monografía de baja verapaz de josué ortiz 12+

40
El Departamento de Baja Verapaz se encuentra situado en la región Norte de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de Guatemala; al Este con el departamento de El Progreso; y al Oeste con el departamento de El Quiché. División administrativa Cuenta con 8 municipios que son: 1. Cubulco 2. Santa Cruz el Chol 3. Granados

Upload: geovani-garcia-garcia

Post on 31-Dec-2014

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

El Departamento de Baja Verapaz se encuentra situado en la región Norte de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de Guatemala; al Este con el departamento de El Progreso; y al Oeste con el departamento de El Quiché.

División administrativa

Cuenta con 8 municipios que son:

1. Cubulco2. Santa Cruz el Chol3. Granados4. Purulhá5. Rabinal

Page 2: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

6. Salamá7. San Miguel Chicaj8. San Jerónimo

Datos históricos

El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutrán, Tezulutlán o Tesulutlán, según lo afirma el Diccionario Geográfico Nacional. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma.

En contraposición a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz" por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI. Como resultado de esto los ibéricos ligaron los vocablos latinos "Vera" de verdadera y "paz".

La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, en Decreto del 4 de noviembre de 1825 dividió el territorio de la República en 7 departamentos, siendo uno de ellos el de Verapaz. Conforme el artículo 4º. del citado decreto, la cabecera de la Verapaz lo fue la ciudad de Cobán hasta que por disposición del Ejecutivo del 17 de junio de 1833 la misma pasó a Salamá. Al crearse los departamentos de Alta y Baja Verapaz por acuerdo del Ejecutivo número 181 del 4 de marzo de 1877, la cabecera de Baja Verapaz es Salamá y Cobán la de Alta Verapaz.

Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.

Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchís, achís y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.

Zonas de vida vegetal

En general en el departamento de Baja Verapaz existen 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978.

Page 3: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

bs-S Bosque Seco Subtropical bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical

Áreas protegidas

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

En Baja Verapaz se encuentran las áreas protegidas de:

La Sierra de las Minas, catalogada como Reserva de la Biósfera, tiene una extensión de 140.300 ha. Y es administrada por "Defensores de la Naturaleza".

Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal. Parque Regional Municipal Los Cerritos, ubicado en Salamá, es una

reserva pequeña de bosque seco, con predominancia de cactáceas, administrado por la fundación de Defensa del Medio Ambiente de Baja Verapaz FUNDEMABV.

Vías de comunicación

Este departamento se comunica con la capital por 2 vías; la primera, por medio de la ruta nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de Guatemala atraviesa los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala, seguidamente cruza los municipios de Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre del mismo nombre para bajar directamente a Rabinal, esta ruta es de terracería; de aquí la ruta es asfaltada y sigue hacia San Miguel Chicaj y llega a Salamá. Esta ruta cubre una distancia aproximada de 150 km; la otra vía con una

Page 4: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada es la Carretera al Atlántico CA-9 o ruta al atlántico, desprendiéndose en el Rancho (El Progreso) el ramal hacia las Verapaces, pero a la altura de la cumbre de Santa Elena se encuentra el cruce hacia Salamá Baja Verapaz, pasando antes por Jerónimo.

Artesanías

CerámicaEs el producto que más se comercializa del departamento. En la actualidad se exporta a Centroamérica y Europa. En los municipios de Cubulco, Rabinal, El Chol, San Jerónimo, Salamá y San Miguel Chicaj se fabrican tinajas, ollas y platos; con decoraciones creativas y coloridas que se venden los días de mercado.

Alfarería

En la mayor parte de los municipios se fabrican tejas, ladrillos y productos de alfarería en general. Los artesanos utilizan herramientas de madera para modelar el barro y crear diferentes productos que se utilizan en las casas de la región.

Jícaras

Se producen jícaras, guacales y chinchines, utilizando como materia prima el fruto del árbol de morro, muy abundante en la región. Se decoran según el lugar y el uso que tendrán el producto. Las jícaras son utilizadas en ritos ceremoniales de la mayoría de pueblos. Se venden en los mercados de los municipios más importantes.

Productos de madera

El talento de los artesanos también se refleja en las máscaras de madera elaboradas para las representaciones y bailes de la comunidad. Estas se fabrican en los municipios de Granados y Rabinal. También se elaboran instrumentos musicales en San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá; se producen juguetes de madera en San Jerónimo; y en el resto de los municipios muebles con finos acabados.

Page 5: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Comercio

La agricultura es la actividad más importante en la generación de ingreso9s para las personas del departamento. Un equivalente al 43.81% de la tierra se utiliza para el cultivo de maíz, fríjol, hortalizas y frutas. También se cultiva caña de azúcar, legumbres y otros granos básicos.

Comidas tipicas del departamento

Hilachas Salamatecas Caldo Regional de Chompipe Boshboles

Cultura

Baja Verapaz fue la primera región de las Verapaces en ser colonizada por los españoles, es por ello que varios de sus pueblos tiene más de 400 años de antigüedad. Sus iglesias has resistido varios siglos y aún conservan parte de su antiguo esplendor.

La religión católica se arraigo a la población del lugar y de ello surgió el sincretismo religioso y cultural.

Así lo demuestran sus celebraciones, fiestas patronales y novenas, donde se fusiona la fe con bailes, rituales, comida y rezos. Fue un importante centro comercial durante la época colonial.

Celebraciones:

En Rabinal se realiza el baile Rabinal Achí, una danza-drama de fama mundial que ha sobrevivido en el tiempo y representa un acontecimiento histórico de la comunidad Achí.

Días de mercado.

Los días de mercado son una importante representación de la cultura de la región, además de ser fuente de ingreso para el sostenimiento de las familias. En Rabinal y Cubulco los días de mercado son los jueves y los domingos; en Salamá existe de forma permanente, y en el Municipio de

Page 6: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Purulhá se realizan todos los viernes. En ellos, se pueden adquirir productos artesanales, frutas, verduras y legumbres de la región.

Aunque la mayor parte de la población se dedica a la agricultura, sobresalen los tejidos elaborados por las mujeres de los distintos municipios, tales como huipiles, fajas y cintas, entre otros productos muy apreciados por los turistas.

Costumbres y tradiciones

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías. Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Religión

La mayoría de la población de Baja Verapaz profesa el catolicismo romano, aunque los protestantes también tienen una presencia importante, así también las creencias mayas y el misticismo religioso. En porcentaje, el número de seguidores es:

Católicos: 65% Protestantes(Neopentecostales): 25% Otros protestantes: 6% Creencias Mayas: 4%

Fiestas patronales

Salamá: El 21 de septiembre, en honor a San Mateo. Cubulco: El 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol. El Chol: El 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción. Granados: El 29 de junio, en honor a San Pedro. Purulha: El 13 de junio, San Antonio de Padua. Rabinal: El 25 de enero, en honor a San Pablo. San Jerónimo: El 30 de septiembre, en honor a San Jerónimo.

Page 7: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

San Miguel Chicaj: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

Cubulco es un municipio del departamento de Baja Verapaz de la República de Guatemala

Ubicación

Se ubica en la Sierra de Chuacus. En la época prehispánica se conoció como Nima' Cubul o Cubuleb'. Desde la epoca de la colonia se le conoce como Santiago Cubulco, en honor a su patrón Santiago Apóstol. Posee varios sitios arqueológicos, como Belejeb' Tzaq, Chilu, El Tablon, Los Cimientos, Moxpán, Nim Poqom, Plan de Tierra Negra y Pueblo Viejo. Durante la feria (19 al 25 de julio) se pueden apreciar las danzas: el Torito, Chico Mudo, el Palo Volador, Moros y cristianos, el Costeño, de Cortes y el Diablo. Fue de los municipios de Baja Verapaz que mas sufrió con la guerra interna en Guatemala.

Limites del territorio

Al Norte: Municipios de Uspantán y Chicamán del departamento del Quiché.

Al Este: Municipio de Rabinal departamento de Baja Verapaz.Al Sur: Municipios de Granados Baja Verapaz y Pachalum del

departamento del QuichéAl Oeste: Municipios de Joyabaj y Canillá del departamento del Quiché.

Traje típico

Page 8: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

El traje típico de las mujeres indígenas de este lugar es uno de los más bellos de la región. Se puede mencionar en especial, el güipil ceremonial, elaborado de un tejido de algodón natural, cultivado y preparado hasta formar hilos, que presentan franjas laterales brocadas con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, que hace un bello contraste con el tono crudo del algodón.

Descripción

Rodeado por montañas, Cubulco es un pueblo privilegiado por la naturaleza, donde todavía se puede apreciar la Danza del Palo Volador, en la que los hombres se cuelgan, boca abajo, de unas cuerdas sujetadas a un palo de 30 metros de altura.

Economía

Su economía se basa en los cultivos de legumbres, maíz, frijol, caña de azúcar, arroz, maicillo y artesanías.

Sitios de interés

(Discoteca, Centros Comerciales, hoteles, etc.): Cuenta con numerosos sitios arqueológicos, tales como: Belejeb' Tzaq, Chilu, El Tablón, Los Cimientos, Moxpán, Nim Poqom, Plan de Tierra Negra y Pueblo Viejo.

Geografía

Tiene una extensión territorial de 444 Km2. Se sitúa en el Valle de Cubulco, en la Sierra de Chuacús.

Hechos relevantes en su historia

Fue elevada a la categoría de Villa, por Acuerdo Gubernativo, el 18 de abril de l923.3

Grupos étnicos

El 68% de la población es indígena, y pertenece a los grupos K'iche' y Achi.

Producción:

Page 9: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Esta sección describe en forma breve las diferentes actividades productivas que sostiene la economía del Municipio, así como el flujo comercial en cada una de ellas.

Rabinal es el municipio más antiguo del departamento de Baja Verapaz; fue fundado en 1537 por Fray Bartolomé de Las Casas.

Rabinal es el municipio más antiguo del departamento de Baja Verapaz; fue fundado en 1537 por Fray Bartolomé de Las Casas.

Esta localidad debe a su celebridad al Rabinal Achí, obra teatral bailado prehispánico. Si visitan a Rabinal durante su feria patronal, del 19 al 25 enero, tendrán la oportunidad de asistir a numerosas danzas tradicionales, cuyo Patzca, realizada para obtener buenas cosechas. Aparte

de estas ceremonias, el pueblo sale de su entorpecimiento el domingo, día de mercado.

Sobre el lugar central dominado por una gran iglesia colonial, los vendedores los instalan sus mercancías bajo el amplio ramaje de una ceiba: hay la adquisición de artículos de alfarería o recipientes en calabazas pintadas.

Page 10: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Está localizado a 178 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, y a 28 de Salamá. Es conocido por su producción de cerámica pre-hispánica y sus jícaras pintadas a mano. Se considera a este poblado como uno de los más importantes centros de cultura popular tradicional de Guatemala.

La ciudad de rabinal

En 1893 fue elevado a la categoría de ciudad, según tomo No. 32897 Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Gobernación y Justicia sin No. Del 2-08.

DECRETO DE ELEVACIÓN A LA CATEGORÍA DE CIUDAD A LA VILLA DE RABINAL.

En los depósitos de Archivos General de Centro América, se encuentra el tomo No. 32897 de Acuerdos Gubernativos del Ministerio de Gobernación y Justicia del Período junio a diciembre de 1893 y el acuerdo gubernativo sin número de fecha 2 de agosto de 1893 que copiada literalmente dice : Palacio Nacional. Guatemala 2 de agosto de 1893.

El Presidente Constitucional de la República con vista de la solicitud de la Municipalidad de la Villa de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz, sobre que se eleve a la categoría de la ciudad la referida villa, por la importancia a que ha llegado por su comercio é industrias y por el grado de cultura que ha alcanzado en estos últimos años; y atendiendo además a que la población cuenta con más de diez mil habitantes y posee competente número de escuelas y los edificios públicos indispensables para el bien servicio y conformándose con el dictamen fiscal. Acuerda: acceder a la solicitud de que se ha hecho mérito. Comuníquese, Reyna Barrios.

El secretario de Gobernación y Justicia Manuel Estrada Cabrera,. Aparece el sello de la Secretaría de Gobernación y Justicia – República de Guatemala.

Características geotopográficas

Es una región de bosque subtropical seco y en pocos lugares húmedo, con pendientes y quebradas pronunciadas. Es atravesado por el Río Negro o Río Chixoy y atraviesa la Sierra de Chuacús.

Colindancias

Page 11: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

El Municipio, dista a 175 kilómetros de la ciudad capital y 28 Kilómetros de la cabecera departamental de Baja Verapaz. La ruta nacional que lo comunica con los otros siete municipios del departamento es asfaltada con excepción de Santa Cruz El Chol y Granados.

Las vías de comunicación comunitarias a la cabecera municipal en su mayoría son de terracería transitables en tiempo seco, ya que durante la época de invierno o estación lluviosa se deterioran y presentan dificultades de acceso.

Historia

Rabinal es uno de los municipios más antiguos, en la región de las Verapaces. Fue fundado en 1537, por Fray Bartolomé de las Casas y Fray Pedro de Angulo con el nombre de San Pablo.

La influencia de la iglesia católica en la práctica religiosa de sus habitantes se puede constatar en la bella iglesia colonial y las decenas de cofradías existentes.

Cultura e identidad

El Municipio Rabinal, es reconocido como la “Cuna del Folklore Nacional” por su valioso aporte cultural e histórico al país. El “Rabinal Achi”, danza drama prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad, por UNESCO, afirma con esta distinción la identidad milenaria del pueblo Maya ante el mundo.

El idioma Achi 8, constituye el vínculo cultural de los centros poblados, a través de él, se aprende un legado de conocimientos, valores y costumbres propios del grupo social; también permite una comunicación real con el grupo, así como la identidad de los pueblos.

El vestuario es el símbolo de identidad social, cultural, material y espiritual de las personas; en el descansa la filosofía, el pensamiento, las costumbres, el sistema de valores y la personalidad colectiva de los centros poblados, su uso cotidiano fortalece la identificación de los pueblos.

Costumbres y tradiciones

En el atrio de la iglesia católica, en las cofradías y en los sitios sagrados, se vive la espiritualidad Maya Achi. Su gastronomía, artesanía, bailes

Page 12: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

prehispánicos, sitios arqueológicos, entre otros, son únicos a nivel nacional.

Fiesta patronal

La fiesta y Feria titular de Rabinal se celebra del 20 al 25 de enero, en honor a San Pablo Apóstol.

El idioma predominante es el achi'. Los cultivos más importantes son: maíz, frijol y caña. Además hay ganadería. Entre los oficios destaca el

tejer telas típicas y la fabricación de morrales, redes y alfarería.

En el mercado de este municipio, todas las tardes se pueden disfrutar comida típica del lugar. San Miguel Chicaj fue elevado a municipio por medio del acuerdo del 5 de octubre de 1803. Su feria titular es en honor a San Miguel Arcángel y se celebra del 2 al 29 de septiembre. El 29 es el día principal.

San Miguel Chicaj (Chicaj: se deriva de los dos términos Chi que significa "en" y caj que significa "cielo")2 es un municipio en departamento de Baja Verapaz en la República de Guatemala. Ubicado en el centro norte del país.

Historia

Page 13: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

El nombre de San Miguel Chicaj proviene de los pobladores que aseguran que el mismo San Miguel Arcángel descendió del cielo sobre el territorio de Chicaj.

Según el acta que se encuentra en la Municipalidad de Salamá cabecera de Baja Verapaz, San Miguel Chicaj fue fundado el 23 de octubre de 1803 y elevado a municipio de cuarta categoría en el año de 1877.Territorio

Tiene una extensión territorial de 300 Km² y es uno de los municipios con mayor extensión territorial del departamento de Baja Verapaz. Tiene una población de 13,427 habitantes con un gran porcentaje de gente de etnia achí.

Producción

Los elementos que producen los pobladores son las cosechas que cultivan. La agricultura es una actividad muy utilizada por los pobladores ya que también ayuda a la economía del municipio. Entre los cultivos que cosechan están:

Maíz Frijol Caña

Page 14: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Salamá (Salamá: del quiché Tz'alam Ha que significa "Río de Tablas" o "Tablas sobre el agua") es una ciudad de Guatemala, perteneciente al departamento de Baja Verapaz. Es la cabecera del departamento de Baja Verapaz.

Conviven dos grupos étnicos: achi'es y ladinos.Cabecera del departamento de Baja Verapaz. Se localiza a 940 MSNM y a una distancia de 150 kilómetros de la Capital de Guatemala, siendo su extensión territorial de 776 km2. Las coordenadas oficiales de localización del centro urbano son: latitud 15º 06’ 08” N y longitud, 90º 19’ 07” O. Celebra su feria en honor a San Mateo Apóstol el 21 de

septiembre. Se cree que la ciudad de Salamá, fue fundada en el valle de Urran que actualmente ocupa, en el año de 1562. Se le confirió la categoría de Villa, por Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente, de fecha 12 de noviembre de 1825.

Fue elevada al rango de municipio, por Decreto del 4 de marzo de 1834 y elevada a la categoría de ciudad, por Decreto Legislativo de fecha 17 de enero de 1883.

En lengua quiche, Salamá significa "rio de tablas" o "tablas sobre el agua". El municipio de Salamá se integra por muchas aldeas y caseríos, los cuales tienen climas y geografías muy diferentes en una área relativamente pequeña. Su iglesia católica es digna de visitarse ya que es considerada un tesoro arquitectónico e histórico con su estilo barroco y su pulpito.

Clima

Page 15: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

El clima de la ciudad de Salamá varía conforme a los meses del año pero en general, es una región muy húmeda. Durante los últimos y primeros meses del año (noviembre, diciembre, enero y febrero) se siente un clima fresco y húmedo que puede pasar de templado a frio, con temperaturas que rara vez bajan de los 5ºcentigrados. En los meses de Marzo, Abril y Mayo la humedad baja un poco y las temperaturas más altas se dejan sentir pero es muy raro cuando están temperaturas sobrepasan los 30ºcentigrados, y más siendo esta una región muy húmeda. De Junio a Octubre se dan los niveles más altos de pluviosidad y/o lluvia siendo en esta región verdaderamente altas.

Economía

Sus principales fuentes de economía son la agricultura, crianza de ganado vacuno, caballar, porcino y de otros animales. Sus cultivos son: maíz, fríjol, manía, tomate y caña. Hay fincas de ganado. Su feria titular es en honor a San Mateo y se celebra del 17 al 24 de septiembre.

Comunidades

Está conformada por 1 ciudad, 35 aldeas (aprox.), 71 caseríos y 9 barrios.Historia de Salamá

Fecha Evento Histórico

1,523Principio de la Conquista de Guatemala por Pedro de Alvarado.

1,528Alvarado invitó a los frailes dominicos para ir a realizar una conversión pacífica en Tezulutlán.

1,530Los Españoles renuncian definitivamente a conquistar Tezulutlán con los armas.

1,536Establecimiento de los religiosos de la orden de Santo Domingo, en la Capitanía del Reino de Guatemala.

1,537 o 1,542

Fundación de Rabinal, primer pueblo fundado por los dominicos.

1,543Tratado de paz concluso entre los Frayes dominicos (cuyo Bartolomé de las Casas) y los indios de la región

1,547Cambio de nombre de la región de Tezulutlán por “Verapaz” (paz de verdad).

1,548 Formación oficial de la Verapaz.

Page 16: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

1,550-1,560

Fundación de Salamá.

1,552 Conversión al cristianismo de los habitantes se Salamá.

1,560Fray Pedro de Angulo, primer obispo que tuvo a su cargo las Verapaces.

1,562Muerte de Pedro de Angulo en el Convento de Salamá el día de Pascua.

1,565 Fundación de la Iglesia San Mateo de Salamá.Siglo XVII Fundación del Templo del Calvario.1,821 Independencia de Guatemala (era una Colonia de España).1,825 Salamá elevada a la categoría de Villa.1,833 Salamá, cabecera del departamento de Verapaz.1,834 Salamá elevada a la categoría de Municipio.

1,877División de Verapaz: creación de Baja Verapaz y Alta Verapaz.

1,883 Salamá elevada a la categoría de Ciudad.

1,883Investigación de Dr. Estell sobre los Pipiles, primeros habitantes de Salamá.

1,887 Fundación del Puente Antiguo (o de Salamá o de Tablas)1,916 Fundación del Templo de Minerva.1,977 Fundación del Biotopo del Quetzal.

1,999Inaugurado del Parque Central después de un año de reconstrucción.

Costumbres

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este Municipio se pueden mencionar La danza de los Moros, El Torito, El Venado, Los Enmascarados, Los Judíos, Los Diablos, El Diablo, El cortés, Los Animales, Costeño, Danza del Palo Volador, Los Marineros, Los 5 Toros, El Chico Mudo y Los Feos.

Salud:

Según encuesta se tiene que el 75% de la poblaci6n tiene acceso a un servicio de salud, mientras el 25% no lo tiene. La poblaci6n con acceso a servicio público y privado en salud es de 67% y 33% respectivamente. Información del centro de salud indica que al año 2007 de un total de 185 centros poblados, el 74% de las comunidades rurales (136), son atendidas por comadronas adiestradas (62 en total).

Al tomar en cuenta que la extensión territorial es de 444 km2, se deduce la cantidad de personas por km2 es de 98.28, situación que se

Page 17: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

observa en desequilibrio, por la limitada atención médica con que cuenta el municipio. La investigación evidencial que en las comunidades rurales que se atienden son únicamente 136 en la que trabajan 62 comadronas adiestradas y el área urbana, solo reportan seis clínicas privadas, un hospital privado así como 12 farmacias.

A pesar de las investigaciones que se han realizado, no se ha podido conocer con certeza cuando se fundó el Municipio y Cabecera, ni cual haya sido la raza básica, pues mientras que unos sostienen que los primeros pobladores del Municipio fueron Lacandones, otros dicen que fueron Pocom’chies y que sentaron sus realezas en la región Oriental, mayormente en las riveras del río Sinanjá, en donde continuamente vivieron en luchas internas.

Consultando el Tomo I de la “División Política y Administrativa de la República de Guatemala” del Bachiller don Mateo Morales Urrutia, dice que “San Antonio Purulhá, no aparece entre los pueblos y villas del Reino de Guatemala consignados en el índice alfabético de los mismos; pero su existencia se comprueba en la Distribución de los Pueblos que se hizo para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptó en el Código de Livingstone, Decretado el 27 de agosto de 1,836, así como en la división territorial del Estado de Guatemala, decretada por La Asamblea Constituyente, del 9 de Septiembre, de 1839, y en esas dos disposiciones se le nombra simplemente Purulhá”.

En el Tomo II Del Diccionario Geográfico de Guatemala, dice Así:

Page 18: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

“Durante la época colonial, la cabecera se denomina cómo San Antonio Purulhá.

Careciendo en nuestro medio de fuentes precisas y exactas de información autorizada, es necesario conformarse con datos empíricos sin autenticidad ni certeza, pero en lógico acercamiento a la verdad, se hace un relato de lo que se sabe por tradición de cómo se fundó el Municipio.

Se Cree que en el año de 1,809 llegaron al lugar los primeros pobladores en busca de pastos para su ganado y agua para sus cultivos, según datos recogidos fueron estos las familias: Chavarría, Flores, Castro y Cruz, provenientes de los lugares áridos de la Baja Verapaz.

Se considera como uno de los fundadores a Don Ignacio Chavarría, persona dinámica y entusiasta que contribuyó al inicio de la civilización de las pocas familias de la raza Pocom’chi que habitaban éste lugar y sus alrededores. De 1,810 a 1,830 se suscitaron en esta zona varios acontecimientos, que estancaron el desarrollo del pueblo, como fueron, ciertas guerrillas de aborígenes que habitaron los lugares que hoy forman las fincas Santa Rita Panzal, Bremen, Chejel, Westfalia, Balamche, además de las riveras de los ríos Sinanjá y Matanzas.

Constituían éstos una banda muy bien organizada que se les apodó los LUCIOS, los cuales peleaban entre sí con ambiciones de poseer las mejores tierras. Estos aventureros llegaban al pueblo a asaltar los hogares, llevándose consigo, animales, ropa y cuanto podían conseguir, manteniendo a sus habitantes en constante temor.

Historia

Los primeros pobladores llegaron en el año de 1809 ya que iban en busca de pastos para su ganado y agua para sus cultivos. El municipio fue creado oficialmente el 27 de agosto de 1836 por acuerdo gobernativo. Entre los años de 1810 hasta 1830 el municipio se fue desarrollando gracias a los recursos naturales que habían a su alrededor. Desde la época colonial el municipio fue conocido como "San Antonio Purulhá".

Etimología

Existen muchas historias sobre el origen del nombre de "Purulhá". Las más aceptadas son:

Se cree que viene del idioma quekchí de los términos purul que significa "Cosa que hierve" y ha que significa "agua", que quiere decir "Agua que

Page 19: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

hierve" o "agua hirviendo". Otros historiadores dicen que viene del idioma poqomchí de los términos pur que significa "Jute", purul que significa "Jute de" y ha que significa "Agua", que quieren decir "Jute de agua". Es la versión más aceptada ya que coincide con el territorio ya que existe una gran variedad de jutes en el río del Mezcal.

Territorio

El área de tierra que tiene el municipio en su mayoría es montañosa, peñascos y siguanes y tierras calizas altas propias del norte del país son parte de su estructura geográfica, y en su mayoría las pendientes son aptas para vocación forestal y propicia para cultivos hortícolas y agro-forestales.

Se encuentra en el Valle de San Jerónimo. Durante la época de la Colonia, aquí se encontraban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos y de aquí salía el mejor vino del Reino de Guatemala. Se cultiva el maíz y frijol. Se encuentran algunos trapiches de caña de azúcar y sitios arqueológicos como El Portón, Laguna, Los Mangales, Matanzas, Pueblo Viejo, Sibabaj, Xubalbal y Zacualpa. La fiesta titular es en honor a San Jerónimo y se celebra del 28 al 30 de septiembre. San Jerónimo es un municipio en departamento de Baja Verapaz en la República de Guatemala. Ubicado en el centro norte del país.

Historia

Page 20: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Después de la conquista de las Verapaces por los españoles, la Hacienda de San Jerónimo se creó, en el cuidado de los sacerdotes dominicanos, se cree que los hermanos Luis Cáncer, Bartolomé de las Casas, Luis de Ladrada y Pedro Angulo, fueron los primeros en llegar al Valle de San Jerónimo, porque Fray Luis Cáncer ordenó la construcción de la Iglesia en el año 1537 y en el mismo año en octubre, llevó la noticia a la capital

del Reino de Guatemala. La Hacienda de San Jerónimo fue fundada entre los años 1540 y 1550 en el Siglo XVI.

La primera plantación de azúcar en América Central fue fundada en San Jerónimo en 1601 por Rafael Luján, convirtiéndose en el patrimonio más importante del Reino Español en América Central por su producción de azúcar,

cochinilla, uvas, vino y licor de marihuana. Fray Francisco Callejos, que era el encargado de la hacienda, fue construida con un estilo romano del acueducto para traer agua a la gente.

La capa Dominicana de las armas se puede encontrar en las ruinas del acueducto, que aún se conservan. Se encuentra ubicado en la localidad de San Jerónimo, y puede ser más fácil de observar a lo largo de la carretera a la finca San Lorenzo.

Iglesia Parroquial de San Jerónimo

Tiene altares de retablo barroco, imaginería, óleos, un retablo central muy interesante y una pintura de Francisco Villalpando, etc. Parque de la Familia

San Jerónimo tiene 3 bonitos parques. Este está dedicado a la familia como lo indica su escultura central. Los otros son uno infantil y el central.

Territorio

Tiene una extensión territorial de 474 Km²4 y se encuentra en el este del departamento de Baja Verapaz. Se encuentra en el Valle de San Jerónimo, en parte de su topografía es quebrado.

Sitios turísticos

Page 21: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

El lugar turístico más importante y visitado es el Museo el Trapiche5 ya que ahí se encuentran las pruebas de grandes acontecimientos que sucedieron en el municipio de San Jerónimo. También existen sitios arqueológicos que son:

El Portón Laguna Los Mangales Matanzas Pueblo Viejo Sibabaj Xubalbal Zacualpa

Santa Cruz el Chol es un municipio en departamento de Baja Verapaz en la República de Guatemala. Ubicado en el centro norte del país.

Según relata la historia, en un principio el nombre que recibió de parte de sus primeros habitantes fue el de “Santa Cruz de Belén de los Indios

Choles”, acción que data del año 1603 (según refiere el fraile Joseph H. Sotomayor), lo que lo convierte en uno de los pueblos del período hispánico más antiguos de las Verapaces con cuatrocientos años de existencia.

En su mayoría los habitantes se dedican a las faenas agrícolas y cosechan sus granos de primera necesidad. Entre las industrias artesanales que destacaron, y que aún existen

Page 22: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

en pequeña escala, están la de elaboración de panela, así como la producción de brea y aguarrás. Actualmente muy pocos de los indígenas del municipio hablan idiomas mayas (Acchí, Cakchiquel, e incluso Quiché), hacia la época de su reducción en el siglo XVIII, hablaban la lengua Chol Lacandona, que también se conocía como cholií o kholií.

En su “Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala”, que escribió a principios de la segunda década del siglo XVIII, el dominico fray Francisco Ximénez indicó que para más clara noticia hacía una descripción de lo que era la nación chol; datos que se copian, no sólo por su interés, sino que también como una base para lo que más adelante se menciona referente al municipio de Santa Cruz El Chol: “La nación Chol en tiempo de su gentilidad estuvo poblada en todas las tierras que hoy comprende Chiquimula de la Sierra, Esquipulas, Casaguastlán y todas aquellas montañas que están sobre el Golfo Dulce y con el tiempo se extendieron algo hacia aquellas montañas que están de la otra parte del Golfo y río que se llama del Castillo (hoy lago de Izabal y río Dulce), hacia la provincia de la Verapaz y más a lo que hoy es el Petén.

Pero estos fueron pocos respecto de los muchos que comprendían las tierras dichas de Chiquimula, Casaguastlán y Esquipulas, de cuya nación Chol se fundaron todos los pueblos que hoy son de los curatos de Chiquimula, Esquipulas y Casaguastlán, aunque algunos de ellos muy deteriorados el día de hoy, además de los muchos indios que consumió la guerra, que fue muy sangrienta por esta parte en tiempo de la conquista, por ser aqueste un reino de mucha fuerza que es el que llamaron de Copán, como lo demuestran las grandes ruinas de sus edificios que no se ven tales en todas aquestas provincias (las ruinas de Tikal y otras de gran dimensión en Petén no habían sido descubiertas entonces).

Productos

Tiene una economía de subsistencia, fundamentada en la agricultura, con especial énfasis en la producción de café, maíz y frijol. Sin embargo, el tomate ha adquirido importancia porque su producción es vendida en mercados externos.

Para consumo y venta interna, está el mango, naranja, mandarina y limón. La rosa de Jamaica y el tamarindo son otros productos que se venden en el mercado interno y el externo.

Sitios de interés

Page 23: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Discoteca, Centros Comerciales, hoteles, etc. Entre sus atractivos más importantes se encuentra la bóveda de su templo católico colonial, de 50 metros de largo y 15 de ancho. Posee además imágenes antiguas y altares tallados en madera al estilo churrigueresco del siglo XVIII, actualmente se cuenta con el mercado municipal uno de los mas grandes del departamento.3

Ubicación

Está a 52 kilómetros de la Cabecera Departamental (Salamá Baja Verapaz).

Hechos relevantes en su historia El Municipio de Santa Cruz El Chol fue fundado en 1603, en tierras

de los indios choles por familias ladinas.

Costumbres

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio, se pueden mencionar El Venado, Los Animales y Costeño.

Feria

8 de diciembre. ´

Page 24: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Granados es un municipio de Guatemala dentro del departamento de Baja Verapaz.

Datos generales

Tiene un área de 248 km2 aproximadamente. Su fiesta titular es del 12 al 15 de enero. Tierra de la Rosa de Jamaica y el Tamarindo, con lugares muy vistos perfectos para el descanso y el entretenimiento familiar.Población

Cuenta con una población de 10,096 habitantes, según el Censo de 1994 del INE, dentro del cual también se informa de una población indígena de 966.

Tradiciones

Entre sus bailes y danzas se presentan en el municipio las siguientes: El Torito, San Jorge, Los Animalitos, El Costeño Grande, El Costeño Chiquito, Los Moros, Los Casamientos, Las Flores, Los Cinco Toros, El Celo y el Amor, Los Diablos, Los Marineros, Las Shigualas.

Fiestas titulares

Los granadenses celebran su fiesta titular el 29 de junio en honor a antiguo patrón San Pedro y también San Pablo desde el año 1960 hasta 2000. Debido a la creación del Cristo Negro de Granados fue oficialmente su patrón y celebran su fiesta titular el 15 de enero.

Folklore

Page 25: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Entre sus bailes y danzas se presentan en el municipio las siguientes: El Torito, San Jorge, Los Animalitos, El Costeño Grande, El Costeño Chiquito, Los Moros, Los Casamientos, Las Flores, Los Cinco Toros, El Celo y el Amor, Los Diablos, Los Marineros, Las Shigualas.

Estos bailes son costumbres que posee el municipio de Granados y son festejo que se celebra en honor al día de la Santa Cruz, realizándose del 31 de abril al 3 de mayo, el baile se realiza en casa de cada uno de los integrantes del grupo de baile y demás personas que solicitan al grupo de bailadores que den una muestra de baile en sus casas, una de las costumbres del grupo de bailadores es dormir los 4 días en casa del dirigente del grupo el cual les ofrece alimentación, bebidas, licores como la famosa cusha que ha sido preparada días anteriores por la persona encargada de recibir al grupo de bailadores. Los días 1 al 3 de mayo se ofrecen rezos en honor a la Santa Cruz quien es a quien se festeja.

Comidas típicas

Entre sus comidas típicas están: El Polique y el Pollo en Amarillo.

Bebidas típicas

Entre las bebidas típicas del municipio de Granados están: el temperante y la cusha.

Artesanías

Fabricación de ollas, comales, jarros, hamacas, redes y morrales.

Minerales y cultivos

Granados es el municipio más conocido por su riqueza mineral que es exportada a muchos lugares del interior y exterior del país. Feldespato, grafito, mármol de dos colores verde y azul, Cuarzo, Oro, Asbesto, Calcita y Pirita.

Cultivos

En la producción de cultivos encontramos una variedad de ellos entre los que podemos mencionar: maíz, tamarindo, frijol, maicillo, rosa de Jamaica, mango, arveja china, caña de azúcar para la elaboración de dulce o panela, brócoli, repollo, chipilín, macuy, naranjas, limas, limones, mandarinas, bananos, jocotes, zapotes, duraznos, granadilla, moras, lorocos, tomate, chile pimiento, chile picante, aguacate, flor de izote, cocos, higos, coyoles, zunsas, achote, yuca, malanga, camote, ñame,

Page 26: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

toronja, guayabas, manzana rosa, bledos, pepino, piñas, chilacayote, ayote, guanaba, anona, papaya, rábano, cebolla, manía.

Flora:

Pino, encino, roble ciprés (los más importantes).

Fauna:

Venado, Conejo, armado tepezcuintle, iguana.

Page 27: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

http://es.wikipedia.org/wiki/Baja_Verapaz

http://www.viajeaguatemala.com/Baja_Verapaz/

105820292233.htm

http://www.xplorandoguatemala.com/viajando/baja-verapaz.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Rabinal

http://www.deguate.com/artman/publish/historia-municipios-

guatemala/historia-del-municipio-de-santa-cruz-el-chol-baja-

verapaz.shtml

http://www.deguate.com/artman/publish/historia-municipios-

guatemala/historia-del-municipio-de-purulha-baja-verapaz.shtml

http://www.monografias.com/trabajos39/granados/granados.shtml

Page 28: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

A continuación presento el siguiente trabajo con el tema de Las

Monografías de Baja Verapaz, lo cual dicho tema trata de cómo es un

pueblo o que tradiciones hay en cada municipio de nuestra Baja

Verapaz, por ejemplo, en nuestro querido Cubulco es muy conocida por

su feria titular, lo cual se celebra con el nombre del Patrón Santiago que

se celebra el 19 de Julio al 24 del mismo mes, el 19 inicia con feria de

ganado y un desfile donde participan escuelas, institutos y colegios del

famoso Cubulco, y también se practica muchos bailes como: costeño, los

moros, los animalitos, el carmelitano y muchos más. Así es como pongo

este ejemplo sobre la monografía de nuestra Baja Verapaz.

Page 29: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

1. Saber sobre la monografía de cada municipio del departamento de

Baja Verapaz es muy importante.

2. Cada municipio cuenta con su propia tradición costumbre que se

practiquen en distinguidas fechas.

3. Salamá es la cabecera departamental de Baja Verapaz.

Page 30: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

En las monografías de nuestro departamento de Baja Verapaz se

descubren varias cosas que nosotros no sabemos pero al estudiar la

monografía de cada municipio llegamos a una conclusión de que cada

municipio cuenta con su propia tradición o costumbre que se realizan en

distinguidas fecha de cada año porque cada municipio cuenta con su

propia feria titular y como también con sus respectivos bailes para

celebrar cualquier honor. En el municipio de Cubulco y Rabinal hay una

diferencia con el idioma, porque en Cubulco el idioma que más se

practica es el Achí y también en Rabinal cuentan con su propio idioma

indígena que es un poco parecido al Idioma Achí de Cubulco pero no son

iguales.

Page 31: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

Así es como llegó a la conclusión de que en cada municipio cuenta con

sus tradiciones y costumbres como en comidas típicas y como también

Cubulco se distingue la tierra del durazno y Rabinal como la tierra

naranjas y así como estos dos municipios que cuenta con nombre de

frutas que se cosechan en cada año así son los demás municipios de

Baja Verapaz pero no con la misma producción diferentes. Y así llego a

la conclusión de este trabajo con el tema de la Monografía de Baja

Verapaz.

Page 32: Monografía de Baja Verapaz de Josué Ortiz 12+

COLEGIO PARTICULAR MIXTO

“NUEVO AMANECER”

CATEDRA:

Ciencias Sociales

CATEDRÁTICA:

Nely Yesenia Rodas García

TEMA:

Monografía de Baja Verapaz

ESTUDIANTE:

Jeremías Josué Ortíz Raymundo

GRADO:

4to. Magisterio

SECCIÓN:

“A”

FECHA DE ENTREGA:

15 de Febrero de 2012