monitoreo de vegetación en empresa minera

67
PRIMER MONITOREO DE PARCELAS PERMANENTES PARA LA EVALUACION DE BIODIVERSIDAD Y SUCESIÓN VEGETAL EN LAS ZONAS DE TALUDES MINA DE CARBON “PRIBBENOW”. MUNICIPIO DE LA LOMA DEPARTAMENTO DEL CESAR SEPTIEMBRE OCTUBRE DE 2008 ASESORIA AMBIENTAL. J.D.B. POR: CORREA ROCHA FREDDY

Upload: fredy-arturo-correa-rocha

Post on 07-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRIMER MONITOREO DE PARCELAS PERMANENTES PARA LA EVALUACION DE BIODIVERSIDAD Y SUCESIÓN VEGETAL EN LAS ZONAS DE TALUDES MINA DE CARBON “PRIBBENOW”. MUNICIPIO DE LA LOMA DEPARTAMENTO DEL CESAR

TRANSCRIPT

Page 1: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

PRIMER MONITOREO DE

PARCELAS PERMANENTES PARA

LA EVALUACION DE

BIODIVERSIDAD Y SUCESIÓN

VEGETAL EN LAS ZONAS DE

TALUDES MINA DE CARBON “PRIBBENOW”. MUNICIPIO DE LA LOMA DEPARTAMENTO DEL CESAR SEPTIEMBRE –OCTUBRE DE 2008

ASESORIA AMBIENTAL. J.D.B. POR:

CORREA ROCHA FREDDY

Page 2: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

INTRODUCCION

La compañía DRUMMOND LTMD tiene como uno de sus objetivos primordiales, dar

cumplimiento a los compromisos adquiridos en el marco de Sostenibilidad Ambiental,

descritos en las fichas del Plan De Manejo Ambiental (PMA) y cuyo plan otorgado por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADVT) procura desarrollar

paralelamente actividades extractivas con la debida y sostenible coexistencia de elementos

emergentes y presentes dentro del entorno de la mina de carbón, estos elementos

corresponden a atributos biológicos con un alto valor para la sociedad, por ende la

compañía busca de esta actividad ratificar su imagen y mejor voluntad ante la sociedad

colombiana, brindándole una participación sobre las actividades de dicha compañía.

La actividad minera a cielo abierto genera dentro de su dinamismo, numerosos procesos

que conllevan a un natural impacto sobre el ecosistema, estos impactos llamados también

disturbios son en algunos casos de tipo resilente, permitiéndole al ecosistema recuperar su

estado inicial, pero también estos disturbios son un cambio en las condiciones del

Biotopo e que interfiere en el funcionamiento normal de un sistema biológico, siendo

evidente estos cambios en todo el paisaje.

Teniendo como sugestión elementos que emergen en el paisaje, en términos temporales, se

puede pronosticar a largo o mediano plazo y dependiendo de la sinergia con la que se

piense restaurar las condiciones aceptables al medio ambiente un admisible sentido de

coordinación entre las labores mineras y ambientales destinando un interés en devolverle

mediante un seguimiento a una labor restaurativa de las condiciones iníciales del paisaje

Según DRUMMOND LTD no es suficiente con hacer un montaje de parcelas, si no que es

necesario establecer registros de monitoreo en los suelos recuperados de la operación

minera, representados en su gran mayoría en las áreas de taludes, estos suelos son el

resultado de la siembra sistemática con especies gramíneas, también con la plantación de

especies arbustivas en las áreas de revegetalizacion, necesarias para la recuperación y

posterior disposición del suelo recuperado en los taludes, en aras de potencializar la

dinámica sucesionales. Para corroborar esto es menester sobrellevar información de tipo

primaria, obtenida en campo, que vinculando y consolidando los estudios estadísticas de

áreas afectadas, suelos recuperados evidencien los procesos dinámicos de regeneración de

estas áreas.

La fase de campo del Monitoreo De Parcelas Permanentes En La Mina “PRIBBENOW”

DRUMMOND LTD se llevo a cabo en el mes de Septiembre y Octubre del año 2008, en

las diferentes caras de los taludes ubicados en los predios frente a “BORREGOS” (zona

plana e inclinada)”, en el área de “BOTADEROS” (zona plana), en frente de la “POWER

PLANT” (zona plana e inclinada), y los sectores aledaños a talleres, “BAST LINE”(zonas

planas e inclinadas) biotopos que representan los diferentes estados sucesionales de los

taludes.

Mantener la estabilidad de los Taludes implica una coherencia entre elementos físicos como

pendientes tipo de suelo, factores de escorrentía, arrastre de nutrientes, erosión etc., para

Page 3: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

evidenciar todos estos factores, se hizo un muestreo preferencial aleatorio el cual consiste

en hacer un muestreo en unidades típicas o representativas, sobre la base de criterios

subjetivos. El muestreo sistemático consiste las muestras o unidades muéstrales (Unidades

del Paisaje) en un patrón regular identificable en toda la zona del estudio, esto permite

detectar variaciones espaciales en la comunidad (Mateucci y Colma, 1984)

La fase de campo tuvo como objetivo evaluar sobre el suelo in-situ variables como

frecuencia de especies en cada parcela, la abundancia de individuos de cada especie en

cada parcela, determinado su densidad, como también la medición de sus respectivas

coberturas, también variables físicas como la pendiente en los taludes, considerada como

gradientes determinanticos para la importancia y correlación de la estabilidad del talud,

también se evaluaron de forma ex-situ variables fisicoquímicas inherentes a la composición

y estructura del suelo.

El muestreo se realizo durante el periodo de invierno, razón por la cual predispone en

gran parte la explosión de especies con tolerancia a suelos anegados

El presente documento contiene un estricto informe sobre el seguimiento que se le viene

dando, sobre el manejo de coberturas y estabilización en las áreas de TALUDES, haciendo

referencia a la nueva conformación y recuperación vegetal de las áreas afectadas por la

operación minera, resultado de los compromisos adquiridos al interior del yacimiento

carbonífero, además contiene un estudio pormenorizado de las condiciones de suelo que

contiene y sostienen los diferentes tipos de ecotonos, de esta manera la compañía viene

estudiando y comprendiendo las diferentes maniobras que le han permitido retribuirle

lentamente las condiciones medio ambientales necesarias para encontrar un ponderación

entre las actividades mineras y ambientales.

Page 4: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

LOCALIZACION DE PARCELAS

El presente estudio está basado en el monitoreo de biodiversidad y sucesión vegetal en

parcelas permanentes en la mina “PRIBBENOW”, propiedad de la Compañía

DRUMMOND LTD, ubicada en la Loma, Departamento del Cesar.

Este estudio se realizó en el mes de Septiembre y Octubre del año 2008, lo cual

corresponde a la época de invierno. Las parcelas allí ubicadas están asociadas a factores de

homogeneidad y heterogeneidad del paisaje; esto a su vez es relativo a los aspectos

extractivos de la mina. La presencia en su gran mayoría de taludes fruto de material

depositario, generan un paisaje zonal que es el objeto de este estudio. Para ello cada parcela

cuenta con una ubicación estratégica, cuenta con cuatro puntos estrictamente

georeferenciadas con GPS.

FOTO N° 1

Parcela N° 10 Zona de Botaderos,

Coordenadas

GPS

1.066.873. E

1.550.664. N

Page 5: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

LOCALIZACION GEOGRAFICA

La zona de estudio abarca principalmente 4 caras o sub zonas de taludes ubicadas sobre

BORREGOS” (zona plana e inclinada)”, en el área de “BOTADEROS” (zona plana), en

frente de la “POWER PLANT” (zona plana e inclinada), y los sectores aledaños a talleres,

“BAST LINE” (zonas planas e inclinadas)

TABLA N°1

Zonificación y Georeferenciacion de las 15 parcelas, con el debido establecimiento del

grado de inclinación de la pendiente, en valor de porcentaje

ZONA PARCELAS PENDIENTE

(%)

COORDENADA HORIZONTAL

( X )

COORDENADA VERTICAL

( Y )

TALUDES DE BOTADEROS

1 45.5 AL NORTE 1.550.646 N 1066551 E

AL SUR 1.550.645 N 1.066.532 E

AL ESTE 1.550. 663 N 1.066.551 E

AL OESTE 1.550.664 N 1.066.532 E

2 33.6 AL NORTE 1.550.640 N 1.066.892 E

AL SUR 1.550.644 N 1.066.873 E

AL ESTE 1.550.659 N 1.066.898 E

AL OESTE 1.550.663 N 1.066.878 E

3 0 AL NORTE 1.550.607 N 1.066.889 E

AL SUR 1.550.613 N 1.066.871 E

AL ESTE 1.550.626 N 1.066.896 E

AL OESTE 1.550.631 N 1.066.877 E

TALUD DE POWER PLANT

4 29.9 AL NORTE 1.548.412 N 1.067.273 E

AL SUR 1.548.397 N 1.067.259 E

AL ESTE 1.548.424 N 1.067.260 E

AL OESTE 1.548.411 N 1.067.249 E

TALUDES DE FRENTE A GARITA

5 33.6 AL NORTE 1.549.614 N 1.067.025 E

AL SUR 1.549.634 N 1.067.028 E

AL ESTE 1.549.613 N 1.067.041 E

AL OESTE 1.549.632 N 1.067.042 E

6 9.5 AL NORTE 1.549.799 N 1.066.982 E

AL SUR 1.549.796 N 1.067.002 E

AL ESTE 1.549.779 N 1.066.983 E

AL OESTE 1.549.782 N 1.067.004 E

TALUD DE POWER PLANT

7 6.3 AL NORTE 1.548.892 N 1.067.342 E

AL SUR 1.548.900 N 1.067.361 E

AL ESTE 1.548.878 N 1.067.339 E

AL OESTE 1.548.880 N 1.067.357 E

TALUDES DE BAST LINE 8 19.4 AL NORTE 1.552.205 N 1.067.096 E

AL SUR 1.552.203 N 1.067.086 E

AL ESTE 1.552.224 N 1.067.092 E

AL OESTE 1.552.221 N 1.067.073 E

Page 6: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

9 26.3 AL NORTE 1.552.189 N 1.067.035 E

AL SUR 1.552.193 N 1.067.052 E

AL ESTE 1.552.211 N 1.067.029 E

AL OESTE 1.552.213 N 1.067.047 E

TALUDES DE BOTADEROS

10 0 AL NORTE 1.550.724 N 1.066.706 E

AL SUR 1.550.745 N 1.066.704 E

AL ESTE 1.550.725 N 1.066.725 E

AL OESTE 1.066.745 N 1.066.724 E

TALUDES DE TALLERES

11 19.4 AL NORTE 1.550.724 N 1.066.706 E

AL SUR 1.550.745 N 1.066.704 E

AL ESTE 1.550.725 N 1.066.725 E

AL OESTE 1.066.745 N 1.066.724 E

12 33.6 AL NORTE 1.551.931 N 1.066.948 E

AL SUR 1.551.946 N 1.066.936 E

AL ESTE 1.551.945 N 1.066.961 E

AL OESTE 1.551.961 N 1.066.950 E

TALUDES DE BAST LINE

13 26.3 AL NORTE 1.551.917 N 1.067.146 E

AL SUR 1.551.910 N 1.067.127 E

AL ESTE 1.551.933 N 1.067.140 E

AL OESTE 1.551.927 N 1.067.920 E

14 0 AL NORTE 1.551.900 N 1.067.104 E

AL SUR 1.551.897 N 1.067.083 E

AL ESTE 1.551.020 N 1.067.098 E

AL OESTE 1.551.915 N 1.067.078 E

TALUDES DE BOTADEROS

15 0 AL NORTE 1.551.798 N 1.066.943 E

AL SUR 1.551.818 N 1.066.941 E

AL ESTE 1.551.803 N 1.066.963 E

AL OESTE 1.551.821 N 1.066.958 E

Page 7: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

METODOLOGIA

Para el Monitoreo de biodiversidad y sucesión vegetal de parcelas permanentes; en la

mina “PRIBBENOW”, propiedad de la Compañía DRUMMOND LTD, ubicada en la

Loma, Departamento del Cesar, se acogió a el método de los Cuadrantes o Parcelas, ya

que es una de las formas más comunes de muestreo de vegetación. Los cuadrantes hacen

muestreos más homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación a los

transeptos.

El método consiste en delimitar con cinta un cuadrado sobre la vegetación, para determinar

la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. Para algunos tipos de cobertura, como las

gramíneas se tuvieron en cuenta que la gran mayoría pertenecen gramíneas, Por su

facilidad de determinar la cobertura de especies, estos cuadrantes son muy útiles para

determinar vegetación herbácea

En campo y con la cartografía disponible, se establecerán las unidades de muestreo, para lo

cual se instalarán 15 parcelas diseminadas aleatoriamente en cada una de las áreas

restauradas; cada parcela cuenta con un tamaño de 20 m x 20 m, lo cual le genera una área

de cobertura de 400m2

y cada uno de ellas en sub-cuadrantes de 10 x 10 m, al interior de la

parcela, se estableció el conteo de especies en términos cuantitativos, lo más cercano a un

censo, puesto que cada especie será monitoreada, para medir el estado de sucesión

Abundancia

Para este parámetro se utiliza la probabilidad de encontrar un atributo (individuos de una

especie) en una unidad muéstral y se mide en porcentaje. Este porcentaje se refiere a la

proporción de veces que se mide en las unidades muéstrales en relación a la cantidad total

de unidades muéstrales. La frecuencia absoluta, en este caso, sería el número total de

registros de una especie en cada parcela.

Abundancia Relativa (%)

Es igual a el Número de veces o sub-muestras en que se repite una especie / Número

total de Muestras x 100

La frecuencia relativa sería la relación de los registros (individuos) absolutos de una

especie y el número total de registros de todas las especies

Densidad

Se estableció como un índice de estimación relativa para hierbas y/o arbustos, se obtuvo

con el número de individuos encontrados en los 400m2 de la parcela, incluyo los hábitos

de árboles, arbustos, gramíneas y rastreras; este parámetro permitió conocer la abundancia

de una especie o una clase de plantas.

Page 8: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

La densidad (D) quedo expresa por es el número de individuos (frecuencia) en un área

(400m2) D = N/A. por m2 de especies; este método permite la posibilidad de comparar

los resultados de inventarios que provienen de diferentes localidades

Densidad Relativa (%)

Es igual al Número de individuos de la especie / Número total de Individuos x 100

La densidad relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el número

total de registros de todas las especies

Cobertura

Para los estratos herbáceos fueron trazados líneas estimativas a un metro de cada lado de

la parcela para contar las plántulas y los individuos herbáceos. Al final se tendrá un total

de individuos y un cubrimiento estimado en la superficie seleccionada. Posteriormente se

pretende calcular un valor promedio para cada individuo para lo cual se asume que cada

individuo tiene la misma cobertura cabe aclarar que las coberturas no fueron estandarizas

en su totalidad, puesto que cada parcela contaba con coberturas en su gran mayoría de

especies dominantes, cuyo estado de crecimiento era disímil en cada parcela

Cobertura Relativa (%)

Es igual a la Cobertura de la especie / Cobertura total de las especies que conforman la

muestra x 100

La cobertura relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el número

total de registros de todas las especies

I.V.I.

Índice de Valor de Importancia

Este índice es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente, en base a tres

parámetros principales: dominancia (en forma de cobertura), densidad y frecuencia. El

índice de valor de importancia (I.V.I.) es la suma de estos tres parámetros. El valor revela la

importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal.

Para obtener el I.V.I. es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia

en valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual

a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del I.V.I. debe ser igual a 300.

Dominancia

Una caracterización de la vegetación con base en las especies dominantes, se abordó

según su fisionomía o composición florística. En primer caso, los esfuerzos se dirigieron

a diferenciar las especies que presentan los valores mayores en parámetros ecológicos

Page 9: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

(abundancia, densidad, coberturas ) estas en un formato cuantitativo ya que se sustentan

bajo la frecuencia de las especies, pero también la dominancia cuenta con su parámetro

cualitativo (presencia o ausencia de especies e índice de Similaridad de parcelas)

Similaridad de Parcelas

Para cuantificar en porcentajes la posible existencia de zonas similares u homogéneas es

necesario apelar al término de diversidad alfa que se refiere a la riqueza de especies de

una comunidad en particular a la que consideramos homogénea y el conjunto de

comunidades que comparten esta homogeneidad, pero para observar el cambio o

reemplazo en la composición entre diferentes comunidades que hacen parte de la

conjugación de un paisaje más variado, que contenga las comunidades anteriores, entonces

para entender esto es necesario apelar a términos superiores de diversidad beta (Whinttaker

1972) para correlacionar los atributos de abundancia, densidad y cobertura a una unidad

espacial fue necesario utilizar un Dendrograma de agrupamiento con el índice de Bray-

Curtis, lo cual representa la semejanza de estructura en las comunidades de plantas en

muestras de taludes comparadas sitio por sitio. También, representa la similitud de

distribución espacial de dos especies distintas comparando “especie por especie” con estos

datos el índice permite elaborar un diagrama en forma de árbol arrojando los resultados

del análisis de agrupamiento indicando como se relacionan la unidades espaciales o

variables en los análisis relacionados con los otros agrupamientos.

Muestreo de Suelos

Para complemento de este componente abiótico se dispuso la elaboración de una

calicata, (hueco de 1,7m de ancho por largo, con 1, 5m de profundidad) que permitiese la

observación de los perfiles de suelo en los tres grupos claramente identificados,

considerados como unidades del paisaje; cabe anotar que dos calicatas se realizaron en

zonas de taludes con pendiente inclinadas y uno en zona de talud terreno plano.

Como se menciono anteriormente para este componente se tomó como parámetro a

medir, la correlación entre las unidades del paisaje, la variación topográfica o conocidos

como gradientes ambientales (grado inclinación de pendiente) la clase y el grado de

erosión, los cuales representarían los vectores isomorficos para la toma de decisión sobre

donde se ubicarían las muestras de suelo, para su posterior análisis.

Después de identificar y delinear las unidades practicas de muestreo con su identidad y

heterogeneidad paisajística, se llega a la conclusión que con tres los lugares constituyen

los elementos necesarios para hallar la representatividad del paisaje, para ello en campo la

toma del suelo se establece una profundidad de 0-20 cm (horizonte cero)donde la mayoría

de la plantas tiene su mayor densidad radicular en este segmento del suelo; para los tres

muestreos se tomaron entre 5 y 7 submuestras diseminadas en forma de zigzag alrededor

de la parcela, cuya área es de 400m2 estas submuestras se mezclan para obtener una

Page 10: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

muestra compuesta homogénea lo cual es empacada en una bolsa de un kilo del suelo, este

material es llevado para que se someta ha exámenes de laboratorio para realizar un análisis

de macro-nutrientes (Laboratorio De Suelos, Facultad De Agronomía, Universidad

Nacional) este estudio incluye análisis de textura de suelos, pH, Ca, Mg, K, Na, CICE,

CIC, P, Zn, Mn, Cu, Fe, B, N, Co

Page 11: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

RESULTADOS

Uno de los pilares sobre las cuales se construye este estudio hace referencia ha las

colecciones de ejemplares vegetales de cada uno de los especímenes registrados, tanto de

las especies colectadas en el estrato Arbóreo, Arbustivo, Graminoide como en el Rasante,

muestras que fueron secadas y prensadas; dichos ejemplares fueron identificados y

determinados por el Ingeniero Agrónomo y Taxónomo, Pedro Torrijos (Universidad del

Magdalena)

La Composición general relacionada con factores como la riqueza, la acumulación de

especies, la dominancia cualitativa, obedecen a resultados de análisis cualitativos, otros

elementos esenciales como la abundancia, la densidad, la cobertura hacen parte de la

estructura de las comunidades y la intersección de estos aspectos entre la composición y la

estructura son el resultado del conjunto de atributos biológicos analizados en este

muestreo.

Por otra parte se considero los factores abióticos como aspecto de análisis y observación,

componentes como los suelos, la relación pendiente con la especies vegetales.

Page 12: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

COMPOSICION GENERAL

En el Monitoreo de Parcelas Permanentes Para El Monitoreo De Biodiversidad Y Sucesión

Vegetal en la mina “PRIBBENOW se encontraron 28 FAMILIAS, 62 GENEROS, 68

ESPECIES, que van desde los hábitos Arbóreos, Arbustivos, Graminoide, y Rastreros.

TABLA N°2

La tabla contiene en porcentaje de la dominancia de las familias con respecto a la presencia

de especies en el muestreo TOTAL de las 15 parcelas

N° N°

ESPECIES FAMILIAS %

1 17 FABACEAE 25

2 11 POACEAE 16,2

3 6 MALVACEAE 8,82

4 4 MIMOSACEAE 5,88

5 3 CONVOLVULACEAE 4,41

6 2 AMARANTHACEAE 2,94

7 2 BIGNONIACEAE 2,94

8 2 LEGUMINOSEAE 2,94

9 2 STERCULIACEAE 2,94

10 1 ACANTHACEAE 1,47

11 1 AIZOACEAE 1,47

12 1 ANACARDEACEAE 1,47

13 1 ASCLEPIADACEAE 1,47

14 1 COCHLOSPERMACEAE 1,47

15 1 CAESALPINACEAE 1,47

16 1 CUCURBITÁCEAS 1,47

17 1 CYPERACEAE 1,47

18 1 EUPHORBIACEAE 1,47

19 1 LAMIACEAE 1,47

20 1 LOGANIACEAE 1,47

21 1 NYCTAGINACEAE 1,47

22 1 ONAGRACEAE 1,47

23 1 PASSIFLORACEAE 1,47

24 1 PORTULACACEAE 1,47

25 1 SCROPHULARIACEAE 1,47

26 1 SOLANACEAE 1,47

27 1 TURNERACEAE 1,47

28 1 ZYGOPHYLLACEAE 1,47

SUMA 68 100

Page 13: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

RIQUEZA

En término de riqueza se puede hacer clara referencia al número de las especies que

integran la comunidad tipo BETA, la comunidad que integran el todo de parcelas

estudiadas, en tanto que el término de abundancia se refiere al número de individuos por

especie que se encuentran en la comunidad también fue tenido en cuenta para elaborar

índices que se analizaran mas adelante.

En las 15 parcelas estudiadas se encontraron 68 especies con un promedio general de

10.867 especies por parcela, en la PARCELA 1 se encontraron 12 especies, en la

PARCELA 2 se encontraron 11 especies, en la PARCELA 3 se encontraron 17, en la

PARCELA 4 se encontraron 20 especies, en la PARCELA 5 se encontraron 5 especies, en

la PARCELA 6 se encontraron 11 especies, en la PARCELA 7 se encontraron 11 especies,

en la PARCELA 8 se encontraron 4 especies, en la PARCELA 9 se encontraron 5 especies

, en la PARCELA 10 se encontraron 12 especies, en la PARCELA 11 se encontraron 5

especies, en la PARCELA 12 se encontraron 6 especies, en la PARCELA 13 se encontraron

8 especies, en la PARCELA 14 se encontraron 13 especies, en la PARCELA 15 se

encontraron 23 especies,

GRAFICA N°1

Representación del número de especies encontradas en las 15 parcelas.

0

10

20

30

PA

RC

ELA

S 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

0

12 1117

20

511 11

4 5

12

5 6 813

23

RIQUEZA

Page 14: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

ACUMULACION DE ESPECIES La curva de acumulación de especies representa el número de especies nuevas encontradas

a medida que se avanza en el muestreo de las 15 parcelas. Durante el levantamiento vegetal

se pudo determinar que este cuenta con una ritmo de 4.6 especies nuevas a razón de cada

levantamiento y con un porcentaje del 15.74% de encontrar una misma especie redundada.

en la primera parcela se encontraron 12 especies ,en la segunda parcela se encontraron 6

especies nuevas, en la tercera parcela se encontraron 9 especies nuevas, en la cuarta

parcela se encontraron 11 especies nuevas, en la quinta parcela “0”, no se registro ninguna

nueva, en la sexta parcela se encontraron 3 especies nuevas, en la séptima parcela se

encontró 1 especie nueva, en la octava parcela se encontró 1especie nueva, en la novena

parcela “0” no se encontró ninguna nueva , en la decima parcela se encontraron 3

especies nuevas, en la onceava parcela “0” no se encontró ninguna especie nueva, en la

doceava parcela se encontraron 5 especies nuevas, en la treceava parcela se encontró

1,especie nueva, en la catorceava parcela se encontraron 5especies nuevas, y finalmente

en la quinceava parcela se encontraron 11 especies nuevas.

GRAFICA N°2

Número de especies nuevas, encontradas a lo largo de las 15 parcelas estudiadas

En el primer pico de la grafica se observa las primeras 12 especies encontradas en la

primera parcela, después se evidencia una decadencia en la línea simbolizando el descenso

de especies nuevas, hasta encontrarse con el segundo pico en la cuarta parcela (Matorral

Espinoso) inmediatamente se observa la continuación de la caída procedente la línea en

descenso, que fue interrumpida por la cuarta parcela, esta tendencia se mantiene con

pequeñas fluctuaciones desde la 5 hasta catorceava parcela, que representan en su gran

mayoría el área de taludes constituido por pastizal sembrado (Pajonal Denso) la evolución

de la línea hacia arriba representada por la quinceava parcela ,establece el cambio en la

tendencia de la línea, debido a que esta parcela está situada sobre una área plana y cuya

característica primordial es albergar especies que habitan suelos anegados de agua durante

el periodo de invierno.

y = -0,119x + 5,325R² = 0,017

0

2

4

6

8

10

12

14

0 5 10 15 20

NU

MER

O D

E E

SPEC

IES

PARCELAS

ACUMULACION DE ESPECIES

Page 15: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

Dominancia Cualitativa

Esta representación de especies dominantes se determina cuando se hace evidente la

superioridad de especies dentro de una matriz de riqueza, la base es el porcentaje de

presencia y/o ausencia de cada especie por parcela.

La especie dominante, o sea la que presento mayor frecuencia fue el Andropogon

gayanus con una presencia de 93% seguido de la Melochia parviflora 80% le siguió en

la misma clase la Bothriochloa pertusa 73% y la Chloris inflata 53%, seguido de la

Mimosa pudica 40%, Portulaca oleracea 40%, Sida acuta 40%, Boerhavia erecta 33%,

Mimosa pigra 33%, Passiflora foetida 26%, Sarcostemma clausum 26% y de la

Wissadula ceylanica 26% las demás tuvieron una dominancia inferior al 20% es decir que

tenia solo 1 de 68 probabilidades de ser encontradas en la parcela.

TABLA N°3

Este cuadro contiene en resumen las especies que a lo largo del estudio tuvieron el mayor

grado de presencia o frecuencia.

Clases ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES

V

(81-

100%)

Andropogon

gayanus

IV

(61-80%) Melochia

parviflora

III

(41-60%) Bothriochloa

pertusa

Chloris

inflata

II

(21-40%) Mimosa pudica

Portulaca

oleracea Sida acuta

Boerhavia

erecta

Mimosa

pigra

Passiflora

foetida

Sarcostemma

clausum

Wissadula

ceylanica

I

(0-20%) Todas las

demás Especies

Page 16: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

HÁBITOS CUALITATIVOS

GRUPO I Esta unidad Paisajística está conformada por 46 especies de las cuales su constitución está

representada por 4 especies Arborícolas, 18 especies Arbustivas, 12 especies Graminoide,

12 especies Rastreras.

GRUPO II

Esta unidad está conformada por 23 especies de las cuales su constitución está representada

por 2 especies Arborícolas, 15 especies Arbustivas, 2 especies Graminoide, 4 especies

Rastrero

GRUPO III Esta unidad está conformada por 23 especies de las cuales su constitución está representada

por 2 especies Arborícolas, 15 especies Arbustivas, 2 especies Graminoide, 4 especies

Rastrero

ARBOL, 4

ARBUSTIVO, 18

GRAMINEA,12

RASTRERA, 12

ARBOL, 2

ARBUSTO, 15

GRAMINEA, 2

RASTRERA, 4

ARBOL, 5

ARBUSTIVO, 7

GRAMINEA,4

RASTRERA, 4

Page 17: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO

3

GRUPO

1

GRUPO

2

Clasificación de Análisis de Agrupamiento

Para conocer el estado de sucesión ecológica, es preciso realizar un análisis de similaridad

(Bray-Curtis) descrito en el Dendrograma de Afinidad el cual correlaciona la presencia y/o

ausencia de todas las especies presentes en los taludes, con sus respectivas

ABUNDANCIAS, este resultado arroja un nivel de agrupamiento.

Estos grupos representan la evidencia y persistencia de ecotonos en el tiempo,

establecidos como Unidades del Paisaje.

GRAFICA N°3

Dendrograma de Afinidad, Bray-Curtis

TABLA N°4

Tabla de correlación y concordancia de los tres grupos paisajísticos con las respectivas

parcelas

GRUPO PARCELAS UNIDAD DEL PAISAJE

I 1,7,2,6,10,3,5,15 SUELO SEMIDESNUDO

II 8,9,11,13,12,14 PAJONAL DENSO

III 4 MATORRAL ESPINOSO

Page 18: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°5

Matriz de Similaridad, muestra la relación y/o afinidad entre parcelas en valores de

porcentaje Conjugación

de Parcelas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 * 44,94 40,55 27,02 39,01 30,55 58,3 17,44 41,27 51,92 27,22 6,231 9,275 15,34 33,81

2 * * 51,63 11,02 22,48 44,71 54,25 0,483 12,61 41,07 16,97 0 0 8,058 12,94

3 * * * 7,286 30,99 43,62 32,43 0,695 10,76 52,77 15,56 0,193 0,522 8,677 23,53

4 * * * * 2,923 3,059 12,55 1,423 19,85 16,49 5,963 0,521 1,166 6,502 5,054

5 * * * * * 26,32 35,98 12,82 18,21 23,8 18,82 3,975 5,761 13,96 57,43

6 * * * * * * 52,97 28,75 29,7 55,87 29,56 13,75 18,07 21,63 38,17

7 * * * * * * * 32,45 36,71 46,93 33,33 12,2 17,17 22,92 50,75

8 * * * * * * * * 76,1 28,17 58,1 38,29 52,95 43,98 38,65

9 * * * * * * * * * 42,47 68,22 41,46 55,23 52,8 35,09

10 * * * * * * * * * * 32,09 14,04 18,12 21,8 34,59

11 * * * * * * * * * * * 63,42 80,93 77,05 27,09

12 * * * * * * * * * * * * 76,56 81,55 13,07

13 * * * * * * * * * * * * * 84,19 18,76

14 * * * * * * * * * * * * * * 20,39

15 * * * * * * * * * * * * * * *

TABLA N°6

El estado de de afinidad de acuerdo con el valor de los índices (Ramírez A.)

Valor del Índice

(%)

Calificación

0 - 50 Diferente

50 - 65 Dudoso

65 - 80 Afín

80 - 100 Igual

Valores de Afinidad

El Dendrograma de afinidad produjo en su esquema los siguientes grupos de forma muy

bien definida.

82,17% de similaridad del Grupo 2, corresponden a las Parcelas 14, 12, 13, 11, 9,8

50, 34% de similaridad del Grupo 1 corresponde a las Parcelas 1, 7, 2, 6, 10, 3, 5,15

El Grupo 3 corresponde exclusivamente a la parcela N° 4 resultado al no agruparse ni

entre si, ni a los demás grupos, presenta un 26, 41% de similaridad con las demás grupos.

Todos los grupos presentan valores de afinidad representativos, que van desde el 26%

hasta el 87% es decir que los grupos van desde DIFERENTE (GRUPO 3) parcela 4 (no

agrupada) con respecto a las demás parcelas del estudio, pasando por DUDOSO (grupo 2)

corresponde a las parcelas que mantuvieron en su agrupamiento interior una afinidad

AFIN entre ellas mismas pero DUDOSO con respecto a las parcelas del GRUPO 1, este

último grupo fue el que obtuvo la mayor afinidad con colocándola como IGUAL al

interior de su grupo, o sea entre las parcelas que pertenecían a este grupo.

Page 19: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

UNIDADES DEL PAISAJE

GRUPO I

Parcela 1, Parcela 2, Parcela 3, Parcela 5, Parcela 6, Parcela 17, Parcela 10 y Parcela 15

Fotografía con sensores remotos ubicando la zona de BORREGOS Y BOTADEROS

FOTO N° 2

SUELO SEMIDESNUDO La característica fundamental por el cual se le considera SUELO SEMI DENUDO obedece

a que durante el proceso de representación del paisaje, la cobertura vegetal estudiada no

sobrepasa el 25,5% del área, en consecuencia con lo anterior el suelo sobre la cual se funda

el estudio representa en su gran mayoría un 75% de una matriz de suelos desprovisto de

cobertura vegetal

Esta unidad paisajística contiene 46 especies pertenecientes en su gran mayoría del estrato

arbustivo estimable, en la que se puede reconocer la dominancia de malezas, en el estrato

Graminoide, un porcentaje relativamente igual a la cobertura del estrato arbustivo

Page 20: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO II

Parcela 8, Parcela 9, Parcela 11, Parcela 12, Parcela 13 y Parcela 14

Fotografía con sensores remotos ubicando la zona de BASTLINE Y TALLERES

FOTO N°3

PAJONAL DENSO La característica fundamental de esta unidad paisajística está dada por la dominancia de la

especie Andropogon gayanus cuya densidad excede o iguala el individuo por metro

cuadrado, esta especie es de la familia POACEAE, pertenece a las “gramas o pajas” es un

Graminoide que abarca el 92% de cobertura en la parcela, es decir que 8% restante se lo

reparten entre los estratos arborícola, arbustivo y rasante, además en las áreas estudias la

cobertura vegetal de esta unidad paisajística presenta el 91% del área ocupada sobre la

superficie

Page 21: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO III

Exclusivamente la PARCELA 4

Fotografía con sensores remotos ubicando la zona de la POWER PLANT

FOTO N°4

MATORRAL ESPINOSO La textura más grumosa en la foto evidencia un contraste en el tipo de superficie, realidad

que se pudo constatar en la fase de campo, donde se halló una dominancia del estrato

arbóreo en términos de cobertura, perteneciente en su gran mayoría a especies como

Piptadenia sp, Prosopis juliflora, entre otras especies, cuya característica a notar era la

presencia de espinas, y lo densa de su cobertura

Page 22: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

ATRIBUTOS ESTRUCTURALES

ABUNDANCIA GRUPO I

Este grupo representa el número de individuos que tiene cada especie en la parcela

(ind./400m2) y dentro de la unidad paisajística del SUELO SEMI DESNUDO, está

constituido por 8 parcelas; la Parcela 1, Parcela 2, Parcela 3, Parcela 5, Parcela 6, Parcela 7

Parcela 10, Parcela 15

Esta unidad del paisaje tiene una composición de 46 especies cuya mayor abundancia

promedio la presentó Melochia parviflora (136 ind.400/m2) la siguiente abundancia

promedio se registro en Andropogon gayanus (95 ind.400/m2) la tercera especie más

importante es la Chloris inflata ( 71 ind.400m2) la cuarta especies más importante fue la

Boerhavia erecta (91 ind.400/m2) Bothriochloa pertusa (52 ind.400/m

2) otras especies

importantes presentaron valores inferiores al 10% de cobertura relativa como Bouteloua

americana (40 ind.400/m2), Mimosa pudica (23ind.400/m

2) Portulaca oleracea (12

ind.400/m2) las demás especies representan una abundancia inferior al 1%

El número de individuos que aproximadamente puede tener la unidad es de 3562

individuos muestreados, con un promedio de 445 individuos por parcela. El valor máximo

de individuos de una especie fue de 350 individuos y el mínimo de 1 individuo, el valor

máximo de individuos encontrado en una parcela fue de 822 individuos y el mínimo de

161 individuos.

GRAFICA N°4.

Porcentajes de abundancia de especies dominantes en el GRUPO I

Melochia parviflora, 3

0,54

Andropogon gayanus, 18,

72

Chloris inflata, 14,0

6

Otras Especies , 36,66

Page 23: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°7

Tabla de ABUNDANCIAS (Numero de Individuos por Especie) presentes en 8 parcelas

correspondientes a la unidad paisajística de SUELO SEMIDESNUDO

GRUPO I PARCELAS

N° Especie 1 2 3 5 6 7 10 15 SUMA Promedio

Abundancia

Relativa (%)

1 Melochia parviflora 81 240 80 60 350 150 100 27 1088 136 30,54

2 Andropogon gayanus 60 2 35 160 120 170 120 667 95,2857 18,73

3 Chloris inflata 60 132 128 16 40 122 3 501 71,5714 14,07

4 Boerhavia erecta 151 20 151 109 27 458 91,6 12,86

5 Bothriochloa pertusa 97 30 20 4 15 198 3 367 52,4286 10,30

6 Bouteloua americana 7 40 73 120 40 3,37

7 Mimosa pudica 6 15 44 30 95 23,75 2,67

8 Portulaca oleracea 3 58 2 2 3 5 73 12,1667 2,05

9 Tribulus cistoide 10 20 30 15 0,84

10 Rhynchelytrum repens 2 19 21 10,5 0,59

11 Wissadula ceylanica 5 4 12 21 7 0,59

12 Trianthema portulacastrum 15 2 17 8,5 0,48

13 Crescentia cujete 13 13 13 0,36

14 Sida acuta 2 10 12 6 0,34

15 Ruellia tuberosa 10 10 10 0,28

16 Panicum maximum 6 2 8 4 0,22

17 Sarcostemma clausum 2 1 3 6 2 0,17

18 Amaranthus dubius 5 5 5 0,14

19 Abutilon 2 2 4 2 0,11

20 Physalis angulata 4 4 4 0,11

21 Echinochloa colonum 1 2 3 1,5 0,08

22 Ipomoea sp 3 3 3 0,08

23 Jussiaea natans 2 1 3 1,5 0,08

24 Mimosa pigra 1 1 1 3 1 0,08

25 Rhynchosia minima 2 1 3 1,5 0,08

26 Astronium graveolens 1 1 2 1 0,06

27 Chamaechrista sp 2 2 2 0,06

28 Cyperus iria 2 2 2 0,06

29 Leucaena 2 2 2 0,06

30 Passiflora foetida 1 1 2 1 0,06

31 sida sp 2 2 2 0,06

32 Bulbostylis sp 1 1 1 0,03

33 Cassia tora 1 1 1 0,03

34 Centrosema plumieri 1 1 1 0,03

35 Centrosema virginianum 1 1 1 0,03

36 Citrullus vulgaris 1 1 1 0,03

37 Digitaria ciliaris 1 1 1 0,03

38 Eragrostis sp 1 1 1 0,03

39 Evolvulus 1 1 1 0,03

40 Galactia sp 1 1 1 0,03

41 Malvaviscus sp 1 1 1 0,03

42 Merremia umbellata 1 1 1 0,03

43 Paspalum plicatulum 1 1 1 0,03

44 Samanea samam 1 1 1 0,03

45 Sesbania punicea 1 1 1 0,03

46 Turnera sp 1 1 1 0,03

SUMA 326 444 478 161 728 367 822 236 3562 445,25 100,00

PROMEDIO 27,2 40 28 32 66 33 69 10 77,43

PARCELAS 1 2 3 5 6 7 10 15 8 Parcelas

Page 24: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO II

Este grupo representa el número de individuos que tiene cada especies en la parcela

(ind./400m2) y dentro de la unidad paisajística de un PAJONAL DENSO está constituido

por 6 parcelas; la Parcela 8, Parcela 9, Parcela 11, Parcela 12, Parcela 13, Parcela 14.

Esta unidad del paisaje tiene una composición de 23 especies cuya mayor abundancia

promedio pertenece a el Andropogon gayanus (896 ind.400/m2) las siguientes especies

representan rangos menores al 10% de abundancia relativa, siendo pertinente mencionar

sin tener carácter de importancia que la segunda especie más abundante, corresponde a la

Melochia parviflora (58 ind.400/m2) la tercera abundancia fue la Bothriochloa pertusa (45

ind.400/m2) las demás especies tuvieron una abundancia relativa de 1 o inferior al 1%

Aproximadamente. el número total de individuos que puede tener esta unidad alcanzaría

los 5924 individuos muestreados, con un promedio de 987 individuos por parcela. Los

valores máximos de una especie en esta unidad alcanzaron aproximaciones a 5380

individuos y los mínimos de 1 individuo por parcela, el valor máximo encontrado en una

parcela fue de 1600 individuos y el mínimo de 385 individuos por parcela.

GRAFICA N°5

Porcentajes de abundancia de especies dominante en el GRUPO II

Andropogon gayanus, 90,81

Otras especies , 9,18

Page 25: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°8

Tabla de ABUNDANCIAS (Numero de Individuos por Especie) presentes en 6 parcelas

correspondientes a la unidad paisajística del PAJONAL DENSO

GRUPO II PARCELAS

N

° Especie 8 9 11 12 13 14 SUMA PROMEDIO

Abundancia

Relativa

(%)

1 Andropogon gayanus 380 460 800 1540 1000 1200 5380 896,667 90,82

2 Melochia parviflora 36 80 60 176 58,6667 2,97

3 Bothriochloa pertusa 100 30 6 136 45,3333 2,30

4 Sida acuta 16 2 47 65 21,6667 1,10

5 Acacia maggio 16 25 41 20,5 0,69

6 Alysicarpus vaginalis 40 40 40 0,68

7 Mimosa pudica 7 10 17 8,5 0,29

8 Hyptis sp 10 6 16 8 0,27

9 Passiflora foetida 2 7 6 15 5 0,25

10 Cochlospermum vitifolium 1 6 7 3,5 0,12

11 Rhynchosia minima 7 7 7 0,12

12 Spigelia sp 7 7 7 0,12

13 Mimosa pigra 3 3 3 0,05

14 Desmodium sp 2 2 2 0,03

15 Mimosa sp 1 1 2 1 0,03

16 Phaseolus longepedunculata 2 2 2 0,03

17 Sarcostemma clausum 2 2 2 0,03

18 Chamaechrista fasciculata 1 1 1 0,02

19 Desmodium tortuosum 1 1 1 0,02

20 Hibiscus sp 1 1 1 0,02

21 Jussiaea natans 1 1 1 0,02

22 Scoparia dulcis 1 1 1 0,02

23 Sesbania sp 1 1 1 0,02

SUMA 385 619 923 1600 1054 1343 5924 100,00

PROMEDIO 96 124 185 267 132 103 257,565

PARCELAS 8 9 11 12 13 14 6

Parcelas

Page 26: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO III

Este grupo representa el número de individuos que tiene cada especie en la parcela

(ind./400m2) y dentro de la unidad paisajística de MATORRAL ESPINOSO, este grupo

está representada exclusivamente por la PARCELA 4, no agrupado por la clasificación.

Esta unidad del paisaje tiene una composición de 20 especies cuya mayor abundancia

corresponde a la Achyranthes aspersa (100 ind.400/m2) la segunda especie fue la

Bothriochloa pertusa (70ind400/m2) la tercera fue la Piptadenia sp (55ind.400/m

2) la

cuarta la especie Sida acuta (40ind.400/m2) las otras especies presentan una abundancia

relativa inferior a al 10%

Esta unidad aproximadamente puede tener unos 318 individuos con un promedio de 15

individuos por especie.

El valor máximo de individuos de una especie fue de 100 individuos el mínimo de 1

individuo por especie.

GRAFICA N°6

Porcentajes de abundancia de especies encontradas en el GRUPO III

Achyranthes aspera, 31,44

Bothriochloa pertusa, 22,01

Piptadenia sp, 17,29

Otras Especies, 29,24

Page 27: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°9

Tabla de ABUNDANCIAS (Numero de Individuos por Especie) presentes en 1 parcela

correspondientes a la unidad paisajística del MATORRAL ESPINOSO

GRUPO III PARCELA

N° Especie 4 SUMA

Abundancia

Relativa %)

1 Achyranthes aspersa 100 100 31,45

2 Bothriochloa pertusa 70 70 22,01

3 Piptadenia sp 55 55 17,30

4 Sida acuta 40 40 12,58

5 Wissadula ceylanica 20 20 6,29

6 Evolvulus 7 7 2,20

7 Andropogon gayanus 5 5 1,57

8 Chloris inflata 5 5 1,57

9 Indigofera suffruticosa 3 3 0,94

10 Ipomoea sp 2 2 0,63

11 Melochia parviflora 2 2 0,63

12 Chloroleucon mangense 1 1 0,31

13 Dalechampia scandens 1 1 0,31

14 Enterolubium cyclocarpum 1 1 0,31

15 Guazuma ulmifolia 1 1 0,31

16 Machaerlyn globratam 1 1 0,31

17 Merremia umbellata 1 1 0,31

18 Mimosa sp 1 1 0,31

19 Panicum maximum 1 1 0,31

20 Prosopis juliflora 1 1 0,31

SUMA 318 318 100

Page 28: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO

3

GRUPO

2

GRUPO

1

DENSIDAD Clasificación de Análisis de Agrupamiento

Para conocer el estado de sucesión ecológica, es preciso realizar un análisis de similaridad

(Bray-Curtis) descrito en el Dendrograma de Afinidad el cual correlaciona la presencia y/o

ausencia de todas las especies presentes en los taludes, con sus respectivas DENSIDADES,

este resultado arroja un nivel de agrupamiento.

Estos grupos representan la evidencia y persistencia de ecotonos en el tiempo,

establecidos como Unidades del Paisaje.

GRAFICA N°7

Dendrograma de Afinidad Bray-Curtis

TABLA N°10

Tabla de correlación y concordancia de los tres grupos paisajísticos con las respectivas

parcelas

GRUPO PARCELAS UNIDAD DEL PAISAJE

I 1,7,2,6,10,3,5,15 SUELO SEMIDESNUDO

II 8,9,11,13,12,14 PAJONAL DENSO

III 4 MATORRAL ESPINOSO

Page 29: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO I Este grupo representa el número de individuos de una especie, encontrados en un metro

cuadrado (ind./m2) para cada parcela, dentro de la unidad paisajística del SUELO SEMI

DESNUDO, lo cual está constituido por 8 parcelas, la Parcela 1, Parcela 2, Parcela 3,

Parcela 5, Parcela 6, Parcela 7 Parcela 10, Parcela 15

Si bien la mayor densidad promedio de especies no representa ninguna unidad en un metro

cuadrado las especies Melochia parviflora (0,3ind/m2) Andropogon gayanus (0,2ind. /m

2)

Chloris inflata (0,1ind. /m2) Boerhavia erecta (0,1ind. /m

2) Bothriochloa pertusa

(0,1ind/m2) son las especies con mayor densidad relativa.

GRAFICA N°8

Porcentaje de Densidades de especies encontradas en el GRUPO I

Melochia parviflora, 30,4

7

Andropogon gayanus, 18,68Chloris

inflata, 14,03

Boerhavia erecta, 12,84

Otras Especies, 23,96

Page 30: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°11

Tabla de DENSIDADES (Numero de Individuos por Metro cuadrado de la parcela)

presentes en 8 parcelas correspondientes a la unidad paisajística del SUELO

SEMIDESNUDO

GRUPO I PARCELAS

N° Especie 1 2 3 5 6 7 10 15 suma Promedio

Densidad

Relativa (%)

1 Melochia parviflora 0,2 0,6 0,2 0,15 0,88 0,38 0,25 0,07 2,721 0,340125 30,48

2 Andropogon gayanus 0,15 0 0,01 0,09 0,4 0,3 0,43 0,3 1,668 0,2085 18,68

3 Chloris inflata 0,15 0,33 0,32 0 0,04 0,1 0,31 0,01 1,253 0,156625 14,03

4 Boerhavia erecta 0 0 0,38 0,05 0,38 0 0,27 0,07 1,1465 0,143313 12,84

5 Bothriochloa pertusa 0,24 0,08 0,05 0 0,01 0,04 0,5 0,01 0,919 0,114875 10,29

6 Bouteloua americana 0 0 0,02 0 0,1 0 0,18 0 0,301 0,037625 3,37

7 Mimosa pudica 0 0,02 0,04 0,11 0 0 0,08 0,238 0,034 2,67

8 Portulaca oleracea 0 0,01 0,15 0,01 0,01 0 0,01 0,01 0,184 0,023 2,06

9 Tribulus cistoide 0 0,03 0 0 0,05 0 0 0,075 0,010714 0,84

10 Rhynchelytrum repens 0 0 0 0 0,01 0 0,05 0 0,053 0,006625 0,59

11 Wissadula ceylanica 0 0,01 0 0 0,01 0,03 0 0,053 0,007571 0,59

12 Trianthema portulacastrum 0 0,04 0 0 0 0 0,01 0,043 0,006143 0,48

13 Crescentia cujete 0 0 0 0 0 0,03 0 0,033 0,004714 0,37

14 Sida acuta 0,01 0 0 0 0,03 0 0 0,03 0,004286 0,34

15 Ruellia tuberosa 0,03 0 0 0 0 0 0 0,025 0,003571 0,28

16 Panicum maximum 0,02 0 0 0 0,01 0 0 0,02 0,002857 0,22

17 Sarcostemma clausum 0,01 0 0 0 0,01 0 0 0,016 0,002286 0,18

18 Amaranthus dubius 0 0 0,01 0 0 0 0 0,013 0,001857 0,15

19 Abutilon 0,01 0 0 0 0 0 0,01 0,01 0,001429 0,11

20 Physalis angulata 0 0 0,01 0 0 0 0 0,01 0,001429 0,11

21 Mimosa pigra 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0085 0,001063 0,10

22 Ipomoea sp 0,01 0 0 0 0 0 0 0,008 0,001143 0,09

23 Jussiaea natans 0 0 0,01 0 0 0 0 0,008 0,001143 0,09

24 Rhynchosia minima 0,01 0 0 0 0 0 0 0,008 0,001143 0,09

25 Echinochloa colonum 0 0 0 0 0 0 0 0,01 0,0075 0,000938 0,08

26 Astronium graveolens 0 0 0 0 0 0 0 0,006 0,000857 0,07

27 Passiflora foetida 0 0 0 0 0 0 0 0,006 0,000857 0,07

28 Chamaechrista sp 0 0 0 0 0,01 0 0 0,005 0,000714 0,06

29 Cyperus iria 0 0 0 0 0 0 0,01 0,005 0,000714 0,06

30 Leucaena 0 0 0 0 0 0,01 0 0,005 0,000714 0,06

31 Sida sp 0 0 0 0 0 0 0,01 0,005 0,000714 0,06

32 Bulbostylis sp 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

33 Cassia tora 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

34 Centrosema virginianum 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

35 Citrullus vulgaris 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

36 Digitaria ciliaris 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

37 Eragrostis sp 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

38 Evolvulus 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

39 Galactia sp 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

40 Malvaviscus sp 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

41 Merremia umbellata 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

42 Paspalum plicatulum 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

43 Samanea samam 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

44 Sesbania punicea 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

45 Turnera sp 0 0 0 0 0 0 0 0,003 0,000429 0,03

46 Centrosema plumieri 0 0,0025 0,0025 0,03

SUMA 0,82 1,11 1,2 0,4 1,82 0,92 2,06 0,6 8,928 100

0,02 0,02 0,03 0,01 0,17 0,02 0,05 0,01 0,1941

PARCELAS 1 2 3 5 6 7 10 15

8

Parcelas

Page 31: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO II

Este grupo representa el número de individuos de una especie, encontrados en un metro

cuadrado (ind./m2) de cada parcela, dentro de la unidad paisajística del PAJONAL

DENSO, lo cual está constituido por 6 parcelas, la Parcela 8, Parcela 9, Parcela 11,

Parcela 12, Parcela 13, Parcela 14

El mayor promedio de densidad en esta unidad paisajística lo genera precisamente la

gramínea Andropogon gayanus (2,2ind. /m2) las demás especies tienen un promedio por

debajo del 0,0 ind.m2

GRAFICA N°9

Porcentajes de Densidad de especies encontradas en el GRUPO II

Andropogon gayanus, 89,91

Otras Especies, 10,08

Page 32: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°12

Tabla de DENSIDADES (Numero de Individuos por Metro cuadrado de la parcela)

presentes en 6 parcelas correspondientes a la unidad paisajística del PAJONAL DENSO

GRUPO II PARCELAS

N° Especie 8 9 11 12 13 14 SUMA Promedio

Densidad

Relativa

(%)

1 Andropogon gayanus 0,95 1,15 2 3,85 2,5 3 13,45 2,2417 89,91

2 Melochia parviflora 0 0,09 0,2 0 0 0,15 0,44 0,0733 2,94

3 Bothriochloa pertusa 0 0,25 0,08 0 0 0,02 0,35 0,0583 2,33

4 Acacia maggio 0 0 0 0,04 0,06 0 0,103 0,0172 0,68

5 Alysicarpus vaginalis 0 0 0 0,1 0 0 0,1 0,0167 0,66

6 Chamaechrista fasciculata 0 0 0 0 0 0,07 0,074 0,0124 0,49

7 Hibiscus sp 0 0 0 0 0 0,07 0,074 0,0124 0,49

8 Sida acuta 0 0,04 0 0 0,01 0,12 0,074 0,0275 0,49

9 Spigelia sp 0 0 0 0 0 0,02 0,074 0,0033 0,49

10 Mimosa pudica 0 0 0,02 0 0 0,03 0,05 0,0083 0,33

11 Hyptis sp 0 0 0 0 0,03 0,02 0,045 0,0075 0,30

12 Passiflora foetida 0,01 0,02 0,02 0 0 0 0,045 0,0075 0,30

13 Cochlospermum vitifolium 0 0 0 0 0,02 0 0,018 0,003 0,12

14 Rhynchosia minima 0 0 0 0 0,02 0 0,018 0,003 0,12

15 Desmodium sp 0 0 0 0 0 0,01 0,01 0,0017 0,07

16 Mimosa pigra 0 0 0 0 0,01 0 0,008 0,0013 0,05

17 Phaseolus longepedunculata 0 0 0 0,01 0 0 0,005 0,0008 0,03

18 Sarcostemma clausum 0,01 0 0 0 0 0 0,005 0,0008 0,03

19 Desmodium tortuosum 0 0 0 0 0 0 0,003 0,0005 0,02

20 Mimosa sp 0 0 0 0 0 0 0,003 0,0005 0,02

21 Sesbania sp 0 0 0 0 0 0 0,003 0,0005 0,02

22 Jussiaea natans 0 0 0 0 0 0 0,003 0,0004 0,02

23 Scoparia dulcis 0 0 0 0 0 0 0,003 0,0004 0,02

SUMA 0,96 1,55 2,32 4 2,64 3,52 14,96 100

0,04 0,07 0,1 0,17 0,11 0,15 0,65

PARCELAS 8 9 11 12 13 14 6

Parcelas

Page 33: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO III Este grupo está representada exclusivamente por la PARCELA 4, no agrupado por la

clasificación.

Si bien la mayor densidad de individuos de las especies no representa ninguna unidad en

un metro cuadrado, las especies con mayor densidad relativa en esta unidad paisajística

corresponde especies que tienen mayor presencia y/o dominancia sobre el sotobosque, tales

como la Achyranthes aspersa (31%) la segunda especie fue la Andropogon gayanus

(22%) la tercera fue la Bothriochloa pertusa (17%) la cuarta la especie Chloris inflata

(12%) las otras especies representan menos del 10% de la densidad relativa.

GRAFICA N°10

Porcentajes de Densidad de especies encontradas en el Grupo III

Achyranthes aspera, 31,44

Andropogon gayanus, 22,01

Bothriochloa pertusa, 17,29

Chloris inflata, 12,57

Otras Especies, 16,66

Page 34: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°13

Tabla de DENSIDADES (Numero de Individuos por Metro cuadrado de la parcela)

presentes en UNA parcela correspondientes a la unidad paisajística del MATORRAL

ESPINOSO

GRUPO III PARCELA

N° Especie 4 SUMA

Densidad

Relativa (%)

1 Achyranthes aspersa 0,25 0,25 31,45

2 Andropogon gayanus 0,013 0,175 22,01

3 Bothriochloa pertusa 0,175 0,1375 17,30

4 Chloris inflata 0,013 0,1 12,58

5 Chloroleucon mangense 0,003 0,05 6,29

6 Dalechampia scandens 0,003 0,0175 2,20

7 Enterolubium cyclocarpum 0,003 0,0125 1,57

8 Evolvulus 0,018 0,0125 1,57

9 Guazuma ulmifolia 0,003 0,0075 0,94

10 Indigofera suffruticosa 0,008 0,005 0,63

11 Ipomoea sp 0,005 0,005 0,63

12 Machaerlyn globratam 0,003 0,0025 0,31

13 Melochia parviflora 0,005 0,0025 0,31

14 Merremia umbellata 0,003 0,0025 0,31

15 Mimosa sp 0,003 0,0025 0,31

16 Panicum maximum 0,003 0,0025 0,31

17 Piptadenia sp 0,138 0,0025 0,31

18 Prosopis juliflora 0,003 0,0025 0,31

19 Sida acuta 0,1 0,0025 0,31

20 Wissadula ceylanica 0,05 0,0025 0,31

SUMA 0,795 0,795 100

PARCELA 4

1

Parcela

Page 35: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO

3

GRUPO

3

GRUPO

3

COBERTURA Clasificación de Análisis de Agrupamiento

Para conocer el estado de sucesión ecológica, es preciso realizar un análisis de similaridad

(Bray-Curtis) descrito en el Dendrograma de Afinidad el cual correlaciona la presencia y/o

ausencia de todas las especies presentes en los taludes, con sus respectivas

COBERTURAS, este resultado arroja un nivel de agrupamiento.

Estos grupos representan la evidencia y persistencia de ecotonos en el tiempo,

establecidos como Unidades del Paisaje.

GRAFICA N°11

Dendrograma de Afinidad de Bray-Curtis

TABLA N°14

Tabla de correlación y concordancia de los tres grupos paisajísticos con las respectivas

parcelas

GRUPO PARCELAS UNIDAD DEL PAISAJE

I 1,7,2,6,10,3,5,15 SUELO SEMIDESNUDO

II 8,9,11,13,12,14 PAJONAL DENSO

III 4 MATORRAL ESPINOSO

Page 36: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO I Este grupo representa la unidad paisajística del SUELO SEMI DESNUDO, el componente

de medida, es la porción en m2 de cobertura vegetal al interior de la parcela de 400 m

2 esta

unidad está constituida por 8 parcelas, la Parcela 1, Parcela 2, Parcela 3, Parcela 5, Parcela

6, Parcela 7, Parcela 10, y la Parcela 15,

La cobertura de esta unidad paisajística, está compuesto por 46 especies cuya mayor

cobertura promedio estuvo a cargo de Melochia parviflora (27m2) la segunda fue el

Andropogon gayanus (24m2) la tercera especie fue la Boerhavia erecta (9m

2)

GRAFICA N° 12

Porcentajes de Cobertura de especies encontradas en el GRUPO I

FOTO N° 5

Fotografía de parcela # 5, observando se malezas y escaza vegetación

Melochia parviflora, 2

7,41

Andropogon gayanus, 24,

09

Boerhavia erecta, 9,72

Otras Especies , 38,76

Page 37: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°15

Resumen de cobertura en el GRUPO I

PARCELAS AREA

(m2)

AREA

TOTAL

ESTUDIADA

(m2)

AREA OCUPADA

POR

VEGETACION

(m2)

AREA OCUPADA

POR

VEGETACION

(%)

8 400 3200 816 25.5

La unidad paisajística está constituida por 8 parcelas de 400m2

esto representa un área de

3200 m2, de las cuales 816 m2 corresponde al área de ocupada por la cobertura vegetal lo

cual establece que el 25.5 % de la unidad está ocupado por cobertura vegetal

La especie en la unidad paisajística con mayor cobertura de área presento 223 m2 y la que

menor cobertura de área obtuvo, presentó 0,03m2

La parcela con mayor cobertura presento un área 252 m2 o sea un 63,05 % del área total de

la parcela y la que menos cobertura obtuvo presento un área de 42 m2 o sea un 10,65 de la

cobertura de la parcela, la cobertura promedio de las parcelas fue de 102m2 o sea un

25,5% del área de la parcela.

GRAFICA N° 13

Porcentaje cuantitativo de Hábitos (tipos de Coberturas) de especies encontradas en el

GRUPO I

El SUELO SEMIDESNUDO presenta valores relativos a su coberturas, donde la presencia

de coberturas mayoritariamente al estrato arbustivo (Melochia parviflora) representa casi la

mitad de la clase de habito, seguido muy de cerca por el habito Graminoide (Andropogon

gayanus) (Chloris inflata) se pudo observar especies rastreras con una relación muy

estrecha a la época de invierno, como la Sarcostemma clausum.

ARBOL, 7,22

ARBUSTIVO, 49,70

GRAMINEA, 36,50

RASTRERA, 6,56

Page 38: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°16

Tabla de COBERTURAS (Metros cuadrados) presentes en 8 parcelas correspondientes a la

unidad paisajística del SUELO SEMIDESNUDO

GRUPO I PARCELAS

N° Especie 1 2 3 5 6 7 10 15 SUMA Promedio

Cobertura

Relativa (%)

1 Melochia parviflora 48,6 31,1 7,2 12 7 18 35 64,8 223,7 27,963 27,42

2 Andropogon gayanus 38,4 0 0,28 14,7 32 28,8 68 14,4 196,58 24,573 24,09

3 Boerhavia erecta 0 0 6,04 4 30,2 0 29,43 9,72 79,39 9,9238 9,73

4 Chloris inflata 16,92 3,815 11,52 0 0,314 1,6 30,5 0,24 64,911 8,1139 7,95

5 Mimosa pudica 0 0,36 0,675 52,8 0 0 0 8,4 62,235 7,7794 7,63

6 Crescentia cujete 0 0 0 0 0 0 44,2 0 44,2 5,525 5,42

7 Sarcostemma clausum 12 3,4 0 0 0 24 0 0 39,4 4,925 4,83

8 Bothriochloa pertusa 4,656 5,25 3,2 0 0,64 1,8 10,4 0,36 26,301 3,2876 3,22

9 Leucaena 0 0 0 0 0 0 15,72 0 15,72 1,965 1,93

10 Astronium graveolens 14,44 0,029 0 0 0 0 0 0 14,469 1,8086 1,77

11 Wissadula ceylanica 0 0,6 0 0 0 1,026 12,14 0 13,77 1,7213 1,69

12 Portulaca oleracea 0 0,36 5,22 0,168 0,02 0 1,044 0,45 7,2617 0,9077 0,89

13 Bouteloua americana 0 0 0,35 0 1,6 0 4,38 0 6,33 0,7913 0,78

14 Jussiaea natans 0 0 5,28 0 0 0 0 0,19 5,47 0,6838 0,67

15 Trianthema portulacastrum 0 2,34 0 0 0 0 0 0,3 2,644 0,3305 0,32

16 Tribulus cistoide 0 0,6 0 0 0 1,8 0 0 2,4 0,3 0,29

17 Rhynchelytrum repens 0 0 0 0 0,196 0 1,254 0 1,45 0,1813 0,18

18 Panicum maximum 1,188 0 0 0 0 0,12 0 0 1,308 0,1635 0,16

19 Merremia umbellata 0 0 0 0 0 1,08 0 0 1,08 0,135 0,13

20 Passiflora foetida 0 0,51 0,537 0 0 0 0 0 1,047 0,1309 0,13

21 Citrullus vulgaris 0 0 0,84 0 0 0 0 0 0,84 0,105 0,10

22 Sida acuta 0,21 0 0 0 0 0,6 0 0 0,81 0,1013 0,10

23 Amaranthus dubius 0 0 0,551 0 0 0 0 0 0,551 0,0689 0,07

24 Abutilon 0,418 0 0 0 0 0 0 0,09 0,5056 0,0632 0,06

25 Rhynchosia minima 0,24 0 0,22 0 0 0 0 0 0,46 0,0575 0,06

26 Mimosa pigra 0 0 0,08 0 0,254 0 0 0,09 0,4196 0,0525 0,05

27 Physalis angulata 0 0 0,36 0 0 0 0 0 0,36 0,045 0,04

28 Digitaria ciliaris 0 0 0 0 0 0 0 0,24 0,242 0,0303 0,03

29 Chamaechrista sp 0 0 0 0 0 0,239 0 0 0,2392 0,0299 0,03

30 Echinochloa colonum 0 0 0 0 0,015 0 0 0,2 0,215 0,0269 0,03

31 Sesbania punicea 0 0 0,18 0 0 0 0 0 0,18 0,0225 0,02

32 Eragrostis sp 0 0 0 0 0 0 0 0,17 0,1674 0,0209 0,02

33 Cyperus iria 0 0 0 0 0 0 0 0,17 0,1672 0,0209 0,02

34 Centrosema virginianum 0 0 0 0 0 0 0 0,16 0,156 0,0195 0,02

35 Malvaviscus sp 0 0 0 0 0 0 0 0,13 0,1333 0,0167 0,02

36 Samanea samam 0 0 0 0 0 0 0,124 0 0,124 0,0155 0,02

37 sida sp 0 0 0 0 0 0 0 0,12 0,1152 0,0144 0,01

38 Ipomoea sp 0,108 0 0 0 0 0 0 0 0,108 0,0135 0,01

39 Bulbostylis sp 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0,102 0,0128 0,01

40 Ruellia tuberosa 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0,0125 0,01

41 Turnera sp 0 0 0 0 0 0 0 0,08 0,08 0,01 0,01

42 Paspalum plicatulum 0 0 0 0 0 0 0 0,07 0,0731 0,0091 0,01

43 Cassia tora 0 0 0,068 0 0 0 0 0 0,0675 0,0084 0,01

44 Evolvulus 0 0 0 0 0 0 0 0,03 0,034 0,0043 0,00

45 Galactia sp 0 0 0 0 0 0 0 0,03 0,0336 0,0042 0,00

46 Centrosema plumieri 0 0 0 0 0,03 0 0 0 0,03 0,0038 0,00

SUMA 137,3 48,37 42,6 83,67 72,27 79,07 252,2 101 815,98 100

Cobertura En La Parcela (%) 34,32 12,09 10,65 20,92 18,07 19,77 63,05 25,1 25,5

Parcelas 1 2 3 5 6 7 10 15 8 PARCELAS

Page 39: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO II Este grupo representa la unidad paisajística del PAJONAL DENSO, el componente de

medida, es la porción en m2 de cobertura vegetal al interior de la parcela de 400 m

2 esta

unidad está constituida por 6 parcelas, la Parcela 8, Parcela 9, Parcela 11, Parcela 12,

Parcela 13, Parcela 14

La especie con mayor cobertura promedio y dominancia del estrato estuvo a cargo del

Andropogon gayanus (332m2)

GRAFICA N°14

Porcentajes de Cobertura de especies encontradas en el GRUPO II

FOTO N°6

Fotografía de parcela #12, observándose la presencia de el Andropogon gayanus y la Acacia maggio

Andropogon gayanus, 91,

14

Otras Especies, 8,8

5

Page 40: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°17

Resumen de coberturas del GRUPO II

PARCELAS AREA

(m2)

AREA

TOTAL

ESTUDIADA

(m2)

AREA OCUPADA

POR

VEGETACION

(m2)

AREA OCUPADA

POR

VEGETACION

(%)

6 400 2400 2191 91.2

La unidad paisajística está constituida por 6 parcelas de 400m2

esto representa un área de

2400 m2, de las cuales 2191 m

2 corresponde a al área ocupada por la cobertura vegetal lo

cual establece que el 91.2 % de la unidad está ocupado por cobertura vegetal

La especie en la unidad paisajística con mayor cobertura de área presento 1997 m2 y la que

menor cobertura de área obtuvo, presentó 0,04m2

La parcela con mayor cobertura presento un área 391 m2 o sea un 97,32 % del área total de

la parcela y la que menos cobertura obtuvo presento un área de 311 m2 o sea un 77,74% de

la cobertura de la parcela, la cobertura promedio de las parcelas fue de 365.1m2 o sea un

91.2% del área de la parcela.

GRAFICO N°15

Porcentaje cuantitativo de Hábitos (tipos de Coberturas) de especies encontradas en el

GRUPO II

El pajonal denso de habito Graminoide, constituido y/o dominado por el Andropogon

gayanus, y por los la escasa cobertura arbustiva que logra sobrevivir a la densidad opresivo

del pajonal, ubicándose más que todo sobre los claros formado en la parcela, se pudo

constatar claramente sobre esta unidad el proceso de restauración ecológica que viene

haciendo la compañía, con la presencia de la Acacia maggio arboles en el estado juvenil ,

como también especies rasantes que se sujetaba a los otros estratos como Alysicarpus

vaginalis (enredadera)

ARBOL, 3,62

ABUSTO, 1,87

GRAMINEA, 92,23

RASTRERA, 2,25

Page 41: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°18

Tabla de COBERTURAS (Metros cuadrados) presentes en 6 parcelas correspondientes a la

unidad paisajística del PAJONAL DENSO

GRUPO II PARCELAS

N° Especie 8 9 11 12 13 14 SUMA Promedio

Cobertura

Relativa (%)

1 Andropogon gayanus 342 322 288 385 300 360 1997 332,83 91,14

2 Cochlospermum vitifolium 3 0 0 0 72 0 75 12,5 3,42

3 Sarcostemma clausum 30 0 0 0 0 0 30 5 1,37

4 Melochia parviflora 0 3,24 16,8 0 0 5,94 25,98 4,33 1,19

5 Bothriochloa pertusa 0 6 2,4 0 0 15,6 24 4 1,10

6 Passiflora foetida 14,26 2,1 2,688 0 0 0 19,048 3,17 0,87

7 Sida acuta 0 0,96 0 0 0,014 4,7 5,674 0,94 0,26

8 Acacia maggio 0 0 0 1,44 3 0 4,44 0,74 0,20

9 Desmodium tortuosum 0 0 0 4 0 0 4 0,66 0,18

10 Mimosa pudica 0 0 1,086 0 0 0,81 1,8957 0,31 0,09

11 Spigelia sp 0 0 0 0 0 1,512 1,512 0,25 0,07

12 Alysicarpus vaginalis 0 0 0 0,8 0 0 0,8 0,13 0,04

13 Rhynchosia minima 0 0 0 0 0,378 0 0,378 0,063 0,02

14 Mimosa sp 0 0 0 0 0,045 0,182 0,2265 0,03 0,01

15 Hyptis sp 0 0 0 0 0,1 0,108 0,208 0,03 0,01

16 Scoparia dulcis 0 0 0 0 0 0,176 0,1764 0,02 0,01

17 Chamaechrista fasciculata 0 0 0 0 0 0,145 0,1452 0,02 0,01

18 Desmodium sp 0 0 0 0 0 0,132 0,132 0,02 0,01

19 Jussiaea natans 0 0 0 0 0 0,132 0,132 0,02 0,01

20 Sesbania sp 0 0 0 0,12 0 0 0,12 0,02 0,01

21 Hibiscus sp 0 0 0 0 0 0,066 0,066 0,01 0,00

22 Mimosa pigra 0 0 0 0 0,06 0 0,06 0,01 0,00

23 Phaseolus longepedunculata 0 0 0 0,04 0 0 0,04 0,006 0,00

SUMA 389,3 334,3 311 391,4 375,6 389,5 2191 100

COBERTURA EN LA

PARCELA (%) 97,32 83,58 77,74 97,85 93,9 97,38 91,293

PARCELAS 8 9 11 12 13 14 6 PARCELAS

Page 42: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO III Este grupo representa la unidad paisajística del MATORRAL ESPINOSO, el componente

de medida, es la porción en m2 de cobertura vegetal al interior de la parcela de 400 m

2 esta

unidad está constituida por 1 parcela exclusivamente, la PARCELA 4

La especie con mayor cobertura promedio del estrato estuvo a cargo del Piptadenia sp

(140,2m2) la segunda con mayor cobertura Andropogon gayanus (75m

2) la tercera fue el

Enterolubium cyclocarpum (30m2)

GRAFICA N°16

Porcentajes de Coberturas de especies encontradas en el GRUPO III

FOTO N° 7

Matorral Espinoso

Piptadenia sp, 45,44

Andropogon gayanus, 24,5

7

Enterolubium cyclocarpum,

9,71

Otras Especies, 20,2

6

Page 43: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°19

Resumen de coberturas del GRUPO III

PARCELAS AREA

(m2)

AREA

TOTAL

ESTUDIADA

(m2)

AREA OCUPADA

POR

VEGETACION

(m2)

AREA OCUPADA

POR

VEGETACION

(%)

1 400 400 308.64 77.16

La unidad paisajística está constituida por 1 parcela de 400m2

esto representa un área de

400 m2, de las cuales 308.64m2 corresponde a al área ocupada por la cobertura vegetal, lo

cual establece que el 77.16 % de la unidad está ocupado por cobertura vegetal

La especie en la unidad paisajística con mayor cobertura de área presento 140 m2 y la que

menor cobertura de área obtuvo, presentó 0,04m2

GRAFICA N°17

Porcentaje cuantitativo de Hábitos (tipos de Coberturas) de especies encontradas en el

GRUPO III

Esta unidad paisajística, representada por una parcela, contiene una dominancia del estrato

arbóreo, con especies como Guazuma ulmifolia, Enterolubium cyclocarpum, Prosopis

juliflora entre otros, se pudo constatar la presencia de especies que se ubicaron debajo de

su dosel, pudiendo habitar el sotobosque, por eso el estrato arbustivo que ocupa ese lugar

dista mucho de las especies arbustivas encontradas en los otros grupo, estas especies son

esiofitas, capaces de coexistir en zonas de poca incidencia solar, en la parte superior se

evidencio el desprendimiento de material particulado sobre la ladera parcela, efecto

determinativo que ejerce un papel cohesionante en las especies tendientes ha ocupar este

espacio de disturbio.es pues que las gramíneas como el Andropogon gayanus aprovecho

esta circunstancia

ARBOL, 66,29

ARBUSTIVO, 5,85

GRAMINEA, 26,62

RASTRERA, 1,23

Page 44: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

TABLA N°20

Tabla de COBERTURAS (Metros cuadrados) presentes en UNA parcelas correspondientes

a la unidad paisajística del MATORRAL ESPINOSO

GRUPO III PARCELA

N° Especie 4 SUMA

Cobertura

Relativa (%)

1 Piptadenia sp 140,25 140,25 45,44

2 Andropogon gayanus 75,85 75,85 24,58

3 Enterolubium cyclocarpum 30,00 30,00 9,72

4 Prosopis juliflora 20,91 20,91 6,77

5 Guazuma ulmifolia 9,20 9,20 2,98

6 Achyranthes aspersa 8,00 8,00 2,59

7 Bothriochloa pertusa 5,18 5,18 1,68

8 Sida acuta 4,52 4,52 1,47

9 Chloroleucon mangense 4,25 4,25 1,38

10 Wissadula ceylanica 3,00 3,00 0,97

11 Ipomoea sp 2,34 2,34 0,76

12 Mimosa sp 0,90 0,90 0,29

13 Evolvulus 0,67 0,67 0,22

14 Chloris inflata 0,66 0,66 0,21

15 Indigofera suffruticosa 0,66 0,66 0,21

16 Machaerlyn globratam 0,65 0,65 0,21

17 Merremia umbellata 0,47 0,47 0,15

18 Panicum maximum 0,47 0,47 0,15

19 Dalechampia scandens 0,35 0,35 0,11

20 Melochia parviflora 0,32 0,32 0,10

SUMA 308,6422 308,6422 100

COBERTURA EN LA

PARCELA (%) 77,16055 77,16055

PARCELA 4 1 PARCELA

Page 45: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

I.V.I

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA La sumatoria de atributos biológicos como la Abundancia, la Densidad y la Cobertura en

cada uno de los tres grupos estuvo caracterizada por la dominancia de una especie

GRUPO I Este grupo está compuesto por 8 parcelas, la Parcela 1, Parcela 2, Parcela 3, Parcela 5,

Parcela 6, Parcela 7, Parcela 10, y la Parcela 15

En todas las parcelas del GRUPO I la Melochia parviflora fue la más importante, se situó

en la CLASE I obteniendo un valor en su atributo biológico de 88.4% sobre 300 % de

(I.V.I) en términos de porcentaje es análogo al 29.4% sobre el 100% de valor de

importancia, según el valor de importancia todas las demás especies estuvieron en un

rango inferior al 63% de (I.V.I) o sea inferior al 20% sobre el 100% del valor de

importancia.

TABLA N°21

Tabla de clasificación de dominancias utilizando el compresor en porcentajes de 100%

GRAFICO N°18

I.V.I. de las especies más predominantes en el GRUPO I

Melochia parviflora

Andropogon gayanus

Chloris inflata

Boerhavia erecta

Bothriochloa pertusa

Mimosa pudica

Bouteloua americana

Clases I.V.I ESPECIES

V (81-100%) Ninguna

IV (61-80%) Ninguna

III (41-60%) Ninguna

II (21-40%) Melochia parviflora

I (0-20%) Todas las demás Especies

Page 46: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO II Este grupo está compuesto por 6 parcelas, la Parcela 8, Parcela 9, Parcela 11, Parcela 12,

Parcela 13, Parcela 14

En todas las parcelas del GRUPO II el Andropogon gayanus fue la más importante,

situándose en la CLASE V obteniendo un valor en su atributo biológico de 271,8% sobre

300 % de (I.V.I) en términos de porcentaje es análogo al 90.6% sobre el 100% de valor de

importancia, según el valor de importancia todas las demás especies estuvieron en un

rango inferior al 63% de (I.V.I) o sea inferior al 20% sobre el 100% del valor de

importancia

TABLA N° 22

Tabla de clasificación de dominancias utilizando el compresor en porcentajes de 100%

GRAFICO N°19

I.V.I. de las especies más predominantes en el GRUPO II

I.V.I

Andropogon gayanus

Melochia parviflora

Bothriochloa pertusa

Cochlospermum vitifolium

Sida acuta

Acacia maggio

Sarcostemma clausum

Clases ESPECIES

V (81-100%) Andropogon gayanus

IV (61-80%) Ninguna

III (41-60%) Ninguna

II (21-40%) Ninguna

I (0-20%) Todas las demás Especies

Page 47: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO III Este grupo está compuesto por 1 parcelas, la Parcela 4 exclusivamente

En la parcela del GRUPO II el Achyranthes aspersa compartió la CLASE II con la

Piptadenia sp la Achyranthes aspersa, obtuvo un valor en su atributo biológico de 65,4%

sobre 300 % de (I.V.I) en términos de porcentaje es análogo al 21.8% sobre el 100% de

valor de importancia, en esta misma clase la Piptadenia sp obtuvo un valor en su atributo

biológico de 63% sobre 300 % de (I.V.I) en términos de porcentaje es análogo al 21 %

sobre el 100% de valor de importancia,

Según el valor de importancia todas las demás especies estuvieron en un rango inferior al

63% de (I.V.I) o sea inferior al 20% sobre el 100% del valor de importancia

TABLA N°23

Tabla de clasificación de dominancias utilizando el compresor en porcentajes de 100%

GRAFICO N° 20

I.V.I. de las especies más predominantes en el GRUPO III

I.V.I

Achyranthes aspera

Piptadenia sp

Andropogon gayanus

Bothriochloa pertusa

Chloris inflata

Sida acuta

Enterolubium cyclocarpum

Chloroleucon mangense

Wissadula ceylanica

Prosopis juliflora

Clases ESPECIES ESPECIES

V (81-100%) Ninguna

IV (61-80%) Ninguna

III (41-60%) Ninguna

II (21-40%) Achyranthes aspersa Piptadenia sp

I (0-20%) Todas las demás Especies

Page 48: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

FACTORES ABIOTICOS

SUELOS En este estudio, este componente es considerado como ESTUDIO EXPLORATORIO, dado

que apenas cuenta con levantamientos, que tiene como objeto tener un conocimiento muy

rápido y amplio de la zona, cuyo desarrollo no es agrícola. También para reconocer

suelos apropiados con el fin de darles un uso agrícola.

Es apropiado para el reconocimiento y establecimiento del tipo de especies vegetales que

colonicen las zonas de estudio, unos de los objetivos es comparar las propiedades

emergentes, su estructura y composición elementos que den pie al reconocimiento de los

suelos en los tres grupos estudiados.

TABLA N°24

Parámetros y Métodos de análisis de suelos realizados en laboratorio, PARAMETRO MÉTODOS DE ANÁLISIS VALORACION

pH Potencial Hidrogenionico Suspensión suelo: agua (relación peso: volumen 1:1) Potenciométrica

CE Conductividad eléctrica Conductividad eléctrica Extracto de la pasta de saturación Conductimétrica

CO Carbono orgánico oxidable Walkley-Black Colorimétrica

N Nitrógeno total Nitrógeno total Estimado a partir del CO (factor empleado: 0.0862)

Ca, K, Mg,

Na Bases intercambiables Bases intercambiables Extracción con acetato de NH4 1M pH 7 Absorción Atómica

CIC Capacidad de intercambio cationico

Capacidad de intercambio catiónico Desplazamiento del NH4 intercambiado con NaCl

Volumétrica

CICE C.I.C Efectiva CIC Efectiva Estimado por suma de bases y acidez intercambiables

Ai Acidez intercambiable Acidez intercambiable Extracción con KCl 1M Volumétrica

P Fosforo Disponible Fósforo disponible Bray II Colorimétrica

S Azufre Disponible Azufre disponible Extracción con fosfato monocálcico Turbidimétrica

Cu, Fe, Mn,

Zn Microelementos Microelementos Extracción con DTPA Absorción Atómica

B Boro Boro Extracción con fosfato monocálcico Colorimétrica

Ar Arcilla

Bouyoucos, dispersión con Na-Hexametafosfato Densimétrica L Limo

A Arena

Textura Triángulo de clasificación textural USDA

TABLA N°25

Tabla de valores de Microelementos

ELEMENTO CLIMA ALTO MEDIO BAJO

N

FRIO >0,50 0,25-0,50 <0,25

MEDIO >0,25 0,15-0,25 <0,15

CALIDO >0,2 0,10-0,20 <0,10

P >40 40-20 <20

K >0,35 0,15-0,35 <0,15

Ca >6 3,0-6,0 <3

Mg >2,5 1,5-2,5 <1,5

Page 49: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO I

FOTO N° 8

FOTO N° 9

FOTO N°10

Se observo suelo altamente

heterogéneo, abundante material

rocoso

Se observo suelo altamente

pedregoso

Se observo formaciones de

arcillas sedimentarias de alta

densidad

Page 50: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

Estudio de Suelo TABLA N° 26

Resultados obtenidos en la valoración de suelo del GRUPO I

Los resultados presentan los siguientes niveles generales de referencia:

pH (Neutro)

Ca (Alto)

Mg (Alto)

N (Medio)

K (Medio)

P (Alto)

Zn (Alto)

Mn (Alto)

Cu (Alto)

Fe (Alto)

B (Bajo)

DATOS Característica GRUPO I Unidades

1 pH 7,4

2 Ca 15,3 meq/100g

3 Mg 10,5 meq/100g

4 K 0,34 meq/100g

5 Na 0,75 meq/100g

6 CICE 27 meq/100g

7 CIC 7,39 meq/100g

8 P 76,5 mg/Kg

9 Zn 3,17 mg/Kg

10 Mn 3,28 mg/Kg

11 Cu 2,59 mg/Kg

12 Fe 10,8 mg/Kg

13 B 0,23 mg/Kg

14 N 0,15 %

15 Co 1,76 %

16 Ar (Arcilloso) 29 %

17 L (Limo) 29 %

18 A (Arena) 41 %

19 Textura F Ar %

Page 51: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO II

FOTO N°11

FOTO N°12

FOTO N° 13

Perfil de suelo, se observa de 30 a

40 cm de suelo nuevo en

formación

Presencia de Lombrices de tierra

en el sustrato

Suelo con textura franco arenosa

Page 52: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

Estudio de Suelo

TABLA N° 27

Resultados obtenidos en la valoración de suelo del GRUPO II

DATOS Característica GRUPO II Unidades

1 pH 6,3

2 Ca 0,8 meq/100g

3 Mg 0,89 meq/100g

4 K 0,07 meq/100g

5 Na 0,08 meq/100g

6 CICE 1,89 meq/100g

7 CIC 2,26 meq/100g

8 P 4,49 mg/Kg

9 Zn 0,39 mg/Kg

10 Mn 5,24 mg/Kg

11 Cu 0,37 mg/Kg

12 Fe 19,5 mg/Kg

13 B 0,33 mg/Kg

14 N 0,03 %

15 Co 0,4 %

16 Ar (Arcilloso) 9 %

17 L (Limo) 17 %

18 A (Arena) 74 %

19 Textura F A %

Los resultados presentan los siguientes niveles generales de referencia:

pH (Lig.Acido)

Ca (Bajo)

Mg (Bajo)

N (Bajo)

K (Bajo)

P (Bajo)

Zn (Bajo)

Mn (Alto)

Cu (Bajo)

Fe (Alto)

B (Bajo)

Page 53: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

GRUPO III

FOTO N° 14

FOTO N°15

FOTO N°16

Suelo con textura franco arenosa

Suelo en formación, en los

primeros 40 a 60 centímetros

Suelo con erosión en cárcavas

Page 54: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

Estudio de Suelo

TABLA N° 28

Resultados obtenidos en la valoración de suelo del GRUPO I

DATOS Característica

GRUPO

III Unidades

1 pH 6,2

2 Ca 10,5 meq/100g

3 Mg 4,02 meq/100g

4 K 0,24 meq/100g

5 Na 0,53 meq/100g

6 CICE 15,2 meq/100g

7 CIC 12,4 meq/100g

8 P 31,2 mg/Kg

9 Zn 1,61 mg/Kg

10 Mn 16,3 mg/Kg

11 Cu 1,77 mg/Kg

12 Fe 52,1 mg/Kg

13 B 0,22 mg/Kg

14 N 0,1 %

15 Co 1,17 %

16 Ar (Arcilloso) 33 %

17 L (Limo) 25 %

18 A (Arena) 41 %

19 Textura F Ar %

Los resultados presentan los siguientes niveles generales de referencia:

pH (Ligeramente Acido),

Ca (Alto)

Mg (Alto)

N (Medio)

K (Medio)

P (Medio)

Zn (Alto)

Mn (Alto)

Cu (Alto)

Fe (Alto)

B (Bajo)

Page 55: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

RESUMEN DE MUESTREO DE SUELOS

TABLA N°29

Comparación de suelos en tres paisajes, SUELO SEMI DESNUDO, PAJONAL DENSO, y

MATORRAL ESPINOSO.

GRUPO I GRUPO II GRUPO III

DATOS Características SUELO SEMIDESNUDO

PAJONAL DENSO

MATORRAL ESPINOSO

Unidades

1 pH 7,4 6,3 6,2 meq/100g

2 Ca 15,3 0,8 10,5 meq/100g

3 Mg 10,5 0,89 4,02 meq/100g

4 K 0,34 0,07 0,24 meq/100g

5 Na 0,75 0,08 0,53 meq/100g

6 CICE 27 1,89 15,2 meq/100g

7 CIC 7,39 2,26 12,4 mg/Kg

8 P 76,5 4,49 31,2 mg/Kg

9 Zn 3,17 0,39 1,61 mg/Kg

10 Mn 3,28 5,24 16,3 mg/Kg

11 Cu 2,59 0,37 1,77 mg/Kg

12 Fe 10,8 19,5 52,1 mg/Kg

13 B 0,23 0,33 0,22 %

14 N 0,15 0,03 0,1 %

15 Co 1,76 0,4 1,17 %

16 Ar (Arcilloso) 29 9 33 %

17 L (Limo) 29 17 25 %

18 A (Arena) 41 74 41 %

19 Textura FAr FAr FAr

GRAFICA N°21

Representación de elementos analizados en los paisajes

0

20

40

60

80

pH

Ca

Mg K

Na

CIC

E

CIC

P

Zn

Mn

Cu

Fe B N

Co

PAJONAL DENSO MATORRAL ESPINOSO SUELO SEMIDESNUDO

Page 56: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

PENDIENTE

RIQUEZA EN LAS PENDIENTES La pendiente es considerada como el gradiente ambiental que potencializa y contextualiza

condiciones morfológicas del suelo con agentes moldeadores del paisaje como el viento, el

agua etc. dichos agentes pueden predisponer o modificar la proporción estructura y

composición de las parcelas estudiadas, para tener una noción sobre este papel se observo

el nivel de riqueza sobre las pendientes en las parcelas

TABLA N°30

Relación pendiente con la riqueza de especies en las 15 parcelas

DATO PARCELA PENDIENTE RIQUEZA

1 1 45,5 12

2 2 33,6 11

3 3 0 17

4 4 29,9 20

5 5 33,6 5

6 6 9,5 11

7 7 6,3 11

8 8 19,4 4

9 9 26,3 5

10 10 0 12

11 11 19,4 5

12 12 33,6 6

13 13 26,3 8

14 14 0 13

15 15 0 23

GRAFICA N°22

Grafica de correlación entre el aumento de la pendiente y la riqueza especifica

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

PENDIENTE RIQUEZA

Page 57: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

COBERTURAS EN LAS PENDIENTES La cobertura observada en las parcelas no permite concluir alguna correlación entre la

cobertura por intermedio del área ocupada, sea en metros o en o en porcentaje ya que tiene

tres bloques altamente fluctuante, pudiéndose entender en bajo valor del Coeficiente de

Correlación que fue 12,68%.

TABLA N°31

Relación de la pendiente con el área ocupada por las especies en m2 y en porcentaje de área

ocupada en la parcela

DATO PENDIENTE Área

ocupada (m2)

Área Ocupada

(%) PARCELAS

1 45,5 137,28 34,32 1

2 33,6 391,40 97,85 12

3 33,6 83,67 20,92 5

4 33,6 48,37 12,09 2

5 29,9 308,64 77,16 4

6 26,3 375,60 93,90 13

7 26,3 334,30 83,58 9

8 19,4 310,97 77,74 11

9 19,4 389,26 97,32 8

10 9,5 72,27 18,07 6

11 6,3 79,07 19,77 7

12 0 389,50 97,38 14

13 0 252,19 63,05 10

14 0 100,54 25,14 15

15 0 42,60 10,65 3

PROMEDIO 18,89333333 221,04 55,26 15

GRAFICA N°23

Grafica de correlación de pendiente y el porcentaje de área ocupada

0

50

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

PENDIENTE Area Ocupada (%)

Page 58: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

RELACION PENDIENTE Vs. FACTORES BIÓTICOS

ZONAS INCLINADAS

Esta relación de importancia cualitativa y cuantitativa conjuga los atributos biológicos de

RIQUEZA, ABUNDANCIA, DENSIDAD y COBERTURA y los correlaciona con el

grado de inclinación de la pendiente,

En la TABLA N° 32 presenta el índice de valor de importancia (I.V.I) en los términos de

porcentaje de 100% utilizando las unidades básicas de los atributos biológicos, o sea en

RIQUEZA, el número total de especies en la parcela, en ABUNDANCIA el número de

individuos por especies en la parcela, en DENSIDAD número de individuos por metro

cuadrado en la parcela y en COBERTURA los metros cuadrados ocupados por la cobertura

vegetal en la parcela, los anteriores atributos son asociados a los valores de la pendiente de

cada parcela; con respecto a la TABLA N°33 es el mismo procedimiento solo que cambian

los valores de los atributos en términos relativos (%) con respecto a su pendiente.

TABLA N° 32 TABLA N°33

DATO I.V.I BASICO PENDIENTE PARCELAS

Promedio de la Pendiente

1 20,91945379 33,6 12

26,4 2 15,01208602 26,3 13

3 12,97438029 19,4 11

4 10,03271981 26,3 9

5 8,498733492 9,5 6

19,6 6 8,145145178 19,4 8

7 6,767279198 29,9 4

8 5,27300368 33,6 2

29,75 9 4,976336057 45,5 1

10 4,787023048 6,3 7

11 2,613839447 33,6 5

100 25,76363636 11

Este análisis arroja como resultado 3 jerarquías de pendientes con una sutil variación en la

jerarquía intermedia, los mayores rangos de importancia se asociaron a las pendientes con

26,4% es, en esta inclinación donde se desarrolla la mayor actividad biológica observada,

le secunda las pendiente que oscilaron entre 19,6% y 21,28% y la ultima cuyas pendientes

con menor desarrollo biológico, son aquellas que se encuentra con una grado de inclinación

superior a 33% hasta 45% e inferior al 19%

TABLA N°34

Tabla que correlaciona los grupos con colores, permitiendo identificar la unidad del paisaje

a cual pertenece la parcela.

DATO I.V.I RELATIVO PENDIENTE PARCELAS Promedio de la Pendiente

1 16,95340395 33,6 12

26,43 2 13,34939412 26,3 13

3 11,01399396 19,4 11

4 10,44768507 29,9 4

21,28 5 9,048673904 26,3 9

6 8,778210228 9,5 6

7 7,643113593 19,4 8

8 6,771921349 45,5 1

29,75 9 6,490831588 33,6 2

10 6,237909793 6,3 7

11 3,264862442 33,6 5

100 25,76363636 11

GRUPO I

GRUPO II GRUPO

III Suelo semi desnudo

Pajonal Denso

Matorral Espinoso

Page 59: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

ZONAS PLANAS

Esta relación de importancia cualitativa y cuantitativa conjuga los atributos biológicos de

RIQUEZA, ABUNDANCIA, DENSIDAD y COBERTURA y los correlaciona con el

grado de inclinación de la pendiente,

En la TABLA N° 32 presenta el índice de valor de importancia I.V.I BASICO en los

términos de porcentaje de 100%, utilizando las unidades básicas de los atributos biológicos,

o sea en RIQUEZA, el número total de especies en la parcela, en ABUNDANCIA el

número de individuos por especies en la parcela, en DENSIDAD número de individuos por

metro cuadrado en la parcela y en COBERTURA los metros cuadrados ocupados por la

cobertura vegetal en la parcela, los anteriores atributos son asociados a los valores de la

pendiente de cada parcela; con respecto al I.V.I RELATIVO en la TABLA N° 33, se

observa el mismo procedimiento solo que cambian los valores de los atributos en términos

relativos (%) con respecto a su pendiente.

TABLA N°35

DATO I.V.I. Básico I.V.I Relativo PARCELA PENDIENTE

1 46,8390463 43,63152006 14

0 2 29,11276359 25,37223627 10

3 14,41386446 15,29435589 3

4 9,634325658 15,70188778 15

SUMA 100 100 4

La parcela 14 reviste la mayor importancia, seguido de la 10, a pesar que se encuentran en

dos unidades paisajísticas diferentes, la 14 al PAJONAL DENSO y la 10 al SUELO SEMI-

DESNUDO, estas dos parcelas presentan una característica similar ya que las dos son

parcelas que se encuentran contiguas a las zonas taludes

TABLA N°36

Tabla que correlaciona los grupos con colores, permitiendo identificar la unidad del paisaje

a cual pertenece la parcela

GRUPO I GRUPO II GRUPO III

Suelo semi desnudo

Pajonal Denso Matorral Espinoso

Page 60: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

ESPECIES ASOCIADAS A LA PENDIENTE

Para hallar las especies vegetales asociadas a la pendiente, es necesario adoptar el término

“pendiente” como un gradiente ambiental ya que este es un agente moldeador del paisaje,

correlaciona las especies vegetales como organismos indicadoras sobre el tipo de

gradiente, en aquellas parcelas en que cada especie se presente; este indicador reviste una

alta importancia.

Para determinar su relación; fue necesario desarrollar un promedio ponderado con las

abundancias de cada especie y su respectiva pendiente, ayudando a la búsqueda de

especies, tolerante a los diferentes tipos de inclinación.

PENDIENTES ENTRE 45% Y 31% DE INCLINACION

Para pendientes de 45% la especie Ruellia tuberosa, para pendientes de 39% Astronium

graveolens, Ipomoea sp para pendientes entre 35% y 33% el Panicum maximum,

Alysicarpus vaginalis, Phaseolus longepedunculata, Desmodium tortuosum, Sesbania sp se

muestran como las que mas se observaron para este gradiente

PENDIENTES ENTRE 30% Y 27% DE INCLINACION

En este rango las pendientes se ubicaron entre 29% y 27% observándose las siguientes

especies Achyranthes aspersa, Piptadenia sp, Chloroleucon mangense, Dalechampia

scandens, Enterolubium cyclocarpum, Guazuma ulmifolia, Machaerlyn globratam,

Prosopis juliflora, Indigofera suffruticosa, Trianthema portulacastrum, Acacia maggio,

Rhynchosia minima,

PENDIENTES DE 26% A 18%

Evolvulus sp Cochlospermum vitifolium, Sarcostemma clausum, Abutilon sp, Passiflora

foetida, Andropogon gayanus, Wissadula ceylanica, Bothriochloa pertusa, Mimosa sp,

Merremia umbellata

PENDIENTES ENTRE 16% Y 6% INCLINACION

Hyptis sp, Melochia parviflora, Mimosa pudica, Sida acuta, Tribulus cistoide, Chloris

inflata, Mimosa pigra, Centrosema plumieri, Chamaechrista sp

PENDIENTES ENTRE 6% Y 1% DE INCLINACION

Boerhavia erecta, Bouteloua americana, Echinochloa colonum, Portulaca oleracea

Zonas planas

Rhynchelytrum repens, Crescentia cujete, Spigelia sp, Amaranthus dubius, Jussiaea natans,

Physalis angulata, Cyperus iria, Desmodium sp, Leucaena, Sida sp, Bulbostylis sp, Cassia

tora, Centrosema virginianum, Chamaechrista fasciculata, Citrullus vulgaris, Digitaria

Page 61: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

ciliaris, Eragrostis sp, Galactia sp, Hibiscus sp, Malvaviscus sp, Paspalum plicatulum,

Samanea samam, Scoparia dulcis, Sesbania punicea, Turnera sp

Especies Asociadas A La Pendiente Y Especies Asociadas A Zonas Planas

TABLA N°37

Relación de Especie según la inclinación (%) del Talud

Especie Pendiente

(%) Especie

Pendiente

(%) Especie

Zonas

Planas

Ruellia tuberosa 45,5 Andropogon gayanus 19,7 Rhynchelytrum repens 0

Astronium graveolens 39,6 Wissadula ceylanica 19,3 Crescentia cujete 0

Ipomoea sp 39,3 Bothriochloa pertusa 19,0 Spigelia sp 0

Panicum maximum 35,1 Mimosa sp 18,7 Amaranthus dubius 0

Alysicarpus vaginalis 33,6 Merremia umbellata 18,1 Jussiaea natans 0

Phaseolus longepedunculata 33,6 Hyptis sp 16,4 Physalis angulata 0

Desmodium tortuosum 33,6 Melochia parviflora 16,3 Cyperus iria 0

Sesbania sp 33,6 Mimosa pudica 16,2 Desmodium sp 0

Achyranthes aspersa 29,9 Sida acuta 15,6 Leucaena 0

Piptadenia sp 29,9 Tribulus cistoide 15,4 Sida sp 0

Chloroleucon mangense 29,9 Chloris inflata 15,3 Bulbostylis sp 0

Dalechampia scandens 29,9 Mimosa pigra 14,7 Cassia tora 0

Enterolubium cyclocarpum 29,9 Centrosema plumieri 9,5 Centrosema virginianum 0

Guazuma ulmifolia 29,9 Chamaechrista sp 6,3 Chamaechrista fasciculata 0

Machaerlyn globratam 29,9 Boerhavia erecta 4,6 Citrullus vulgaris 0

Prosopis juliflora 29,9 Bouteloua americana 3,2 Digitaria ciliaris 0

Indigofera suffruticosa 29,9 Echinochloa colonum 3,2 Eragrostis sp 0

Trianthema portulacastrum 29,6 Portulaca oleracea 2,6 Galactia sp 0

Acacia maggio 29,1

Hibiscus sp 0

Rhynchosia minima 27,5

Malvaviscus sp 0

Evolvulus 26,2

Paspalum plicatulum 0

Cochlospermum vitifolium 25,3

Samanea samam 0

Sarcostemma clausum 22,8

Scoparia dulcis 0

Abutilon 22,8

Sesbania punicea 0

Passiflora foetida 21,9

Turnera sp 0

Page 62: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

DISCUSION

ESPECIES COSMOPOLITAS

Estas especies constituyen una constante debido a la permanencia de estas sobre los dos

muestreos, durante el MONTAJE DE PARCELAS PERMANENTES (Noviembre y

Diciembre de 2007) y el PRIMER MONITOREO DE PARCELAS PERMANENTES,

(Octubre y Noviembre de 2008) estas 38 especies estuvieron distribuidas a lo largo de todas

las 15 parcelas, se pudieron localizar 38 especies

Andropogon gayanus, Melochia parviflora, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata,

Boerhavia erecta, Sida acuta, Mimosa pudica, Achyranthes aspersa, Portulaca oleracea,

Piptadenia sp, Acacia maggio, Wissadula ceylanica, Alysicarpus vaginalis, Tribulus

cistoide, Rhynchelytrum repens ,Passiflora foetida, Trianthema portulacastrum,

Rhynchosia minima, Ruellia tuberosa, Panicum maximum, Sarcostemma clausum,

Cochlospermum vitifolium, Abutilon sp, Jussiaea natans, Physalis angulata, Echinochloa

colonum, Mimosa sp, Astronium graveolens, Cyperus iria, Merremia umbellata, Sida sp,

Dalechampia scandens, Enterolubium cyclocarpum, Guazuma ulmifolia, Hibiscus sp,

Prosopis juliflora, Scoparia dulcis, Sesbania punicea.

Esta comunidad asociada a múltiples gradientes tiene un dos especies con la mayor

dominancia, el Andropogon gayanus, cuyo índice de Simpson fue de 0,397756568 o sea

con una probabilidad ser encontrada 6 veces de 10 búsquedas, la otra fue la Melochia

parviflora que obtuvo un índice de Simpson de 0,017405517 o sea que tiene 1una

probabilidad de 10 de ser encontrada en el estudio, el conglomerado en general obtuvo un

promedio en el índice de 0,424350296 es decir 0,26 de 10 probabilidades de encontrar las

demás especies en el estudio; estas dos especies personifican el contraste entre especies

pioneras inducidas y especies pioneras no inducidas a habitar sobre las aéreas

ESPECIES DE INVIERNO

Se encontraron 30 especies de las cuales cabe anotar que estas, fueron halladas durante el

PRIMER MONITOREO DE PARCELAS PERMANTES (Octubre y Noviembre de 2008)

de forma exclusiva en este muestreo, se les considera especies de invierno, dado que el

muestreo transcurrió durante el periodo de frecuentes lluvias, se debe aclarar que ninguna

de estas especies se encontraron en la parcela 2 (SUELO SEMI DESNUDO) 5 (SUELO

SEMI DESNUDO) esta ultima tiene como novedad, la estabilización de pendiente, en el

talud, claramente está en fase inicial después de el ultimo disturbio, tampoco se encontraron

en las parcelas 8-9-11, (PAJONAL DENSO)

Amaranthus dubios, Bouteloua americana, Bulbostylis sp, Cassia tora, Centrosema

Plumieri, Centrosema virginianum, Chamaechrista sp, Chamaechrista fasciculata,

Chloroleucon mangense, Citrullus vulgaris, Crescentia cujete, Desmodium sp, Desmodium

tortuosum, Digitaria ciliaris, Eragrostis sp, Evolvulus, Galactia sp, Hyptis sp ,Indigofera

Page 63: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

suffruticosa,Ipomoea sp, Leucaena, Machaerlyn globratam, Malvaviscus sp, Mimosa pigra,

Paspalum plicatulum, Phaseolus longepedunculata, Samanea samam, Sesbania sp,

Spigelia sp ,Turnera sp

A excepción de la, Bouteloua americana, que presento un índice de Simpson (Abundancia

Proporcional) de 0,332840237 o sea que tiene 5 de 10 probabilidades de encontrarse en

invierno, las demás especies de la comunidad de invierno tiene un índice de Simpson de

0,011607803 es decir que tienen 0,34 probabilidad, menos de 1 de 10 probabilidades de que

se encuentre una especie de invierno dentro de la matriz de especies de

ESPECIES DE FINALES DE INVIERNO

Estas especies corresponden a las encontradas durante el MONTAJE DE PARCELAS

PERMANENTES, muestreo realizado en Noviembre y Diciembre del año 2007 se le

considera especies de finales de invierno dado que se tiene la idea de que para esta fecha

transcurre una disminución en la intensidad y frecuencia de lluvias

Melochia sp, Bastardia viscosa, Fimbristylis vahl, Malvastrum spicatum, Cyperus ferax,

Borreria capitata, Asteracea sp, Ipomoea sp, Heliotropium angiospermum, Melochia

nodiflora, Euphorbia hirta, Euphorbia hypericifolia, Caperonia palustris, Cynodon

dactylum, Calotropis procera, Miconia Sp

Alternanthera ficoidea, Bidens pilosa, Davillea nítida, Viola sp, Canavalia brasiliensis,

Desmanthus virgatus, Momordica charantia, Paullinia sp, Phaseolus sp, Cucumis sp

INDICE DE DIVERSIDAD ESPECÍFICA

TABLA N°38

Montaje de parcelas, realizado en Noviembre y Diciembre de 2007

MONTAJE

DE

PARCELAS

PARCELAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 PROMEDIO

Numero de

Especies 13 10 9 12 6 9 11 3 7 11 7 7 6 10 22 9,533333333

Numero de

Individuos 428 679 566 86 598 221 117 441 553 280 1336 1318 628 2332 531 674,2666667

RIQUEZA

ESPECIFICA 1,98 1,38 1,26 2,47 0,78 1,48 2,1 0,33 0,95 1,77 0,83 0,84 0,78 1,16 3,35 1,430781797

TABLA N°39

Primer Monitoreo de Parcelas permanentes, realizado en Octubre y Noviembre de 2008

MONITOREO

DE PARCELAS

PARCELAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 PROMEDIO

Numero de

Especies 12 11 17 20 5 11 11 4 5 12 5 6 8 13 23 10,86666667

Numero de

Individuos 326 444 478 318 161 728 367 385 619 822 923 1600 1054 1343 236 653,6

RIQUEZA

ESPECIFICA 1,901 1,64 2,59 3,3 0,79 1,52 1,69 0,5 0,62 1,64 0,59 0,68 1,01 1,67 4,03 1,610463662

Page 64: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

La riqueza específica es la forma más sencilla de medir la biodiversidad en la zona de

taludes de la mina, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin

tener en cuenta el valor de importancia de las mismas (Moreno C, 2000) estos datos

obtenidos en los dos muestreos apuntan hacia la consolidación de atributos plausiblemente

comparables entre si, ya que al contar con el mismo esfuerzo de muestreo, se obtiene

información que si bien no se puede comparar para la diversidad gama si para diversidades

tipo alfa y beta.

En el MONITOREO DE PARCELAS PERMANENTES, realizado en los meses de

septiembre y octubre del 2008, se obtuvo un promedio de 1.61 en el índice de Margalef,

valor comparable para las comunidades de selva mediana (1.61 en el Índice Margalef)

resultado que permite apuntar positivamente al papel preponderante que han venido

ejerciendo las especies pioneras sobre las áreas estudiadas, este resultado debe estar sujeto

a parámetros paisajístico, como el cambio en la composición y estructura del paisaje, razón

por la cual comparando entre el primer muestreo, MONTAJE DE PARCELAS

PERMANENTES, realizado en noviembre y diciembre de 2007 el cual se obtuviera una

riqueza especifica de 1.43 no solo concluiríamos que las dos muestras representan valores

aceptables de sostenibilidad en materia de biodiversidad, ya que las dos presentan valores

superiores a un paisaje como un cultivo (1.10 en el Índice de Margalef) si no que también

se observa un incremento que podría ser análogo al cambio en el tiempo.

ATRIBUTOS ESTRUCTURALES Los atributos como la Densidad debe entenderse como el elemento que arroja

características sobre el lugar que ocupa la especie vegetal a nivel de superficie,

puntualmente sobre el matorral espinoso la densidad no representa para esta unidad

paisajística un atributo cuyo valor numérico constituya un parámetro a evaluar de carácter

trascendental, puesto que sobre el sustrato yacen pocas especies pero con un dosel o

cobertura amplio, sino que mas bien este atributo conjugado con el de cobertura permite

entender la identidad del paisaje ya la gran mayoría de las especies sobre esta unidad darán

un margen de conexión entre las especies de sotobosque, que se encuentran sobre el

mantillo, inclusive especies que se enredan sobre la cobertura arbórea o arbustiva

GRAFICA N°24

Porcentaje de cobertura total en las UNIDADES DEL PAISAJE

SUELO SEMIDESNUDO

, 25,49

PAJONAL DENSO, 91,29

MATORRAL ESPINOSO, 77,

16

Page 65: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

Las áreas estudiadas arrojan un porcentaje efectivamente cubiertos con cobertura

gramínea, rastrera, arbustiva o arbórea, y el porcentaje de eficacia con la protección lineal y

superficial contra los procesos erosivos, a su vez son relacionados en unidades del

paisajes, característica primordial que lo otorgo los respectivos nombres, cuya apelativo

hace referencia al grado de cobertura y tipo de cobertura.

FACTORES ABIÓTICOS

Los Taludes de relleno, correspondientes a los sitios de botaderos o escombreras y de

material estéril; estos montículos presentan un ángulo de reposo de los materiales

depositados cuya estabilidad debe considerarse en función del tiempo. Es el tiempo el

factor que ha permitido observar el cambio en los elementos formadores del paisaje.

El suelo es uno de estos elementos, que por ser nuevo, no presenta capa de materia

orgánica, la cual no permite que los impactos de las gotas de lluvia fragmenten el suelo,

también por ser nuevos se encuentran sueltos.

El relieve de estas zonas de botadero por lo general presenta una pendiente muy

pronunciada, lo cual ocasiona que el agua tome velocidad y con ello arrastre el suelo

erosionándolo, observándose en los lotes trabajados tres clases de erosión:

E1: Erosión Laminar.

E2: Erosión en surcos.

E3: Erosión en cárcavas.

La erosión causada por el agua, ya sea por el impacto al momento de caer la gota en el

suelo, en donde influye por el arrastre de grandes volúmenes de agua de escorrentía, la

cual al no encontrar una vegetación adecuada que disipe su fuerza, arrastra el suelo,

formándose así la erosión en cárcavas. Teniendo en cuenta que cuanto mayor sea la

pendiente, así mismo la escorrentía será mayor y con más energía. En tal sentido, vale

mencionar que la erosión está relacionada con un exponente (> 1, para pendientes mayores

al 14%), se debe tomar medidas sobre el grado de inclinación de los taludes, factor que

favorece su arrastre por las aguas de escorrentía, es decir que este suelo perfectamente

cubierto por una capa vegetal, pudiera impedir que el agua o el viento lo erosionen, y una

forma adecuada de sembrar, impide que las aguas de escorrentía, tomen fuerza cuesta

abajo.

TABLA N°40

Tabla que representa los valores de Importancia de especies asociados a la pendiente en

porcentaje

CALIFICATIVO PENDIENTE (%)

RANGO OPTIMO 26-30

RANGO MEDIO 26-19

RANGO BAJO 45-31

Se debe tener en cuenta la siembra con los surcos de manera contraria a la

pendiente,(transversal al talud) para que estos surcos sirvan como disipadores de energía

ya que son un complemento a esta labor, siendo una forma de recuperar el suelo perdido en

Page 66: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

los lotes, estos disipadores de energía, impiden que el suelo sea arrastrado por la fuerza del

agua, generan taludes más drenados, los cuales sólo recibirán el aporte que se distribuya a

partir de las partes más altas, y genera espacios para el asentamiento de especies que

puedan ocupar las cunetas formadas de forma transversal.

Se recomienda darle seguimiento a las nuevas condiciones y formaciones de suelo,

tendientes a brindar estabilidad de los taludes, conviene monitorear posibles mecanismos

de falla de procesos de remoción en masa (deslizamientos). para ello la garantía de éxito de

una cobertura vegetal protectora es importante, no solo reconocer que el tamaño de la

cobertura ejerce un papel preponderante sobre la estabilidad del talud, si no que además el

tipo de cobertura también es un factor crucial para esto, ya que en el monitoreo efectuados

en los taludes, se ha identificado diversas especies de plantas, algunas de estas, forman un

tapete, es decir, que el desarrollo de estas plantas es rastrero, lo cual proporciona una

excelente cobertura para el suelo, impidiendo que las gotas de lluvia golpeen directamente

en el suelo descubierto, otras plantas, al poseer un sistema radicular adventicio,

proporcionan un agarre al suelo, que al momento de pasar las aguas de escorrentías, no

permiten que el suelo sea arrastrado, y por consiguiente se evita la erosión.

En otros casos el tipo de cobertura, sumado ala densidad alta del PAJONAL DENSO

permite visualizar esta actividad forestal como el elemento fundamental no solo

compensador del volumen de fitomasa alterado, sino como agente minimizar de polución

en las vías que circundan los corredores urbanos, ya que esta vegetación hace las veces de

atrapa polvo, apresando muchas partículas que se forman con el transitar de los

automóviles, además que actúa como barrera protectora, minimizando el efecto de borde

que hay hacia los núcleos de bosques, protegiendo a áreas de bosque circundante de los

efectos producidos por la actividad minera.

Es importante reconocer el papel transitorio que ejerce estos PAJONALES permitiendo

evidenciar valores de importancia en zonas planas (TABLA 35) debido a grandes

extensiones ubicadas en las cimas de los botaderos, acontece que las zonas planas que

colindad con áreas de extensa cobertura como la parcela 14 permiten albergar mayor

numero de especies que sus adyacentes (parcela 13) a la ves que conservan una cobertura

extensa, esto indica que isóclinas, ecotonos y cambio de gradiente, ejercen un papel

importante, la transición entre una pendiente y la zona plana, siendo esto crucial para el

flujo de especies que ascienden hacia zonas planas o desciende en el talud

Los resultados obtenidos en el MONTAJE DE PARCELAS PERMANETES permiten la

comprobación de cambios sucesionales inducidos y no inducidos, como también ajustar

nuevos manejos, como destinar parcelas que den nuevas luces hacia manejos de

restauración vegetal, que permitan evidenciar cambios destinados hacia la introducción de

especies experimentales como Vetiveria zizanoide, Especie que puede aportar un

mejorando en las condiciones del suelo, también es plausible hablar de un enriquecimiento

con materia orgánica proporcionada por las mismas coberturas vegetales encontradas en

algunas zonas de taludes, a esto se le denomina abono verde, trata de incorporar al suelo,

material vegetal fruto de la podas recurrentes ejecutadas en periodos de alto crecimiento de

los pastos, este diseño debe garantizar el seguimiento a las condiciones limitantes o

críticas para el desarrollo y regeneración del suelo de forma más rápida.

Page 67: Monitoreo de vegetación en Empresa Minera

BIBLIOGRAFIA

LOPEZ, A, VINCINI, A. Densidad estacional y distribución vertical de los

Enchytraeidae (Annelida: Oligochaeta) en diferentes sistemas de producción. Cienc.

Suelo, ago./dic. 2005, vol.23, no.2, p.115-121. ISSN 1850-2067.

KREBS CH, Estudio De La Distribución Y La Abundancia, (Segunda Edición)

Oxford University Press, Inglaterra 2000

MORENO C, Manual De Método Para Medir La Biodiversidad, Textos

Universitarios, México 2000

MOSTACEDO B, FREDERICKSEN T; Manual De Métodos Básicos De

Muestreo Y Análisis De Ecología Vegetal, Editorial El País, Bolivia 2000

RAMIREZ A, Ecología Aplicada, Diseño Y Análisis Estadístico, Universidad

Jorge Tadeo Lozano, Colombia 2002

RANGEL O, VELAZQUEZ, A. Métodos De Estudios De Vegetación

TRIOLA M. Estadística Elemental, Séptima Edición. Edit Addison Wesley,

Mexico 2000