modulo5 evaluaciòn institucional

62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ VICE MINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Upload: maestria-en-ciencias-de-la-educacion

Post on 14-Apr-2017

604 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIÓNREPÚBLICA DEL PERÚ

VICE MINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

3

Conceptualizar la evaluación como un componente del proceso educativo que ayuda al mejoramiento de la calidad del servicio.

Comprender y explicar los conceptos y procedimientos de la evaluación educativa en la gestión institucional.

Construir una matriz evaluativa que comprenda: indicadores e instrumentos de evaluación.

Diferenciar las dimensiones o aspectos a evaluar en la gestión de la Institución Educativa.

Fundamentar la importancia de la supervisión educativa de la evaluación, como parte de la mejora de la gestión y distinguirla.

Elaborar un plan de supervisión aplicando los principios y procedimientos que la caracterizan.

3

Conceptualizar la evaluación como un componente del proceso educativo que ayuda al mejoramiento de la calidad del servicio.

Comprender y explicar los conceptos y procedimientos de la evaluación educativa en la gestión institucional.

Construir una matriz evaluativa que comprenda: indicadores e instrumentos de evaluación.

Diferenciar las dimensiones o aspectos a evaluar en la gestión de la Institución Educativa.

Fundamentar la importancia de la supervisión educativa de la evaluación, como parte de la mejora de la gestión y distinguirla.

Elaborar un plan de supervisión aplicando los principios y procedimientos que la caracterizan.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

19

19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

a evaluación educativa tal como la concebimos en la actualidad, Les el resultado de una serie de

concepciones que se dieron a lo largo del siglo XX. Tales concepciones estuvieron marcadas por algunas tendencias de la investigación c i e n t í f i c a , p a r t i c u l a r m e n t e fundamentada en el positivismo que privilegia la medición, la cuantificación y la experimentación controlada. restringiéndose el concepto de evaluación simplemente al proceso de medida del éxito de la enseñanza en términos de la adquisición de conocimientos observables de los alumnos, es decir a una evaluación cuantitativa. En este modelo evaluar se ha hecho históricamente sinónimo de examinar, casi exclusivamente el r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o d e l estudiante, la mayoría de los estudios realizados hasta antes de la década del sesenta tenía como objetivo la comprobación del rendimiento escolar o la eficacia de la acción docente.

Sin embargo, a partir de los años sesenta, aparece una tendencia que apunta hacia una evaluación integral y c u a l i t a t i v a , f u n d a m e n t a d a principalmente en las líneas de la epistemología genética, de la corriente pedagógica de la Escuela Nueva y de la teoría de la comunicación. En está perspectiva la evaluación es mucho más que una tecnología, una metodología y una medición. Se la considera como un juicio de valor que procede de una comparación y que, por lo tanto implica la elaboración o selección de criterios que se apoyan

4

Existen numerosas definiciones de evaluación educativa que responden a distintas posiciones filosóficas, epistemologías y metodológicas de sus autores.

A continuación presentamos las más significativas a fin de comprender su naturaleza.

La evaluación es el "proceso que permite determinar en que grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos". (Ralph Tyler 1950).

"La evaluación es el proceso de recopilación y utilización de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo". (Crombach -1963).

"La evaluación es el proceso por el que se determina el grado de valor o mérito de una cosa". (Scriven - 1967).

“La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados” (Stufflebeam y Shinkfield 1987).”

"La evaluación constituye una reflexión critica sobre todos los momentos y factores que intervienen el proceso didáctico a fin de determinar cuales pueden ser, están siendo o han sido los resultados del mismo". (Rosales - 1990).

“La evaluación es el proceso por el cual se emite un juicio valorativo, sobre una realidad educativa en función de unos datos, con el propósito de tomar decisiones al respecto”. (Fernandez - 1993).

"La evaluación es un proceso de indagación y de construcción, de participación y de compromiso, cultural en su naturaleza y técnico en su proceso. Se trata de una práctica transformadora que precisa activar los resortes culturales, sociales y políticos más relevantes de los contextos en los que actúa". ( Mateo - 2000).

”Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado". (De Zubiria -1984)

4

en diversos enfoques acerca de la educación, de la escuela, de la sociedad, de los valores y del conocimiento.

Una institución educativa que busca la formación integral de la persona, debe plantear la evaluación desde una perspectiva diferente al modo en que se efectúa tradicionalmente. La evaluación supone plantearse los procesos que se dan al interior de la formación personal y los elementos constitutivos de un acto de evaluación. Es decir, mirar a la evaluación desde una concepción humanista de manera que su accionar pueda ser coherente con las intenciones de una educación integral de la persona.

Para comprender este nuevo sentido que asume la evaluación es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿En qué consiste?, ¿Cuál es su objetivo?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué funciones cumple?, ¿Cuáles son sus características?, entre otros.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

19

19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

a evaluación educativa tal como la concebimos en la actualidad, Les el resultado de una serie de

concepciones que se dieron a lo largo del siglo XX. Tales concepciones estuvieron marcadas por algunas tendencias de la investigación c i e n t í f i c a , p a r t i c u l a r m e n t e fundamentada en el positivismo que privilegia la medición, la cuantificación y la experimentación controlada. restringiéndose el concepto de evaluación simplemente al proceso de medida del éxito de la enseñanza en términos de la adquisición de conocimientos observables de los alumnos, es decir a una evaluación cuantitativa. En este modelo evaluar se ha hecho históricamente sinónimo de examinar, casi exclusivamente el r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o d e l estudiante, la mayoría de los estudios realizados hasta antes de la década del sesenta tenía como objetivo la comprobación del rendimiento escolar o la eficacia de la acción docente.

Sin embargo, a partir de los años sesenta, aparece una tendencia que apunta hacia una evaluación integral y c u a l i t a t i v a , f u n d a m e n t a d a principalmente en las líneas de la epistemología genética, de la corriente pedagógica de la Escuela Nueva y de la teoría de la comunicación. En está perspectiva la evaluación es mucho más que una tecnología, una metodología y una medición. Se la considera como un juicio de valor que procede de una comparación y que, por lo tanto implica la elaboración o selección de criterios que se apoyan

4

Existen numerosas definiciones de evaluación educativa que responden a distintas posiciones filosóficas, epistemologías y metodológicas de sus autores.

A continuación presentamos las más significativas a fin de comprender su naturaleza.

La evaluación es el "proceso que permite determinar en que grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos". (Ralph Tyler 1950).

"La evaluación es el proceso de recopilación y utilización de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo". (Crombach -1963).

"La evaluación es el proceso por el que se determina el grado de valor o mérito de una cosa". (Scriven - 1967).

“La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados” (Stufflebeam y Shinkfield 1987).”

"La evaluación constituye una reflexión critica sobre todos los momentos y factores que intervienen el proceso didáctico a fin de determinar cuales pueden ser, están siendo o han sido los resultados del mismo". (Rosales - 1990).

“La evaluación es el proceso por el cual se emite un juicio valorativo, sobre una realidad educativa en función de unos datos, con el propósito de tomar decisiones al respecto”. (Fernandez - 1993).

"La evaluación es un proceso de indagación y de construcción, de participación y de compromiso, cultural en su naturaleza y técnico en su proceso. Se trata de una práctica transformadora que precisa activar los resortes culturales, sociales y políticos más relevantes de los contextos en los que actúa". ( Mateo - 2000).

”Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado". (De Zubiria -1984)

4

en diversos enfoques acerca de la educación, de la escuela, de la sociedad, de los valores y del conocimiento.

Una institución educativa que busca la formación integral de la persona, debe plantear la evaluación desde una perspectiva diferente al modo en que se efectúa tradicionalmente. La evaluación supone plantearse los procesos que se dan al interior de la formación personal y los elementos constitutivos de un acto de evaluación. Es decir, mirar a la evaluación desde una concepción humanista de manera que su accionar pueda ser coherente con las intenciones de una educación integral de la persona.

Para comprender este nuevo sentido que asume la evaluación es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿En qué consiste?, ¿Cuál es su objetivo?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué funciones cumple?, ¿Cuáles son sus características?, entre otros.

Un proceso sistemático de obtención de información,

que supone organizar sus elementos, definir el objeto a

evaluar, medir bajo determinados criterios e

indicadores, temporalizar sus secuencias, construir y

seleccionar sus instrumentos. Es el primer elemento

constitutivo de la definición de la evaluación.

Un juicio de valor, es decir, que no basta con recoger

sistemáticamente la información, sino que ha de

valorarse explicando sus bondades, la valoración de un

programa educativo o una institución educativa no

podrá ser restringida exclusivamente a su grado de

eficacia o coherencia interna, sino que además debe

responder, a la adecuación de sus fines para satisfacer

las necesidades y concepciones de los diferentes

sectores implicados.

La toma de decisiones, que permite mejorar el proceso

educativo y práctica.

Un proceso de reflexión y diálogo permanente que ha

de despertar una nueva conciencia encaminada a la

transformación de la institución educativa y la

comunidad.

La evaluación educativa para dar sentido a su quehacer asume diversas funciones:

Lleva implícita la idea de mejora, de perfeccionamiento por lo que centra su intervención en los procesos, tiene la finalidad de informar sobre el avance o la marcha del programa de manera sistemática y continua, retroalimentando aquellos aspectos que requieren ser reforzados.

Al brindar información relevante sobre el comportamiento de aquellos factores signif icativos en la búsqueda de transformaciones, la evaluación ayuda a sintonizarlos, procurando el mejoramiento de la realidad educativa evaluada.

En relación con la información obtenida se pueden formular o hipotetizar posteriores cursos de acción a seguir o a tomar en cuenta, tanto de los procesos evaluados como de los resultados obtenidos, así como de los agentes intervinientes sujetos de la evaluación.

Supone una valoración global y comprensiva del objeto de evaluación, ya sea positiva o negativa, con fines de verificación de los efectos o resultados obtenidos.

La evaluación tiene un carácter legitimador en la medida que acredita el saber expresa la posición de un capital cultural y valores que cotiza la sociedad.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

19

19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

4

6

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Un proceso sistemático de obtención de información,

que supone organizar sus elementos, definir el objeto a

evaluar, medir bajo determinados criterios e

indicadores, temporalizar sus secuencias, construir y

seleccionar sus instrumentos. Es el primer elemento

constitutivo de la definición de la evaluación.

Un juicio de valor, es decir, que no basta con recoger

sistemáticamente la información, sino que ha de

valorarse explicando sus bondades, la valoración de un

programa educativo o una institución educativa no

podrá ser restringida exclusivamente a su grado de

eficacia o coherencia interna, sino que además debe

responder, a la adecuación de sus fines para satisfacer

las necesidades y concepciones de los diferentes

sectores implicados.

La toma de decisiones, que permite mejorar el proceso

educativo y práctica.

Un proceso de reflexión y diálogo permanente que ha

de despertar una nueva conciencia encaminada a la

transformación de la institución educativa y la

comunidad.

La evaluación educativa para dar sentido a su quehacer asume diversas funciones:

Lleva implícita la idea de mejora, de perfeccionamiento por lo que centra su intervención en los procesos, tiene la finalidad de informar sobre el avance o la marcha del programa de manera sistemática y continua, retroalimentando aquellos aspectos que requieren ser reforzados.

Al brindar información relevante sobre el comportamiento de aquellos factores signif icativos en la búsqueda de transformaciones, la evaluación ayuda a sintonizarlos, procurando el mejoramiento de la realidad educativa evaluada.

En relación con la información obtenida se pueden formular o hipotetizar posteriores cursos de acción a seguir o a tomar en cuenta, tanto de los procesos evaluados como de los resultados obtenidos, así como de los agentes intervinientes sujetos de la evaluación.

Supone una valoración global y comprensiva del objeto de evaluación, ya sea positiva o negativa, con fines de verificación de los efectos o resultados obtenidos.

La evaluación tiene un carácter legitimador en la medida que acredita el saber expresa la posición de un capital cultural y valores que cotiza la sociedad.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

19

19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

4

6

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Registra los sucesos en su evolución, en su estado de progreso, observa las situaciones e indaga los juicios, interpretaciones y perspectivas de los agentes participantes, ya que sólo comprendiendo la génesis y la historia pueden explicarse los resultados y productos obtenidos.

Percibe, analiza y potencia todos los elementos y factores del sistema educativo, tanto humanos como materiales, tanto prácticos como teóricos. Se orienta a evaluar además de lo cognitivo, lo afectivo, actitudinal y valorativo. Toma también en cuenta los efectos no previstos en los objetivos institucionales.

Puede y debe convertirse en una plataforma de debates sobre la gestión institucional. En ella han de intervenir la familia, los alumnos y otros agentes preocupados por la educación.

Está orientada por criterios que se constituyen en puntos de referencia previamente establecidos que orientan y canalizan la toma de decisiones para el mejoramiento continuo.

Convoca la participación de toda la comunidad educativa, que se ve involucrada directa o indirectamente por los programas.

Señala los elementos que deben estar presente en todo proceso evaluativo.

Elabora un mapa conceptual con las principales características de la evaluación.

4

8

Registra los sucesos en su evolución, en su estado de progreso, observa las situaciones e indaga los juicios, interpretaciones y perspectivas de los agentes participantes, ya que sólo comprendiendo la génesis y la historia pueden explicarse los resultados y productos obtenidos.

Percibe, analiza y potencia todos los elementos y factores del sistema educativo, tanto humanos como materiales, tanto prácticos como teóricos. Se orienta a evaluar además de lo cognitivo, lo afectivo, actitudinal y valorativo. Toma también en cuenta los efectos no previstos en los objetivos institucionales.

Puede y debe convertirse en una plataforma de debates sobre la gestión institucional. En ella han de intervenir la familia, los alumnos y otros agentes preocupados por la educación.

Está orientada por criterios que se constituyen en puntos de referencia previamente establecidos que orientan y canalizan la toma de decisiones para el mejoramiento continuo.

Convoca la participación de toda la comunidad educativa, que se ve involucrada directa o indirectamente por los programas.

Señala los elementos que deben estar presente en todo proceso evaluativo.

Elabora un mapa conceptual con las principales características de la evaluación.

4

8

Las fases de un proceso evaluativo son:

Planificación

Ejecución

Elaboración y publicación de las conclusiones

Meta evaluación

Analicemos cada uno de ellos:

Es la primera etapa del proceso de evaluación, permite articular todos los factores que intervienen en él con la finalidad de garantizar la veracidad y rigor de los datos, así como asegurar la validez y eficacia de sus conclusiones. Su producto final se materializa en un plan de evaluación que contiene:

Descripción clara del problema que origina la evaluación.

Definición del objeto, propósito y ámbito de la evaluación.

Elección del enfoque metodológico (modelo).

Determinación de los criterios e indicadores, así como los procedimientos e instrumentos.

Definición de los agentes que efectuarán la evaluación.

Temporalización de las diferentes acciones.

Elaboración del presupuesto.

Consiste en la recopilación y tratamiento de la información (codificación, registro, análisis y elaboración de resultados), necesaria para sustentar los juicios de valor sobre el objeto evaluado. Esta fase constituye el eje esencial de toda evaluación pues del mayor o menor rigor con que se ejecuten todos sus pasos dependerá la fiabilidad y veracidad de la información y la validez de las conclusiones.

Esta fase comprende el análisis de resultados y la formulación de juicios de valor, la reflexión con los agentes a los que va destinada la evaluación.El evaluador debe escuchar a uno y a otros, buscando contrastar las diversas opiniones antes de formular las conclusiones definitivas. Los resultados de la evaluación deben ser conocidos necesariamente por toda la comunidad educativa a través de sus órganos de participación, esta es una forma de garantizar que los resultados se conviertan en propuestas correctoras.

Incluye todas las actividades orientadas a evaluar la evaluación efectuada.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN10

Evaluación de la calidad de una evaluación; determinación de los puntos fuertes y débiles del estudio de la calidad de un programa. Puede ser formal o informal; puede ser llevada a cabo por los propios evaluadores o evaluadoras, por los compañeros de trabajo o por personas externas.

Las fases de un proceso evaluativo son:

Planificación

Ejecución

Elaboración y publicación de las conclusiones

Meta evaluación

Analicemos cada uno de ellos:

Es la primera etapa del proceso de evaluación, permite articular todos los factores que intervienen en él con la finalidad de garantizar la veracidad y rigor de los datos, así como asegurar la validez y eficacia de sus conclusiones. Su producto final se materializa en un plan de evaluación que contiene:

Descripción clara del problema que origina la evaluación.

Definición del objeto, propósito y ámbito de la evaluación.

Elección del enfoque metodológico (modelo).

Determinación de los criterios e indicadores, así como los procedimientos e instrumentos.

Definición de los agentes que efectuarán la evaluación.

Temporalización de las diferentes acciones.

Elaboración del presupuesto.

Consiste en la recopilación y tratamiento de la información (codificación, registro, análisis y elaboración de resultados), necesaria para sustentar los juicios de valor sobre el objeto evaluado. Esta fase constituye el eje esencial de toda evaluación pues del mayor o menor rigor con que se ejecuten todos sus pasos dependerá la fiabilidad y veracidad de la información y la validez de las conclusiones.

Esta fase comprende el análisis de resultados y la formulación de juicios de valor, la reflexión con los agentes a los que va destinada la evaluación.El evaluador debe escuchar a uno y a otros, buscando contrastar las diversas opiniones antes de formular las conclusiones definitivas. Los resultados de la evaluación deben ser conocidos necesariamente por toda la comunidad educativa a través de sus órganos de participación, esta es una forma de garantizar que los resultados se conviertan en propuestas correctoras.

Incluye todas las actividades orientadas a evaluar la evaluación efectuada.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN10

Evaluación de la calidad de una evaluación; determinación de los puntos fuertes y débiles del estudio de la calidad de un programa. Puede ser formal o informal; puede ser llevada a cabo por los propios evaluadores o evaluadoras, por los compañeros de trabajo o por personas externas.

La medición es entendida como el

acto de determinar magnitudes,

asignar números a objetos o

acontecimientos de acuerdo a

ciertas reglas. Medir es asociar

números a las características o

propiedades (atributos) de las

unidades de estudio (variables) a las

que se aplica el proceso de

medición, de forma tal que esos

números ref le jan re lac iones

realmente presentes entre las

distintas formas en que se presentan

las características.

La medición solo proporciona datos

parciales y limitados sobre aspectos

específicos describiendo parte del

proceso. Es importante tener en

cuenta que la evaluación no es

medición por ejemplo: Aplicar los

instrumentos para determinar el nivel

de aprendizaje de los estudiantes en

determinados aspectos de una

capacidad para luego calificarlo con

una letra o número, no es evaluar

sino medir.

El siguiente texto nos ayudará a comprender este punto.

La información constituye el elemento indispensable para formular juicios. Esta puede ser cualitativa o cuantitativa, general o específica sobre un componente o sobre todo el proceso o sobre el sistema global; cualquiera sea el tipo, es la base de la evaluación ya que sin ella no se pueden emitir juicios.Para obtener una información que sea cuantificable y que corresponda con propiedad de objeto de evaluación se efectúan mediciones: tradicionalmente los términos de medición y evaluación se han usado como sinónimos y existe una confusión de data muy antigua al respecto. Es importante en consecuencia hacer las distinciones respectivas.

La medición puede definirse como un proceso para determinar el grado o la amplitud de alguna característica o propiedad asociada con un objeto o persona. Por ejemplo al "medir" un mueble se puede determinar su altura, su extensión, su peso.

El proceso de medir consta de tres pasos:! Definir la cualidad o atributo que se habrá de medir.! Determinar las operaciones en virtud de las cuales el atributo se

manifiesta y se hace perceptible.! Establecer el procedimiento para traducir la observación en enunciados

cuantitativos.

En el caso de la educación la medición está referida a los conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y actitudes como atributos de los estudiantes. Cada uno de ellos requerirá diferentes tipos de instrumentos para la medición, la cual una vez realizada proporcionará un dato cuantitativo que corresponde a una escala arbitraria. Asi podremos decir que el alumno obtuvo 58 puntos sobre 100 posibles en una prueba de conocimientos matemáticos, o en el test de coordinación visomotor, obtuvo 9 sobre 15. En ambos casos nos proporciona un dato. El significado o sentido de ese dato cuantitativo se puede obtener si comparamos la medición con determinado criterio o norma que nos ayuda a entender el significado de dicha medición podemos concluir algo con relación al acto proporcionado, lo cual nos permitirá emitir un juicio (juzgar). En consecuencia, podremos afirmar que entre la evaluación y la medición existe una relación de inclusión y no de sinonimia.

Fuente: Ordóñez Briceño, Danilo. La Evaluación de Práctica Pedagógica.

La Medición y Evaluación

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN12

La evaluación alude básicamente a

un proceso de valoración o

enjuiciamiento del objeto de

evaluación en base a determinados

parámetros de referencia y de

información obtenida a través de los

instrumentos de medición válidos y

confiables para una interpretación

más global que considera un

conjunto más amplio de aspectos

que permiten la toma de decisión

oportuna y pertinente.

La capacidad de evaluar es

inherente a la condición humana,

c o t i d i a n a m e n t e e v a l u a m o s ,

valoramos y tomamos decisiones

con relación a todos los aspectos y

dimensiones de nuestra vida, por

ejemplo al llegar a esta parte del

módulo usted tiene un juicio de valor

sobre el texto, los contenidos, el

lenguaje, la utilidad y su aplicación.

Ante esta situación el sistema

educativo crea condiciones para el

ejercicio de esta capacidad de

evaluar y no pretende reprimirla, por

eso todos los que participan en el

acto educativo deben asumir un rol

activo en la evaluación, siendo

sujetos y objetos de este proceso.

La medición es entendida como el

acto de determinar magnitudes,

asignar números a objetos o

acontecimientos de acuerdo a

ciertas reglas. Medir es asociar

números a las características o

propiedades (atributos) de las

unidades de estudio (variables) a las

que se aplica el proceso de

medición, de forma tal que esos

números ref le jan re lac iones

realmente presentes entre las

distintas formas en que se presentan

las características.

La medición solo proporciona datos

parciales y limitados sobre aspectos

específicos describiendo parte del

proceso. Es importante tener en

cuenta que la evaluación no es

medición por ejemplo: Aplicar los

instrumentos para determinar el nivel

de aprendizaje de los estudiantes en

determinados aspectos de una

capacidad para luego calificarlo con

una letra o número, no es evaluar

sino medir.

El siguiente texto nos ayudará a comprender este punto.

La información constituye el elemento indispensable para formular juicios. Esta puede ser cualitativa o cuantitativa, general o específica sobre un componente o sobre todo el proceso o sobre el sistema global; cualquiera sea el tipo, es la base de la evaluación ya que sin ella no se pueden emitir juicios.Para obtener una información que sea cuantificable y que corresponda con propiedad de objeto de evaluación se efectúan mediciones: tradicionalmente los términos de medición y evaluación se han usado como sinónimos y existe una confusión de data muy antigua al respecto. Es importante en consecuencia hacer las distinciones respectivas.

La medición puede definirse como un proceso para determinar el grado o la amplitud de alguna característica o propiedad asociada con un objeto o persona. Por ejemplo al "medir" un mueble se puede determinar su altura, su extensión, su peso.

El proceso de medir consta de tres pasos:! Definir la cualidad o atributo que se habrá de medir.! Determinar las operaciones en virtud de las cuales el atributo se

manifiesta y se hace perceptible.! Establecer el procedimiento para traducir la observación en enunciados

cuantitativos.

En el caso de la educación la medición está referida a los conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y actitudes como atributos de los estudiantes. Cada uno de ellos requerirá diferentes tipos de instrumentos para la medición, la cual una vez realizada proporcionará un dato cuantitativo que corresponde a una escala arbitraria. Asi podremos decir que el alumno obtuvo 58 puntos sobre 100 posibles en una prueba de conocimientos matemáticos, o en el test de coordinación visomotor, obtuvo 9 sobre 15. En ambos casos nos proporciona un dato. El significado o sentido de ese dato cuantitativo se puede obtener si comparamos la medición con determinado criterio o norma que nos ayuda a entender el significado de dicha medición podemos concluir algo con relación al acto proporcionado, lo cual nos permitirá emitir un juicio (juzgar). En consecuencia, podremos afirmar que entre la evaluación y la medición existe una relación de inclusión y no de sinonimia.

Fuente: Ordóñez Briceño, Danilo. La Evaluación de Práctica Pedagógica.

La Medición y Evaluación

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN12

La evaluación alude básicamente a

un proceso de valoración o

enjuiciamiento del objeto de

evaluación en base a determinados

parámetros de referencia y de

información obtenida a través de los

instrumentos de medición válidos y

confiables para una interpretación

más global que considera un

conjunto más amplio de aspectos

que permiten la toma de decisión

oportuna y pertinente.

La capacidad de evaluar es

inherente a la condición humana,

c o t i d i a n a m e n t e e v a l u a m o s ,

valoramos y tomamos decisiones

con relación a todos los aspectos y

dimensiones de nuestra vida, por

ejemplo al llegar a esta parte del

módulo usted tiene un juicio de valor

sobre el texto, los contenidos, el

lenguaje, la utilidad y su aplicación.

Ante esta situación el sistema

educativo crea condiciones para el

ejercicio de esta capacidad de

evaluar y no pretende reprimirla, por

eso todos los que participan en el

acto educativo deben asumir un rol

activo en la evaluación, siendo

sujetos y objetos de este proceso.

¿En qué consiste la medición?

¿Qué diferencia hay entre la medición y evaluación? Ponga un ejemplo.

La evaluación supone así un proceso dinámico que incluye:

Recopilación de información sistemática que refleje lo más

fielmente posible la realidad estudiada.

Toma de decisiones que

conduzca a la elección y a la aplicación de la

alternativa de intervención más adecuada a partir de la

información evaluada o que se halla en proceso

de evaluación.

La emisión de

juicios de mérito o valor a partir de unos criterios establecidos

o consensuados durante el propio

curso de la evaluación.

La reflexión crítica del

aprendizaje que permite adquirir conocimiento.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN14

EVALUACIÓN EDUCATIVA

¿En qué consiste la medición?

¿Qué diferencia hay entre la medición y evaluación? Ponga un ejemplo.

La evaluación supone así un proceso dinámico que incluye:

Recopilación de información sistemática que refleje lo más

fielmente posible la realidad estudiada.

Toma de decisiones que

conduzca a la elección y a la aplicación de la

alternativa de intervención más adecuada a partir de la

información evaluada o que se halla en proceso

de evaluación.

La emisión de

juicios de mérito o valor a partir de unos criterios establecidos

o consensuados durante el propio

curso de la evaluación.

La reflexión crítica del

aprendizaje que permite adquirir conocimiento.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN14

EVALUACIÓN EDUCATIVA

17

17

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN18

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La procura orgánica y sistemática

del alineamiento de la institución

educativa para el cumplimiento de

su misión, optimizando el capital

humano y los recursos que posee

con responsabilidad es lo que

comprende la gestión institucional

de la misma, que hoy en día cobra

vital importancia en los procesos

de mejoramiento de la educación

que el Estado ofrece a la sociedad,

así como en el proceso de

descentralización.

En efecto, la demanda sustancial

que hoy se le hace al sistema

educativo en todos los países, es la

del mejoramiento de la calidad del

servicio aunque todavía no hay un

consenso pleno de lo que ello

pueda significar en cada contexto,

sin embargo es rescatable el hecho

que la preocupación esté centrada

en la calidad y ya no en la cantidad.

Recuérdese que hasta los 80 el

esfuerzo estuvo concentrado en

ampliar la cobertura del servicio

educativo, es decir, el crecimiento

de las metas de atención que

trajeron aparejadas el aumento de

la demanda de docentes y el

requerimiento y renovación de la

infraestructura educativa.

Así consta en el artículo 11º del “Reglamento de la gestión del sistema 1educativo( ) remarcando los elementos esenciales que caracterizan a la

institución educativa (IE) los mismos que son:

Su naturaleza celular característica que identifica a toda IE como el elemento modular de todo el sistema educativo al reproducir a nivel micro sistémico el universo de relaciones que se dan en el nivel macro-sistémico.

Su función de servicio que se ofrece a una colectividad para satisfacer sus necesidades de reproducción y renovación social y cultural.

1 Aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2005-ED.

La institución educativa, primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado, es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta el servicio educativo dentro de determinado nivel, modalidad o ciclo del sistema.

Hoy en día existe la convicción

generalizada que sí a la expansión

del servicio educativo no le

acompaña un mejoramiento de la

calidad de dicho servicio, de nada

valdrá el esfuerzo, por cuanto la

“sociedad del conocimiento”

demanda cada vez más personas

hábiles que puedan desempeñarse

competentemente ante las nuevas

exigencias sociales y económicas.

Para abordar esta nueva demanda

es de significativa importancia re

pensar el funcionamiento de las

IE, en el sentido que pueda generar

respuestas efectivas, con los

profesores que tenemos y con los

recursos que contamos, lo cual

requiere insoslayablemente

reorientar la dinámica de la gestión

institucional de nuestras escuelas.

Uno de los procesos vitales dentro

de l mejoramiento de toda

inst i tución lo const i tuye la

evaluación de si misma, asunto

que es precisamente del que se

ocupa este módulo.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN18

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La procura orgánica y sistemática

del alineamiento de la institución

educativa para el cumplimiento de

su misión, optimizando el capital

humano y los recursos que posee

con responsabilidad es lo que

comprende la gestión institucional

de la misma, que hoy en día cobra

vital importancia en los procesos

de mejoramiento de la educación

que el Estado ofrece a la sociedad,

así como en el proceso de

descentralización.

En efecto, la demanda sustancial

que hoy se le hace al sistema

educativo en todos los países, es la

del mejoramiento de la calidad del

servicio aunque todavía no hay un

consenso pleno de lo que ello

pueda significar en cada contexto,

sin embargo es rescatable el hecho

que la preocupación esté centrada

en la calidad y ya no en la cantidad.

Recuérdese que hasta los 80 el

esfuerzo estuvo concentrado en

ampliar la cobertura del servicio

educativo, es decir, el crecimiento

de las metas de atención que

trajeron aparejadas el aumento de

la demanda de docentes y el

requerimiento y renovación de la

infraestructura educativa.

Así consta en el artículo 11º del “Reglamento de la gestión del sistema 1educativo( ) remarcando los elementos esenciales que caracterizan a la

institución educativa (IE) los mismos que son:

Su naturaleza celular característica que identifica a toda IE como el elemento modular de todo el sistema educativo al reproducir a nivel micro sistémico el universo de relaciones que se dan en el nivel macro-sistémico.

Su función de servicio que se ofrece a una colectividad para satisfacer sus necesidades de reproducción y renovación social y cultural.

1 Aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2005-ED.

La institución educativa, primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado, es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta el servicio educativo dentro de determinado nivel, modalidad o ciclo del sistema.

Hoy en día existe la convicción

generalizada que sí a la expansión

del servicio educativo no le

acompaña un mejoramiento de la

calidad de dicho servicio, de nada

valdrá el esfuerzo, por cuanto la

“sociedad del conocimiento”

demanda cada vez más personas

hábiles que puedan desempeñarse

competentemente ante las nuevas

exigencias sociales y económicas.

Para abordar esta nueva demanda

es de significativa importancia re

pensar el funcionamiento de las

IE, en el sentido que pueda generar

respuestas efectivas, con los

profesores que tenemos y con los

recursos que contamos, lo cual

requiere insoslayablemente

reorientar la dinámica de la gestión

institucional de nuestras escuelas.

Uno de los procesos vitales dentro

de l mejoramiento de toda

inst i tución lo const i tuye la

evaluación de si misma, asunto

que es precisamente del que se

ocupa este módulo.

La gestión de las instituciones educativas se realiza en tres dimensiones:

La gestión académica, que comprende el arreglo del conjunto de relaciones pedagógicas que se establecen a partir de la realización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

La gestión administrativa, que está enmarcada por el manejo del conjunto de relaciones intra e intersistemáticas que establece el funcionamiento y operación orgánica de la institución.

La gestión de la construcción de la comunidad educativa, que abarca el conjunto de relaciones sociales y culturales orientadas a promover la inserción de la institución educativa en el seno de la comunidad a la cual sirve.

Cada una de estas dimensiones, si bien pueden ser analizadas independientemente, funcionan de manera integrada y los mecanismos que los articulan obedecen al cumplimiento de la misión institucional.

Asimismo, cada una de ellas requiere de instrumentos y artificios diferenciables entre sí, p e r o q u e e n d i v e r s a s circunstancias se intersectan potenciándose cada una de ellas, o también perturbándose entre ellas.

La complejidad del manejo de todo este universo exige el

La evaluación institucional puede ser concebida, como una herramienta de ayuda para comprender la realidad de las instituciones educativas, mediante una actividad sistemática de registro de información relevante, confiable, contrastable y valida que, una vez valorada, facilite la toma de decisiones en la perspect iva de mejorar e l rendimiento escolar de los estudiantes, el progreso del desempeño profesional docente y las demandas (expectativas y necesidades) del entorno de la IE.

A través de la evaluación, la realidad de cada institución educativa (evaluación interna) se

poner énfasis en el proceso de mejora de la calidad educativa.

Entender a la Institución

Educativa como una unidad global de funcionamiento y

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN20

1

2

3

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Como vemos al hacer la evaluación institucional debe considerarse dos aspectos esenciales:

describe y se analiza en su globalidad desde la particularidad de su contexto que comprende: los entornos que le rodea, la normatividad, los antecedentes, los procesos de: planeación integral, modelo pedagógico y didáctico, diseño organizacional, su puesta en marcha y posibles efectos que lleguen a producirse. La evaluación se constituye así, en un proceso necesario para el progreso continuo y transformador de la vida de la IE, haciendo de las mismas organizaciones eficaces y participativas donde todos sus miembros se comprometen con los fines y objetivos que se propone, para cumplir su función de formación de personas.

concurso de todos los actores educativos, que a partir de la puesta en funcionamiento de diversos procesos, viabilicen el proyecto educativo institucional optimizando los recursos de que dispone.

Uno de los procesos que al imenta el propósito de mantener alineadas los diversos procesos y mecanismos de cara a la misión y visión institucional, lo constituye la evaluación, proporcionando información confiable y útil de manera permanente para la toma de decisiones, a partir de las valoraciones que se realizan.

La gestión de las instituciones educativas se realiza en tres dimensiones:

La gestión académica, que comprende el arreglo del conjunto de relaciones pedagógicas que se establecen a partir de la realización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

La gestión administrativa, que está enmarcada por el manejo del conjunto de relaciones intra e intersistemáticas que establece el funcionamiento y operación orgánica de la institución.

La gestión de la construcción de la comunidad educativa, que abarca el conjunto de relaciones sociales y culturales orientadas a promover la inserción de la institución educativa en el seno de la comunidad a la cual sirve.

Cada una de estas dimensiones, si bien pueden ser analizadas independientemente, funcionan de manera integrada y los mecanismos que los articulan obedecen al cumplimiento de la misión institucional.

Asimismo, cada una de ellas requiere de instrumentos y artificios diferenciables entre sí, p e r o q u e e n d i v e r s a s circunstancias se intersectan potenciándose cada una de ellas, o también perturbándose entre ellas.

La complejidad del manejo de todo este universo exige el

La evaluación institucional puede ser concebida, como una herramienta de ayuda para comprender la realidad de las instituciones educativas, mediante una actividad sistemática de registro de información relevante, confiable, contrastable y valida que, una vez valorada, facilite la toma de decisiones en la perspect iva de mejorar e l rendimiento escolar de los estudiantes, el progreso del desempeño profesional docente y las demandas (expectativas y necesidades) del entorno de la IE.

A través de la evaluación, la realidad de cada institución educativa (evaluación interna) se

poner énfasis en el proceso de mejora de la calidad educativa.

Entender a la Institución

Educativa como una unidad global de funcionamiento y

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN20

1

2

3

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Como vemos al hacer la evaluación institucional debe considerarse dos aspectos esenciales:

describe y se analiza en su globalidad desde la particularidad de su contexto que comprende: los entornos que le rodea, la normatividad, los antecedentes, los procesos de: planeación integral, modelo pedagógico y didáctico, diseño organizacional, su puesta en marcha y posibles efectos que lleguen a producirse. La evaluación se constituye así, en un proceso necesario para el progreso continuo y transformador de la vida de la IE, haciendo de las mismas organizaciones eficaces y participativas donde todos sus miembros se comprometen con los fines y objetivos que se propone, para cumplir su función de formación de personas.

concurso de todos los actores educativos, que a partir de la puesta en funcionamiento de diversos procesos, viabilicen el proyecto educativo institucional optimizando los recursos de que dispone.

Uno de los procesos que al imenta el propósito de mantener alineadas los diversos procesos y mecanismos de cara a la misión y visión institucional, lo constituye la evaluación, proporcionando información confiable y útil de manera permanente para la toma de decisiones, a partir de las valoraciones que se realizan.

La evaluación debe contemplar las variables esenciales que resultan críticas para la mejor comprensión de las unidades de análisis y el consecuente mejoramiento, evitando tomar en cuenta sólo aquello que resulta fácil de medir. El establecimiento preciso de los indicadores necesarios para cubrir los aspectos a evaluarse, ayudan significativamente para tal fin.

Al ser la evaluación un proceso sistemático y orgánico en la gestión institucional, su planificación y desarrollo debe constituirse en un espacio fecundo para ofrecer oportunidades de aprendizaje para toda la comunidad educativa, permitiéndoles un mayor conocimiento de si mismos y de los procesos que administran.

Evaluar lo que es pertinente y no lo que es fácil de mensurar.

La evaluación debe ser una oportunidad más para aprender .

El funcionamiento del proceso de la evaluación debe enmarcarse en los siguientes propósitos:

Lo que significa que no sólo hay que interesarse por la evaluación en fechas y momentos puntuales sino en todo momento, y en forma concomitante con la ejecución de los procesos, es decir que debe estar inmersa desde el desarrollo mismo de la planificación de los procesos, así como en su ejecución y término de los mismos.

En el proceso de la evaluación deben ser conocidos los criterios, los procedimientos, las bases de comparación, por toda la comunidad educativa y no solamente por el núcleo directivo de la institución responsable de la evaluación.

La evaluación debe alcanzar juicios de valor plausibles, es decir que estén refrendados por información pertinente y consistente que ameriten la toma de decisiones que sugieren a partir de los juicios de valor que ofrezca.

La realización del proceso evaluativo debe comprender el conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas que la experiencia actual de la práctica de la evaluación de proyectos ha perfeccionado y consolidado como útiles para tal fin.

Es un ciclo continuo y no un evento aislado

Debe ser un proceso abierto y no cerrado

Debe proveer inferencias válidas sustentadas en evidencias contrastables.

Emplear distintas técnicas y métodos.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN22

1

2

3

4

5

6

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

“La evaluación es parte integradora del proceso global de la educación en todos sus niveles”

“La evaluación debe efectuarse de acuerdo con los objetivos educativos”

Giovanni LafrancescoEVALUACIÓN INTEGRAL Y

DEL APRENDIZAJE

La evaluación debe contemplar las variables esenciales que resultan críticas para la mejor comprensión de las unidades de análisis y el consecuente mejoramiento, evitando tomar en cuenta sólo aquello que resulta fácil de medir. El establecimiento preciso de los indicadores necesarios para cubrir los aspectos a evaluarse, ayudan significativamente para tal fin.

Al ser la evaluación un proceso sistemático y orgánico en la gestión institucional, su planificación y desarrollo debe constituirse en un espacio fecundo para ofrecer oportunidades de aprendizaje para toda la comunidad educativa, permitiéndoles un mayor conocimiento de si mismos y de los procesos que administran.

Evaluar lo que es pertinente y no lo que es fácil de mensurar.

La evaluación debe ser una oportunidad más para aprender .

El funcionamiento del proceso de la evaluación debe enmarcarse en los siguientes propósitos:

Lo que significa que no sólo hay que interesarse por la evaluación en fechas y momentos puntuales sino en todo momento, y en forma concomitante con la ejecución de los procesos, es decir que debe estar inmersa desde el desarrollo mismo de la planificación de los procesos, así como en su ejecución y término de los mismos.

En el proceso de la evaluación deben ser conocidos los criterios, los procedimientos, las bases de comparación, por toda la comunidad educativa y no solamente por el núcleo directivo de la institución responsable de la evaluación.

La evaluación debe alcanzar juicios de valor plausibles, es decir que estén refrendados por información pertinente y consistente que ameriten la toma de decisiones que sugieren a partir de los juicios de valor que ofrezca.

La realización del proceso evaluativo debe comprender el conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas que la experiencia actual de la práctica de la evaluación de proyectos ha perfeccionado y consolidado como útiles para tal fin.

Es un ciclo continuo y no un evento aislado

Debe ser un proceso abierto y no cerrado

Debe proveer inferencias válidas sustentadas en evidencias contrastables.

Emplear distintas técnicas y métodos.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN22

1

2

3

4

5

6

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

“La evaluación es parte integradora del proceso global de la educación en todos sus niveles”

“La evaluación debe efectuarse de acuerdo con los objetivos educativos”

Giovanni LafrancescoEVALUACIÓN INTEGRAL Y

DEL APRENDIZAJE

Es la evaluación realizada por las instancias superiores de

gestión con la finalidad de verificar el cumplimiento de las

exigencias míninas legalmente establecidas sobre la calidad del

servicio educativo brindado por las IE. La importancia de la

evaluación externa se centra en la objetividad que deben tener

las valoraciones obtenidas mediante ella, ya que los agentes

evaluadores son ajenos a las decisiones de funcionamiento

tomadas en la IE y por tanto no se hallan implicadas en los

resultados alcanzados.

Ambos tipos de evaluaciones s o n n e c e s a r i a s y s e complementan para plantear las mejoras que la IE requiere. La situación deseable para todo centro es tener datos f i a b l e s a c e r c a d e s u funcionamiento, obtenidos por esta doble vía, es decir, por la valoración que los integrantes del mismo hacen sobre su propia actuación y resultados, y por la valoración que haga un agente externo a la institución, de manera que sea pos i b l e con t r as ta r l a s conclusiones mediante la puesta en común de los datos coincidentes o no, en torno a los componentes evaluados en la IE.

Toda institución educativa necesita para su adecuada y continua mejora, realizar procesos evaluativos que le permita tener puntos de referencia de su actuación y poner los correctivos convenientes. La evaluación interna y externa se constituye en uno de los procesos básicos de la IE, en la medida que de los resultados que se obtienen a través de ella se introducen los cambios necesarios en los planes previstos y se mejore los rendimientos de los estudiantes permanentemente.

Es la que efectúa la propia IE con la finalidad de analizar y

comprender la calidad del servicio brindado y de intervenir con

propuestas de cambio que se consideren necesarias. Está

centrada en los procesos de mejora.

Se analiza y valora el funcionamiento y organización de la IE, el

estado del rendimiento escolar, la aplicación del plan operativo,

entre otros aspectos. Constituye así, una estrategia de

autorregulación absolutamente indispensable para la

generación de compromisos entre la IE y su propia búsqueda de

calidad, siendo un elemento clave en el desarrollo de la

institución.

Aquí juega un papel importante el Equipo Directivo y el Consejo

Educativo Institucional - CONEI.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN24

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

En el módulo nos vamos a referir fundamentalmente a la evaluación interna en la medida que los directivos, profesores, estudiantes y padres de familia deben ser los más interesados en conocer los resultados de funcionamiento del centro a fin de propiciar los cambios que s e a n n e c e s a r i o s p a r a conseguir brindar un servicio de calidad.

Es la evaluación realizada por las instancias superiores de

gestión con la finalidad de verificar el cumplimiento de las

exigencias míninas legalmente establecidas sobre la calidad del

servicio educativo brindado por las IE. La importancia de la

evaluación externa se centra en la objetividad que deben tener

las valoraciones obtenidas mediante ella, ya que los agentes

evaluadores son ajenos a las decisiones de funcionamiento

tomadas en la IE y por tanto no se hallan implicadas en los

resultados alcanzados.

Ambos tipos de evaluaciones s o n n e c e s a r i a s y s e complementan para plantear las mejoras que la IE requiere. La situación deseable para todo centro es tener datos f i a b l e s a c e r c a d e s u funcionamiento, obtenidos por esta doble vía, es decir, por la valoración que los integrantes del mismo hacen sobre su propia actuación y resultados, y por la valoración que haga un agente externo a la institución, de manera que sea pos i b l e con t r as ta r l a s conclusiones mediante la puesta en común de los datos coincidentes o no, en torno a los componentes evaluados en la IE.

Toda institución educativa necesita para su adecuada y continua mejora, realizar procesos evaluativos que le permita tener puntos de referencia de su actuación y poner los correctivos convenientes. La evaluación interna y externa se constituye en uno de los procesos básicos de la IE, en la medida que de los resultados que se obtienen a través de ella se introducen los cambios necesarios en los planes previstos y se mejore los rendimientos de los estudiantes permanentemente.

Es la que efectúa la propia IE con la finalidad de analizar y

comprender la calidad del servicio brindado y de intervenir con

propuestas de cambio que se consideren necesarias. Está

centrada en los procesos de mejora.

Se analiza y valora el funcionamiento y organización de la IE, el

estado del rendimiento escolar, la aplicación del plan operativo,

entre otros aspectos. Constituye así, una estrategia de

autorregulación absolutamente indispensable para la

generación de compromisos entre la IE y su propia búsqueda de

calidad, siendo un elemento clave en el desarrollo de la

institución.

Aquí juega un papel importante el Equipo Directivo y el Consejo

Educativo Institucional - CONEI.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN24

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

En el módulo nos vamos a referir fundamentalmente a la evaluación interna en la medida que los directivos, profesores, estudiantes y padres de familia deben ser los más interesados en conocer los resultados de funcionamiento del centro a fin de propiciar los cambios que s e a n n e c e s a r i o s p a r a conseguir brindar un servicio de calidad.

que definen cada IE, para permitir su "optimización"; pero también, y esto es esencial, para el reconocimiento de su singularidad en un entorno específico.

Conocer los elementos

materiales, humanos y sociales

q u e p e r m i t a a l a s instituciones educativas y a l a c o m u n i d a d educativa profundizar y reflexionar acerca de su propia actuación y tomar las decisiones sobre los procesos y resultados relacionados con la acción educativa.

Contar con información valida y confiable

suficiente, objetiva y r e l e v a n t e s o b r e e l cumpl imiento de los programas curriculares oficiales contextualizados, establecidos para los d is t in tos n ive les de l sistema educativo.

Proporcionar a la

administración de la

educación una información

en proyectos de innovación que permitan la mejora de la IE y el fortalecimiento de su identidad.

Involucrar a los miembros

de la comunidad educativa

en la institución educativa sustentada en un proceso de reflexión que exige a todos el compromiso con el conocimiento y el cambio.

Crear una cultura evaluativa5

¿Los Especialistas de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (UGEL) que tipo de evaluación realizan?

Señala dos características de la evaluación interna.

¿Crees qué exista la necesidad de realizar una evaluación institucional? ¿Por qué?

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN26

que definen cada IE, para permitir su "optimización"; pero también, y esto es esencial, para el reconocimiento de su singularidad en un entorno específico.

Conocer los elementos

materiales, humanos y sociales

q u e p e r m i t a a l a s instituciones educativas y a l a c o m u n i d a d educativa profundizar y reflexionar acerca de su propia actuación y tomar las decisiones sobre los procesos y resultados relacionados con la acción educativa.

Contar con información valida y confiable

suficiente, objetiva y r e l e v a n t e s o b r e e l cumpl imiento de los programas curriculares oficiales contextualizados, establecidos para los d is t in tos n ive les de l sistema educativo.

Proporcionar a la

administración de la

educación una información

en proyectos de innovación que permitan la mejora de la IE y el fortalecimiento de su identidad.

Involucrar a los miembros

de la comunidad educativa

en la institución educativa sustentada en un proceso de reflexión que exige a todos el compromiso con el conocimiento y el cambio.

Crear una cultura evaluativa5

¿Los Especialistas de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (UGEL) que tipo de evaluación realizan?

Señala dos características de la evaluación interna.

¿Crees qué exista la necesidad de realizar una evaluación institucional? ¿Por qué?

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN26

La evaluación debe asegurar que todos los actores implicados tengan la oportunidad de participar a lo largo de todo el proceso (registro de información, análisis, interpretación y toma de decisiones). Esta participación supone:

El diálogo abierto basado en la credibilidad de las opiniones, más que en la jerarquía.

La incorporación del alumno y las familias como medio imprescindible para asegurar la objetividad .

El proceso a de ser sencillo y fácil de llevar a la práctica para evitar la acumulación de tareas, la falta de tiempo y la resistencia a la participación.

Todos deben conocer los objetivos, instrumentos, estrategias y criterios de la evaluación, a fin de lograr que cada uno se sienta responsable de ella.

La referencia a un criterio permite conocer la manera descriptiva, el nivel de realización alcanzado para cada uno de los objetivos propuestos en r e l a c i ó n c o n l o s r e f e r e n t e s previamente establecidos que orientan la toma de decisiones. Los criterios los marcan el modelo evaluativo y responden a los propios documentos de la escuela, posibilitando la comparación de la institución educativa consigo mismo.

Sin desechar la utilización de los datos cuantitativos, la evaluación debe poner énfasis en la comprensión y descripción de los fenómenos educativos evaluados, que lleve a un conocimiento objetivo de la realidad y permita resolver con eficiencia los problemas que puedan plantearse.

C a d a i n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a p o s e e características propias que le confieren su propia identidad, por lo que su evaluación interna responderá a las particularidades q u e p r e s e n t a , n e c e s i d a d e s y posibilidades. Esto no impide que pueda asesorarse del modelo d e e v a l u a c i ó n realizado por otros centros.

La evaluación institucional de la institución educativa responde a las siguientes características:

Proporciona información del desarrollo de los procesos, está dirigida a facilitar la comprensión de una situación, y establecer mediante el diálogo las medidas correctivas para un mejor funcionamiento de todos y cada uno de los componentes en la institución educativa y de las personas que actúan en él. Es decir, se trata de conseguir que los procesos principales de planeación, estrategia, currículo, organización entre otros tengan el máximo de coherencia interna que garantice la formación integral del educando.

Busca conseguir cambios mediante los procesos de reflexión interna de la IE, que generen actitudes positivas hacia la investigación p e d a g ó g i c a e i n s t i t u c i o n a l y permitan mejorar la calidad del servicio que se brinda.

Incide en los procesos, más que en los resultados, ayuda a conocer la realidad de la IE en su proceso dinámico (el inicio, el desarrollo y el resultado) lo que permite:

La identificación de los aspectos positivos y las necesidades desde el propio diseño organizacional.

La reorientación y el ajuste a lo largo del proceso de aquellos hechos o circunstancias que facilitan o dificultan los fines del centro.

La valoración de los resultados desde el análisis de la situación de partida y de los ajustes.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN28

La evaluación debe asegurar que todos los actores implicados tengan la oportunidad de participar a lo largo de todo el proceso (registro de información, análisis, interpretación y toma de decisiones). Esta participación supone:

El diálogo abierto basado en la credibilidad de las opiniones, más que en la jerarquía.

La incorporación del alumno y las familias como medio imprescindible para asegurar la objetividad .

El proceso a de ser sencillo y fácil de llevar a la práctica para evitar la acumulación de tareas, la falta de tiempo y la resistencia a la participación.

Todos deben conocer los objetivos, instrumentos, estrategias y criterios de la evaluación, a fin de lograr que cada uno se sienta responsable de ella.

La referencia a un criterio permite conocer la manera descriptiva, el nivel de realización alcanzado para cada uno de los objetivos propuestos en r e l a c i ó n c o n l o s r e f e r e n t e s previamente establecidos que orientan la toma de decisiones. Los criterios los marcan el modelo evaluativo y responden a los propios documentos de la escuela, posibilitando la comparación de la institución educativa consigo mismo.

Sin desechar la utilización de los datos cuantitativos, la evaluación debe poner énfasis en la comprensión y descripción de los fenómenos educativos evaluados, que lleve a un conocimiento objetivo de la realidad y permita resolver con eficiencia los problemas que puedan plantearse.

C a d a i n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a p o s e e características propias que le confieren su propia identidad, por lo que su evaluación interna responderá a las particularidades q u e p r e s e n t a , n e c e s i d a d e s y posibilidades. Esto no impide que pueda asesorarse del modelo d e e v a l u a c i ó n realizado por otros centros.

La evaluación institucional de la institución educativa responde a las siguientes características:

Proporciona información del desarrollo de los procesos, está dirigida a facilitar la comprensión de una situación, y establecer mediante el diálogo las medidas correctivas para un mejor funcionamiento de todos y cada uno de los componentes en la institución educativa y de las personas que actúan en él. Es decir, se trata de conseguir que los procesos principales de planeación, estrategia, currículo, organización entre otros tengan el máximo de coherencia interna que garantice la formación integral del educando.

Busca conseguir cambios mediante los procesos de reflexión interna de la IE, que generen actitudes positivas hacia la investigación p e d a g ó g i c a e i n s t i t u c i o n a l y permitan mejorar la calidad del servicio que se brinda.

Incide en los procesos, más que en los resultados, ayuda a conocer la realidad de la IE en su proceso dinámico (el inicio, el desarrollo y el resultado) lo que permite:

La identificación de los aspectos positivos y las necesidades desde el propio diseño organizacional.

La reorientación y el ajuste a lo largo del proceso de aquellos hechos o circunstancias que facilitan o dificultan los fines del centro.

La valoración de los resultados desde el análisis de la situación de partida y de los ajustes.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN28

Así como las personas aprenden en el juego intenso de interacciones múltiples en las que participan, las instituciones educativas también lo hacen a partir de las valoraciones que hacen de su propio desempeño. La conciencia del mejoramiento continuo anima y alimenta la búsqueda constante de propuestas para un mejor hacer del conjunto de interacciones entre actores y medios educativos. Asimismo; esta aspiración se instrumenta a partir de la investigación de cómo se puede mejorar la propia práctica institucional en el manejo de los procesos que le son propios y de cómo otras instituciones resuelven o resolvieron los problemas que son afines a los que una institución similar confronta.

La práctica sostenida y orgánica de la evaluación en cualquier institución y mucho más en los que trabajan en el ámbito cultural, -como lo hace una institución educativa ayuda a sistematizar la práctica cotidiana, porque automáticamente promueve espacios en que los actores educacionales van construyendo una teorización explicativa de su quehacer elaborando un discurso que ayuda a comprender la propia intervención. El poder contrastar las reflexiones que en torno a nuestra práctica construimos con otras elaboradas por distintos directores que realizan la misma práctica, afin a la nuestra, además de enriquecernos de ellas, nos permite situarnos en el estado de la cuestión y del conocimiento producido para resolver los problemas típicos. El decantar nuestras posiciones y visiones con respecto al qué hacer y el cómo hacer de la educación otorga la posibilidad de mantener el monitoreo y control sobre la actividad práctica.

Ejercitación de alternativas de mejoramiento.

Generan espacios para el intercambio de experiencias y posiciones.

Todo proceso educativo incluye la medición de aspectos que se consideran como “unidades de análisis” para tal efecto, la selección de las mismas se prioriza en función de la relevancia y significatividad en la gestión institucional, por lo que la medición, al recolectar y organizar información en función a escalas cuantitativas que faciliten la categorización de los datos, suministra una base informativa muchas veces inédita sobre la unidades de análisis, renovando la percepción rutinaria que se tiene sobre la institución.

Es obvio que la posesión de una mayor información avala la posibilidad de mejores decisiones, las mismas que contribuyen en el corto y mediano plazo al mejoramiento institucional.

Una de las características anteriores que se le atribuían a la administración institucional de las escuelas es su tendencia a la rutinización; por cuanto las alternativas de los procesos se daban en espacios temporales extensos a través de “reformas educativas”. Hoy día el estado natural de todo sistema de gestión es la búsqueda constante de nuevos estándares de calidad en un proceso sin solución de continuidad, por lo que los planes de trabajo deben contemplar la superación constante en los objetivos y metas que se plantean para toda institución. El mejoramiento continuo de las escuelas es una puesta en valor constante del servicio educativo que ofrecen para la comunidad a la cual pertenecen y sirven.

El incremento del conocimiento sobre la institución.

Proporcionar un sentido valorativo a la gestión

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN30

Las funciones que cumple el proceso de la evaluación institucional, son las siguientes.

1

2

3

4

Así como las personas aprenden en el juego intenso de interacciones múltiples en las que participan, las instituciones educativas también lo hacen a partir de las valoraciones que hacen de su propio desempeño. La conciencia del mejoramiento continuo anima y alimenta la búsqueda constante de propuestas para un mejor hacer del conjunto de interacciones entre actores y medios educativos. Asimismo; esta aspiración se instrumenta a partir de la investigación de cómo se puede mejorar la propia práctica institucional en el manejo de los procesos que le son propios y de cómo otras instituciones resuelven o resolvieron los problemas que son afines a los que una institución similar confronta.

La práctica sostenida y orgánica de la evaluación en cualquier institución y mucho más en los que trabajan en el ámbito cultural, -como lo hace una institución educativa ayuda a sistematizar la práctica cotidiana, porque automáticamente promueve espacios en que los actores educacionales van construyendo una teorización explicativa de su quehacer elaborando un discurso que ayuda a comprender la propia intervención. El poder contrastar las reflexiones que en torno a nuestra práctica construimos con otras elaboradas por distintos directores que realizan la misma práctica, afin a la nuestra, además de enriquecernos de ellas, nos permite situarnos en el estado de la cuestión y del conocimiento producido para resolver los problemas típicos. El decantar nuestras posiciones y visiones con respecto al qué hacer y el cómo hacer de la educación otorga la posibilidad de mantener el monitoreo y control sobre la actividad práctica.

Ejercitación de alternativas de mejoramiento.

Generan espacios para el intercambio de experiencias y posiciones.

Todo proceso educativo incluye la medición de aspectos que se consideran como “unidades de análisis” para tal efecto, la selección de las mismas se prioriza en función de la relevancia y significatividad en la gestión institucional, por lo que la medición, al recolectar y organizar información en función a escalas cuantitativas que faciliten la categorización de los datos, suministra una base informativa muchas veces inédita sobre la unidades de análisis, renovando la percepción rutinaria que se tiene sobre la institución.

Es obvio que la posesión de una mayor información avala la posibilidad de mejores decisiones, las mismas que contribuyen en el corto y mediano plazo al mejoramiento institucional.

Una de las características anteriores que se le atribuían a la administración institucional de las escuelas es su tendencia a la rutinización; por cuanto las alternativas de los procesos se daban en espacios temporales extensos a través de “reformas educativas”. Hoy día el estado natural de todo sistema de gestión es la búsqueda constante de nuevos estándares de calidad en un proceso sin solución de continuidad, por lo que los planes de trabajo deben contemplar la superación constante en los objetivos y metas que se plantean para toda institución. El mejoramiento continuo de las escuelas es una puesta en valor constante del servicio educativo que ofrecen para la comunidad a la cual pertenecen y sirven.

El incremento del conocimiento sobre la institución.

Proporcionar un sentido valorativo a la gestión

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN30

Las funciones que cumple el proceso de la evaluación institucional, son las siguientes.

1

2

3

4

La evaluación de impacto se realiza luego de transcurrido un tiempo que varía en años, para estimar la sostenibilidad en el tiempo de los efectos producidos por la intervención realizada. Su frecuencia, por lo tanto, es baja y se diluye en el tiempo. El insumo que se considera en este caso lo constituyen el o los objetivos del proyecto de intervención, así como también la visión del proyecto.

Los indicadores en esta evaluación están dados por los cambios sustentables en la población objetivo de la intervención, dada la naturaleza de servicio de la educación; de allí que su propósito central sea el de estimar el impacto producido en la población que se sirve del proyecto.

El siguiente cuadro sintetiza lo anterior:

De impacto

Regularidad intermitente

Intencionalidad prevista para el

proyecto de intervención.

Variables o aspectos a

intervenirse.

Alta (Mensual, trimestral)

Anual o al final del proyecto

Baja, luego de un tiempo de maduración

Plan de trabajo, presupuesto, cronograma.

Objetivos específicos.

Objetivo general, visión del proyecto.

Actividades realizadas, gasto ejecutado según

cronograma.

Productos o resultados

propuestos.

Cambios sustentables al

nivel de la población objetivo.

TIPOS DE EVALUACIÓN

De diagnóstica

De proceso

De resultados

De impacto

Esta evaluación se realiza cuando se va a planificar una intervención en la realidad educativa, ya sea de amplia cobertura como cuando se va a elaborar el proyecto educativo institucional o de corto alcance, como es el caso de la preparación de un proyecto de innovación pedagógica. Su regularidad acontece antes del inicio de la intervención y tiene como insumo la intencionalidad prevista en el proyecto de intervención. Los elementos a considerarse lo constituyen las variables o aspectos de la realidad que se intenta modificar o alterar.Su propósito central es trazar la línea de base que sirva de punto de partida para la intervención.

Se realiza cuando la intervención se encuentra en ejecución o desarrollo para verificar el avance de la misma y realizar las desviaciones u optimizaciones que sean necesarias. Su seguridad es de alta frecuencia para asegurar la normalidad de los procesos, tomando como insumos el plan de trabajo, la ejecución presupuestaria y el cronograma de actividades o acciones. Los indicadores que se verifican están en razón de las realizaciones y de las proyectadas en secuencia, así como el gasto ejecutado de acuerdo a lo programado. El propósito central es la estimación de sí los avances marchan de acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo.

Este tipo de evaluación se instrumenta para verificar los efectos conseguidos al término de la intervención.El insumo a considerar lo constituyen los objetivos específicos previstos en la intervención objeto de evaluación. Los indicadores se establecen en función a los productos esperados en el plan o proyecto de intervención, ya que su propósito es verificar el cumplimiento de los objetivos o productos ofrecidos.

De Diagnóstico

De proceso

De resultados

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN32

1

2

3

4

Tipo Frecuencia Insumos Indicadores

La evaluación de impacto se realiza luego de transcurrido un tiempo que varía en años, para estimar la sostenibilidad en el tiempo de los efectos producidos por la intervención realizada. Su frecuencia, por lo tanto, es baja y se diluye en el tiempo. El insumo que se considera en este caso lo constituyen el o los objetivos del proyecto de intervención, así como también la visión del proyecto.

Los indicadores en esta evaluación están dados por los cambios sustentables en la población objetivo de la intervención, dada la naturaleza de servicio de la educación; de allí que su propósito central sea el de estimar el impacto producido en la población que se sirve del proyecto.

El siguiente cuadro sintetiza lo anterior:

De impacto

Regularidad intermitente

Intencionalidad prevista para el

proyecto de intervención.

Variables o aspectos a

intervenirse.

Alta (Mensual, trimestral)

Anual o al final del proyecto

Baja, luego de un tiempo de maduración

Plan de trabajo, presupuesto, cronograma.

Objetivos específicos.

Objetivo general, visión del proyecto.

Actividades realizadas, gasto ejecutado según

cronograma.

Productos o resultados

propuestos.

Cambios sustentables al

nivel de la población objetivo.

TIPOS DE EVALUACIÓN

De diagnóstica

De proceso

De resultados

De impacto

Esta evaluación se realiza cuando se va a planificar una intervención en la realidad educativa, ya sea de amplia cobertura como cuando se va a elaborar el proyecto educativo institucional o de corto alcance, como es el caso de la preparación de un proyecto de innovación pedagógica. Su regularidad acontece antes del inicio de la intervención y tiene como insumo la intencionalidad prevista en el proyecto de intervención. Los elementos a considerarse lo constituyen las variables o aspectos de la realidad que se intenta modificar o alterar.Su propósito central es trazar la línea de base que sirva de punto de partida para la intervención.

Se realiza cuando la intervención se encuentra en ejecución o desarrollo para verificar el avance de la misma y realizar las desviaciones u optimizaciones que sean necesarias. Su seguridad es de alta frecuencia para asegurar la normalidad de los procesos, tomando como insumos el plan de trabajo, la ejecución presupuestaria y el cronograma de actividades o acciones. Los indicadores que se verifican están en razón de las realizaciones y de las proyectadas en secuencia, así como el gasto ejecutado de acuerdo a lo programado. El propósito central es la estimación de sí los avances marchan de acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo.

Este tipo de evaluación se instrumenta para verificar los efectos conseguidos al término de la intervención.El insumo a considerar lo constituyen los objetivos específicos previstos en la intervención objeto de evaluación. Los indicadores se establecen en función a los productos esperados en el plan o proyecto de intervención, ya que su propósito es verificar el cumplimiento de los objetivos o productos ofrecidos.

De Diagnóstico

De proceso

De resultados

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN32

1

2

3

4

Tipo Frecuencia Insumos Indicadores

La fase de contrastación

La información procesada y organizada en función a los criterios conforman las “unidades de análisis”, por lo que se requiere:

a. Analizar los resultados de cara a la finalidad y los propósitos previstos.

b. Formulación de los juicios de valor a los que haya lugar; tomando en cuenta la interpretación de los resultados, su clasificación en relación a las unidades de información y su comparación con las

2bases de comparación.c. Las propuestas de decisiones que han de tomarse

en función a los juicios formulados.d. El reporte y la negociación, si es del caso, con los

colectivos y/o personas involucradas en las decisiones.

e. El seguimiento de la toma de decisiones, si el proyecto mantiene vigente sus procesos.

La relación entre las fases se muestra en el cuadro que sigue.

2 Las bases de comparación están referidas a los parámetros considerados como referentes. Estos pueden

ser: instituciones similares o paralelas, objetivos, previstos del proyecto o programa, entidades ideales o del “deber ser” y situaciones anteriores a la intervención.

PROCESO DE EVALUACIÓN

! Aprendizaje de los

estudiantes.

! Eficiencia docente

! Programas

Curriculares.

! Métodos y técnicas.

! Materiales didácticos

! Organización de la

Institución Educativa.

! Sistema de Gestión.

! Sistema de

Evaluación.

! Etc.

Recogida de Información

Cuantitativa y Cualitativa

Especificación de las bases de

comparación

Descripción y síntesis de la naturaleza y

características de objeto de evaluación

Contrastación con los criterios de evaluación

predeterminados

! Selección

! Administración

! Clasificación

! Sanción

! Certificación

! Acreditación

! Perfeccionamiento

del Proceso

! Modificación de

procedimientos

! Cambios en los

perfiles.

Compa-ración

JuicioDiagnóstico / Pronóstico Decisión

REALIDAD

INSTITUCIONAL

Como todo proceso intencionado, la evaluación se viabiliza a través de las siguientes etapas:

Todo proceso requiere de una previsión de una serie de factores que constituyen y delimitan su naturaleza. Del mismo modo, la planificación de la evaluación debe especificar:a. La finalidad o propósito que persigue.b. La función o utilidad que tiene para la marcha del

proyecto de intervención, especificando los juicios y decisiones potenciales que se derivarán de sus resultados.

c. Las audiencias o colectivos de personas que se verán involucradas en el desarrollo del proceso evaluativo, especificando los grados de responsabilidad en él.

d. Los criterios e indicadores que se considerarán objeto de la evaluación.

e. Las fuentes de información que serán tomadas en cuenta.

f. Los procedimientos y/o técnicas e instrumentos previstos para la recolección de información.

g. La calendarización o cronograma de su realización.

Una vez planificado el proceso, se procede a ponerlo en ejecución, lo cual incluye:a. La información a los colectivos y/o personas que se

verán involucradas en la evaluación.b. La preparación y reproducción de instrumentos

previstos para la obtención de información.c. La recolección de la información, a través de la

ejecución de los procedimientos y la aplicación de los instrumentos.

d. El procesamiento de la información, es decir la codificación, el registro, el procesamiento estadístico, si es del caso; etc.

La fase de planificación

La fase de desarrollo

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN34

1

2

3

La fase de contrastación

La información procesada y organizada en función a los criterios conforman las “unidades de análisis”, por lo que se requiere:

a. Analizar los resultados de cara a la finalidad y los propósitos previstos.

b. Formulación de los juicios de valor a los que haya lugar; tomando en cuenta la interpretación de los resultados, su clasificación en relación a las unidades de información y su comparación con las

2bases de comparación.c. Las propuestas de decisiones que han de tomarse

en función a los juicios formulados.d. El reporte y la negociación, si es del caso, con los

colectivos y/o personas involucradas en las decisiones.

e. El seguimiento de la toma de decisiones, si el proyecto mantiene vigente sus procesos.

La relación entre las fases se muestra en el cuadro que sigue.

2 Las bases de comparación están referidas a los parámetros considerados como referentes. Estos pueden

ser: instituciones similares o paralelas, objetivos, previstos del proyecto o programa, entidades ideales o del “deber ser” y situaciones anteriores a la intervención.

PROCESO DE EVALUACIÓN

! Aprendizaje de los

estudiantes.

! Eficiencia docente

! Programas

Curriculares.

! Métodos y técnicas.

! Materiales didácticos

! Organización de la

Institución Educativa.

! Sistema de Gestión.

! Sistema de

Evaluación.

! Etc.

Recogida de Información

Cuantitativa y Cualitativa

Especificación de las bases de

comparación

Descripción y síntesis de la naturaleza y

características de objeto de evaluación

Contrastación con los criterios de evaluación

predeterminados

! Selección

! Administración

! Clasificación

! Sanción

! Certificación

! Acreditación

! Perfeccionamiento

del Proceso

! Modificación de

procedimientos

! Cambios en los

perfiles.

Compa-ración

JuicioDiagnóstico / Pronóstico Decisión

REALIDAD

INSTITUCIONAL

Como todo proceso intencionado, la evaluación se viabiliza a través de las siguientes etapas:

Todo proceso requiere de una previsión de una serie de factores que constituyen y delimitan su naturaleza. Del mismo modo, la planificación de la evaluación debe especificar:a. La finalidad o propósito que persigue.b. La función o utilidad que tiene para la marcha del

proyecto de intervención, especificando los juicios y decisiones potenciales que se derivarán de sus resultados.

c. Las audiencias o colectivos de personas que se verán involucradas en el desarrollo del proceso evaluativo, especificando los grados de responsabilidad en él.

d. Los criterios e indicadores que se considerarán objeto de la evaluación.

e. Las fuentes de información que serán tomadas en cuenta.

f. Los procedimientos y/o técnicas e instrumentos previstos para la recolección de información.

g. La calendarización o cronograma de su realización.

Una vez planificado el proceso, se procede a ponerlo en ejecución, lo cual incluye:a. La información a los colectivos y/o personas que se

verán involucradas en la evaluación.b. La preparación y reproducción de instrumentos

previstos para la obtención de información.c. La recolección de la información, a través de la

ejecución de los procedimientos y la aplicación de los instrumentos.

d. El procesamiento de la información, es decir la codificación, el registro, el procesamiento estadístico, si es del caso; etc.

La fase de planificación

La fase de desarrollo

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN34

1

2

3

FASES CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN

Establecer propósito, finalidad, función, juicios a emitir, decisiones potenciales, audiencias, objetivo de evaluación, fuentes de información, procedimientos y la temporalización.

Información, preparación de instrumentos, recogida de información, codificación, registro, análisis, etc, es decir, tratamiento de la información.

Análisis de resultados, formulación de juicios (interpretación, clasificación y comparación), toma de decisiones, divulgaciones de resultados, negociación con las audiencias y seguimiento.

Evaluación de la evaluación: Utilidad, factibilidad, legitimidad y precisión.

DESARROLLO

CONTRASTACIÓN

METAEVALUACIÓN

FACTORES DE LA META EVALUACIÓN

UTILIDAD

! Informativa! Oportuna! Influyente

FACTIBILIDAD

! Realista! Prudente! Diplomática! Económica

LEGITIMIDAD

! Legalidad formal! Ética profesional! Derechos de los

evaluados! Ponderación del

informe

PRECISIÓN

! Fines y objetivos! Procedimientos

explícitos! Mediciones válidas y

confiables! Procedimientos

técnicos! Análisis cuantitativos

cualitativos! Conclusiones

fundamentadas

1 2 3 4

Como todo proceso de evaluación implica también una oportunidad de aprendizaje para los responsables y actuantes del mismo, es indispensable proceder a revisar, en retrospectiva, si se satisficieron las categorías básicas de toda evaluación. Los factores a emplearse son:

a. La utilidad, ya que funcionalmente se desarrolló con el propósito de servir al mejoramiento del proyecto o de futuros proyectos similares. En este factor es conveniente considerar si la información proporcionada es informativa, oportuna e influyente con respecto al objeto de evaluación.

b. La factibilidad, en la medida que si fue realista en su ejecución, prudente en sus acciones, diplomática en el sentido de guardar los protocolos convenientes y económicos por no haber resultados onerosos para la institución.

c. La legitimidad, observando si se previó las formalidades legales pertinentes, se conservó la responsabilidad y ética profesional de los responsables, se tuvo en cuenta los derechos de los evaluados y si se observó ponderación en los juicios en el o los reportes.

d. La precisión, con respecto a la claridad de los fines y objetivos que se perseguían la explicitud de los procedimientos, la validez y confiabilidad de las mediciones, la aplicación técnica de los procedimientos empleados; la comprensión de los análisis cuantitativos y cualitativos y la elaboración de conclusiones fundamentadas.

La fase de meta evaluación

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN36

4

En los dos cuadros siguientes se muestran

resumidamente las fases de la evaluación y los factores

de la meta evaluación.

FASES CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN

Establecer propósito, finalidad, función, juicios a emitir, decisiones potenciales, audiencias, objetivo de evaluación, fuentes de información, procedimientos y la temporalización.

Información, preparación de instrumentos, recogida de información, codificación, registro, análisis, etc, es decir, tratamiento de la información.

Análisis de resultados, formulación de juicios (interpretación, clasificación y comparación), toma de decisiones, divulgaciones de resultados, negociación con las audiencias y seguimiento.

Evaluación de la evaluación: Utilidad, factibilidad, legitimidad y precisión.

DESARROLLO

CONTRASTACIÓN

METAEVALUACIÓN

FACTORES DE LA META EVALUACIÓN

UTILIDAD

! Informativa! Oportuna! Influyente

FACTIBILIDAD

! Realista! Prudente! Diplomática! Económica

LEGITIMIDAD

! Legalidad formal! Ética profesional! Derechos de los

evaluados! Ponderación del

informe

PRECISIÓN

! Fines y objetivos! Procedimientos

explícitos! Mediciones válidas y

confiables! Procedimientos

técnicos! Análisis cuantitativos

cualitativos! Conclusiones

fundamentadas

1 2 3 4

Como todo proceso de evaluación implica también una oportunidad de aprendizaje para los responsables y actuantes del mismo, es indispensable proceder a revisar, en retrospectiva, si se satisficieron las categorías básicas de toda evaluación. Los factores a emplearse son:

a. La utilidad, ya que funcionalmente se desarrolló con el propósito de servir al mejoramiento del proyecto o de futuros proyectos similares. En este factor es conveniente considerar si la información proporcionada es informativa, oportuna e influyente con respecto al objeto de evaluación.

b. La factibilidad, en la medida que si fue realista en su ejecución, prudente en sus acciones, diplomática en el sentido de guardar los protocolos convenientes y económicos por no haber resultados onerosos para la institución.

c. La legitimidad, observando si se previó las formalidades legales pertinentes, se conservó la responsabilidad y ética profesional de los responsables, se tuvo en cuenta los derechos de los evaluados y si se observó ponderación en los juicios en el o los reportes.

d. La precisión, con respecto a la claridad de los fines y objetivos que se perseguían la explicitud de los procedimientos, la validez y confiabilidad de las mediciones, la aplicación técnica de los procedimientos empleados; la comprensión de los análisis cuantitativos y cualitativos y la elaboración de conclusiones fundamentadas.

La fase de meta evaluación

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN36

4

En los dos cuadros siguientes se muestran

resumidamente las fases de la evaluación y los factores

de la meta evaluación.

En función al objetivo que pretendamos medir podemos t e n e r p u e s c r i t e r i o s e ind icadores que ref ieren aspectos cuant i ta t ivos y cualitativos.

L o s i n d i c a d o r e s q u e representan aspectos de la rea l idad fac t ib le de ser fácilmente cuantificados son más sencillos de determinar, por ejemplo: porcentajes, índices, tasas, etcétera. Los indicadores que representan aspectos más abstractos, de índole cualitativo, exigen una mayor creatividad a la hora de su construcción, ya que miden percepciones, actitudes y motivaciones.

Objetivo Criterio Indicador

Identificar el grado de satisfacción de los docentes con la gestión y funcionamiento de la IE.

1. El clima institucional.

2. Participación del profesor en las decisiones.

- % de directores que están satisfechos con el ambiente escolar.

- % de profesores que están satisfechos con la comunicación existente con el equipo directivo.

- Nº de docentes que están satisfechos con el conjunto de alumnado de la IE.

- Con que frecuencia el director presta a tenc ión a l as demandas de l profesorado.

- Nº de profesores que participan en los planes de la IE.

- Frecuencia de reuniones para decidir sobre la gestión de la institución educativa.

Evaluar exige establecer una comparación entre la realidad observada y un modelo ideal, en él deben estar recogidos los principios, contenidos y metas q u e o r i e n t a n l a a c c i ó n educativa. Los criterios que vayamos a seleccionar deberán estar en función de los propios objetivos que la IE se propone y q u e o r i e n t a s u m o d e l o educativo, para conseguir la calidad del servicio que brinda. Los criterios se constituyen así en parámetros que sirven para

Los indicadores para que faciliten una adecuada medición deben reunir ciertos requisitos, señalaremos algunos de ellos:

hay que evitar una formulación excesivamente general y con terminología ambigua.

deben de formularse de tal modo que sea posible comprobar o verificar en forma explícita los cambios que se van produciendo.

deben medir lo que efectivamente se pretende medir

establecer indicadores cuya información pueda obtenerse fácilmente.

deben facilitar la rápida obtención de información necesaria para efectuar la evaluación y adoptar, las decisiones de mejora.

debe ser medible, observable y tangible.

A) Claridad y concreción:

B) Verificables:

C) Validez:

D) Accesibles:

E) Operatividad:

F) Cuantificables:

En relación a cada objetivo habrá uno o más criterios e indicadores dependiendo de lo que se quiere evaluar. Por ejemplo: Como evaluar el grado de satisfacción de docente en la institución educativa.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN38

que la inst i tución y sus miembros tengan referentes compartidos cuando emiten juicios.

Los indicadores son rasgos con valor normativo, susceptible de asumir diversos valores. Como plantea Alejandro Tiana (1997), “un indicador no es más que una señal que permite iluminar y representar los aspectos de la realidad que son directamente accesibles al observador”. Los indicadores permiten medir.

Ejemplo: La actitud solidaria de los estudiantes, la autoestima del docente. Pero esto no debe hacernos pensar en que los ind icadores cualitativos (descriptivos) resultan menos útiles. Muy por el contrario, en muchos casos, permiten obtener una información más rica q u e s u s t e n t e l a s decisiones.

En función al objetivo que pretendamos medir podemos t e n e r p u e s c r i t e r i o s e ind icadores que ref ieren aspectos cuant i ta t ivos y cualitativos.

L o s i n d i c a d o r e s q u e representan aspectos de la rea l idad fac t ib le de ser fácilmente cuantificados son más sencillos de determinar, por ejemplo: porcentajes, índices, tasas, etcétera. Los indicadores que representan aspectos más abstractos, de índole cualitativo, exigen una mayor creatividad a la hora de su construcción, ya que miden percepciones, actitudes y motivaciones.

Objetivo Criterio Indicador

Identificar el grado de satisfacción de los docentes con la gestión y funcionamiento de la IE.

1. El clima institucional.

2. Participación del profesor en las decisiones.

- % de directores que están satisfechos con el ambiente escolar.

- % de profesores que están satisfechos con la comunicación existente con el equipo directivo.

- Nº de docentes que están satisfechos con el conjunto de alumnado de la IE.

- Con que frecuencia el director presta a tenc ión a l as demandas de l profesorado.

- Nº de profesores que participan en los planes de la IE.

- Frecuencia de reuniones para decidir sobre la gestión de la institución educativa.

Evaluar exige establecer una comparación entre la realidad observada y un modelo ideal, en él deben estar recogidos los principios, contenidos y metas q u e o r i e n t a n l a a c c i ó n educativa. Los criterios que vayamos a seleccionar deberán estar en función de los propios objetivos que la IE se propone y q u e o r i e n t a s u m o d e l o educativo, para conseguir la calidad del servicio que brinda. Los criterios se constituyen así en parámetros que sirven para

Los indicadores para que faciliten una adecuada medición deben reunir ciertos requisitos, señalaremos algunos de ellos:

hay que evitar una formulación excesivamente general y con terminología ambigua.

deben de formularse de tal modo que sea posible comprobar o verificar en forma explícita los cambios que se van produciendo.

deben medir lo que efectivamente se pretende medir

establecer indicadores cuya información pueda obtenerse fácilmente.

deben facilitar la rápida obtención de información necesaria para efectuar la evaluación y adoptar, las decisiones de mejora.

debe ser medible, observable y tangible.

A) Claridad y concreción:

B) Verificables:

C) Validez:

D) Accesibles:

E) Operatividad:

F) Cuantificables:

En relación a cada objetivo habrá uno o más criterios e indicadores dependiendo de lo que se quiere evaluar. Por ejemplo: Como evaluar el grado de satisfacción de docente en la institución educativa.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN38

que la inst i tución y sus miembros tengan referentes compartidos cuando emiten juicios.

Los indicadores son rasgos con valor normativo, susceptible de asumir diversos valores. Como plantea Alejandro Tiana (1997), “un indicador no es más que una señal que permite iluminar y representar los aspectos de la realidad que son directamente accesibles al observador”. Los indicadores permiten medir.

Ejemplo: La actitud solidaria de los estudiantes, la autoestima del docente. Pero esto no debe hacernos pensar en que los ind icadores cualitativos (descriptivos) resultan menos útiles. Muy por el contrario, en muchos casos, permiten obtener una información más rica q u e s u s t e n t e l a s decisiones.

Entendido como el conjunto de aspectos estructurales formales e informales de cada IE, que determina un estilo de funcionamiento y organización. Por ejemplo: la organización que asume, los organigramas, los canales de comunicación, la aplicación del Proyecto Educativo Institucional.

A s p e c t o O r g a n i z a c i o n a l :

Hace referencia a los recursos humanos y financieros y a los tiempos disponibles. Por ejemplo, el movimiento de personal, el presupuesto de la IE.

A s p e c t o A d m i n i s t r a t i v o :

Implica la relación que la IE establece con su entorno: la imagen que la comunidad tiene de la institución, el prestigio que la institución ha ganado; las demandas, exigencias y problemas que recibe del entorno, entre otros.

A s p e c t o C o m u n i t a r i o :

Se analiza aquí la planeación integral, la política educativa que se lleva a cabo; la creación de normas por la administración valorando los resultados prácticos de su aplicación; el funcionamiento de las instancias de participación, por ejemplo el estilo de gestión del director.

A s p e c t o I n s t i t u c i o n a l :

Recordemos que la realidad institucional es compleja y dinámica por lo que es imposible evaluar al mismo tiempo todos los aspectos que la componen. Resulta por ello fundamental definir y jerarquizar aquellos aspectos sobre los cuales en un momento dado nos interesa obtener mayor información, con la finalidad de actuar sobre ellos.

La determinación de los aspec tos y c r i t e r i os de evaluación dependerán de las necesidades y requerimientos de cada IE. Por ejemplo, la urgencia de mejorar el clima institucional en la IE, puede inducir a iniciar un proceso de

Mencionamos a continuación algunos aspectos que pueden ser objeto de la evaluación, teniendo en cuenta los ámbitos de la gestión en la IE:

Involucra al Proyecto Curricular de Centro, a la programación curricular y a todos aquellos elementos que de manera directa inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su eje fundamental lo constituyen: los vínculos que tanto docente como alumnos establecen con el conocimiento, los modelos didácticos que más se utilizan, las modalidades de enseñanza que se observan con mayor frecuencia, la teorías de la enseñanza y el aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, la evaluación del aprendizaje, entre otros.

A s p e c t o P e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o :

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN40

evaluación que permita tener un conocimiento sobre como interactúan las diversas fuerzas sociales al interior (grado de cohesión del grupo, estilo de dirección, tipo de relaciones que se es tab lece ent re alumnos, entre alumnos y profesores, etc), para poder rea l i za r l os co r rec t i vos necesarios.

Es recomendab le e leg i r aquellos aspectos que parecen los más deficitarios y que necesitan de planes de mejora, pero sobre todo, seleccionar aquellos que realmente sean significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entendido como el conjunto de aspectos estructurales formales e informales de cada IE, que determina un estilo de funcionamiento y organización. Por ejemplo: la organización que asume, los organigramas, los canales de comunicación, la aplicación del Proyecto Educativo Institucional.

A s p e c t o O r g a n i z a c i o n a l :

Hace referencia a los recursos humanos y financieros y a los tiempos disponibles. Por ejemplo, el movimiento de personal, el presupuesto de la IE.

A s p e c t o A d m i n i s t r a t i v o :

Implica la relación que la IE establece con su entorno: la imagen que la comunidad tiene de la institución, el prestigio que la institución ha ganado; las demandas, exigencias y problemas que recibe del entorno, entre otros.

A s p e c t o C o m u n i t a r i o :

Se analiza aquí la planeación integral, la política educativa que se lleva a cabo; la creación de normas por la administración valorando los resultados prácticos de su aplicación; el funcionamiento de las instancias de participación, por ejemplo el estilo de gestión del director.

A s p e c t o I n s t i t u c i o n a l :

Recordemos que la realidad institucional es compleja y dinámica por lo que es imposible evaluar al mismo tiempo todos los aspectos que la componen. Resulta por ello fundamental definir y jerarquizar aquellos aspectos sobre los cuales en un momento dado nos interesa obtener mayor información, con la finalidad de actuar sobre ellos.

La determinación de los aspec tos y c r i t e r i os de evaluación dependerán de las necesidades y requerimientos de cada IE. Por ejemplo, la urgencia de mejorar el clima institucional en la IE, puede inducir a iniciar un proceso de

Mencionamos a continuación algunos aspectos que pueden ser objeto de la evaluación, teniendo en cuenta los ámbitos de la gestión en la IE:

Involucra al Proyecto Curricular de Centro, a la programación curricular y a todos aquellos elementos que de manera directa inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su eje fundamental lo constituyen: los vínculos que tanto docente como alumnos establecen con el conocimiento, los modelos didácticos que más se utilizan, las modalidades de enseñanza que se observan con mayor frecuencia, la teorías de la enseñanza y el aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, la evaluación del aprendizaje, entre otros.

A s p e c t o P e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o :

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN40

evaluación que permita tener un conocimiento sobre como interactúan las diversas fuerzas sociales al interior (grado de cohesión del grupo, estilo de dirección, tipo de relaciones que se es tab lece ent re alumnos, entre alumnos y profesores, etc), para poder rea l i za r l os co r rec t i vos necesarios.

Es recomendab le e leg i r aquellos aspectos que parecen los más deficitarios y que necesitan de planes de mejora, pero sobre todo, seleccionar aquellos que realmente sean significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los métodos cualitativos

La observación

La entrevista

La información indirecta

Para la selección de estos métodos se recomienda tener en cuenta la representatividad de los sujetos muestrales, la saturación de la evidencia objeto de recolección y la focalización de los datos a recogerse.

Las técnicas más empleadas en este caso son:

, que puede ser directa, part ic ipante u observación part ic ipante informante.

, que puede comprender a informantes clave, a grupos focales o los estudios de casos.

, como son la recolección de narrativas y la recolección de material visual.

Cualesquiera de ellas se hace bajo determinadas prescripciones o reglas que son ampliamente tratadas ya sea en los textos sobre evaluación o investigación social.

Los métodos que se emplean en la evaluación, conocidos también como técnicas, se clasifican en dos tipos:

Los primeros están referidos a los procedimientos que efectúan mediciones, sea para establecer los grados de presencia de determinados valores numéricos o características de un objeto de

3evaluación, dependiendo del tipo de variables que involucran.

Los cualitativos hacen referencia al establecimiento de manifestaciones percibidas por los sujetos e interpretación bajo determinados marcos de referencia explícitos de naturaleza intersubjetiva.

Se aplican bajo dos procedimientos: A. El censal, cuando se contempla todo el universo de

elementos, factores, indicadores, población, etc. B. El muestral, cuando se considera parte del

universo de elementos, factores, indicadores, etc. Sea cualesquiera los procedimientos que se emplean, los instrumentos usados se refieren a tests estandarizados, escalas, inventarios, pruebas de rendimiento, encuestas, etc; cuyos datos pueden ser expresados en forma cuantitativa. Cuando se aplica el procedimiento muestral es conveniente tener en cuenta su representatividad y relevancia en relación al universo. Las muestras según normas estadísticas como es el caso de las probabilísticos al azar pueden ser estratificadas y por conglomerados; mientras que en las no probabilísticas, se tienen las muestras por cuotas, selectivas, no estructuradas y las de tipo

4“bola de nieve”.

Los métodos cuantitativos

3 Las variables poseen distinta naturaleza. Según sus posibilidades de medición pueden ser: nominales, ordinales, de intervalos y de razón.4 Un mayor detalle sobre el tipo de muestras lo puede encontrar en la bibliografía proporcionada al final de este módulo, así como otros elementos de esta dimensión temológica de la evaluación.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN42

Asimismo, es conveniente recordar que no existe oposición entre los métodos cuantitativos y los cualitativos en los procesos de evaluación, por cuanto la naturaleza de la información es distinta, complementándose ambas a fin de obtener una información más exhaustiva y comprensible de los objetos por evaluarse.

Los métodos cualitativos

La observación

La entrevista

La información indirecta

Para la selección de estos métodos se recomienda tener en cuenta la representatividad de los sujetos muestrales, la saturación de la evidencia objeto de recolección y la focalización de los datos a recogerse.

Las técnicas más empleadas en este caso son:

, que puede ser directa, part ic ipante u observación part ic ipante informante.

, que puede comprender a informantes clave, a grupos focales o los estudios de casos.

, como son la recolección de narrativas y la recolección de material visual.

Cualesquiera de ellas se hace bajo determinadas prescripciones o reglas que son ampliamente tratadas ya sea en los textos sobre evaluación o investigación social.

Los métodos que se emplean en la evaluación, conocidos también como técnicas, se clasifican en dos tipos:

Los primeros están referidos a los procedimientos que efectúan mediciones, sea para establecer los grados de presencia de determinados valores numéricos o características de un objeto de

3evaluación, dependiendo del tipo de variables que involucran.

Los cualitativos hacen referencia al establecimiento de manifestaciones percibidas por los sujetos e interpretación bajo determinados marcos de referencia explícitos de naturaleza intersubjetiva.

Se aplican bajo dos procedimientos: A. El censal, cuando se contempla todo el universo de

elementos, factores, indicadores, población, etc. B. El muestral, cuando se considera parte del

universo de elementos, factores, indicadores, etc. Sea cualesquiera los procedimientos que se emplean, los instrumentos usados se refieren a tests estandarizados, escalas, inventarios, pruebas de rendimiento, encuestas, etc; cuyos datos pueden ser expresados en forma cuantitativa. Cuando se aplica el procedimiento muestral es conveniente tener en cuenta su representatividad y relevancia en relación al universo. Las muestras según normas estadísticas como es el caso de las probabilísticos al azar pueden ser estratificadas y por conglomerados; mientras que en las no probabilísticas, se tienen las muestras por cuotas, selectivas, no estructuradas y las de tipo

4“bola de nieve”.

Los métodos cuantitativos

3 Las variables poseen distinta naturaleza. Según sus posibilidades de medición pueden ser: nominales, ordinales, de intervalos y de razón.4 Un mayor detalle sobre el tipo de muestras lo puede encontrar en la bibliografía proporcionada al final de este módulo, así como otros elementos de esta dimensión temológica de la evaluación.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN42

Asimismo, es conveniente recordar que no existe oposición entre los métodos cuantitativos y los cualitativos en los procesos de evaluación, por cuanto la naturaleza de la información es distinta, complementándose ambas a fin de obtener una información más exhaustiva y comprensible de los objetos por evaluarse.

Descripción

Consiste en mirar atentamente, a un objeto o fenómeno para llegar a un mejor conocimiento de los mismos mediante la obtención de datos para luego interpretar y explicar lo estudiado.En el ámbito de la evaluación interna de la institución se puede distinguir dos tipos de observación:! La observación participante, en la que el observador

se integra en las actividades del grupo al que debe observar, comprometiéndose en sus proyectos y objetivos. Aquí el observador vive las experiencias del grupo de observación. Por ejemplo, la evaluación interna de la institución realizada por la comunidad educativa.

! La observación no participante, en la que el observador se mantiene al margen de las actividades y relaciones del grupo y no se integra a él; sin embargo, todos los miembros del grupo conocen su trabajo. El observador en este caso, realiza su labor con la distancia y objetividad que posibilita el situarse ajeno a los intereses del grupo.Un ejemplo de este tipo de observación es la evaluación externa.

Permite obtener información directamente, cara a cara. Es de aplicación individual a través de preguntas ya establecidas (semiestructurada) o de preguntas espontáneas y no preparadas sobre un determinado tema, pero relevantes. La información se puede registrar a través de la grabación, previa autorización de la persona entrevistada o anotaciones de palabras o frases clave durante y al final de la conversación.

Es una técnica válida para recoger de manera rápida y abundante la información de los distintos sectores, mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos a un conjunto de sujetos. La dificultad a momento de aplicar este instrumento a una cantidad considerable de personas puede resolverse aplicándolo a una muestra representativa de profesores, padres o alumnos. Como las contestaciones suelen ser cerradas, es conveniente utilizar otras técnicas que complementen dicha información.

Es la revisión de documentos o datos de archivos que permite recoger información relacionada con la historia, organización e implementación de la IE y de otras instituciones. Sirve como referente para evaluar la mejora continua de la institución.

La entrevista

La encuesta

Investigación documental

Toca ahora decidir que técnicas e instrumentos seleccionamos para recoger la información más apropiada, en función al fenómeno o situación que vamos a evaluar y al indicador que elegimos para hacerlo. Siendo necesario que exista coherencia metodológica entre el indicador y el instrumento seleccionado para realizar la evaluación. Además de ello, al momento de seleccionar el instrumento debemos considerar:

El objetivo a ser evaluado y la naturaleza del estudio.

El tiempo con que contamos para realizar el levantamiento y análisis de la información.

La experiencia que tengamos en prácticas de evaluación institucional.

La información existente y accesible, es decir, documentación de archivo, datos ya sistematizados (banco de datos).

Los recursos con los que se cuenta.

El grado de colaboración de la comunidad educativa.

Contar con medios informáticos necesarios para procesar la información importante.

A continuación te ofrecemos algunas de las principales técnicas e instrumentos más usados en la evaluación de las instituciones, teniendo en cuenta las fases de evaluación mencionadas.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN44

Descripción

Consiste en mirar atentamente, a un objeto o fenómeno para llegar a un mejor conocimiento de los mismos mediante la obtención de datos para luego interpretar y explicar lo estudiado.En el ámbito de la evaluación interna de la institución se puede distinguir dos tipos de observación:! La observación participante, en la que el observador

se integra en las actividades del grupo al que debe observar, comprometiéndose en sus proyectos y objetivos. Aquí el observador vive las experiencias del grupo de observación. Por ejemplo, la evaluación interna de la institución realizada por la comunidad educativa.

! La observación no participante, en la que el observador se mantiene al margen de las actividades y relaciones del grupo y no se integra a él; sin embargo, todos los miembros del grupo conocen su trabajo. El observador en este caso, realiza su labor con la distancia y objetividad que posibilita el situarse ajeno a los intereses del grupo.Un ejemplo de este tipo de observación es la evaluación externa.

Permite obtener información directamente, cara a cara. Es de aplicación individual a través de preguntas ya establecidas (semiestructurada) o de preguntas espontáneas y no preparadas sobre un determinado tema, pero relevantes. La información se puede registrar a través de la grabación, previa autorización de la persona entrevistada o anotaciones de palabras o frases clave durante y al final de la conversación.

Es una técnica válida para recoger de manera rápida y abundante la información de los distintos sectores, mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos a un conjunto de sujetos. La dificultad a momento de aplicar este instrumento a una cantidad considerable de personas puede resolverse aplicándolo a una muestra representativa de profesores, padres o alumnos. Como las contestaciones suelen ser cerradas, es conveniente utilizar otras técnicas que complementen dicha información.

Es la revisión de documentos o datos de archivos que permite recoger información relacionada con la historia, organización e implementación de la IE y de otras instituciones. Sirve como referente para evaluar la mejora continua de la institución.

La entrevista

La encuesta

Investigación documental

Toca ahora decidir que técnicas e instrumentos seleccionamos para recoger la información más apropiada, en función al fenómeno o situación que vamos a evaluar y al indicador que elegimos para hacerlo. Siendo necesario que exista coherencia metodológica entre el indicador y el instrumento seleccionado para realizar la evaluación. Además de ello, al momento de seleccionar el instrumento debemos considerar:

El objetivo a ser evaluado y la naturaleza del estudio.

El tiempo con que contamos para realizar el levantamiento y análisis de la información.

La experiencia que tengamos en prácticas de evaluación institucional.

La información existente y accesible, es decir, documentación de archivo, datos ya sistematizados (banco de datos).

Los recursos con los que se cuenta.

El grado de colaboración de la comunidad educativa.

Contar con medios informáticos necesarios para procesar la información importante.

A continuación te ofrecemos algunas de las principales técnicas e instrumentos más usados en la evaluación de las instituciones, teniendo en cuenta las fases de evaluación mencionadas.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN44

Escalas de valoración

Constata no sólo la presencia del rasgo o característica, sino que permite valorar el grado o intensidad en que éste se manifiesta. Existen dos tipos:

! Escalas numéricas: La valoración o grado de intensidad del rasgo o característica se hace mediante una serie ordenada de números a los que se le asigna un valor fijo.Ejemplo:Señale de 1 a 4 el nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones, en donde 1 es el menor y 4 el mayor.

Afirmaciones 1

Se recomienda que la numeración sea para promover la reflexión sobre las afirmaciones planteadas.

! Escalas descriptivas: las diferencias en el grado o intensidad del rasgo o característica se describen en forma concisa, pero suficientemente clara para facilitar la valoración.

Ejemplo: En los conflictos presentados en la IE,¿El director logra conciliar a las partes?a) siempre b) la mayoría de las vecesc) algunas veces d) nunca

2 3

El diagnóstico evidencia las fortalezas y debilidades de la IE.

Los principios de gestión facilitan la ejecución de la propuesta pedagógica.

Los objetivos estratégicos del PEI están orientados a generar cambios en el proceso de aprendizaje.

Cuestionario Está constituido por un conjunto de preguntas sobre un tema determinado, que se aplica por escrito a un número de sujetos. En función al tipo de respuesta que se espera obtener, las preguntas pueden ser:

! Cerradas: La persona puede elegir entre varias respuestas alternativas que se le presenta. Ejemplo:El clima institucional en tú IE es:a) Muy favorable b) Favorable c) Poco favorable d) Nada favorable

! Abiertas: Permite a la persona responder libremente ante las preguntas formuladas. Ejemplo: Menciona tres razones que dificultan la mejora de los aprendizajes de los alumnos en tu IE.___________________________________________________________________________________________________________________________

! Mixtas: Contempla preguntas abiertas y cerradas. Ejemplo: ¿Los objetivos del Plan Anual de Trabajo guardan relación con los objetivos estratégicos del PEI?

Si ___ No ___

¿Por qué?__________________________________________________________________________________

Es una guía de observación o verificación minuciosa de la presencia o ausencia de rasgos o características del objeto, un hecho o una situación. Se hace un listado de datos observables y luego se registra en la lista si el dato aparece o no.

Ejemplo:

La IE cuenta con:

Lista de Cotejo

Instrumentos de gestión

Proyecto Educativo Institucional

Plan Anual de Trabajo

Proyecto Curricular de Centro

Proyecto de Innovación

Reglamento Interno

Si No

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN46

Escalas de valoración

Constata no sólo la presencia del rasgo o característica, sino que permite valorar el grado o intensidad en que éste se manifiesta. Existen dos tipos:

! Escalas numéricas: La valoración o grado de intensidad del rasgo o característica se hace mediante una serie ordenada de números a los que se le asigna un valor fijo.Ejemplo:Señale de 1 a 4 el nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones, en donde 1 es el menor y 4 el mayor.

Afirmaciones 1

Se recomienda que la numeración sea para promover la reflexión sobre las afirmaciones planteadas.

! Escalas descriptivas: las diferencias en el grado o intensidad del rasgo o característica se describen en forma concisa, pero suficientemente clara para facilitar la valoración.

Ejemplo: En los conflictos presentados en la IE,¿El director logra conciliar a las partes?a) siempre b) la mayoría de las vecesc) algunas veces d) nunca

2 3

El diagnóstico evidencia las fortalezas y debilidades de la IE.

Los principios de gestión facilitan la ejecución de la propuesta pedagógica.

Los objetivos estratégicos del PEI están orientados a generar cambios en el proceso de aprendizaje.

Cuestionario Está constituido por un conjunto de preguntas sobre un tema determinado, que se aplica por escrito a un número de sujetos. En función al tipo de respuesta que se espera obtener, las preguntas pueden ser:

! Cerradas: La persona puede elegir entre varias respuestas alternativas que se le presenta. Ejemplo:El clima institucional en tú IE es:a) Muy favorable b) Favorable c) Poco favorable d) Nada favorable

! Abiertas: Permite a la persona responder libremente ante las preguntas formuladas. Ejemplo: Menciona tres razones que dificultan la mejora de los aprendizajes de los alumnos en tu IE.___________________________________________________________________________________________________________________________

! Mixtas: Contempla preguntas abiertas y cerradas. Ejemplo: ¿Los objetivos del Plan Anual de Trabajo guardan relación con los objetivos estratégicos del PEI?

Si ___ No ___

¿Por qué?__________________________________________________________________________________

Es una guía de observación o verificación minuciosa de la presencia o ausencia de rasgos o características del objeto, un hecho o una situación. Se hace un listado de datos observables y luego se registra en la lista si el dato aparece o no.

Ejemplo:

La IE cuenta con:

Lista de Cotejo

Instrumentos de gestión

Proyecto Educativo Institucional

Plan Anual de Trabajo

Proyecto Curricular de Centro

Proyecto de Innovación

Reglamento Interno

Si No

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN46

Aspecto Criterio Indicador

Planificación

Proyecto EducativoInstitucional (PEI)

! Define un estilo propio de su visión.

! R e c o g e l a s d e m a n d a s educativas del entorno social.

! Responde a todos los valores compart idos por toda la comunidad educativa.

! La organización de la institución responde a los objetivos del PEI.

Plan Anual de Trabajo (PAT)

! Es coherente con los objetivos definidos en el PEI.

! Garantiza el desarrollo articulado de las actividades.

Determinación del ámbito, criterios e indicadores de evaluación. Estos deben estar en función de los objetivos que la institución se propone, así como de las necesidades y problemas a los que haya que dar solución.

E l e c c i ó n d e l e n f o q u e metodológico apropiado al objeto a evaluar, es decir, qué métodos vamos a utilizar para recoger la información (cuant i tat ivos, cualitativos o ambos) y qué modelo (modelo de Excelencia de la Fundamentación Europea para la Gestión de la Calidad, modelo de Eva luac ión Ex te rno - Norteamericano, entre otros).

Selección y elaboración de las técnicas e instrumentos más apropiados en función del tipo de información que se quiere recabar.

Ejemplo: el cuestionario, la lista de cotejo.

Se constituye en la primera fase del proceso de evaluación institucional. Aquí se articulan todos los factores que intervienen en el proceso de evaluación con la finalidad de garantizar la confiabilidad y validez de los datos, así como la rigurosidad de las conclusiones.

En un plan de evaluación hay que considerar los siguientes puntos, de acuerdo a las fases de evaluación ya antes mencionadas.

Definición del objeto de la evaluación, que supone una d e s c r i p c i ó n c l a r a d e l problema o situación a la que se pretende dar respuesta.De su precisión dependerá la eficacia del estudio.

Ejemplo: el alto índice de deserción de los alumnos.

A s i g n a c i ó n d e responsabilidades entre los miembros de la comunidad educativa para garantizar la participación de las diferentes instancias de la IE en la evaluación. Para tal fin, el equipo directivo impulsará la conformación de comisiones.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

48

Ejemplo:

Análisis e interpretación de la información.La sistematización de los datos recogidos mediante un trabajo organizado va a facilitar el análisis de la información y a permitir plasmar la realidad de la institución. Para ello es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

Clasificar la información de acuerdo a la aplicación de los instrumentos utilizados.Realizar el control de la calidad de la información que permita completar los datos faltantes y corregir las incongruencias.Codificación de las respuestas.Procesamiento de los datos utilizando la hoja de cálculo (Excel, por ejemplo) u otras herramientas informáticas.Elaboración de cuadros y gráficos de acuerdo a la información procesada, los cuales contendrán los valores relativos referidos a las variables de estudio consideradas en la evaluación.Análisis e interpretación de la información tabulada en función a los objetivos establecidos en la evaluación.

Aspecto Criterio Indicador

Planificación

Proyecto EducativoInstitucional (PEI)

! Define un estilo propio de su visión.

! R e c o g e l a s d e m a n d a s educativas del entorno social.

! Responde a todos los valores compart idos por toda la comunidad educativa.

! La organización de la institución responde a los objetivos del PEI.

Plan Anual de Trabajo (PAT)

! Es coherente con los objetivos definidos en el PEI.

! Garantiza el desarrollo articulado de las actividades.

Determinación del ámbito, criterios e indicadores de evaluación. Estos deben estar en función de los objetivos que la institución se propone, así como de las necesidades y problemas a los que haya que dar solución.

E l e c c i ó n d e l e n f o q u e metodológico apropiado al objeto a evaluar, es decir, qué métodos vamos a utilizar para recoger la información (cuant i tat ivos, cualitativos o ambos) y qué modelo (modelo de Excelencia de la Fundamentación Europea para la Gestión de la Calidad, modelo de Eva luac ión Ex te rno - Norteamericano, entre otros).

Selección y elaboración de las técnicas e instrumentos más apropiados en función del tipo de información que se quiere recabar.

Ejemplo: el cuestionario, la lista de cotejo.

Se constituye en la primera fase del proceso de evaluación institucional. Aquí se articulan todos los factores que intervienen en el proceso de evaluación con la finalidad de garantizar la confiabilidad y validez de los datos, así como la rigurosidad de las conclusiones.

En un plan de evaluación hay que considerar los siguientes puntos, de acuerdo a las fases de evaluación ya antes mencionadas.

Definición del objeto de la evaluación, que supone una d e s c r i p c i ó n c l a r a d e l problema o situación a la que se pretende dar respuesta.De su precisión dependerá la eficacia del estudio.

Ejemplo: el alto índice de deserción de los alumnos.

A s i g n a c i ó n d e responsabilidades entre los miembros de la comunidad educativa para garantizar la participación de las diferentes instancias de la IE en la evaluación. Para tal fin, el equipo directivo impulsará la conformación de comisiones.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

48

Ejemplo:

Análisis e interpretación de la información.La sistematización de los datos recogidos mediante un trabajo organizado va a facilitar el análisis de la información y a permitir plasmar la realidad de la institución. Para ello es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

Clasificar la información de acuerdo a la aplicación de los instrumentos utilizados.Realizar el control de la calidad de la información que permita completar los datos faltantes y corregir las incongruencias.Codificación de las respuestas.Procesamiento de los datos utilizando la hoja de cálculo (Excel, por ejemplo) u otras herramientas informáticas.Elaboración de cuadros y gráficos de acuerdo a la información procesada, los cuales contendrán los valores relativos referidos a las variables de estudio consideradas en la evaluación.Análisis e interpretación de la información tabulada en función a los objetivos establecidos en la evaluación.

El objetivo principal de esta fase es recoger información necesaria que permita sustentar el juicio de valor. Constituye el eje central de la evaluación, pues del rigor con que se realice dependerá la veracidad de la información y la sostenibilidad de las conclusiones. En esta tarea el director y equipo directivo de la institución deberá garantizar las condiciones necesarias para que se pueda llevar a cabo con éxito la evaluación.

El producto de la planificación del proceso de evaluación se concretizará en un plan de evaluación de la institución. Dicho plan debe involucrar a todos los integrantes de la comunidad educativa, no sólo con el objetivo de enriquecerlo sino sobre todo para que con su opinión participen en su reelaboración, de tal forma que lo hagan suyo.

D i s c u s i ó n y elaboración de conclusiones. Presentación del informe final.

Constituye el último momento del proceso de evaluación, en el que tiene lugar la formulación del juicio de valor sobre el objeto de evaluación. La naturaleza y las conclusiones del informe final dependerán del alcance, finalidad del estudio y el público al cual va dirigido.

Ser escrito en lenguaje claro y preciso de manera que todos lo entienda, permitiendo su interpretación.Fundamentado y ordenado para que no se pueda manipular la información.Conocido por todos los sectores que han participado en la evaluaciónÚtil para tomar decisiones en relación a las debilidades.Reflejar de la forma más real y objetiva lo evaluado.Presentar las conclusiones y recomendaciones en forma precisa de manera que permita al órgano competente formular las medidas correctoras oportunas.

¿Qué características debe tener el informe final?

50 51

El objetivo principal de esta fase es recoger información necesaria que permita sustentar el juicio de valor. Constituye el eje central de la evaluación, pues del rigor con que se realice dependerá la veracidad de la información y la sostenibilidad de las conclusiones. En esta tarea el director y equipo directivo de la institución deberá garantizar las condiciones necesarias para que se pueda llevar a cabo con éxito la evaluación.

El producto de la planificación del proceso de evaluación se concretizará en un plan de evaluación de la institución. Dicho plan debe involucrar a todos los integrantes de la comunidad educativa, no sólo con el objetivo de enriquecerlo sino sobre todo para que con su opinión participen en su reelaboración, de tal forma que lo hagan suyo.

D i s c u s i ó n y elaboración de conclusiones. Presentación del informe final.

Constituye el último momento del proceso de evaluación, en el que tiene lugar la formulación del juicio de valor sobre el objeto de evaluación. La naturaleza y las conclusiones del informe final dependerán del alcance, finalidad del estudio y el público al cual va dirigido.

Ser escrito en lenguaje claro y preciso de manera que todos lo entienda, permitiendo su interpretación.Fundamentado y ordenado para que no se pueda manipular la información.Conocido por todos los sectores que han participado en la evaluaciónÚtil para tomar decisiones en relación a las debilidades.Reflejar de la forma más real y objetiva lo evaluado.Presentar las conclusiones y recomendaciones en forma precisa de manera que permita al órgano competente formular las medidas correctoras oportunas.

¿Qué características debe tener el informe final?

50 51

Es una actividad continua que permite estimular y garantiza el mejoramiento y evaluación del servicio educativo, a través de la orientación práctica y científica oportuna.

La supervisión permite reorientar y retroalimentar cualquier proceso de gestión que se desee en la IE, además de buscar la eficiencia y eficacia de los procesos para una educación de calidad.

52

Es una actividad continua que permite estimular y garantiza el mejoramiento y evaluación del servicio educativo, a través de la orientación práctica y científica oportuna.

La supervisión permite reorientar y retroalimentar cualquier proceso de gestión que se desee en la IE, además de buscar la eficiencia y eficacia de los procesos para una educación de calidad.

52

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

54

CaracterísticasTipos de Supervisión

Fiscalizadora Constructiva Democrática

ObjetoTrabajo de inspección.

Labor supervisora limitada.

Acción de orientación participativa.

Finalidad

Señalar errores y fallas.Hacer críticas desctructivas.Imponer autoridad.

Aprovechar de los errores para subsanar deficiencias de la enseñanza.

Promueve ambiente de supervisión profesional del docente. Orienta al docente para que supere las fallas en las que incurre.

Actitudes

Nadie puede contradecir.Ordena sin escuchar razones.

Da normas para solucionar problemas de enseñanza.

Promueve iniciativas y respeta la autonomía del docente.

Relación conel maestro

Vertical.Supervisar a la figura más alta o docente más caracterizado.

Algo horizontal.Orienta al docente para que aplique soluciones.

Horizontal.Promueve la capacidad creadora del docente.

Los tipos de supervisión según sus características pueden ser:

Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG

Promover el desenvolvimiento profesional de los maestros.

Propiciar condiciones adecuadas para que los maestros mejoren su condición profesional mediante charlas, cursos, reuniones, seminarios y reuniones de trabajo, los cuales deben estar fundamentados en el desarrollo operativo de sus actividades docentes.

Armonizar las

actividades docentes de

la IE.

Fortalecer las relaciones humanas en los maestros, mediante la realización de actividades de cooperación a todo nivel y principalmente entre los mismos docentes.

Seleccionar al personal de acuerdo con sus especialidades.

Optimizar el rendimiento de los recursos humanos, haciendo una distribución de las actividades de acuerdo con la capacidad y especialización de cada maestro.

Brindar asistencia técnica a los maestros.

El maestro no puede saberlo todo. Hay que brindarle asistencia oportuna y eficaz o buscar entre otras personas entendidas en la materia una solución a su problema.

Apoyar a los maestros en la Interpretación y análisis de los Planes y Programas Curriculares.

No basta que la programación curricular esté debidamente elaborada, es necesario que los maestros comprendan su contenido de acuerdo con los objetivos propuestos y los intereses de los alumnos.

Evaluar los resultados de la educación.

Investigar los resultados tanto de la supervisión en particular como de la educación en general, para ver si se han obtenido logros favorables o para descubrir deficiencias y tomar medidas correctivas. La evaluación es permanente.

Conocer más sobre el sistema educativo y la eficacia de sus técnicas.Medir y evaluar el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje y de los resultados obtenidos en relación a ellos.Descubrir y potencializar las aptitudes de los docentes a favor de una mejor educación y el logro de un mayor nivel de madurez y profesionalidad.Asesorar a los docentes en cuanto a la planificación y procedimientos didácticos para mejorar sus posibilidades de enseñanza y el desarrollo curricular en los programas.Desarrollar un ambiente de comunicación, comprensión y colaboración con los docentes, alumnos y padres de familia.Orientar y apoyar a los nuevos docentes en el ejercicio de su labor.

Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

54

CaracterísticasTipos de Supervisión

Fiscalizadora Constructiva Democrática

ObjetoTrabajo de inspección.

Labor supervisora limitada.

Acción de orientación participativa.

Finalidad

Señalar errores y fallas.Hacer críticas desctructivas.Imponer autoridad.

Aprovechar de los errores para subsanar deficiencias de la enseñanza.

Promueve ambiente de supervisión profesional del docente. Orienta al docente para que supere las fallas en las que incurre.

Actitudes

Nadie puede contradecir.Ordena sin escuchar razones.

Da normas para solucionar problemas de enseñanza.

Promueve iniciativas y respeta la autonomía del docente.

Relación conel maestro

Vertical.Supervisar a la figura más alta o docente más caracterizado.

Algo horizontal.Orienta al docente para que aplique soluciones.

Horizontal.Promueve la capacidad creadora del docente.

Los tipos de supervisión según sus características pueden ser:

Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG

Promover el desenvolvimiento profesional de los maestros.

Propiciar condiciones adecuadas para que los maestros mejoren su condición profesional mediante charlas, cursos, reuniones, seminarios y reuniones de trabajo, los cuales deben estar fundamentados en el desarrollo operativo de sus actividades docentes.

Armonizar las

actividades docentes de

la IE.

Fortalecer las relaciones humanas en los maestros, mediante la realización de actividades de cooperación a todo nivel y principalmente entre los mismos docentes.

Seleccionar al personal de acuerdo con sus especialidades.

Optimizar el rendimiento de los recursos humanos, haciendo una distribución de las actividades de acuerdo con la capacidad y especialización de cada maestro.

Brindar asistencia técnica a los maestros.

El maestro no puede saberlo todo. Hay que brindarle asistencia oportuna y eficaz o buscar entre otras personas entendidas en la materia una solución a su problema.

Apoyar a los maestros en la Interpretación y análisis de los Planes y Programas Curriculares.

No basta que la programación curricular esté debidamente elaborada, es necesario que los maestros comprendan su contenido de acuerdo con los objetivos propuestos y los intereses de los alumnos.

Evaluar los resultados de la educación.

Investigar los resultados tanto de la supervisión en particular como de la educación en general, para ver si se han obtenido logros favorables o para descubrir deficiencias y tomar medidas correctivas. La evaluación es permanente.

Conocer más sobre el sistema educativo y la eficacia de sus técnicas.Medir y evaluar el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje y de los resultados obtenidos en relación a ellos.Descubrir y potencializar las aptitudes de los docentes a favor de una mejor educación y el logro de un mayor nivel de madurez y profesionalidad.Asesorar a los docentes en cuanto a la planificación y procedimientos didácticos para mejorar sus posibilidades de enseñanza y el desarrollo curricular en los programas.Desarrollar un ambiente de comunicación, comprensión y colaboración con los docentes, alumnos y padres de familia.Orientar y apoyar a los nuevos docentes en el ejercicio de su labor.

Fuente: Módulo 1 Gestión Pedagógica - MED/UCG

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN56

L E C T U R A S

1. Datos referenciales.2. Finalidad.3. Base Legal.4. Alcance.5. Justificación.6. Objetivos.7. Metas.8. Aspectos a supervisar.9. Métodos, técnicas e instrumentos.10. Potencial humano, medios y recursos.11. Cronograma.

Describe cómo se realiza la supervisión en tu IE. Y señala quiénes participan en ella.

¿Cuáles son los tipos de supervisión que conoces?MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS.

EL MODELO CIENTÍFICO DE EVALUACIÓN

Se puede considerar como el primer modelo de evaluación sistemática y su representante principal es R. W. Tyler. La evaluación es considerada como el proceso de determinar la congruencia entre los objetivos y los logros. Tyler (1950: 69) afirma que "el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas de currículum y enseñanza".

Este planteamiento, basado en la congruencia, parte de la base lógica organizada a partir del desarrollo de un programa, dentro de una concepción tecnológica de la enseñanza. Tyler consideraba la evaluación como una etapa esencial en el desarrollo, y dentro de esta etapa una serie de pasos que determinan el proceso real de evaluación, que a continuación se detallan:

1. Establecer las metas u objetivos.2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.3. Def in i r los ob jet ivos en términos de

comportamiento.4. Establecer situaciones y condiciones según las

cuales puede ser demostrada la consecución de los objetivos.

5. Explicar los prop6sitos de la estrategia al personal más importante en las situaciones más adecuadas.

6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas técnicas.

7. Recopilar los datos de trabajo.8. Comparar los datos con los objetivos de

comportamiento.

Este modelo conlleva que la evaluación de programas debe basarse en la lógica del método científico. Su máximo representante es Suchman (1967) que parte de la concepción de que el evaluador debe ser un investigador. En este sentido, se entiende la evaluación como:

[...] un proceso social continuo, que supone intrínsicamente una combinación de suposiciones básicas acerca de la actividad que está siendo evaluada y los valores personales de quienes participan en el estudio. incluyendo el evaluador. ins is t iendo en que la eva luac ión debe necesariamente convertirse en un proceso científico que dé cuenta de esta subjetividad. ya que no puede ser eliminada (Stufflebeam y Shinkfield, 1987: 112).

Los principios o propósitos evaluativos de este modelo son:

1. Describir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera.

2. Determinar las razones de cada uno de los éxitos y fracasos.

3. Descubrir los principios que subyacen en el programa que ha tenido éxito.

4. Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumenten su efectividad.

5. Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo éxito de las técnicas alternativas.

6. Redefinir los medios que hay que utilizar para alcanzar los objetivos, así como las sub metas, a la luz de los descubrimientos de la investigación...

En este modelo la evaluación se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa. Su principal representante es Stufflebeam. En su definición se resumen los conceptos clave del modelo CIPP (Context-Input-Process-Product), cuyo proceso de evaluación se articula básicamente en tres pasos:

1. Delimitar: los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisión en o r d e n a i d e n t i f i c a r l a i n f o r m a c i ó n necesaria.

2. Obtener: recoger y procesar la información.3. Aplicar: suministro de la información recogida y

procesada a los responsables de las decisiones para que éstas sean más racionales.

Stufflebeam distingue cuatro tipos de decisiones en estrecha relación con los tipos de evaluación que nos plantea: contexto. entrada. proceso y producto...

Este modelo elaborado por Stake (1976) pone el énfasis en la acomodación a las necesidades de los "clientes". Parte de la idea de que las intenciones pueden cambiar y pedía una comunicación continua entre el evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas. De manera que es necesario describir y ofrecer un retrato completo y holístico del programa educativo. Las características principales de esta concepción son:1. Las evaluaciones deben ayudar a las audiencias a

observar y mejorar lo que está haciendo.

EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES

MODELO DE EVALUACIÓN RESPONDENTE

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN56

L E C T U R A S

1. Datos referenciales.2. Finalidad.3. Base Legal.4. Alcance.5. Justificación.6. Objetivos.7. Metas.8. Aspectos a supervisar.9. Métodos, técnicas e instrumentos.10. Potencial humano, medios y recursos.11. Cronograma.

Describe cómo se realiza la supervisión en tu IE. Y señala quiénes participan en ella.

¿Cuáles son los tipos de supervisión que conoces?MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS.

EL MODELO CIENTÍFICO DE EVALUACIÓN

Se puede considerar como el primer modelo de evaluación sistemática y su representante principal es R. W. Tyler. La evaluación es considerada como el proceso de determinar la congruencia entre los objetivos y los logros. Tyler (1950: 69) afirma que "el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas de currículum y enseñanza".

Este planteamiento, basado en la congruencia, parte de la base lógica organizada a partir del desarrollo de un programa, dentro de una concepción tecnológica de la enseñanza. Tyler consideraba la evaluación como una etapa esencial en el desarrollo, y dentro de esta etapa una serie de pasos que determinan el proceso real de evaluación, que a continuación se detallan:

1. Establecer las metas u objetivos.2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.3. Def in i r los ob jet ivos en términos de

comportamiento.4. Establecer situaciones y condiciones según las

cuales puede ser demostrada la consecución de los objetivos.

5. Explicar los prop6sitos de la estrategia al personal más importante en las situaciones más adecuadas.

6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas técnicas.

7. Recopilar los datos de trabajo.8. Comparar los datos con los objetivos de

comportamiento.

Este modelo conlleva que la evaluación de programas debe basarse en la lógica del método científico. Su máximo representante es Suchman (1967) que parte de la concepción de que el evaluador debe ser un investigador. En este sentido, se entiende la evaluación como:

[...] un proceso social continuo, que supone intrínsicamente una combinación de suposiciones básicas acerca de la actividad que está siendo evaluada y los valores personales de quienes participan en el estudio. incluyendo el evaluador. ins is t iendo en que la eva luac ión debe necesariamente convertirse en un proceso científico que dé cuenta de esta subjetividad. ya que no puede ser eliminada (Stufflebeam y Shinkfield, 1987: 112).

Los principios o propósitos evaluativos de este modelo son:

1. Describir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera.

2. Determinar las razones de cada uno de los éxitos y fracasos.

3. Descubrir los principios que subyacen en el programa que ha tenido éxito.

4. Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumenten su efectividad.

5. Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo éxito de las técnicas alternativas.

6. Redefinir los medios que hay que utilizar para alcanzar los objetivos, así como las sub metas, a la luz de los descubrimientos de la investigación...

En este modelo la evaluación se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa. Su principal representante es Stufflebeam. En su definición se resumen los conceptos clave del modelo CIPP (Context-Input-Process-Product), cuyo proceso de evaluación se articula básicamente en tres pasos:

1. Delimitar: los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisión en o r d e n a i d e n t i f i c a r l a i n f o r m a c i ó n necesaria.

2. Obtener: recoger y procesar la información.3. Aplicar: suministro de la información recogida y

procesada a los responsables de las decisiones para que éstas sean más racionales.

Stufflebeam distingue cuatro tipos de decisiones en estrecha relación con los tipos de evaluación que nos plantea: contexto. entrada. proceso y producto...

Este modelo elaborado por Stake (1976) pone el énfasis en la acomodación a las necesidades de los "clientes". Parte de la idea de que las intenciones pueden cambiar y pedía una comunicación continua entre el evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas. De manera que es necesario describir y ofrecer un retrato completo y holístico del programa educativo. Las características principales de esta concepción son:1. Las evaluaciones deben ayudar a las audiencias a

observar y mejorar lo que está haciendo.

EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES

MODELO DE EVALUACIÓN RESPONDENTE

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN58

2. Los evaluadores deben escribir programas con relación tanto a los antecedentes y las operaciones como a los resultados.

3. Los efectos secundarios y los logros accidentales deben ser tan estudiados como los resultados buscados.

4. Toma en consideración las di ferentes interpretaciones de aquellas personas que están implicadas en el programa.

5. Los evaluadores deben evitar la presentación de conclusiones finales resumidas, pero en su lugar deben recopilar, analizar y reflejar los juicios de una amplia gama de gente interesada en el objeto de la evaluación.

6. Los experimentos y los tests estandarizados son a menudo inadecuados o insuficientes para satisfacer los propósitos de una evaluación, y deben ser frecuentemente sustituidos o completados con una variedad de métodos.

La estructura funcional de la evaluación respondente se concreta en 12 pasos, teniendo en cuenta que no es una estructura lineal:

1. Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias.

2. Identificar el alcance del programa.3. Panorama de las actividades del programa.4. Descubrir los propósitos e intereses.5. Conceptualizar las cuestiones y problemas.6. Identificar los datos necesarios para investigar

los problemas. 7. Se lecc ionar observadores, jueces e

instrumentos si los hay.8. Observar los antecedentes, las transacciones y

los resultados propuestos.9. Desarrollar temas, preparar descripciones y

estudiar casos concretos.10. Validación: confirmación, búsqueda de

evidencias para la no confirmación.11. Esquema para el uso de la audiencia.12. Reunir los informes formales, si los hay.

Este modelo, propuesto por Parlett y Hamilton (1977) urge como alternativo a los modelos convencionales de corte cuantitativo. Las características más relevantes del modelo son (Pérez Gómez, 1983b: 441):!Los estudios sobre evaluación deben comprender

una tendencia holística y tener en cuenta el amplio contexto en el que funciona.

!Se preocupan más de la descripción e interpretación que de la medida y la predicción.

!Se orientan al análisis de los procesos más que al análisis de los productos.

!La evaluación se desarrolla bajo condiciones naturales o de campo y no bajo condiciones experimentales.

!Los métodos principales de recogida de datos son la observación y la entrevista.

Las metas de la evaluación iluminativa se pueden concretar en:

MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA

1. Estudiar el programa teniendo en cuenta cómo opera o cómo funciona, cómo influyen en él las situaciones educativas en las que se aplica, ventajas y desventajas, cómo se ven afectadas las tareas intelectuales y las experiencias académicas de los participantes.

2. Descubrir y documentar qué significa participar en el programa, bien sea como formador o como participante.

3. Discernir y comentar las características más significativas del programa, las concomitancias recurrentes y los procesos críticos...

En este modelo aparecen dos conceptos de capital importancia: el contexto de aprendizaje y el sistema de instrucción. El primero hace referencia al contexto material, psicológico y social dentro del cual trabajan conjuntamente formadores y participantes; representa una red de variables culturales, sociales, instruccionales y psicológicas que interactúan de forma compleja. El segundo concepto, sistema de instrucción, como producto teórico es un conjunto de elementos que componen un plan coherente, que al aplicarse sufre modificaciones en función del medio, los participantes y los formadores; por ello debe evaluarse en función de las condiciones concretas de su aplicación...

Este modelo de evaluación, propuesto por Scriven (1973), tiene la peculiaridad, en principio, de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia parte del evaluador, será más objetivo al evaluar los resultados del programa, tanto los previstos como los no previstos.

El propio autor parte de la idea de evaluación como una actividad metodológica que “consiste simplemente en la recopilación y combinación de datos de trabajo mediante la definición de unas metas que proporcionen escalas comparativas o numéricas, con el fin de justificar los instrumentos de recopilación de datos, las valoraciones y la selección de metas" (Scriven, 1967)...

El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo a lo siguiente:

1. Antecedentes, contexto, recursos y función del programa/ servicio que se quiere evaluar.

2. El sistema de distribución del programa/ intervención.

3. Descripción de los usuarios o población objeto de intervención.

4. Necesidades y valores de los que se ven realmente afectados por la intervención.

5. Existencia o no de normas/ criterios previos para la evaluación.

6. El proceso de intervención social.7. Los resultados de la misma.8. Los costes de la intervención.9. La comparación con programas/ servicios

alternativos...

MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A LOS OBJETIVOS (METAS)

Para Scriven existen dos funciones capitales de la evaluación: la formativa, que ayuda a desarrollar el programa; y la sumativa, que calcula el valor del objeto una vez que ha sido desarrollado. La evaluación formativa es parte del proceso de desarrollo, proporciona información continua para ayudar a planificar de cara a perfeccionar cualquier aspecto que esté operando. La evaluación sumativa puede servir para ayudar a los administradores o consumidores a decidir si todo el currículum, programa, etc. ya finalizado (mejorado a través de la evaluación formativa) representa igualmente un avance sobre otras alternativas disponibles lo suficientemente significativo como para justificar los costes de su adopción...

Este modelo de evaluación, propuesto por E. Eisner, se fundamenta en una concepción de la enseñanza como un arte y el profesor como un artista, apoyándose en el currículum como una realidad cultural que encarna normas y reglas implícitas de la cultura. La evaluación del currículum se basa, por tanto, en la crítica, a partir de la interpretación y comprensión del contexto, de los símbolos, reglas y tradiciones de los que participan. La tarea del evaluador es desvelar la calidad de las situaciones curriculares cuando se transforman en intenciones y realidades.

Los conceptos clave de este modelo son dos:!Connoisseurship: capacidad de percepción

cualitativa, considerado como 'el arte de percepción que posibilita la apreciación de la complejidad de las prácticas educativas" (Eisner, 1981). El evaluador, por su formación y experiencia, es capaz de apreciar y reconocer las características y cualidades de los fenómenos, lo que le permite ser sensible a las cualidades emergentes del programa que se está evaluando.

!Critica artística: como "arte de revelación", el evaluador, además de discernir el carácter o cualidades de un acontecimiento, debe ofrecer una representación de lo que ha encontrado para que otras personas que no posean su nivel puedan participar de ello, comprendiendo y valorando la cualidad de la práctica educativa y sus consecuencias.

La crítica artística se presenta en un documento escrito en el que pueden distinguirse tres aspectos (Eisner, 1981):

!Carácter descriptivo, ya que en el mismo se presenta una descripción viva y detallada de la situación evaluada desde una perspectiva fáctica (incluye referencias directas dc las intervenciones dc los participantes, profesores y alumnos) y artística (literario, metafórico).

!Carácter interpretativo, que conlleva la búsqueda de significados, un intento de entender lo que ocurre más allá de lo observable, de inferir y detectar interacciones complejas y latentes.

MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA CRÍTICA ARTÍSTICA

!Carácter valorativo, al emitir juicios de valor respecto de lo que se ha descrito e interpretado, teniendo presente que la valoración se realiza de acuerdo a las peculiaridades que singularizan y definen cada situación y no siguiendo criterios estándares o universales...

Este modelo, propuesto por MacDonald, se sitúa en un planteamiento eminentemente cualitativo, dentro de una visión naturalista de la realidad. Sólo abarcando la realidad como un todo vivo y en movimiento, tal y como se produce en el día a día, puede la investigación servir para la acción. Para conocer la realidad y sus significados, pues, hay que sumergirse en el curso real y vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que en ella participan. Esto implica que tanto las fuentes de datos como los destinatarios de los informes son todos los que participan en un programa y, por tanto, el modelo de evaluación tiene que ser democrático (MacDonald, 1983). Las opiniones e interpretaciones de todos los afectados han de estar presentes y sólo un proceso de negociación que así lo considere es garante para llegar a la evaluación realista. Más concretamente podemos precisar algunas características:

! La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad entera de las características de un programa educativo.

! El patrocinio de evaluación no concede derecho especial sobre este servicio.

! El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la representación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones.

! El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador como agente de intercambio de información entre diferentes grupos..

! Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.).

! La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del programa y de reacciones frente a él.

! El informe no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los implicados en el estudio.

! Los conceptos clave de la evaluación son "carácter confidencial", "negociación” y "accesibilidad". El concepto justificador es el "derecho a saber"...

MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA

Tomado de JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Bonifacio. Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Pág. 42-57.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN19UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN58

2. Los evaluadores deben escribir programas con relación tanto a los antecedentes y las operaciones como a los resultados.

3. Los efectos secundarios y los logros accidentales deben ser tan estudiados como los resultados buscados.

4. Toma en consideración las di ferentes interpretaciones de aquellas personas que están implicadas en el programa.

5. Los evaluadores deben evitar la presentación de conclusiones finales resumidas, pero en su lugar deben recopilar, analizar y reflejar los juicios de una amplia gama de gente interesada en el objeto de la evaluación.

6. Los experimentos y los tests estandarizados son a menudo inadecuados o insuficientes para satisfacer los propósitos de una evaluación, y deben ser frecuentemente sustituidos o completados con una variedad de métodos.

La estructura funcional de la evaluación respondente se concreta en 12 pasos, teniendo en cuenta que no es una estructura lineal:

1. Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias.

2. Identificar el alcance del programa.3. Panorama de las actividades del programa.4. Descubrir los propósitos e intereses.5. Conceptualizar las cuestiones y problemas.6. Identificar los datos necesarios para investigar

los problemas. 7. Se lecc ionar observadores, jueces e

instrumentos si los hay.8. Observar los antecedentes, las transacciones y

los resultados propuestos.9. Desarrollar temas, preparar descripciones y

estudiar casos concretos.10. Validación: confirmación, búsqueda de

evidencias para la no confirmación.11. Esquema para el uso de la audiencia.12. Reunir los informes formales, si los hay.

Este modelo, propuesto por Parlett y Hamilton (1977) urge como alternativo a los modelos convencionales de corte cuantitativo. Las características más relevantes del modelo son (Pérez Gómez, 1983b: 441):!Los estudios sobre evaluación deben comprender

una tendencia holística y tener en cuenta el amplio contexto en el que funciona.

!Se preocupan más de la descripción e interpretación que de la medida y la predicción.

!Se orientan al análisis de los procesos más que al análisis de los productos.

!La evaluación se desarrolla bajo condiciones naturales o de campo y no bajo condiciones experimentales.

!Los métodos principales de recogida de datos son la observación y la entrevista.

Las metas de la evaluación iluminativa se pueden concretar en:

MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA

1. Estudiar el programa teniendo en cuenta cómo opera o cómo funciona, cómo influyen en él las situaciones educativas en las que se aplica, ventajas y desventajas, cómo se ven afectadas las tareas intelectuales y las experiencias académicas de los participantes.

2. Descubrir y documentar qué significa participar en el programa, bien sea como formador o como participante.

3. Discernir y comentar las características más significativas del programa, las concomitancias recurrentes y los procesos críticos...

En este modelo aparecen dos conceptos de capital importancia: el contexto de aprendizaje y el sistema de instrucción. El primero hace referencia al contexto material, psicológico y social dentro del cual trabajan conjuntamente formadores y participantes; representa una red de variables culturales, sociales, instruccionales y psicológicas que interactúan de forma compleja. El segundo concepto, sistema de instrucción, como producto teórico es un conjunto de elementos que componen un plan coherente, que al aplicarse sufre modificaciones en función del medio, los participantes y los formadores; por ello debe evaluarse en función de las condiciones concretas de su aplicación...

Este modelo de evaluación, propuesto por Scriven (1973), tiene la peculiaridad, en principio, de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia parte del evaluador, será más objetivo al evaluar los resultados del programa, tanto los previstos como los no previstos.

El propio autor parte de la idea de evaluación como una actividad metodológica que “consiste simplemente en la recopilación y combinación de datos de trabajo mediante la definición de unas metas que proporcionen escalas comparativas o numéricas, con el fin de justificar los instrumentos de recopilación de datos, las valoraciones y la selección de metas" (Scriven, 1967)...

El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo a lo siguiente:

1. Antecedentes, contexto, recursos y función del programa/ servicio que se quiere evaluar.

2. El sistema de distribución del programa/ intervención.

3. Descripción de los usuarios o población objeto de intervención.

4. Necesidades y valores de los que se ven realmente afectados por la intervención.

5. Existencia o no de normas/ criterios previos para la evaluación.

6. El proceso de intervención social.7. Los resultados de la misma.8. Los costes de la intervención.9. La comparación con programas/ servicios

alternativos...

MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A LOS OBJETIVOS (METAS)

Para Scriven existen dos funciones capitales de la evaluación: la formativa, que ayuda a desarrollar el programa; y la sumativa, que calcula el valor del objeto una vez que ha sido desarrollado. La evaluación formativa es parte del proceso de desarrollo, proporciona información continua para ayudar a planificar de cara a perfeccionar cualquier aspecto que esté operando. La evaluación sumativa puede servir para ayudar a los administradores o consumidores a decidir si todo el currículum, programa, etc. ya finalizado (mejorado a través de la evaluación formativa) representa igualmente un avance sobre otras alternativas disponibles lo suficientemente significativo como para justificar los costes de su adopción...

Este modelo de evaluación, propuesto por E. Eisner, se fundamenta en una concepción de la enseñanza como un arte y el profesor como un artista, apoyándose en el currículum como una realidad cultural que encarna normas y reglas implícitas de la cultura. La evaluación del currículum se basa, por tanto, en la crítica, a partir de la interpretación y comprensión del contexto, de los símbolos, reglas y tradiciones de los que participan. La tarea del evaluador es desvelar la calidad de las situaciones curriculares cuando se transforman en intenciones y realidades.

Los conceptos clave de este modelo son dos:!Connoisseurship: capacidad de percepción

cualitativa, considerado como 'el arte de percepción que posibilita la apreciación de la complejidad de las prácticas educativas" (Eisner, 1981). El evaluador, por su formación y experiencia, es capaz de apreciar y reconocer las características y cualidades de los fenómenos, lo que le permite ser sensible a las cualidades emergentes del programa que se está evaluando.

!Critica artística: como "arte de revelación", el evaluador, además de discernir el carácter o cualidades de un acontecimiento, debe ofrecer una representación de lo que ha encontrado para que otras personas que no posean su nivel puedan participar de ello, comprendiendo y valorando la cualidad de la práctica educativa y sus consecuencias.

La crítica artística se presenta en un documento escrito en el que pueden distinguirse tres aspectos (Eisner, 1981):

!Carácter descriptivo, ya que en el mismo se presenta una descripción viva y detallada de la situación evaluada desde una perspectiva fáctica (incluye referencias directas dc las intervenciones dc los participantes, profesores y alumnos) y artística (literario, metafórico).

!Carácter interpretativo, que conlleva la búsqueda de significados, un intento de entender lo que ocurre más allá de lo observable, de inferir y detectar interacciones complejas y latentes.

MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA CRÍTICA ARTÍSTICA

!Carácter valorativo, al emitir juicios de valor respecto de lo que se ha descrito e interpretado, teniendo presente que la valoración se realiza de acuerdo a las peculiaridades que singularizan y definen cada situación y no siguiendo criterios estándares o universales...

Este modelo, propuesto por MacDonald, se sitúa en un planteamiento eminentemente cualitativo, dentro de una visión naturalista de la realidad. Sólo abarcando la realidad como un todo vivo y en movimiento, tal y como se produce en el día a día, puede la investigación servir para la acción. Para conocer la realidad y sus significados, pues, hay que sumergirse en el curso real y vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que en ella participan. Esto implica que tanto las fuentes de datos como los destinatarios de los informes son todos los que participan en un programa y, por tanto, el modelo de evaluación tiene que ser democrático (MacDonald, 1983). Las opiniones e interpretaciones de todos los afectados han de estar presentes y sólo un proceso de negociación que así lo considere es garante para llegar a la evaluación realista. Más concretamente podemos precisar algunas características:

! La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad entera de las características de un programa educativo.

! El patrocinio de evaluación no concede derecho especial sobre este servicio.

! El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la representación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones.

! El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador como agente de intercambio de información entre diferentes grupos..

! Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.).

! La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del programa y de reacciones frente a él.

! El informe no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los implicados en el estudio.

! Los conceptos clave de la evaluación son "carácter confidencial", "negociación” y "accesibilidad". El concepto justificador es el "derecho a saber"...

MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA

Tomado de JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Bonifacio. Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Pág. 42-57.

Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa.Editorial Narcea S.A., Madrid, 2000.

B E R N A R D A n t o n i o J .

Evaluación de Programas, Centros y Profesores.Editorial Síntesis S.A. Madrid, 1999.

J I M É N E Z ( e d i t o r )

Gerencia Social: Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales.Universidad del Pacífico. Lima - Perú, 2003

V Á S Q U E Z H . y o t r o s

Evaluación, Cambio y Calidad en las Organizaciones Educativas.Editorial FUNDEC. Buenos Aires, Argentina, 2000.

C A N T Ó N M . ( C o o r d i n a d o r a )

Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio.Editorial Alianza Editorial. Madrid, 2000.

M A R C H E S I A . y M A R T I N E .

Cómo hacer una evaluación de Centros Educativos.Editorial Narcea S.A. Madrid, 1996.

R U I Z R . J o s é M a r í a

Evaluación Pedagógica y Cognición.Edith. McGraw-Hill, Colombia, 1999.

F L O R E S O C H O A , R a f a e l .

Procesos de Autos - Evaluación.Editorial Alianza Editorial. Madrid, 2000.

K E L L S H .

Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica.Editorial Paidos, Barcelona, 3ra Edición. 1995.

S T U F F L E B E A M D . Y S H I N K F I E L D

Valores en Evaluación e Investigación Social.Editorial Morata, Madrid, 2001.

H O U S E E . Y H O W E K .

La Evaluación Educativa, su Práctica y otras Metáforas.U. Barcelona, España, 2000.

M A T E O , J o a n