momento individual silva noguera diana melisa

4
ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS EDUCACIÓN AMBIENTAL MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE- UNIVERSIDAD DE MANIZALES Docente: Dr. Luís Alberto Vargas Marín. Estudiante: Diana Melisa Silva Noguera 1. En forma individual elabore un escrito en el cual de respuesta a los siguientes puntos: ¿Qué es la Educación Ambiental?: es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Ésta debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?: La sensibilización a la comunidad que permite la educación ambiental permite despertar otra clase de opciones u oportunidades como: La reducción de la contaminación, minimizar la generación de residuos, impulsar el reciclaje, evitar la sobreexplotación de los recursos y garantizar la supervivencia del resto de las especies, de ahí su importancia. Es por esto que la Educación Ambiental (EA) es la herramienta fundamental para que todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conductas y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsar los procesos de prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?: porque se pretende una concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores, ya que con esto se pretende que las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?: a) Hacer un diagnóstico para determinar los conocimientos, intereses, necesidades y percepciones de los actores, en relación a los problemas ambientales. b) Cumplir los objetivos de la EA. c) Determinar el medio de

Upload: diana-melisa

Post on 15-Apr-2017

150 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD COLABORATIVA: CONSTRUYENDO CONCEPTOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE- UNIVERSIDAD

DE MANIZALES

Docente: Dr. Luís Alberto Vargas Marín.

Estudiante: Diana Melisa Silva Noguera

1. En forma individual elabore un escrito en el cual de respuesta a los siguientes puntos:

¿Qué es la Educación Ambiental?: es un proceso permanente de carácter interdisciplinario

destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las

habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su

cultura y su medio biofísico circundante. Ésta debe ser entendida como el proceso educativo, en sus

diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos

modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los

problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y

conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?: La sensibilización a la

comunidad que permite la educación ambiental permite despertar otra clase de opciones u

oportunidades como: La reducción de la contaminación, minimizar la generación de residuos,

impulsar el reciclaje, evitar la sobreexplotación de los recursos y garantizar la supervivencia del

resto de las especies, de ahí su importancia. Es por esto que la Educación Ambiental (EA) es la

herramienta fundamental para que todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan

realizar cambios en sus valores, conductas y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos

para impulsar los procesos de prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y

futuros.

¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?: porque se pretende una concienciación

cultural y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores, ya que con esto se

pretende que las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto

humano sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta.

¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?: a) Hacer un diagnóstico

para determinar los conocimientos, intereses, necesidades y percepciones de los actores, en relación

a los problemas ambientales. b) Cumplir los objetivos de la EA. c) Determinar el medio de

comunicación para proporcionar la información sobre los problemas ambientales, con la finalidad

de adquirir conocimientos y conciencia ambiental, d) Realizar acciones para cuidar su ambiente, e)

Plasmar actividades didácticas-imaginativas-prácticas, para lograr una mayor conciencia y cambio

de actitudes hacia el medio ambiente en la comunidad.

¿Dónde?: en áreas urbanas y rurales.

¿Cuándo?: de acuerdo con las necesidades y percepciones detectadas.

¿Con qué?: como proceso social y cultural implicando ciertos conocimientos, valores y prácticas

de cuidado y conservación de la naturaleza, la EA como un proceso constante, donde se adquieren

conocimientos, cultura, conciencia de su medio, valores, competencias prácticas, experiencias y la

voluntad para buscar soluciones e intentar resolver problemas del medio ambiente de forma

individual o colectiva.

y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental?: con diferentes actores

como niños, adolescentes, madres cabeza de familia, líderes y adulto mayor; definidos en ámbitos

escolares (Educación formal) con aquella otra que vienen realizando las organizaciones no

gubernamentales, grupos ecologistas, ayuntamientos y comunidades autónomas (Educación no

formal), por considerar que ambas forman parte de un mismo sistema de pensamiento y acción, en

el que los avances de una influyen y realimentan los avances de la otra.

2. Consulte de su localidad, una experiencia de educación ambiental: analice fortalezas y

aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos.

En el 2007 la oficina de Educación Ambiental de la Universidad de Nariño, conformado por un

grupo interdisciplinario, trabajó en el Corregimiento de San Pedro de La Laguna, instaurando y

fortaleciendo la educación ambiental en la escuela, colegio y diferentes grupos conformados en el

corregimiento, con apoyo de Corponariño la entidad ambiental regional. Este trabajo se desarrolló

con el propósito de salvaguardar la cuenca media y alta del rio Pasto y con ello la protección del

páramo de Bordoncillo en el cual nace las principales fuentes hídricas de la localidad y las cuales

suministran al Rio Pasto, el cual abastece de agua al 70% de la ciudad de Pasto.

La base para su trabajo se planteó en la creación y fortalecimiento de herramientas de trabajo como

los Proyectos Ambientales Escolares- PRAE, los Comité Interinstitucionales de Educación

Ambiental-CIDEA, los proyectos ciudadanos de educación ambiental-PROCEDA y los Promotores

Ambientales. Todos ellos, procesos que están a la mano de todo aquel que desee implementarlos y

en este caso en manos de la comunidad del Corregimiento de San Pedro de la Laguna, que tiene

iniciativas de cooperación hacia el Ambiente.

Los objetivos trabajados se plantearon así:

Desarrollar colectivamente prácticas Ambientales de recuperación y preservación de los

recursos Naturales.

Desarrollar diferentes Modelos Educativos Ambientales, con los distintos grupos de actores que

se encuentran en la Región.

Implementar los sistemas del PRAES y PROCEDA para obtener la articulación de los Modelos

Educativos Ambientales.

Capacitar a la comunidad del Corregimiento de la Laguna, en un adecuado manejo Ambiental,

que sea sustentable y sostenible para el hombre, su economía y su bienestar.

Buscar un cambio de actitud en la comunidad del Corregimiento de la Laguna, en las diferentes

actividades Ambientales que se desarrollen en el proceso.

Los cuales en su gran mayoría se dieron cumplimiento, generando proyectos productivos, con

productos verdes como el de uvilla y fresa; grupos ambientales organizados tanto en el colegio

como en líderes comunitarios con las juntas de agua veredales, además de mujeres cabezas de

familias y adulto mayor. Por otro lado, se proyectó que todo evento a desarrollar en el

corregimiento se promulgaría el sentido ambiental y con ello la realización de encuentros

ambientales donde se involucrarían a otros corregimientos y otras ciudades o experiencias

ambientales a nivel nacional y hoy por hoy este evento se organiza de manera anual en el

corregimiento con gran éxito. En este sentido, aunque el trabajo debe ser permanente y

lastimosamente la oficina de educación ambiental de la Universidad de Nariño cerro su programa,

aún se encuentra en la comunidad este movimiento ambiental y sus grupos organizados aun

conformados buscan asesorías a las entidades ambientales y siguen trabajando en la protección del

paramos de Bordoncillo y con ello a la cuenca del Rio Pasto.

BIBLIOGRAFÍA

Ciudad Verde, Ciudad Viva (2015). Educación Ambiental. Tomado de:

http://www.sedema.df.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacion-ambiental/que-es-

educacion-ambiental

Definicion.de (2008) Educacion Ambiental. Tomado de: http://definicion.de/educacion-

ambiental/

Ministerio de Chile. (2016) Portal de educación ambiental. Tomado de:

http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-propertyvalue-16421.html

Villaverde, María (1996). La Educación Ambiental formal y No formal. Revista Iberoamericana

de educación, ISSN-e 1022-6508, Nº11. Tomado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020056

Revista Caminos Abiertos (2009). Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 095

Azcapotzalco. 18vo. ANIVERSARIO. Tomado de:

http://caminosabiertos2009.blogspot.com.co/2009/01/propuestas-viables-de-la-educacin.html