modulogesttecnagrop_2014

Upload: arnoldmozozavaleta

Post on 08-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

    2014

    203029 GESTIN TECNOLGICA AGROPECUARIA

    Escuela de ciencias agrarias Posgrado de Nutricin Animal Sostenible Adalgiza Ins Cano Villate Retomado por Alberto Castellanos Riveros

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

    203029 GESTIN TECNOLGICA AGROPECUARIA

    ADALGIZA INS CANO VILLATE (Director Nacional)

    Retomado por

    ALBERTO CASTELLANOS RIVEROS MVZ.Esp.Msc.

    Bucaramanga 2014

  • 3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    INDICE DE CONTENIDO

    MODULO TEORICO ............................................................................................... 7 INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 7 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO .................................................................................................. 8 Objetivos Especficos Del Curso ..................................................................................................... 8

    UNIDAD UNO. INNOVACIN TECNOLGICA AGROPECUARIA ....................... 9 INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 9 JUSTIFICACIN ................................................................................................................................. 9 INTENCIONALIDADES FORMATIVAS ............................................................................................ 10 CAPITULO 1: DESARROLLO TECNOLGICO AGROPECUARIO ............................................... 11 Introduccin ................................................................................................................................... 11 Leccin 1. La Tecnologa ............................................................................................................... 11 1.1 La Nueva Tecnologa ........................................................................................................... 12

    Leccin 2. Innovacin Tecnolgica ............................................................................................... 14 2.1. Tipos de innovacin ............................................................................................................ 18 2.2. La actividad innovadora en los pases en desarrollo ......................................................... 19

    Leccin 3. Actividades, Gastos Y Factores Que Influyen En La Innovacin ................................ 21 Leccin 4. Cultura E Impacto De Innovacin ................................................................................ 22 4.1. Vnculos en el proceso de innovacin ................................................................................ 23 4.2. Algunas derivaciones conceptuales ................................................................................... 23

    Leccin 5. Desarrollo Y Cambio Tecnolgico ................................................................................ 25 CAPITULO 2: INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA .................................... 27 Introduccin ................................................................................................................................... 27 Leccin 6. Globalizacin: Caracterizacin Y Escenarios .............................................................. 27 Leccin 7. Investigacin y desarrollo tecnolgico ......................................................................... 29 7.1. Actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico ....................................................... 30

    Leccin 8. Qu Se Entiende Por Trazabilidad? .......................................................................... 35 8.1. Relacin con el sistema de autocontrol .................................................................................. 36 Leccin 9. Importancia Del Sistema .............................................................................................. 37 Leccin 10. Transferencia De Tecnologa ..................................................................................... 38

    CAPITULO 3: DESARROLLO TECNOLGICO DE CADENAS AGROINDUSTRIALES .............. 41 Introduccin ................................................................................................................................... 41 Leccin11. Competitividad ............................................................................................................. 42 Leccin 12. Sostenibilidad-Equidad .............................................................................................. 46 Leccin 13. La Cadena Agroindustrial ........................................................................................... 47 Leccin 14. Organizacin Y Gestin Para El Cambio Tcnico ..................................................... 50 Leccin 15. Puesta En Marcha De La Agenda De Trabajo ........................................................... 52

    UNIDAD 2. GESTIN DE PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLGICO ... 55 INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 55 JUSTIFICACIN ............................................................................................................................... 55 INTENSIONALIDADES FORMATIVAS ............................................................................................ 56 CAPITULO 4: INVESTIGACIN, DIAGNSTICO Y CARACTERIZACIN DE PRODUCCIN .... 57 Introduccin ................................................................................................................................... 57 Leccin 16: Investigacin En Fincas ............................................................................................. 57 16.1 La Teora De Sistemas ...................................................................................................... 58 16.2 Investigacin en sistemas agropecuarios.......................................................................... 58 16.3. Objetivos De La Investigacin En Fincas ......................................................................... 59

  • 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Leccin 17: Participacin De Productores ................................................................................... 60 17.1 Tipos de participacin de los productores ......................................................................... 61 17.2 Mtodos Para Incrementar La Participacin Del Productor .............................................. 63

    Leccin 18: Conceptos Generales ................................................................................................. 64 Leccin 19: Anlisis Y Priorizacin De Problemas ...................................................................... 65 Leccin 20: Diagnstico Y Caracterizacin ................................................................................... 67 20. 1 La Observacin ................................................................................................................. 67 20.2 La Revisin Bibliogrfica ................................................................................................... 68 20.3 Estudios Biofsicos ............................................................................................................. 68 20.4 La Experimentacin ........................................................................................................... 68 20.5. Estudios Especiales .......................................................................................................... 68 20.6. Encuestas ......................................................................................................................... 68

    CAPITULO 5. DISEO DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO TECNOLGICO ...................... 70 Introduccin ................................................................................................................................... 70 Leccin 21: Conceptos Generales ................................................................................................ 70 Leccin 22: Diseo De Alternativas De Desarrollo Tecnolgico ................................................... 71 22.1 Identificacin De Objetivos ................................................................................................ 71 22.2 Evaluacin De Alternativas De Desarrollo Tecnolgico .................................................... 72

    Leccin 23. Modelos De Simulacin Como Herramienta De Apoyo En Gestin Estratgica De Sistemas De Produccin Bovina ................................................................................................... 73 23.1 Porqu Modelos De Simulacin ........................................................................................ 74 23.2 Aplicacin de modelos de simulacin como estrategia ..................................................... 75 23.3 Actitud estratgica ............................................................................................................. 75 23.4 Concepto de estrategia...................................................................................................... 75

    Leccin 24: La Investigacin Como Factor Estratgico De Desarrollo Tecnolgico ..................... 76 Leccin 25: Estructura De Un Proyecto ........................................................................................ 78 25.1 Estructura Del Proyecto ..................................................................................................... 79

    CAPITULO 6 FORMULACIN DE PROYECTOS DESARROLLO TECNOLGICO ..................... 80 Introduccin ................................................................................................................................... 80 Leccin 26: Elementos Conceptuales De La Matriz De Marco Lgico ......................................... 80 26.1 Resumen Narrativo ............................................................................................................ 81 26.2 Supuestos Bsicos ............................................................................................................ 83 26.3 Indicadores Verificables..................................................................................................... 84 26.4. Medios De Verificacin ..................................................................................................... 85

    Leccin 27: Elaboracin De La Matriz De Marco Lgico .............................................................. 85 Leccin 28: Dinmica Del Proyecto ............................................................................................... 88 28.1 Estrategias De Manejo ...................................................................................................... 88 28.2 Manejo De Supuestos Bsicos .......................................................................................... 93 28.3 Estrategias De Comunicacin ........................................................................................... 94 28.4 Estrategias De Seguimiento ............................................................................................. 94

    LECCIN 29: EL RESUMEN EJECUTIVO, INFORMACIN GENRICA Y TCNICA ............... 96 29.1 Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 97 29.2. Informacin Genrica ....................................................................................................... 97 29.3 Informacin Tcnica .......................................................................................................... 99

    Leccin 30: La Justificacin, Los Objetivos Y La Metodologa ................................................... 101 30.1 Justificacin ..................................................................................................................... 101 30.2 Objetivos .......................................................................................................................... 102 30.3 Metodologa ..................................................................................................................... 102 30.4 Informacin Operativa ..................................................................................................... 103 30.5. Lista de chequeo ............................................................................................................ 104

    BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 104

  • 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    LISTADO DE TABLAS

    Tabla 1. Precisin de un problema a travs de descriptores e indicadores Tabla 2. La matriz de marco lgico Tabla 3. Diseo de resumen narrativo y supuestos bsicos Tabla 4. Modelo de un cronograma de actividades Tabla 5. Formato de personal Tabla 6. Descripcin de los equipos que se planea adquirir (en miles de $) Tabla 7. Descripcin y cuantificacin de los equipos de uso propio (en miles de $) Tabla 8. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiacin (en miles de $) Tabla 9. Formato de informacin general

  • 6

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    LISTADO DE GRFICOS Y FIGURAS

    Figura 1.Cambios en la funcin de produccin asociados al desarrollo tecnolgico Figura 2. Dos orientaciones distintas del desarrollo tecnolgico, en funcin de la disponibilidad relativa de recursos Figura 3. Componentes ms comunes en cadenas agroindustrial Figura 4. Proceso metodolgico Figura 5. Etapas en la investigacin participativa con productores Figura 6. Proceso para seleccionar y formular indicadores Figura 7. Manejo de supuestos bsicos Figura 8. Estrategias de seguimiento Figura 9. Implementacin estratgica Figura 10. Instrumento de programacin y gestin de un proyecto Figura 11. Proceso de priorizacin y los actores comprometidos Figura 12. Elementos para describir la justificacin Figura 13. Elementos principales en una metodologa

  • 7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    MODULO TEORICO INTRODUCCIN El concepto de Gestin, ha sido identificado con la funcin de las directivas de las empresas o con los aspectos operativos de ella, hoy, este concepto se ha extendido y se aplica a todos los aspectos que tengan que ver con la funcin de administrar, como tal implica la toma de decisiones. Esta ltima actividad, es un proceso que va ms alla de la ejecucin de un plan, programa o proyecto. La gestin abarca desde la compresin de una determinada situacin, la planeacin, el monitoreo, hasta su culminacin y retroalimentacin para el diseo de nuevas propuestas En trminos tecnolgicos, la gestin podra concebirse como la administracin del conocimiento para dinamizar un proceso productivo a travs de la introduccin sistemtica de innovacin tecnolgica. En este sentido, el nuevo modelo de desarrollo ha significado para el pas, y en especial para el sector agropecuario, un cmulo importante de transformaciones con efectos sociales y econmicos diferenciales entre las actividades y regiones. Hasta ahora el nuevo modelo de desarrollo ha significado un proceso de recomposicin de la produccin y traslados espaciales de la misma, en muchos casos, antes que un dinamismo de la produccin derivado de las ventajas del mercado exportados. El curso de Gestin Tecnolgica Agropecuaria busca unir la calidad acadmica de los contenidos disciplinares con posibilidades de interaccin del estudiante con las fuentes hipertextuales e hipermediales organizadas para un uso amigable y de ptimo refuerzo didctico, que motive una navegacin entusiasta en el proceso de construccin autnoma de los conceptos disciplinares y un proceso entusiasta de interaccin con las herramientas de comunicacin del curso, tales como foro, correo electrnico y otros. Este mdulo pretende brindar las herramientas bsicas que permita al estudiante desarrollar destrezas conceptuales, sociales y tcnicas basadas en los componentes de innovacin, desarrollo tecnolgico, investigacin, ciencia y tecnologa, entre otros, los cuales son vitales para identificar, estructurar, disear, elaborar y ejecutar programas de apoyo y proyectos de innovacin tecnolgica orientados al sector agropecuario.

  • 8

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

    Orientar la formacin de profesionales con competencias directivas y de liderazgo en gestin de innovaciones tecnolgicas, que reconozcan las alternativas econmicamente sustentables que brinda el cambio tecnolgico.

    Objetivos Especficos Del Curso

    Comprender y analizar las causas y consecuencias del cambio cientfico y tecnolgico.

    Aplicar herramientas y mtodos requeridos en la implementacin de procesos y estructuracin de polticas a nivel regional y nacional del sector agropecuario.

    Comprender y transmitir la importancia de la interface tecnologa y empresa, como tambin los beneficios del vnculo ciencia y tecnologa,

    Planificar, conducir, analizar, interpretar y transferir investigaciones de carcter multidisciplinario y eminentemente participativo para impulsar el desarrollo del sector

  • 9

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    UNIDAD UNO. INNOVACIN TECNOLGICA AGROPECUARIA INTRODUCCIN El papel del investigador-innovador es aquel que responde a las necesidades del sector y a partir de la apropiacin critica de la realidad, del desarrollo de su propio potencial, enfrentndose a los cambios del mundo como lo es el fenmeno de globalizacin, que derrumban fronteras permitiendo un acceso a los nuevos mercados, para lo cual es necesario contar con las mejores ventajas competitivas, los rpidos avances tecnolgicos, que han dado paso a la incursin de la humanidad en la sociedad del conocimiento, apoyando as el acceso fcil a la informacin desde su fuente primaria. Por ello, se hace necesario que en este momento de la historia las personas y empresas que deseen permanecer en entorno, desarrollen nuevas formas de hacer su trabajo, mediante la investigacin y la innovacin de sus procesos. En este ambiente cambiante solo el sector mejor preparado es capaz de resistir y sobrevivir, por lo tanto, se requiere que las organizaciones en cabeza de los individuos, se les exija una mayor capacidad de liderazgo, que permita jalonar y generar los procesos de innovacin tecnolgica y de igual manera desarrollar competencias que puedan en momentos determinados beneficiar su desempeo y la gestin en su labor. JUSTIFICACIN Es importante reconocer que al crear polticas tecnolgicas, como valor agregado, y la incorporacin a la actividad productiva de determinados bienes y servicios, permite responder las necesidades de los mercados y la homogeneizacin de los gustos de los consumidores. Por lo tanto, la gestin de la innovacin, al igual que otros aspectos como el servicio al cliente y la calidad, es responsabilidad no solo empresarial si no social. Esto indica la necesidad de entrenar y enlazar efectivamente, al personal que estar involucrado en la implementacin de los diferentes proyectos de innovacin. As mismo, hacerse una serie de preguntas que guen una nueva reflexin sobre la formulacin de polticas de ciencia y tecnologa en un marco de globalizacin, preguntas concernientes, en especial, el papel del Estado y del sector privado y a las prioridades para concentrar recursos, entre otras, y es necesario tener en consideracin las claras ventajas comparativas en ciertas reas de investigacin, como la biotecnologa dirigida al aprovechamiento de la biodiversidad existente.

  • 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    INTENCIONALIDADES FORMATIVAS El estudiante debe conocer y aplicar los conceptos bsicos de la gestin tecnologa agropecuaria e introducir esos conceptos en los procesos asociados a las actividades de desarrollo tecnolgico para lograr un mejor desarrollo socioeconmico del sector agropecuario. Palabras claves de la Unidad: Innovacin tecnolgica, desarrollo tecnolgico, competitividad, sostenibilidad, cambio tecnolgico

  • 11

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    CAPITULO 1: DESARROLLO TECNOLGICO AGROPECUARIO Introduccin Estamos en un mundo donde la tecnologa avanza a pasos agigantados, marcando el progreso y nuevas pautas de vida. En todos los aspectos de la cotidianidad se encuentra inmersa la tecnologa. La idea del progreso y la sobrevivencia de las organizaciones estn ntimamente ligadas a la innovacin tecnolgica. La tecnologa influye de una manera poderosa en la vida cotidiana del hombre y depende de sus tipos de tecnologas para funcionar y alcanzar sus objetivos. La tecnologa se puede considerar como algo que se desarrolla de manera predominante en las organizaciones por medio del conocimiento, ejecucin de tareas y por las tcnicas utilizadas en la transformacin de insumos para dar como resultados productos o servicios de calidad. La tecnologa y sus procesos de innovacin son dinmicos, cambiantes y estn en permanente evolucin. El progreso est relacionado con la tecnologa y esta a su vez con la ciencia, los conocimientos y la tcnica ya que depende en forma directa de ellas. Por lo tanto, se puede decir que la innovacin tecnolgica por lo tanto, busca facilitar los procesos y presentar soluciones novedosas y de calidad con el consumo de menos energa y ahorro de recursos. Leccin 1. La Tecnologa La palabra tecnologa encierra una definicin cuya cobertura se extiende a prcticamente la generalidad de las actividades de la vida cotidiana. De esta manera, la tecnologa se puede definir como el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos que tienen como objetivo la produccin de bienes y servicios, teniendo en cuenta la tcnica, la ciencia y los aspectos econmicos, sociales y culturales involucrados. El trmino se hace extensivo a productos que resultan de esos procesos los que deben responder de forma positiva a las necesidades, deseos y expectativas de la sociedad y mejorar con ellos la calidad de vida. Por lo tanto, el trmino tecnologa hace referencia al proceso productivo y al producto tecnolgico. Aqu es importante recordar que la tcnica se refiere a los procedimientos que se utilizan al realizar una actividad y tecnologa se refiere a los procesos que involucran la tcnica y la ciencia (conocimientos cientficos y empricos).

  • 12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    En este contexto, para dimensionar el alcance que tiene el desarrollo tecnolgico como concepto global, es importante recordar que Tecnologa se basa en aportes cientficos y que Tcnica es el conjunto de procedimientos de un arte o ciencia por experiencia social. La actividad tecnolgica la hacen las mquinas y la tcnica es preferentemente manual, la tecnologa se suele poder explicar a travs de textos o grficos cientficos, en cambio la tcnica es ms emprica. Si se considera como un hecho que la innovacin tecnolgica agropecuaria ha generado importantes y profundos cambios en los procesos productivos, la actualizacin de los esquemas de trabajo para evaluar y opinar sobre dichos procesos deja de ser una conveniencia pasando a ser una necesidad. La tecnologa formal tiene su origen cuando la tcnica (primordialmente emprica) comienza a vincularse con la ciencia, sistematizndose as los mtodos de produccin. Ese vnculo con la ciencia hace que la tecnologa no slo abarque "el hacer", sino tambin su reflexin terica. Tecnologa tambin hace referencia a los productos resultados de esos procesos. Muchas tecnologas actuales fueron originalmente tcnicas. Por ejemplo, la ganadera y la agricultura surgieron del ensayo, de la prueba y error. Luego se fueron tecnificando a travs de la ciencia, para llegar a ser tecnologas. Una buena forma de distinguir tecnologa, de ciencia y de arte es a travs de su finalidad:

    La ciencia busca la verdad a travs de los mtodos cientficos Las tecnologas buscan satisfacer necesidades y deseos humanos, buscan

    resolver problemas prcticos usando en parte la ciencia El proceso tecnolgico comienza con la identificacin de una necesidad o deseo del ser humano, partiendo de los recursos que le proporciona el entorno, sumado al conocimiento y la tcnica. Para esto se desarrollan procesos por medio de los que se obtiene un producto tecnolgico que satisface la demanda inicial. En otras ocasiones primero nace el producto y luego por medio de tcnicas de comercializacin manejadas por la publicidad se impone la necesidad de su uso o consumo. 1.1 La Nueva Tecnologa Los desarrollos en el sector agropecuario, se orienta hacia la atencin de nuevas corrientes en las exigencias de los consumidores, para los cuales presentan cambios importantes y permanentes en la medida en que el pas se moderniza. Por ejemplo, en los mercados contemporneos de alimentos procesados se pone nfasis en los productos homogneos y estandarizados pero tambin se invocan con mayor fortaleza los productos sanos de alta calidad, ms naturales y exentos de aditivos. El consumidor desea con mayor expectativa un producto natural, sin perder de vista sus necesidades en cuanto a la facilidad de preparacin y de consumo.

  • 13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Los estereotipos de la figura esbelta, fuerte y joven se han consolidado y los productos con bajos niveles de grasa, los que se obtienen con tecnologas limpias y de alta calidad son preferidos por los consumidores. Los productos que no afectan el medio ambiente, los elaborados con materiales prcticos pero reciclables y que contengan ingredientes que no afectan el medio y aseguran la sostenibilidad, son igualmente favorecidos por los consumidores en sus demandas. Este perfil de la evaluacin de la demanda de los patrones de consumo y de la valoracin de los bienes, determina la evolucin de la tecnologa que deben emplear las industrias y condiciona el tipo de tecnologa y el grado de capacitacin del personal que en ella labora. De las investigaciones desarrolladas para crear nuevos conocimientos surgen resultados potenciales para resolver problemas especficos de la produccin ya sea en corto, mediano y largo placo. Dichos resultados se someten a un proceso de validacin y son ajustados de acuerdo con las condiciones agroecolgicas; se capta informacin para la evolucin socioeconmica ex-ante y si los indicadores de la tecnologa validada, en el anlisis de comparacin, superan los arrojados por la tecnologa de los productos, se convierte en productos tecnolgicos aptos para formar parte de la oferta disponible y se inicia la socializacin de los usuarios. Como ya se mencion la tecnologa es usualmente un conjunto de conocimientos, bienes e insumos sobre las prcticas o tcnicas utilizadas para adelantar los procesos de obtencin de bienes y servicios. En efecto, existe un nivel tecnolgico de las empresas de produccin bajo la cual se opera. Sin embargo, debido a la funcin de los mercados y a los avances cientficos, diariamente surgen nuevas exigencias y oportunidades para el mejoramiento del desempeo de las empresas y las modificaciones de los procesos de las cadenas productivas. En la produccin pecuaria, por ejemplo, el gran crecimiento que ha alcanzado la ganadera bovina, como resultado de la sustitucin por pastos de cultivos semestrales y perennes, lo cual ha ocasionado el efecto denominado la ganaderizacin del pas. Est ocurri principalmente en el trpico bajo Colombiano, donde se generaliz el sistema de produccin de cra con ordeo doble propsito, fundamentado en pastoreo y en grupos genticos obtenidos del cruzamiento de razas cebunas productoras de carne con razas especializadas en la produccin de leche, lo cual ha incremento la produccin de leche pero ha introducido los problemas de adaptacin relacionados con ambientes tropicales, deficiencias de manejo de los animales, altos costos de prevencin y control sanitario, niveles elevados de mortalidad neonatal y aumento de los costos de produccin pecuaria.

  • 14

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Leccin 2. Innovacin Tecnolgica Desde la perspectiva epistemolgica existen dos formas de ver el proceso de innovacin tecnolgica. En la primera, es visto como una actividad racional dirigida hacia una meta, y como la eleccin de la mejor innovacin entre un conjunto de posibles alternativas. Esta conceptualizacin es caracterstica de los anlisis marxistas y neoclsicos, ya que ambos explican la innovacin tecnolgica a la luz de la meta que los productores racionales quieren lograr. En la segunda forma, el cambio tecnolgico es visto como como un proceso de ensayo y error, es decir, como una suma acumulativa de ciertas modificaciones accidentales del proceso de produccin, pequeas y en gran medida accidentales. Esta forma de entender el cambio tecnolgico es caracterstica de las teoras evolucionaras, especialmente de aquellas que hacen una explicacin literal ms que metafrica del proceso de evolucin biolgica al mbito econmico. De acuerdo con Elster (2000), la dicotoma entre teoras de eleccin racional y las teoras evolucionaras del cambio tecnolgico corresponden a la distincin entre explicacin intencional y funcional. La explicacin intencional tiene que ver con procesos en los que se puede especificar el estado futuro y el individuo elige la mejor accin que sirve como medio para alcanzar su meta. Por su parte, la explicacin funcional da cuenta de procesos en los que la aleatoriedad, ms que la intencin, es el factor determinante en el resultado final, es decir, ms que el futuro, lo que cuenta es el pasado. Es importante destacar que ambas explicaciones estn presentes en el proceso de innovacin tecnolgica, pues la evolucin tecnolgica se caracteriza porque los cambios son dirigidos. Asimismo, el proceso de seleccin se lleva a cabo a travs de un mecanismo en el que la intencionalidad humana juega un importante papel. No obstante, es importante destacar que existe incertidumbre y el comportamiento se da bajo racionalidad acotada, lo que le confiere al proceso de innovacin tecnolgica caractersticas, a partir de las cuales, la explicacin funcional resulta adecuada. Estamos en un mundo que se encuentra en un proceso de cambio permanente, en el cual a diario se producen modificaciones en los esquemas de vida, que son motivadas por nuevas tcnicas, mquinas avanzadas y sistemas de gestin perfeccionados. Este cambio es en todos los mbitos. A este proceso se le ha denominado de diversas formas como la era nuclear por lo del tomo par todos los usos, la era del plstico ya que se han descubierto muchas sustancias artificiales, la era de las comunicaciones, la era de la informtica, la era de la biotecnologa. En realidad la poca de cambio en la que nos encontramos es una sntesis de todos los fenmenos que ocurren a diario en el mundo. El factor comn de todos ellos es que han sido producto de una aceleracin tan grande de la ciencia y la tecnologa que se puede hablar con propiedad de la Revolucin Cientifica y

  • 15

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Tecnologica, este es el cambio que preside el futuro y nos ha llevado a la era del Conocimiento. Para que los sistemas de produccin y entidades tengan nuevas oportunidades es necesario que realicen un anlisis de los efectos producidos por la innovacin. Y as reconocer los nuevos caminos que se le van abriendo con su implementacin. As mismo, en estas circunstancias de cambio acelerado, anticiparse al futuro se ha convertido en una necesidad estratgica de estricta supervivencia. El cambio tecnolgico ha impactado a nivel de valores y estilos de vida, lo que se debe tener en cuenta para ser competitivo, sobrevivir y posicionarse como lderes en tecnologa. A medida que el cambio se acrecienta provoca el proceso de seleccin natural aumenta la competencia por la economa de mercado. Muchas entidades han cerrado, otras han tenido que reducir su capacidad de produccin y otras se han reconvertido. Es decir han cambiado de actividad para satisfacer la demanda de nuevos productos que han sustituido los tradicionales. La innovacin ha sido imperativa del sistema de economa de mercado, en el cual la competencia obliga a la autosuperacin constante. La innovacin es conveniente en cualquier circunstancia pero ms an en circunstancias de crisis y cambios tecnolgicos. Innovar significa introducir modificaciones en la manera de hacer las cosas, con el fin de mejorar el resultado final. No es solo el uso de nuevas tecnologas, se refiere tambin a un cambio en la mentalidad, por lo cual, se entiende que todos los mtodos y los sistemas son susceptibles de ser mejorados, y por ello son provisionales y transitorios. Se puede decir que innovar es bajar un precio con el fin de conquistar una mayor cuota de mercado, o mejorar un producto antiguo an a mayor precio, el descubrimiento de un nuevo uso para productos ya conocidos. Por lo tanto, se pude decir que la innovacin representa:

    Asumir el cambio Asumir el cambio es asumir la incertidumbre Ser tolerantes con el fracaso. Intolerantes con su repeticin Poner en posicin crtica la propia organizacin Describir la mina interna de las actividades que no crean valor y abordarlas con decisin. Mirar al cambio como una oportunidad de mejora y nos slo como una costo Asumir que son las personas las protagonistas del cambio

    Abrir la entidad/empresa a clientes y proveedores Los clientes forman parte de la vida de la entidad o empresa Las tecnologas de comunicacin facilitan esta incorporacin con

    transparencia

  • 16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Desde el diseo de nuevos productos hasta los programas conjuntos, son consecuencias de este nuevo pacto

    La Satisfaccin del cliente supone un cambio de actitud por parte de la empresa o entidad

    Los proveedores forman parte activad del producto El programa de trabajo conjunto asegura el xito de la relacin La empresa o entidad forma parte del flujo proveedor-cliente

    Admitir que estamos viviendo en un mundo que cambia Desarrollar la sensibilidad de captar los cambios Poner la satisfaccin del cliente como objetivo Cultura de innovacin Nadie ha ganado una carrera como espectador Crear una cultura social donde la innovacin est presente Posibilitar entornos ricos en oportunidades de relacin, parques

    tecnolgicos, centros, universidades, etc. Sacar a la luz los xitos ms innovadores Fomentar esa comunicacin y relacin entre grupos de forma que no se

    sienta la soledad de los desconocido Los centros tecnolgicos son aliados para la innovacin La vocacin del centro es dar un servicio adaptado a las necesidades de la

    empresa La confidencialidad est asegurada y pactada en el mismo pliego de

    condiciones del proyecto Capacidad para transformar los conocimientos cientficos en soluciones

    funcionales Las aportaciones de los centros son cada da ms globales e

    interdisciplinares A medida que el conocimiento mutuo es mayor, la aportacin del centro es

    ms eficaz Desarrollar cada da mejores productos y servicios en calidad y precio Desarrollar tecnologas ambientalmente sostenibles y econmicamente

    rentables Adaptar la organizacin a estos fines Desarrollar valores compartidos Asumir la necesidad de formarse permanentemente Actitud positivas con las personas El cambio se hace a travs de las personas. Nada es posible sin su

    complicidad Slo los que transmitan credibilidad en el proyecto sern capaces de aunar

    voluntades Informacin y participacin, claves de este proceso Los equipos directivos deben gestionar a travs de los valores

    Bsqueda de colaboradores La empresa o entidad innovadora necesita de compaeros de viaje La velocidad del cambio impide crear todo desde dentro

  • 17

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Saber donde se encuentra el conocimiento es una habilidad Participar en fotos, ensear y dejarse ensear, compartir conocimientos y

    establecer alianzas, forma parte de nuevo talante del equipo directivo Un entorno rico en oportunidades-formativas, tecnolgicas, asociativas, etc.,

    Genera xito

    Tomando en consideracin algunas premisas para alcanzar el xito en procesos de innovacin, Roberts (1988), reporta cuatro puntos 1) el consorcio o sistema productivo, debe estar conformado por actores con funciones crticas que interactan para generar la innovacin, 2) la diversidad del grupo de actores involucrados tiene gran influencia en su xito, 3) las innovaciones exitosas son producto en mayor frecuencia de la demanda del mercado "market-pull", 4) el apoyo de la alta gerencia es esencial para el xito; as como la disponibilidad de recursos y relaciones de tipo formal entre los participantes (Waissbluth, 1989; Hetzner et al., 1989). Es importante destacar que la innovacin puede tener lugar en cualquiera de las fases de cualquier sistema productivo. Alcanza todas las formas de produccin y comercializacin a todos los servicios y afecta a la propia estructura de sistema de produccin. El punto de partida de cualquier proceso de innovacin es fomentar la creatividad y el gusto por lo nuevo, estimular la imaginacin de las personas que intervienen en procesos de produccin de cualquier bien o servicio. Los lderes en mercados han entendido la importancia de la innovacin y la tecnologa y de ah la relevancia de los crculos de calidad. Las grandes empresas estimulan a sus empleados en la aportacin de ideas que son incentivadas por medio de gratificaciones. Estas ideas pueden abarcar cualquier aspecto del funcionamiento de la organizacin. El concepto de innovacin y tecnologa est ntimamente ligado al concepto de mejora de productividad. En algunos casos innovar es sinnimo de tecnologa. El reto es no solo comprar tecnologa para utilizar como materia prima, que finalmente en muchas ocasiones termina en una mala operacin de compra, que exige abundantes gastos adicionales para la adaptacin concreta de la organizacin. Sino dedicar sus mejores esfuerzos al impulso de su propia investigacin y al desarrollo y aplicacin de sus hallazgos. La innovacin es una oportunidad para que el pas incentive la capacidad de compra en apoyo de la tecnologa nacional y las empresas aprovechen la incorporacin de nuevas tecnologas a sus productos y servicios para tener mayor capacidad de reaccin en los mercados. Finalmente, se asume que la accin tecnolgica no es exclusiva de las instituciones especializadas en ciencia y tecnologa agropecuaria, sino que forma parte de procesos de innovacin que involucran tambin a industrias proveedoras de insumos, maquinas y servicios, empresarios y pequeos productores agropecuarios, industrias transformadoras y comerciantes. La Innovacin resulta de la accin articulada de estos segmentos con los institutos de ciencia y tecnologa y Universidades entre otros.

  • 18

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    2.1. Tipos de innovacin El Manual de Oslo, menciona que una empresa puede hacer numerosos cambios en sus mtodos de trabajo, en el uso de los factores de la produccin y en sus tipos de productos para mejorar su productividad y/o su rendimiento comercial. As mismo, define cuatro tipos de innovaciones que incluyen una amplia gama de cambios en las actividades de las empresas: innovaciones de producto, innovaciones de proceso, innovaciones organizativas e innovaciones de mercadotecnia. Las innovaciones de producto implican cambios significativos de los bienes o de los servicios. Incluyen ambos los bienes y servicios enteramente nuevos y las mejoras significativas de los productos existentes. Las innovaciones de proceso son cambios significativos en mtodos de produccin y de distribucin. Las innovaciones organizativas se refieren a la puesta en prctica de nuevos mtodos de la organizacin. stos pueden ser cambios en las prcticas de la empresa, en la organizacin del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores de la empresa. Las innovaciones de mercadotecnia implican la puesta en prctica de nuevos mtodos de comercializacin. stos pueden incluir cambios en el diseo y envaso de los productos, en la promocin y la colocacin de los productos y en los mtodos de tarificacin de los bienes y servicios. El grado de novedad, segn el Manual de Oslo, no incluye los cambios de tipo menor o que carecen del suficiente grado de novedad, por lo cual incluyen aquellos cambios que implican un cambio significativo de grado de novedad. Sin embargo, una innovacin, no necesariamente debe ser desarrollada en la misma empresa o sector productivo, sino que puede ser adquirida a otras empresas o instituciones mediante el proceso de difusin. Difusin es el modo mediante el cual las innovaciones se extienden a travs de los circuitos comerciales, o cualquier otro, a los diferentes consumidores, pases, regiones, sectores, mercados y empresas, despus de su primera introduccin. Sin la difusin, una innovacin no tiene ningn impacto econmico. El criterio mnimo que se requiere para que un cambio en los productos o en las funciones de una empresa sea considerado como innovacin es que sea nuevo para la empresa (o que est significativamente mejorado). Otros tres conceptos vinculados con la novedad de las innovaciones son: nuevo en el mercado, nuevo en el mundo y las innovaciones que suponen una ruptura. Las dos razones para usar el criterio de nuevo para la empresa como el requisito mnimo de una innovacin. Primero, la adopcin de innovaciones es importante para el sistema de innovacin en su totalidad. Supone un flujo de conocimientos para las empresas que lo adoptan. Adems, el proceso de aprendizaje al adoptar una innovacin puede conducir en el futuro mejores subsecuentes en la innovacin y al desarrollo de nuevos productos, procesos y otras innovaciones. En segundo lugar, el impacto

  • 19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    de las innovaciones inciales a otras empresas. Esta difusin es captada por las empresas mediante la introduccin de innovaciones que son nuevas para ellas. 2.2. La actividad innovadora en los pases en desarrollo La definicin de innovacin adoptada en el Manual de Oslo limita la aplicacin de esta categora al desarrollo de nuevos productos y la implementacin de nuevos procesos. Sin embargo, para el anlisis del cambio tcnico en los PED (cuyas caractersticas particulares han sido presentadas en las contribuciones y reflexiones para el Manual de AL: Cambio Tcnico) este criterio, adems de excesivamente riguroso, esquiva el aspecto que ms inters despierta en estos pases: el anlisis de las actividades y los esfuerzos desplegados por las firmas en procura del mejoramiento de su acervo tecnolgico. Esto sugiere la conveniencia de introducir el concepto de Gestin de la Actividad Innovadora (GAI), comprendiendo no solamente a la innovacin en sentido estricto, sino tambin al conjunto de actividades mencionadas, constitutivas de lo que es llamado Esfuerzo Tecnolgico y que incluye a las que el Manual de Oslo denomina Actividades de Innovacin. Las premisas del concepto propuesto (GAI) son las siguientes:

    1. La superacin del modelo lineal por el de un complejo tipo feedback, en el que los elementos intermedios ganan en importancia frente a la I+D.

    2. La importancia de las actividades de monitoreo, evaluacin, adopcin, adaptacin de tecnologas, por parte de las unidades productivas (en tanto que determinan el ritmo/forma de la difusin y transferencia tecnolgicas en la estructura productiva), as como de los requerimientos de capacidades tecnolgicas para el desarrollo de estas actividades (requerimientos que en conjuncin con esas actividades determinan la capacidad de absorcin de esa estructura).

    3. Las peculiaridades que asumen en los PED los mencionados procesos, las cuales determinan la naturaleza difusivo/adaptativo/incremental del cambio tcnico en estos pases.

    4. El carcter de inversin que tiene la generacin de estas capacidades y el status de condicionante/determinante que la misma adquiere, tanto con respecto a la actividad innovadora como a la bsqueda de incrementos en productividad y en eficiencia.

    5. La importancia de los mecanismos de reconversin, tales como la modernizacin organizacional y la inversin incorporadora de cambio tcnico, en tanto, aspectos de la actividad innovadora y de la acumulacin de capacidades necesarias para llevar a cabo las mismas. Asimismo, el doble carcter que adquieren los mecanismos de reconversin, como vehculos del cambio tcnico a la vez que determinantes de los incrementos en productividad y eficiencia.

  • 20

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    6. El consiguiente carcter de pivote que para la actividad innovadora

    adquiere la inversin incorporadora de cambio tcnico, y la importancia de las condiciones de la inversin en tanto condiciones de dicha actividad innovadora.

    Aparecen, as, otros conceptos, o nuevas aplicaciones de conceptos preexistentes, cuyas definiciones se presentan a continuacin: A) Innovacin: i) Innovacin Tecnolgica en Productos y Procesos: Las innovaciones en tecnologa de productos y procesos (TPP) comprenden los productos y procesos implementados tecnolgicamente nuevos, como tambin las mejoras tecnolgicas de importancia producidas en productos y procesos. Se considera que una innovacin TPP ha sido implementada si se la introdujo en el mercado (innovacin de producto) o si se la us dentro de un proceso de produccin (innovacin de proceso). Un producto tecnolgicamente nuevo es un producto cuyas caractersticas tecnolgicas o usos previstos difieren significativamente de los correspondientes a productos anteriores. Tales innovaciones pueden incluir tecnologas radicalmente nuevas, pueden basarse en combinar tecnologas existentes dndoles nuevos usos o bien pueden derivar del uso de un conocimiento nuevo. Un producto tecnolgicamente mejorado es un producto existente cuyo desempeo ha sido mejorado o perfeccionado en gran medida. Se puede mejorar un producto simple (es decir, lograr un mejor desempeo o un costo menor) mediante el uso de componentes o materiales de mayor rendimiento. A un producto complejo, que consta de una cantidad de subsistemas tcnicos integrados, se lo puede mejorar mediante cambios parciales en uno de los subsistemas. Se entiende por innovacin en tecnologa de procesos la adopcin de mtodos de produccin nuevos o mejorados en gran medida. Estos mtodos pueden implicar cambios en equipos, u organizacin de la produccin, o una combinacin de ambos cambios, o bien provenir del uso de conocimientos nuevos. El objetivo de los mtodos puede ser producir o entregar productos tecnolgicamente nuevos o mejorados, que no puedan producirse ni entregarse utilizando mtodos de produccin convencionales, o bien aumentar fundamentalmente la eficiencia de produccin o entrega de productos existentes. ii) Innovacin Organizacional: Cambios en formas de organizacin y gestin del establecimiento; cambios en la organizacin y administracin del proceso productivo, incorporacin de estructuras organizativas modificadas significativamente e implementacin de orientaciones estratgicas corporativas nuevas o sustancialmente modificadas. iii) Innovacin en comercializacin: Comercializacin de nuevos productos, nuevos mtodos de entrega de productos. Cambios en el empaque y embalaje . B) Actividades de Innovacin Incluye todas aquellas acciones llevadas a cabo por las firmas tendientes a poner en prctica conceptos, ideas y mtodos necesarios para la adquisicin, asimilacin e incorporacin de nuevos conocimientos. El

  • 21

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    producto de estas acciones tiene como resultado un cambio tcnico en la empresa, sin que sta sea necesariamente una innovacin tecnolgica en el sentido estricto, lo cual se debe reflejar en el desempeo de la empresa. i) Investigacin y Desarrollo: Comprende el trabajo creativo emprendido sistemticamente para incrementar el acervo de conocimientos y el uso de este conocimiento para concebir nuevas aplicaciones. Puede incluir el desarrollo de prototipos y plantas piloto. Un proyecto de I+D puede ser de investigacin bsica, estratgica, aplicada, o de desarrollo experimental. ii) Esfuerzos de Innovacin: Incluyen diseo, adquisicin de tecnologa incorporada y no incorporada al capital, comercializacin y capacitacin. Comprende la acumulacin de capital fsico y, adems, las formas de capital como el capital humano y el capital de conocimiento. a) Diseo, instalacin de maquinarias nuevas, ingeniera industrial y puesta en marcha de la produccin b) Adquisicin de Tecnologa incorporada al capital c) Adquisicin de Tecnologa no incorporada al capital d) Modernizacin Organizacional e) Comercializacin f) Capacitacin Leccin 3. Actividades, Gastos Y Factores Que Influyen En La Innovacin Las actividades sobre innovacin incluyen el conjunto de actuaciones cientficas, tecnolgicas, organizativas, financieras y comerciales que realmente, o pretendidamente, conducen a la introduccin de innovaciones. Algunas de estas actividades puede se innovadas en s mimas, mientras que oras pueden no ser novedosas pero s necesarios para la introduccin de las restantes. La innovacin abarca un cierto nmero de las actividades no incluidas en la Investigacin y Desarrollo I+D, tales como las ltimas fases del desarrollo de preproduccin, la distribucin y distribucin, las actividades de desarrollo con bajo grado de novedad, las actividades de apoyo tales como preparaciones de formacin y de comercializacin y actividades de desarrollo y de introduccin para innovaciones que no son de producto o de proceso, tales como nuevos mtodos de comercializacin o nuevos organizativos. Las actividades de innovacin puede incluir las adquisiciones de conocimiento externo o de bienes de capital que nos parte de la I+D. Durante un periodo de tiempo, las actividades de innovacin puede ser clasificadas en:

    Exitosas, que resultan de la introduccin de una nueva innovacin (aunque no necesariamente tiene que haber sido comercialmente un xito).

    En curso, aquellas en las que todava no se ha culminado su introduccin.

  • 22

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    bandonadas, aquellas que han sido canceladas antes de su introduccin. La estimacin de los gastos se efectan consideran la suma de estas tres clases de actividades durante un periodo dado de tiempo. Una alternativa podra ser la recogida de la informacin sobre los gastos totales de las actividades relacionados con las innovaciones individuales. Cualquiera que sea el sistema considerado, las empresas suelen tener dificultad para facilitar un conjunto complejo de datos de este tipo. Estos datos son esenciales para poder realizar el anlisis econmico y de poltica general. Se puede esperar, que a medida que se lleven a cabo sucesivos ejercicios, las empresas terminen por convencerse que es de su propio inters el cifrar los costes de sus actividades de innovacin. Las empresas, sectores productivos, instituciones, pueden implicarse en innovaciones por numerosas razones. Sus objetivos pueden estar relacionados con los productos, los mercados, la eficiencia, la calidad o la capacidad de aprender y de introducir cambios. Es til identificar los motivos de las empresas para innovar u su importancia ayuda a examinar las fuerzas que inducen la actividad de innovadora, tales la competencia y las oportunidades para introducirse en nuevos mercados. La actividad innovadora puede ser obstaculizada por numerosos factores. Puede haber razones para no iniciar ningn tipo de actividad innovadora, o factores que mejoren las actividades innovadoras o que las afecten negativamente. Entre estos se incluyen factores econmicos, tales como los altos costos o la ausencia de demanda, factores especficos de una empresa, tales como la carencia de personal experto o del necesario conocimiento, y factores legales tales como las reglamentaciones o las normas. La capacidad para apropiarse de las mejoras de sus actividades de innovacin es tambin un factor que afecta la innovacin. Si, por ejemplo, las empresas no pueden proteger sus innovaciones contra la copia de competidores, tendrn un menor incentivo para innovar. Por otra parte, si un sector productivo funciona bien sin mtodos formales de proteccin, promover stos puede tardar el flujo de conocimientos y de tecnologa y generar precios ms elevados para las mercancas y los servicios. Leccin 4. Cultura E Impacto De Innovacin Un sector productivo, empresa o entidad innovadora, es aquella que ha introducido una innovacin durante un periodo de tiempo considerado. Las innovaciones no necesitan haber sido un xito comercial; muchas innovaciones fradan. Las empresas o entidades innovadoras se dividen en las que principalmente han desarrollado innovaciones por s mismas o en cooperacin con

  • 23

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    otras empresas u entidades de investigacin pblicas, o las que han innovado principalmente adoptado las innovaciones desarrolladas por otras empresas. Los impactos de la innovacin sobre los resultados van desde los efectos sobre las vetas y la cuota de mercado a la mejora de la productividad y la eficiencia. Los impactos importantes en los sectores de actividad o a nivel nacional son la evaluacin de la competitividad y la productividad de los factores de desbordamientos (spollivers) del conocimiento surgido de las innovaciones realizadas y el aumento del volumen de conocimiento que circulan por las redes. 4.1. Vnculos en el proceso de innovacin Las actividades innovadores dependen en parte de la variedad y estructura de sus vnculos con las fuentes de informacin, del conocimiento, de las tecnologas, de las buenas prcticas y de los recursos humanos y financieros. Cada vnculo conecta la empresa innovadora con otros agentes del sistema de innovacin: laboratorios oficiales, universidades, departamentos ministeriales, autoridades reguladoras, competidores, suministradores y clientes. Las encuestas sobre la innovacin permiten obtener informacin sobre el predominio y la importancia de los distintos tipos de vnculos, y sobre los factores que influyen en la utilizacin hecha de cualquier vnculo en particular. Se han identificado tres tipos de vnculos externos. Las fuentes de informacin de libre acceso que proveen de informacin accesible para todos y que no requieren la compra de tecnologa o de derechos de propiedad intelectual, ni de interaccin con la fuente. La adquisicin de conocimiento y tecnologa que resulta de las compras de conocimiento externo y de bienes de capital (maquinaria, equipos, programas informticos) y de servicios incorporados en el nuevo conocimiento o la nueva tecnologa, sin interaccin con la fuente. La cooperacin en cuanto a innovacin activa exige la colaboracin activa entre empresas o instituciones de investigacin en actividades de innovacin, donde se puede incluir compra de conocimiento y tecnologa. 4.2. Algunas derivaciones conceptuales Avanzando en la aplicacin de los conceptos sealados en las lecciones anteriores, es posible anotar algunas afirmaciones que se derivan de ellos y que dan fundamento a la tarea de diagnstico de las siguientes secciones: Las capacidades de innovacin como fuente de ventaja competitiva. El objetivo de las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin (CTI) es contribuir a la expansin de las capacidades innovadoras y creativas de la sociedad, sobre las cuales reposa, en altsimo grado, el desarrollo de la misma. Esas capacidades, canalizadas a travs de un denso y eficiente sistema de estmulos, que abarca actores pblicos y privados, en un contexto de una dinmica insercin regional e internacional, deben traducirse en mejoras de la capacidad competitiva tanto de

  • 24

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    las empresas individuales como del entramado productivo considerado sistmicamente. La competitividad como sustento de un desarrollo equitativo: Esa expansin de las capacidades innovadoras, como base de la competitividad internacional y del modelo de crecimiento, no puede estar desligada, tanto por razones ticas como de eficiencia, de formas justas de distribucin de la riqueza y del poder poltico, social y econmico. En pocas palabras, la competitividad debe constituirse en el sustento de un desarrollo socialmente integrador y equitativo y polticamente democrtico y transparente. Reglas claras y estables del entorno institucional como precondicin bsica: La existencia de entornos institucionales favorables a la innovacin es la clave del desempeo de la economa. La innovacin como proceso sistmico supone la existencia de una cultura apropiada y de entornos institucionales que la promuevan. Su desarrollo es un proceso lento, acumulativo, con muchos componentes rutinarios. Supone, a la vez, la existencia de amplios consensos nacionales polticos y sociales que aseguren la persistencia de las polticas, ms all de movimientos circunstanciales y de vaivenes polticos. Asimismo, no resultan de actos voluntaristas ni de construcciones institucionales impuestas, poco relacionadas con la prctica cotidiana y de difcil aplicacin y seguimiento. El componente transversal de las polticas de innovacin como pilar del desarrollo: Una consecuencia del enfoque sistmico es que existen mltiples reas o dimensiones de poltica que tienen una incidencia directa sobre las capacidades innovadoras de una sociedad. La creacin de un ambiente amigable a la innovacin slo es posible con polticas coordinadas en reas tales como educacin, investigacin, produccin, tributaria, financiera, etc. Las polticas transversales aspiran a llegar al conjunto del tejido socio-econmico y buscan evitar la fragmentacin de la capacidad innovadora, la creacin de dualismos y la subestimacin de las capacidades de diferentes actores. Constituyen, a su vez, una importante herramienta para contrarrestar particularismos y conductas buscadoras de rentas. Las polticas especficas como complemento de las transversales: Junto a los instrumentos horizontales de poltica, que apoyen proyectos o ideas innovadoras en forma independiente del sector econmico o rea del conocimiento de donde provengan, es necesario desarrollar polticas especficas, ya sea sectoriales, de cluster, tramas productivas o polos de desarrollo, que partan de una identificacin de reas estratgicas del conocimiento y de la economa. Dichas polticas sectoriales debern aplicar recursos y capacidades especficas, ya sea por tener en cuenta su impacto social (empleo, ingreso, gnero), su capacidad de penetracin exportadora, su importancia en la frontera tecnolgica, su impacto sistmico o su impacto regional.

  • 25

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    La investigacin cientfica y tecnolgica como elemento estratgico: Un componente clave es la investigacin cientfica y tecnolgica y la formacin de investigadores. Si bien no toda investigacin cientfica ha de tener un impacto cierto en la innovacin, el desarrollo de las capacidades cientficas es un componente clave de una cultura nacional de innovacin y transformacin de la sociedad, siendo la alfabetizacin cientfico-tecnolgica de la poblacin una meta central. La innovacin reposa, en muy alto grado, en el conocimiento cientfico y la capacidad para desarrollar un sistema de innovacin supone la existencia de fuertes ncleos de produccin cientfica. Leccin 5. Desarrollo Y Cambio Tecnolgico Los sistemas agropecuarios y principalmente la agricultura, es una de las ocupaciones ms antiguas del ser humano, sin embargo, no todos los pueblos han sido consecuentes con la tierra que les proporcionaba el sustento; no todos han logrado dominar el arte de hacer producir ms a las plantas y animales; salir de estructuras agrarias rgidas y anacrnicas, o de los males del monocultivo o de la falta de tcnicos capacitados. El incontrolado aumento de la poblacin, las deficiencias en los proceso de acceso a la tierra, la comercializacin y mercadeo de los productos atentan contra la eficiencia u la rentabilidad de los programas; los pases pobres adquieren importantes deudas para financiar proyectos de desarrollo integral, pero sus productos obtienen precios comparativamente bajos en los mercados mundiales. En esta poca de grandes innovaciones cientficas y tecnolgicas, la mayora de las entidades productivas se encuentran enfrentadas ante la disyuntiva de transformar y modernizar sus estructuras o verse abocadas a una crisis que les puede acarrear graves consecuencias. La globalizacin nos ha ofrecido una gran cantidad y variedad de avances que ha sido necesario asimilar para enfrentar de manera ms eficaz y eficientemente. Importantes modificaciones en los mercados financieros internacionales, con su impacto sobre los flujos de capital, los tipos de cambio, las tasas de inters y la actividad econmica en general, tambin estn definiendo nuevos escenarios para los mercados agropecuarios mundiales. Un aspecto central del proceso de adaptacin a las nuevas condiciones es el cambio tecnolgico, Desde el desarrollo y consolidacin a partir de los aos cincuenta de los organismos especializados, el sector latinoamericano ha participado activamente en el proceso de generacin, adopcin y transferencia de tecnologa agropecuaria, ofreciendo bienes pblicos que han sido utilizados libremente por los productores latinoamericanos. La variedad de condiciones climticas y tecnolgicas as como de sistemas de produccin existentes en la regin, sumada a las diferentes posibilidades econmico-financieras de los pases del continente, han hecho los sistemas

  • 26

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    nacionales de investigacin como el desarrollo y adopcin de tecnologas en la regin, hayan evolucionado de manera desigual, presentado un cuadro heterogneo y complejo. El avance de la globalizacin de la economa mundial requiere, entre otras cosas, analizar las estrategias de los sistemas nacionales de investigacin para asegurar que si labor se adecue a las nuevas circunstancias. La asignacin de recursos para el desarrollo tecnolgico debe hacerse en conocimiento de las tendencias de los mercados y de los factores vinculados a su prospectiva. El desarrollo tecnolgico ha revolucionado y seguir revolucionando la manera de hacer las cosas, y la nica forma de hacer frente es utilizando estrategias que permitan dinmicamente evaluar y focalizar los proyectos de innovacin, sobre la base de herramientas adecuadas a cada escenario, capacitacin permanente y equipos de trabajo flexibles que se adapten rpidamente a las nuevas necesidades. En esta situacin, es necesario el diseo de metodologas que permitan identificar en forma adecuada los actores que interactan desde la produccin primaria hasta la distribucin y el consumo. Es decir, trabajar a lo largo de la cadena que involucra diversos componentes y actores, denominado Agroindustria.

  • 27

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    CAPITULO 2: INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA Introduccin Evaluar crticamente los problemas que afectan el sector agropecuario y socializar las soluciones tecnolgicas generadas en procesos de investigacin, son aspectos que plantea la transferencia de la tecnologa generada de los procesos de investigacin y garantizar la trazabilidad y las condiciones de validez de los resultados obtenidos y se impulsa la adopcin de stas herramientas teniendo en cuenta los distintos retos a los que se enfrenta el sector productivo en aspectos econmicos, sociales y medioambientales. La existencia de un pensamiento cientfico independiente, con criterios propios de evaluacin, fundamentalmente aunque no slo orientado a la solucin de problemas especficos, constituye una parte indispensable de ese sistema. Particularmente importante es la investigacin en ciencias sociales, dado la especificidad histrica y geogrfica de las conformaciones sociales, que obliga a combinar la bsqueda de patrones universales con una fuerte investigacin particular. En este captulo el lector podr conocer los principios bsicos, importancia y pasos de la trazabilidad como complemento importante en los procesos de innovacin tecnolgica en el sector productivo. La tecnologa generada de los procesos de investigacin y las condiciones de validez de los resultados obtenidos, impulsa la adopcin de stas herramientas teniendo en cuenta los distintos retos a los que se enfrenta el sector productivo en aspectos econmicos, sociales y medioambientales. Leccin 6. Globalizacin: Caracterizacin Y Escenarios En trminos generales, la globalizacin como proceso ha ido en paralelo con la historia de la humanidad: desde la pica prehistrica el ser humano ha aumentado en nmero, expandindose geogrficamente, interactuando con otros grupos, y creando estructuras econmicas, sociales y polticas cada vez ms extensas. La integracin mundial alcanz un nivel elevado durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, al ser interrumpido por dos guerras mundiales, y dividido poltica y militarmente. Pero desde entonces otro poderoso impulso de integracin econmica, poltica y social volvi a ponerse en marcha. Durante los ltimos aos la discusin sobre las causas y las consecuencias de la globalizacin se ha ido polarizando. Algunas de las razones de esas discrepancias

  • 28

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    tienen que ver con diversos nfasis sobre cules son las caudas principales de esas tendencias globales, y que la palabra globalizacin se ha utilizacin con diversas connotaciones (generalmente, los aspectos econmico de la globalizacin y, particularmente, la integracin comercial y financiera de la econmica mundial, han recibida ms atencin). Con respecto a significados, hay por lo menos tres nociones generales de la palabra globalizacin, cada uno con subcomponentes econmicos y no econmico. Primero globalizacin se refiere a la multiplicacin e intensificacin a escala mundial de las vinculaciones econmicas, polticas, sociales y culturales entre pases, organizaciones y personas. Esta idea abarca desde la desde la expansin del comercio y de los flujos financieros, hasta toda la variedad de temas que incluyen mayores niveles de turismo, mejores comunicaciones entre pases y el aumento de contactos internacionales entre grupos polticos, organismos no gubernamentales (ONG) y otros miembros de la sociedad civil. Una segunda dimensin es la tendencia hacia la expansin universal de prcticas econmicas, institucionales, legales, polticas y culturales. Uno de los muchos ejemplos econmicos posibles es la codificacin de las reglas de comercio internacional primero en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT en ingls), y luego como parte de la OMC. Los Aspectos no econmicos incluyen la extensin de la democracia, el aumento en el nmero y la cobertura de tratados ambientales e incluso el debate sobre si est teniendo lugar cierta homogenizacin cultural las diversiones y en los hbitos relacionados con la alimentacin y la salud. Finalmente, un tercer significado es la aparicin de efectos de derrame significativos sobre el resto del mundo, provenientes de individuos y de sociedades, como lo es la crisis de contagios financieros, la extensin global del SIDA, y de otras enfermedades temas de medio ambiente como la contaminacin fronteriza y el efecto invernadero mundial y el crimen internacional. En el contexto internacional, los mercados agropecuarios estn influenciados por diferentes elementos del contexto internacional, desde el crecimiento econmico, las polticas macroeconmicas y los flujos de capital, hasta otros aspectos no econmicos, tales como el crecimiento poblacional, el proceso de urbanizacin y el cambio climtico. Muchas de estas variables han experimentado el entorno competitivo para el desempeo del sector agropecuario. En Colombia entre 1990 y 2002, el comportamiento de la agricultura ha sido persistentemente desfavorable con el crecimiento del PIB (Precio Interno Bruto) total. Mientras que la tasa de crecimiento de la economa fue de 2.7%, la tasa de crecimiento de la agricultura fue de 1.8%. Los aos ms desfavorables para el crecimiento agrcola fueron 1992, 1996, 1998 y 1999 en los que no se registr crecimiento o en las que su tasa fue negativa.

  • 29

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Entre 1998 y 2001 se presentaron cambios en la estructura del sector agropecuario. A raz de la apertura econmica en la agricultura y a los bajos precios internacionales de productos como algodn, la produccin de cultivos de ciclo corto, o transitorios, disminuy y aument la superficie de cultivos de ciclo largo o permanente, como azcar, la palma de aceite y frutales. Leccin 7. Investigacin y desarrollo tecnolgico La actividad relevante en la economa de los pases, est enfrentada a competir en el mercado mundial, demandan una nueva agenda de acciones y polticas, dentro de las que se destaca la poltica de Investigacin y Desarrollo (I+D), como aspecto central en la construccin de competitividad. Las polticas de I+D, orientadas hacia la construccin de competitividad, deben apuntar a fortalecer las capacidades para resolver problemas especficos, planteados por la sociedad en general, que satisfacen las demandas del mercado. Para aumentar las capacidades y la eficacia en I+D se necesita una mayor aplicacin entre el mundo de la investigacin y el productivo, en particular con el de mayor base tecnolgica, con el objetivo de que este ltimo pueda utilizar el conocimiento generado por los investigadores. Es importante, adems, aumentar el grado de acercamiento entre los organismos pblicos de investigacin, las universidades, los empresarios y sus organizaciones y los responsables y gestores de la poltica cientfica y tecnolgica. Consulte: artculo Conpes.pdf El observatorio de prospectiva tecnolgica MERCOSUR (OPTME), propone para el 2015 como herramienta para el desarrollo econmico de Uruguay, basada en el concepto de integracin del conocimiento a la cadena de valor a travs de matrices productivas y clusters.

  • 30

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Como resultados esperados, se pretende el aumento sostenido del producto a partir de un tejido socioeconmico en una alta tasa de inversin en conocimiento, y propone fortalecer el dilogo con los gobiernos el diseo de de polticas e instrumentos basados en los avances tecnolgicos se identifican como los portadores de cambios en el uso y la movilizacin de los recursos productivos, alterando las bases de las relaciones polticas en diferentes escalas (desde lo global a lo local) y redefiniendo los espacios del ser humano, su territorio. En esencia, estamos en un momento de cambio estructural a nivel global que se dirige el camino de una revolucin tecnolgica y soporta una nueva fase del desarrollo del capitalismo en escala global y cuyos efectos al diseminarse en el mundo, estn alterando la forma de relacin y el comportamiento no solo de las sociedades sino de sus miembros como individuos (Garay, 1999). En la era de la sociedad del conocimiento de los procesos de desarrollo regional constituyen una sntesis parcial de las dinmicas globales de transformacin estructural cuyas bases fundamentales se encuentran en el avance en las nuevas tecnologas, la redefinicin de los trminos de competencia en nuevos espacios de la produccin y en nuevos entornos territoriales. El problema por lo tanto, se localiza en la dificultad de que toda la poblacin pueda acceder a los beneficios del adelanto tecnolgico sin que ello propicie la ampliacin de las brechas sociales dentro de cada territorio, regin, pas, y que no se genere la profundizacin de las diferencias entre pases ricos y pobres. La base de esta exclusin se relaciona con el acceso o limitaciones al conocimiento y uso de la informacin, que significar la exclusin de aquellos individuos y colectividades que presenten restricciones en competencias para crear y tratar la informacin pertinente que de la sociedad del conocimiento se genera. Como lo plantea el PNUD (2001), la base fundamental de las posibilidades de xito, se encuentran en la combinacin entre sistemas de comunicacin sin trabas, apoyo sostenido a la investigacin y desarrollo tanto del sector pblico como del privado, el establecimiento de polticas de educacin e inversiones para establecer una fuerte y calificada base para satisfacer las necesidades locales y crear una capacidad de regulacin para sostener y gestionar estas actividades. 7.1. Actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico Los lineamientos de accin para alcanzar los objetivos planteados se concretan a travs de actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico que se implementan mediante distintos tipos de proyectos nacionales e internacionales. En las reas de investigacin el Manual Oslo resalta la idea de que cualquier sistema general de informacin deber ser complementado con estudios de casos que requieren anlisis minuciosos especficos, para lo que define seis prioridades de investigacin:

  • 31

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    Las estrategias empresariales: las firmas son interrogadas acerca de cmo perciben el desarrollo de sus mercados y la importancia de las decisiones estratgicas en conexin con el desarrollo de los productos y los mercados; debe ponerse el mximo empeo en obtener datos clasificados por tipo de estrategia. El papel de la difusin de tecnologas: Una dificultad que se presenta en gran parte del anlisis sobre el cambio tecnolgico y la productividad es lo difcil que resulta rastrear los flujos de innovacin y el cambio tecnolgico de una industria a otra, y por ende, rastrear el derrame de actividades que aumentan la productividad. Cmo incorporan las empresas las innovaciones generadas en otros lados? Asimismo, qu peso tiene la difusin en relacin con la innovacin? Se apunta a la distincin entre las fuentes internas y externas que hacen posible un proceso innovador y a detectar el destino de los resultados de las actividades innovadoras, y de este modo intentar aclarar los flujos interindustriales. Un tema que concierne a esta distincin es el del papel de la cooperacin inter-firma va I+D (Investigacin y Desarrollo), licencias y patentes, joint ventures, etc. Por ejemplo, se suele dar preponderancia a la capacidad de invencin y no a la capacidad de adopcin de tecnologa, y sin embargo este ltimo componente es vital para el resultado de una empresa.

    Las fuentes de las ideas innovadoras: Este punto se distingue del anterior en el hecho de que la idea es entender la relacin entre los actores (las empresas y las fuentes), ms que el mecanismo de difusin de una innovacin particular. El objetivo, en este sentido, debera ser relacionar el activo tecnolgico y las estrategias de una empresa con el espectro de sus fuentes de informacin tcnica y con los obstculos que se perciben. La mayora de las empresas cuenta con un amplio espectro de potenciales fuentes de informacin tcnica. Su importancia vara segn las capacidades tecnolgicas y la estrategia de la empresa. Se distinguen entre fuentes exgenas (provenientes de instituciones pblicas como fuentes de informacin tecnolgica y flujos tecnolgicos interfirma) y endgenas (importancia del departamento de I+D y de la relacin entre sus partes dentro de la firma) para el cambio tcnico. Los inputs para las actividades de innovacin: Se trata de integrar al anlisis la contribucin tanto de las actividades de I+D, como de las que no son estrictamente I+D, construyendo as una visin global del balance que la firma hace entre los dos tipos de actividades. El rol de las polticas pblicas en la innovacin industrial: Vinculacin con la I+D desarrollada en las Universidades y laboratorios pblicos, ms la influencia que puede tener la regulacin estatal en el comportamiento innovador de las empresas (la educacin y el desarrollo de aptitudes; la poltica fiscal y las normas contables; las reglamentaciones industriales, incluso las leyes de proteccin del medio ambiente, los criterios de salubridad, controles de calidad, estandarizacin, etc.; el rgimen jurdico de los derechos de propiedad intelectual, y en

  • 32

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    consecuencia los problemas de apropiabilidad y el funcionamiento del sistema de patentes y de derecho de autor; el funcionamiento del mercado de capital). Los outputs de las actividades de innovacin: por un lado, los atributos y las caractersticas del producto como un todo; por el otro, los cambios en los componentes del producto que mejoran su eficiencia, incluyendo otros servicios relacionados con el producto.

    El Manual de Oslo introduce cuatro tipos de factores de innovacin:

    1. La firma: Se trata de establecer qu hace a una firma ms o menos innovativa y cmo se genera la innovacin al interior de la firma. La innovacin est relacionada con la habilidad de reconocer y aprovechar oportunidades y de encontrar formas de combinar eficientemente los factores en funcin de esas oportunidades. La capacidad tecnolgica de una firma est basada tanto en su fuerza de trabajo, empleados capacitados, investigadores e ingenieros, como en las caractersticas de la empresa: la estructura y facilidades de su fuerza de trabajo, su estructura financiera, su estrategia frente al mercado y los competidores, alianzas con

  • 33

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    otras firmas, vnculos con universidades y otras instituciones, y en especial su organizacin interna.

    Al analizar la forma en que se toman las decisiones de la empresa, el MO clasifica las opciones de una firma que desea innovar, en tres:

    i) La opcin estratgica se refiere al comportamiento posible de las firmas segn el cual la toma de decisiones en su interior se hace teniendo en cuenta las caractersticas de los mercados a los cuales sirven o intentan crear y al tipo de innovacin que intentarn llevar a cabo en relacin con esos mercados.

    ii) La opcin de I+D se divide en las siguientes: investigacin bsica con el fin de extender su conocimiento de procesos fundamentales que se relacionen con la produccin; investigacin estratgica (investigacin con pertinencia industrial pero sin aplicaciones especficas); investigacin aplicada para producir invenciones especficas o modificaciones de tcnicas existentes; y desarrollar conceptos de productos con el fin de juzgar si son o no son viables, lo cual incluye el diseo de prototipos, su desarrollo y prueba, y una posterior investigacin con el fin de modificar diseos o funciones tcnicas.

    iii) Opciones diferentes a I+D, tales como: a. Identificar nuevos conceptos de productos y tecnologas de produccin a travs de:

    Mercadeo y relaciones con lo usuarios Identificar oportunidades de comercializacin resultado de la

    investigacin Bsica o estratgica realizada por ella misma u otras

    empresas Desarrollar capacidades de ingeniera y diseo Monitorear competidores Empleo de consultores.

    b. Desarrollar pilotos y posteriormente facilidades de produccin a escala total. c. Adquirir informacin tcnica, pagando tarifas por invenciones patentadas o adquirir know-how y capacidades a travs de consultoras de ingeniera y diseo de varios tipos. d. Incluir capacidades humanas relevantes para la produccin que pueden ser desarrolladas o adquiridas. Cuestiones como aprendizaje informal o tcito tambin pueden ser incluidas. e. Invertir en procesos de equipamiento o en inputs intermedios que incorporen el trabajo innovativo de otras firmas. Esto puede cubrir componentes, mquinas o plantas enteras. f. Reorganizar los sistemas de gerencia y los sistemas generales de produccin y sus mtodos, incluyendo nuevos tipos de gerencia en la innovacin y el control de calidad, y continuas mejoras de calidad.

  • 34

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    2. Instituciones de Ciencia y Tecnologa: Constituyen la base cientfica y de ingeniera: el conocimiento acumulado y las instituciones de ciencia y tecnologa que sustentan la innovacin brindando, por ejemplo, capacitacin tecnolgica y conocimiento cientfico. Los elementos de la base cientfica y de ingeniera nacional incluyen:

    El sistema de capacitacin tcnica especializada. El sistema universitario. El sistema de sustento de la investigacin bsica (dejando de lado los

    descubrimientos radicales y los beneficios a largo plazo, a veces se suele suponer que la investigacin cientfica bsica ofrece escasos beneficios directos a la innovacin comercial. Sin embargo, sus beneficios indirectos pueden llegar a ser cuantiosos. La investigacin cientfica a menudo requiere la creacin de equipos de una gran complejidad y ultra sensibles. As, muchas reas de la investigacin bsica brindan un terreno frtil para la capacitacin de cientficos de orientacin tecnolgica, cuya experiencia puede a menudo aplicarse satisfactoriamente a los problemas industriales).

    Actividades de I+D de bien pblico: instituciones y programas de financiamiento por lo general orientados hacia reas tales como la salud, el medio ambiente y la defensa.

    Actividades de I+D estratgica: instituciones y programas de financiamiento orientados hacia la I+D precompetitiva o tecnologas genricas.

    Apoyo a la innovacin no apropiable: instituciones y programas de financiamiento orientados hacia la investigacin en reas en las cuales se le hace difcil a cada empresa en particular apropiarse de suficientes beneficios de su propia investigacin.

    3. Transferencia-absorcin de tecnologa: Los estudios realizados sobre la

    innovacin sealan una cantidad de factores humanos, sociales y culturales que son de vital importancia para el eficaz funcionamiento de la innovacin en el plano de la empresa. El factor de vital importancia para las capacidades innovadoras de la empresa es la adquisicin de conocimientos (gran parte del conocimiento tecnolgico, no est escrito) en general, es decir, la difusin de conocimiento a un amplio espectro de individuos importantes dentro de ella. Los factores de transferencia (los cuales influyen sobre la efectividad de los vnculos, los flujos de informacin y absorcin de aprendizaje) incluyen vnculos formales e informales entre firmas; la presencia de receptores de informacin tecnolgica; vnculos internacionales; el grado de movilidad de expertos en tecnologa y cientficos; facilidad de acceso a la I+D pblica; sistema de valores colectivo, tica, confianza y apertura entre las empresa

    4. Condiciones para la Innovacin: El campo externo dentro del cual las empresas pueden maniobrar y cambiar y que rodea a las actividades de innovacin a nivel de empresa, abarca a los aspectos institucionales,

  • 35

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didctico del curso Gestin Tecnolgica Agropecuaria

    estructurales y de infraestructura del Sistema Nacional de Innovacin: el ambiente; las regulaciones institucionales; la trama de relaciones entre los agentes e instituciones; el funcionamiento macroeconmico. Se parte de la necesidad de superar las limitaciones de los datos existentes: los de I+D solo miden inputs, los cuales no necesariamente se relacionan con los resultados de la produccin; por su parte, los mtodos estadsticos de cuentas nacionales no reflejan el impacto o la presencia misma del cambio tcnico.

    Leccin 8. Qu Se Entiende Por Trazabilidad? La trazabilidad se entiende como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a travs de todas las etapas de produccin, transformacin y distribucin, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la produccin de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo. Segn el Codex Alimentarius, Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a travs de etapa(s) especificada(s) de la produccin, transformacin y distribucin. Este concepto, lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro del sector productivo, desde la adquisicin de las materias primas o mercancas de entrada, a lo largo de las actividades de produccin, transformacin y/o distribucin que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabn en la cadena. Algunos aspectos destacables del sistema de trazabilidad son:

    Es un requisito fundamental para la gestin del sector productivo, tener procedimientos documentados orientados a la identificacin de todo producto que se encuentre bajo la responsabilidad de cada operador. Ha de ser considerado como una herramienta, no como una solucin.

    Recopila y coteja la informacin que se elige y l