modulo v 2

12
MODULO V. REALIZA ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS A MUESTRAS DE FARMACOS, COSMETICOS; ACEITES. SUBMODULO II: Analiza muestras de suelo, de aceites y grasas comestibles con base a normas. COMPETENCIAS PROFESIONALES: Analiza muestras de suelos aplicando normas de seguridad y utilizando las tecnologías de información y comunicación para procesar los datos obtenidos. NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, límites máximos permisibles de Hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y Remediación. UNIDAD I, II Y III Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc. COMPETENCIA GENERICA ATRIBUTO COMPETENCIA DISCIPLINAR Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. C7 Hace explícitas las nociones

Upload: elena-avila

Post on 09-Aug-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODULO V 2

MODULO V. REALIZA ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS A MUESTRAS DE FARMACOS, COSMETICOS; ACEITES.SUBMODULO II: Analiza muestras de suelo, de aceites y grasas comestibles con base a normas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

• Analiza muestras de suelos aplicando normas de seguridad y utilizando las tecnologías de información y comunicación para procesar los datos obtenidos.

• NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.

• NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, límites máximos permisibles de Hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y Remediación.

UNIDAD I, II Y III

Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.

COMPETENCIA GENERICA ATRIBUTO COMPETENCIA DISCIPLINAR

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas.4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y

realizando experimentos pertinentes.

CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o

experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

C7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

CE 14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la

realización de actividades de su vida cotidiana

Page 2: MODULO V 2

de vista de manera crítica.

Trabaja en forma colaborativa

8.- Participa y colabora de una manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

11. Contribuye al desarrollo

sustentable de manera crítica, con

acciones responsables.

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que

cuenta dentro de distintos

equipos de trabajo.8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.8.3 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

11.2 Reconoce y comprende

las implicaciones biológicas, económicas, políticas y

sociales del daño ambiental en un contexto global

interdependiente.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Contenidos

UNIDAD 1

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. El docente de éste módulo explica de manera clara el contenido de los temas de esta unidad, criterios de evaluación, el reglamento de laboratorio, mientras que los alumnos anotan la información en su cuaderno de apuntes.

Lista de cotejo apuntes 2. Los estudiantes anotarán en su cuaderno de notas los integrantes del equipo y escogerán al representante y suplente.

3. El facilitador aplica un examen diagnostico de reconocimiento

Examen diagnostico 4. Realiza una investigación y análisis en distintas fuentes de información sobre generalidades del “Suelo” con enfoque en

Lista de cotejo para investigación y cuadro sinóptico

Page 3: MODULO V 2

físico-química, para posteriormente elaborar mapa conceptual en la libreta de apuntes.

5. Partiendo del concepto de energía de ligadura absorbente – ión: investiga cómo se comporte el H+ absorbido al suelo en relación a la floculación del mismo

Lista de cotejo trabajo de investigación

6. Teniendo en cuenta que el pH óptimo para el crecimiento vegetal esta cerca de la neutralidad, investigar cómo se ven afectados suelo y plantas fuera de ella.

Lista de cotejo de investigación

7. Elabora una presentación por equipo en formato PowerPoint acerca de un tema asignado por el profesor (Estratificación del suelo, Componentes del suelo, Coloides del suelo, Textura y estructura del suelo y Propiedades químicas del suelo) enriquecerlo de por lo menos una fuente bibliográfica confiable citando las referencias e ilustrando la presentación de forma gráfica y/o esquemática.

Lista de cotejo

Guía de observación para exposición

8. El profesor pregunta ¿Qué conoces acerca de muestreo?, se realiza un listado en el pizarrón de lo mencionado por a la clase; posteriormente se pide a los estudiantes que lean la información proporcionada y marquen las ideas correctas..

Guía de observación

9. elaboran un esquema o diagrama de flujo de forma clara y concreta en el que se incluyan los elementos importantes para el muestreo y transporte de la muestra de suelo al laboratorio.

Lista de cotejo diagrama de flujo

10. A partir de una lectura previa acerca del diseño del análisis químico, los estudiantes elaboran una serie de 15 preguntas, mismas que se intercambian con sus compañeros, se asigna el tiempo para su respuesta y se realiza una coevaluación.

Lista de cotejo cuestionario y coevaluación

11. El profesor desarrolla la explicación de la “Toma, conservación y transporte de muestras de suelo para la determinación de propiedades fisicoquímicas, compuestos inorgánicos, metales y compuestos orgánicos semivolátiles” y la “Toma, conservación y transporte de muestras de suelo para la determinación de compuestos volátiles”, los estudiantes elaboran un diagrama de flujo en donde se planea la actividad paso a paso.

Lista de cotejo diagrama de flujo

12. Relizan practica “Acondicionamiento de las muestras de suelo para el análisis fisico-químico” los estudiantes preparan el material necesario para llevar a cabo lo solicitado, el profesor monitorea la actividad y los estudiantes entregan reporte de práctica.

Lista de cotejo reporte de practica

13. Realizan practica “Textura por el método de Bouyoucos” los estudiantes elaboran su diagrama de flujo y preparan su material para el desarrollo de la

Lista de cotejo reporte de practica

14. Realizan practica Color Seco y Húmedo por medio de la Tabla Munsell” los estudiantes elaboran su diagrama de flujo y preparan su

Lista de cotejo reporte de practica

Page 4: MODULO V 2

práctica, el profesor monitorea la actividad y realiza retroalimentación informal con el fin de corregir alguna situación; los estudiantes realizan sus anotaciones en su libreta de laboratorio y entregan su reporte de práctica.

material para el desarrollo de la práctica, el profesor monitorea la actividad y realiza retroalimentación informal con el fin de corregir alguna situación; los estudiantes realizan sus anotaciones en su libreta de laboratorio y entregan su reporte de práctica.

15. Realizan practica “Conductividad Eléctrica (CE) en relación 1:% suelo-agua” los estudiantes elaboran su diagrama de flujo y preparan su material para el desarrollo de la práctica, el profesor monitorea la actividad y realiza retroalimentación informal con el fin de corregir alguna situación; los estudiantes realizan sus anotaciones en su libreta de laboratorio y entregan su reporte de práctica

Lista de cotejo reporte de laboratorio

16. realizan practica “Determinación de pH en una relación 1:2.5 suelo-agua, utilizando la técnica potenciometrica” los estudiantes elaboran su diagrama de flujo y preparan su material para el desarrollo de la práctica, el profesor monitorea la actividad y realiza retroalimentación informal con el fin de corregir alguna situación; los estudiantes realizan sus anotaciones en su libreta de laboratorio y entregan su reporte de práctica.

Lista de cotejo reporte de practica

UNIDAD II

TEMA.- Analiza y aplica conceptos básicos y metodologías de análisis químicos relacionados con la química del suelo.

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. El profesor se dirige a los estudiantes al apartado 4 de la NOM-021-SEMARNAT-2000, y se pide que realicen una investigación más profunda en fuentes bibliográficas

acompañada de imágenes.

Lista de cotejo para investigación

2. El análisis de suelo puede ir orientado hacia diversas necesidades y se pide que lean el apartado 5 de la NOM-021-SEMARNAT-2000 y que elaboren un cuadro sinóptico atendiendo dichos aspectos.

Lista de cotejo para cuadro sinóptico

3. Retomando lo aprendido en la unidad anterior respecto a muestreo, dirigirse al apartado 6 de la NOM-021-SEMARNAT-2000, y elaborar un diagrama de flujo, donde se consideren materiales y procedimientos para el muestreo atendiendo el tipo de determinaciones a

realizarse.

Lista de cotejo diagrama de flujo

4 . Elaborar diagrama de flujo para método AS-01 comprendido en la norma, referente a la preparación de la muestra, incluir todos los aspectos relevantes y necesarios para su fácil comprensión.

Lista de cotejo diagrama de flujo

5. En común acuerdo se establece un sitio de muestreo distinto para cada equipo, pero con una

Lista de cotejo 6. Una vez con la muestra en el laboratorio se procede a prepararla de acuerdo con el método AS-01;

Lista de cotejo reporte de practica

Page 5: MODULO V 2

característica constante en común, la vegetación. Se lleva a cabo el muestreo siguiendo el diagrama de flujo según la norma, registrando los datos en la bitácora y tomando evidencia fotográfica que se incluirá en el reporte de

práctica.

posteriormente llevar a cabo la determinación de pH de acuerdo al método AS-02, previa lectura y elaboración del diagrama de flujo correspondiente, registrar anotaciones y cálculos en bitácora y recabar evidencias para elaborar reporte de práctica.

Guía de observación actitudinal de practica

7. determinará densidad aparente y a densidad real, siguiendo el método AS-03 y AS-04 respectivamente, los estudiantes realizan el diagrama de flujo, para llevar a cabo la práctica, realizan sus conclusiones y anotan las diferencias entre ambas determinaciones.

Lista de cotejo reporte de laboratorio y guía de

observación actitudinal

8. Previa lectura y elaboración de diagrama de flujo del método AS-05 para la determinación de humedad del suelo por gravimetría,

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación

9. práctica, del método AS-07, cuyo procedimiento es la determinación de materia orgánica del suelo según Walkley y Black; previamente preparar el material y los reactivos necesarios, y hacer hincapié en las medidas de seguridad por el manejo de reactivos corrosivos, realizar anotaciones y elaborar reporte de práctica.

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación

10. Realizan practica de nitrógeno inorgánico del suelo que se realiza a través del método AS-08, los estudiantes elaboran el diagrama de flujo y preparan el material y los reactivos necesarios. Desarrollan el procedimiento tomando las precauciones de seguridad necesarias, realizan sus anotaciones y elaboran su reporte de práctica.

Lista de cotejo de reporte de laboratorio

Guía de observación

11. Retoma la práctica realizada en la unidad anterior para recuperar los principios empleados y elaborar diagrama de flujo siguiendo el método AS-09, correspondiente a la determinación de textura del suelo, realizar anotaciones y elaborar reporte de práctica.

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación

12. Retomar la práctica de determinación de pH con el fin de evaluar el método idóneo para realizar la determinación de fósforo aprovechable para suelos, ya sea por el método AS-10 ó AS-11 según sea el caso; el alumno elabora individualmente diagrama de flujo y prepara el material, reactivos y equipo necesario, realiza anotaciones y reporte de práctica.

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de evaluación

13. métodos o procedimientos de análisis de suelos con propósitos en términos de salinidad, entre estas técnicas se encuentra el método AS-16, el cual los estudiantes analizan y elaboran un diagrama de flujo; una vez en el laboratorio preparan la muestra según el método AS-01 y continúan con la obtención del extracto de saturación(AS-16); para la

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación

14. determinación del porcentaje de saturación por el método gravimétrico, realiza su diagrama de flujo correspondiente al método AS-17, lleva a cabo los procedimientos señalados, registra sus resultados y observaciones y elabora un reporte de práctica.

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación

Page 6: MODULO V 2

medición de pH y conductividad retoma los métodos AS-02 y AS-18 respectivamente; realizan anotaciones, recopilan evidencias y realizan su

reporte de práctica.15. Los estudiantes recuperan conocimientos previos de módulos anteriores, leen la técnica para la determinación de aniones solubles en el extracto de saturación, correspondiente al método AS-20, realizan su diagrama de flujo de forma individual y llevan a cabo las determinaciones de carbonatos, bicarbonatos, cloruros y sulfuros, asignando previamente responsabilidades a cada uno de los integrantes del equipo, realizan sus anotaciones y elaboran el reporte de práctica.

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación

16. Con todos los datos recabados, los estudiantes elaboran un proyecto de caracterización del suelo analizado, adjuntando explicación de los parámetros analizados, croquis y descripción del uso del suelo analizado así como comentarios y acciones a desarrollar en el lugar.

Lista de cotejo proyecto

Guía de observación

17. Con el fin de evaluar las competencias desarrolladas, el profesor diseña un examen práctico y escrito.Realizan autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

Autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación

UNIDAD III

TEMA. Analiza muestra de aceites y grasas comestibles aplicando normas de seguridad y utilizando las tecnologías de información y comunicación para procesar los datos obtenidos.

ACTIVIDADES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1. El facilitador explica la composición química,

características y elaboración de los principales aceites de origen

vegetal y grasas de origen animal; Debido a su gran

importancia e interés en nuestra alimentación

Apuntes cuaderno 2. investiga los principales aceites y grasas comestibles para el consumo humano , componentes químicos de las sustancias grasas e importancia nutricional de las sustancias grasas.

Lista de cotejo investigación

3. . Equipos Lista de cotejo cuadro 4. El alumno Lista de cotejo

Page 7: MODULO V 2

Elabora un cuadro sinóptico con la información obtenida en la actividad anterior para su exposición que contenga los siguientes puntos:

Composición

Clasificación

Función

Procesamiento de aceites y grasas

Fundamentos de análisis químicos

sinóptico

Guía de observación exposición

En equipo: realiza practica de laboratorio caracteres organolépticos ,Humedad y materias volátiles.

En forma individual elabora diagrama de flujo de practica

En forma grupal, discutirá resultados obtenidos en el laboratorio y elaborará conclusiones, cuidando el buen uso y desecho de los materiales y reactivos químicos utilizados en la práctica

Elabora Reporte de Laboratorio

investigación

Guía de observación para laboratorio

Lista de cotejo reporte de laboratorio

5. El alumno: En equipo; realiza

práctica de Laboratorio “Acidez e Índice de peróxidos”

En forma individual elabora diagrama de flujo de practica

En forma grupal, discutirá resultados obtenidos en el laboratorio y elaborará conclusiones, cuidando el buen uso y desecho de los materiales y reactivos químicos utilizados en la práctica.

Elabora Reporte de Laboratorio

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación laboratorio

Lista de cotejo investigación

6. El alumno:En equipo, realizará práctica de Laboratorio “Índice de saponificación e Índice de éster”

cuidando el buen uso y desecho de los materiales y reactivos químicos utilizados en la práctica.

En forma individual elabora diagrama de flujo de practica

En forma grupal, discutirá resultados obtenidos en el laboratorio y elaborará conclusiones

Reflexiona sobre temas aprendidos con anterioridad .

Elabora Reporte de Laboratorio

Lista de cotejo reporte de laboratorio

Guía de observación laboratorio

Lista de cotejo investigación

7. El alumno investiga “ Procesado de grasas y aceites comestibles”

En forma grupal se comparten y discuten los casos investigados para su exposición al grupo

Lista de cotejo investigación

Guía de observación para exposición

8. El alumno asistirá a visitas a empresas en donde apliquen los procesos de elaboración, los controles de producción y los controles de calidad analizados en clase. Al término de la visita realizará un reporte de visita donde vincule los aspectos cubiertos en clase con la realidad observada en las industrias o laboratorios

Lista de cotejo reporte de visita

Page 8: MODULO V 2

relacionados con su especialidad. Se Propone visitar las áreas de Producción y control de calidad.

9. En equipos de trabajo, hará revisión de resultados obtenidos en las prácticas y visitas a empresas comparando sus resultados con los de otros compañeros realizando autoevaluación y coevaluación

Autoevaluación

Coevaluación

10. El facilitador cerrará la sesión retroalimentando los contenidos temáticos expuestos por los alumnos. El profesor motiva al alumno a reconocer las competencias adquiridas hasta el momento en su estancia en el CBtis.

BIBLIOGRAFIA:

Rueda de Schenquer (2004). Contaminación y Salud del Suelo. Argentina. Ediciones UNL.Vega de Kuyper (2007). Química del Medio ambiente. (2ª Ed.). México. ALFAOMEGA.Fassbender (1987). Química de suelos. (2ª Ed.). Costa Rica. IICA. Hodgson J. M. (1987). Muestro y descripción de suelos. Barcelona. Editorial Reveté S. A.Hackett y Robins .Manual de Seguridad y Primeros Auxilios .Ed. Alfaomega .México 1989.González Gaudiano, Edgar Javier..Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Acción de Educación Ambiental, Ed. SEP, DGETI, SEIT.

UNAM. Manual de Seguridad en los Laboratorio

Millar, Denis D.Química de los alimentosEditorial Limusa México 2001

N.W. Desrosier. Elementos de tecnologías de alimentos. CECSA.

N. POTTER. La Ciencia de los alimentos. EDUTEX S.A.

Armand V. Feigenbaum Control total de la Calidad Ed. C.E.C.S.A

NOM correspondientes

http://www.docstoc.com/docs/40130148/ANALISIS-DE-ACEITES-Y-GRASAS

http://www.authorstream.com/Presentation/marilusoto-1180961-control-de-calidad-aceites-vegetales-por-q-f-maril-r-soto-v-squez/

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXAMEN 30%

EVALUACIÓN CONTINUA 70%

ACTIVIDAD AULICA

REPORTES DE PRACTICA

30%

40%

Page 9: MODULO V 2