monografía

64
1 Introducción El concepto tradicional de familia se refiere a un grupo nuclear compuesto por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los hijos tenidos en común, que comparten una misma residencia y con funciones delimitadas para cada miembro de esta unidad; pero esta concepción de familia ya no refleja la realidad de una institución que ha sufrido importantes transformaciones. Definir a la familia de difícil, debido a la pluralidad de formas familiares que coexisten en la actualidad: familias nucleares clásicas, familias adoptivas, cohabitación, hogares unipersonales, familias monoparentales y familias reconstituidas, que son producto de diversos cambios sociales, económicos, legales, demográficos y culturales. La familia ya no es una institución única, sino que se caracteriza por su diversidad. La familia varía, se transforma, se adapta, se reinventa y, sobre todo, perdura. Esta institución no sólo pervive, sino que parece ser un elemento central de la organización de nuestras vidas y de nuestro bienestar. Debido a esto, hoy más que nunca es necesario contar con métodos terapéuticos que traten a la familia como un sistema integrado, tomando en cuenta el contexto que le rodea. La Terapia Familiar surgió en Estados Unidos a finales de la década de los 40´s y principios de los 50´s. Fue una respuesta hacia los modelos terapéuticos insatisfactorios que trabajaban con el individuo sin tener en cuenta el contexto. En el origen y desarrollo de la Terapia Familiar, han participado profesionales de diferentes disciplinas, especialmente Psiquiatras, Trabajadores Sociales y Psicólogos; pero los pioneros en el tratamiento de los conflictos familiares y conyugales son los profesionales en Trabajo Social, profesión que desde sus inicios tomó en cuenta no sólo al individuo sino a todo su grupo de referencia. La Terapia Familiar se creó porque hay una necesidad de dar tratamiento al sistema que está más vinculado al ser humano, ya que la familia: Es una de las primeras experiencias del individuo. Es origen de enfermedad o salud. Forma al individuo: somos como es nuestra familia. Educa en aspectos psicológicos, morales, económicos, etc. Para poder definir lo que es la Terapia Familiar, es necesario tener en cuenta algunos aspectos, como:

Upload: unaluzenelparaiso

Post on 21-Jun-2015

1.811 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía

1

Introducción

El concepto tradicional de familia se refiere a un grupo nuclear compuesto por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los hijos tenidos en común, que comparten una misma resi-dencia y con funciones delimitadas para cada miembro de esta unidad; pero esta concepción de familia ya no refleja la realidad de una institución que ha sufrido importantes transformaciones.

Definir a la familia de difícil, debido a la pluralidad de formas familiares que coexisten en la ac-tualidad: familias nucleares clásicas, familias adoptivas, cohabitación, hogares unipersonales, familias monoparentales y familias reconstituidas, que son producto de diversos cambios socia-les, económicos, legales, demográficos y culturales. La familia ya no es una institución única, sino que se caracteriza por su diversidad.

La familia varía, se transforma, se adapta, se reinventa y, sobre todo, perdura. Esta institución no sólo pervive, sino que parece ser un elemento central de la organización de nuestras vidas y de nuestro bienestar. Debido a esto, hoy más que nunca es necesario contar con métodos tera-péuticos que traten a la familia como un sistema integrado, tomando en cuenta el contexto que le rodea.

La Terapia Familiar surgió en Estados Unidos a finales de la década de los 40´s y principios de los 50´s. Fue una respuesta hacia los modelos terapéuticos insatisfactorios que trabajaban con el individuo sin tener en cuenta el contexto.

En el origen y desarrollo de la Terapia Familiar, han participado profesionales de diferentes dis-ciplinas, especialmente Psiquiatras, Trabajadores Sociales y Psicólogos; pero los pioneros en el tratamiento de los conflictos familiares y conyugales son los profesionales en Trabajo Social, profesión que desde sus inicios tomó en cuenta no sólo al individuo sino a todo su grupo de refe-rencia.

La Terapia Familiar se creó porque hay una necesidad de dar tratamiento al sistema que está más vinculado al ser humano, ya que la familia:

Es una de las primeras experiencias del individuo. Es origen de enfermedad o salud. Forma al individuo: somos como es nuestra familia. Educa en aspectos psicológicos, morales, económicos, etc.

Para poder definir lo que es la Terapia Familiar, es necesario tener en cuenta algunos aspectos, como:

- El cambio que ha sufrido el concepto de familia a través de los tiempos.- La evolución que han tenido las teorías que estudian a la familia.- El análisis de la estructura básica de la familia.- El contexto en el que se encuentra insertada la familia.

A lo largo de la historia, la Terapia Familiar ha tenido un desarrollo heterogéneo, motivo por el cual existen diferentes formas de conceptualizar y tratar a la familia. Esas conceptualizaciones fueron elaboradas por diversos grupos que muchas veces no tuvieron ningún contacto entre sí; debido a eso, es que hay una gran variedad de teorías.

Sin embargo, existen puntos comunes, como la Teoría General de los Sistemas y la Cibernética de Primero y Segundo Orden. Esta última introduce el concepto de retroalimentación y propor-ciona mecanismos para la persecución de metas y para lograr un comportamiento auto controla-do.

Capítulo I. Fundamentos teóricos de la psicoterapia familiar

Page 2: Monografía

2

A lo largo de la historia de la Psicología se han desarrollado diversas aproximaciones teórico – filosóficas respecto a la comprensión y explicación del ser humano. En dichas aproximaciones y especialmente en el campo de la Psicología clínica, se han propuesto distintas nociones respec-to a los procesos de formación de los problemas psicológicos y se han buscado medios para su solución.

La Teoría General de los Sistemas, junto con la Epistemología Cibernética constituyen la base para el abordaje de la Terapia Familiar que ha permitido la comprensión de los problemas psico-lógicos al tomar en cuenta las interrelaciones que se dan en los grupos sociales. La observación de la conducta en interacción constante con el contexto y el enfoque en la mutua determinación entre ambos han permitido comprender los procesos de cambio y retroalimentación que se dan en dichas relaciones.

La Cibernética de segundo orden consideró la inclusión del observador dentro del sistema y su participación en el sistema observado, lo que permitió explicar cómo influyen los sistemas de observación en la construcción de la experiencia humana y en particular del trabajo terapéutico. Estos dos enfoques, aunados a las aportaciones de la Teoría de la Comunicación Humana, han sido la base de distintos modelos de intervención terapéutica, que han tenido un fuerte impacto en la comprensión e intervención de problemas de salud mental y en específico de las familias. Entre éstos se pueden citar los modelos estratégicos, estructurales, de terapias breves, el mode-lo de Milán y el enfoque de soluciones, entre otros.

Recientemente, el Postmodernismo ha dado lugar a explicaciones sobre cómo se construye la realidad, sobre el papel que juega la construcción de significados y el lenguaje en la experiencia de las personas. Dentro de este marco epistemológico han surgido algunas alternativas terapéu-ticas que toman como base los principios del Construccionismo Social y el Constructivismo, que han dado lugar a modelos como la narrativa y los enfoques colaborativos, entre otros, lo que también ha dado importantes aportaciones al trabajo terapéutico.

1.1 Historia de la Psicoterapia Familiar

Dentro de la historia de la Psicoterapia Familiar, los más importantes aportes en cuanto a la teo-ría y la práctica provienen de:

» Adolf Meyer (1866-1950) creía que para comprender las alteraciones mentales, el psiquiatra debía conocer el medio socio familiar del paciente y considerar la enfermedad como una inadaptación de la personalidad global.

» Alfred Adler (1870-1937) pensaba que el sentimiento social era una cualidad fundamental de la personalidad, que se heredaba en el plano biológico, pero que se hallaba enormemente influido por el modelado imprimido por la familia.

» Herbert "Harry" Stack Sullivan (1892-1949) fue un psiquiatra estadounidense cuyo trabajo en psicoanálisis estuvo basado, a diferencia de las observaciones más abstractas del incons-ciente de Sigmund Freud y sus discípulos, en observaciones directas y verificables de sus pacientes. Desarrolló una teoría psiquiátrica basada en relaciones interpersonales en que un prolongado asalto al yo interno del individuo ("self system"), en situaciones de agresión psi-cológica extrema, podría causar la esquizofrenia. Junto con Clara Thompson, Karen Horney, Erich Fromm, Erik Erikson y Frieda Fromm-Reichmann, Sullivan construyó los fundamentos para comprender al individuo basado en la red de relaciones interpersonales en la que éste se encuentra. En esta teoría, los males objeto de estudio y tratamiento de la psiquiatría, son

Page 3: Monografía

3

en un grado considerable producto de las fuerzas culturales. En la terapia, se ha de poner atención en las interacciones (llamadas por otros autores "relaciones objetales") más que en lo "intrapsíquico". Esta búsqueda de satisfacción mediante el encuentro personal con los otros llevó a Sullivan a considerar la soledad como la más dolorosa de las experiencias hu-manas. Llevó la psicoterapia más allá de los límites del psicoanálisis freudiano, al tratamien-to de la esquizofrenia.

» John Von Neumann (1903-1957) y Oskar Morgenstern (1902-1977). En 1944 elaboraron la Teoría de los Juegos. La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructuras de incentivos similares y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego. Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como El Dilema del Pri-sionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos se ha usado en Economía, Ciencias Políticas, Ética y Filosofía. Finalmente, ha atraído también la atención de los investigadores en Informática, usándose en Inteligencia Artificial y Ciber-nética.

» Nathan Ackerman (1908-1971). Llegó a la terapia familiar a través de la Psiquiatría Infantil. Propuso que de lo intrapsíquico hay situaciones que tienen más peso desde lo social, y a partir de ahí la familia es un espacio macrosocial. Utilizó el concepto de “chivo expiatorio”, el cual lo definió como la persona que se sacrifica para expiar la culpa de los demás. Fundó el Family Institute en Nueva York y la revista Family Process junto con Don D. Jackson, que sería considerada la guía intelectual del movimiento.

» Eric Berne (1910-1970), fundador del análisis transaccional. Las transacciones son las inte-racciones psicológicas que las personas tienen entre sí y sus estados del yo. Una transac-ción es un solo estímulo y una sola respuesta en la comunicación, en la que existe un nivel social que es el evidente y que con frecuencia está reflejado en el nivel verbal, así como un nivel psicológico subyacente, que con frecuencia está reflejado en el nivel no verbal. De una manera general, las transacciones se clasifican en simples y complejas, de manera que en las primeras el nivel social y el nivel psicológico son concordantes o congruentes, mientras que en las complejas el nivel psicológico no concuerda o es incongruente con el nivel social. Las transacciones simples pueden ser complementarias y cruzadas, mientras que las com-plejas son las llamadas ulteriores, que pueden ser angulares y dobles.

» Heinz von Foerster (1911 – 2002) científico y cibernetista. Trabajó en el campo de la ciberné-tica y fue esencial para el desarrollo de la teoría del constructivismo radical y la cibernética de segundo orden. Fue también conocido por su interés en la música generada por computa-dora y la magia de escena.

» John Bell (1928-1990) fue uno de los primeros en experimentar la terapia familiar en 1951, con la familia de un adolescente agresivo.

» Christian Midelfort (1942- ). Fue uno de los primeros en el tratamiento de familias de esqui-zofrénicos.

» Theodore Lidz (1911-2001). Fue un crítico notable de las teorías de la Psiquiatría Biológica. Expuso que la conducta parental absorbente e intrusiva puede resultar en perturbaciones mentales en los hijos. Destacó la incapacidad de las familias de esquizofrénicos para desa-

Page 4: Monografía

4

rrollar una estructura adecuada y favorecer una diferenciación suficiente de roles en el seno de la familia.

» Lyman C. Wynne (1923-2007). Psiquiatra y psicólogo americano con un interés especial en la esquizofrenia. Sus investigaciones tempranas ayudaron a sentar las bases para las tera-pias basadas en la familia. Hizo un gran número de descubrimientos sobre la interacción de la genética y el ambiente en el desarrollo de la esquizofrenia, trabajando con gemelos adop-tados. Publicó numerosos artículos y co-editó "La naturaleza de Esquizofrenia" (1978), reci-biendo en 1965 el premio Frieda Fromm-Reichmann de la Academia Americana de Psicoa-nálisis por la investigación de la esquizofrenia; la Medalla de Servicio Meritoria del Servicio Médico Público de los E.E.U.U. en 1966, y recibió dos premios de la Academia Americana de la Terapia de Familia, uno en 1981 y otro en 1989.

» Murray Bowen (1913-1990). Psiquiatra con formación psicoanalítica. Fue uno de los pioneros de la Terapia Familiar y los fundadores de la Terapia Sistémica. A partir de la década de 1950, desarrolló una Teoría de los sistemas de la Familia. Fue uno de los primeros en traba-jar con pacientes esquizofrénicos y sus familias. Él creía que los miembros de la familia adoptan ciertos tipos de comportamiento en función de su lugar en ésta. Plantea a la familia como una “masa yoica indiferenciada”; su trabajo se dirige a promover la diferenciación del self (sí mismo). Como técnica, proponía la hospitalización de la familia entera. Postuló “La Teoría Trigeneracional”.

» Carl Whitaker (1912-1995). Considerado " l'enfant terrible " de la terapia familiar. Fue uno de los primeros en introducir a miembros colaterales de la familia en las sesiones de terapia familiar. Sus contribuciones más notables se refieren al uso de las metáforas (terapia simbó-lica y experiencial) y a la utilización técnica de la coterapia.

» Gregory Bateson . (1904-1980). Antropólogo, científico social, lingüista y cibernético cuyo trabajo intersecta con muchos otros campos intelectuales. Retomó los postulados de varios intelectuales (Bertalanffy, Wiener, Von Neumann y Morgenstern, de Shannon y Weaver y de otros grandes investigadores) para hacer una fundamentación y aplicación de ellos (Teoría General de Sistemas) a los problemas de salud mental. Realizó investigaciones sobre comu-nicación a partir de sus trabajos antropológicos con tribus en las islas del Pacífico Sur y ma-míferos marinos (nutrias y delfines). En 1951 junto con el psiquiatra J. Ruesch propone la “Teoría Unitaria de la Comunicación”. A mediados de la década de los cincuenta, encabezó un notable proyecto de investigación en la Clínica para Veteranos, en Palo Alto, California, donde participaron el psiquiatra Don D. Jackson, Jay Haley, John Weakland, Paul Watzlawick, John Bell y Virginia Satir, en una investigación que trataba de clasificar la comunicación por niveles: de significado, de tipo lógico y de aprendizaje. El grupo contemplaba la comunicación de pacientes esquizofréni-cos y su relación con sus padres. El resultado de estas investigaciones fue su conocido es-crito “Hacia una teoría de la esquizofrenia”, en 1956, donde finalmente nace el concepto del “doble vínculo”1. El doble constreñimiento es contextualizado y entendido como un escenario imposible, sin ganadores. Bateson mantuvo que en el caso de la esquizofrenia, el doble constreñimiento es presentado continua y habitualmente dentro el contexto familiar. Para el momento en que el niño se hace lo suficientemente viejo para tener identificada la situación de doble constre-

1 Doble Vínculo o Doble Constreñimiento. Situación comunicativa en la que una persona recibe mensajes diferentes o contradictorios. El término intenta dar cuenta del ataque de esquizofrenia sin asumir, simple-mente, una disfunción orgánica del cerebro. El fenómeno en sí mismo era funcionalmente observado en su sentido negativo y utilizado en un contexto terapéutico por Milton H. Erickson. El doble vínculo está basado en la paradoja hecha contradicción.

Page 5: Monografía

5

ñimiento, ésta ya ha sido internalizada y el niño es incapaz de afrontarla. La solución, enton-ces, es crear un escape de las demandas lógicamente conflictivas del doble constreñimiento en el mundo del sistema ilusorio.

» John H. Weakland (1919-1995). Fue la primera persona a la que Bateson le pidió unirse al Proyecto Bateson, que ayudó a dar a luz a la Terapia Familiar. Fue co-autor, junto con Bate-son, Jackson y Haley, de “Hacia una Teoría de la Esquizofrenia”. También fue un estudian-te de Milton Erickson. En la década de los 60´s John fue un miembro fundador y co-director de Terapia Breve en el MRI (Mental Research Institute). Este Instituto ayudó a inspirar mu-chos de los enfoques más influyentes en la Psicoterapia Breve y en la Terapia Familiar.

» Don D. Jackson (1920-1968). Formó parte del Mental Research Institute (MRI) y de la es-cuela de Palo Alto. El aporte que Don Jackson dejó es la “Terapia familiar sistémica”, en la que nos ayuda a entender la diferencia entre una familia normal y una familia patológica. Por un lado, se encuentra la familia de sangre, la que está vinculada a ti biológicamente. Por otro lado, también están todas las personas que han influido en tu vida, las que por uno u otro motivo han estado contigo en los buenos y malos momentos a lo largo de tu vida. La pro-puesta de Jackson es que el término de “familia directa” no se base únicamente en padres y hermanos, sino que sea más amplio y abarque tíos, primos y aquellas personas que “no son familia” pero que han estado en la vida de la persona en fases claves como la infancia o ni-ñez. También utilizó el concepto de “homeóstasis familiar” como una tendencia natural de la familia a adaptarse a las condiciones internas o del entorno, el equilibrio que trata de buscar. Partiendo de la premisa de que un sistema es un conjunto de objetos y de sus relaciones entre esos objetos y sus propiedades, Jackson plantea a la familia como un sistema gober-nado por reglas en las que sus integrantes actúan de una manera organizada constituyendo uno de los principios de la vida en familia. De esta manera, cuando un mensaje proveniente del exterior amenaza con poner el peligro, destruir el balance y la organización de la estruc-tura familiar, es ahí cuando aparece la capacidad homeostática de la familia. Pero no nece-sariamente tiene que ser un mensaje del exterior también lo puede hacer internamente un miembro de la familia. La homeostasis no se limita a buscar el equilibrio: va más allá, porque sería ilógico pensar que este sistema se quede siempre igual y no se adapte a las condiciones del entorno. La homeostasis además de equilibrio, en ciertos casos también es evolución. El sistema fami-liar desde el punto de vista sistémico está en constante cambio al igual que el entorno. Es una entidad que recibe y envía mensaje constantemente. La homeostasis familiar permite poner de relieve las interacciones que ocurren entre el sistema familiar y el entorno.

» Jay Haley (1923-2007) y Cloe Madanes crearon un enfoque denominado “Estratégico”, que consiste en que el clínico induce el inicio del tratamiento y diseña un enfoque particular para cada problema. Los terapeutas estratégicos pretenden influir de manera directa sobre las personas. Este enfoque parte de la idea de que el consumo de sustancias (síntoma) es una señal de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital; se presen-ta ante una lucha de poder. El objetivo de la terapia se encaminará a que los padres asuman el papel ejecutivo que les corresponde y recuperen la autoridad sobre los hijos. En un primer momento quien encabeza la autoridad y la dirección en la terapia es el terapeuta; posterior-mente, va compartiendo esta jerarquía con los padres y, en un corto plazo, una vez ya re-suelto el problema, éstos asumen el control de la familia en su totalidad.

» Milton Erickson (1901-1980). Es considerado como el maestro del enfoque estratégico, a través de su versión de la hipnosis como un modo particular de comunicación. De allí provie-ne el énfasis en la observación de las personas y sus complejas formas de comunicación. Este enfoque se sustenta en la habilidad para captar cómo los sentimientos y las percepcio-nes subjetivas se modifican a través de la relación interpersonal y la manera directiva de ejercer influencia mediante las palabras, las entonaciones y los movimientos corporales.

Page 6: Monografía

6

De la postura ericksoniana provienen las premisas de que todas las personas pueden cam-biar, que el espacio y el tiempo son maleables, y que, paradójicamente, los consultantes son dirigidos hacia la autonomía. Como la terapia se centra en el contexto social de los dile-mas humanos, la tarea del terapeuta reside en programar la intervención en la situación social donde se halla el consultante. Los objetivos de esta intervención son, ante todo, im-pedir la repetición de secuencias viciosas e introducir mayor complejidad y alternativas de interacción. Insiste mucho en el papel que juega el inconsciente, entendido no a la manera de Freud sino como reservorio de recursos personales para resolver por sí mismo la proble-mática de cada individuo. Lo fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en la otra persona a través de la relación interpersonal (Hernández Córdoba, 2007).

» Salvador Minuchin (1921- ). Su modelo estructural comprende a la familia como un sistema que tiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias inter-nas y externas lo que suele favorecer la disfuncionalidad mediante mecanismos de manteni-miento del sufrimiento en la familia o de alguno de sus miembros. El restablecimiento de jerarquías, la formulación de límites claros, la definición de roles y funciones y la disolución de alianzas o triángulos ayudaría regresar a una estructura familiar funcional.

» Virginia Satir (1916-1988). Autora y psicoterapeuta estadounidense, conocida especialmen-te por su enfoque de terapia familiar. Sus libros más famosos son Terapia familiar paso a paso, En Contacto Íntimo: Cómo relacionarse con uno mismo y Nuevas Relaciones Huma-nas en el Núcleo Familiar. También es conocida por crear el "modelo de proceso de cambio de Virgina Satir", desarrollado a través de estudios clínicos. Varios expertos en organizacio-nes y gerencia de cambio de los decenios 1990s y 2000s trabajan con este modelo para definir cómo el cambio afecta las organizaciones. En 1948 terminó su maestría en trabajo social por la Universidad de Chicago. Luego, Satir empezó una práctica privada. Trabajó con su primera familia cliente en 1951, y para 1955 estaba trabajando con el Instituto Psiquiátrico de Illinois, motivando a otros terapeutas a en-focarse en familias en vez de pacientes individuales. Para el final del decenio, se mudó a California, donde co-fundó el "Mental Research Institute" en Palo Alto. El instituto recibió una subvención del NIHM en 1962, permitiéndoles comenzar el primer programa formal de entre-namiento en terapia familiar jamás ofrecido. Una de las ideas más novedosas de Satir fue que "el problema presentado pocas veces es el problema real, en tanto que la forma que tiene la gente de encarar el problema presentado es la que crea el problema real". Satir también ofreció propuestas acerca de los problemas particulares generados por baja autoestima en las relaciones.

» Ivan Boszormenyi-Nagy (1920-2007). Psiquiatra estadounidense húngaro. Uno de los funda-dores del campo de la Terapia Familiar- Introdujo el punto de vista ético en el abordaje fami-liar. Desarrolló el enfoque contextual a la Terapia Familiar y psicoterapia individual. Se trata de un modelo global que integra los aspectos psicológico individual, interpersonal, existen-cial, sistémico y las dimensiones intergeneracional de la persona y la vida familiar y el desa-rrollo. El modelo contextual propone cuatro dimensiones de la realidad relacional, tanto como una guía para la realización de la terapia y para la conceptualización de la realidad relacional, en general:

1. Datos (por ejemplo, la entrada genética, la salud física, hechos históricos básicos, los acontecimientos en el ciclo de vida de una persona, etc.)

2. La psicología individual (el dominio de la mayoría de las psicoterapias individua-les)

3. Transacciones sistémica (el dominio cubierto por la terapia familiar sistémica clá-sica: por ejemplo, las normas, el poder, las alineaciones, triángulos, retroalimen-tación, comentarios, etc.)

4. La ética relacional .

Page 7: Monografía

7

» Paul Watzlawick (1921-2007). Doctor en Psicología, En Palo Alto, Watzlawick estudió en compañía de sus colegas la Teoría del Doble Vínculo. En 1967 hizo un análisis del trabajo sobre comunicación de Bateson, sintetizando y reelaborando algunas de las ideas propues-tas por el antropólogo y epistemólogo, lo que da como resultado su Teoría de la Comunica-ción Humana, por lo que también se le reconoce como uno de los pioneros en este campo de la terapia.

1.2 Fundamentos teóricos

Dentro de los fundamentos teóricos de la Terapia Familiar, encontramos dos aspectos paralelos que se llegan a tocar:

INVESTIGACIÓN PRÁCTICA CLÍNICATeoría General de los Sistemas: Ludwig von Bertalanffy

Psicoanálisis: Sigmund Freud

Cibernética de Primer Orden: Norbert Wiener

Teoría de las Relaciones Objetales: Melanie Klein

Cibernética de Segundo Orden: Heinz von Foerster

Movimiento anti-psiquiátrico, Red de Relaciones Interpersonales: Harry Stack Sullivan

Teoría Unitaria de la Comunicación:Gregory Bateson

Terapia Familiar, Terapia Sistémica:Murray Bowen

Modelo Comunicacional:Jay Haley, Don D. Jackson et al.

Terapia Orientada a las Soluciones: Milton Erickson

Teoría del Doble Vínculo:Paul Watzlawick

Modelo Estructural:Salvador Minuchin

Postmodernismo: Modelo de Terapias Breves: Construccionismo Social y Constructivismo: Modelo de Milán:

1.2.1. Teoría General de los sistemas (TGS)

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica (Amador Posadas).

Los supuestos básicos de la TGS son: a) Hay una clara tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. c) La Teoría de Sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físi-

cos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. d) Al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particula-

res de las diversas ciencias involucradas, con la Teoría de los Sistemas nos aproxima-mos al objetivo de la unidad de la ciencia.

e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

Page 8: Monografía

8

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine,

excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado, ignorando el contexto que lo rodea, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback) básica para sobrevivir. El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.

El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades genera-les de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico.

Los sistemas vivos (individuos u organizaciones), son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia / energía / información con el ambiente. La TGS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, la mayoría de las veces, de naturaleza completamente diferente.

Concepto de Sistemas

Un conjunto de elementos  Dinámicamente relacionados  Formando una actividad  Para alcanzar un objetivo  Operando sobre datos/energía/materia  Para proveer información/energía/materia

Características de los Sistemas

Sistema es un todo organizado; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitra-riedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos:

1. Propósito u objetivo : todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u obje-tos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. 

2. Globalismo o totalidad : un cambio en una de las unidades del sistema, probablemente producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el siste-ma.

Hay una relación de causa / efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: a) Entropía : es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relaja-

miento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información

Page 9: Monografía

9

es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la infor-mación como medio o instrumento de ordenación del sistema. 

b) Homeostasia : es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cam-bios externos del entorno. 

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, de-pendiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

Tipos de Sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser:

ӿ Sistemas físicos o concretos . Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas rea-les. El hardware. 

ӿ Sistemas abstractos . Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas ve-ces sólo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. 

En cuanto a su naturaleza, pueden ser:

1. Sistemas cerrados . No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ni envían recursos al exterior. En realidad, no existen sistemas cerrados, pero se da este nombre a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas. Los sistemas cerrados, cum-plen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llama-da entropía, tiende a aumentar al máximo".

2. Sistemas abiertos . Intercambian energía y materia con el ambiente, a través de entradas y salidas. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adapta-bilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.  Los sistemas abier-tos no pueden vivir aislados. Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el au-mento de la entropía y pueden desarrollarse hacia un estado de creciente orden y organi-zación (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a di-versos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la socie-dad.

Modelo Genérico de Sistema Abierto

ENTRADAS SALIDAS

AmbienteInformaciónEnergíaRecursosMateriales

Transformación o procesamiento

InformaciónEnergíaRecursosMateriales

Ambiente

Page 10: Monografía

10

El Sistema Abierto

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre él, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termostato, etc.)

El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa. 

El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo cier-tas condiciones ambientes. El sistema cerrado no. 

Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado. 

El sistema abierto tiene seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:

1. Ingestión . Los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesida-des. 

2. Procesamiento . Los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas.

3. Reacción al ambiente . El animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o atacar.

4. Provisión de las partes . Partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo.

5. Regeneración de partes . Las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto.

6. Organización de las funciones . En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación.

Parámetros de los Sistemas

La Teoría General de los Sistemas se interesa por las características y parámetros que estable-ce para todos los sistemas. Parámetros son constantes arbitrarias que definen, por sus propie-dades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son:

1. Entrada o insumo o impulso (input). Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema. 

2. Salida o producto o resultado (output). Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios. 

3. Procesamiento, procesador o transformador (throughput). Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. General-mente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. 

Page 11: Monografía

11

4. Retroacción, retroalimentación o retroinformación (feedback). Es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola con-trolada dentro de aquel estándar o criterio. 

5. Ambiente . Es el medio que envuelve externamente el sistema y está en constante interac-ción con él, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el siste-ma, también puede ser una amenaza.

1.2.2. Cibernética

La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores que se encuentra estrechamente vinculada a la Teoría del Control y a la Teoría de Sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igual-mente aplicable a los sistemas físicos y sociales, es decir, basados en el lenguaje (Wikipedia).

Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técni -cos se centra en funciones de control y comunicación, ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en maquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.

Etimología. La palabra cibernética proviene del griego kybernetes y significa "arte de pilotar un navío", aunque Platón la utilizó en La República con el significado de "arte de dirigir a los hom-bres" o "arte de gobernar"2.

Gregory Bateson, epistemólogo, antropólogo, cibernauta y padre de la terapia familiar considera que la cibernética es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. Según él, la cibernética es "el más grande mordisco a la fruta del árbol del Conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2000 años".

Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial a quien Wiener consideró como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como “la ciencia de la organización efectiva”. Según Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite contro-larse a sí mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente.

La cibernética es una ciencia interdisciplinar, estando ligada tanto a la física, como al estudio del cerebro, como al estudio de los computadores y teniendo también mucho que ver con los len-guajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.

Stafford Beer afirmó: "Probablemente la primera y más clara visión dentro de la naturaleza del control... fue que éste no trata de tirar de palancas para producir unos resultados deseados e inexorables. Esta noción del control se aplica sólo a máquinas triviales”. La característica de un sistema no-trivial que está bajo control es que a pesar de tratar con variables demasiado exten-sas para cuantificar, demasiado inciertas para ser expresadas, e incluso demasiado difíciles de comprender, se puede hacer algo para generar un objetivo predecible.

1.2.2.1. Cibernética de Primer Orden.

La cibernética de primer orden se entiende como la ciencia de la pauta y de la organización, la cual se preocupa por los procesos de control y la comunicación. Con la concepción de que no es posible considerar una parte del fenómeno separada de las otras por su interdependencia, apa-

2 www.es.wikipedia.org/wiki/Cibernética_de_segundo_orden

Page 12: Monografía

12

rece el estudio de los mecanismos de regulación como lo es la retroalimentación (planteado por Wiener) Fundamenta la nueva teleología de la circularidad, para la mantención de un equilibrio dinámico.

En la cibernética de primer orden, se estudian todos los fenómenos como sistemas, pero, ¿qué pasa con el observador? ¿Qué rol juega?, es decir, ¿es parte de un sistema mayor al está ob-servando? ¿Puede incluirse en el sistema dependiendo de la unidad de análisis que se esté ocupando? Estas son preguntas que nos movilizan hacia una cibernética de segundo orden, en donde hay una necesidad de entender los límites de los sistemas, es decir, hasta qué punto yo soy parte o no del sistema.

En la cibernética de primer orden hay una excesiva confianza en nuestros sentidos y percepcio-nes, como si fuesen fidedignos de una realidad que esta “afuera”, en donde nuestro rol es “des-cubrirla” para tener un mejor entendimiento del mundo. Y no solo se observa a nivel individual cuando cada uno le otorga cualidades a los sistemas particulares, también se observa en los sistemas sociales, en donde se confía excesivamente en los concesos sociales, por ejemplo para diferenciar lo normal de lo anormal.

1.2.2.2. Cibernética de Segundo Orden

Denominada también “Teoría de la Complejidad”, la cibernética de segundo orden estudia ya no sólo el sistema o concepto cibernético, sino también al cibernauta, es decir, al observador, como parte del sistema mismo.

Las nociones centrales de la cibernética (circularidad, información, retroalimentación, meta, re-gulación, etc.) así como nociones afines que se incorporaron a la red conceptual de la disciplina: orden, organización, azar, ruido, etc., comenzaron a usarse para la comprensión de sistemas autoorganizadores, biológicos y sociales, con especial atención a su autonomía y a los fenóme-nos de autorreferencia implicados.

Después de esto, se dio un paso que resultaría fundamental para encontrarse de lleno en el campo de la epistemología: cuestionar el principio de la objetividad, para asumir que todas las nociones antes dichas no eran independientes del observador de los fenómenos observados.

El observador no sólo puede describir enlaces circulares autorreferenciales, que generaban o delimitaban un sistema autónomo, allí en el sistema observado; sino que también el observador puede podíamos ser entendido en los mismos términos y, más aún, el proceso de observación delimitaba en sí mismo otro sistema autónomo, en el cual, observador y sistema observado inte-ractúan a través de procesos autorreferenciales, a través de los cuales todo lo dicho sobre un sistema resultaba relacionado con sus propias propiedades para hacer tal observación.

La cultura del observador es un elemento importante para poder hacer ciertas observaciones y/o genera restricciones para el tipo de observaciones que es capaz de hacer. En esa estructura se incluyen las restricciones impuestas por la corporalidad (por ejemplo la sensibilidad a los rayos de luz, y no a los infrarrojos o rayos x, o a un sonar, como un murciélago); las restricciones im-puestas por el lenguaje, su estructura gramatical; las limitaciones del proceso representativo; los intereses culturales específicos, etc.

La epistemología desarrollada por la cibernética de segundo orden se enraíza en la filosofía kan-tiana y considera que "el mundo de la experiencia, ya se trate de la experiencia cotidiana o de la experiencia de laboratorio, constituye la piedra de toque para nuestras ideas." En este sentido, el conocimiento no implica una correspondencia con la realidad. De este modo, diferentes cono-cimientos, significados, interpretaciones y experiencias pueden encajar en una misma realidad. En definitiva, tal y como afirma Maturana, "el observador se hace en la observación y cuando el ser humano que es el observador muere, el observador y la observación llega a su fin".

1.2.3. Teoría de la Comunicación Humana (TCH)

Page 13: Monografía

13

El creador de la Teoría de la Comunicación Humana es Paul Watzlawick. Según él, existen cin-co axiomas cuyo cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse (www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml):

1. Es imposible no comunicarse : Todo comportamiento es una forma de comunicación: el silen-cio, la inmovilidad, etc. Toda comunicación significa algo (contenido). Toda comunicación se establece entre dos partes (relacional). Es imposible no comunicarse, ya que debo comuni-car que no quiero comunicar.

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de tal manera que el segundo clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación. Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona re-ceptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la in-formación. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-pater-nalista.

3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Este tercer axioma, que afirma que la comunicación consiste en una serie de mensajes intercambiados mutuamente y que se influyen entre sí, afirmándose además que este rasgo permite ver qué tipo de relación se da entre dos personas, ya que una cosa es si la serie es finita, o si es infinita. Tanto el emisor como el receptor de la comu-nicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su pro-pio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.

4. Los seres humanos se comunican tanto digital 3 como analógicamente 4 . El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semánti-ca adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semán-tica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las rela-ciones.La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice). Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional, el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el as-pecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica.

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. En la Simetría, los participantes tien-den a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos, amigos, amantes, etc.) En la Complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre-hijo, profesor-alumno). La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria está

3 Comunicación Digital: son códigos que le corresponden una significación, es todo lo verbal.4 Comunicación Analógica: es todo lo que sea comunicación no verbal; pero no sólo se limita a movimien-tos corporales, también las posturas, las miradas, estados de ánimo, etc.

Page 14: Monografía

14

basada en las diferencias. En la relación complementaria ninguno de los participantes impo-ne al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupo-ne la conducta del otro.

El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas:

1. Sintáctica : abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc.

2. Semántica : el significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda informa-ción compartida presupone una convención semántica.

3. Pragmática : cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica sólo el len-guaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no sólo el habla, es comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el recep-tor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

Hay otros componentes de la comunicación que sirven para establecer patrones:

Retroalimentación. Cuando un sistema ingresa información, sale información; la información que sale vuelve a entrar al sistema como nueva información. La interacción es circular (retroalimen-tación). A este tipo de sistema se lo llama retroalimentación. Este sistema mantiene el equilibrio mientras sea posible. Al sistema que busca mantener el equilibrio se lo llama homeóstasis (equi-librio).

Cuando no se puede mantener más el equilibrio hay que cambiar la norma, si no se rompe el equilibrio.

1. Retroalimentación Positiva: cuando sale del sistema. Ejemplo: jugando al truco, uno mez-cla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo hace, está saliendo del siste-ma, lo está cortando. Es cuando la norma se muestra ineficaz y hay que cambiarla.

2. Retroalimentación Negativa: es la que mantiene el sistema funcionando. Devuelve al emi-sor toda la información que necesita para corregir la pauta de entrada. Mantiene el sistema estable y que siga funcionando.

Redundancia. Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando empezamos a habituarnos a una pauta de repetición, podemos comenzar a predecirla. Un gesto aislado no significa nada, empieza a tener significación con la repetición a través de la cual se va transfor-mando en hábito.

En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten predecir la conducta, al tener conocimientos, vamos a poder predecir lo que vendrá, sé qué esperar del otro.

Metacomunicacion. Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cues-tionarse lo que dijo la otra persona. Se refiere a cómo tengo que entender lo que me están di-ciendo, como debo interpretar el contenido en función de la relación que tengo con la otra perso-na.

Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido de cómo tengo que inter-pretarlo, en base a mi relación con el otro. Ej.: Te mato (un ladrón con un cuchillo en la mano) / Te mato (un amigo). No es lo mismo.

Page 15: Monografía

15

1.2.3.1. La Comunicación Patológica

Cada uno de los axiomas ya descritos implica ciertas patologías inherentes que vamos a exami-nar (www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml):

Axioma 1. La imposibilidad de no comunicarse: Una situación típica de esta clase es un encuen-tro entre dos desconocidos, uno de los cuales quiere entablar una conversación y el otro no: dos pasajeros en un avión que comparten un asiento. Supongamos que A es el que no quiere ha-blar. Hay 2 cosas que no puede hacer: abandonar el avión y no comunicarse. Hay unas pocas reacciones posibles:

a. Rechazo de la comunicación: Pasajero A puede hacer sentir a B, en forma más o menos descortés, que no le interesa conversar, lo que implica una situación incómoda y se necesi-ta valor para hacerlo.

b. Aceptación de la Comunicación: el pasajero A terminará por ceder y entablar conversación. Una vez que A ha comenzado a responder, le resultará cada vez más difícil detenerse.

c. Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica de la descali-ficación, puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro quede invalidada (cambios de tema, oraciones incompletas, etc.)

d. El Síntoma como comunicación: A puede fingir sueño, sordera, borrachera o ignorancia del idioma, o cualquier otra incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.

Axioma 2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. Entre las patologías derivadas de estos dos aspectos, tenemos:

a) Desacuerdo

Ejemplo: El esposo invitó a un amigo a quedarse en su casa, sabiendo que eso agradaría a su mujer. Sin embargo cuando ella se enteró, discutieron por esa invitación. Cuando el problema se examinó, ambos estuvieron de acuerdo en que esa invitación era lo más adecuado y natural. Por un lado estaban de acuerdo y sin embargo, de algún modo también estaban en desacuerdo. En realidad estaban en desacuerdo en el nivel metacomunicacional (relacional), pero trataban de resolverlo en el nivel de contenido, donde el desacuerdo no existía.

Se pueden dar las siguientes situaciones:

Desacuerdo en el contenido y a cuerdo en la r elación . Quizás esta sea la forma más ma-dura de manejar el desacuerdo. (los participantes acuerdan estar en desacuerdo).

Desacuerdo en el contenido y en la relación . Es cuando todo está mal. Desacuerdo en la relación y acuerdo en el contenido . Tiene consecuencias nefastas en

la comunicación: es un hijo de puta, pero en esto tiene razón.

El fenómeno del desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para estudiar los trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la relación. El desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles y ambas formas dependen una de la otra.

Por ejemplo, el desacuerdo con respecto al valor de la afirmación: "El uranio tiene 92 electrones" sólo puede verificarse recurriendo a un libro de química, con lo cual se demostrará que efectiva-mente tiene 92 electrones y que uno de los dos estaba equivocado. De estos dos resultados el primero resuelve el desacuerdo en el nivel de contenido y el segundo crea un problema de rela-ción. Para resolver este nuevo problema no pueden seguir hablando sobre los átomos sino que deben empezar a hablar acerca de sí mismos y de su relación. Deben lograr una definición de su relación en términos de simetría o complementariedad. Por ejemplo, el que estaba equivoca-do puede admirar al otro por su mayor conocimiento o sentirse fastidiado ante su superioridad.

b) Definición del Self y el otro

Page 16: Monografía

16

Supongamos que ahora se trata de dos físicos. La respuesta del otro va a expresar rabia, dolor; "sé que piensas que soy un idiota, pero debo confesarte que fui a la escuela". Lo que varía en esta interacción es que no hay desacuerdo en el nivel de contenido, ya que el resultado es cono-cido por los dos físicos.

Para tomar un punto de partida arbitrario, la persona A puede ofrecer a la otra B, una definición de sí misma. A puede hacerlo en alguna de las numerosas formas posibles, pero cualquiera sea el contenido, su metacomunicacion será: "Así es como me veo".

Es inherente a la naturaleza humana el hecho de que existan 3 respuestas posibles por parte de B a la autodefinición de A:

a. Confirmación: B puede aceptar (confirmar) la definición que A da de sí mismo. Sin este efecto autoconfirmador, no habría motivos para comunicarse. Sin embargo la experiencia demuestra que gran parte de nuestras comunicaciones tienden precisamente a este propó-sito. La gran gama de emociones que los individuos experimentan entre sí (desde el amor al odio), probablemente no existiría y viviríamos en un mundo vacío. El hombre tiene que comunicarse son los otros a los fines de su auto percepción. El hombre es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante periodos prolongados en que sólo se comunica consigo mismo.

b. Rechazo: La segunda respuesta posible de B, consiste en rechazarla. Sin embargo por penoso que resulte, el rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza, y por ende no niega necesariamente la imagen que A tiene de sí mismo.

c. Desconfirmación: La tercera posibilidad es quizás, la más importante. Se trata del fenó-meno de la desconfirmación que es muy distinto del rechazo de la definición que el otro da de sí mismo. No podría haber un castigo más terrible que soltar a una persona en una so-ciedad y hacer que pasara totalmente desapercibido por sus miembros, esta situación lle-varía a la pérdida de la mismidad. La desconfirmación ya no se refiere a la verdad o false-dad, sino más bien niega la realidad de A como fuente de tal definición. En otras palabras, mientras que el rechazo equivale a: "estás equivocado", la desconfirmacion afirma el he-cho: "tú no existes".

c) Niveles de Percepción Interpersonal

Hemos visto que la definición que A da de sí mismo, puede tener tres respuestas posibles por parte de B: confirmación, rechazo o desconfirmación. Estas tres respuestas tienen un denomina-dor común, ya que por medio de cualquiera de ellas B comunica "Así es como te veo".

Así, en el discurso a nivel metacomunicacional, hay un mensaje de A a B: "así es como te veo". Está seguido por un mensaje de B a A: "Así es como te veo". A este mensaje, A responderá con un mensaje que afirma: "Así es como veo que tú me ves". Y B a su vez, con el mensaje: "Así es como veo que tú ves que yo te veo". Se trata de un regretio ad infinitum.

d) Impenetrabilidad

Un hombre siente que su esposa no lo comprende. Esto podría significar que él cree que ella no comprende que él se siente abandonado, etc. Su esposa puede sentir que él cree que ella es egoísta, cuando todo lo que ella quiere es que el sea un poco menos reservado.

Este ejemplo da una idea bastante clara de la compleja estructura de estos conflictos, de su peculiar impenetrabilidad y de los sentimientos de desconfianza y confusión.

Page 17: Monografía

17

Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver es el hecho de que las relaciones no son realidades concretas sino experiencias puramente subjetivas.

Estos conflictos relacionales, permiten ver muchos de los cuadros clínicos de la psicología tradi-cional.

Axioma 3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comu - nicación entre los comunicantes. La discrepancia en cuanto a la puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en aquellos casos en que por lo menos uno de los comunicantes no cuen-ta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. Supongamos que A escri-be una carta a B invitándolo a una fiesta. B acepta, pero su contestación nunca le llega a A. Después de un tiempo A piensa que a B no le interesa su propuesta y por eso decide no insistir. Por otro lado B se siente ofendido porque no tuvo contestación a su carta y también decide no establecer nuevo contacto con A.

Axioma 4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El hecho de traer un regalo, por ejemplo, es una comunicación analógica. Pero según la relación que se ten-ga con la persona que hace el regalo, el receptor puede entenderlo como una demostración de afecto o soborno. Una esposa puede pensar que si su marido de repente le trae un ramo de flores, es porque le está siendo infiel.

¿Cuál es el significado digital de temblar, transpirar y tartamudear cuando se somete a una per-sona a un interrogatorio? Puede ser la prueba de su culpa o bien tan sólo la conducta de una persona inocente que sabe que se lo acusa y sabe que su temor puede interpretarse como cul-pa.

a) Errores de "traducción" entre material analógico y digital

El mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y sintaxis del lenguaje digital. Así, al traducir mensajes analógicos al lenguaje digital, es necesario proveer tales elementos.

Axioma 5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementa - rios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. Ambos conceptos (igualdad o dife-rencia) se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios comunicacionales.

Las patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria son:

a) Escalada Simétrica

En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la mismicidad del otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza. Pero en una relación patológica, existe siempre el peli-gro de la competencia que puede llevar a los participantes a pelear de una manera muy fuerte y que los enemista.

b) Complementariedad Rígida

Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando A exige que B con-firme una definición que A da de sí mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de sí mis-mo de forma tal que complemente y así corrobore la de A., pues es inherente a la naturaleza de

Page 18: Monografía

18

las relaciones complementarias el que una definición del self sólo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol específico complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo.

1.2.4. La posmodernidad en la Psicoterapia Familiar: Constructivismo y Construccionismo Social

1.2.4.1. Constructivismo Social

Es un modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. También enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucedien-do en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo.

El constructivismo social está basado en el constructivismo puro, que es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo percibe el aprendiza-je como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.

Según Méndez (2002) desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. Está el individuo, con su cerebro cuasi-omnipotente, generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y po-niendo estas hipótesis a prueba con su experiencia personal. El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada "deseo de saber", nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea.

En toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructu-ras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. En situaciones académicas, se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realida-des concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades.

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos cogniti-vos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuen-cia, esta posición hacia el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción, fundamental-mente son los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Esta construcción, que se realiza todos los días y en casi todos los contextos en los que se de-sarrolla la actividad, depende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la representación inicial que se tenga de la nueva información de la actividad, externa o interna, que se desarrolla al res-pecto. De esta manera se puede comparar la construcción del conocimiento con cualquier traba-jo mecánico. Así, los esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, son instrumen-tos específicos que por regla general sirven para una función muy determinada y se adaptan a

Page 19: Monografía

19

ella y no a otra. Por ejemplo, si se tiene que colocar un tornillo de unas determinadas dimensio-nes, resultará imprescindible un determinado tipo de destornillador. Si no se tiene, se tendrá que sustituirlo por algún otro instrumento que pueda realizar la misma función de manera aproxima-da. De la misma manera, para entender la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana se tiene que poseer una representación de los diferentes elementos que están presentes. Por ejemplo, si una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar «cumpleaños feliz», ya que carece del esquema o representación de dicha actividad religiosa, así como de sus componentes. Igualmente, si sus padres la llevan por primera vez a un restaurante, pedirá a gritos la comida al camarero o se quedará muy sorprendida al ver que es necesario pagar por lo que le han traído.

Por lo tanto, un esquema es una representación de una, situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la reali-dad. Al igual que las herramientas con las que se ha comparados, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos, también pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas que pueden servir para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para actividades muy específicas.

El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los es-quemas que posee. Por tanto, su representación del mundo dependerá de dichos esquemas. La interacción con la realidad hará que los esquemas, del individuo vayan cambiando. Es decir, al tener más experiencia con determinadas tareas, las personas van utilizando las herramientas cada vez más complejas y especializadas.

1.2.4.2. Construccionismo social o socioconstruccionismo

Es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de pensamiento del cons-truccionismo, una construcción social es un concepto o una práctica que puede aparecer natural y obvia a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular. Las construcciones sociales se entienden generalmente por ser los su-bproductos (a menudo involuntarios o inconscientes) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de voluntad. Esto no se toma generalmente para implicar un antirradical deter-minismo, sin embargo. El construccionismo social se opone generalmente al esencialismo, que define fenómenos específicos en lugar de otros términos transhistóricos independientes de las esencias de los seres conscientes que determinan la estructura categórica de la realidad.

Un objetivo importante del construccionismo social es descubrir las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y transforma-dos en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como en curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpretacio-nes y su conocimiento.

El construccionismo llegó a ser prominente en los EE.UU. con el libro de Peter L. Berger y Tho-mas Luckmann, La construcción social de la realidad de 1966. Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente; las caracterizacio-nes humanas, significado e instituciones sociales se presentan como parte de una realidad obje-tiva. Es en este sentido que puede ser dicho que la realidad es construida socialmente.

Page 20: Monografía

20

1.3. La familia como sistema

Aunque la familia es la unidad de observación, que sirve de sustento a las diferentes investiga-ciones, el principal interés es: investigar al individuo y la complejidad de su conducta por medio de la comprensión de su desarrollo en el seno de aquella.

La posición de la familia como punto de encuentro entre necesidades individuales e instancias sociales, justamente, es lo que ha llevado a integrar diversas modalidades de interpretación del comportamiento humano.

En este sentido, por un lado se observará a la familia como un sistema relacional, que supera a sus miembros individuales y articula entre sí los diversos componentes individuales, para lo cual le aplicamos las formulaciones de los principios válidos para los sistemas abiertos en general (Andolfi, 1997). Por otro lado, situamos en el centro de la investigación de la familia al individuo y su proceso de diferenciación (Bowen, 1979).

Es importante señalar qué entendemos como sistema relacional. De acuerdo a Parsons y Bales, 1955, un Sistema Relacional se define “al conjunto constituido por una o más unidades vincula-das entre sí de modo que el cambio de estado de una unidad va seguido por un cambio en las otras unidades; éste va seguido de nuevo por un cambio de estado en la unidad primitivamente modificada y así sucesivamente”.

1.3.1 El Sistema Familiar

Existe una sustancial diferencia entre los objetivos de la indagación psicológica tradicional y los de la investigación sistémica, en la que pierde importancia lo que se refiere a la estructura inter-na de las diversas unidades, tomadas aisladamente, y en cambio adquiere relieve y es objeto de búsqueda lo que ocurre entre las unidades del sistema, es decir, las modalidades según las cua-les, momento por momento, los cambios de una unidad van seguidos o precedidos por cambios de las otras unidades.

Bertalanffy (1971), considera que todo organismo es un sistema, o sea un orden dinámico de partes y procesos entre los que se ejercen interacciones recíprocas, del mismo modo se puede considerar a la familia como un sistema abierto, es decir, un sistema que intercambia materiales, energías o informaciones con su ambiente. De manera más específica, la familia está constitui -da por varias unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior. De la misma manera se puede postular que todo grupo social es a su vez un sistema constituido por múltiples microsistemas en interacción dinámica.

A continuación consideraremos tres aspectos de las teorías sistémicas aplicadas a la familia, que nos serán de utilidad para comprender mucho mejor el significado de una terapia racional.

1. La familia como sistema en constante transformación

La familia como sistema que se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa (exigencias que cambian también con la variación de los reque-rimientos sociales que plantean en el curso del tiempo), con el fin de asegurar continuidad y cre-cimiento psicosocial a los miembros que la componen (Minuchin, 1977).

Page 21: Monografía

21

Este doble proceso de continuidad y de crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámico entre dos funciones aparentemente contradictorias: tendencia homeostática y capacidad de transformación. Estos circuitos retroactivos actúan a través de un complejo mecanismo de re-troalimentación (feedback) orientado hacia el mantenimiento de la homeostasis (retroalimenta-ción negativa), o bien hacia el cambio (retroalimentación positiva). Ambas funciones parecen indispensables para mantener el equilibrio dinámico dentro del sistema mismo, en un continuum circular.

2. La familia como sistema activo que se autogobierna

Esto lo realiza mediante reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo y el error, que permiten a los diversos miembros experimentar lo que está permitido en la relación y lo que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la relación, es decir, a la formación de una unidad sistémica regida por modalidades transaccionales peculiares del siste-ma mismo y susceptibles, con el tiempo, de nuevas formulaciones y adaptaciones.

Minuchin, afirma que los modelos transaccionales que regulan el comportamiento de los miem-bros de la familia se mantienen por obra de dos sistemas coactivos. El primero comprende las reglas que rigen habitualmente la organización familiar, es decir, la presencia de una jerarquía de poder –en la cual padres e hijos tienen diferentes niveles de autoridad- y de complementarie-dad de funciones –en la que los miembros de la pareja parental aceptan una interdependencia recíproca-. El segundo está representado fundamentalmente por las mutuas expectativas de cada miembro de la familia respecto de los demás. El origen de estas expectativas está sepulta-do por años de negociaciones, explícitas e implícitas, sobre pequeños y grandes eventos coti-dianos.

La familia como todo organismo humano, es un sistema intrínsecamente activo. Bertalanffy (1971), a propósito del organismo activo dice lo siguiente: “El estímulo (por ejemplo, un cambio en las condiciones externas) no causa un proceso en un sistema que de otra manera sería iner-te: solo modifica procesos en un sistema autónomamente activo”

Así, todo tipo de tensión, sea originada por cambios dentro de la familia ( intrasistémicos: el naci-miento de los hijos, su crecimiento hasta que se independizan, un luto, un divorcio, etc.) o pro-venga del exterior (intersistémicos: mudanzas, modificaciones del ambiente o de las condiciones de trabajo, cambios profundos de valores, etc.), vendrá a pesar sobre el sistema de funciona-miento familiar y requerirá un proceso de adaptación, es decir una transformación constante de las interacciones familiares, capaz de mantener la continuidad de la familia, por un lado y de consentir el crecimiento de los miembros por el otro. Y es ahí precisamente, cuando hay cam-bios o presiones intra o intersistémicas de particular importancia cuando surge la mayoría de las perturbaciones llamadas psiquiátricas.

Tal búsqueda, en el plano de los pequeños grupos, puede llevar en situaciones particularmente expuestas, a descompensaciones o endurecimientos en uno o en otro sentido, con el consi-guiente malestar individual, de pareja, y aun más en el ámbito de los hijos.

Partiendo de estos supuestos, el primer objetivo del terapeuta consistirá en evaluar correcta-mente la incidencia de los factores “perturbadores” capaces en muchos casos de provocar una auténtica descompensación en el funcionamiento familiar.

3. La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas

Las relaciones interfamiliares se observan en relación con su ámbito social (escuela, trabajo, barrio, instituto, etc.), las condicionan y están a su vez condicionadas por las normas y los valo-res de la sociedad circundante, a través de un equilibrio dinámico.

Page 22: Monografía

22

Lévi-Strauss (1967), habla también del equilibrio dinámico y afirma: “la relación entre grupo so-cial y familias que lo constituyen, no es estática como la que existe entre la pared y los ladrillos que la componen. Es más bien un proceso dinámico de tensión y oposición con un punto de equilibrio extremadamente difícil de encontrar, porque su localización exacta está sometida a infinitas variaciones que dependen del tiempo y de la sociedad.

La familia, en tanto instancia de socialización, se ubica antes de la escuela, de los movimientos juveniles, del grupo de coetáneos, como intermediaria entre lo que es propio de lo individual, de lo natural, de lo privado, y lo que pertenece a lo social, a lo cultural, a lo público. (Hochmann, 1973).

Por lo tanto, si partimos de la premisa de que la familia es un sistema entre otros sistemas, la exploración de las relaciones interpersonales y de las normas que regulan la vida de los grupos en los que el individuo está más arraigado será un elemento indispensable.

1.3.2 Tipos de familia

Hay muchas variedades de familia y un amplio espectro de culturas en el mundo, por lo que es difícil ofrecer una definición exacta sobre ésta; pero la familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su super-vivencia y crecimiento.

No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar (http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/).

Vínculos de parentesco

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miem-bros están dados por tres fuentes de origen: 1. Consanguínea , es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común

(padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.).

2. Afinidad , es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyu-ge (suegra, nuera, cuñada, etc.).

3. Adopción , vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. En Chile hay sólo un tipo de adopción la cual otorga igualdad con los hijos biológicos.

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los parien-tes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados conforman una línea, es decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de líneas:

a) Recta : se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que des-cienden unas de otras como padre-hijo-nieta.

b) Colateral o transversal : se forma de una serie de grados que se establece entre perso-nas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, so-brinos, primos etc.

Page 23: Monografía

23

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:

ӿ La horda : Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.

ӿ El matriarcado : El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómada.

ӿ El patriarcado : La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuen-cia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poliga-mia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familia (http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/ tipos-familia.sht-ml#tipos):

1. La familia nuclear o elemental . Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (pa-dre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pare-ja o miembros adoptados por la familia.

2. La familia extensa o consanguínea . Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solte-ros, a los hijos políticos y a los nietos.

3. La familia monoparental . Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes: divorcio, madre soltera y fallecimiento de uno de los cónyuges.

ӿ La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad

ӿ La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

4. Otros tipos de familias . Están conformadas por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable. En muchas sociedades, principalmente en Esta-dos Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Algunas familias de están encabezadas por miem-bros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos (http://es.wikipedia.org/wiki/ Familia).

Page 24: Monografía

24

1.3.3 Dinámica funcional y disfuncional de la familia

La familia como grupo social debe cumplir 3 funciones básicas que son: la función económica, la biológica y la cultural (Ruiz Rodríguez, citado por Herrera). Los indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar son que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. Sin embargo, para hacer un análisis del funcionamiento familiar, es necesario verlo con una perspectiva sistémica, pues la familia es un grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema mayor que es la sociedad (Ares P., 1990).

El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia. Por ejem-plo: la enfermedad de uno de sus miembros altera la vida del resto de los familiares quienes tienen que modificar su estilo de vida para cuidar al familiar enfermo.

Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros (Molina, citado por Herrera). La familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones. Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los problemas familiares, los cuales tradicionalmente se han visto de una manera lineal (causa-efecto) lo cual es un enfoque erróneo, pues en una familia no hay un "culpable", sino que los problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema.

El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto y viceversa. El enfoque sistémico ayuda a sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que es lo que va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción fami-liar.

Siempre que aparece un síntoma, como podría ser la enuresis en un niño o la descompensación de una enfermedad crónica, este puede ser tomado como un indicador de una disfunción fami-liar y hay que ver al paciente no como el problemático, sino como el portador de las problemáti-cas familiares (Horwitz, citado por Herrera).

No existe un criterio único de los indicadores que midan el funcionamiento familiar. Algunos au-tores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desa-rrollo de sus miembros. Otros autores señalan como características disfuncionales la incompe-tencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas (Walsh, citado por Herrera).

Estos pueden ser algunos indicadores para medir funcionamiento familiar: Cumplimiento eficaz de sus funciones

Las funciones que toda familia debe cubrir respecto a sus miembros son: económica, biológica, educativa, cultural y espiritual.

Permitir el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros

Para analizar este indicador hay que tener en cuenta los vínculos familiares que intervienen en la relación autonomía -pertenencia. En muchos casos familiares, para mostrar lealtad, hay que renunciar a la individualidad y este conflicto se puede ver tanto en las relaciones padre –hijo como en las de pareja (generacionales e intergeneracionales).

Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la supera-ción y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de perte-nencia familiar (Minuchin, citado por Herrera).

Page 25: Monografía

25

Para que la familia sea funcional hay que mantener los "límites claros" (fronteras psicológicas entre las personas que permiten preservar su espacio vital) de manera tal que no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad para poder promover así el desarrollo de todos los miembros y no se generen sentimientos de insatisfacción o infelicidad.

En toda la familia, la diferenciación individual y la cohesión del grupo están garantizadas por el equilibrio dinámico entre los mecanismos de diversificación y los de estabilización.

Mecanismos de diversificación. Estos propenden a acrecentar la variedad de las interacciones.

Mecanismos de estabilización. Son idóneos para promover la consolidación y la repetición de soluciones consabidas.

Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la solución de los conflictos

Aquí hay que analizar los vínculos familiares que intervienen en la relación asignación-asunción de roles, o sea, aquellas pautas de interacción que tienen que ver con lo que se debe y no se debe hacer y con las funciones, deberes y derechos de cada miembro del grupo familiar.

Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. Para que la familia sea funcional, también es importante que no haya sobrecarga de rol que puede ser debido a sobreexigencias, como podría ser en casos de madres adolescentes o de hogares monoparentales y también se deben a sobrecargas gené-ricas o por estereotipos genéricos que implican rigidez en cuanto a las funciones masculinas y femeninas en el hogar.

Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que exista flexibilidad o complementaridad de rol o sea, que los miembros se complementen recíprocamente en el cum-plimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de manera rígida.

También en este indicador debe analizarse la jerarquía o distancia generacional que puede dar-se de una manera horizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera vertical (cuando hay diferentes niveles de jerarquía). Por ejemplo, en la relación matrimonial debe existir un siste-ma de jerarquía horizontal y en la relación padre-hijos debe ser vertical (cuando se encuentra bajo la tutela de los padres).

La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional, cuando se invier-te la jerarquía, (por ejemplo: la madre que pide autorización al hijo para volverse a casar) y cuando la jerarquía se confunde con el autoritarismo.

Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva que permi - ta compartir los problemas

La comunicación distorsionada o disfuncional, se refiere a los dobles mensajes o mensajes in-congruentes (cuando el mensaje analógico no se corresponde o es incongruente con el que mensaje digital) o cuando el mensaje es incongruente en sí mismo y no queda claro.

Por lo general, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay conflictos no resueltos, por lo que las dificultades en la comunicación pueden ser una consecuencia de las disfunciones entre otros vínculos familiares, como las reglas, roles, jerarquías, etc., aunque no se debe olvidar que todas ellas funcionan de manera circular.

Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios

La familia funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a los cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación al cambio, la familia debe tener la posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas; de modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros.

Page 26: Monografía

26

La capacidad de adaptación es uno de los indicadores de funcionamiento más importantes, no sólo porque abarca todo el conjunto de vínculos familiares, sino también por el hecho de que la familia está sometida a constantes cambios porque tienen que enfrentar constantemente 2 tipos de tareas:

1. Tareas de desarrollo . Son las tareas relacionadas con las etapas que necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse a lo cual se le denomina "ciclo vital".

2. Tareas de enfrentamiento . Son las que se derivan del enfrentamiento a las llamadas cri-sis familiares no transitorias o paranormativas.

Ambos tipos de tareas requieren en gran medida de la capacidad de adaptación, ajuste y equili -brio de la familia para lograr que ésta sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos críti -cos de una manera adecuada y mantener el equilibrio psicológico de sus miembros.

No se puede hablar de funcionalidad familiar como algo estable y fijo, sino como un proceso que tiene que estarse reajustando constantemente. Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones de cambio, como la rigidez y la resistencia, esto provoca una enquistación de los conflictos y comienzan a aparecer síntomas que atentan contra la salud y el desarrollo armónico de sus miembros. Por lo tanto, la principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comu-nicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio.

Por eso se puede formular la hipótesis de que el proceso de cambio y el paso de un estadio evo-lutivo a otro sobrevienen cuando la relación de fuerzas entre las tendencias a la conservación y las tendencias al cambio de los equilibrios alcanzados se modifica a favor de estas últimas. Así todo cambio y todo ajuste estarán precedidos por un desequilibrio temporario de esa relación. Ese desequilibrio será tanto más considerable cuanto más significativo hayan sido el cambio y la desestabilización consiguiente (Andolfi, 1978).

La familia evoluciona en virtud de su capacidad de perder su propia estabilidad y de recuperarla después, reorganizándose sobre bases nuevas, su carácter de sistema abierto nos permite indi-vidualizar dos fuentes de cambio; un interior, que se sitúa en sus miembros y en las exigencias misma de su ciclo vital, y una exterior, originada por las demandas sociales. (Andolfi, 1977). Los estímulos internos y externos, y las consiguientes demandas de cambio, obligan a renegociar de continuo la definición de las funciones de interacción.

Flexibilidad y rigidez del sistema familiar

La flexibilidad o rigidez de un sistema no son características intrínsecas de su estructura, sino que se manifiestan ligadas al dinamismo y las variaciones de estado en un espacio y en un tiem-po definido. Se las puede especificar por referencia a la capacidad de tolerar una desorganiza-ción temporaria con miras a una estabilidad nueva.

Un sistema que era flexible en el estadio A, acaso se vuelva rígido en el estadio B (Andolfi, 1978). En este sentido cabe conjeturar que una patología individual se manifestará a raíz de modificaciones o presiones intrasistémicas o intersistémicas de determinadas entidades que corresponden a fases evolutivas de la familia; estará entonces destinada a garantizar el mante-nimiento de los equilibrios funcionales adquiridos. De este modo, es posible que el sistema se transforme para no cambiar; es decir, es posible que utilice el input nuevo para introducir varia-ciones que no cuestionen ni modifiquen su funcionamiento.

Frente a una posibilidad de cambio (intrasistémicos o intersistémicos) que el sistema en su con-junto percibe traumática, una reacción es obrar de modo que uno de sus miembros asegure la mitigación del stress que aquella produce y lo asegure por la expresión de sintomatología. Entre las familias que utilizan la designación como respuesta a una demanda de cambio se pueden distinguir dos tipos:

Page 27: Monografía

27

a) Familias en riesgo . En estas familias la designación es una respuesta provisional a un suce-so nuevo, una tentativa de solución que no se ha vuelto definitiva. El comportamiento sinto-mático del miembro escogido contribuye a catalizar sobre él la tensión, en un momento parti-cularmente riesgoso para la estabilidad del grupo en su conjunto. Mediante este recurso de atribuir al paciente designado una función temporaria que mantiene estable y cohesionado al sistema, también las funciones de los demás se modelan y se integran con la suya.

Este tipo de designación permanece fluctuante, por así decirlo, hasta el momento en que la trayectoria vital de la familia pueda pasar de una persona a otra o de una expresión sintoma-tológica a otra. Esto permite a los miembros del sistema experimentar todavía una alternan-cia de funciones en virtud de la reversibilidad de la relación normalidad-patología. No obstan-te, si este mecanismo de designación, reversible y temporario no consigue asegurar a la familia la formación de ordenamientos estructurales satisfactorios, amenazará con transfor-marse en un mecanismo rígido, en que la identidad del paciente designado y de los demás miembros de la familia será reemplazada poco a poco por funciones repetitivas, previsibles en alto grado.

b) Familias con designación rígida . En este tipo de familia puede suceder que se perciba catas-trófico el paso de un estadio evolutivo al siguiente. En este caso, la necesidad del cambio se traduce en la adopción de una solución consabida, que es aplicada en el presente y es “pro-gramada” para el futuro, con el bloqueo de toda tentativa de experimentación y de aprendiza-je (Watzlawick, 1974). Esto significa que una solución adecuada para determinada fase se volverá a proponer de manera rígida en otras. La adopción de soluciones previsibles e inmo-dificables lleva a un doble resultado: por una parte, reduce y congela el espacio personal de cada miembro, porque vuelve hiperfuncionantes las funciones recíprocas (en este caso tien-den a coincidir función e identidad). Por otra parte inmoviliza el tiempo, es decir, provoca su detención en una fase del ciclo vital que corresponde a la solución aprendida.

Así, la designación tiende a ser irreversible, porque se la considera indispensable no sólo para evitar el riesgo de inestabilidad en ese estadio específico, sino para la evolución ulterior de la familia. La designación del que debe hacer las veces de regulador homeostático o, me-jor dicho, su investidura en el proceso de designación, se hace histórica, o sea que deja de ser adecuada a las exigencias del momento.

De acuerdo a lo que se ha mencionado, el comportamiento sintomático cobra un doble significa-do: si por una parte representa una transformación funcional para la cohesión, por la otra es señal de malestar y de sufrimiento a causa de las restricciones que imponen a todos los miem-bros del sistema. Es la tentativa de fusionar aspectos contradictorios de la realidad familiar; es la expresión de un conflicto entre las tendencias al mantenimiento y las tendencias de ruptura de los equilibrios adquiridos. Pero justamente en esta tentativa de “congelar”, en sus aspectos contradictorios, procesos que evolucionan en direcciones opuestas, el síntoma puede ser inter-pretado como metáfora de inestabilidad, como señal que indica la fragilidad del sistema. Por ello, la utilización del síntoma se convertirá en uno de los objetivos prioritarios de la intervención ya en la fase de formación del sistema terapéutico. (Andolfi y Angelo, 1980).

La terapia familiar y relacional, si se capta y conduce de un modo correcto en el ámbito de la comunidad, puede considerarse como una forma de psiquiatría social, en la cual la intervención sobre la familia en particular tiende a iluminar los conflictos más evidentes de sus miembros y al liberar al paciente identificado de las tensiones vinculadas con su condición de chivo expiatorio y la intervención en la comunidad a evidenciar la relación existente entre los problemas de esa familia específica y los de otros núcleos sociales, en un intento de romper el círculo vicioso del ostracismo social.

Capítulo II. Modelo Estructural. Salvador Minuchin

“La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”

Page 28: Monografía

28

S. Minuchin.

2.1 Postulados teóricos

Podemos decir que tres axiomas articulan el trasfondo teórico:

I. La vida psíquica del individuo no es sólo un proceso interno, está influida por e influye en el contexto.

II. Modificaciones en la estructura familiar contribuyen a producir cambios en el individuo.

III. La conducta del terapeuta influye en este cambio. La familia y el terapeuta forman en conjunto un nuevo sistema.

El sistema tiene ciertas propiedades que son utilizadas por el terapeuta:

◊ Una transformación en la estructura permite alguna posibilidad de cambio.

◊ El terapeuta se une a la familia para modificar su funcionamiento y así poder desarrollar tareas con mayor eficacia.

◊ El sistema posee mecanismos de autoperpetuación, con lo cual, los cambios iniciados por el terapeuta serán mantenidos en su ausencia. La experiencia humana de identidad posee dos elementos: un sentido de identidad y un sentido de separación.

La matriz de la identidad es la familia, que otorga un sentido de pertenencia a sus miembros a través de la acomodación al grupo familiar y de la asunción de pautas transaccionales en la es-tructura familiar.

Se opera en la familia a través de pautas transaccionales (las transacciones repetidas generan pautas que apuntalan el sistema) que regulan la conducta de los miembros y son mantenidas a través de dos sistemas de coacción: uno genérico y otro idiosincrásico (autorregulación)

Existen pautas alternativas en el interior del sistema pero éste ofrece resistencias al cambio. Ante las situaciones de desequilibrio del sistema es frecuente que aparezcan requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad.

En el extremo de este espectro nos encontramos con familias aglutinadas cuando los límites son difusos, lo que produce un gran sentimiento de pertenencia en detrimento de la autonomía per-sonal de sus individuos y con familias desligadas cuando los límitesson excesivamente rígidos en el otro extremo.

Para disponer de un esquema conceptual del funcionamiento de una familia que ayude al tera-peuta al estudio de ésta, analizamos tres componentes:

1. La estructura de la familia,2. Desarrollo de la familia a través de diferentes etapas y3. Adaptación de la familia a las circunstancias cambiantes.

1. La estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, que mantiene nexos con lo extrafamiliar, que posee capacidad de desa-rrollo y tiene una estructura de organización compuesta por subsistemas.

Page 29: Monografía

29

Dentro de los subsistemas podemos encontrar:

Holón 5 conyugal . Está formado por la pareja, sea heterosexual u homosexual. Comienza cuando dos personas adultas deciden unirse con el propósito de formar una familia.

Holón parental. Este holón va cambiando con el tiempo, conforme van creciendo los hi-jos, ya que se debe adaptar al ciclo de vida de la familia. Las interacciones dentro del holón parental incluyen la crianza de los hijos, así como las funciones de socialización y autoridad. Está formado por el padre y la madre; aunque a veces puede estar conforma-do por un abuel@, un ti@ o un herman@ en rol parental en quien se delega la responsa-bilidad de cuidar a sus hermanos.

Holón de los hermanos. Constituye el primer grupo de iguales donde el ser humano parti-cipa. Dentro de este contexto, los hermanos se apoyan entre sí, se divierten, se atacan, aprenden unos de otros; elaboran sus propias pautas de interacción para negociar, co-operar y competir. Se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigos, en aprender de otros y en ser reconocidos. En conjunto, van tomando diferentes posiciones. Este proceso promueve tanto su sentimiento de pertenencia a un grupo como su individuali-dad vivenciada en el acto de elegir y de optar por una alternativa dentro de un sistema.

2. La familia muestra un desarrollo a través de diferentes etapas que exigen una reestruc-turación. La familia no es una entidad estática. Está en proceso de cambio continuo, lo mismo que sus contextos sociales. Considerar a los seres humanos fuera del cambio y del tiempo responde sólo a una artificial construcción lingüística. La familia está de conti-nuo sometida a las demandas de cambo de dentro y de fuera. De hecho, el cambio es la norma y una observación prolongada de cualquier familia revelaría notable flexibilidad, fluctuación constante y muy probablemente, más desequilibrio que equilibrio (Minuchin & Fishman, 1981).

Los ciclos de vida de la familia son:ӿ Desprendimiento o noviazgoӿ Encuentro o matrimonio sin hijosӿ Crianza o matrimonio con hijos pequeñosӿ Matrimonio con hijos adolescentesӿ Matrimonio con hijos adultosӿ Reencuentro

3. La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una con-tinuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro. Esta adaptación y rees-tructuración habrá de darse ante los diversos requerimientos externos o internos a los que se ve sometida una familia. La familia normal no puede distinguirse de la anormal por la ausencia de problemas. Si se responde al estrés con rigidez, se pueden poner en marcha pautas disfuncionales, lo cual puede conducir a una familia a terapia, general-mente porque uno de sus miembros presenta síntomas los cuales mantienen y/o son mantenidos por el sistema.

Concepción sistemática de patología familiar.

Rótulo de patología: Connota un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar.

5 Holón. Entidades que son en sí mismos un todo y simultáneamente son una parte de un todo supraordinado. Etimo-logía: holos (todo y cada partícula).

Page 30: Monografía

30

“Familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fron-teras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo” (Minuchin, 1974).

La patología aparece cuando la familia se ha atascado en la fase homeostática.

En Terapia Familiar Estructural, existen 4 categorías de patología familiar:

1.- Patología de frontera. Cuando la conducta de frontera (límites) de quienes participan en sub-sistemas se vuelven inadecuadamente rígidas o débiles y así estorban el intercambio adaptativo de informaciones entre subsistemas. Ejemplo: amalgamiento o desligamiento.

2.- Patología de alianzas. Desviación de conflictos o designación de un “chivo emisario” y coali-ciones intergeneracionales inadecuadas.

a) Desviación del conflicto. Los padres manifiestan total ausencia de conflictos entre ellos, pero están sólidamente unidos contra un hijo o subsistema de hijos.

b) Coaliciones intergeneracionales. Estrecha alianza antagónica de un progenitor y de un hijo en contra del otro progenitor.

3.- Patología de triángulos. Las coaliciones desviadoras e inter generacionales son fórmulas específicas de triángulos. Los de “dos contra uno” generalmente son inestables, a la larga pro-ducen síntomas. Minuchin, Roseman y Baker (1978) dan tipología de triadas rígidas:

4.- Patología jerárquica. Es una fuente principal de perturbaciones, son una forma especial de patología de alianza. Por ejemplo, hijos parentales.

2.2 Representantes:

Salvador Minuchin. Nació en 1921 en Argentina donde realizó sus primeros estudios como médico psiquiatra. En Nueva York se especializó como psicoanalista. En 1972 publicó el libro “Terapia Familiar Estructural”. En 1974 publicó “Familias y Terapia Familiar. En 1998 publicó “El Arte de la Terapia Familiar”. Al principio trabajó en psicoanálisis, pero vio que no bastaba para tratar problemas familiares. Para poder establecer la relación con la familia, se fijaba en la rela-ción de los integrantes de la familia, incluso hay que ir más lejos: a la comunidad, a la sociedad en general. Dice que todas las terapias son narrativas.

Page 31: Monografía

31

Braulio Montalvo. Publicó el libro “Terapia de pareja”. “La recuperación de la familia”, “Calei-doscopio familiar”, que habla de temáticas familiares muy específicas (familias con problemas de anorexia, delincuencia, violencia familiar y adicciones). El modelo se presta para trabajar estas problemáticas, incluso familias con sujetos psicosomáticos.

¿Qué es el modelo Estructural?

Es un modelo terapéutico centrado en la estructura de la familia. La funcionalidad de la familia dependerá de la adecuada organización de la estructura familiar a las circunstancias. Manejo de jerarquías, donde los mayores tienen mayor estatus; deberán existir límites claros y bien defini-dos entre los miembros de la familia. Más acción con menos habla.

2.3 Proceso de la entrevista

En la entrevista se evalúa el ciclo evolutivo, alianzas, jerarquías, etc. También se definen los siguientes aspectos:

1. Coparticipación y diagnóstico. Al entrar en coparticipación con el sistema familiar lleva a descubrir sus secretos, a percibir las pautas con que admite la novedad (Terapeuta Familiar) en su vida; por eso el acto de coparticipación es un acto de diagnóstico.

2. Acercamiento o incorporarse a la familia (joining). Pueden tomarse cualquiera de las si-guientes posiciones:

I. Posición de cercanía . El Terapeuta Familiar brinda apoyos y covalidación (confirmación), connota positivamiento.

II. Posición intermedia . El Terapeuta Familiar escucha de manera activa, pero neutral. Esto es rastre, prestar atención sostenida a fin de que las personas narren los detalles de su historia. Desde ahí inicia las intervenciones sobre el proceso (interacción) no sobre el contenido.

III. Posición distante . El Terapeuta Familiar muestra neutralidad emocional, pero es muy directivo en sus intervenciones, presiona activamente para modificar rutinas (crea con-textos nuevos, es decir, escenarios diferentes de interacción), maniobras de acomoda-ción y reestructuración:

◊ Acomodación. El Terapeuta Familiar se acomoda a las estructuras prevalecientes en la familia.

◊ Reestructuración. Maniobras destinadas a modificar pautas familiares.

3. Mapa de la estructura familiar,familiograma o genograma. Es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones

4. Técnicas de intervención. Son las formas en que el terapeuta provoca el cambio dentro de la familia.

2.4 Técnicas y estrategias terapéuticas

Los procesos que utiliza el terapeuta para introducir los cambios en la familia, son dos: los de asociación con la familia y los de reestructuración, aunque la separación entre uno y otro es un artificio teórico y ambos son interdependientes.

Cambio estructural

Page 32: Monografía

32

¿Cuál es la meta de las intervenciones estructurales?

La reubicación de los miembros individuales de la familia dentro de sus subsistemas primarios y secundarios, en la perspectiva de que pueden formar alianzas y estructuras nuevas y más sanas (funcionamiento más complejo).

Reetiquetamiento. Con ello se desplaza el foco del individuo a la familia. Presenta al síntoma como solucionable.

¿Cuál es la meta del cambio estructural?

Convertir a la familia a una concepción diferente del mundo, que no haga necesario el síntoma, y a una visión de la realidad más flexible y pluralista que admita diversidad de un universo sim-bólico más complejo.

¿Cuáles son los tres objetivos del cambio estructural?:

1.- Cuestionar las normas homeostáticas prevalecientes

2.- Introducir flujo y crisis en el sistema, una inestabilidad que habilitará a las personas para te-ner conductas y sentimientos diferentes en relación con ellos mismos y con los demás.

3.- Desarrollar de ese modo nuevas rutinas de conducta, o nuevas secuencias constitutivas de las nuevas estructuras sistémicas.

El cambio no es continuo, se da en “saltos evolutivos” en que el sistema se transforma de mane-ra repentina.

¿Qué se hace para promover el cambio?

1.- Cuestionar el síntoma. Se puede hacer directa o indirectamente, explícita o implícitamente, ir derecho o paradójicamente. Las técnicas para cuestionar el síntoma son (Berrueta Ochoa, Alejandra):

ӿ Escenificación . Poner en acto las interacciones. Pedirles a los miembros de la familia que “actúen” en presencia del terapeuta.

ӿ Enfoque . Consiste en deslindar la información que la familia proporciona ya que muchas veces los pacientes inundan al terapeuta con datos que para ellos son importantes. El terapeuta debe jerarquizar la información e ir dirigiendo la más importante hacia un foco de tratamiento.

ӿ Intensidad . Esta técnica facilita que los mensajes del terapeuta lleguen a la familia y ten-gan su efecto deseado para que el cambio sea eficaz. Lo anterior se logra mediante in-tervenciones destinadas a intensificar los mensajes terapéuticos (repetición del mensaje, repetición de interacciones isomórficas, cambio de tiempo, cambio de distancia y resis-tencia a la presión familiar).

2.- Cuestionar la estructura familiar. Para esta estrategia es importante, tener en cuenta la característica sistémica de jerarquía, esto significa reglamentar las funciones y relaciones sub-sistémicas (subsistema conyugal, parental, filial, fraterno). En la vida diaria y a lo largo del tiem-po, las familias se van estructurando de tal manera que algunas funciones se delegan a otros miembros de diferente jerarquía, por ejemplo, un hijo parental (aquel que ya sea hijo o hija cum-ple funciones de padres con los propios hermanos). Las técnicas que se dispone para esta es-trategia son tres:

Page 33: Monografía

33

a) Fijación de fronteras o límites . Esta técnica está destinada a modificar la participación de los miembros de diferentes subsistemas; es decir, implantar cambios, por ejemplo, en la relación padre-hijo. Esto se puede lograr mediante la distancia psicológica y la duración de la intervención.

b) Desequilibramiento . La meta está destinada a modificar la jerarquía dentro de un mismo subsistema. El desequilibramiento puede producir cambios importantes cuando en los miembros existe la capacidad de experimentarse con roles y funciones a un nivel interper-sonal. Hay que tener en cuenta, el riesgo de caer en una epistemología lineal, sin embargo, esto se supera apoyándose en que la conducta de los miembros está sustentada por el mismo sistema. Se logra mediante la alianza con los miembros de la familia, la alianza al-ternante, ignorar a miembros de la familia o coalición contra miembros de la familia.

c) Complementariedad . Esta estrategia cuestiona la idea de jerarquía lineal; esto se refiere a que para que una persona sea padre es necesario que exista un hijo y viceversa. Si los miembros de la familia tienen capacidad de contextuar su propia experiencia de sí mismos de manera que la relación con el sí mismo de otro sea percibida como una estructura dife-rente, cada una de las partes tendrá libertad y a la vez será interdependiente. Esto se reali-za mediante el cuestionamiento del problema, el cuestionamiento del control lineal y el cuestionamiento del modo de recordar los sucesos.

3.- Cuestionar la realidad familiar; o sea la concepción supraordenada del mundo que organi-za sus percepciones y sus valores. Las familias se organizan según la realidad que ellos mismos han creado, y es así como la experimentan. Esta estrategia se basa en el principio de que las pautas de interacción de la familia se dan de acuerdo a la realidad tal como es vivenciada y con-tiene modalidades de experiencia. Las técnicas utilizadas para en esta estrategia son (Berrueta Ochoa, Alejandra):

a. Construcciones cognitivas. Esta técnica permite relajar la rigidez referencial y preferencial de la forma en que la familia percibe las cosas y con esto constituye una "realidad terapéu-tica", el terapeuta tiene que tener cuidado de no seleccionar la realidad que el percibe (en cuanto a su propia realidad familiar), es importante construirla con arreglo a una meta tera-péutica, es decir, modificar la concepción del mundo y crear una realidad que no haga ne-cesario el síntoma. Las maneras de abordar esta técnica son: utilización de símbolos uni-versales, verdades familiares y consejo especializado.

b. Paradojas . El uso de la técnica paradojal requiere de cierta especialización por parte del terapeuta ya que es todo un proceso y su aplicación debe restar basada en tres principios: 1. La familia es un sistema autorregulado; 2. El síntoma es un mecanismo de autorregula-ción y 3. El concepto de resistencia sistemática al cambio. Con esto se puede enfrentar dicha resistencia y evitar una lucha por el poder entre la familia y el terapeuta; es por esto que lo decisivo es saber que pasara con la familia cuando se elimine el síntoma, ya que las paradojas provocan una fuerte crisis a nivel tanto de estructura como de comunicación, la familia entra en confusión y presionada a conformarse de una nueva manera sin requerir del síntoma. El objetivo último de la paradoja es la interacción oculta que se expresa por el síntoma.

c. Lados fuertes. Esta técnica estratégica es la que se va aplicando a lo largo de toda la tera-pia, está basada en la connotación positiva y tiene como principio rector el que la familia posee la capacidad para solucionar problemas por más difíciles que estos se presenten.

Peligros que debemos tener en cuenta con el enfoque estructural son: la omisión del proceso de desarrollo, la omisión de algunos subsistemas familiares o la asociación y apoyo a un único sub-sistema.

Page 34: Monografía

34

Dentro de la formación del sistema terapéutico se describen las siguientes fases:

a) Unión y acomodamiento, para relacionarse y formar una alianza con el sistema terapéuti-co (engloba técnicas de mantenimiento, rastreo y mimetismo);

b) Diagnóstico, hipótesis de trabajo que el terapeuta va a desarrollar;

c) Contrato terapéutico y

d) Unión con los subsistemas (puede ser una intervención reestructurante).

En la fase de reestructuración, se busca el cambio terapéutico. Podemos distinguir siete catego-rías de operaciones reestructurantes:

1. Captar las pautas transaccionales de la familia (mediante dramatización de las pautas tran-saccionales, recreación de los canales de comunicación o manipulación del espacio);

2. Señalamiento de los límites;

3. Intensificación del estrés (bloqueo de pautas transaccionales, acentuación de las diferencias, desarrollo del conflicto implícito, unión en alianza o en coalición);

4. Asignación de tareas;

5. Utilización de los síntomas (mediante enfoque centrado en el síntoma, exageración / des-acentuación del síntoma, adopción de un nuevo síntoma, reetiquetamiento del síntoma o modificación del afecto del síntoma);

6. Manipulación del humor

7. Apoyo, educación y guía.

2.4.1. Técnica de la hipótesis sistémica

La Escuela de Milán fue la creadora de esta técnica, que consiste en un grupo de colegas obser-vando al terapeuta y a la familia detrás de un cristal unidireccional.

La hipótesis sistémica se logra durante la entrevista mediante la circularidad y la neutralidad. Tiene la finalidad de controlar la intrusividad del terapeuta. Consiste en formular una compren-sión exhaustiva, matizada y sistemática de lo que está ocurriendo dentro de la familia. Las pau-tas están ideadas para evitar que el terapeuta se comporte de una manera que pueda interferir en la formulación de tal entendimiento. La conciencia que tiene el terapeuta entrevistador de que sus colegas están tras el cristal unidireccional también ejerce como función limitante.

Al final de cada sesión, el terapeuta presenta a la familia un mensaje transmitido en términos positivos acerca del entendimiento del equipo sobre lo que ocurre en la familia. La meta de estas maniobras es activar el proceso de cambio en los miembros de la familia cuando se encuentren solos lejos del consultorio (Minuchin, Lee y Simon, 1998).

Capítulo III Análisis de caso clínico desde el modelo asignado

3.1 Familiograma o Genograma

Page 35: Monografía

35

GENOGRAMA ANTERIOR

GENOGRAMA ACTUAL

Ciclo de vida de la familia

Se trata de una familia con hijos adolescentes. En esta etapa, el grupo de pares toma mucho poder ya que es conocido que los adolescentes en grupo constituyen una cultura por sí misma, con sus propios valores sobre moda, estilos de vida, sexo, drogas, alcohol, justicia, política y perspectivas del futuro. La familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y a menudo competidor. El aspecto (importantísimo, por cierto) de individuación/separación se convierte en tema de negación en todos los niveles.

Page 36: Monografía

36

Estructura de la familia

ӿ Se observa rigidez, ya que el problema forma parte del sistema familiar.

ӿ Se observa unión entre Calvin y Beth.

ӿ Se observa un desligamiento de Beth hacia Conrad.

ӿ Las redes familiares de Calvin y Beth son amplias, ya que se relacionan con sus padres y con sus amigos.

ӿ Las redes familiares de Conrad son reducidas, ya que deja a sus amigos habituales y sólo se relaciona con sus padres, abuelos y con Jeanine.

ӿ Se observa una inversión jerárquica, pues constantemente Calvin cede el control de la familia Beth.

ӿ Las alianzas/coaliciones son rígidas, ya que Beth logra que Calvin se ponga de su lado, para atacar a Conrad.

3.2 Motivo de consulta

La familia acude a terapia debido al intento de suicidio y conducta errática del hijo menor.

Definición del problema.

El problema actual de la familia es la conducta errática de Conrad, el hijo menor. El problema del pasado es la muerte accidental de Jordan, donde estuvo presente Conrad y no pudo salvarlo.

3.3. Historia del caso clínico

Beth y Calvin forman un matrimonio tradicional en un suburbio de Nueva York. Tienen una vida social activa, asisten a reuniones con familiares, vecinos y amigos cercanos.

Este matrimonio procreó dos hijos: Jordan y Conrad. Las preferencias de Beth parecen inclinar-se hacia Jordan, su hijo mayor, siendo un tanto indiferente hacia Conrad, su hijo menor. Calvin parece querer a sus hijos por igual.

Beth suele imponer su opinión y sus decisiones a Calvin, quien generalmente termina haciendo lo que ella quiere.

La muerte de Jordan en un accidente de barco, donde sólo estaba acompañado por Conrad, desencadena un intento de suicidio por parte de Conrad y un rechazo sistemático de Beth hacia éste, culpándolo de la muerte de su hijo mayor.

En vista de esta situación, Calvin intenta intervenir pero se muestra débil ante la persuasión de Beth, quien lo convence de que no haga caso de Conrad.

Beth se siente avergonzada de que Conrad haya intentado suicidarse y de que esté en trata-miento psiquiátrico, por lo que no permite a Calvin que hable de eso con los amigos o con la familia.

Page 37: Monografía

37

Beth intenta hacer de cuenta de que no ocurrió nada y que la vida sigue su curso normal, pero extraña a Jordan y conserva su cuarto intacto (familias con fantasma6).

Beth ataca y critica constantemente a Conrad porque siente que es la responsabilidad de éste que Jordan haya muerto.

Conrad renuncia al equipo de natación porque le recuerda a su hermano Jordan.

Conrad está a punto de ingresar a la universidad. Ha cambiado mucho, se aísla de sus amigos habituales. La única amiga que tiene Conrad es Jeanine, una chica que canta en el coro igual que él y que es la única persona que se atreve a preguntarle lo que siente sobre la muerte de su hermano y por qué intentó suicidarse.

Conrad presenta una nueva crisis cuando Karen, una chica que estaba interna en el mismo hos-pital psiquiátrico que él, se suicida.

3.4 Hipótesis sistémica

Los Jarret. Se trata de una familia con límites rígidos, cuyas reglas constituyen funcionamientos implícitos sobreentendidos acerca de los cuales la familia no habla o modo explícito. Se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado.

La muerte del hijo mayor afecta a todos los miembros de la familia, especialmente al hijo menor y a la madre.

Podemos enunciar la dinámica familiar así:

Eventos desencadenantes: Preferencia de Beth (madre) hacia Jordan (hijo mayor) y accidente en el mar, donde muere Jordan y sobrevive Conrad.

1. Trato desagradable de Beth hacia Conrad (hijo menor).

2. Beth culpa a Conrad de la muerte de Jordan.

3. Conrad siente culpa por la muerte de Jordan, misma que se incrementa por la forma tan

fría en que lo trata su madre.

4. Calvin (padre) trata de comprender y de acercarse a Conrad, pero permite que Beth frus-

tre sus intentos de diálogo.

5. Calvin se muestra débil y no establece contacto con Conrad.

ESQUEMA DE LA DINÁMICA FAMILIAR

6 Familias con fantasma. Son aquellas que han sufrido la muerte o deserción de un miembro importante y se siguen comportando como si todavía estuviera con ellos, por ejemplo, aquellas familias que conservan el sillón del abuelo fallecido y nadie lo puede usar.

Page 38: Monografía

38

3.5 Definición de objetivos de la primera sesión

Durante esta primera sesión se pretende llevar a cabo el cuestionamiento del síntoma, de la estructura y de la realidad familiar.

Cuestionamiento del síntoma. El terapeuta necesita ampliar el foco de atención de la familia, debe enseñarles a ver íntegramente los sucesos y no meramente la secuencia de acción, las respuestas y las contrarespuestas.

Cuestionamiento de la estructura familiar. Esta estrategia toma en cuenta la característica sistémica de jerarquía para reglamentar las funciones y relaciones sub sistémicas (subsiste-ma conyugal, parental, filial, fraterno).

Cuestionamiento de la realidad familiar. Las familias se organizan y experimentan la realidad según lo que ellos mismos han creado. Por lo tanto, las pautas de interacción de la familia se dan de acuerdo a la realidad tal como es vivenciada y contiene modalidades de experiencia.

ӿ Que Calvin y Beth lleven a cabo su rol de padres con respecto a Conrad.

ӿ Que Calvin impida que Beth lo convenza de ignorar a Conrad.

ӿ Que Beth deje de culpar a Conrad y tenga una mejor actitud hacia él.

ӿ Que Conrad deje de sentirse culpable por la muerte de Jordan.

3.6 Plan de evaluación-intervención de la primera entrevista

Page 39: Monografía

39

El plan de evaluación se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente esquema:

ENTREVISTA CIRCULAR

Tipos de pregun-tas

Clasificación/comparación

Sobre acuerdos Murmurar Comparación entre subsistemas

Preguntas explica-tivas: saber lo que están pensando sobre el problema

Defini-ción del problema

A los padres: ¿Quién se dio cuenta de que Conrad intentó suicidarse?¿Quién se dio cuenta de que Conrad renunció al equipo de natación?¿Quién se dio cuenta de que Conrad acudía al psiquiatra?

A todos:¿Quién estaría de acuerdo en que este es el problema?¿Quién diría que este no es el problema?¿Quién está de acuerdo que el pro-blema es otro?

A Conrad:Cuando intentaste suicidarte, ¿cuál de tus padres se enojó más?, ¿cuál de tus padres se preocupó más?Cuando renunciaste al equipo de nata-ción, ¿qué hicieron tu madre y tu pa-dre?

A Conrad: Cuando intentaste suicidarte ¿cuál de tus padres se mantuvo más tranquilo?¿Cuál de tus padres te comprende más?¿Cuál de tus padres manda en tu casa?

A Calvin:¿Por qué crees que Beth sea tan intransi-gente con Conrad?¿Es Conrad un joven problemático?¿Por qué Beth no quiere que hables con tus amigos sobre lo que pasó y pasa con tus hijos?

Alinea-ción de coalicio-nes en el presente

A Conrad: ¿Quién se molesta cuando acudes al psiquia-tra?¿Qué es lo que hace tu madre cuando tu padre te busca?¿Qué es lo que hace tu padre cuan-do tu mamá te regaña?

A Conrad: ¿Quién estaría en desacuer-do contigo en que tu madre y tu padre están más unidos?¿Tu papá está de acuerdo en que Jor-dan era el consentido de tu mamá?A Calvin: ¿Está de acuerdo Conrad en que Beth siempre prefirió a Jordan?

A Conrad: ¿Qué es lo que hacen tus padres cuando discuten?A Beth: ¿Qué es lo que hace Calvin cuando regañas a Conrad?A Calvin: ¿Qué es lo que hace Beth ante la conducta de Conrad?

A Conrad: Cuando tu papá trata de acercarse a ti ¿qué hace tu mamá?A Calvin: Cuando todavía vivía Jor-dan, ¿a quién le hacía más caso Beth?A Beth: ¿Quién ha sido el hijo preferido de Calvin, Jordan o Conrad?

A Conrad:¿Consideras que tus padres están unidos en tu contra?A Beth:¿Crees que si Calvin le hace caso a Con-rad eso es en contra tuya?

Secuen-cias de interac-ción

A Conrad: Cuando tu mamá se enoja ¿quién reacciona primero, tu papá o tú?A Conrad: ¿quién es el primero que intenta mencionar el accidente de Jor-dan?A Calvin: Cuando se intenta mencio-nar a Jordan, ¿quién es el prime-ro que lo impide?

A Beth¿Quién está de acuerdo contigo en que ignorar a Conrad no es una buena idea?

A Calvin: ¿Qué es lo que hace Beth cuando reprende o critica a Conrad?¿Qué es lo que hace Conrad cuan-do Beth lo critica?A Beth: ¿Qué es lo que hace Calvin cuando Conrad se muestra retraído?

A Beth: ¿Qué es lo que hacen Calvin y Conrad cuando pasan tiempo jun-tos?A Conrad: ¿Qué es lo que hacían Jor-dan y tu mamá cuando pasaban tiempo juntos?A Calvin: ¿Qué es lo que hacen Beth y Conrad cuando están juntos?

A Calvin: ¿Qué es lo que crees que pase con Beth para que esté más enojada con Conrad?A Conrad: ¿Qué es lo que crees que pase con tu papá para que le haga más caso a tu mamá que a ti?A Beth: ¿Qué crees que pasa con Calvin para que ignore los problemas de Con-rad?

3.7 Técnicas y estrategias a emplear

Técnicas para cuestionar el síntoma (Berrueta Ochoa, Alejandra):

Page 40: Monografía

40

ENFOQUE . Esta técnica consiste en deslindar y seleccionar la información que la familia proporciona. Hay que jerarquizar esta información e ir dirigiendo la más importante hacia un foco de tratamiento. En primer lugar, seleccionar un enfoque y en segundo lugar un tema para trabajar sobre él.

RESISTENCIA A LA PRESION FAMILIAR . Mediante esta técnica se logra evitar el manteni-miento de una homeostasis familiar disfuncional. Una forma que tiene la familia de presentar resistencia al cambio es diciéndole al terapeuta lo que debe hacer. Las familias con un alto nivel de tendencia al no-cambio son descritas como familias de "oídos sordos", por lo que el terapeuta debe olvidar las reglas de ética y si es necesario gritar, otras veces hacer como que no escucha lo que le dicen o piden.

CUESTIONA MIENTO DEL PROBLEMA . El terapeuta introduce incertidumbre, en cuanto a que el problema sea de un solo miembro de la familia, es decir, el paciente individualizado. En tal caso el terapeuta debe ampliar el foco del síntoma extendiéndolo a más de una perso-na.

CUESTIONAMIENTO DEL CONTROL LINEAL . Esta técnica se basa en que cada persona es el contexto de las demás, nos referimos al concepto de reciprocidad, el terapeuta muestra una conducta disfuncional y responsabiliza a otra; por ejemplo: decir a un adolescente; "te comportas como un niño berrinchudo" e inmediatamente decir a los padres " y ustedes, ¿qué han hecho para tener un niño berrinchudo? Así, el miembro que es atacado como disfuncio-nal no presenta desafío ya que se ha responsabilizado a otros de esa conducta.

CUESTIONAMIENTO DEL MODO DE RECORDAR LOS SUCESOS . Esta técnica parece ser la que presenta mayores dificultades ya que implica cuestionar el modo en que la familia observa y explica lo que sucede, por lo general lo hacen de la parte por el todo, rara vez, esta técnica alcanza su objetivo ya que la familia al aceptar una visión sistémica se coloca del lado perdedor y esto último, poca gente lo acepta.

Técnicas para cuestionar la estructura familiar (Berrueta Ochoa, Alejandra):

LA DISTANCIA PSICOLÓGICA . Cuando habla uno de los miembros, el terapeuta observa quien lo interrumpe o completa la información, quien confirma o rechaza, quien ayuda, etc. también da datos acerca de las alianzas, sobreinvolucraciones, coaliciones, la formación de diadas y triadas.

ALIANZA CON MIEMBROS DE LA FAMILIA . Se recurre a una alianza con algún miembro para modificar su posición jerárquica dentro del sistema familiar. Como se recordará, un prin-cipio sistémico dice que si un elemento cambia, el sistema total se modifica.

ALIANZA ALTERNANTE . El terapeuta alterna su alianza con dos miembros del sistema, por ejemplo, apoyar a los padres en sus decisiones sobre los hijos adolescentes y a la vez apo-yar al hijo cuando cuestiona que los padres no tienen que decidir sobre él.

IGNORAR A MIEMBROS DE LA FAMILIA . Esta técnica apunta principalmente a desequili-brar el sistema, es una modalidad considerada como de mucha agresividad ya que recurre a una relación descalificadora, el terapeuta ignora a un miembro de la familia tal como si fuera invisible, es decir, como si no existiera. Una variante más compleja y difícil es que el terapeu-ta intente cambiar la posición de un miembro poderoso y central, tomando el rol de esta per-sona e interactuar solo con el resto de la familia ignorando al otro.

Page 41: Monografía

41

COALICIÓN CONTRA MIEMBROS DE LA FAMILI A. Este tipo de participación del terapeuta lo confronta a tener un enfrentamiento y de utilizar su posición jerárquica; a la vez que impli-ca la habilidad de entrar y salir del sistemas familiar ya que se corre el riesgo que la familia pierda su perspectiva terapéutica, ya que el terapeuta se alía con un miembro para atacar a otro, es obvio que uno como el otro se tensionaran. El éxito de esta estrategia depende de que los miembros acepten que esta postura del terapeuta es un beneficio de todos.

Técnicas para cuestionar la realidad familiar. Las siguientes técnicas están basadas en Cons-trucciones Cognitivas (Berrueta Ochoa, Alejandra):

UTILIZACIÓN DE SÍMBOLOS UNIVERSALES . El terapeuta hace sus intervenciones apo-yándose en la conceptualización de la familia como institución, es decir, "la familia tiene como función proteger a los miembros de ésta" o "los padres que deben dar comida, vestido y sustento a los hijos", etc. También es adecuado recurrir al sentido común, a la tradición o a los dichos y refranes, esto tiene como meta desafiar la disfunción en distintos subsistemas y su fuerza reside en el hecho de que se refieren a cosas que todo el mundo conoce.

VERDADES FAMILIARES . Se refiere a las justificaciones que la familia utiliza para describir su realidad, esto se lleva a cabo usando las mismas metáforas que emplea la familia. Por ejemplo, un padre que es descrito y él mismo se define como aficionado al toreo y utiliza metáforas como tener que darle "capotazos" a su esposa. El terapeuta utiliza esta parte cul-tural para decirle que es un buen momento para "tomar al toro por los cuernos". Esta simboli-zación de su realidad se utiliza como una construcción nueva y cada vez que la familia las saque o el mismo terapeuta las introduzca, transformándolas en una nueva señalización de la dirección al cambio.

CONSEJO ESPECIALIZADO . Con esta técnica, el terapeuta ofrece una percepción diferente de la realidad basándose en su experiencia y conocimiento. El terapeuta debe ubicarse en una jerarquía superior y mantener el liderazgo del sistema familiar. Son aquellas intervencio-nes del tipo de "según ni experiencia...", "he revisado las estadísticas y en este caso han demostrado..." o "si ustedes vieran los casos que he tratado y ayudado...", etc.

3.8 Tarea y/o mensaje final

A todos los integrantes de la familia se les pide que se reúnan para hacer juntos un balance so-bre los pros y los contras de mantener la estructura familiar tal como se encuentra. Este balance tendrá la siguiente estructura:

Cambiar la dinámica familiar Continuar con la dinámica familiar

BENEFICIOS

COSTOS

En los beneficios anotarán las ventajas que puede proporcionar un cambio dentro de la familia o continuar con la dinámica familiar. En los costos anotarán el esfuerzo y las acciones necesarias para cambiar dicha dinámica o lo que obtendrán en caso de que no lo hagan.Después de analizar el balance, y en base a lo que hayan decidido los miembros de la familia se procederá con alguna de las dos siguientes técnicas:

En caso de que el balance se incline hacia continuar con la dinámica familiar, el mensaje final será integrado a partir de la técnica Consejo especializado, en la cual el terapeuta se ubica en

Page 42: Monografía

42

una posición superior para hacer valer su opinión sobre la familia y va a explicar su punto de vista experto sobre lo que puede pasar de continuar las cosas como están.

En caso de que el balance tienda a cambiar la dinámica que la familia ha venido llevando a cabo hasta ahora, se procederá a promover en los miembros de la familia una motivación interna de cambio, ayudándolos a explorar y resolver ambivalencias.

CONCLUSIONES

1. La psicoterapia familiar sistémica inicialmente tuvo sus fundamentos en el Psicoanálisis de Sigmund Freud y sus colaboradores; así como en la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein.

2. Cuando los paradigmas psicoanalíticos fueron insuficientes para describir la patología fami-liar, muchos grupos y escuelas empezaron a buscar una mejor forma de llevar a cabo la psi-coterapia familiar. Algunos de ellos son: Grupo Palo Alto, Mental Research Institute y la Es-cuela de Milán.

3. La psicoterapia familiar se ha visto enriquecida por fundamentos de diversas teorías, algunas de las cuales pueden ser aplicables a otros contextos, como lo son: la Teoría General de los Sistemas de Ludwiq von Bertalanffy, la Hipnosis Ericksoniana de Milton Erickson, la Ciberné-tica de Primer Orden de Norbert Wiener, la Cibernética de Segundo Orden de Heinz von Foerster, la Teoría Unitaria de la Comunicación de Gregory Bateson, el Modelo Comunica-cional de Don D. Jackson y el Grupo Palo Alto, la Teoría del Doble Vínculo de Paul Watz-lawick, el Postmodernismo, el Construccionismo y el Constructivismo Social.

4. Gracias a las contribuciones mencionadas anteriormente, hoy en día contamos con variados enfoques de psicoterapia familiar. Algunos de ellos son: la Terapia Familiar Sistémica de Murray Bowen, la Terapia Estructural de Salvador Minuchin y Braulio Montalvo, el Modelo de Terapia Centrada en Soluciones de Bill O´Hanlon y Steve deShazer, el Modelo Estratégico de Jay Hayley y Cloe Madanés, el Modelo Reflexivo de Tom Andersen, el Modelo Narrativo de Michael White, el Modelo de Milán de Selvini y colaboradores, el Modelo de Terapia Bre-ve Centrada en los Problemas del MRI, el Enfoque Colaborativo de Harlene Anderson y Ha-rold A. Goolishian.

5. Estos enfoques tienen algunos puntos en común (como las bases teóricas o la entrevista circular) y otros en discordancia (como la situación central que cada uno aborda o la forma de llevar a cabo la terapia).

6. El Modelo de Terapia Estructural de Salvador Minuchin es un modelo terapéutico centrado en la estructura de la familia. Sostiene que la funcionalidad de la familia dependerá de la adecuada organización de la estructura familiar a las circunstancias; del manejo de jerar-quías, donde los mayores tienen mayor estatus; que deben existir límites claros y bien defini-dos entre los miembros de la familia, más acción con menos habla.

7. En el Modelo Estructural, los procesos que utiliza el terapeuta para introducir los cambios son dos: los de asociación con la familia y los de reestructuración.

8. La forma en que se logra el cambio con este modelo de terapia es a través de: Cuestionar el síntoma, cuestionar la estructura familiar y cuestionar la realidad familiar. Esto se hace me-diante diversas técnicas que ya están especificadas.

Page 43: Monografía

43

9. Finalmente, ya que todo está en constante evolución y cambio, el Modelo Estructural ha sido constantemente renovado por Salvador Minuchin, por lo cual las técnicas que utilizaba hace algunos años, han variado y se han vuelto más eficientes.

BIBLIOGRAFÍA

Amador Posadas, Juan Pablo. Teoría General de Sistemas. Recuperado el 8 de Marzo de 2010 de: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoria general desiste-mas.

Andolfi, M. (1984). Terapia Familiar: un enfoque interaccional. Buenos Aires: Paidós.

Andolfi, M. (1985). Detrás de la máscara familiar, la familia rígida. Un modelo de terapia relacio-nal. Buenos Aires: Amorrortu.

Ares P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Ciencias Sociales.

Berrueta Ochoa, Alejandra. Terapia familiar estructural. Síntesis de los principales conceptos. Recuperado el 23 de mayo de 2010 en: http://www.monografias.com/trabajos15/terapia-estructural/terapia-estructural.shtml

Hernández Córdoba, Ángela. (2007). Trascender los dilemas del poder y del terapeuta como experto en la psicoterapia sistémica. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Univ. Psychol., ago. 2007, vol.6, no.2, p.285-293. Recuperado el 7 de abril de 2010 de: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000200008&lng=pt& nrm=iso

Herrera Santi, Patricia María. La familia funcional y disfuncional: un indicador de salud. Recupe-rado el 7 de abril de 2010 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol 13_6_97/mgi 13697. htm

Maturana, H. & Varela, F. (1998). El árbol del conocimiento (edición revisada). Boston: Sham-bhala Press.

Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. España: Gedisa.

Minuchin, S. & Fishman, Charles. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós Ibérica

Minuchin, S., Lee, W. Y. & Simon, G. M. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós Ibérica.

Núñez Monroy, Oscar. El nacimiento de la terapia familiar, desde la metáfora de los sistemas cibernéticos y sociales a la metáfora de la crítica posmoderna. Recuperado el 9 de marzo de 2010 de:

Page 44: Monografía

44

http://www.cij.gob.mx/Paginas/MenuIzquierdo/Publicacioneslinea/Publicaciones /Pdf/Publica-ciones/Enfoque/EL_nacimiento.pdf

Sánchez Rengifo, Luz Mary. (2003). Aspectos Históricos y Enfoques de la Terapia Familiar. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades.

Medios Electrónicos. Sitios Web consultados:

http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/. Recuperado el 28 de abril de 2010.

http://www.cienciascognitivas.blogspot.com/2005/04/cibernetica-de-segundo-orden.html. Recu-perado el 7 de abril de 2010

http://www.docencia.mir.pir.psiquiatria.googlepages.com/FAMILIASYTERAPIAFAMILIARMinuchin. pdf. Recuperado el 18 de mayo de 2010.

http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/articulos/nuevo-paradigma-cibernetica-3.htm. Recupera-do el 11 de marzo de 2010

http://www.isabelsalama.com/Terapiafamiliar.htm. Recuperado el 9 de mayo de 2010.

http://www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml. Recuperado el 7 de marzo de 2010.

http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#tipos. Recuperado el 5 de abril de 2010.

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Cibernética. Recuperado el 7 de abril de 2010.

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Cibernética_de_segundo_orden. Recuperado el 7 de abril de 2010.

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Familia. Recuperado el 7 de abril de 2010