Desplazados

Fuente: estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral

social de la Conferencia Episcopal de Colombia

FONDELIBERTAD

Tipo de Presencia de Actores Armados Ilegales y afectación a la Población

En la Tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable

presencia, la variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos

del conflicto proveniente de varias fuentes (Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y

el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República,

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris y base de datos sobre conflicto

armado de CERAC). De manera que se puede observar cuatro valores para la presencia

violenta, el primero, equivalente al no registro de actividad violenta asociada al conflicto

armado (Sin registro de presencia violenta por parte de ningún grupo armado ilegal-GAI,

que para el efecto se ha resumido en guerrillas y paramilitares); el segundo, indica que en

un municipio/año hubo presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero,

Page 12: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

12

presencia violenta predominante de paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es

decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante.

Cada valor en la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada

valor de la variable, el total de municipios del departamento es de 87.

Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia

Tipo de presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Sin registro de presencia 58 51 52 49 46 50 52 63 67 72 70Presencia Guerrilla 21 19 18 17 18 17 19 8 11 10 6

Presencia Paramilitares 2 2 2 2 2 1 4 1Disputa 8 15 15 19 21 18 15 12 8 5 11Total 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario

(DIH) de la Vicepresidencia de la República

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris

Base de datos sobre conflicto armado de CERAC y división político administrativa del DANE

La Tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de

municipios durante el período 1997-2003 fue la guerrilla; sin embargo, durante este mismo

período el número de municipios en disputa aumenta pasando de 8 municipios en 1997 a 15

municipios en 2003. A partir de 2004, tanto el número de municipios con presencia violenta

guerrillera como el número de municipios en disputa disminuyen y se incrementan los

municipios sin registro de presencia violenta. El descenso en los municipios con presencia

violenta guerrillera está relacionado con el repliegue estratégico de la guerrilla de las FARC

(Pizarro en Gutiérrez & Sánchez, 2006) y con el estancamiento de la acción del ELN por

las negociaciones que adelantaba con el gobierno nacional.

Por otra parte, es interesante observar que el descenso en el número de municipios en

disputa coincide con el descenso en el desplazamiento forzado. De igual manera este

descenso de municipios en disputa coincide con un descenso en las muertes de civiles

asociadas al conflicto.

Es de aclarar que la presencia armada de la guerrilla en el primer y segundo periodo se da

por algunas acciones militares en las zonas rurales de los municipios de la serranía de los

Yariguíes. Sin embargo, para ese momento las cabeceras urbanas –que representan menor

cantidad pero cuyo dominio es estratégico- eran controladas por los grupos paramilitares.

Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser casi nula

en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios factores antes de hacer

esta afirmación. El registro de municipios con ausencia de conflicto, se debe a que para

19997 la primera expansión paramilitar había finalizado y en estas zonas no existían

acciones armadas, aunque eran totalmente controlados por las autodefensas. Véase por

ejemplo como de 2003 a 2004 y sobre todo en 2005 los municipios con ausencia de

acciones violentas relacionadas con el conflicto se incrementaron en más de 10, esto no

necesariamente por la ausencia de estructuras armadas de grupos armados ilegales, sino por

el dominio de alguna de ellas.

La coincidencia entre la disminución en el número de municipios en disputa y el aumento

de municipios sin registro de presencia violenta que se observa a partir de 2002 puede ser

explicada como el resultado de dos fenómenos. El primero, la retoma del territorio a manos

de los grupos estatales con la estrategia militar desplegada con la Política de Seguridad

Page 13: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

13

Democrática que se evidencia en el aumento del número de municipios sin registro de

presencia violenta (ver Tabla1) que se da a partir de 2002. El segundo, por la permanencia

dominante paramilitar y de los neoparamilitares (denominadas bandas criminales);10

pues

como se evidencia en el Gráfico 1, a partir de 2005 el nivel de homicidios presenta un “piso

de cristal”; fenómeno que ha sido explicado por varios autores como consecuencia de un

proceso de desmovilización y reinserción incompleto.

De otra parte, más allá del número de municipios con presencia de uno u otro actor armado

ilegal, la población afectada por tal presencia o por disputa entre ellos se denota mejor en el

Gráfico 7. En esta sección se hace una aproximación al nivel de afectación de la población

por la violencia directamente asociada al conflicto en Santander de acuerdo al tipo de

presencia de grupos armados ilegales que existe en los municipios del departamento, según

los datos de la Tabla 1. Gráfico 7: población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población

expuesta al riesgo respecto al total en Santander 1997-2007

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Santander: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007

Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional

Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris

Base de datos sobre conflicto armado de CERAC y proyecciones poblacionales de

CERAC con datos del DANE

En el Gráfico 7 se puede ver que durante todo el período de estudio alrededor del 70%

(70.000 de cada 100.000 habitantes) de la población de Santander estuvo expuesta al riesgo

registrado por la presencia de guerrillas o paramilitares, y sobre todo, por la disputa entre

ellos. Entre el 97 y el 99 una porción de población, que osciló entre el 20 y el 70%, estuvo

afectada por la presencia de guerrillas y en segundo lugar por la disputa de ella con

paramilitares. A partir del 2000 y hasta el 2003 esa situación se invierte; alrededor del 60%

de la población estuvo afectada fundamentalmente por la disputa entre ilegales, mientras

que la población afectada sólo por presencia de guerrillas cayó a menos del 20%. A lo largo

10

En la base de datos de CERAC, muchas veces no se registran los eventos violentos de los neoparamilitares

ya que estos ahora no componen una organización unificada y estructurada y en muchos casos se emergen y

camuflan como bandas de criminalidad organizada que no se relaciona directamente con el conflicto armado.

Page 14: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

14

de todo el periodo y hasta 2003 la población no afectada por presencia de ilegales fue

aproximadamente del 20% , . También puede verse que el porcentaje de población expuesta

al riesgo aumentó hasta el año 2003, año a partir del cual la proporción de población

expuesta al riesgo por disputa cayó gradualmente. Sin embargo la población estuvo

expuesta a la presencia paramilitar entre los años 2004 y 2005. A partir de 2006 aumentó de

nuevo el riesgo de la población en los municipios en disputa. Finalmente, en 2006 se

evidencia un incremento de la población expuesta al riesgo de presencia guerrillera.

Disputa entre Grupos Armados, legales e ilegales, y Balance de Fuerzas

En el departamento la situación de los grupos armados ilegales era la siguiente. Por un lado,

las FARC mantuvieron presencia con seis estructuras hasta medidos de la década de los

noventa, pero más tarde sus estructuras se redujeron a dos. Por su parte, el ELN logró

mantener –a través de los noventa- cerca de 8 estructuras que desaparecieron casi en su

totalidad para el año 2000. (Vicepresidencia de la República, 2002)

Las FARC contaron con el Frente 11 –que operó en la región del Magdalena Medio, y en la

zona de Vélez - hasta 1996, pues este frente fue duramente golpeado por la primera ola de

expansión paramilitar. Adicionalmente, el Frente 12 –que operó en la Provincia de Vélez-

fue igualmente golpeado por la presión paramilitar, y se tiene registro de acciones de esta

estructura hasta 1997. (Bonilla & Ávila, 2007)

Se registraba también el Frente 23 –con acciones en la zona Comunera y de Guanentá-, el

cual se convirtió, durante la primera de cada de los noventas, en el frente más poderoso de

las FARC, y sobrevivió hasta el año 2005. Fue el único frente que logró sobrevivir a la

ofensiva paramilitar. Por su parte, El Frente 20, de la Provincia de Mares, realizó

operaciones hasta 2003, cuando el accionar de la Fuerza Pública lo golpeó hasta

desaparecerlo. (Bonilla & Ávila, 2007)

Finalmente, el Frente 46, concentrado en la provincia de Soto, desapareció desde 1998,

siendo el primero en ser desmantelado por una combinación entre la ofensiva paramilitar, la

presión de la fuerza pública, y los continuos ataques por parte del ELN.

Por otro lado, el ELN mantuvo en Santander sus estructuras más fuertes hasta mediados de

la década de los noventas. El Frente de Guerra Nor-oriental del ELN, contaba en el

departamento con el “Frente Capitán Parmenio”, en la zona rural de Santander y con la

denominada “Regional Diego Cristóbal Uribe”, -con funciones de estructura urbana-, que

rodeaba los cascos urbanos de Barrancabermeja y Bucaramanga. Entre 1989 y 1991

surgieron los frentes Manuel Gustavo Chacón (área de Barrancabermeja y sur del Cesar),

Claudia Isabel Escobar Jerez (Norte de Santander en límites con Cesar y Santander) y

Adonaí Ardila Pinilla (límites de Boyacá y Santander). (Escobedo, 1992)

Entre 1992 y 1995 se crearon cuatro nuevos frentes: el Juan Fernando Porras (sur de Norte

de Santander), el Resistencia Yariguíes (zona urbana de Barrancabermeja) y el Guillermo

Vásquez (Serranía de los Yariguíes con prolongación hacia Boyacá). Por último, en esta

región histórica del ELN se crearon unidades denominadas Tropas Especiales, agrupadas en

la Compañía T.E. Elacio Barón”. (Ávila & Celis, 2008, p.31)

El ELN mantuvo una fortaleza sustancial hasta 1997, cuando la violencia paramilitar

comenzó a debilitar su presencia. En la actualidad los frentes urbanos desaparecieron y se

mantiene únicamente –aunque visiblemente debilitado-, el frente Guillermo Vásquez y los

demás o desaparecieron o se desplazaron hacia Norte de Santander.

Las Autodefensas Unidas de Colombia registraron presencia con dos estructuras

principales: el Bloque Central Bolívar y las Autodefensas Campesinas del Magdalena

Medio. El Bloque Central Bolívar, agrupó el Frente Fidel Castaño –estructura urbana que

Page 15: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

15

llevó a cabo la toma de Barrancabermeja y Bucaramanga-; el Frente Cacique Guanentá –

que operó en la provincia de Guanentá y parte de la de Vélez; y las Autodefensas Unidad

de Santander y Sur del Cesar, que nacieron desde mediados de la década de los noventa y

operaron en las provincias de Soto y Mares. (Bonilla & Ávila, 2007)

La siguiente estructura de importancia fueron las Autodefensas Campesinas del Magdalena

Medio, que aunque operaba en el Departamento desde los 80s, hicieron presencia más

focalizada en las provincias Comunera, de Vélez, y se posicionaron fuertemente en la

provincia de García Rovira.

En los Gráficos 5 y 6, se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y el segundo,

el balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más

del conflicto armado, que disputa con grupos ilegales el control del territorio. En el Gráfico

5, se observa la evolución en el territorio por tipos de disputa, esto es, el número de

municipios con cada tipo de disputa. En el Gráfico 6, se presenta el balance de disputa, esta

variable indica qué grupo lidera la iniciativa de la disputa. Los datos de la acción violenta y

disputa de gobierno y de los grupos armados estatales se tomaron de la base de datos sobre

conflicto armado de CERAC. 11

Como se mencionó anteriormente, el indicador de tipo de disputa describe los grupos que

se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre el gobierno y la

guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la

guerrilla. Este indicador solo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la

intensidad de esta disputa.

En el Gráfico 5, se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se

mide el número de municipios que registraron algún tipo de disputa.

Durante todo el período la disputa dominante en la mayoría de municipios del

departamento es la del gobierno y guerrilla y ha oscilado fundamentalmente entre el 10 y el

20% de los municipios del departamento. La gráfica muestra que ésta se reduce durante la

segunda mitad de los noventa, pero se incrementa entre 2000 y 2001. Este período coincide

con las negociaciones del Cagúan en el país y con la arremetida paramilitar en el

Departamento. A partir del 2002, la disputa entre gobierno y guerrilla se reduce de nuevo

hasta niveles inferiores a los de 2000. La disputa entre el gobierno y paramilitares o entre

estos y la guerrilla se libró en menos del 10% de los municipios del departamento entre

1997 y 2007. Gráfico 5: serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto

11

Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:

alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 16: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

16

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC

A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa que

muestra el Grafico 6 sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en

disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como:

son combates entre el grupo líder y el seguidor y

son las acciones unilaterales de cada grupo.

donde,

L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra

S.

S: es el grupo seguidor.

CLL-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor

AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo

(Restrepo & Aponte, 2009).

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está

liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5

es el grupo líder quién lidera la disputa.

Gráfico 6: serie de tiempo del balance de disputa (CERAC) por díadas de conflicto

Page 17: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

17

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC

Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa

entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la guerrilla, se

calcula el balance de la disputa para cada uno de estos. Para los casos de disputa entre el

gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los paramilitares, se asume que el gobierno es quién

debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la

ofensiva.

En el Gráfico 6, puede verse que para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla,

durante la segunda mitad de los noventa, la lideraba la guerrilla (según el indicador pues

está por debajo de 0,5). A partir del año 2000 la iniciativa de la disputa con la guerrilla pasa

a tenerla el gobierno y cubre un mayor número de municipios, como lo muestra el Gráfico

5 situación que se mantuvo hasta el 2007 y presumiblemente hasta hoy.

Llama la atención que entre el 98 y el 2003, el periodo de expansión y consolidación

paramilitar en el departamento, la disputa entre guerrilla y paramilitares fue liderada por la

guerrilla y se desarrolló en un mayor número de municipios que la disputa entre gobierno y

paramilitares, que fue liderada por estos últimos. Por ejemplo, mientas que los paramilitares

se disputaban con las guerrillas las ciudades de Barrancabermeja y Floridablanca, fue

mínima la presión de la fuerza pública sobre las estructuras de autodefensa.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que de 1997 hasta 2001,los

paramilitares lideraron la disputa con el gobierno. Entre el 2002 y el 2005, el balance de

disputa ha sido cada vez más positivo para los grupos estatales.

Por último, durante todo el período de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue

positiva para la guerrilla. En 1998, año en cual empieza la llegada de los paramilitares al

departamento, hasta el 2004, años en los que se registra el mayor número de municipios en

disputa, la guerrilla ha llevado ventaja en la disputa. Solo desde 2005 se registra el

liderazgo de los paramilitares.

De las gráficas 5 y 6 se puede concluir que la presión de la fuerza pública se concentró

contra la guerrilla siempre y fue liderada por el gobierno, aún durante la expansión

Page 18: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

18

paramilitar. También que fue la guerrilla, no la fuerza pública, la que resistió el ingreso y

expansión del paramilitarismo, situación que cambió desde 2003 y presumiblemente se

sostiene hasta hoy. Fue a partir del 2002, cuando se inician los procesos de

desmovilización, que el gobierno incrementa la disputa por el territorio ocupado por los

paramilitares en Santander, lo cual tuvo un retroceso a partir del año 2005, cuando el

gobierno perdió la iniciativa de dicha disputa.

Es posible afirmar que, en ciertas regiones del departamento, la fuerza pública permitió la

incursión paramilitar y estableció relaciones de complacencia frente a las acciones de estos

grupos armados ilegales. Algunos militares como ex mayor del Ejército y Comandante del

Batallón Héroes de Saraguro, en Tibú, Mauricio Llorente Chávez y el coronel del Ejército,

Víctor Hugo Matamoros, ya están siendo procesados por la justicia, tras haber sido

acusados de facilitarles a los paramilitares su ingreso a la región, en donde llegaron en 1999

y cometieron varias de sus peores atrocidades.

Evolución en la Escala de Violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia como la evolución en el

tiempo y la distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de

gráficos de dispersión y la comparación de una variable en dos dimensiones: una su nivel y

otra su tasa de cambio en el tiempo. Las comparaciones en el tiempo se hacen entre dos

periodos, el primero de 1997 al 2001 y el segundo de 2002 al 2007.

Bajo este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de afectación a la

población civil; en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa

de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; y en cuarto

lugar, la tasa de desplazados. Todas éstas se encuentran tanto en niveles absolutos como en

tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto del nivel del riesgo como de

la afectación de cada municipio según su población. Con esto, se puede encontrar cuatro

posibles resultados en el gráfico de acuerdo al tipo de afectación que se esté analizando.

Generalmente los cuadrantes del gráfico tienen los siguientes escenarios (Tabla 2): Tabla 2: posibles escenarios de los gráficos de dispersión

Aumento tasa de

crecimiento

Disminución tasa de

crecimiento

Alto nivel año

base

Escenario I

Alta Tasa / empeorando

Período 1/ Período 2

Escenario II

Alto nivel/ mejorando

Período 1/ Período 2

Bajo nivel año

base

Escenario III

Bajo nivel / empeorando

Período 1/ Período 2

Escenario IV

Baja tasa / mejorando

Período 1/ Período 2

Eje x

E

j

e

y

Cuadrantes

Page 19: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

19

Los municipios que quedan ubicados en el cuadrante denominado Escenario I, se

caracterizan por haber tenido un alto nivel en el indicador analizado en el período inicial y

además una alta tasa de crecimiento del indicador en el siguiente periodo, es decir, los

niveles que desde el primer período eran altos no mejoraron en el siguiente período y por

el contrario aumentaron. Este sería el peor escenario.

Los municipios que quedan ubicados en el Escenario II muestran un alto nivel de eventos

tanto en el el periodo inicial como en el siguiente, pero con una disminución en la tasa de

crecimiento registrada en el segundo periodo, respecto del primero; es decir, a pesar de

haber experimentado altos niveles de eventos en el período inicial estos disminuyeron algo

en el siguiente período. Podría decirse que es un escenario en el niveles de violencia siguen

siendo altos pero van disminuyendo y por lo tanto tiende a mejorar la situación. .

En el Escenario III están los municipios que tenían un indicador bajo en el primer periodo

que creció en el segundo periodo, aunque se mantiene en niveles bajos; es decir, tenía bajos

niveles tanto en el período inicial como en el siguiente, pero aumentó la tasa de crecimiento

en el segundo periodo.

Finalmente, el Escenario IV, se caracteriza por tener tanto una baja tasa de crecimiento de

eventos como un bajo nivel; es decir, desde el inicio del período los municipios ubicados

en este escenario experimentaron bajos niveles de violencia y se han mantenido o

descendido en los siguientes años, incluso han descendido. Este sería el mejor escenario

(CERAC, 2009).

Evolución de la afectación fatal sobre la población

Esta sección hace un análisis de la afectación fatal, en muertes, en la población, teniendo en

cuenta la evolución de los homicidios y muertos totales en conflicto.

El Gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios en el primer período

de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio respecto del siguiente periodo,

2002-2007.

Gráfico 8: relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de 1997-

2001 frente a 2002-2007

Page 20: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

20

Macaravita Aguada

Málaga

Onzaga

Hato

Socorro

San Joaquín

Vélez

Encino

Charalá

Güepsa

San Gil

Molagavita

Barbosa

Puente Nacional

Jordán

Carcasí

Curití

El Guacamayo

Oiba

Guadalupe

GalánVillanueva

Santa BárbaraGuapotáPalmas Del Socorro

Albania

Aratoca

San José De MirandaSuaita

Valle De San JoséGuavatá

Vetas

Palmar

Cabrera

EncisoGambita

Pinchote

SimacotaLa Paz

Los SantosOcamonte

Santa Helena Del OpónSan Miguel

Barichara

Chipatá

San BenitoPáramo

Jesús María

Confines

El Peñón

ChimaEl Carmen De Chucurí

Bucaramanga

Bolívar

California

Capitanejo

Cerrito

Charta

ContrataciónEl Playón

Floridablanca

Guaca La Belleza

LebríjaMatanza

Mogotes

PiedecuestaRionegro

Sabana De Torres

San Andrés

Suratá

Tona

Zapatoca

Barrancabermeja

BetuliaCepitá

Cimitarra

Concepción

Coromoro Florián

Puerto Wilches

Sucre

Girón

Landázuri

Puerto Parra

San Vicente De Chucurí

-20

24

6

(ln)

Ho

mic

idio

s p

rom

edio

199

7-2

00

1

-4 -2 0 2

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: Policía Nacional

Procesó: CERAC

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en

Santander. Como se puede observar solo dos municipios, Bucaramanga y Barrancabermeja,

presentaron un nivel de homicidios por encima del promedio nacional en el periodo inicial,

aunque para el segundo periodo mejoraron, efectivamente después del año 2000

Barrancabermeja ya estaba bajo dominio paramilitar. Se puede observar que tres

municipios registraron tanto una alta tasa en el período inicial como un aumento de los

homicidios entre los dos períodos electorales. Municipios Floridablanca, Bolívar y Tona.

Además estos municipios registraron presencia de grupos guerrilleros.

Adicionalmente, se puede observar que municipios como San Vicente de Chucurí, Confines

y Charta entre otros, experimentaron un aumento significativo en el nivel de los

homicidios; pues a pesar de haber registrado bajo nivel de homicidios en el período inicial,

presentaron un aumento en la tasa de crecimiento. Cabe resaltar que la mayor parte de estos

municipios no registró presencia de acciones armadas, salvo por Charta, que registró

presencia de grupos guerrilleros.

Municipios como Macaravita, Aguada, Málaga, Onzaga, Contratación, Barbosa,

Bucaramanga y Barrancabermeja, entre otros, presentaron una disminución considerable

del nivel de homicidios aún cuando habían registrado un alto nivel de homicidios promedio

entre 1997-2001. De igual forma, debe verse que la mayoría de municipios que se

encuentran en este escenario, no registró presencia de acciones armadas; en tres de los

municipios de la categoría, se registró presencia de grupos guerrilleros (Contratación,

Barbosa y Bucaramanga); y en uno de ellos –Barrancabermeja- se evidenció disputa.

Page 21: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

21

Finalmente, se puede observar y siendo un resultado bastante intuitivo, que los municipios

que no presentaron al inicio del período altos niveles de homicidios ni una alta de

crecimiento, son al mismo tiempo los municipios donde no se registró presencia de grupos

armados ilegales. Es el caso de Jordán, Galán, Carcasí y Castilla la Nueva, entre otros.

Jordán en especial fue el municipio que presentó la mayor disminución del nivel de

homicidios entre los dos períodos electorales.

Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población se puede

observar en el Gráfico 9, la relación entre la tasa de homicidios en el primer período de

elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales esto

es: 1997-2001 respecto a 2002-2007. Grafico 9: relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la

tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

MacaravitaAguada

Málaga

SocorroHato

OnzagaSan JoaquínVélezEncinoCharaláGüepsa

San Gil

BarbosaPuente Nacional

CuritíMolagavita

Carcasí

Oiba

Jordán

El Guacamayo

GuadalupeGalán

Albania

Villanueva

Santa BárbaraGuapotá

Aratoca

Palmas Del Socorro

Suaita

San José De Miranda

Pinchote

Palmar

Vetas

Cabrera

EncisoGuavatáGambita

Valle De San JoséSimacota

Los Santos

La Paz

Ocamonte

Barichara

Chipatá

Santa Helena Del Opón

San Miguel

San Benito

PáramoJesús María

ConfinesChima

El Peñón

El Carmen De Chucurí

Bucaramanga

Bolívar

CaliforniaCapitanejo

Cerrito Charta

Contratación

El Playón

Floridablanca

Guaca

La Belleza

Lebríja

Matanza

Mogotes

Piedecuesta

Rionegro

Sabana De Torres

San Andrés

Suratá

TonaZapatoca

Barrancabermeja

Betulia

Cepitá

Cimitarra

Concepción

Coromoro Florián

Puerto Wilches

SucreGirón

Landázuri

Puerto ParraSan Vicente De Chucurí

02

46

(ln)

Ta

sa d

e h

om

icid

ios p

rom

edio

por

cie

n m

il ha

b. 1

997

-20

01

-4 -2 0 2

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: Policía Nacional

Procesó: CERAC

Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del

departamento estuvo por encima del promedio nacional.

En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Santander se puede observar que la

mayor parte de los municipios sí bien registró una alta tasa de homicidios en el primer

período electoral, la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes

disminuyó significativamente entre los dos períodos. De hecho, la gran parte de los

municipios se ubicaron en el cuadrante de disminución de la tasa de crecimiento.

De igual forma, se puede observar que en los municipios de, El Cármen de Chucurí, Charta,

Florián y Sucre, entre otros, -donde se registró una alta tasa de homicidios en el primer

período electoral-, la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes aumentó

significativamente entre los dos períodos. Estos municipios registraron en su mayoría una

presencia de disputa.

Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado sobre la población

Page 22: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

22

Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy la

evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles.

Particularmente, el Gráfico 10 permite ver el nivel de los muertos totales en conflicto en

comparación a la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los períodos

electorales.

Gráfico 10: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio 1997-

2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a

2002-2007

Hato Güepsa

SimacotaSanta Helena Del Opón

El Peñón

Vélez

Bucaramanga

Bolívar

Cerrito

Charta

El Playón

Floridablanca

Lebríja Matanza

Piedecuesta

Rionegro

Sabana De Torres

San Andrés

Suratá

Tona

Zapatoca

Barrancabermeja

Betulia

Cimitarra

Concepción

Puerto Wilches

SucreGirónLandázuri

Puerto Parra

San Vicente De Chucurí

-10

12

34

(ln)

Mue

rtos tota

les

pro

med

io e

n e

ven

tos d

e c

onflic

to a

rmad

o 1

99

7-2

00

1

-2 -1 0 1 2

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC

Procesó: CERAC

Como se puede observar, el nivel de muertes totales en conflicto es bastante inferior al

nivel de los homicidios observados en el Gráfico 9. De manera, que no es la violencia

asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que afecta al departamento sino es

más la violencia asociada al crimen común. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en

muchas de las muertes registradas en los homicidios pueden estar incluidas muertes

asociadas al conflicto armado.

Particularmente, municipios como Cerrito, Matanza, Sabana de Torres y Río Negro, se

encuentran en el cuadrante con los peores resultados, es decir, tenían en el primer período

un nivel alto de muertos en eventos de conflicto y en comparación con el siguiente período

electoral, aumentó dicho nivel. Vale la pena notar estos municipios evidenciaron presencia

de guerrillas.

Page 23: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

23

Otra de las particularidades que llama la atención de este gráfico es que en el municipio de

Cimitarra, aumentó significativamente el nivel de muertos asociados a eventos de conflicto

armado a pesar de haber registrado un bajo nivel de muertos en el primer período electoral.

De igual forma, es importante observar que municipios como Barrancabermeja, Suatá,

Charta, Bucaramanga, Girón y Puerto Wilches, entre otros, presentaron resultados positivos

en el segundo período electoral, es decir, el nivel de muertos asociados al conflicto armado

entre el primer y el segundo período disminuyó significativamente respecto a su nivel

inicial, que era alto; sobre todo Girón, que registró presencia de guerrilla, y Puerto Wilches,

que evidenciaba disputa en el territorio.

Para ver, el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado, se

puede ver en el Gráfico 11 la evolución de muertos totales por cien mil habitantes en

eventos asociados al conflicto armado promedio entre 1997-2007 respecto a la tasa de

cambio de los muertos totales por cien mil habitantes en conflicto entre 1997-2001 y 2002-

2007. Gráfico 11: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio por cien

mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto por

cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Macaravita

Aguada

Málaga

Encino

GüepsaOnzaga

Barbosa

Hato

San Joaquín

Vélez

Charalá

Socorro

Puente Nacional

El Guacamayo

Oiba

Albania

GuapotáSan Gil

Santa Bárbara

Jordán

Curití

Palmas Del Socorro

Molagavita

San José De Miranda

Carcasí

GuavatáGalánLa PazSuaitaGambitaGuadalupe

Simacota

Valle De San JoséJesús MaríaChipatáPinchoteVillanuevaPáramo

El Peñón

AratocaChimaOcamonteConfinesSan BenitoLos SantosSan MiguelBarichara

Santa Helena Del Opón

El Carmen De Chucurí

CabreraPalmar

EncisoVetas

Bucaramanga

Bolívar

California

Capitanejo

Cerrito

Charta

Contratación

El Playón

Floridablanca

Guaca

La Belleza

Lebríja

Matanza

Mogotes

Piedecuesta

Rionegro

Sabana De Torres

San Andrés

Suratá

Tona

Zapatoca

BarrancabermejaBetulia

CepitáCimitarra

Concepción

Coromoro

FloriánPuerto Wilches

Sucre

Girón

LandázuriPuerto Parra

San Vicente De Chucurí

02

46

(ln)

Mue

rtos e

n c

onflic

to p

or

cie

n m

il ha

b. p

rom

ed

io 1

99

7-2

00

1

-4 -3 -2 -1 0 1

Tasa de cambio muertos en conflicto por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-20

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC

Procesó: CERAC

Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios de Santander

evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil habitantes entre

1997-2001, el crecimiento de éstos entre los dos períodos electorales no fue significativo

respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes.

Page 24: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

24

Lo que si llama la atención, es que la mayor parte de los municipios del departamento

registraron presencia de guerrillas, es decir, la mayor parte de la población de Norte de

Santander estuvo expuesta a violencia asociada a las guerrillas.

El Gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación civil entre 1997-2001 y la tasa de

cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta

de la violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento.

Gráfico 12: relación entre la afectación a civiles promedio 1997-2001 y la tasa de

cambio de la afectación a civiles en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-

2007

AguadaAlbaniaAratocaBarbosaBaricharaCabreraCarcasíCharaláChimaChipatáConfines

Curití

El Carmen De ChucuríEl GuacamayoEl PeñónEncino

Enciso

GalánGambitaGuadalupeGuapotáGuavatá

GüepsaHato

Jesús MaríaJordánLa PazLos SantosMacaravita

Málaga

MolagavitaOcamonteOibaOnzagaPalmarPalmas Del SocorroPáramoPinchotePuente NacionalSan BenitoSan GilSan JoaquínSan José De MirandaSan MiguelSanta BárbaraSanta Helena Del OpónSimacotaSocorroSuaitaValle De San JoséVélezVetasVillanueva

Bucaramanga

BolívarCaliforniaCapitanejoCerritoChartaContratación

El Playón

Floridablanca

Guaca

La Belleza

Lebríja

Matanza

Mogotes

PiedecuestaRionegro

Sabana De Torres

San Andrés

SuratáTona

Zapatoca

Barrancabermeja

BetuliaCepitáCimitarraConcepciónCoromoroFlorián

Puerto Wilches

Sucre

Girón

LandázuriPuerto Parra

San Vicente De Chucurí

-3-2

-10

(ln)

Afe

cta

do

s civ

iles 1

997

-20

01

-2 -1 0 1 2

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC

Procesó: CERAC

Como se puede ver, para el período inicial de análisis, la tasa de afectación civil estuvo para

la mayor parte de los municipios por encima del promedio nacional. Sin embargo, si hubo

un aumento significativo de los afectados civiles entre los dos períodos electorales; sobre

todo, para municipios como San Vicente de Chucurí, Zapatoca y Sabana de Torres. El

municipio de Sabana de Torres registró presencia de disputa, en prevalencia de grupos

paramilitares. Y los otros dos municipios evidenciaron presencia de guerrilla.

Llama la atención que municipios como Lebrija, El Playón y Girón presenciaron una tasa

de crecimiento negativa, es decir, disminuyó el número de afectados civiles entre los dos

períodos electorales respecto al nivel de afectados civiles que se había registrado en el

primer período.

Evolución de la afectación no fatal sobre la población

En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tienen

consecuencias letales, pero si generan grandes impactos en la movilización de la población

Page 25: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

25

dentro del departamento de Santander. Particularmente, el Gráfico 16 muestra la tasa de

desplazados por cien mil habitantes promedio entre 1997-2001 en comparación a la tasa de

cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos períodos

electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.

Particularmente, el gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada

promedio entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales.

Gráfico 13: relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la tasa de

cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

Enciso

Macaravita

Vetas

Barichara

Palmar

Aguada

Carcasí

EncinoConfinesPalmas Del SocorroGuapotáPáramo

Málaga

Simacota

Los Santos

Santa Helena Del Opón

Chipatá

El Carmen De Chucurí

San Joaquín

MolagavitaSan Benito

OibaGuavatá

Jordán

OcamonteCabrera

La Paz

El Peñón

San MiguelGambita

Vélez

San Gil

El Guacamayo

Puente Nacional

Onzaga

Suaita

San José De Miranda

Pinchote

Albania

Güepsa

Valle De San José

Socorro

Villanueva

Barbosa

Jesús María

Aratoca

Hato

Santa BárbaraGalán

Curití

Guadalupe

Chima

Charalá

BucaramangaBolívar

California

Capitanejo

Cerrito Charta

Contratación

El Playón

Floridablanca

Guaca

La Belleza

Lebríja

Matanza

Mogotes

Piedecuesta

RionegroSabana De Torres

San Andrés

Suratá

Tona

Zapatoca

Barrancabermeja

Betulia

Cepitá

Cimitarra

Concepción

Coromoro

Florián

Puerto Wilches

Sucre Girón Landázuri

Puerto Parra

San Vicente De Chucurí

02

46

8

(ln)

De

spla

zado

s p

rom

ed

io 1

997

-20

01

-1 0 1 2 3 4

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la

Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: CERAC

Como se puede observar en el gráfico, el nivel de desplazamiento en Santander para la

mayoría de los municipios ha estado por encima del promedio nacional. Así mismo, se

puede ver que gran parte de estos han incrementado el nivel de desplazamiento entre los

dos períodos electorales, y se encuentran en el peor escenario posible. Municipios como

Landázuri, Puerto Parra y Piedecuesta, que registraron presencia de guerrillas, evidenciaron

niveles de desplazamiento altos en el periodo inicial, los cuales aumentaron en el segundo

periodo.

Este gráfico permite inferir que una de los mayores impactos que ha tenido la población, en

niveles, es el desplazamiento de la población, cuyo hubo aumento es generalizado para

todos los municipios.

El Gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil

habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil

Page 26: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

26

para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo

particular.

Gráfico 14: relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de

1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001

frente a 2002-2007

Enciso

Macaravita

VetasPalmar

Barichara

Carcasí

Los Santos

Aguada

ConfinesEncinoGuapotáPáramoPalmas Del Socorro

MálagaCabrera

Simacota

El Carmen De Chucurí

Santa Helena Del Opón

ChipatáSan Joaquín

San Benito

Oiba

MolagavitaGuavatá

Jordán

Ocamonte

El Peñón

La PazGambita

San Miguel

San Gil

Vélez

El GuacamayoPuente Nacional

SuaitaOnzagaSan José De Miranda

Pinchote

Albania

Güepsa

Socorro

BarbosaVillanueva

Valle De San JoséAratoca

Jesús María

Hato

Santa BárbaraGalán

Curití

Guadalupe

Chima

Charalá

Bucaramanga

Bolívar

California

Capitanejo

Cerrito

Charta

Contratación

El Playón

Floridablanca

Guaca

La Belleza

Lebríja

Matanza

Mogotes

Piedecuesta

Rionegro

Sabana De Torres

San Andrés

Suratá

TonaZapatoca

Barrancabermeja

Betulia

Cepitá

Cimitarra

Concepción

Coromoro

Florián

Puerto WilchesSucre

Girón

LandázuriPuerto Parra

San Vicente De Chucurí

02

46

8

(ln)

Ta

sa d

esp

laza

do

s p

rom

ed

io p

or

cien

mil

hab

. 19

97-2

00

1

-1 0 1 2 3 4

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la

Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: CERAC

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran impacto

en la población de los municipios de Santander. Como se puede ver, el nivel de desplazados

promedio entre 1997-2001 está por encima del nivel de desplazados nacional.

Adicionalmente se puede observar que más del 70% de los municipios de Norte de

Santander evidenció un amento en la tasa de desplazamiento entre los períodos electorales,

a pesar de registrar altos niveles de desplazamiento durante el primer periodo-, es el caso de

Chima, Guadalupe, Charalá y Curití, entre otros.

En cuanto a la relación de los secuestros entre los períodos electorales dentro del

departamento, se puede observar el Gráfico 15.

Gráfico 15: relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de

los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007

Page 27: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

27

Guavatá Vélez Málaga

Aratoca

Galán

Puente Nacional

Chima

Simacota

San Gil

Barbosa

OcamonteValle De San JoséPalmarSan MiguelEl Guacamayo

PinchoteSan BenitoCarcasí

San JoaquínSan José De MirandaVillanuevaSanta BárbaraSanta Helena Del Opón

Los Santos

El Carmen De ChucuríSuaita

El PeñónMolagavita

GuadalupeMacaravitaEncino

La Paz

Palmas Del SocorroAlbaniaChipatáConfinesCurití

Vetas

JordánGüepsaEnciso

Hato

OnzagaAguadaGuapotáBaricharaGambitaJesús MaríaCabreraSocorro

PáramoOiba

Charalá

Bucaramanga

Bolívar

California

CapitanejoCerrito

Charta

Contratación

El Playón

Floridablanca

Guaca

La Belleza

Lebríja

Matanza

Mogotes

Piedecuesta

Rionegro

Sabana De Torres

San AndrésSuratá

Tona

Zapatoca

Barrancabermeja

Betulia

Cepitá

Cimitarra

Concepción

Coromoro

Florián

Puerto Wilches

Sucre

Girón

Landázuri

Puerto Parra

San Vicente De Chucurí

-20

24

(ln)

Se

cuestr

os p

rom

edio

199

7-2

00

1

-3 -2 -1 0 1 2

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: FONDELIBERTAD

Procesó: CERAC

Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros a diferencia del nivel de

desplazamiento ha tenido un impacto menor en la población. El nivel de secuestros en el

departamento es menor que en el país y la tasa de cambio de los secuestros ha disminuido

considerablemente para la mayor parte de los municipios; sobre todo en municipios como

Bolívar, Matanza, Barrancabermeja y Cimitarra, entre otros.

Como puede verse sólo el municipio de Cepitá evidenció aumento en la tasa de cambio de

los secuestros y al igual que en los anteriores gráficos la presencia que mayor impacto tuvo

en el departamento fue de guerrillas.

Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la población,

se puede ver el Gráfico 16.

Page 28: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

28

Gráfico 16: relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-

2001 y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001

frente a 2002-2007

Guavatá

Vélez Málaga

GalánAratoca

Puente NacionalChimaSimacota

San Gil

Barbosa

Ocamonte

Valle De San José

Los Santos

AguadaOnzaga

El GuacamayoLa Paz

Santa Helena Del Opón

Santa Bárbara

San Miguel

Pinchote

Güepsa

AlbaniaMacaravitaJesús MaríaPalmas Del SocorroVillanuevaSuaita

VetasPalmar

Molagavita

EncisoSan Benito

Hato

San JoaquínJordánCuritíEncinoCabreraGuapotá

Carcasí

ConfinesGambitaEl Carmen De ChucuríSan José De MirandaGuadalupeBarichara

El Peñón

Chipatá

Socorro

Oiba

PáramoCharalá

Bucaramanga

Bolívar

California

CapitanejoCerrito

Charta

Contratación

El Playón

Floridablanca

Guaca

La Belleza

Lebríja

Matanza

MogotesPiedecuesta

Rionegro

Sabana De Torres

San Andrés

Suratá

Tona

Zapatoca

Barrancabermeja

Betulia

Cepitá

Cimitarra

Concepción

Coromoro

Florián

Puerto Wilches

Sucre

Girón LandázuriPuerto Parra

San Vicente De Chucurí01

23

45

(ln)

Ta

sa d

e s

ecu

estr

os p

or

cien

mil

hab

. 19

97

-20

01

-3 -2 -1 0 1 2

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Santander

Fuente: FONDELIBERTAD

Procesó: CERAC

El Gráfico 16 permite observar que la tasa de secuestros por cien mil habitantes del

departamento no se encuentra por encima de la tasa nacional; y al igual que se observó en

el Gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos períodos electorales, registró una disminución

significativa para la mayor parte de los municipios.

Vale la pena anotar que Cepitá y Puerto Parra resultaron estar en el peor escenario, con alta

tasa de cambio entre los dos períodos y alta tasa en el período inicial. También es necesario

destacar que la mayor exposición al secuestro estuvo generada por la presencia de

guerrillas.

Page 29: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

29

II. Evolución del Mapa Político

Antecedentes y elecciones 1997, 2000

PARTIDO LIBERAL

En la década de los ochenta se consolidaron dos grandes bloques liberales en el

departamento de Santander: La Confederación Liberal de Santander y el Sindicato Liberal.

Estos dos sectores detentaron gran poder durante toda la década de los noventa, hasta el año

2000, no sólo a nivel regional sino también nacional. Valga recordar que de estas dos

tendencias surgieron cuatro candidatos presidenciales, (Horacio Serpa, Rodolfo González,

Luis Carlos Galán y Alfonso Valdivieso) y que como lo menciona Acelas tuvieron gran

representación burocrática Nacional:

“El Partido Liberal, a través de la Confederación y el Sindicato tuvo durante los

noventa la Contraloría General de la Nación, las presidencias en repetidas ocasiones

de las comisiones cuartas presupuéstales del congreso, sendas direcciones de

institutos descentralizados, ministerios y embajadas, las presidencias del congreso,

la Procuraduría General, etc.” (Acelas, 2003, p.2)

Confederación Liberal de Santander:

La Confederación se fue consolidando a través de alianzas de pequeños grupos liberales,

compuestos por políticos emergentes desvinculados de los estructura económicas locales y

con fuertes apoyos populares en los barrios y veredas. “Su fortaleza residió en la habilidad

para tejer alianzas de poder y construir maquinarias funcionales por lo que se ganaron

una imagen pública de clientelistas y manzanillos.” (Acelas, 2003, p.2) Sus voceros más

representativos fueron José Luis Mendoza Cárdenas, Tito Rueda Guarín, Norberto Morales

Ballesteros, Tiberio Villareal Ramos, Eduardo Mestre Sarmiento y Rodolfo González

García. Es importante mencionar que la llamada “Confederación” fue más una estrategia

electoral y burocrática, en la cual cada grupo que la componía tenía sus propios líderes y

electorados. Los cuatro grandes grupos de la Confederación fueron:

a) Directorio Liberal Popular: Con Norberto Morales Ballesteros a la cabeza, este

grupo tenía fuerza en Bucaramanga y su área metropolitana.

b) Insurgencia Liberal: De Tiberio Villarreal Ramos. Fuerte en los municipios de Río

Negro, Matanza, (vereda Santa Cruz) y los del Área Metropolitana.

c) Alternativa Liberal del Pueblo: De José Luis Mendoza Cárdenas. Fuerte en los

municipios de la provincia de Vélez y en Bucaramanga.

d) Corriente de Rodolfo González García y Eduardo Mestre Sarmiento: Esta corriente

tenía capacidad organizativa, política y de coordinación burocrática y relativa fuerza

en las seis provincias de Santander. Rodolfo González ofició como el jefe político

de todos los líderes de la Confederación, entre los que se contaban Mestre,

Villarreal, Morales Ballesteros y José Luis Mendoza.

Tito Edmundo Rueda Guarín, fue parte de la Confederación pero de ninguno de los cuatro

grupos. Llegó al Senado de la República por primera vez, siendo suplente de Alfonso

Gómez Gómez, después de ser Gerente de los Ferrocarriles Nacionales, que prácticamente

Page 30: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

30

fenecen bajo su dirección. No puede ser encasillado en ninguno de estos grupos, pues

durante la década de los noventa, realizó acuerdos con todos los movimientos Liberales, e

incluso llegó a acuerdos con sectores del Conservatismo en aras de garantizar su elección.

Los votos de Tito estaban en la provincia, en los pequeños municipios, donde la

manipulación clientelista es más burda y menos costosa; en el Área Metropolitana no fue

un elector de importancia, por lo que durante varios periodos no pudo elegir dentro de sus

“militantes” un concejal para la ciudad capital.

La Confederación perdió influencia en el departamento como resultado de los problemas

que sus principales líderes enfrentaron con la Justicia. De ellos, Norberto Morales

Ballesteros, Tiberio Villareal Ramos, Eduardo Mestre Sarmiento y Rodolfo González

García terminaron vinculados y condenados en el proceso 8.000. Así mismo la violencia

ejercida por las guerrillas del ELN y el EPL afectó especialmente los movimientos de

Norberto Morales Ballesteros y Tiberio Villareal. El primero fue secuestrado en 1992 por

el EPL y cinco años después el mismo grupo insurgente secuestró a sus hijos:

“Fuentes de inteligencia militar confirmaron ayer que el secuestro de dos hijos del

congresista liberal Norberto Morales Ballesteros se realizó como retaliación a las

supuestas acusaciones del político que condujeron a la retención de los principales

cabecillas del Epl. Con los hijos del político, María Constanza y Juan Carlos

Morales Ballesteros, el Epl también se llevó el domingo pasado a otras 10 personas,

de las cuales, dos fueron asesinadas, dos liberadas y seis más permanecen

secuestradas.” (“Secuestro Múltiple Es Cuenta De Cobro Del Epl Al Congresista

Morales Ballesteros”, 1997).

Aunque los dos hijos del congresista se fugan seis meses después del secuestro su

movimiento el “Directorio Popular Liberal” se debilita y a esto se suman los problemas de

Morales Ballesteros con la justicia, debido al llamado Proceso 8.000.

Por su parte, el también líder de la confederación Tiberio Villareal, sufrió los atentados del

ELN durante los noventas:

“El candidato liberal al Senado Tiberio Villareal Ramos, herido el lunes en un

atentado guerrillero en el cual murió su esposa y tres de sus guardaespaldas,

anunció que intensificará su lucha política y no declinará por las amenazas de los

enemigos de la democracia . Villareal se reponía ayer en la clínica Metropolitana de

Bucaramanga, mientras sus familiares y dirigentes de todos los grupos políticos

concurrían a las exequias de María Antonia Higuera de Villareal. El dirigente ha

sido uno de los más golpeados en los últimos años por la violencia guerrillera. Sólo

en el último mes dos sus dirigentes han sido asesinados en diversas circunstancias.”

(“Tiberio Villareal sigue en la actividad política”, 1991)

Al igual que su colega Morales Ballesteros, Villareal se vio debilitado en la política por

cuenta de su encarcelamiento por “enriquecimiento ilícito”. Sin embargo, desde la cárcel

Villareal mantuvo cierto poder en el departamento:

“A pesar de su situación personal, los dirigentes detenidos movieron desde la cárcel

los hilos de la política regional a través de sus respectivos movimientos y grupos

políticos. Candidatos a concejos, asambleas, alcaldías y gobernaciones, fueron

respaldados directamente por ellos o por sus seguidores. Tiberio Villareal

(Santander) ganó la alcaldía de Rionegro, sacó a su cuñado a la asamblea

departamental pero perdió una curul que ostentaba su grupo político en el Concejo

de Bucaramanga desde hacía 20 años.” (“Cómo les fue a los políticos del 8.000”,

1997)

Page 31: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

31

Miembros de Alternativa Popular del Pueblo como José Luis Mendoza Cárdenas,

continuaron teniendo fuerza en el periodo, y lograron mantenerse vigentes con el cambio de

década.

Sindicato Liberal: El Sindicato agrupaba a tres sectores liberales –el Fila en cabeza de Horacio Serpa Uribe, el

Oficialismo de Alfonso Gómez Gómez y el Nuevo Liberalismo de Galán-. Estos grupos

representaban a las viejas familias de elite (el oficialismo), los grupos económicos locales y

algunos círculos de la izquierda liberal. “Se les relacionaba con el manejo técnico del

gobierno y gozaban de una imagen moralizante y eficiencia en los asuntos de la

administración pública.” (Acelas, 2003, p.3)

El “Sindicato” o los amigos de este sector político han dirigido históricamente la

Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga “CDMB”, la Cámara de

Comercio y la Universidad Industrial de Santander “UIS”. Los municipios estratégicos del

Sindicato fueron Barrancabermeja, y la Provincia de Mares, parte de las provincias de

Vélez y Comunera y elárea metropolitana de Bucaramanga. Los grupos que componían el

Sindicato eran:

a) Frente de Izquierda Liberal Auténtico FILA. Es producto de un rompimiento del

Movimiento de Izquierda Liberal “MIL” encabezado por Horacio Serpa a

comienzos de los ochenta. Como su nombre lo indica, se ubicó en la orilla

izquierda de su partido. Conformado por Alfonso Olarte, Mario Olarte, Rafael

Fernández (asesinado por el ELN cuando era alcalde de Barranca), Aristides

Andrade (elegido senador en el 94 y reelegido en el 98), los hermanos Zapata y

Juana Yolanda Bazán Achury. El FILA concentraba inicialmente su fuerza electoral

en los municipios de la provincia de Vélez y de Mares (Barrancabermeja).

b) Oficialismo liberal. Representaba la facción oficialista del Partido. Liderada por

Alfonso Gómez Gómez, un reconocido político, historiador, académico

santandereano y ex Ministro de Gobierno; Tito Edmundo Rueda Guarín y el actual

senador Hugo Serrano. Esta tendencia era fuerte en San Vicente, Zapatoca, San Gil,

Socorro, Cabrera, Betulia, El Carmen. Las provincias de Guanenta, Comunera, Soto

y parte de Mares.

c) Nuevo Liberalismo. Es una organización de dimensión nacional, creada por el ex

Ministro de Educación y Senador Luis Carlos Galán. Después de la muerte de

Galán, ocurrida el 18 de agosto de 1989, el movimiento en Santander queda en

manos de Alfonso Valdivieso Sarmiento, Carlos Ardila Ballesteros y más

recientemente del actual Senador de Cambio Radical, Bernabé Celis Carrillo. La

fuerza electoral se concentra en la provincia de García Rovira, Bucaramanga y el

área metropolitana.

A diferencia de “La Confederación”, “El Sindicato” no fue cuestionado dentro del proceso

8.000. Aunque sus líderes trascendieron notoriamente los límites locales y llegaron a ser

grandes figuras nacionales, descuidaron sus respectivos movimientos en el ámbito local, los

cuales perdieron relevancia política en el departamento.

Page 32: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

32

Alfonso Gómez Gómez, además de Senador asumió como Ministro de Gobierno,

embajador en la Unión Soviética, la República Popular China y Paraguay.

Horacio Serpa, dejó la política santandereana para ser Procurador General de la Nación,

Ministro del Interior y Candidato Presidencial en tres oportunidades. El desprendimiento de

las lides regionales terminó dejando el movimiento político en la responsabilidad del ex

Senador José Aristides Andrade, Juan de Dios Alfonso y la ex Representante a la Cámara

Juana Yolanda Bazán Achuri.

Luis Carlos Galán transformó al Nuevo Liberalismo en la fracción determinante del

liberalismo y se proyectaba como seguro ganador de la consulta presidencial liberal, y

seguramente de la presidencia, cuando fue asesinado el 18 de agosto de 1989.

Este sector obtuvo la gobernación en el periodo 1998-2000, con el candidato –proveniente

del oficialismo liberal- Miguel de Jesús Arenas Prada –quien luego dejaría el oficialismo

para hacer parte de la Confederación-. Su candidatura estuvo respaldada por el Partido

Conservador.

Panorama general del Partido Liberal

Cómo ya se mencionó, producto de los enjuiciamientos del proceso 8000 a los dirigentes

más reconocidos de la Confederación, de la derrota presidencial de Serpa (líder del

Sindicato) en las elecciones de 1998 y la consiguiente pérdida de la burocracia nacional y

regional, algunas de estas agrupaciones perdieron poder. Para 1997 el Partido Liberal

contaba con 35 alcaldías –el 40% de las alcaldías del departamento-. Para el año 2000 el

mismo partido triunfó en 26 municipios –obtuvo el 30% de las alcaldías-. En los concejos

municipales no hubo mayor variación, el partido obtuvo mayorías en el 59% de los

concejos en 1997 (51 municipios), y en 2000 contaba con mayorías en el 56% de los

concejos, es decir, en 49 municipios. El comportamiento de las Asambleas es similar, el

Partido pasa de detentar, en 1997, el 63% de la representación en la Asamblea de

Santander, a tener el 58% de la misma en 2000. Con respecto a la Cámara de

Representantes, el Partido Liberal obtuvo 4 de las 7 curules que le correspondieron al

departamento en 1998.

Estructura del Partido Liberal en las elecciones de 1997

Page 33: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

33

Alcaldías 35/87

Partido Liberal

Confederación Liberal de Santander

Directorio Popular Liberal

Insurgencia Liberal

Alternativa Popular del Pueblo

Sindicato Liberal

Frente de Izquierda Liberal Auténtico FILA

Oficialismo Liberal

Gobernador Miguel de Jesús Arenas (En coalición

con PC/Convergencia Ciudadana)

Nuevo Liberalismo

Concejos Mayorías en 51/87

Asambleas 12/19 Diputados

Estructura del Partido Liberal en las elecciones de 1998-2000

Alcaldías 26/87

Partido Liberal

Confederación Liberal de Santander

Directorio Popular Liberal

Insurgencia Liberal

Alternativa Popular del Pueblo

Senado

José Luis Mendoza

Facción de Tito Edmundo Rueda

Guarín

Senado

Tito Edmundo Rueda Guarín

Sindicato Liberal

Frente de Izquierda Liberal Auténtico

FILA

Senado

Aristides Andrade

Cámara

Juana Yolanda Bazan

Cámara

Jorge Gómez Celis

Oficialismo Liberal

Senado

Hugo Serrano

Cámara

Alfonso Juan de Dios

Cámara

Gerardo Tamayo TamayoGobernador

Jorge Eliécer Gómez

Nuevo Liberalismo

Senado

Carlos Ardila Ballesteros

Cámara

Bernabé Celis

Gobernador

Jorge Eliécer Gómez

Concejos Mayorías en 49/87

Asambleas 9 /19 Diputados

Page 34: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

34

PARTIDO CONSERVADOR

El Partido Conservador en la década de los noventa tenía en su interior tres grandes

sectores. Una tendencia histórica, Pastranista, encabezada por Enrique Barco Guerrero; otra

facción pretendidamente renovadora dirigida por Jorge Sedano González y por último, la

tendencia de origen Alvarista, liderada por Feisal Mustafá Barbosa.

a) Línea de Enrique Barco Guerrero: Representó el oficialismo conservador Su

votación se concentra en el sector norte del departamento, en muncipios como

Charta, California, Matanza, Suratá, Vetas, El Playón, Mogotes, Onzaga, San

Joaquín y Floridablanca, tierra natal de uno de los principales líderes de esta

tendencia, Alirio Villamizar. En Bucaramanga también contaba con apoyo.

b) Movimiento Unico de Renovación Conservador “MURCO”. Su fuerza electoral se

sitúa en las provincias de Vélez, Comunera y Guanentina, regiones que

tradicionalmente apoyan al Partido Conservador. Su principal fortín es el municipio

de Bolívar. Liderado por el dirigente conservador Jorge Sedano González. Uno de

sus discípulos principales es Iván Díaz Mateus (que obtuvo 36.443 votos para la

Cámara en Santander, en el año 1998), otro discípulo fue Jairo Céspedes Camacho.

c) Movimiento Conservador Feisalista. Tenía fuerza en los Municipios de Bucaramanga,

Charalá, Socorro, El Playón y Piedecuesta. Provenía de la tendencia alvarista del

conservatismo nacional. Su principal dirigente, Feisal Mustafá, fue asesinado el 11 de

Septiembre de 1.993 en el corregimiento de la Pradera Municipio de Sucre (Santander). Su

esposa Consuelo Durán de Mustafá (elegida Senadora durante los periodos 1994-1998 y

1998-2002) y Jorge Humberto Mantilla Serrano (elegido Cámara durante los periodos

1994-1998 y 1998-2002), continuaron con el movimiento.

Panorama general del Partido Conservador

El departamento de Santander contó durante la década de los noventa con 15 municipios

tradicionalmente conservadores. En ellos, alcaldes y concejales conservadores detentaron el

poder en esa década. Estos municipios son: Palmas del Socorro, Matanza, Onzaga, Bolívar,

San Miguel, Charta, Contratación, El Guacamayo, El Peñón, Guadalupe, Jordán, Galán,

San José de Miranda, Santa Bárbara y Sucre.

Para 1997 el Partido Conservador contaba con 30 alcaldías –el 34% de las alcaldías del

departamento-. Para el año 2000 el mismo partido triunfó en 26 municipios –obtuvo el 30%

de las alcaldías-. En los concejos municipales no hubo muchos cambios, el partido obtuvo

mayorías en el 47% de los concejos en 1997 (41 municipios), y en 2000 contaba con

mayorías en el 42% de los concejos, es decir, en 37 municipios. El comportamiento de las

Asambleas tampoco sufre alteraciones importantes, el Partido pasa de detentar, en 1997, el

26% de la representación en la Asamblea de Santander, a tener el 31% de la misma en

2000. Con respecto a la Cámara de Representantes, el Partido Conservador obtuvo 3 de las

7 curules que le correspondieron al departamento en 1997. Estas curules las obtuvo en

coalición con sectores del Liberalismo. La tradición de coaliciones se daba también en las

Page 35: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

35

elecciones para Gobernación del departamento, en las que el Partido apoyó durante dos

periodos consecutivos al candidato del Sindicato Liberal.

Estructura del Partido Conservador en las elecciones de 1997

MAYORÍAS EN

CONCEJOS 41/87

ASAMBLEA

4/19

ALCALDÍAS 30/87

PARTIDO CONSERVADOR

Línea de Barco Guerrero

Diputado

Alirio Villamizar

Movimiento MURCODiputado

Iván Díaz Mateus

Movimiento Conservador Feisalista

Senado 1994-1998

Consuelo Durán de Mustafá

Cámara 1994-1998

Jorge Humberto Mantilla

Gobernador

Miguel de Jesús Arenas

(coalición PC/PL/Convergencia)

Estructura del Partido Conservador en las elecciones de 1998-2000

MAYORÍAS EN

CONCEJOS 37/87

ASAMBLEA

6/19

ALCALDÍAS 26/87

PARTIDO CONSERVADOR

Línea de Barco Guerrero

Diputado

Alirio Villamizar

Movimiento MURCOCámara

Iván Díaz Mateus

Movimiento Conservador Feisalista

Senado

Consuelo Durán de Mustafá

Cámara

Jorge Humberto Mantilla

Gobernador

Miguel de Jesús Arenas

(coalición PC/PL/Convergencia)

MOVIMIENTO CONVERGENCIA CIUDADANA

Esta organización política, inicialmente de carácter regional, circunscrita a Santander del

sur, surgió de las entrañas de la Alianza Democrática M-19, el movimiento que surgió con

la desmovilización de la estructura guerrillera M-19.

El Movimiento Convergencia Ciudadana fue creado en 1997 por Luis Alberto Gil Castillo,

ex militante del M-19 y dirigente sindical de los maestros en Santander.

Page 36: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

36

En 1991, Gil se retiró de la Alianza Democrática M-19 y un año después se lanzó como

diputado a la Asamblea de Santander en representación de un movimiento independiente.

En 1997, fue elegido nuevamente como diputado en Santander, esta vez por Convergencia

Ciudadana. En ese mismo año, el movimiento avaló en una coalición con los partidos

Liberal y Conservador, al candidato Miguel Jesús Arenas, quien finalmente ganó las

elecciones para la gobernación de Santander. Esa fue la última vez que Convergencia

Ciudadana apoyó a los partidos tradicionales del departamento. Desde entonces se convirtió

en su principal opositor. En 1997 Convergencia obtuvo dos alcaldías y en las elecciones de

2000 obtuvo 5 alcaldías y las mayorías en el Concejo de Aratoca.

Con base en entrevistas y trabajo de campo puede afirmarse que Convergencia diseñó una

estrategia para la construcción de movimiento político de gran influencia social, la cual

combinó tres ámbitos: la constitución de empresas privadas que le sirven de plataforma

para obtener contratos, tejer mediaciones públicas y privadas (eligieron un miembro en la

Junta Directiva de la Cámara de Comercio), y acumular fuertes recursos económicos; una

suerte de pragmatismo político a la hora de establecer alianzas y cooptar políticos y

electorados, y el manejo de eficaces “clientelas sociales” y gremiales que como los

maestros y los empleados de sus empresas, constituyen el sostén electoral y el escenario de

sus iniciativas políticas y económicas. Las empresas del Partido se ubican y se consolidan

en el sector de la salud y la distribución de medicamentos. Entre estas empresas se

encuentra SOLSALUD EPS ARS, SERVIR EPS, FINSEMA (EPS para maestros

sindicalizados) y acciones en las Clínicas Metropolitana y de Cañaveral. Así mismo el

Partido cuenta con el canal regional de televisión TVC.

Partidos

triunfadores en

las elecciones de

Alcaldías 1997

Partidos

triunfadores en las

elecciones de

Alcaldías 2000

Convergencia

Ciudadana: (2)

Molagavita,

Zapatoca

Convergencia

Ciudadana: Total (5)

Villanueva, San

Joaquín, Valle de San

José, Málaga, Curití

2002-2003: Surgimiento de nuevos actores

PARTIDO LIBERAL

En las elecciones de autoridades locales de 2003 y en los comicios regionales para elegir

Senado y Cámara en marzo de 2.002 se registraron cambios electorales estructurales en el

Departamento.

En primer lugar, de los 14 congresistas santandereanos elegidos en 1998, 7 de ellos –

algunos con más de 15 años de ejercicio parlamentario- perdieron sus curules. Del total de

la votación válida para Senado en el departamento, sólo el 31.6 % de ella fue depositada

por los candidatos regionales, direccionándose la mayoría de los sufragios –el 68.4 %-

hacia candidatos de otras regiones (339.779), la mayoría de ellos políticos nacionales con

buena imagen, candidatos independientes, minorías, indígenas y el voto en blanco (25.582).

“Este evento político, casi inadvertido, fue un resultado preliminar del creciente

cansancio durante años de los electores con la representación parlamentaria

Page 37: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

37

regional liberal –incompetente y aislada de los intereses colectivos- que ha dirigido

en los últimos veinte años la acción política en Santander.” (Acelas, 2003, p.3)

En la práctica, ello ha implicado el desplazamiento del escenario político de movimientos,

maquinarias y clientelas de vieja tradición, como el Sindicato (el FILA, el Nuevo

Liberalismo), y la Confederación.

¿Qué sucedió con la Confederación?

Gran parte del “Directorio Popular Liberal” de Norberto Morales Ballesteros pasó a

engrosar las filas de Convergencia Ciudadana. A excepción de la facción de René Garzón

que pasó a formar parte de la ANAPO, a través de un acuerdo con Iván Moreno. Los

miembros de “Insurgencia Liberal” de Tiberio Villareal se dividen y pasan a formar parte

del Partido Liberal oficialista, la ANAPO o el Partido de la U. “Alternativa Liberal del

Pueblo” de José Luis Mendoza se quedan en el Liberalismo Oficial y en ocasiones realizan

alianzas temporales con la ANAPO.

¿Qué sucede con el Sindicato?

El FILA se debilita y los dos pupilos de Serpa Uribe (Yolanda Berbazán y Aristides

Andrade) se unen en 2002 con Hugo Aguilar, de Convergencia Ciudadana, en su campaña a

la Gobernación de Santander, del cual harían parte. El Oficialismo Liberal pierde también a

varios de sus políticos –los que pierden en la consulta liberal- a manos del emergente

partido Convergencia Ciudadana. El Nuevo Liberalismo que habían heredado Bernabé

Celis, Carlos Ardila Ballesteros y Alfonso Valdivieso termina convirtiéndose –a través de

la Alianza para el cambio- en el Partido Cambio Radical.

En segundo lugar, un aspecto emblemático de este revolcón lo constituyo en 2003 la

perdida por el liberalismo de la gobernación de Santander a favor de Convergencia

Ciudadana con la candidatura del ex diputado y Coronel (r) de la policía, Hugo Aguilar

Naranjo, “El coronel”, antiguo Jefe de Inteligencia del Bloque de Búsqueda que desmanteló

el Cartel de Medellín. Derrotó a Luis Francisco Bohórquez, un político profesional

emergente de García Rovira, autentico vocero de las maquinarias liberales históricamente

mayoritarias en el departamento, y quien contó con el respaldo de la dirigencia liberal-

conservadora –parte de ella vinculada al proceso 8.000-. Es importante mencionar que

hubo disidencias dentro del liberalismo, pues el Nuevo Liberalismo de Bernabé Celis

Carrillo apoyó la candidatura del coronel Aguilar.

“La histórica victoria de Convergencia por escasos 30.000 votos muestra cuanto y

como se han posicionado y desplazado nuevos y tradicionales actores políticos en

Santander, reconfigurando radicalmente el mapa político regional. Nunca nadie

había puesto en entredicho la mayoría liberal en el departamento y menos admitido

la posibilidad de la derrota en la contienda a gobernación.” (Acelas, 2003, p.4)

A la par de la perdida de la gobernación, el partido siguió reduciendo su representación

municipal. Para el año 2000 el Partido Liberal contaba con 26 alcaldías –el 30% de las

alcaldías del departamento-. Para el año 2003 el mismo partido triunfó en 22 municipios –

obtuvo el 25% de las alcaldías-. Sin embargo, es importante reconocer que algunos líderes

liberales pasaron a ganar alcaldías a nombre de nuevos movimientos como Colombia

Democrática, MIPOL, Apertura Liberal y el Nuevo Partido. En los concejos municipales

puede verse una mayor variación y pérdida de poder regional, pues el partido obtuvo

mayorías en el 56% de los concejos en 2000 (49 municipios), y en 2003 contaba con

mayorías en el 33% de los concejos, es decir, en 29 municipios. El comportamiento de las

Asambleas es similar, el Partido pasa de detentar, en 2000, el 58% de la representación en

la Asamblea de Santander, a tener el 43% de la misma en 2003. Con respecto a la Cámara

Page 38: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

38

de Representantes, el Partido Liberal obtuvo 3 de las 7 curules que le correspondieron al

departamento en 2002. Estas tres curules fueron para Miguel de Jesús Arenas y Juan de

Dios Alfonso García –del Oficialismo Liberal-, y para Bernabé Celis Carrillo –de un

reducto del Nuevo Liberalismo-.

Estructura del Partido Liberal en las elecciones de 2002-2003

Partido Liberal

Liberalismo Oficial

Senado

Hugo Serrano

Cámara

Miguel de Jesús Arenas Prada

Cámara

Juan de Dios Alfonso García

Alcaldías 17/87

Mayorías en

29 /87Concejos

Asamblea 5/16

Nuevo Liberalismo

Cámara

Bernabé CelisCarrillo

Alcaldías 5/87

Asamblea 2/16

PA

RTIDO CONSERVADOR

Durante este periodo el Partido conservador mantuvo dos tendencias principales, cada una

en cabeza de un líder político electo por el Departamento para la Cámara de

Representantes.

a) Tendencia Liderada por Iván Díaz Mateus y Darío Vásquez Rocha. A ella

pertenecían Yidis Medina Padilla, Cesar Toloza Nuñez, Hernando Antonio Leal

Quiroz, Dora Cruz Suarez, Uriel Armando Ovalle Burgos Y Eudoro Anaya

Quintero. Su fuerza electoral se sitúa en las provincias de Vélez, Comunera y

Guanentina, regiones que tradicionalmente apoyan al Partido Conservador. Su

principal fortín es el municipio de Bolívar, donde sitúa hasta 6.000 votos. Hace

parte de un reducto del movimiento MURCO, liderado por el dirigente conservador

Jorge Sedano González:

“Iván Díaz Mateus es un reconocido líder conservador que tiene buen

manejo de los líderes campesinos de la región. Uno de sus aliados, el

diputado Darío Vásquez Rocha, es el principal elector entre los

conservadores del departamento. Sus votos corresponden en gran parte a la

maquinaria tradicional conservadora.” (Vote Bien, 2002)

b) Tendencia liderada por Alirio Villamizar Afanador. Tendencia disidente del

Partido Conservador, su votación se concentra en el sector norte del

Page 39: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

39

departamento, en municipios como Charta, California, Matanza, Suratá, Vetas, El

Playón, Mogotes, Onzaga, San Joaquín y Floridablanca, su tierra natal. En

Bucaramanga también cuenta con apoyo. Son de esta facción: Carlos Alberto Marín

Ariza , María Serrano Prada , Gilberto Pereira Duran, Sandra Milena García

Villamizar, Horacio Acero Efrez, Freddy Ovidio Ramírez Meza Y Nelson Torres

Barón. Esta tendencia surge de la línea Barco Guerrero:

“Nacido en Floridablanca, Santander, descendiente de una familia de la

provincia de Soto Norte, Alirio Villamizar se inició en la política bajo la

orientación y respaldo del desaparecido congresista conservador Enrique

Barco Guerrero, cuya respetable trayectoria al servicio de los

santandereanos constituye un legado que su benefactor defiende con

particular afecto. «Como mentor de mi carrera política, el doctor Barco

Guerrero sembró en mí las ideas de renovación, estudio de la realidad

nacional, búsqueda de grandes metas y cambios en el estilo de manejar los

asuntos públicos que han sido determinantes para el cumplimiento de las

metas que me he propuesto». (Partido Conservador, 2009)

La representatividad municipal del Partido Conservador también se redujo en 2003. En el

año 2000 el partido contaba con 26 alcaldías –el 30% de las alcaldías del departamento-, en

2003 triunfó en 24 municipios –obtuvo el 28% de las alcaldías-. En los concejos

municipales la reducción fue mayor que en alcaldías, el partido obtuvo mayorías en el 42%

de los concejos en 2000 (37 municipios), y en 2003 contaba con mayorías en el 34% de los

concejos, es decir, en 30 municipios. En la Asamblea el Partido pasa de detentar, en 2000,

el 31% de la representación en la Asamblea de Santander, a tener el 25% de la misma en

2003. Uno de los diputados electos se presenta por el Movimiento Equipo Colombia, de

filiación conservadora y sin mayor representación en el departamento (Ver Cuadro No. 9)

Con respecto a la Cámara de Representantes, el Partido Conservador obtuvo 2 de las 7

curules, una menos que en 1998, en cabeza de Iván Díaz Mateus y Alirio Villamizar. De

estas curules una, la de Villamizar, la obtuvo en coalición con sectores del Liberalismo.

Estructura del Partido Conservador en las elecciones de 2002-2003

Page 40: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

40

Partido Conservador

Oficialismo de Iván Díaz Mateus

Senado

Jesús Ángel CarrizosaFranco

Cámara Iván Díaz Mateus

Candidato a la Gobernación Luis

Francisco Bohórquez (Perdió)

Candidato a la Alcaldía de Bucaramanga Luis

Fernando Cote Peña (Perdió)

Segundo Renglón a la Cámara

Yidis Medina

Candidato a la Presidencia

Juan Camilo Restrepo

Asamblea 3/16

Alcaldías 19/87

Concejos Mayorías 30/87

Facción de

Consuelo de Mustafá

Senado

Consuelo de Mustafá

Facción de

Alirio Villamizar

Cámara

Alirio Villamizar

Alcaldías 5/87

CONVERGENCIA CIUDADANA

En las elecciones legislativas de 2002 y de autoridades locales en octubre de 2003

Convergencia Ciudadana alcanzó la mayor votación en Santander, se incluyó entre las diez

más altas del país por agrupaciones (82.053), obtuvo un senador –el jefe único del partido,

Luis Alberto Gil- y dos representantes a la Cámara. En 2003 capitalizó el éxito electoral del

2002 pero a nivel regional y mucho mayor: ganó la gobernación, cuatro diputados, 14

alcaldías, tres concejales en Bucaramanga (venidos del liberalismo), cuatro en

Barrancabermeja y tres en Floridablanca, todo ello gracias a una imbricada red de alianzas

que involucró a las más contradictorias tendencias políticas: conservadores y liberales,

reconocidos gamonales, minorías independientes y de izquierda y sectores de extrema

derecha-. De esta manera el Partido pasó de tener mayorías en un municipio –el 1%- a

detentar mayorías en 12 concejos –el 14% de los municipios de Santander-. Lo mismo

sucede con las alcaldías, pasando de 5 en 2000, a 14 alcaldías en 2003. Un incremento del

6% al 16% de las poblaciones santandereanas.

Pese a que había impulsado la candidatura independiente de Noemí Sanin en 1.998, y

después de profundas discusiones internas entre sus liderazgos, quienes orientaban su

apoyo a Serpa o a Luis Eduardo Garzón, la mayoría de la dirigencia optó por el respaldo a

Uribe Vélez:

“Se especula que ese apoyo presidencial, el que justificaron “por medidas de

seguridad”, hizo parte de un acuerdo con sectores de extrema derecha que implicaba

a cambio, entre otros puntos, el posicionamiento exclusivo de SOLSALUD para

administrar el régimen solidario en los municipios que controlan en el Magdalena

Medio y el Sur de Bolívar.” (Acelas, 2003, p.6)

Convergencia Ciudadana: total alcaldías 2003 (14)

Villanueva, San Miguel, Sabana de Torres, Rio Negro, Puerto Wilches,

Palmar, Los Santos, Landázuri, Encino, El Peñón, Chipatá, Bolívar,

Page 41: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

41

Concepción, La Paz

Convergencia Ciudadana: Mayorías en Concejos departamentales 2003 (12

Municipios)

Barrancabermeja, Bolívar, California, El Peñón, Girón, Landázuri, Los Santos,

Onzaga, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana De Torres, San Miguel

ALIANZA NACIONAL POPULAR ANAPO

La ANAPO, cuenta como ninguno de una positiva recordación histórico-político en las

mentes de muchos ciudadanos santanderanos desde décadas pasadas cuando obtuvieron en

Santander altas votaciones y una importante representación en el congreso, la asamblea y

los concejos municipales.

Se ha fortalecido sustancialmente a partir, entre otros factores, de la gestión en el congreso

de Samuel Moreno quien obtuvo 39.560 votos en Santander en 2002, y de los réditos

políticos obtenidos por su hermano, Iván Moreno, desde la alcaldía local (periodo 2000-

2003), la que arrebataron al establecimiento político tradicional. Como lo describe el

director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Industrial de Santander,

Julio Acelas:

“Han concentrado su “cuartel general” en la región, comandado por la propia

“capitana”, situación que les ha posibilitado atraer a su seno políticos tradicionales

con altas votaciones y líderes sociales de todo tipo, permitiéndoles logros electorales

decisivos, el relanzamiento del movimiento y ganancias políticas en el Área

Metropolitana y en zonas importantes de tradición conservadora.” (Entrevista

personal, Octubre 23 de 2008)

En las elecciones de octubre de 2003 obtuvieron nuevamente la alcaldía de Bucaramanga, y

cinco concejales, cuatro de ellos y un diputado cooptados del liberalismo y el restante de

grupos católicos. La campaña de Iván Moreno a la alcaldía de Bucaramanga estuvo

caracterizada por el trabajo en los barrios populares (“el vaso de leche”) y marcó un hito en

la financiación de campañas invirtiendo cerca de dos millones de dólares.

El Partido pierde mucha fuerza en Santander cuando su candidato triunfador a la alcaldía de

Bucaramanga en 2003, Honorio Galvis, abandona el Partido y los hermanos Moreno

concentran su actividad en Bogotá, abandonando sus feudos en el departamento y

sumándose al Polo Democrático Alternativo.

Estructura de la ANAPO en las elecciones de 2002-2003

Page 42: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

42

ANAPO

Senado

Samuel Moreno Rojas

Alcaldía de Bucaramanga

Honorio Galvis

Concejo Bucaramanga (5

Concejales)

Asamblea 1/16

Elecciones 2006-2007

PARTIDO LIBERAL

En este periodo el Partido pierde en parte su gran porcentaje de la representación

municipal. Para el año 2003 el Partido Liberal contaba con 22 alcaldías –el 25% de las

alcaldías del departamento-. Para el año 2007 el mismo partido triunfó en 12 municipios –

obtuvo el 13% de las alcaldías-. Algunos líderes liberales pasaron a ganar alcaldías a

nombre de nuevos movimientos como Colombia Democrática, Partido de la U. En los

concejos municipales puede verse una mayor variación y pérdida de poder regional, pues el

partido obtuvo mayorías en el 33% de los concejos en 2003 (29 municipios), y en 2007

obtuvo mayorías en el 10% de los concejos, es decir, en 9 municipios. El comportamiento

de las Asambleas es similar, el Partido pasa de detentar, en 2003, el 43% de la

representación en la Asamblea de Santander, a tener el 31% de la misma en 2007. Con

respecto a la Cámara de Representantes, el Partido Liberal obtuvo 2 de las 7 curules que le

correspondieron al departamento en 2006. Estas dos curules fueron para Jaime Enrique

Durán Barrera y Mario Suárez Flórez, ambos del Oficialismo Liberal.

Estructura del Partido Liberal en las elecciones de 2006-2007

Page 43: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

43

Liberalismo Oficial

Senado

Hugo Serrano

Cámara

Jaime Enrique Durán

Cámara

Mario Suárez FlórezSenado

Juan Manuel Galán

Mayorías en

9 /87Concejos

Asamblea 5/16

Alcaldías 12/87

Gobernador

Horacio Serpa

Durante este periodo el Partido se unifica, a la cabeza de Horacio Serpa Uribe, con miras a

recuperar la Gobernación de Santander –de manos del Partido Convergencia Ciudadana-.

La unión de las facciones liberales –en coalición con el conservatismo oficial- lleva a Serpa

Uribe al poder en 2007. En la actualidad el partido se encuentra cohesionado alrededor de

Horacio Serpa y Hugo Serrano.

PARTIDO CONSERVADOR

Para el año 2003 el Partido Conservador contaba con 24 alcaldías –el 28% de las alcaldías

del departamento-. Este poder decreció, pues para el año 2007 el mismo partido triunfó en

17 municipios –obtuvo el 19% de las alcaldías-. En los concejos municipales el descenso

fue menor, el partido obtuvo mayorías en el 34% de los concejos en 2003 (30 municipios),

y en 2007 obtuvo mayorías en el 31% de los concejos, es decir, en 27 municipios. El

comportamiento de las Asambleas no sufre ninguna alteración, el Partido pasa de detentar,

en 2003, el 25% de la representación en la Asamblea de Santander, a tener el mismo 25%

en 2007. Con respecto a la Cámara de Representantes, el Partido Conservador obtuvo 1 de

las 7 curules que le correspondieron al departamento en 2007 (le correspondió a Jorge

Mantilla Serrano). No se presentan divisiones en el partido durante este periodo. La facción

de Alirio Villamizar es la predominante en el partido actualmente, pues la facción de Iván

Díaz Mateus ha perdido mucho poder desde la detención de su líder por la llamada

yidispolítica.

Estructura del Partido Conservador en las elecciones de 2006-2007

Page 44: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

44

Candidato Presidencial

Álvaro Uribe Vélez

Partido Conservador

Oficialismo de Iván Díaz Mateus

Senado

Iván Díaz Mateus

Gobernador

Horacio Serpa

En Coalición con PL

Asamblea 2/16

Alcaldías 17/87

Concejos Mayorías 27/87

Facción de

Alirio Villamizar

Senado

Alirio VillamizarAsamblea 1/16

Antigua Facción de Consuelo de Mustafá

Cámara

Jorge Mantilla Serrano

CONVERGENCIA CIUDADANA

Para el año 2003 Convergencia Ciudadana contaba con 14 alcaldías –el 16% de las

alcaldías del departamento-. Este poder se duplicó, pues para el año 2007 el mismo partido

triunfó en 29 municipios –obtuvo el 33% de las alcaldías-. En los concejos municipales

también hubo variaciones significativas, el partido obtuvo mayorías en el 14% de los

concejos en 2000 (12 municipios), y en 2007 obtuvo mayorías en el 31% de los concejos,

es decir, en 27 municipios. El comportamiento de las Asambleas no sufre ninguna

alteración, el Partido conservó en 2007 el 25% de la representación en la Asamblea que

había obtenido en 2003.

Con respecto a la Cámara de Representantes, Convergencia Ciudadana obtuvo 3 de las 7

curules que le correspondieron al departamento en 2007:

“El movimiento ha sido denunciado por congresistas como los senadores Hugo

Serrano, Germán Vargas Lleras y Leonor Serrano, de ofrecer grandes sumas de

dinero a políticos de otros sectores para que hagan parte de las listas de

Convergencia Ciudadana. Muchos de estos políticos pertenecían hasta hace muy

poco al grupo político del senador Serrano. Por ejemplo, el representante Miguel

Jesús Arenas quien fue elegido por Santander con el Partido Liberal Colombiano, así

como varios diputados del mismo departamento.”. (Vote Bien, 2006)

Partidos triunfadores en las elecciones de

Alcaldías 2007

Page 45: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

45

Convergencia Ciudadana: (29) Cabrera, Capitanejo,

Carcasí, Cepitá, Charta, Chima, Chipatá,

Contratación, Coromoro, El Guacamayo, Encino,

Florián, Guapotá, Jesús María, La Belleza, La Paz,

Los Santos, Palmar, Pinchote, Puerto Parra, Río

Negro, Sabana de Torres, San Andrés, San Benito,

San Miguel, San Vicente de Chucurí, Suaita, Valle

de San José, Villanueva

Partidos triunfadores en las elecciones de Concejo

2007

Convergencia Ciudadana: (27 Municipios)

Aratoca, Carcasí, Cepitá, Charta, Contratación,

Coromoro, El Peñón, Encino, Florián, Girón, Guapotá,

Güepsa, La Belleza, La Paz, Landázuri, Los Santos,

Oiba, Palmar, Piedecuesta, Puerto Parra, Rionegro,

San Andrés, Santa Helena Del Opón, Suaita, Valle De

San José, Vélez

Page 46: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

46

III. Casos de CdE y RCdE en Santander

En este departamento las relaciones entre actores legales e ilegales, políticos y estatales

comenzaron a evidenciarse hacia comienzos de la década de los noventa, cuando miembros

de algunas facciones del Partido Liberal fueron señalados como padrinos de grupos de

autodefensas. Miembros del bloque liberal conocido como la “Confederación” –más

específicamente miembros de los movimientos “Directorio Liberal Popular” e “Insurgencia

Liberal”- habrían sido los encargados de patrocinar la creación de grupos de autodefensa en

algunas regiones de Santander.

El reciente testimonio del paramilitar Alonso de Jesús Baquero, alias „El negro Vladimir‟,

parece confirmar estas sospechas. „Vladimir‟, que fue uno de los alumnos del mercenario

israelí Yair Klein, a mediados de los 80, implicó a miembros de la política santandereana –

en su declaración ante la Fiscalía- en algunas de las masacres cometidas por los „paras‟ del

Magdalena Medio.

Según este testimonio, en los últimos años de la década de los ochenta, Henry de Jesús

Pérez, líder del paramilitarismo en el Magdalena Medio desde sus inicios, habría ofrecido a

Norberto Morales Ballesteros –quien para ese entonces era uno de los políticos más

poderosos de Santander, pues comandaba el Directorio Liberal Popular-, el apoyo de los

'paras' para frenar el avance de la Unión Patriótica en esa zona del país. A cambio de este

apoyo, Morales colaboró económicamente con la consolidación de las Autodefensas

Campesinas del Magdalena Medio12

.

Otro de los señalados en los testimonios fue el ex congresista Tiberio Villarreal, quien para

entonces dirigía el movimiento Insurgencia Liberal. 'Vladimir' relató en varios

testimonios, que la Fiscalía sigue considerando válidos, que la masacre que –en 1989- dejó

12 funcionarios judiciales muertos en La Rochela (Santander), fue instigada por el ex

congresista Tiberio Villarreal y que tenía como objetivo robar los expedientes que habían

logrado reunir después de una semana de pesquisas en esa zona de Santander:

“El mayor Echandía, de la División, llamó a Henry Pérez diciéndole que llamaba

porque Tiberio Villarreal, que en ese tiempo era senador, le había dicho que a esa

comisión había que desaparecerla (...) 'dijo 'Vladimir'.” (Los secretos del expediente

de La Rochela, 2009)

Ese mismo año Villarreal habría realizado otra alianza importante, esta vez no sólo con

paramilitares, sino con sectores del Cartel de Medellín, para planear el magnicidio del

también político santandereano –fundador del Nuevo Liberalismo-, Luis Carlos Galán.

Tanto las declaraciones de alias “Vladimir”, como las de Iván Roberto Duque, alias

“Ernesto Báez”, coinciden en señalar al entonces senador Villarreal, como uno de los

facilitadores del crimen.

12

“Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio se alzaron sobre los cimientos del primer

movimiento de autodefensas contra guerrilleras que existió en Colombia, liderado por Ariel Otero y Henry de

Jesús Pérez y su hermano Gonzalo, en Puerto Boyacá. Éstas surgieron en una mezcla de auténticas

autodefensas de la extorsión y el secuestro de las Farc, y los ejércitos privados que montaron los primeros

narcotraficantes para proteger su negocio y sus tierras. Fueron financiados por dineros de Gonzalo

Rodríguez Gacha, respaldados por los militares y entrenados por un comando israelí bajo el mando de Yair

Klein, traído al país con esa misión explícita.” (Verdad Abierta, 2008)

Page 47: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

47

Con el inicio de la década de los noventa, la Confederación Liberal, tendencia a la que

pertenecían tanto Morales como Villarreal, pierde influencia en el departamento como

resultado de los escándalos de corrupción. Una vez más Morales Ballesteros y Villareal

Ramos, fueron acusados por relacionarse con ilegales –con miembros del narcotráfico- y

terminaron vinculados y condenados en el proceso 8.000. Así mismo la violencia ejercida

por las guerrillas del ELN y el EPL afectó sus respectivos movimientos. El primero fue

secuestrado en 1992 por el EPL y cinco años después el mismo grupo insurgente secuestró

a sus hijos13

. Villareal, por su parte, sufrió los atentados del ELN durante los noventas y fue

encarcelado por el Proceso 8.000. Sin embargo, desde la cárcel Villareal mantuvo cierto

poder en el departamento14

.

Con el deterioro de la imagen del liberalismo en el departamento, se abonó el terreno para

el surgimiento de nuevas fuerzas con propuestas innovadoras.

Paradójicamente, el protagonista del mayor ejemplo de Captura del Estado en Santander,

hizo su debut en la política del departamento como una opción de renovación política, con

un discurso que combatía las prácticas clientelistas e ilegales de la Confederación y sus

adalides.

Luis Alberto Gil, un reinsertado de la guerrilla del M19, aprovechó su importante

trayectoria en el mundo sindical15

para construir una base social compuesta

fundamentalmente por maestros, que usó con fines electorales al fundar en 1997 el

Movimiento –y luego Partido- Convergencia Ciudadana. Mientras su influencia entre los

educadores del magisterio se consolidaba, Gil se dedicó a la fundación de sólidas empresas

privadas, como SOLSALUD ARS EPS, que le sirvieron de plataforma para ofrecer

servicios a su base social, sindical y electoral, obtener contratos, tejer mediaciones públicas

y privadas, y acumular fuertes recursos económicos:

“Convergencia se mostró como un movimiento alternativo a la política tradicional

que albergó a reinsertados del M-19 e independientes, y en lo económico fincó sus

objetivos en la creación de nuevas empresas como Solsalud EPS, Finsema,

Megacoop, Prosistemas, Medinser y Servir; también, son socios de la clínica Santa

Teresa de Bucaramanga.” (Jaque al trono liberal, 2003)

Pero quizás el rasgo más distintivo de la forma de hacer política de Luis Alberto Gil, y del

Partido Convergencia Ciudadana, fue su total pragmatismo político para establecer

alianzas y cooptar políticos y electorados de diferentes tendencias políticas e ideológicas.

Esta característica le permitió construir y administrar eficaces clientelas sociales y

13

“Fuentes de inteligencia militar confirmaron ayer que el secuestro de dos hijos del congresista liberal

Norberto Morales Ballesteros se realizó como retaliación a las supuestas acusaciones del político que

condujeron a la retención de los principales cabecillas del Epl. Con los hijos del político, María Constanza y

Juan Carlos Morales Ballesteros, el Epl también se llevó el domingo pasado a otras 10 personas, de las

cuales, dos fueron asesinadas, dos liberadas y seis más permanecen secuestradas.” (“Secuestro Múltiple Es

Cuenta De Cobro Del Epl Al Congresista Morales Ballesteros”, 1997). 14

“A pesar de su situación personal, los dirigentes detenidos movieron desde la cárcel los hilos de la política

regional a través de sus respectivos movimientos y grupos políticos. Candidatos a concejos, asambleas,

alcaldías y gobernaciones, fueron respaldados directamente por ellos o por sus seguidores. Tiberio Villareal

(Santander). Ganó la alcaldía de Rionegro. Sacó a su cuñado a la asamblea departamental pero perdió una

curul que ostentaba su grupo político en el Concejo de Bucaramanga desde hacía 20 años.” (“Cómo les fue a

los políticos del 8.000”, 1997) 15

Había sido durante los años noventa Tesorero, Secretario General y Presidente del Sindicato de Educadores de

Santander SES, Director de la Unión Sindical de Trabajadores de Santander USITRAS, y miembro de la Junta Nacional

de FECODE

Page 48: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

48

gremiales que como los maestros y los empleados de sus empresas, constituyeron en un

principio el sostén electoral y el escenario de sus iniciativas políticas y económicas.

La combinación entre su habilidad como empresario, su rápida consolidación como

empresario importante en el sector salud y un discurso que prometía el fin de la corrupción

protagonizada por sus contendores de la Confederación Liberal, le valieron tímidos triunfos

en el departamento durante las elecciones de 1997 y 2000. En 1997, fue elegido como

diputado en Santander, por Convergencia Ciudadana. En ese mismo año, el movimiento

obtuvo dos alcaldías y en las elecciones de 2000 obtuvo 5 alcaldías y las mayorías en el

Concejo de Aratoca.

Sin embargo, para las elecciones parlamentarias de 2002 y de autoridades locales de 2003,

Gil se involucra en una alianza política con el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas

Unidas de Colombia AUC y despliega una meteórica e impresionante carrera de victorias

electorales.

Para el momento en que se alía con Luis Alberto Gil, el bloque Central Bolívar hacía

presencia, de sur a norte, desde el Magdalena Medio santandereano hacia el sur de Bolívar,

con mayor incidencia en los municipios de Santander.

El llamado BCB era una confederación de estructuras que articulaba muy variados intereses

locales. La incursión y la rápida consolidación de este bloque en Barrancabermeja a

principios de año 2000, que por muchos años estuvo presionada por muy variadas

agrupaciones de autodefensas, hicieron que se consolidara como la nueva estructura

dominante en la región. Ernesto Báez, representante de las viejas facciones de autodefensas

en el Magdalena Medio, poco a poco apareció como su vocero político y Julián Bolívar y

Javier Montañés, alias Macaco, como sus principales cabecillas.

El factor que explica en gran parte su fortalecimiento y el sometimiento de las estructuras

previamente existentes, fue el narcotráfico.

Desde sus orígenes, las diferentes estructuras contaban con el apoyo de

narcotraficantes, sin embargo la expansión de los cultivos, en el sur de Bolívar

principalmente, están en la base de la conformación de un aparato mucho más

organizado, que permitió, no obstante, que se siguieran expresando intereses en el

orden local. (Fiscalía General de la Nación, 2007)

Ahora bien, según la Fiscalía General de la Nación, Gil mantuvo reuniones clandestinas

con Ernesto Báez y Julián Bolívar en Medellín, Puerto Berrío y Bucaramanga. El ente

acusador encontró cartas en las que se le reporta a las autodefensas el número de votos

obtenidos por los candidatos de Convergencia durante estas elecciones; y escuchó múltiples

declaraciones de ex concejales de Barrancabermeja y de subalternos de Macaco.

En una providencia de 93 páginas, la Fiscalía concluyó que existen evidencias del

pacto político que selló el grupo de Gil con las autodefensas en el departamento de

Santander. Testimonios relacionan a Gil en reuniones con jefes paramilitares. La

primera se efectuó en diciembre de 2001 en un conocido restaurante de Medellín, en

El Poblado, y a ésta asistió Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez. (Excongresista

Luis Alberto Gil a Juicio por Parapolítica, 2009)

La Fiscalía documentó un segundo encuentro, en enero de 2002, entre Gil y los

paramilitares alias Ernesto Báez Báez y Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar. A la

reunión, llevada a cabo en Puerto Berrío, Antioquia, también acudieron varios concejales

Page 49: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

49

de Barrancabermeja que fueron convocados, según declararon ante la Fiscalía16

, para que el

Movimiento Alternativo Regional (MAR) apoyara a Nelson Naranjo, segundo renglón de

José Manuel Herrera a la Cámara de Representantes.

En esta reunión, según la Fiscalía, tanto Luis Alberto Gil, como el ex gobernador de

Santander, Hugo Aguilar, querían que se sellara un pacto para favorecer a Naranjo y a

Herrera17

. La providencia también habla de otros encuentros de Gil con las autodefensas y

evidencia el pago de botones para la campaña del candidato del paramilitarismo, Carlos

Clavijo, por parte del grupo de Gil. En este mismo sentido se registra que el ex

parlamentario José Manuel Herrera sí “participó en actos políticos con paramilitares”, lo

que fue corroborado con el hallazgo de una carta dirigida a Báez, en la que se le informa el

resultado de los votos obtenidos por Herrera en los comicios de 2002.

“Otro testimonio tenido en cuenta por la Fiscalía fue el del desmovilizado Juan

Fernando Morales Ballesteros, quien señaló que el ex representante detenido Alfonso

Riaño se la pasaba con alias Botalón y Don Cesar, y que “lo único que le faltaba es

que se pusiera el uniforme”. Con todas estas pruebas, la Fiscalía concluyó que el

partido de Gil selló una alianza con los „paras‟ para garantizar su arribo al

Congreso.” (Las “vueltas” de Gil con las AUC, 2008)

Así las cosas, en las elecciones legislativas de 2002 y de autoridades locales en octubre

de 2003, Convergencia alcanzó la mayor votación en Santander y se incluyó entre las

más altas del país. Obtuvo un senador –Luis Alberto Gil- y dos representantes José

Manuel Herrera Cely y Jaime Durán Barrera, la gobernación en cabeza de Hugo Aguilar,

cuatro diputados, un concejal en Bogotá, tres concejales en Bucaramanga, cuatro en

Barrancabermeja, tres en Floridablanca y 14 alcaldías. De esta manera el Partido pasó

de tener mayorías en el Concejo de un municipio –el 1%- a detentar mayorías en 12

concejos – el 14% de los concejos municipales de Santander-. Lo mismo sucede con las

alcaldías, pasando de 5 en 2000, a 14 alcaldías en 2003. Un incremento del 6% al 16%

de las poblaciones santandereanas.

Luis Alberto Gil obtuvo la votación número 17 en el país (entre 100 senadores electos),

con 82.053 votos. Este gran número de votos lo obtuvo principalmente en Santander,

departamento en el que obtuvo la votación más alta para Senado. En este departamento

Gil dominó el municipio de Lebrija, y concentró su votación en municipios como

Zapatoca y Suratá. Para 2002, testimonios de paramilitares como Ivan Roberto Duque,

reconocen que Lebrija era su base principal de operaciones en esa zona de Santander. Es

allí precisamente donde Gil obtiene el mayor nivel de atipicidad electoral al obtener el

42% del total de la votación de ese municipio para Senado.

16

Declararon ante la Fiscalía de los ex concejales (de Barrancabermeja) Morgan Egea Sánchez, Jesús

Sanabria y José Agustín Quecho. 17

José Manuel Herrera hoy también está procesado por sus nexos con las autodefensas….creo que le

archivaron la investigación…verifica

Page 50: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

50

AGUADAALBANIA

BARICHARACABRERACONFINESCURITICHARALACHIMACHIPATAEL CARMENEL GUACAMAYOEL PEÑONENCINOGAMBITAGUACA GUADALUPEGUAPOTAGUEPSAHATOJESUS MARIAJORDANLA PAZLOS SANTOSMOGOTESMOLAGAVITAOCAMONTEOIBAONZAGAPALMARPALMAS DEL SOCORROPARAMOPINCHOTESAN BENITOSAN GILSAN JOAQUINSAN JOSE DE MIRANDASANTA BARBARASIMACOTASOCORROSUAITAVALLE DE SAN JOSE

VETAS

VILLANUEVAGALANGUAVATA

MALAGA

PUENTE NACIONALBARBOSACARCASI

ARATOCA

CONTRATACIONPUERTO PARRA

SAN ANDRESBOLIVAR

CALIFORNIACHARTAEL PLAYONLA BELLEZALANDAZURIMATANZATONACAPITANEJOCERRITO

VELEZ

CONCEPCION

COROMOROENCISOGIRONFLORIAN

BARRANCABERMEJABETULIACEPITACIMITARRAMACARAVITAPUERTO WILCHESSANTA HELENA DEL OPON

LEBRIJA

RIONEGRO

SUCRESURATA

FLORIDABLANCA ZAPATOCABUCARAMANGA

PIEDECUESTASABANA DE TORRES

SAN VICENTE DE CHUCURI

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Do

min

io

ConcentraciónSeries1 Sin Registro de presencia Presencia Guerrilla Presencia Paramilitar

Disputa Disputa Prevalencia Guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar Concentración y Dominio del Candidato Luis Alberto Gil en las Elecciones Parlamentarias de 2002. (Fuente:

Universidad de los Andes)

Con respecto a la campaña a la gobernación de Santander, existen quienes señalan la

realización de un pacto puntual entre Aguilar y el paramilitar Carlos Mario Jiménez,

alias Macaco. Macaco, comandante militar del Bloque Central Bolívar, se habría

reunido con Aguilar a finales de 2002, en una finca de su propiedad, en la vereda

Piamonte, en Caucasia, para “cuadrar” la campaña a la gobernación:

“Revista Semana: Cuándo Hugo Aguilar ganó la gobernación, ¿cómo le cobraron la

plata con la que le ayudaron? D.H.L.: A través de licitaciones. Revista Semana: ¿A

ellos les movieron gente, hubo trasteo de votos o cosas de ese estilo? D.H.L.: Sí,

desde Barrancabermeja y Lebrija. Fue toda una maquinaria.” (El Nuevo Ventilador

Para, Entrevista a David Hernández López, alias Diego Rivera, 2008)

Además de presionar a la población del departamento para que sufragaran por los

candidatos del partido, el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas habría facilitado, por

medio de vías ilegales, el fortalecimiento y expansión de las empresas SOLSALUD EPS

ARS y GANASALUD IPS. Es por ello que el Fiscal Delegado ante la Corte ordenó trasladar copias del proceso contra Gil, a la Unidad Nacional contra el Lavado de Activos y para la Extinción del Derecho de Dominio, para que investigue el origen de los dineros con los que se desarrollaron estas empresas prestadoras de servicios de salud. Según la valoración del caso que hace la Fiscalía, las dos empresas de la salud y Convergencia Ciudadana tuvieron un "crecimiento paralelo" y fueron las que apoyaron a candidatos que no tenían dinero para financiar una campaña política. Así mismo, en

Page 51: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

51

poblaciones que registraban presencia del parte del Bloque Central Bolívar, aumentaba de la noche a la mañana el número de afiliados a las empresas de Salud implicadas. En el caso de Solsalud, debe recordarse cómo el gerente de la compañía se ufanaba en el año 2002, de poder entrar a las denominadas zonas rojas, en las que ninguna empresa podía prosperar debido al evidente clima de violencia. La EPS, que había nacido en 1996, dejó de ser una empresa regional de Santander para convertirse en una entidad nacional que –para 2002- prestaba sus servicios en 20 departamentos del país a una población de 700 mil afiliados. (Ver Cuadros 1 y 2) Cuadro No. 1. Número de Usuarios por año

Año Usuarios

1996 5.800

1997 11,852

1998 57,687

1999 82,147

2000 162,561

2001 700.000

2002 1.000.000

Fuente: Solsalud Cuadro No. 2. Crecimiento Anual en Ventas.

Año Millones de pesos

1996 332

1997 1.222

1998 5.237

1999 14.386

2000 27.038

2001 79.800

Fuente: Solsalud Según el gerente de Solsalud, Jairo céspedes, quien para la misma época se desempeñaba como director del partido Convergencia Ciudadana, este súbito éxito se debía a la valentía con la que la ARS EPS había ingresado en los municipios más violentos del país, en los que registraban dominio las autodefensas:

“La explicación está en que ha concentrado su operación en pequeños municipios, incluyendo aquellos ubicados en las zonas rojas, donde son difíciles las condiciones de orden público y donde las otras EPS al parecer no quieren ir.” (EPS Capotea las zonas rojas, 2002)

Sin embargo, esta conquista de los municipios dominados por el paramilitarismo no se debió a nada más que a las relaciones de alianza entre políticos locales de Convergencia Ciudadana –dueños de Solsalud-, y líderes del bloque paramilitar que operaba en la zona. Por ello la Fiscalía abrió investigación formal, en 2009, a las empresas de la salud y al partido político Convergencia Ciudadana. "Se observa la participación, ayuda o apoyo a candidatos y políticos por empresas como Solsalud Eps, Ganasalud Ltda (...) y el movimiento político Convergencia Ciudadana, se dispone compulsar copia para la Unidad de Lavado de Activos y Extinción de Dominio,

Page 52: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

52

para que se investigue el origen de los dineros con los cuales se financiaron campañas", dice el fiscal que acusó al ex senador Gil y al ex representante Riaño. (Parapolítica en Santander Salpica a la Eps Solsalud, 2009) Según la valoración del caso que hace la Fiscalía, las dos empresas de la salud y Convergencia Ciudadana tuvieron un "crecimiento paralelo" y fueron las que apoyaron a candidatos que no tenían dinero para financiar una campaña política. "Se observa que candidatos como (José Manuel) Herrera y (Alfonso) Riaño contenían en sus cuentas bancarias saldos paupérrimos (...) por lo que no tenían capacidad para sufragar los gastos de campaña", dice la Fiscalía. (Parapolítica en Santander Salpica a la Eps Solsalud, 2009)

"Se observa que candidatos como (José Manuel) Herrera y (Alfonso) Riaño contenían en sus cuentas bancarias saldos paupérrimos (...) por lo que no tenían capacidad para sufragar los gastos de campaña", dice la Fiscalía.” (Parapolítica en Santander Salpica a la Eps Solsalud, 2009)

Alfonso Riaño, quien en menos de dos años pasó de una votación de 9.663 votos para la Asamblea de Santander en el 2003, a una de 52.678 votos para la Cámara en 2006; tiene la mayoría de acciones de la empresa Ganasalud –ubicada en Cimitarra, Santander-, municipio que según informes de la Vicepresidencia de la República (Vicepresidencia 2007), presentó durante los años en cuestión, una importante presencia del Bloque Central Bolívar: “Agrega la investigación que sobre "Ganasalud de Cimitarra, de la cual se tiene conocimiento tiene cuota parte la familia de Riaño y la de sus ex esposa (...) hay un indicio grave de relaciones con organizaciones al margen de la ley". (Parapolítica en Santander Salpica a la Eps Solsalud, 2009) Las amplias rentas que les otorgaba a paramilitares y políticos locales el sistema de salud se vieron en ocasiones aumentadas, pues se podía inflar el número de beneficiarios del SISBEN, para apropiarse de mayores subsidios estatales. Este caso se presentó en el departamento de Caldas, en donde se incluyeron al menos 5 mil registros falsos de afiliados a la ARS Solsalud, cuyo gerente regional era Juan de Jesús Torres Valencia, suplente (en la legislatura 2002-2006) del entonces Senador Luis Alberto Gil. Según uno de los investigadores del caso, en entrevista con el periódico El Tiempo, tras cruzar las bases de datos de esta ARS con la Registraduría se encontraron 99 cédulas de ciudadanía de supuestos afiliados que aún no habían sido expedidas y otras 392 que no estaban vigentes. (Hasta por muertos cobró Ars en Caldas, 2006) Pero, además de la representación política y la salud, parece haberse presentado también un

caso de captura de la educación pública. Convergencia Ciudadana orquestó la elección, en

2006 y reelección, en 2009, de Jaime Alberto Camacho Pico, como rector de la Universidad

Industrial de Santander, quien ha sido fuertemente cuestionado por estudiantes y

organizaciones de la sociedad civil debido a la llamada que sostuvo en octubre de 2007 con

un presunto paramilitar que quería realizar en la UIS un 'plan pistola':

“PARAMILITAR: Usted sabe y yo sé de que hay unos profesores que están jodiendo

con la vaina. Entonces mire doctor, yo le voy a ser sincero. Acá se va a realizar es un

“plan pistola”. La gente que está realizando esto, nosotros vamos a proceder contra

ellos. Entonces necesito que usted me colabore con un listado de la gente que usted

cree o ve que no está de acuerdo con lo que en la universidad se está realizando, sino

que por el contrario, quieren surgir con cosas de izquierda, con cosas que no van a

traer beneficio a la población civil. RECTOR UIS: Si, lo que yo lo que puedo

Page 53: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

53

informarle es de personas que son como los líderes estudiantiles y han estado como

al frente del movimiento. PARAMILITAR: Eso es lo que quiero. Por favor con

nombre claros si los tiene. O dígame cuándo los tiene (…) RECTOR UIS: Si, yo

podría facilitarle un listado de las personas que han estado interviniendo en el

proceso como negociadores por parte de los estudiantes, pero pues, tendría que

depurar este listado porque, la universidad es de 19 mil estudiantes. PARAMILITAR:

Lógico, lógico. Tiene que haber un líder, tiene que haber un grupo con el cual se está

manejando esta información de izquierda. Tiene que haber una línea. Eso es lo que

nosotros necesitamos descubrir doctor. ” (Grabación entre un paramilitar

denominado alias 'Félix' y el rector de la Universidad Industrial de Santander Jaime

Alberto Camacho Pico, 2009)

Se cristalizó entonces un escenario de captura de la representación política nacional y

departamental, a manos de actores ilegales paramilitares. Estos capturaron también la

Universidad Industrial de Santander, y los regímenes contributivo y subsidiado de salud.

Como resultado, no solo se desvirtuó el propósito de la representación de la ciudadanía,

sino que se malversaron dineros públicos, y se promulgaron acciones violentas en contra de

la población civil.

Lo que sucedió con Convergencia Ciudadana proporciona también un ejemplo de Captura

Instrumental de los Partidos (CIP), pues el partido fue la herramienta a través de la cual, los

grupos armados accedieron a representación política y cuotas burocráticas. Pese a haber

iniciado con un discurso que apelaba al cambio y la renovación –con respecto a las

prácticas ilegales del liberalismo tradicional-, Convergencia terminó albergando a figuras,

algunas muy cuestionadas de dichas vertientes. Tanto discípulos del FILA –como Yolanda

Berbazán y Aristides Andrade-, como miembros del Oficialismo Liberal, pasaron a los

toldos de Gil. Y gran parte del controvertido y clientelista “Directorio Popular Liberal” de

Norberto Morales Ballesteros pasó a engrosar las filas de Convergencia Ciudadana.

Con el tiempo, el trabajo mancomunado del partido y los paramilitares, consolidó un

proyecto político y económico de alcance nacional, que se evidenció con el triunfo

arrasador de Convergencia en las elecciones parlamentarias de 2006 y de autoridades

locales de 2007 y en la expansión de las empresas de salud a otras zonas del país.

David Hernández López, alias Diego Rivera, desmovilizado del Frente Libertadores del Sur

y mano derecha de Julián Bolívar, le contó a la justicia que Luis Alberto Gil se reunió con

él en marzo de 2006 en el Hotel Chicamocha de Bucaramanga.

Al encuentro también asistieron los dirigentes Óscar Reyes y Alfonso Riaño, de

Convergencia Ciudadana y Óscar Suárez de Equipo Colombia. Hernández López sostuvo

que les envió un saludo en nombre de Macaco y Julián Bolívar, que los invitó a Villa

Esperanza al debate de la negociación sobre el tema de la sedición y a apoyar los proyectos

productivos, pero además les dijo que contaran con el respaldo del Bloque Central Bolívar

para las próximas elecciones (de 2006 y 2007), “como siempre lo habían tenido”, a lo que

Gil respondió sencillamente que le dieran las gracias a Julián Bolívar y que confiaban en

que iban a ganar:

“Julián me dijo: “Reúnase allá con Luis Alberto Gil, Alfonso Riaño, Óscar Reyes y

Óscar Suárez Mira (…) Nos reunimos en el hotel Chicamocha. A las 8 de la noche, a

mediados de marzo de 2006. La reunión duró media hora, les di un saludo y les dije

que no se preocuparan por los recursos económicos. En la reunión estuvieron Gil,

Riaño, Reyes, Suárez y alias Jairo Tarazá, un político que trabajó para Julián

Bolívar en Santander (…) Gil tomó la palabra y me dijo: "dígale a ‟Julián‟ que

Page 54: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

54

gracias, que confiamos en que vamos a ganar y que vamos bien".” (El Nuevo

Ventilador de los Paras, 2008)

Con este importante respaldo ilegal y con el uso de la gobernación de Hugo Aguilar en

beneficio del Partido, éste superó con creces en 2007 el éxito obtenido en 2003. En el

ámbito regional pasó de tener 14 alcaldías en 2003 –el 16% de las alcaldías del

departamento-, a 29 en 2007 –obtuvo el 33% de las alcaldías-. En los concejos municipales

también hubo variaciones significativas, el partido obtuvo mayorías en el 14% de los

concejos en 2003 (12 municipios), y en 2007 obtuvo mayorías en el 31% de los concejos,

es decir, en 27 municipios18

.

Siguiendo con su tradición pragmática de alianzas temporales, Gil se alió con actores

políticos y económicos legales e ilegales de diferentes regiones del país, lo que desembocó

en la obtención de una considerable representación política en el Congreso de la República,

y de esta manera, en la posible Reconfiguración Cooptada del Estado.

Convergencia Ciudadana obtuvo 3 de las 7 curules que le correspondieron al departamento

de Santander en 2006, que fueron ocupadas por José Manuel Herrera Cely, Alfonso Riaño y

Edgar Alfonso Gómez.

Al respecto, se encontraron evidencias de atipicidad en las votaciones de Alfonso Riaño,

quien como ya se mencionó, logró multiplicar por cinco su votación en tan solo dos años.

Como lo muestra el gráfico de dispersión, Riaño registró un dominio atípico en los

municipios de El Guacamayo, El Peñon, Cepitá, Charta y Güepsa, entre otros.

AGUADAALBANIA

ARATOCA

BARICHARA

CABRERA

CONCEPCIONCONFINES

CONTRATACION

CURITI

CHARALACHIMA

CHIPATA

EL CARMEN

EL GUACAMAYO

EL PEÑON

ENCINO

ENCISO

FLORIAN

GAMBITA

GUACAGUADALUPE

GUAPOTA

GUAVATA

GUEPSA

JESUS MARIA

JORDAN

LA PAZ

LOS SANTOS

MALAGA

MOGOTES

MOLAGAVITA

OCAMONTE

OIBA

ONZAGA

PALMAR

PALMAS DEL SOCORRO

PARAMO

PINCHOTE

PUENTE NACIONAL

SAN ANDRES

SAN BENITO

SAN GIL

SAN JOAQUINSAN JOSE DE MIRANDA

SAN MIGUEL

SANTA HELENA DEL OPON

SANTA BARBARA

SIMACOTASOCORRO

SUAITA

VALLE DE SAN JOSE

VETAS

VELEZ

VILLANUEVA

HATO

PUERTO PARRA

COROMOROCALIFORNIA

CHARTA

EL PLAYON

GALAN

LA BELLEZAMATANZA

SUCRE

SURATA

TONA

ZAPATOCA

BOLIVAR

GIRON

LANDAZURI

LEBRIJABARBOSA

CAPITANEJO

CARCASICERRITOMACARAVITA

CEPITA

FLORIDABLANCARIONEGROBARRANCABERMEJA

PUERTO WILCHES

SABANA DE TORRES

BETULIA

PIEDECUESTA

CIMITARRA

SAN VICENTE DE CHUCURIBUCARAMANGA

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

-0,20 -0,15 -0,10 -0,05 0,00 0,05 0,10

Do

min

io

Concentración

Conflicto: Sin registro de presencia Guerrilla Paramilitares Disputa Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Concentración y Dominio del Candidato Alfonso Riaño en las Elecciones Parlamentarias de 2006. (Fuente:

Universidad de los Andes)

La rápida expansión del partido lo llevó también a conseguir escaños en las cámaras de

otros departamentos, como Arauca (José Vicente Lozano Fernández), Guaviare (Juan

18

El comportamiento de las Asambleas no sufre ninguna alteración, el Partido pasa de detentar, en 2003, el

25% de la representación en la Asamblea de Santander, a tener el mismo 25% en 2007.

Page 55: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

55

Gabriel Díaz Bernal), Meta (Fabiola Olaya Rivera), Vaupés (Yesid Espinosa Calderón) y

en la circunscripción de Bogotá (Rubén Darío Salazar).

En el Meta, el aval otorgado a Fabiola Olaya Rivera, explica las atipicidades registradas en

la votación por Convergencia en ese departamento. Viuda de Euser Rondón19

, ex candidato

a la Gobernación del Meta, asesinado por Miguel Arroyave en medio de una rencilla

paramilitar, Fabiola Olaya registra un dominio considerablemente alto en los municipios de

Puerto Rico, El Dorado, El Calvario y Cubarral.

BARRANCA DE UPIA

CABUYARO

CASTILLA LA NUEVA

SAN CARLOS DE GUAROA

EL CALVARIO

SAN JUANITO

LA MACARENA

URIBE

VISTA HERMOSAPUERTO LLERAS

PUERTO RICO

GUAMAL

VILLAVICENCIO

CUBARRAL

CUMARAL

EL DORADO

FUENTE DE OROGRANADA

RESTREPO ACACIAS

PUERTO GAITAN

EL CASTILLO

MESETAS

MAPIRIPAN

PUERTO CONCORDIA

SAN JUAN DE ARAMA

LEJANIAS

PUERTO LOPEZ

SAN MARTIN DE LOS LLANOS

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

-0,1 -0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Títu

lo

TítuloSeries1 Sin Registro de presencia Presencia Guerrilla Presencia Paramilitar

Disputa Disputa Prevalencia Guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar Concentración y Dominio de la Candidata Fabiola Olaya en las Elecciones Parlamentarias de 2006. (Fuente:

Universidad de los Andes)

En el Senado, las alianzas entre Gil y controvertidos jefes de distintas regiones del país,

llevaron a una verdadera conquista del poder legislativo, pues Convergencia pasó de tener

un senador –en la legislatura 2002-2006- a tener 7 senadores en la legislatura 2006-2020.

Los triunfadores fueron Juan Carlos Martínez Sinisterra, detenido hoy por sus posibles

nexos con narcotraficantes y con el Bloque Calima de AUC; Oscar Josué Reyes,

investigado actualmente por presuntos vínculos con el Bloque Central Bolívar de las AUC;

Luis Eduardo Vives Lacouture, quien cumple una condena de siete años por sus probadas

relaciones con las Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta; Carlos Emiro Barriga;

cuyo hermano ha sido cuestionado por estar involucrado en actividades de narcotráfico en

Cúcuta; Gabriel Acosta Bendek y Samuel Arrieta.

Aunque en Santander, la votación de Gil registró un dominio alto en los municipios de

Chipatá y Villanueva, fue el comportamiento de los votos de Oscar Josué Reyes el que

registró las mayores atipicidades. Reyes registró dominio por encima de 0,5 –y hasta de

0,78- en municipios como El Guacamayo, Cepitá, Charta, Guapotá y Güepsa.

19

Euser Rondón hizo pactos con las Autodefensas de Miguel Arroyave y 'Don Mario' pero perdió las

elecciones a la Gobernación. Poco tiempo después fue asesinado. (Equipo Verdad Abierta, 2009)

Page 56: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

56

AGUADA

ALBANIA

ARATOCA

BARICHARA

CABRERA

CONCEPCION

CONFINES

CONTRATACION

CURITI

CHARALA

CHIMA

CHIPATA

EL CARMENEL GUACAMAYO

EL PE/ON

ENCINO

ENCISO

FLORIAN

GAMBITAGUACA

GUADALUPE

GUAPOTAGUAVATAGUEPSA

JESUS MARIA

JORDAN

LA PAZ

LOS SANTOS

MALAGAMOGOTES

MOLAGAVITAOCAMONTEOIBAONZAGA

PALMAR

PALMAS DEL SOCORROPARAMOPINCHOTE

PUENTE NACIONAL

SAN ANDRES

SAN BENITO

SAN GIL

SAN JOAQUIN

SAN JOSE DE MIRANDA

SAN MIGUEL

SANTA HELENA DEL OPONSANTA BARBARASIMACOTASOCORRO

SUAITA

VALLE DE SAN JOSE

VETAS

VELEZ

VILLANUEVA

HATO

PUERTO PARRA

COROMORO

CALIFORNIACHARTA

EL PLAYON

GALAN

LA BELLEZA

MATANZA

SUCRE

SURATA

TONA

ZAPATOCA

BOLIVAR

GIRON

LANDAZURI

LEBRIJABARBOSA

CAPITANEJO

CARCASICERRITO

MACARAVITA

CEPITA

FLORIDABLANCA

RIONEGRO

BARRANCABERMEJA

PUERTO WILCHES

SABANA DE TORRES

BETULIA

PIEDECUESTACIMITARRA

SAN VICENTE DE CHUCURI

BUCARAMANGA

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Do

min

io

ConcentraciónSeries1 Sin Registro de presencia Presencia guerrilla Presencia Paramilitar

Disputa Disputa prevalencia Guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar Concentración y Dominio del Candidato Luis Alberto Gil en las Elecciones Parlamentarias de 2006. (Fuente:

Universidad de los Andes)

AGUADAALBANIA

ARATOCA

BARICHARA

CABRERA

CONCEPCION

CONFINESCONTRATACIONCURITI

CHARALA

CHIMA

CHIPATAEL CARMEN

EL GUACAMAYO

EL PE/ON

ENCINO

ENCISOFLORIAN

GAMBITA

GUACAGUADALUPE

GUAPOTA

GUAVATA

GUEPSA

JESUS MARIA

JORDAN

LA PAZ

LOS SANTOSMALAGA

MOGOTES

MOLAGAVITA

OCAMONTE

OIBA

ONZAGA

PALMARPALMAS DEL SOCORRO

PARAMO

PINCHOTE

PUENTE NACIONAL

SAN ANDRES

SAN BENITO

SAN GIL

SAN JOAQUIN

SAN JOSE DE MIRANDA

SAN MIGUEL

SANTA HELENA DEL OPON

SANTA BARBARA

SIMACOTA

SOCORRO

SUAITA

VALLE DE SAN JOSE

VETAS

VELEZ

VILLANUEVA

HATO

PUERTO PARRA

COROMORO

CALIFORNIA

CHARTA

EL PLAYON

GALAN

LA BELLEZA

MATANZA

SUCRE

SURATA

TONA

ZAPATOCA

BOLIVAR

GIRON

LANDAZURI

LEBRIJABARBOSA

CAPITANEJO

CARCASICERRITOMACARAVITA

CEPITA

FLORIDABLANCARIONEGRO

BARRANCABERMEJA

PUERTO WILCHES

SABANA DE TORRES

BETULIA

PIEDECUESTA

CIMITARRASAN VICENTE DE CHUCURI

BUCARAMANGA

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

-0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2

Do

min

io

Concentracióndominiomun Sin registro de Presencia Presencia guerrilla Presencia Paramilitar

Disputa Disputa Prevalencia Guerrilla Disputa prevalencia Paramilitar Concentración y Dominio del Candidato Oscar Josué Reyes en las Elecciones Parlamentarias de 2006. (Fuente:

Universidad de los Andes)

Como evidencian los perfiles de los senadores electos por Convergencia, al apoyo electoral

brindado por el Bloque Central Bolívar de las AUC, se sumaron otras posibles ayudas

como las del Bloque Calima de las AUC y Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa

Page 57: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

57

Marta. El ejercicio legislativo de los 15 parlamentarios avalados por el partido –que

obtuvieron la curul gracias a la alianza del partido con amplios sectores del narcotráfico y

el paramilitarismo- representa un claro ejemplo de RCdE, pues estos personajes

representaban intereses ilegales específicos en el Congreso de la República.

---

En Santander se presentó otro escenario de corrupción a gran escala, que, aunque no se

configura como CdE ni RCdE, pues no involucró la acción de actores ilegales, merece

atención. La distorsión en el manejo trasparente de la gestión legislativa, protagonizado por

los Representantes a la Cámara Iván Díaz Matteus y su suplente Yidis Medina permitió la

aprobación –por métodos ilegales- de una reforma que reconfiguró el sistema político

colombiano.

Para el periodo de 2002 a 2003 Díaz Mateus se desempeñaba como Representante a la

Cámara por el departamento de Santander. Durante la campaña política previa a la

elección, Iván Díaz Mateus, acordó con una de sus colaboradoras, Yidis Medina Padilla,

quien ocupaba el segundo lugar en la lista política presentada a los electores, dada su tarea

proselitista en la ciudad de Barrancabermeja, que si efectivamente salía elegido, le

permitiría ocupar la curul durante 6 meses.

De acuerdo con el pacto realizado, para mayo de 2004 Yidis Medina era congresista

suplente del conservador Diaz Mateus. En días previos a la votación del proyecto que

pretendía reformar la Constitución para permitir la primera reelección de Álvaro Uribe,

Medina suscribió un documento con otros 17 integrantes de la Comisión Primera de la

Cámara, en el que anunciaban que votarían en contra del proyecto.

Los 18 hacían la mayoría suficiente para hundir el proyecto en primer debate y aparte de

suscribir el documento, se hicieron tomar varias fotos para perpetuar al grupo que frenaría

el proyecto del gobierno, impulsado por el entonces ministro del Interior, Sabas Pretelt.

Pretelt, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, el entonces director del DAS,

Jorge Noguera, y el superintendente de Notariado, José Félix Lafourie, iniciaron entonces

todo una estrategia para convencer a los congresistas indecisos para que votaran a favor de

la reelección.

El principal de la curul, Díaz Mateus, llegó al congreso y en su oficina se realizó una

reunión con Yidis Medina para convencerla. Al día siguiente Medina dio declaraciones a la

radio, afirmando que el gobierno se había comprometido a entregarle recursos y posiciones

para su región (el Magdalena Medio) a cambio del apoyo a la reelección:

“En la cinta grabada por RCN, en una entrevista que concedió la representante,

Medina dice: "Pues yo tenía unas objeciones frente al proceso, porque pues no estoy

de acuerdo con la inversión social en la región del Magdalena Medio, pues había

sentado una posición frente a eso. El Gobierno se compromete que haya más

inversión social en la zona". Y en la cinta de la entrevista concedida a Caracol

Radio, Medina asegura: "La decisión la tomo porque el Gobierno replanteó la

posición de inversión social en la región del Magdalena Medio". (No Cesa Tormenta

Contra Yidis, 2004)

Días después, el representante Germán Navas Talero denunció a Medina ante la Corte

Suprema de Justicia por el presunto delito de cohecho, pidiendo establecer a los coautores,

o sea quienes hicieron el ofrecimiento. Un concepto de la Procuraduría expresó entonces

que Medina no había cometido delito, pues el objetivo de los congresistas es conseguir

recursos de la Nación para sus departamentos.

Page 58: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

58

Mientras todo ello ocurría, Medina había dado un extenso reportaje al telenoticiero Noticias

Uno, en el que narraba los ofrecimientos del gobierno y que había sido objeto de amenazas

contra su vida. Pero puso como condición que no se publicara a menos que los

ofrecimientos no se dieran o que ocurriera algo extraño.

Solo cuatro años después, en abril de 2008, el reportaje fue publicado. En él la ex

representante afirma que Sabas Pretelt, Alberto Velásquez y Diego Palacio le ofrecieron

dádivas a cambio de apoyar la reelección presidencial.

El representante Navas, pidió a la Corte Suprema de Justicia que ante la confesión con

hechos sobrevinientes, debía revivirse el proceso por cohecho. Cinco días después de que

Noticias Uno hizo pública la entrevista la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia

ordenó su captura y la vinculó a una investigación por el delito de cohecho.

En Mayo de 2008 Iván Díaz Mateus fue capturado por el mismo escándalo, pues Yidis

Medina aseguró en sus testimonios que el ex congresista del partido del Conservador la

acompañó a reuniones en Casa de Nariño en las que supuestamente le hablaron de dádivas.

Además, según su versión, Díaz Mateus la presionó para que no hablara sobre el tema. La

Procuraduría también abrió un proceso contra el ex congresista. El Ministerio Público lo

investiga preliminarmente por considerar que no sólo habría participado y respaldado el

ofrecimiento de prebendas a Medina, sino que habría ejercido presión indebida sobre ella,

que ocupaba temporalmente su curul.

En junio del mismo año, la Corte Suprema condenó a Medina a 43 meses de privación de la

libertad, basándose en el argumento de que Medina, "ostentando un cargo de elección

popular, decidió traicionar la confianza e interés colectivo a cambio de dádivas,

mezquindades envilecedoras de los halagos y las promesas burocráticas". (Condenada la

Ex Representante Yidis Medina, 2008)

Igualmente, en junio de 2009, Díaz Mateus fue condenado por la Corte Suprema, por el

delito de Concusión:

“Fundamentalmente, se concluyó que el procesado, dada su investidura como

Representante a la Cámara para la época de los hechos, abusó de esa condición

congresional, constriñendo a su reemplazo temporal, Yidis Medina Padilla, para que

votara positivamente el proyecto de Reforma Constitucional que hacía tránsito en la

Comisión Primera de la Cámara de Representantes. En concreto, se delimitó ese

constreñimiento en dos conductas puntuales: 1. Amenazar con no renovar la licencia

de la cual hacía uso él, por tres meses más, para efectos de permitir que Yidis

Medina permaneciera en el cargo; 2. Retirar de la UTL, a César Guzmán, nombrado

por ella.” (Fallo de Única Instancia Contra Iván Díaz Mateus, 2009, p. 7)

En este caso, además de aprobarse por medios ilegítimos una norma de tal importancia,

se presentó una gran distorsión del manejo transparente de la gestión legislativa en el

Congreso, y un incumplimiento de la función de control político que debe ser ejercida

por los congresistas.

Page 59: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

59

Bibliografía Acelas, J. (2003). Mercado Político Y Elecciones En Santander: Esperanzas e Incertidumbres (I). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Ávila, A., & Celis L. (2008). ELN: El Camino hacia la resistencia pasiva. Revista Arcanos, 14, 30-31. Bonilla, L., & Ávila, A. (2007). “Dinámicas Recientes Del Conflicto Armado En Santander.” Bogotá: Corporación Nuevo Arco iris. CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Fiscalía General de la Nación (2007). Dossier Consolidado Bloque Central Bolívar. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. Escobedo, R. (1992). Los Frentes de las FARC y el ELN. Bogotá: Consejería de Seguridad. Fallo de Única Instancia contra Iván Díaz Matteus. Corte Suprema de Justicia. 29.769. Junio 3 de 2009. Gobernación de Santander (2007). Desarrollo Económico Sectorial Y Macro proyectos En

Santander. Recuperado el 20 de junio de 2009 de http:// www.santander.gov.co Grabación entre un paramilitar denominado alias 'Félix' y el rector de la Universidad

Industrial de Santander Jaime Alberto Camacho Pico (2009, Mayo 5). W Radio. Archivo de Audio Recuperado de http://www.wradio.com Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gutiérrez, F. & Peñaranda, R. (2009) Mercados y armas. Conflictos armados y paz en el periodo neoliberal. América Latina, una evaluación. Bogotá: La Carreta Editores, IEPRI. Partido Conservador (2009). Hoja de Vida de Alirio Villamizar. Recuperado el 21 de abril de 2009 de http://www.partidoconservador.org. Vicepresidencia de la República (2002). Los Derechos Humanos en el Departamento de Santander. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Vicepresidencia de la República (2001). Panorama Actual de Barrancabermeja. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Vote Bien (2002) Informe de Votebien.com para elecciones legislativas de 2002. Recuperado de http:// www.votebien.com. Artículos de Prensa Acelas, J. (2006, Febrero 18) Poder y debilidad de los nuevos clientelismos: ANAPO y Convergencia Ciudadana. Vanguardia Liberal, p.p. 1C-4C. Cómo les fue a los políticos del 8.000. (1997, Octubre 31). El Tiempo. Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com Condenada la ex Representante Yidis Medina. (2008, Junio 25). El Tiempo. Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com

Page 60: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, ... Esta situación fue la que llevó al posible

60

Eps Capotea Las Zonas Rojas (2002, Enero 28) El Tiempo. Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com Equipo Verdad Abierta (2009, Junio 10). Traición y Muerte en la Parapolítica del Meta. Verdad Abierta. Recuperado el 10 de junio de 2009, de http://www.verdad abierta.com Equipo Verdad Abierta (2008). Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Verdad Abierta. Recuperado el 21 de abril de 2009 de http://www.verdadabierta.com. Excongresista Luis Alberto Gil a Juicio por Parapolítica. (2009, Julio 21). El Espectador. Recuperado el 2 de agosto de 2009, de http://www.elespectador.com Fiscal llamó a Juicio a ex congresistas Gil y Riaño. (2009, Julio 21). Verdad Abierta. Recuperado el 2 de agosto de 2009, de http://www.verdadabierta.com Hasta Por Muertos Cobró Ars En Caldas (2006, Febrero 13) El Tiempo. Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com Jaque al Trono Liberal. (2003, Octubre 19). El Tiempo. Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com Las “Vueltas” de Gil con las AUC. (2008, Noviembre 25). El Espectador. Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.elespectador.com Los Secretos del Expediente de la Rochela. (2009, Junio 11). El Tiempo. Recuperado el 11 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com No Cesa Tormenta Contra Yidis. (2004, Junio 8). El Tiempo. Recuperado el 11 de noviembre de 2008, de http://www.eltiempo.com Parapolítica en Santander Salpica a la Eps Solsalud. (2009, Julio 22). El Tiempo. Recuperado el 22 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com Secuestro Múltiple Es Cuenta De Cobro Del Epl Al Congresista Morales Ballesteros. (1997, Mayo 26). El Tiempo, Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com Tiberio Villareal sigue en la actividad política, (1991, Agosto 28). El Tiempo, Recuperado el 20 de junio de 2009, de http://www.eltiempo.com