módulo tecnologÍa de comunicaciÓn … · el material seleccionado con el propósito de apoyar el...

182
Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD i CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN CORPORATIVA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD Febrero del 2004 San José - Costa Rica

Upload: voquynh

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

i

C A J A C O S T A R R I C E N S E D E S E G U R O S O C I A LD I R E C C I Ó N C O R P O R A T I V A D E C O M U N I C A C I Ó N O R G A N I Z A C I O N A L

Módulo

TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

Febrero del 2004San José - Costa Rica

INDICE

PREFACIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _iv

PRESENTACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _v

INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _vi

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _vii

PRIMERA UNIDAD:

ASPECTOS GENERALES SOBRE EDUCACIÒN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1

SEGUNDA UNIDAD:

PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _19

TERCERA UNIDAD:

PLANEAMIENTO DIDÀCTIC0 EN SALUD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _33

CUARTA UNIDAD:

METODOLOGÍAS DE EDUCACIÒN PARTICIPATIVA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _51

QUINTA UNIDAD

EDUCACIÒN AUDIOVISUAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _65

SEXTA UNIDAD

TÉCNICAS DE EDUCACIÒN DE COMUNICACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _103

SEPTIMA UNIDAD

PERFIL DE UN CHARLISTA O CONFERENCISTA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _143

OCTAVA UNIDAD

TRABAJO EN EQUIPO Y DINÁMICA DE GRUPOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _149

ANEXOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _169

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

iii

Módulo TECNOLO

iv

PREFACIO

La Dirección Corporativa de Comunicación Organizacional, en su calidad de órganodel nivel central, de la Caja Costarricense de Seguro Social, ha definido como parte desus actividades pertinentes de comunicación y educación para la salud, la elaboraciónde este Módulo, que contiene ocho Unidades Didácticas, con la intención de que sirvade apoyo, a la capacitación del personal de salud de la Institución, como también a lascomunidades, organizaciones sociales, centros de trabajo, centros educativos y a lasfamilias.

El interés de esta Dirección es promover acciones que se orienten a la prevención y lapromoción de la salud, por medio de la educaciòn para la salud, con el propósito defortalecer y desarrollar los servicios de salud, para una atención integral, y de esamanera propiciar una mejor calidad de vida de las personas.

Lic. Alvaro Sergio Blanco BrenesDirectorDirección Corporativa de Comunicación Organizacional

GÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

PRESENTACIÓN

El material seleccionado con el propósito de apoyar el desarrollo de actividades decapacitación en Promoción de la Salud, destinado al personal de salud que realizatareas docentes programadas dentro de la concepción de la “Educación Permanente”

Se trata de capítulos, fragmentos, párrafos, frases, cuyo contenido serviráprincipalmente para facilitar el trabajo teórico-concepción y práctico en gruposinterdisciplinarios.

Por lo tanto, no necesariamente coincidirá con los criterios de los participantes ointeresado en la realización de las actividades educativas, ni con los puntos de vistade los docentes responsables.

Este Módulo será complementado, durante el desarrollo de los cursos-talleres decapacitación para la docencia en salud, con otros materiales, según las necesidadesde cada grupo de participantes.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

v

Módulo TECNOLO

vi

INTRODUCCIÓN

La Caja Costarricense de Seguro Social como ente responsable de la atención integralde los servicios de salud, necesita realizar capacitaciones en el campo de la Educaciònpara la Salud, dirigida al personal de salud de la Institución y a las comunidades,también a los centros educativos, centros de trabajo, organizaciones sociales y a lasfamilias, cuando se realizan las visitas domiciliarias.

El propósito de este módulo es apoyar la realización de las actividades de educaciónen salud, que contribuya a disminuir o solucionar los problemas de salud másrelevantes y de mayor trascendencia, que afectan la situación de salud de la población,desde la perspectiva de la prevención y la promoción de la salud.

Este módulo es un componente básico para el trabajo pedagógico en salud, y seelaboró con el propósito de que sirva de guía metodológica y para fines decapacitación.

El Módulo de Tecnología de Comunicación Educativa en Salud, contiene ochounidades:

Aspectos Generales sobre Educaciòn, Proceso de Enseñanza - Aprendizaje,Planeamiento Didáctico en Salud, Metodología de Educaciòn Participativa, EducaciònAudiovisual, Técnicas Educativas de Comunicación, Perfil de un Charlista oConferencista y Trabajo en Equipo y Dinámica de Grupos.

GÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

Contribuir con el personal de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, paraque adquiere conocimientos y disponga de herramientas pedagógicas necesarias,para realizar actividades educativas en salud por desarrollar en su ámbito de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar contenidos teóricos sobre aspectos generales de didáctica, técnicas ymétodos, recursos audiovisuales y educación.

Propiciar una mayor motivación y participación de los equipos de salud en laslabores de capacitación en salud.

Generar un proceso de capacitación en salud que permita la participación delpersonal de salud, otros funcionarios, trabajadores en general y las comunidades.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

vii

ASPECTOS GENERALESSOBRE EDUCACIÓN

CONTENIDO

I. Objetivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _3

II. Aspectos conceptuales sobre educación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _31- Educación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _32- La Educación es desarrollo humano _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _43- ¿ Educar para qué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _54- ¿ Educar cómo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _55- ¿ Educar a quiénes? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _66- Educación y Desarrollo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6

III. Contribución de la Educación al Crecimiento Económico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7

IV. Pedagogía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7

V. Movimientos Pedagógicos con énfasis en lo Sociológico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9

V. Educación de Adultos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _91- ¿Qué es la Educación de Adultos? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _92- El Educador de adultos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _10

VII Andragogía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _111- El proceso y funcionalidad del hecho Andragógico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _132- Características de la Andragogía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _13

VIII Educación Permanente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _141- Conceptualización de la Educación Permanente en Salud. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15

IX. Aprendizaje de Adultos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _16

Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _17

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

2

II. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBREEDUCACIÓN

1- EDUCACIÓN

La palabra Educación proviene del latín“educare” o “exducere”. Si tomamos la acepción“educare”, en su significación de “guiar”o”conducir”, tendríamos la implicación de hacercaer el “peso” de esta actividad al conductor oguía, que en nuestro tiempo sería el maestro y/0el profesor, es decir, el resultado final, entérminos de éxito o fracaso, sería responsabilidadde quién genera la acción de educar. Siaceptamos como valida la acepción de“exducere” tendríamos que considerar ya otroelemento, aparte del “educador”, comodirectamente con responsable del fenómenoeducativo, por cuanto esta segunda acepciónquiere decir, o más bien, significa “hacer salir”,“sacar”.

Decimos que en esta segunda consideraciónparticipa corresponsablemente el “educando” enla medida en que el educador no podrá “hacersalir” nada que no “este” en el educando.

T

Cualesquiera que sean las formas en quetratemos de delimitar en forma etimológica elproblema de la educación, nos encontraremossiempre con la realidad de que significaciónetimológica no implica ninguna connotaciónteleológica, es decir, no expresa nada acerca desu finalidad, es porque quiere indicar solo unmétodo para alcanzar algo, solo un movimiento,sin indicar su dirección. Somos nosotros quienesdebemos darle dirección a ese movimiento yquienes debemos establecer la finalidad quequeremos darle a la educación.

Nosotros entendemos por Educación el procesofundamental de la formación humana. LaEducación es formación, no-enseñanza. En esesentido es que habla Escamilla cuando dice que:“La Educación tiene un único problema: laformación del ser humano”. También Deweycapta este sentido fundamental de la laboreducativa cuando la define como: “ el proceso deformación de disposiciones fundamentales,intelectuales y emotivas, hacia la naturaleza y elprójimo”·

Cuando nos referimos a la educación, ya lohemos mencionado, hablamos de formación;ahora lo que tenemos que agregar es que a laformación que nos referimos es integral, y comoesta palabra es tan usada libremente de seguidoel explicitado: integral, referido al hombre y lamujer, quiere decir total, sin partes olvidadas.Una educación integral será, entonces, aquella

I. OBJETIVO

Establecer las relaciones conceptuales yoperacionales entre: educación, pedagogía,educación de adultos, andragogía y educaciónpermanente.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

3

que tome al hombre y a la mujer en todo su ser,tanto espiritual como material y que se presentacomo múltiples posibilidades de desarrollorefiere a esta (la educación) a las situacionespropias de la evolución humana. Esta es latotalidad que designamos con la palabra“integral” o como lo define Furrier “No unatotalidad que se suma por pocos, sino unaconstrucción nunca acabada, en que variasposibilidades coexisten”. Como se puede notar, latotalidad que arponemos es de horizonte y decírculo.

El término de Educación apareció en formadocumentado a principios del siglo XVII, pero yase había usado a finales del siglo XVI, comosinónimo de “crianza”, “Instrucción” y “doctrina”.Hasta tres siglos después, que el término seempleó con las connotaciones que se le danactualmente.

2- LA EDUCACIÓN ES DESARROLLO HUMANO

“Nada se olvida tanto como lo obvio. La palabra “educar” viene del latín educare, e- duchare ysignifica extraer, sacar lo que está dentro. O seaque después de todo cuanto se ha escrito sobreeste asunto, educar sigue siendo el sencillo actode ayudar a nacer, de que la persona exprese loque lleva dentro, de que cada ser humano lleguea ser un ser humano. De suerte que, en suacepción literal, en la más inmediata y en la más

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

4

profunda, la educación no es nada más perotampoco nada menos que desarrollo humano.”

Hay otra cosa obvia que también se olvida: elpropósito del desarrollo no es aumentar lariqueza sino mejorar la vida, no es hacer quetenga más cosas sino que sus ciudadanostengan más oportunidades. Y sin embargo, desdehace ya varias décadas, la obsesión de lostécnicos planificadores y políticos ha consistidoen acelerar el crecimiento económico es decir, enelevar el ingreso por habitante. Nada hay demalo- sino mucho de bueno - en un producto percapita elevado, pero limitarse a la canasta debienes y servicios disponibles es confundir elmedio con el fin, dejarse atrapar por el fetichismo,pensar que lo que importa son las cosas y no eluso que se haga de las cosas.

Por eso en el PNUD (Programa para elDesarrollo de las Naciones Unidas) hemosvenido insistiendo en el PNUD que lo importanteen el Desarrollo Humano, “el desarrollo de lagente, por la gente y para la gente”. Lo cual nosignifica que la tarea del crecimiento económicodeba subestimarse ni tomarse a la ligera: elevarla productividad y el producto son condicionesnecesarias y decisivas para que los sereshumanos puedan acceder a plenitud.

Es más: cuando el crecimiento económico seconcibe desde la gente y para la gente, el

desarrollo económico se vuelve desarrollohumano; vasta con tomar en serio el hecho deque de el principal activo productivo que tienecada país es su gente y de que el propósito deproducir es mejorar la vida de la gente... el serhumano como fin, como actor y como arbitro finaldel desarrollo. Del desarrollo económico, comoacabo de explicar. Y también del desarrolloeducativo, porque la educación también es unmedio que a menudo confundimos con un fin,una actividad tan absorbente y un aparato tancomplicado que con frecuencia nos esconde lapregunta:

¿Educación para qué, educación cómo,educación de quiénes?

La educación es siempre educación para algo. Yla buena educación es extraer de cada serhumano lo bueno que lleva adentro, asegurar quecada persona llegue a ser la mejor versiónposible de sí misma. Los griegos sabían que enel interior de cada niño hay un hombre dormido,que somos copias imperfectas de nuestra propiaesencia, que con las bregas y el paso de losaños nos vamos haciendo más humanos o nosvamos haciendo más inhumanos. Fue otra deesas cosas obvias que se olvidaron hace tiempo,y que resurgen frescas con sólo volver apreguntar desde la ética.

T

3- ¿EDUCAR PARA QUÉ?

Para ser más plenamente humano, para que elhombre y la mujer realicen su esencia, que es lade ser persona - o sea ser autónomo, creativo ysolidario. Y por eso educar es la más noble y lamás ennoblecedora de todas las tareas: educares el empeño improbable y eterno de que cadaser humano sea mejor de lo que es.

“Cuando las personas piden educación,normalmente ellas quieren decir algo más quesimple capacitación, algo más que simpleconocimiento de hechos, y algo más que unasimple diversión. Tal vez ellas no pueden formularprecisamente lo que buscan; pero creo que loque ellas realmente buscan son ideas quepudieran hacer el mundo, y a sus propias vidas,comprensible, se tiene un sentido departicipación; cuando una cosa es incompresible,se tiene un sentido de alejamiento”. (E.F.Schumacher, “Lo Pequeño es hermoso”, Blond yBriggs, 1973. Traducido por el Profesor MarcosFuindez Cereceda.)

4-¿EDUCAR CÓMO?

Educar desde el respeto y en el respeto al serhumano. El padre de familia, el maestro, elestablecimiento escolar, las autoridadeseducativas, no pueden suplantar al educando, nopueden vivirle la vida y ni siquiera anticipársela,no pueden clonarle el pasado sino aprestarlo

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

5

para el futuro. Porque el cambio es la únicaconstante del siglo en que vivimos, educar hoy eseducar para mañana. No el aprender a repetir,sino el aprender a aprender. No a la solución delos problemas, sino la capacidad de resolverproblemas. No la respuesta mecánica que escierta, sino la libertad, que es incierta No eldogmatismo, sino la tolerancia: No la formaciónpara el empleo, sino la formación para laempleabilidad. No la educación terminal, sino laeducación permanente. Así que lo esencial no esla enseñanza: es el aprendizaje.

No es instruir; es educar. No es el maestro: es elalumno. No es la burocracia: es el aula

5- ¿EDUCAR A QUIÉNES?

Pues no hay escapatoria: educar a todos, porquecada persona es un fin porque ninguna puede sermedio para la otra, como Kant observó consencillez y lucidez implacables. De modo que laeducación desarrollo humano es una educaciónuniversal, una escuela decididamentedemocrática, un estado que atiende primero yprincipalmente a los muy pobres.

La educación no es algún atributo impersonal delos países, como es impersonal un ingreso percapita, sino un proceso encarnado en los saberesy actitudes concretos de cada persona; de aquíque el crecimiento económico de una sociedad

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

6

pueda ser muy in equitativo, mientras su genuinodesarrollo educacional tiene que seruniversalista.” (Tomado del documento: LaEducación es Desarrollo Humano. Por ElenaMartínez. Director Regional del PNUD paraAmérica Latina y el Caribe.)

6- EDUCACIÓN Y DESARROLLO

“ Es un error suponer que el desarrollo social yeconómico puede ser importado desde elextranjero; es tan imposible transferir eldesarrollo, como si fuera un articulo de consumopre - empaquetado, desde la cuidad al campo. Elverdadero desarrollo no puede ser otro que elendógeno. Todo el problema es como despertarel interés de las personas en su propio desarrollo,de modo que las comunidades, tomen la iniciativade emprender proyectos con esta finalidad envista. El arte de la educación consiste,precisamente, inducir a la gente joven y a losadultos a participar activamente en el proceso desu propia educación a otros países; Esincumbencia de cada país meditar sus propiosproblemas y encontrar soluciones apropiadas. Elprimer paso hacia el desarrollo de la educacióndebe ser, necesariamente, un esfuerzo nacionalde reflexión sobre la educación.

Si deseamos que este esfuerzo de reflexión va aser fructífero, no debe ser echo exclusivamentepor funcionarios de alto rango, sino que debe

comprender a toda la población”. (KamphaoPhoneko, “ El Desafìo Laosiano”, en lapublicación Prospectos, Volumen I, 1975, pàgina95. Traducido por el profesor Marcos FaundezCereda.)

III. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ALCRECIMIENTO ECONÓMICO.

“Los empleadores pagan más a las personasaltamente educadas, aún cuando su educaciónno les ha enseñado una habilidad específica,porque ellas están más motivadas no en loslogros, tienen más auto - confianza, actúan conmayor iniciativa en situación de resolución deproblemas, se adaptan más fácilmente acircunstancias cambiantes, asumenresponsabilidades supervisoras másrápidamente, y se benefician más de lasexperiencias de trabajo y de la capacitación enservicio. Los empleadores no sólo les pagan máscuando los contratan sino que continúanpagándoles más a través de toda su vida detrabajo. En resumen, los empleadores esperanque ellos sean más productivos que las personasmenos educadas, y la expectativa se confirma: elvalor económico de la educación reside asíprincipalmente en ciertas habilidades sociales yde comunicación impartidas a los estudiantes ysólo secundariamente en la formación deaquellas “habilidades productivas técnicamenteexigidas” propugnadas por los pronosticadoresde la mano de obra.

Sí, en consecuencia, la educación contribuye alcrecimiento económico, lo hace así al transformarlos valores y actitudes de los estudiantes másque al proporcionarles habilidades manuales yconocimientos cognoscitivos; La educación eseconómicamente valiosa no debido a lo que losestudiantes saben sino debido a cómo ellosenfocan el problema de saber”. (M.Blaug,“Educación y el Problema de Empleo en PaísesDesarrollados”, pag.38. Traducido por el ProfesorMarcos Faundez.)

T

IV. PEDAGOGÍA

La palabra Pedagogía proviene del griego y estácompuesta de dos partes. “PAIDOS”, que quieredecir niño y “AGOGIA”, que quiere decir conducir.Originalmente, el pedagogo griego era por logeneral un esclavo, pero un esclavo muy especialdentro de la familia, puesto que era el encargadode conducir al niño de sus amos, al centroeducativo pero, sin ser él; (El esclavo / pedagogo)el encargado de la educación del muchacho. Esees el origen de la palabra. Este significadoevolucionó, al igual que el término mismo, paraformar posteriormente el término “PAIDEIA”, queservía, dentro del mundo griego, para designar elproceso de formación del joven (adolescente. Afines de la Edad Media reapareció el términopedagogo para caracterizar el preceptor(maestro) de los hijos de la familias adineradas,que los contrataban para que cuidaran de laeducación de sus hijos.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

7

Los términos fueron perdiendo sus significadosoriginales y se usaron luego en formas diversas,confundiéndose constantemente el términoEducación con Pedagogía y Educador conPedagogo.

En el siglo XIX, el alemán Herbar se dedica enforma sistemática al estudio de estos problemasy terminó por diferenciar él termino Pedagogía.Él llamó Pedagogía a la ciencia de la educación yesta naciente ciencia sería la encargada deestudiar y ordenar las relaciones e interaccionesque se presentan entre los elementos: profesor -alumno- materia de estudio. Además establecíaHerbar que la filosofía y la psicología constituíanlos pilares sobre los que se estudiara yfundamentara esta nueva ciencia.

Filósofos contemporáneos y posteriores aHerbar, alentados por los trabajos iniciados porél, se dedicaron a ampliar el alcance y lospropósitos de la Pedagogía, llegándose incluso, aestablecer varias clasificaciones y subdivisionesde ella, por ejemplo se habla de una teoríapedagógica y de una pedagogía aplicada. Siendouna de ellas la de Ricardo Nazis que nos parecebastante útil en cuanto que habla de unaPedagogía Descriptiva, encargada de revelarsituaciones educativas presentes en un lugar ymomento determinado; una PedagogíaNormativa dedicada a los análisis de los objetivos

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

8

e ideales de la Educación y por último habla deuna Pedagogía Tecnológica que estudia losaspectos propios de la metodología.

A `pesar de todo lo que se ha hecho es frecuente,aún hoy día, la conjunción o uso impreciso deltérmino. Nosotros postulamos a la Pedagogíacomo la disciplina teórica de la educación, esdecir, como la disciplina encargada de analizar yestudiar, a la vez que formular, teorías acerca delos procesos que toman validez en el fenómenoeducativo. Empleamos, pues, la palabraPedagogía en su acepción original de ciencia dela educación y estará, por tanto, directamentepreocupada de la educación que esconsecuencia de la triple relación maestra-discípulo- objeto de estudio y que se desarrollaen un lugar especial: la institución escolar.

“ De manera muy general se puede iniciar elestudio del término pedagogía identificándolocomo la ciencia cuyo objeto de estudio es laeducación. Pero tal y como se deriva delapartado anterior, la educación, como objeto deestudio, es sumamente compleja, si se toma encuenta los múltiples aspectos que intervienen enella: psicológicos, sociales, biológicos,económicos, históricos, etc.

Debido a lo anterior se pluraliza en algunos casosel término, hablándose entonces de ciencias

pedagógicas, dentro de las que se incluyen: ladidáctica, la historia de la pedagogía, lasociología y psicología pedagógicas.

El hecho de que la pedagogía como ciencia noabarque todo el hecho educativo y que por lotanto haya necesidad de recurrir a otras cienciaspara profundizar su estudio, es lo que ha traídocomo consecuencia, precisamente, una visión dela ciencia educativa más amplia, llamadaCiencias de la Educación.” (Revista deEducación de la Universidad de Costa Rica. Vol.IINoviembre de 1978. Número 2. El Ser de laEducación: Ensayo de antropología pedagógica.Autor del articulo: Héctor G. Mejìa A.)

V. MOVIMIENTOS PEDAGÓGICOS CONÉNFASIS EN LO SOCIOLÓGICO.

La idea que fundamenta estos movimientospedagógicos se remonta a Platón, quien viocomo fin de la educación la formación dehombres virtuosos y con una visión ampliapercibió al individuo relacionando con lasociedad. La formación de estos hombres se leasignaba al estado, buscando con esto lahumanización de esto último.

Sus ideas influyen en el desarrollo del sistema deeducación de clases sociales. En su libro laRepública desarrolla su pensamiento filosófico.

T

En la corriente pedagógica que hace énfasis enlo sociológico prevalece la idea de que cadasociedad, forma por medio de la educación elideal de hombre que ella ha determinado, tantodesde el punto de vista intelectual como moral,físico y espiritual, tal es el pensamiento deDurkeim.

Estos movimientos se manifestaron durante laépoca de la Primera Guerra Mundial (1914 -1918). Se vieron reforzados al consolidarse lasociología como ciencia. Reafirman la educación.Dentro de esta corriente se sitúan diversastendencias tanto en Europa como en EstadosUnidos, tales como: la escuela activa, laeducación progresista, el sociorrecontruccio-nismo, el pragmatismo de John Deuey y lapedagogía marxista. Esta se ha dado a conocerpor las obras del pedagogo soviético AntónSemionovich Makarenco (1880- 1939), delescritor italiano Antonio Gramsci (1891 - 1937), ydel educador polaco Bogdan Suchodolski.

VI. EDUCACIÓN DE ADULTOS

1- ¿ QUÉ ES EDUCACIÓN DE ADULTOS?

Un problema que contribuye a la confusión esque el término “educación de adultos” es usadopor lo menos tres significados diferentes. En susentido más amplio, el término describe unproceso - el proceso de aprendizaje de adultos.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

9

En este sentido, abarca prácticamente todas lasexperiencias de hombres y mujeres maduros, porlos cuales ellos adquieren nuevos conocimientos,comprensión, habilidades, actitudes, intereses, ovalores. Es un proceso que es usado por losadultos para su auto desarrollo, tanto solos comocon otros, y que es usado por las instituciones detodas las clases para el crecimiento y desarrollode sus empleados, miembros y clientes. Es unproceso educativo que es a menudo utilizado encombinación con procesos de producción,procesos políticos, o procesos de servicio.

En su significado más técnico, la “educación deadultos” describe un conjunto de actividadesorganizadas, llevadas a cabo por una ampliavariedad de instituciones para el cumplimiento deobjetivos

Educacionales específicos. En este sentido,abarca todas las clases organizadas, grupos deestudio, serie de charlas, programas planificadosde lectura, discusiones guiadas, conferencias,institutos, talleres, y cursos por correspondencia,en los cuales se comprometen los adultos...

Un tercer significado combina todos estosprocesos y actividades en la idea de unmovimiento o campo de práctica social. En estesentido, la “educación de adultos” reúne en undiscreto sistema social a todos los

Individuos, instituciones, y asociacionesinteresados en la educación de adultos y los

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

10

percibe como trabajando hacia las metascomunes de mejorar los métodos y los materialesde aprendizaje de adultos, extendiendo lasoportunidades para los adultos de aprender,avanzando el nivel general de nuestra cultura.“La educación de adultos se refiere a cualquieractividad o programa deliberadamente diseñadospor un agente proveedor, para satisfacercualquier necesidad de aprendizaje que puedaser experimentada en cualquier etapa de su vidapor una persona que está sobre la edad normalde egreso de la escuela y que ya no es más unestudiante a tiempo completo. Su ámbito abarcala educación no- vocacional, vocacional, general,formal, no formal y comunitaria, y no estárestringida a ningún nivel académico”.

2- EL EDUCADOR DE ADULTOS

“Una persona que intente cambiar la conducta,creencias, actitudes, destrezas y sentimientos deotra persona, tiene serias responsabilidades.

Existe la creencia, implícita o explícita, de que lapersona que interviene en otra relación, ya seacomo profesor, supervisor, cónyuge, padre, o enotra relación, tiene una comprensión superioracerca de lo que la conducta de la otra personadebe ser en algún contexto específico, y de quela conducta inferior de la otra persona deberíaser cambiada y de que pueda ser cambiada. Enalgunos casos, la persona que interviene trata deguiar el desarrollo de una conducta emergente.Nada está siendo reemplazado o revisado, pero

alguna nueva conducta está siendo agregada.Comúnmente, todo este asunto es muy directo,como en el caso de la persona que no sabe cómooperar una pieza de maquinaria que le ofreceríalos medios para obtener empleo, si pudieracambiar su conducta a aquella de un operadorque sabe.

Pocas personas cuestionan la necesidad deexplorar la motivación que está más allá de lasimple necesidad de ser capaces de desempeñarun trabajo.

En el caso de los reclutas militares, se presumeque existen suficientes razones para que unanación tenga un ejercito, una Armada y unaFuerza Aérea con gente entrenada en lasdestrezas de la guerra, sí éstas fuerannecesarias. En el caso del analfabeta adulto, sepresume generalmente que la maestría en lashabilidades y destrezas de la lectura, de laescritura y de la computación traerán paz. Peroque también traerán satisfacción personal y laoportunidad de aprender cosa adicional de valorpersonal.

Una última presunción: sí ayudamos a laspersonas a mejor como individuos, entoncestambién mejorarán sus asociaciones, y delmismo modo mejorarán las comunidades en lascuales viven.

T

Puede que no sea deseable o necesario exploraren gran profundidad detrás de la situación quecoloca juntos al profesor y al educando, pero elasunto no debe ser descartado completamente.Quizás sea suficiente decir que el educador,como el soldado o el trabajador, es en últimainstancia responsable de sus propias acciones.No constituye una defensa decir que otroshicieron los arreglos para fijar la experiencia deaprendizaje, para decidir sobre un currículum, ypara establecer la institución en la cual ocurre lasituación de aprendizaje. Aún mas, el educadordebe ser capaz de mirarse en el espejo y decir:“Lo que estoy intentando hacer con otros sereshumanos es para su bien y para el mayor bien dela humanidad”. Y los criterios para formular talesjuicios se encuentran en la historia, la filosofía, ylas principales religiones. La persona que nopueda, en buena conciencia, formular esadeclaración, debería encontrar otroempleo.”(Gordon C. Godbey, “ AndragogìaAplicada. Un manual de Adultos”. ThePennsylvania State University, 1978, pag. I.Traducido por Marcos Faundez Cereceda.)

E

VII. ANDRAGOGÍA

“El adulto es un ser biológico desarrollado en lofísico, en lo psíquico, en lo ergológico y en losocial, capaz de actuar con autonomía en sugrupo social y que, en último término, decidesobre su propio destino. Su naturaleza defiere del

Módulo CNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

11

c)

d)

niño y del adolescente, en lo biológico,psicológico, ergológico y social. Por lo tanto, en loeducativo hay un hecho andragógico, tandinámico, real y verdadero como el hechopedagógico.

En el hecho pedagógico intervienen factoresbiológicos, históricos, antropológicos, psicológicoy sociales: Igualmente, en el hecho andragógicolos mismos factores y otros, como son losergológicos, económicos y jurídicos, condicionanla vida del ser humano. Analizaremosbrevemente estos factores:

a) Desde el punto de vista vio - psicológico, eladulto, como sujeto de educación, actúa enun ambiente físico y social determinado,sometido a la acción de factores ecológicosdiversos, tiene necesidades de vivienda,alimentación y vestido; Se protege de laacción de la naturaleza, lucha contra ella, lamodifica y la aprovecha. Su organismo haalcanzado su desarrollo antropométrico,anatómico y fisiológico, con una morfologíadeterminada, con fuerza física, con rasgos,psicosomáticos transmisibles y que, en suconjunto, conforman su individualidad.

b) Desde el punto de vista histórico -antropológico, ha seguido un procesocontinuo en el tiempo... A este respecto, eldistinguido educador Viera Pinto explica el

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

12

carácter histórico - antropológico de laeducación, de la siguiente manera: “Laeducación, como acontecimiento humano, eshistórico, no solamente porque cada hombreo mujer es educado en su determinadomomento del tiempo histórico general- aquelen el cual le cabe vivir (historicidadextrínseca) - sino porque el proceso de sueducación, es su propia historia personal(historicidad intrínseca)”.

Desde el punto de vista social, actúa en lasociedad, que constituye su ambiente natural.Individuo y sociedad son unidad indivisible. Elhombre y la mujer no pueden desarrollarse nivivir aislados de los demás. La sociedadexiste por la suma de sus componentes. Elcomportamiento del hombre y la mujer es larespuesta a estímulos del medio en el cualviven. Si bien estos estímulos provienen delmedio físico, otros, se originan en la vida derelación del individuo con sus semejantes, loque determina su conducta social. La vida encomunidad implica ya un proceso educativo.

Desde el punto de vista de la capacidadproductiva del hombre y la mujer, el procesoeducativo comprende lo ergológico. Todaeducación contiene fines culturales; Peroentendida en su más amplio sentido, sedinamiza en el hecho andragógico ycondiciona la capacidad de trabajo, como

actividad dinámica que modifica la propiaestructura de la sociedad. El proceso ergológico y el desarrollo económico son factoresdeterminantes del hecho educativo.Precisamente una de las diferenciasfundamentales entre la educación de losniños y la de los adultos surgen del campoergológico. La organización del trabajo daorigen a distintas ramas profesionales, en lasque actúan los grupos humanos según susaptitudes y diferencias individuales.

A la vez, la organización del trabajo establece lasrelaciones de producción entre los hombres ymujeres.

1- EL PROCESO Y FUNCIONALIDAD DEL HECHOANDRAGÓGICO

El hecho andragógico es real, objetivo y concretoporque:

a) Existe el adulto como realidad bio -psicosocial y ergológico.

b) Esta realidad (adulto), es susceptible deeducabilidad durante toda su vida (millonesde adultos de diferentes edades son sujetosde educación en la actualidad.

c) La sociedad exige, para su propiasupervivencia y desarrollo, educar a susmiembros.

El hecho andragógico adquiere dimensiónpráctica en la acción de la formación del adulto.Es el proceso de orientación individual, social yergológico para lograr sus capacidades deautodeterminación. Es posible que la practicidadde conducir este proceso en función denecesidades y problemas de un ser autónomo,permita establecer, las diferencias fundamentalesentre la educación del niño y el adolescente y ladel adulto.

La andragogía contribuye a un mayorconocimiento de la problemática de la Educaciónde adultos . Busca concientizar a losparticipantes para que tengan responsabilidad deser promotores de cambio en los procesoseducativos.

Como dice Pablo Freire: “ Mientras másreflexiona el hombre sobre la realidad, sobre susituación concreta, más “emerge” plenamenteconsciente, comprometido, listo a intervenir en larealidad para cambiarla”.

2- CARACTERÍSTICAS DE LA ANDRAGOGÍA

a- Supone que el interés de los participantesdebe ser “capturado”, o ellos no atenderán lassesiones de aprendizaje.

b- Reconoce que el auto - concepto de un adultoes aquel de una persona madura,independiente, capaz de auto - dirección.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

13

c- Visualiza al participante como poseedor deuna relación recíproca con el docente ofacilitador.

d- Ve la experiencia de la vida de los adultoscomo vasta, variada, y que contribuyaricamente al proceso de aprendizaje.

e- Ve los conocimientos acumulados y laexperiencia de la vida de todos losparticipantes, así como los del docente, comorecursos valiosos para aprender.

f- Permite al participante seleccionar loscontenidos y el proceso de aprendizaje; loscontenidos y el proceso están basados en losintereses y necesidades individuales.

VIII. EDUCACIÓN PERMANENTE

“La educación permanente intenta ver laeducación en su totalidad. Cubre los modelosformales, no formales e informales de laeducación, e intenta integrar y articular todas lasestructuras y etapas de la educación a lo largo delas dimensiones vertical (temporal) y horizontal(espacial).

También está caracterizada por la flexibilidad enel tiempo, lugar, el contenido y las técnicas deaprendizaje, y por lo tanto exige aprendizajeautodirigido, compartir la ilustración de unos conotros, adoptar estilos variados de aprendizaje yestrategia.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

14

El término “aprendizaje permanente” se refiere alas actividades decisivas que las personas tomana cargo con la intención de aumentar susconocimientos, desarrollar y actualizar sushabilidades modificar sus actitudes a través de suvida. Esto puede ocurrir en ambientes formales,tales como la escuelas, o en ambientes menosformales, por ejemplo en el lugar de trabajo ; elprofesor puede ser un educador profesional oalguna otra persona con buenos conocimientosun maestro artesano, un hombre de negocios, unigual, los “materiales de instrucción “ pueden serlos textos y libros tradicionales o pueden incluirlas más nuevas tecnologías, tales como latelevisión y la computadoras; las experiencias deaprendizaje pueden ocurrir en una sala de claseso ellas pueden ser experiencias de campo, talescomo visitas a museos o pasantías.

En la Educación Permanente, las actividades deaprendizaje incluyen todas las habilidades yramas del saber, el uso de todos los mediosposibles, y el dar oportunidades a todas laspersonas para un complejo desarrollo de suspersonalidades. Considera los procesos deaprendizaje formales y no formales en los cualeslos niños, los jóvenes y los adultos estáncomprometidos durante sus vidas.

El aprendizaje permanente se refiere al procesopor el cual los individuos continúan desarrollandosus conocimientos, habilidades y actitudes através de sus vidas.”

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓNPERMANENTE EN SALUD:

Los sujetos de este proceso educativo son lostrabajadores de salud, adultos, profesionales,técnicos y administrativos, mujeres y hombrescon escolaridad muy variada y de muy diversasdisciplinas. En la mayoría de los casos suprincipal actividad no es el estudio, sino másbien, el trabajo con el cual contribuyen a lamanutención de su familia y al desarrollosocioeconómico de su país. El trabajo es sumayor actividad, donde pasan la mayor parte deltiempo y de donde se derivan sus principalesnecesidades, intereses, preocupaciones yresponsabilidades. Además del trabajo realizanotras actividades como participar en gruposorganizados, actividades religiosas, recreativas yculturales. Por medio de ellas se comunican conlos otros y con lo que sucede en su realidad

Todas estas actividades las realiza el trabajadorde salud en un tiempo y espacios concretos en surealidad inmediata y constituyen un marco dereferencia más importante para su pensamiento ysu acción.

Siendo el sujeto de la Educación Permanente eltrabajador de salud, no cabe duda que serequieren trabajadores capaces de transformarlos servicios de salud, para que ellos sirvan cadavez más y mejor a la población, mediante una

participación organizada de todos en la toma dedecisiones. Así, los trabajadores de saluddeberán ser cada vez menos dogmáticos y máscríticos, menos repetitivos y may creativos,menos ideo logizados y más científicos.Los trabajadores de la salud tienen una granvariedad de conocimientos y habilidades que hanaprendido en el sistema educativo formal,también por experiencia propia y por laasimilación del conocimiento de otras personascon las que se comunican desde su realidadconcreta.

Las observaciones y reflexiones que realiza eltrabajador de salud, desde su propio trabajo, seintegran a una teoría desde donde se puedendeducir, nuevas implicaciones para la acción. Deeste modo el conocimiento se desarrolla pormedio de procesos de acción - reflexión pararesponder a las necesidades de la realidadinmediata. O sea, partiendo del trabajo en salud,se puede dar la apropiación de conceptosteóricos, que permitan conocer y explicar mejorlas dimensiones de esa realidad, descubriendosus contradicciones más profundas, para luegoregresar y transformar la realidad del trabajo, conla ayuda de estos nuevos conocimientos.

El hombre y la mujer se relacionan con surealidad por medio de sus sentidos, de lassensaciones, se puede decir que este es elprimer paso en el proceso del conocimiento Los

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

15

sentidos permiten captar la apariencia exterior delas cosas, de la realidad.

La educación permanente, ligada a los serviciosde salud y a la práctica donde están inmersos losfuncionarios y los equipos de trabajo, constituyenun factor importante para la transformación dedicha práctica de salud.

La educación permanente es la producción ointercambio de experiencia, para resolvernecesidades sentidas o identificadas porpersonas y equipos en su ambiente laboral.

Los trabajadores identifican y planteanlibremente sus problemas y en el seno del equipose buscan las soluciones. (tomado deldocumento propuesta: metodología Educativa.OPS/ OMS San José Costa Rica 1991.)

IX. APRENDIZAJE DE ADULTOS

“La educación del adulto ya no significa lo que enotro tiempo. El significado original del término fue:“una educación diseñada para compensar a losadultos menos afortunados, por algunas de lasdesventajas que han padecido en su edadprimera”. Esta visión general suponía que laeducación es algo que prepara para la edad adulta, que primeramente debe tener lugar laadquisición de conocimientos y que, una vezlogrado, estos siguen siendo una posesión parael resto de la vida.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

16

La educación es un proceso que dura toda lavida; no hay justificación para creer que debehaberse completado antes de enfrentarse almundo. Tan importante es el aprendizaje de losadultos que se han escrito libros enteros sobre él.Como alguien dijo: “el perro viejo puede aprendernuevos trucos sólo cuando no está satisfecho conlo que ya conoce”.

Dos factores determinan el “poder deaprendizaje” de un individuo en cualquier época.El primero son los mecanismos de aprendizaje ysu madurez: el cerebro, los órganos sensoriales,órganos motores, etc. El segundo factor es laacumulación de aprendizaje. Cuando comienza adeclinar el primer factor, el segundo se hace másimportante. Esto posiblemente explica por qué lacapacidad de aprendizaje permanece al mismonivel durante tantos años. El adulto logra susmayores experiencias de trabajo; tiene másaprendizajes que estudios.

El propio poder de aprendizaje no es el únicodeterminante de lo que se aprende. Elaprendizaje que los adultos podrán lograr, delmismo modo que los demás, dependerá de sumotivación, determinación, hábitos y nivel deaspiraciones, como de su capacidad innata deaprender.

Muchas veces surge el problema de sí la relaciónentre la edad y la proporción de aprendizaje aedad avanzada, puede ser un dato de la medida

en que una persona, haya seguido aprendiendo.El constante aprendizaje posiblemente es “unpreventivo parcial o el remedio de la incapacidadadulta para aprender”. Estudios recientessostienen esta conclusión. El aprendizajecontinuado puede servir para mantener lacapacidad de aprendizaje a edad avanzada, porencima de lo que en cambio acontecería...”(Carie Hammonds y Carl F. Lamar. LaEnseñanza. Pag. 184.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

17

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Bolzan, G.E. Que es la educación. EditorialGuadalupe, Buenos Aires, Argentina, 1974.

Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. TierraNueva, Montivedeo, Uruguay, 1972.

Gutiérrez, Francisco. Educación como PraxisPolítica. Siglo Veintiuno editores, México, 1984.

Ludojoski, Roque L. Andragogía. Educación deladulto. Editorial Guadalupe, Buenos Aires,Argentina, 1981.

Mejìa A. Héctor G. Articulo: El Ser de laEducación. (Ensayo de antropología pedagogía)Revista de Educación de la Universidad de CostaRica. Vol II. Noviembre de 1978. Núm.2. SanJosé, Costa Rica. 1978.

PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN SALUD

CONTENIDO

I. Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _21

II. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _21

III. Educar para la Salud _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _221- Principios Básicos para aplicar la Educación para la Salud. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _23

IV. El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _231- Enseñanza _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _232- ¿ Aprendemos todos los Seres Humanos de la misma manera? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _25

2.1- Lo que nos dice la Experiencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _252.2. Fundamentos Teóricos en los Estilos de Aprendizaje. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _262.3 Concepto. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _28

3- Aprendizaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _29

V. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _31

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

20

I. OBJETIVOS:

Al finalizar ésta unidad, el docente o facilitador eneducación en salud será capaz de:

* Definir con sus propias palabras losconceptos de enseñanza y aprendizaje.

* Ser capaz de esbozar un programa deeducación para la salud para ser aplicado ensu lugar de trabajo.

* Reconocer en la labor diaria que tiene elpersonal de salud, la importancia que tiene laeducación para la salud en la atenciónintegral de la salud.

II. INTRODUCCIÓN

“La principal meta de la educación es crearhombres capaces de hacer cosas nuevas y nosimplemente de repetir lo que han hecho otrasgeneraciones: hombres y mujeres creadores,inventores o descubridores; la segunda meta dela educación es formar mentes que puedan sercríticas y que puedan verificar y no aceptar todolo que se les ofrece ...” (Piaget: “Conferenciadictada en la Universidad de Conell, en E.U.A.)

“ El mundo de la T.V., del cine, de las historietas,de las revistas ilustradas, de los periódicos“mosaico”, de las fotos y telenovelas, de la

T

música rock, del baile disco, es un mundo desensaciones. Esta es una realidad que nos tocavivir por más que proteste el filósofo puritano, elprofesor, el sacerdote y el racionalistatrasnochado. El lenguaje de los medios decomunicación de hoy, si ustedes primero no losiente, no lo podrán comprender.

Primero es sentir para después interpretar . Es laclave para entender la realidad ...Paracomprender la música no hay dos formas, existeuna sola, sentirla, para comprender una imagenlo mismo . Cuando miro un cuadro de Picasso nopuedo y no debo preguntarme ¿ qué quiere decircon esas imágenes? porque no entenderá nada.Para comprender a Picasso hay que sentirlo, loque equivale a sentirme perdido, rasgado,dividido, roto. Eso es lo que quiere comunicarmePicasso a través de su pintura. Una canción megusta sin comprender por qué. Ni la música, ni lasimágenes, ni el color conllevan un mensaje lineal,racional, son más bien vivencias altamentesignificativas.

Como ven para comprender el mundo del niño ydel joven es imprescindible cambiar nuestraforma de pensar, respecto de los nuevoslenguajes. Si el docente no habla el mismoslenguajes que los niños y jóvenes, no puedefuncionar ninguna metodología de trabajo váliday muy poco es lo que podrá hacerseestrictamente educativo.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

21

Algunos entendidos han afirmado que en la TV.El 7% corresponde a lo que se dice, el 38% estáen el tono de la voz, en la elección de los giros,de las palabras, del estilo. El 55% restante estáen la mímica, el rostro, en la expresión corporal,en el lenguaje kinésico.

A las masas populares del Brasil, de Polonia, deEstados Unidos o Roma no les interesa lo que elPapa dice. Ni siquiera lo que dice y mucho menoslo entiende. Se entusiasma ante él, vibra con susgestos, con el tono de su voz, con su vestimenta.Es un ejemplo, entre otros muchos, de la nuevacivilización. Desconocer esto es vivir aislado:luchar contra esto es darse contra la pared, nocomprender y utilizar estos lenguajes, esrenunciar a ser educador”” (Francisco Gutiérrez:Educación y medios de comunicación social)

Las anteriores citas textuales, se hacen con elpropósito de ilustrar mejor, cómo debe ser el tipode educación a desarrollar por el personal desalud, dentro de un marco de educación para lasalud, en donde se utilicen las técnicaseducativas de comunicación y los recursosaudiovisuales para la enseñanza y el aprendizajede la salud.

III. EDUCAR PARA LA SALUD

Desde los tiempos más remotos de la historiahumana, los seres humanos empezaron a

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

22

distinguir, a través de sus propias experiencias,entre lo que les hacia daño y aquello que losbeneficiaba. Estos aprendizajes fueron pasandode generación en generación y formando unaserie de orientaciones prácticas, que seincorporaron a la cultura de los diversos gruposhumanos.

En asuntos de salud, también desde las épocasmás antiguas, la sociedad fue elaborando pautasde comportamiento o de educación en salud,acorde a la evolución del pensamiento oparadigma imperante en esa época.

En la antigüedad, privó la interpretación mágica -religioso sobre las causas que originaban lasenfermedades o propiciaban la salud. Lainfluencia de las divinidades, los demonios y losespíritus eran decisivas como parte del destinodel ser humano.

Muchos pueblos antiguos como es el caso de lossemíticos, hindúes, chinos, aborígenes incluíanen sus códices y documentos religiosos ciertasprohibiciones o mandatos cuya finalidad erapreservar la salud de los habitantes.

La Biblia, el Talmud y el Corán, para citar tan sololos principales libros de las religiones másconocidas y antiguas, abundan enrecomendaciones y disposiciones sobre prácticasrelacionadas con la alimentación, el sexo,

vestimenta y organización familiar y social,encaminadas a proteger la salud.

Tan pronto la humanidad avanza endescubrimientos y experiencias, se percibe larelación entre ciertas enfermedades ycondiciones del ambiente. Aparece la teoría delos miasmas (emanaciones) o el mal aire, paradesembocar más adelante en el desarrollo de labacteriología y la epidemiología en el siglopasado, hasta llegar al presente con losimpresionantes avances de la tecnologíamoderna, y en donde la salud se concibe no sólocomo la ausencia de malestares oenfermedades, sino el estado de pleno bienestaren lo físico, mental, ecológico y social., Es decir,un proceso que debe estarse construyendo ymejorando, según los postulados de laPromoción de la Salud.

1- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA APLICAR LAEDUCACIÓN PARA LA SALUD

a- Todo programa de salud tiene algo quecomunicar

b- Todo trabajador de la salud es un educador

c- La educación en salud debe preceder yacompañar la prestación de todo servicio desalud.

d- La educación en salud acompaña al individuodurante toda su vida.

e- Las posibilidades educativas son continuas(la familia, la escuela, el centro de salud,centros de trabajo, la comunidad).

f- Aunque el adulto sea conservador de hábitosy costumbres posee una disposición natural aldiálogo y cambio.

g- Las influencias educativas durante la infanciason más perdurables

h- Toda persona es un educador y comunicadoren su vida cotidiana.

IV. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1- ENSEÑANZA:

“La Enseñanza es importante porque el aprenderlo es y no puede dejarse al azar: Los queaprenden necesitan la guía del maestro; paraaprender lo que deben y para que lleguen a serpersonas que aprendan con eficiencia. Lo que seenseña tiene gran importancia : Y cómo seenseña afecta la cantidad, clase y cualidad de losaprendizajes y hasta la habilidad para aprender,es decir, la inteligencia. Como alguien señaló, losesfuerzos en la enseñanza pueden acelerar elaprendizaje; pueden también frustrarlo o anularlopor completo, o simplemente hacer que sedebilite. La habilidad para enseñar diversifica elaprendizaje de los estudiantes. Se da una granvariación en la capacidad para enseñar.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

23

Nuestra propia experiencia nos revela el papel deun buen maestro. Somos diferentes porquehemos tenido tales profesores. Ellos hanafectado hondamente nuestras vidas. Casi todossabemos perfectamente qué profesores hanejercido esa influencia sobre nosotros. La periciaque ellos poseían pertenecía a un orden extraño,muy diversa de la de un cirujano o ingeniero. Lanaturaleza no le había dado esa habilidad;tuvieron que adquirirla, aprenderla. Las personasnacen con capacidades, aptitudes y tendencias.La capacidad para aprender a enseñar se hayabien distribuida; son muchos los que puedenadquirir la habilidad para enseñar, si estándispuestos a hacer lo necesario para ello. Noobstante, un sin número de maestros no lodesarrollan en el grado que la naturaleza haceposible.

Enseñar es la habilidad del maestro. El maestroincapaz de enseñar bien, echa a perder sutrabajo. La cualidad de aprender dependemucho, ciertamente, de la habilidad paraenseñar.

Esta aseveraciones no pretenden decir quecuanto se aprende ha de ser enseñado.”

“Al vivir nos educamos. El medio exterior nos vapresentando, día a día, situaciones - estímuloque, percibidas por nosotros, asimiladas yreelaboradas, van paulatinamente alterando,

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

24

para bien, nuestras ideas, sentimientos yacciones. Por el contrario, ese mismo ambientepuede también presentarnos situaciones -estímulo negativas, que se transforman, dentrode nosotros, en experiencias “de las educativas”,llevándonos a formular falsas ideas,estructurando prejuicios, impulsándonos aactuar en forma poco constructiva - o hastadestructiva- o también dando origen, en nuestrasensibilidad, a sentimientos y emociones queperjudican el desarrollo armónico de nuestro sero nuestra adaptación eficiente a los medios físico,social y cultural.

Esas experiencias, educativas o no puedenprovenir de las personas más diversas y lassituaciones más variadas. Una conversación, unlibro, una obra de teatro, una noticia en la prensa,una carta o un programa de televisión puedentener ese poder de afectarnos, de modificarnos.Sin embargo, como el medio social desea queaprendamos ciertas ideas, que dominemosalgunas técnicas y que estructuremosdeterminadas actitudes para desempeñar biennuestros papeles en los diversos grupos a losque pertenecemos.

Contrariamente a la educación - que tienesiempre carácter positivo- la enseñanza puedereferirse a experiencias positivas o negativas.Tanto se puede enseñar a ser un buen hijo, unprofesional competente, un fiel cumplidor de sus

deberes religiosos, un ciudadano consciente desus deberes y derechos, como se puede, pormedio de la enseñanza, preparar un hábilfalsificador, un eficaz tramposo, un excelentecarterista, etc. Hasta, a veces la intención dequien enseña es buena,, pero su ineficaciatécnica puede provocar un aprendizaje erróneo.

Cuántos maestros enseñan mal, sí bien con lamejor de las intenciones! En lugar de enseñar arazonar, enseñan solamente fórmulas verbales,desprovistas de significado para el que aprende(que sólo logra memorizar esa expresiones, sinllegar a su esencia y a su sentido. Tratan deenseñar una determinada técnica, pero laenseñan con fallas que perjudican su futurorendimiento. Procuran formar ciertas actitudes,pero su falta de capacidad puede dar origen aactitudes diametralmente opuestas.

Si preguntamos al lego lo que entiende porenseñanza, oiremos, invariablemente, larespuesta: “Enseñar es transmitir conocimientos”,Esa idea de que los conocimientos puedentransmitirse implica otra idea: la de que quienaprende representa, en el proceso, un papelpasivo de simple receptáculo, o sea, la de que lamente humana es una hoja en blanco, en la cualpodemos lograr lo que deseamos.

T

Cuando se divulgaron los trabajos de losfisiólogos en el campo de los reflejoscondicionados, los educadores consideraron laenseñanza como una técnica capaz de formaruna serie de condicionamientos, una cadena dereflejos condicionados. De ahí la expresión:“enseñar es formar hábitos”

Posteriormente, surgió la definición: “enseñar esdirigir técnicamente el aprendizaje”. Estaposición, aceptada casi unánimemente porquienes se dedican a los estudios pedagógicos,pone de relieve el hecho de que el proceso deenseñar tiene, como corolario obligatorio, el deaprender. Si enseñamos y el alumno no aprendió,no había realmente enseñanza. Seguimos unavía equivocada y no conseguimos recoger el frutode nuestro trabajo. De nada sirve repetir lo quehicimos. Es necesario, que encontremos otrocamino ; tenemos que reformular nuestra técnica,utilizar otros medios.”

2- ¿ APRENDEMOS TODOS LOS SERES HUMANOS DELA MISMA FORMA?

2.1 LO QUE NOS DICE LA EXPERIENCIA.

“Casi todos de manera constante repetimos quelos seres humanos somos distintos, inclusollegamos a decir que somos seres únicos.Muchos autores han escrito sobre esta temática,

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

25

y, hasta el sistema democrático, en mucho sefundamenta en estas creencias.

En la práctica diaria, este asunto no es menoscierto. O sea, es comprobable la diferenciaciónexistente entre las personas. De hecho lascaracterísticas individuales para pensar y actuarse convierten en elementos que con frecuenciaproducen problemas en cuanto a relacioneshumanas. A manera de ejemplo muchas parejasse han separado porque él es lento y ella es muyrápida en sus actuaciones. En el trabajo nosencontramos día a día personas que reflexionanmucho antes de actuar; mientras otras, lo hacensin mucha reflexión. No se trata de que unossean mejores que otros, lo real es que sondiferentes: perciben la realidad y procesaninformación de manera distinta.

Pero estas diferencias individuales, también sonfuente de potencialidad, ya que las distintasformas de pensar y actuar, lejos de provocarretrocesos en la actividad humana, bienutilizadas, pueden estimular o expandir lasposibilidades del progreso.

Las diferencias individuales son may visibles enel campo físico - motor, Unas personas son altas,otras bajas. Unas son delgadas, otras son maygruesas. Pero, lo más interesante, es que porejemplo en el campo de los deportes o de laactividad física, las diferencias influyen en los

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

26

rendimientos deportivos. De esta manera estácomprobado que los seres humanos tienen dostipos de fibra muscular. Blanca y roja. Quienesdisponen en mayor proporción de fibras blancas,son de movimiento rápidos y explosivos, sirvenpor ejemplo para las carreras de velocidad comolos de cien metros, pero se cansan rápidamente.En cambio, quienes tienen una mayor proporciónde fibra roja, son lentos, pero muy resistente,pueden correr mucho tiempo sin cansarse, es elcaso de los deportistas que practican la carrerade diez mil metros o el maratón (42 kilómetros,195 metros); pero aquí no se pretendeprofundizar en los temas de la actividad física -aunque desde luego tienen relación con el ámbitointelectual - sino solamente, constatar evidenciasen cuanto a las diferencias individuales.

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS ESTILOS DEAPRENDIZAJE.

Salas y otros, plantean que las investigacionesrealizadas en torno al cerebro humano, muestranperspectivas interesantes en cuanto a laspreferencias en el modo de pensar y de aprenderde las personas.

Afirman:

“La actual investigación sobre el cerebro hallegado a concluir que;

a- Las dos partes del cerebro captan ytransforman la realidad. (Información,experiencia) de manera diferente;

b- Ambos hemisferios son igualmenteimportantes en términos del funcionamientodel cerebro total;

c- Existe en los seres humanos una propensióna utilizar más un hemisferio que otro paradeterminada funciones cognoscitivas”. (SalasRaúl y otros. 1991. Una Metodología deEnseñanza basada en los Estilos deAprendizaje y las Dominaciones Cerebrales,Santiago Instituto de EspecialidadesPedagógicas. Universidad Austral de Chile.En la revista de Estudios Pedagógicos. No17)

Los citados autores caracterizan las funciones delos dos hemisferios cerebrales de la formasiguiente:

a- El hemisferio izquierdo percibe y procesa lainformación o la experiencia de una manera:abstracta, simbólica, analítica y verdad.Funciona de una forma lineal y secuencial.

b- El hemisferio derecho, a diferencia delizquierdo, percibe y procesa la información ola experiencia de una manera concreta,holística y espacial. Su funcionamiento esanalógico y sintético.

T

Uno de los autores en sistematizar el concepto ylos contenidos de los estilos de aprendizaje conmayor claridad fue Kolb. Este autor plantea dosdiferencias en cuanto a la forma en que laspersonas aprenden: o sea, cómo perciben lainformación y cómo la procesan. Para Kolb elaprendizaje es un proceso por medio del cual secrea el conocimiento mediante la transformaciónde la experiencia.

Siguiendo con la idea anterior, de acuerdo comola persona percibe su entorno, o según sea el tipode experiencia que tenga de la realidad, lacaptación puede ser aprensiva o comprensiva.Por esta razón ciertos individuos ante nuevassituaciones sienten y sentí mentalizan, mientrasotras piensan las cosas. Sin embargo nadie usauna respuesta con total exclusión de la otra. Losprimeros tienden a la experiencia actual en símisma, se sumergen en la realidad concreta,perciben por medio de los sentidos, son intuitivos.

Por otra parte, los que piensan la experienciatienden más a las dimensiones abstractas,racionalizando la experiencia.

Desde luego que las diferencias anteriores sefundamentan en la prominencia de un hemisferiocerebral u otro. Los intuitivos en el hemisferioderecho, los razonadores en el hemisferioizquierdo.

Se trata de entender el aprendizaje como unproceso neurológico. Tal y como lo afirma

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

27

Schmeck: El aprendizaje es un procesoneurológico, mediante el cual el sistema nerviosoes transformado por su propia actividad “.(Schmeck, R. 1988. Learning Strategies andLearning Styles. New York: Plenun Pres.)

Nótese que ese concepto se aleja bastante de losintentos de definir el aprendizaje en términosfilosóficos, por ejemplo, cuando se habla de“transformar la conciencia”

2.3 CONCEPTO

Keefe y Ferrel definen el estilo de aprendizaje,como: “... el compuesto de factorescaracterísticas cognoscitivos, afectivos yfisiológicos que sirven como indicadoresrelativamente estables de cómo el aprendizpercibe, interactivo con su entorno y respondeal.” (Keefe . J Y B. Ferrer. 1990. Developing aDefensible learning Style Paradigm. EducacionalLederchip. Pág57)

García R., complementa este conceptoafirmando que son modos generales de cadapersona para procesar la información que recibedel ambiente y para enfrentarse a situaciones enlas cuales se debe desarrollar un procedimiento oestrategia de resolución de problemas. (García.R.1993. Estilos Cognitivos y Educación. Clasemagistral de curso de verano: “Educación yNeurociencia”. Universidad de SantiagoCompostela).

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

28

Se agregaría que los estilos de aprendizaje estánrelacionadas con las formas de percibir y deactuar de las personas durante el proceso deaprendizaje, o sea, acerca de cómo le gusta alsujeto obtener la información o experiencia y quehace con esa información o experiencia. Porejemplo:

¿Le gusta a la persona obtener informaciónmediante charlas o exposiciones, o prefiere,hacerlo mediante la búsqueda personal o grupalde la información, leyendo, observando oentrevistando a otras personas?

¿Se “mastica” mucho la información o laexperiencia reflexionándola para obtenerconclusiones o se la aprovecha casi deinmediato para resolver problemas? ¿Estosejemplos muestran que efectivamente laspersonas tenemos predisposiciones paraaprender de diferentes maneras?

Como se dijo antes, los estilos de aprendizajestienen su origen en la propensión de las personasa utilizar más un hemisferio cerebral que el otro,aunque también hay individuos que utilizan demanera integrada ambos hemisferios.

Se dijo que quienes tienen propensión por elhemisferio izquierdo son razonadores oreflexivos, mientras que los que propenden allado derecho son intuitivos. Con el propósito defacilitar la comprensión de esta temáticallamaremos a los primeros como más teóricos o

abstractos y a los segundos como muy prácticoso concretos. Esta clasificación es puramentetransitoria como sé verá mas adelante, enrealidad existen cuatro estilos de aprendizaje,derivados de las dos tendencias anteriores.

En él circulo siguiente se muestranlos cuatro estilos deaprendizaje. EC

(Tomado deSalas, Raúl,1991, p.75)

demás. Lo mismodemás por

Por ejemleer,

dife

inper

tienendecir, nu

Aprendizaje es ual proceso de aprenquienes tratan de

ESTILO 4 1 ESTILOAcomodador Divergente

Transformación Transformación

Vía EXTENSIÓN Vía INTENCION

3 2ESTILO ESTILOConvergente Asimilador

Capacitación víaCOMPRENSION

Capacitación víaAPREHENCION

CA

EAOR

3- Aprendizaje

El aprendizaje nos hace diferentes; diferentes delo que éramos, diferentes de los demás. Estehecho es más evidente cuando reflexionamos .

Algunos saben leer, otros no; algunos sabenconducir un automóvil, otros no, y así en todo lo

que nos distinguimos de losnuestra conducta aprendida.plo, cuando uno aprende a

su conducta de lectura esrente de lo que era.

Se aprende con elaprendizaje. A cadaincremento que se haga delél, se aumenta el propiopotencial para aprender .La necesidad de aprendersiempre está presente: elniño necesita aprendermucho; los adultos deben

aprender si quierendesempeñar un papelteligente en la vida; lassonas ancianas también tareas de aprendizaje, esevas situaciones.

n término que se aplica tantoder como a su resultado. Hay establecer una distinción

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

29

terminológica denominada por un lado, el“proceso de aprender” y por otro, reservando lapalabra aprendizaje para la consecuencias delproceso.

Después de muchas controversias que hansurgido en torno al concepto y mecanismos delaprendizaje humano, y de su proceso a través dela experiencia, se ha llegado a admitirunánimemente aunque con las más diversasformulaciones, que aprender equivaleúnicamente a producir un cambio en la conductadel que aprende, o sea en la estructurafundamental de su personalidad.

Por ello para que se pueda hablar deaprendizaje, es decir, para que el sujeto puedaafirmar que ha aprendido algo nuevo, debeexperimentar en su propio comportamiento uncambio real, que sea efectivo y personal. Loaprendido, pues, debe pasar a influirefectivamente, de allí en adelante el modo decomportarse el sujeto que dice haber aprendidoalgo. Si esto no ocurre, si lo que ha “aprendido”no logra modificar la conducta interna y surepercusión externa en la vida del individuo, nose puede hablar de aprendizaje; por más que elsujeto sepa memorizar o repetir a la perfecciónaquello que se le ha enseñado o que el mismo haestudiado.

El aprendizaje consiste pues en asimilar esasexperiencias y que estas pasen a ser parte de

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

30

nuestra vida y nos cambien, en alguna forma. Unniño que explora un ambiente y que se quemacon agua caliente, con un horno o con cigarro,realmente aprende.

Aprende el que se monta en un caballo o en unabicicleta con el deseo de poder hacerlo.Aprende quien ve una película o un programa detelevisión. Aprende el niño que imita los símbolossonoros que llamamos palabra. Aprende,también, cuando se va a comprar algo en unatienda y le cobran más (o menos) de lo debido yse da cuenta de esa situación.

Sin embargo, lo importante en el aprendizaje noconsiste en tener experiencias, sino en vivirlas.

Aprender en la comunidad y de ella misma espreparación indispensable para el trabajocomunitario.

Sin auto-aprendizaje, es imposible un sistemaalternativo de educación a distancia.

Aprendizaje es un termino que se aplica tanto alproceso de aprender como a su resultado. Hayquienes tratan de establecer una distinciónterminológica denominado, por un lado, el“proceso de aprender” y por otro, reservando lapalabra aprendizaje para las consecuencias delproceso. Se diría entonces: El proceso deaprender la matemática (en vez de : elaprendizaje de la matemática).

El aprendizaje, encarado como resultado delproceso de aprender, redunda en la modificacióndel comportamiento del alumno. Aprender esmodificar el comportamiento por medio deladiestramiento o de la experiencia.

Hay varias teorías sobre el aprendizaje, entre lascuales están la teoría de los asociacionistas, lascognoscitivas o de Gestalt y la otra elconductismo.

La teoría del aprendizaje por asociación, tambiénconocida de como la del estímulo y respuesta,tiene como sus principales teóricos Thorndike,Skinner, Pavlov; para ellos el aprendizajeconsiste en asociar cosas a través de unaconducta que funciona en forma voluntaria oinvoluntaria por medio de estímulos y respuesta.

La teoría cognoscitiva o Gestalt tiene como susprincipales impulsadores a Kurt Koffka, Kohler,Wertheimer ellos sostienen que las personasaprenden percibiendo las cosas como un todo, yno por partes, en el caso de un árbol se ve comoun todo, y no primero las ramas, hojas, tallo o laraíz, esto nos indica que aprendemos en formaintegral. Por lo tanto esta teoría no comparte laotra que nos dice que aprendemos porasociación.

Otra teoría es el conductismo que tiene como suprincipal teórico a Watson, que plantea la teoríade los reflejos condicionados para el aprendizaje.

T

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Greene, Walter H. y Simmons - Morton, Bruce G.Educación para la Salud. EditorialInteramericana. McGraw- Hid. México.

Hammonds, Carsie y Lamar Carl F. LaEnseñanza: Su orientación, sus funciones y susmotivaciones. Editorial Trillas. México. 1972.

Mello, Carvalho, Irene. El Proceso Didáctico.Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 1974.

Michel, Guillermo. Aprender a Aprender. Guía deAutoeducación. 7ª. Edición. Editorial Trillos.México. 1980.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

31

PLANEAMIENTODIDÁCTICO EN SALUD

CONTENIDO

I. Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _36

II. Planificación Educativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _361- Generalidades del Planeamiento Educativo en Salud _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _362- Importancia de la Planificación Didáctica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _383- Características de la Planificación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _38

III. El Planeamiento Educativo en el Desarrollo del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje _ _ _ _ _ _381- Objetivos del Aprendizaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _382- Funciones de los objetivos de Aprendizaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _393- Para diseñar objetivos de aprendizaje es necesario estimar las siguientes realidades. _ _ _ _ _39

IV. Clasificación de los objetivos de aprendizaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _391- Los objetivos de la Enseñanza - Aprendizaje se clasifican en: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _39

1.1. Generales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _391.2. Específicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _39

V. Los elementos de los objetivos de aprendizaje. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _391. Sujeto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _392. Acción Observable _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _403. Ejemplos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _404. Medidas de rendimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _40

VI. Taxonomía de los objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _401. Objetivos Cognoscitivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _40

1.1. Conocimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _401.2. Comprensión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _411.3. Aplicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _411.4. Análisis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _411.5. Símbolos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _411.6. Evaluación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _41

2- Objetivos Psicomotrices _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _41

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

34

2.1. Imitación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _412.2 Manipulación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _412.3 Precisión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _412.4 Control _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _422.5 Automatización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _42

3- Objetivos Afectivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _423.1 Recepción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _423.2 Respuestas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _423.3 Valoración _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _423.4 Organización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _423.5 Caracterización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _42

VII. Normas para diseñar objetivos de aprendizaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _431. Planeamiento Didáctico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _43

1.2 Planeamiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _43

VIII: ¿ Qué es Didáctica? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _431- La Didáctica tiene tres partes fundamentales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _442- El Planeamiento Didáctico tiene las siguientes ventajas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _443- Estrategias de Educación de procesos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _444- Plan Didáctico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45

4.1 Objetivo General _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _454.2 Objetivo específico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _454.3 Contenido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _464.4 Selección de métodos y técnicas de aprendizajes a aplica

de acuerdo a los objetivos y contenidos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _464.5 Recursos auditivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _464.6 Indicadores para evaluar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _474.7 Estrategias _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _484.8 Responsables _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _48

IX. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _50

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

35

I. OBJETIVOS

* Capacitar al personal de salud, en aspectosde planeamiento didáctico, que les ayude ensu labor de docentes con grupos, en suámbito de trabajo.

* Enunciar objetivos de aprendizaje quepermitan el planeamiento didáctico en elproceso enseñanza - aprendizaje.

II. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

1- GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTOEDUCATIVO EN SALUD.

El planeamiento didáctico o educativo es unaherramienta fundamental en el trabajo docente,es un elemento que orienta y facilita lacapacitación.

En esta unidad se pretende dar una guía generalque ayude a las personas que desarrollanactividades de docencia en salud.

Para referirnos al término planeamientodidáctico, debemos empezar por el concepto deplanificación.

Para Retana Padilla (1986,Pág. 13,14) “Laplanificación es una disciplina aplicada(denotación) que racionaliza los recursos y lasacciones en vista de la previsión del futuro(connotación, es decir, expresión del significado).

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

36

La planificación es un proceso de diagnóstico,formulación, ejecución y evaluación de planes”.

De acuerdo con Simón Romero Lozano ySebastián Ferrer Martín, (1968, Pág. 20) puededefinirse planeamiento educativo como: “procesoy método para formular y ejecutar una políticaque responda a las características siguientes:

* objetivos explícitos por ser alcanzados enplazos precisos.

* Referidos al conjunto de los medios yprocesos que dispone y requiere la sociedadpara desarrollar la función educativa.

* Coherentes entre sí y con los objetivos de laspolíticas concebidas para otros aspectos deldesarrollo nacional.

* Identificados luego de un proceso metódicode análisis de situación y previsión de lasnecesidades en materia educativa

* Adoptados en función de las necesidadeseducativas diagnosticadas y de los recursosque es factible disponer para satisfacerlas yadmitida la participación de todos los sectoressociales interesados. (Romero Lozano, FerrerMartín, 1968.p.20)

“Un plan de capacitación se establece a partir delas necesidades de ésta, es decir, de determinarlo que tienen que saber y hacer las personas. Por

ello, el diagnóstico de necesidades decapacitación es esencial para realizar laplanificación didáctica, de lo contrario sefundamenta en supuestos, los que no siempre sepueden verificar en la realidad.

Con frecuencia las necesidades de capacitaciónse definen desde la perspectiva de laorganización o institución, obviándose lasexpectativas de las personas y que el aprendizajees inherente a ellas. Los individuos son quienesdeciden aprender conscientemente,consecuentemente la capacitación debe estarcentrada en el aprendizaje. Lo anterior justifica laimportancia de identificar las necesidades deaprendizaje: lo que quieren saber y hacer losindividuos”.

El análisis de las necesidades de aprendizaje delos capacitándos, permite discernir acerca desus deseos de aprender algún aspecto enparticular, los beneficios de aprenderlo y ladiversión que tendrán durante el proceso deenseñanza - aprendizaje.

Esta doble dimensión permite que la planificacióndidáctica establezca un equilibrio respeto de lasexpectativas de la organización.

“Al concebir el programa de capacitación desdeel punto de vista del participante, el énfasiscambia de la capacitación al aprendizaje; y de

aquello que los capacitadotes quieren lograr loque necesitan los participantes.”(Bentley, 1993,p. 112)

A partir de la dualidad expresada, la planificacióndidáctica, por un lado, es un acto anticipativo queorganiza las acciones respecto de su diseño,ejecución y evaluación y por otro, selecciona,jerarquiza y organiza los contenidos y actividadesde aprendizaje pertinentes a las necesidades delos capacitados.

Este complejo proceso está estructurado en lassiguientes partes y funciones relacionadas entresí.

* Identifica necesidades de capacitación

* Determina requerimientos de aprendizajes.

* Define objetivos de aprendizaje

* Selecciona técnicas y métodos didácticos

* Determina contenidos temáticos y niveles decomprensión

* Diseña apoyos didácticos

* Asigna tiempo a las actividades

* Diseña ambientes de aprendizajes

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

37

* Ejecuta la capacitación

* Establece acciones evaluativos antes,durante y después del aprendizaje.

2- IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

La planificación resulta un proceso integrador deexpectativas y beneficios tanto para laorganización como para los participantes y loaproxima a sus realidades. Para ello:

* Establece qué conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes necesitan dominar losparticipantes según las necesidades decapacitación y de aprendizaje.

* Determina los métodos y técnicas deaprendizaje acorde con las necesidades delos participantes, así como, a susexperiencias y conocimientos.

* Organiza el proceso de enseñanza -aprendizaje en forma integral y secuencial.

* Adapta el proceso a las necesidades quevayan surgiendo.

* Contextualizar el proceso de enseñanza -aprendizaje a situaciones reales o parecidasa la realidad de los participantes para queapliquen lo aprendido en forma inmediata.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

38

3- CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓNDIDÁCTICA

Para que la planificación cumpla con susobjetivos, se requiere que sea:

* Precisa y clara en sus enunciados eindicaciones

* Realista respecto de los objetivos,circunstancias, tiempo disponible,características de los participantes, recursosmateriales y evaluación.

* Flexible, permite introducirle ajustes, sinperder de vista la continuidad.

III. EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN ELDESARROLLO DEL PROCESO DEENSEÑANZA -APRENDIZAJE.

1- OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Una vez establecidas las necesidades, se fijanlos objetivos de aprendizaje en términos de loscambios de conducta esperada de losparticipantes después del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dichos objetivos guían el contenidode aprendizaje, establecen niveles derendimiento pertinentes con las necesidades delos participantes y de la organización.

Los objetivos de aprendizaje orientan a losfacilitadores, al comprender éstos los

comportamientos y conocimientos que se deseacambiar en los participantes, y a la organizaciónporque los objetivos contienen los requerimientosde capitación y ayudan a cuantificar lapreinversión de los recursos en la productividaduna vez finalizado el proceso enseñanza -aprendizaje.

Para fijarlos es necesario consultar a las trespartes interesadas para que los objetivossatisfagan los criterios de: realistas, positivos,ciertos y justificables.

2- FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

* Establecer los contenidos de aprendizaje.

* Fundamentar los contenidos de aprendizaje.

* Determinar requerimientos de recursosmateriales y de tiempo

* Fijar criterios evaluativos de resultados yniveles de aprendizaje.

3- PARA DISEÑAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESNECESARIO ESTIMAR LAS SIGUIENTES REALIDADES

* La del sujeto de aprendizaje respecto de suexperiencia, motivación. Intereses, perfilacadémico y desarrollo biopsicosocial.

* La de la organización según suscomponentes estratégicos.

* La del Plan Nacional de Desarrollo del país,Plan Nacional de Salud, (MS) PlanEstratégico Corporativo, (CCSS).

* La de los principios filosóficos de laeducaciòn humanista.

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

1- LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE SE CLASIFICAN EN:

1.1 GENERALES:Son enunciados que presentan loscomportamientos más complejos y loscontenidos más amplios respecto de lo que laorganización pretende de la capacitación.

1.2 ESPECIFICOS Constituyen la desagregación de los objetivosgenerales y se definen como los propósitos quese deben alcanzar al finalizar la actividad decapacitación.

V. LOS ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

1- SUJETO

Corresponde al capacitando (Al que se lecapacita)

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

39

2- ACCION OBSERVABLE

Indica requerimientos de conductas observables.Corresponde a qué es lo que queremos que losparticipantes puedan hacer una vez concluido elaprendizaje. Facilita evaluar o medirobjetivamente la efectividad del aprendizaje.

3- EJEMPLOS:

Al terminar la actividad los capacitándos podrán:

* Aplicar métodos y técnicas de enseñanza.

* Utilizar didácticamente recursos de apoyo enel desarrollo de una situación de enseñanza -aprendizaje.

4- MEDIDAS DE RENDIMIENTO

Establece el nivel de rendimiento requerido, paraque los participantes puedan estar seguros derealizar la acción. Debe responder a laspreguntas: ¿qué cosa? ¿ Qué frecuencia se debealcanzar? ¿Qué calidad se debe lograr? ¿Quéexactitud se requiere? La medida de rendimientopuede ser cuantitativa o cualitativa y debe serinequívoca. Ejemplos:

* Apropiados para el desarrollo de situacionesdiversas...

* Algunas podrá construirlos el mismo facilitado...

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

40

* Condiciones pertinentes:

* Establecen las circunstancias en las cualesse debe realizar las acciones.

* Incorporan las condiciones en cuantainformación, referencia o herramientas quepueden emplearse o no para demostrar uncomportamiento o desempeño. Responden ala pregunta ¿ cómo?. Las condicionesestablecidas serán las mismas queemplearán para evaluar los aprendizajes.

VI. TAXONOMíA DE LOS OBJETIVOS(Benjamín Bloom)

Los objetivos específicos son de dominiocognoscitivo, psicomotriz y afectivo.

1- OBJETIVOS COGNOSCITIVOS

Se refieren a conductas en las que predominanlos procesos mentales e intelectuales delparticipantes del participante en ordenascendente de complejidad. Se subdividen enseis categorías:

1.1. CONOCIMIENTO

Reproducción del conocimiento en la mismaforma que se le presentó, desde hechosconcretos hasta teorías. Verbos: definir, repetir,apuntar, registrar.

1.2. COMPRENSIÓNExpresión de los participantes con sus propiaspalabras de leyes, ideas, conceptos, gráficos odibujos dados con anterioridad. La comprensiónse demuestra al traducir un material de una formau otra, al interpretarlo, resumirlo, parafraseando,ejemplificando u obteniendo conclusionesformulándolas con propiedad. Verbos: traducir,discutir, describir, explicar.

1.3. APLICACIÓNIndican aplicación de la abstracción apropiada sinque se le indique al participante cuál es ésta nicomo debe emplearla. Verbos: aplicar, demostrar,practicar, ilustrar, usar, transferir, desarrollar,reestructurar.

1.4. ANÁLISISDescomposición de un todo en partes, de maneraque pueda comprenderse la organización de laestructura, y las relaciones entre ellas lasmismas. Verbos recomendados: distinguir,analizar, diferenciar.

1.5. SÍMBOLOSReunión de las partes para hacer un todo o unaestructura que no existe antes. Implicaexperiencias nuevas y empleo de capacidadcreadora por él capacitando para crear algonovedoso y diferente, dentro de límitespreviamente establecidos. Verbos: diseñar,formular, reunir, contribuir, planear, proponer,producir, derivar.

T

1.6. EVALUACIÓNFormulación de juicios de valor propios y la críticareflexiva a cerca de ideas, obras, soluciones,métodos, entre otros con un propósitodeterminado. Verbos: juzgar, evaluar, escoger,seleccionar, argumentar, considerar, apreciar.

2- OBJETIVOS PSICOMOTRICES

Se refiere a las conductas en que predomina lashabilidades físicas y psicomotoras que implicanfuerza, rapidez y precisión. Se subdividen encinco categoría:

2.1. IMITACIÓNImitación o reproducción de gestos, sonidos,movimientos, etc.. Después de observar supráctica en el facilitado u a otra persona. Verbos:imitar, repetir, reproducir.

2.2. MANIPULACIÓNLa persona realiza por sí misma acciones comomanejar instrumentos, herramientas, lecturas,etc., con la experiencia de haberlos observado yejecutado con indicaciones del facilitado.También puede mover diferentes partes delcuerpo o seguir la secuencia de un procesosegún indicaciones previas. Verbos: Manipular,confeccionar, elaborar, desarmar, escribir.

2.3. PRECISIÓNLa persona adquiere la capacidad de realizaracciones con exactitud, precisión y calidad, como

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

41

producir sonidos, movimientos sincronizados,elaborar materiales conforme a instruccionesprevias. También mueve diferentes `partes delcuerpo o sigue las secuencias de un proceso.Verbos: realizar movimientos sincrónicos,producir sonidos, entonar cantos sencillos.

2.4. CONTROLLa persona logra la calidad de su propiacoordinación, capacidad para coordinar a otros yvisión para rectificar movimientos o procesos.Verbos: coordinar los movimientos al danzar,saltar o correr, manejar herramientas, operar unamáquina, corregir o rectificar movimientos oacciones.

2.5. AUTOMATIZACIÓNLa persona adquiere la destreza o el dominioabsoluto de las ejecuciones, manifiesta soltura ynaturalidad, lográndolo hacer en forma mecánica.La destreza de ejecución llega al más alto nivelde perfección y menor gasto de energía psíquica.Verbos: actuar con naturalidad al dramatizar,danzar, cantar, declamar, manejar herramientas,operar máquinas, hacer gimnasia o deportes.

3. OBJETIVOS AFECTIVOS

Comprenden las conductas referentes asentimientos, valores, actitudes que semanifiestan en él capacitando como resultado deun proceso de enseñanza - aprendizaje, Sesubdividen en cinco categorías:

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

42

3.1. RECEPCIÓNLa persona se sensibiliza respecto de laexistencia de ciertos fenómenos y estímulos.Verbos: preguntar, escoger, descubrir, escuchar.

3.2. RESPUESTALa persona muestra agrado o entusiasmo pararealizar voluntariamente la actividad propuesta,realizando elecciones personales durante elproceso de aprendizaje y a mostrar su propiainiciativa. Verbos: contestar, ayudar, cumplir,saludar.

3.3. VALORACIÓNLa persona valora un hecho, fenómeno,

comportamiento etc. Identificándose oaceptando totalmente uno, pretendiendo queotros los acepten. Verbos: completar, describir,diferenciar, explicar.

3.4. ORGANIZACIÓNLa persona sitúa el valor adquirido, con los queya posee, o con los nuevos que adquirirá, lointegra a su escala de valores y los jerarquizará,formando parte de su propia filosofía de la vida.Verbos: arreglar, combinar, comparar, integrar.

3.5. CARACTERIZACIÓNLa persona actúa en forma consistente y efectiva,ha definido su filosofía y la exterioriza a través desu conducta, que caracteriza su personalidadante los demás. Verbos: discriminar, influir,clasificar, actuar.

VII. NORMAS PARA DISEÑAR OBJETIVOSDE APRENDIZAJE

Para diseñar objetivos de aprendizaje esimportante considerar lo siguiente:

* Sólo debe expresar una conducta empleandoun infinitivo o un verbo en futuro, observable.

* No es recomendable emplear verbosambiguos como: conocer, comprender,entender, apreciar, saber, darse cuenta,familiarizarse, informar, porque no sonconductas medibles ni observables.

* Para seleccionar los verbos es necesariodeterminar el área de conocimiento en la quese llevará a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje.

1- PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

“NO HAY VIENTO FAVORABLE PARA AQUEL QUE NOSABE A DONDE VA” Séneca.

1.2 PLANEAMIENTO

En educación, quehacer de tanta importancia porsu misión de trabajar con el elemento másimportante de la vida, como es el ser humano ysu desarrollo, es ahí donde la planificación tieneque estar presente en el proceso educativo.

T

No se planifica de una vez y para siempre. Nisiquiera una vez y para todo el año. La realidadque es dinámica y cambiante, hace quepermanentemente se hagan ajustes . Puedenvariar los problemas y posibilidades. Ningunaplanificación por más perfecta que se crea, puedeser algo permanente.

Por lo tanto, toda planificación necesita ciertogrado de estabilidad, porque de lo contrario sedesvirtúan sus fines. Pero esta estabilidad nopuede estar reñida con un razonable grado deflexibilidad.

VIII. ¿ QUÉ ES DIDÁCTICA?

Etimológicamente, didáctica deriva del griegodidaskein (que significa enseñar) tékne (arte- elarte de enseñar)

La didáctica es ciencia en cuanto investiga yexperimenta nuevas técnicas de enseñanza,teniendo como base, principalmente la filosofía,la sociología, sicología y biología.

También la didáctica es arte, cuando establecenormas de comportamiento didáctico. Ladidáctica esta conformada por teoría y práctica.

La didáctica está representada por el conjunto detécnicas a través de las cuales se realiza laenseñanza.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

43

La didáctica es una disciplina orientada hacia lapráctica, su objetivo es orientar la enseñanza. Ladidáctica está constituida por un procedimiento ynormas destinadas a dirigir el aprendizaje de lamanera más eficiente que sea posible.

1- La didáctica tiene tres partes fundamentales:

* Quién aprende (estudiante)

* El arte de enseñar (métodos)

* Establecer objetivos

En resumen, se puede decir que la didáctica estáen función de todos los principios y técnicasválidas para la enseñanza de cualquier materia odisciplina.

El planeamiento didáctico se hace necesario porrazones estratégicas, cuando debemosdesarrollar un proceso de enseñanza -aprendizaje en salud, debe ser una respuestaconcreta a una serie de intencionalidades yaspiraciones que nos interesa lograr en el campode la salud.

2- El planeamiento didáctico tiene las siguientesventajas:

a- Facilita la organización de un programaperiódico bien equilibrado con diversos tiposde aprendizajes.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

44

b- Permite establecer una clara relación entreobjetivos, contenidos, actividades yevaluación.

c- Posibilita claras graduaciones de logros ydificultades.

d- Es un intento de reducir las posibilidades defracaso

e- Ayuda a utilizar adecuadamente en la prácticadocente los recursos de que se dispone parala acción educativa.

3- Estrategias de evaluación de procesos.

Con lo que respecta a procesos de Educaciónpara la Salud, Prevención, Promoción de laSalud, Participación Social y ComunicaciónSocial, desde la perspectiva de la Educación, sepresenta las siguientes cuatro accionesestratégicas a seguir:

a- Implementación de Procesos de Educaciónen Salud a nivel regional, como componenteimportante del modelo de atención integralque impulsa la Caja Costarricense de SeguroSocial.

b- Fortalecimiento del trabajo de promoción dela salud que se ejecuta en las áreas de salud.

c- Motivación a las Juntas de Salud, para que seidentifiquen e involucren en el proceso depromoción de la salud.

d- Fomentación de la participación activa yconsciente de la comunidad en el proceso deconstrucción social de la salud.

Estas acciones se deben de realizar en lossiguientes escenarios:

• Centros Educativos (escuelas y colegios)• Centros de trabajo• Centros de Salud (Hospitales, Clínicas,

EBAIS)• Hogares (Familias)• Comunidad (Organizaciones comunales,

Instituciones y otros)• CENTROS EDUCATIVOS (Escuela y

Colegios)

La realización de acciones de educación para lasalud dirigida a los estudiantes, contribuye amejorar la calidad de vida de la poblaciónestudiantil del país.

En este escenario se pretende lograr lossiguientes objetivos específicos:

- Disminuir la posibilidad que la poblaciónestudiantil se enferme por condicioneshigiénicas inadecuadas de él y de su medio,con el propósito de preservar la salud.

- Contribuir a que los centros educativos seconstituyan en espacios de promoción de lasalud.

- Procurar que en todos los centros educativosde enseñanza primaria y secundaria trabajeun comité de salud estudiantil.

Para lograr la realización de las accioneseducativas en salud, es necesario elaborar n PlanDidáctico, que contiene los siguientes aspectos:

T

4. Plan didáctico

Objetivo General (Ejemplo: según el contenido adesarrollar)

Contenido: Accidentes de tránsito, este temaservirá de ejemplo para todos los aspectos quecontempla el Plan Didáctico)

4.1- Objetivo General:

Que la población estudiantil del Centro EducativoCosta Rica apliquen medidas de prevención paraevitar los accidentes de tránsito.

4.2- Objetivos Específicos:

Conocer las principales causas de los accidentesy la aplicación de medidas de prevención paraevitar los accidentes de tránsito.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

45

4.3- Contenido (Se anotan algunos contenidos comoejemplo)

Prevención de accidentes de tránsito

4.4- SELECCIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DEAPRENDIZAJES A APLICAR DE ACUERDO A LOSOBJETIVOS Y CONTENIDOS (ejemplos)

CONTENIDO MÉTODOS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Prevención de accidentes de tránsito Charla

ConferenciaSociodramaMesa redondaEstudios de casoTallerForoPanelSeminarioJurado 13Clínica de rumorLectura reflexivasEntrevistasDiscusión de grupoTorbellino de ideasPhillips 66SimposioDemostracionesComisiones Visitas

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

46

4.5- RECURSOS AUDIOVISUALES

Objetivos Contenidos Métodos y RecursosEspecíficos Técnicas Audiovisuales

de Aprendizaje

PizarraFranelógrafoRotafolioCartel - aficheFolletosRetroproyectorDiapositivasFilminasPelículasRevistasFotografías ModelosMódulos de instrucción audiovisualRadiograbadoraVideo- casetteMapasTíteres

4.6- INDICADORES PARA EVALUAR. (Los indicadores deevaluación irán de acuerdo al objetivo y contenido, losindicadores que se ponen aquí responde al contenido, quese viene poniendo como ejemplo: “Accidentes de tránsito”.

Objetivo Específico Contenidos Métodos y Recursos Indicadores para Técnicas de Audiovisuales Evaluar:Aprendizajes Identificar las

- Preguntas Orales- Preguntas escritas- Demostraciones con mapas

para ubicar las zonas de mayor accidentes.

- Identificar las señales de tránsito y su funcionalidad

- Identificar factores que contribuyen accidentes de tránsito

- consecuencias de los accidentes de tránsito.

- Identificar las medidas preventivas para evitar los accidentes.

- Definir los siguientes conceptos:- Un buen conductor- Un buen motociclista- Un buen ciclista - Un buen pasajero de autobús- Un buen peatón

- Definir una estrategia para darleseguimiento a las medidas preventivas planteadas en esta actividad educativa.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

47

4.7- ESTRATEGIAS (EJEMPLOS)

* Conformación de un comité de saludestudiantil

* Conmemoración de fechas relacionadas conla salud: Tabaquismo, prevención deaccidentes de tránsito, semana buco- dental,nutrición, lactancia materna, medio ambiente,adulto mayor, no a la violencia intrafamiliar,día del SIDA, y otras.

* Fomentar condiciones higiénicas adecuadas(Basureros, lavamanos, agua, jabón dentrodel centro educativo.)

* Mural de salud (fotos, gráficos. Dibujos,recortes de periódicos, revistas, comentariosen relación de la salud)

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

4.8- Responsables

Son las personas encargadas del desarrollo de laactividad educativa

RECOMENDACIONES:

Para los otros cuatro escenarios restantes sedebe hacer lo mismo que se hizo con elescenario de centros educativos, eso sí, tomandocuenta las características de cada escenario, losobjetivos, el tipo de contenidos, lascaracterísticas de población participante. Esdecir, que para cada uno de los escenarios sedebe hacer un plan didáctico.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

48

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

49

PLAN DIDÁCTICO

FECHA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LUGAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LOCAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TEMA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

OBJETIVO GENERAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Objetivos Contenidos Métodos y Recursos Indicadores Estrategias ResponsablesEspecíficos Técnicas de Audiovisuales para evaluar

Aprendizaje

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Caja Costarricense de Seguro Social. TecnologíaEducativa para la Promoción de la Salud.Planificación del Componente Educativo. GabrielMejía. Serie Materiales Educativos.Departamento de Relaciones Públicas. San José,Costa Rica. 1993.

Centro de Capacitación y Desarrollo. (CICADES):Seminario Taller: Desarrollo de Estrategias yTécnicas Didácticas. Documento Mimeógrafo.Dirección General de Servicio Civil. San José,Costa Rica. 1998.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

50

METODOLOGÍAS DEEDUCACIÓN PARTICIPATIVA

PARA EL TRABAJO DOCENTE

CONTENIDO

I. Metodología de Educación Participativa para el trabajo Docente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _531. Educación Participativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _532. Metodología Participativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _533. Investigación Participativa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _54

II. Algunas características comunes de la Investigación Acción y Participativa. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _55

III. Fases del proceso de Investigación Acción Participativa. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _56

IV. La Importancia y necesidad de Sistematizar la Experiencia. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _57

V. Pedagogía de la Comunicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _57

VI. Hacia una Práctica Pedagógica Construtivista. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _591. ¿Qué es Construtivismo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _592. ¿Cómo es el Educador Constructivista _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _60

VII. Educación Etnográfica Educacional _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _611. Cómo se hace una Investigación Etnográfica en Educación. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _62

VIII. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _63

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

52

I. METODOLOGIAS DE EDUCACIÓNPARTICIPATIVA PARA EL TRABAJODOCENTE

1- EDUCACIÓN PARTICIPATIVA

“En general, se puede decir que la Antropologíaes la disciplina científica encargada del estudiohumano; claro que el estudio del ser humano querealiza la antropología es un estudio distinto alque realiza digamos por caso, la Psicología oFilosofía. Esta “diferencia” de análisis estáoriginada en la intencionalidad con que cada unade ellas lo estudia, entendiéndose porintencionalidad el aspecto particular a cada unade ellas. Desde este planteamiento es que sepuede decir que aún cuando ciencias como laSociología y la Pedagogía son antropológicas entanto que es el ser humano su objeto de estudio,son ciencias autónomas por contar cada una deellas con una intención distinta bajo lo que seestructura ese espacio del hombre en grupo, oasociación con los demás seres humanos, laintencionalidad psicológica es el estudio de suconducta.”

2- METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

La metodología participativa es una alternativaeducativa que busca la participación activa yreflexiva en el proceso educativo. Se propone

T

que tanto facilitadores como participantes seansimultáneamente emisores y receptores demensajes y que a través de la reflexión y lacreatividad recreen la realidad.

Se busca un proceso productivo, donde todos ycada uno de los participantes se sientancomprometidos y autores del trabajo que se estárealizando. La metodología participativa entiendela participación, como la condición en cadapersona o grupo se relacione con el hecho que serealiza. Implica no solo tomar parte en laejecución de acciones que se dictan, sinotambién en la toma de decisiones, creación deambiente y búsqueda dinámica de mejoresformas de hacer las cosas.

La participación de las personas y del grupo,debe darse desde sí misma, llevándolas aelaborar sus propias respuestas y a formulardesde su realidad sus propias preguntas.

La metodología participativa debe producirse enun ambiente de libertad y democracia, donde losparticipantes expresen su opinión y diseñenindividual y grupal su propia estrategia desolución a los problemas tratados, dando comoresultado una criticidad que llevará al participantea problematizarse y a tomar una actitud abierta alcambio.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

53

Un proceso será más participativo en tanto quelas personas se sientan con igualdad dederechos y deberes.

Se requiere también de un ambiente lúdico o dejuego que permita a los participantes trabajarjugando en un ambiente de espontaneidad, degozo, alegría y de satisfacción.

La creatividad constituye uno de los elementosmás importantes de la metodología participativa.La expresión creativa significa liberaciónpersonal. Pero no se trata de una creatividadconsiderada como desenlace del proceso, sinocomo algo parte de él o sea la creatividad debedarse en todo proceso y no como producto.

Para que se dé la creatividad tienen que existircondiciones favorables. Una ambiente de desafiópersonal a través de la motivación que lleve alparticipante a tratar de demostrar que es capazde enfrentarse y resolver un problema y nosimplemente hacer tareas rutinarias o escucharpasivamente a otras personas.

El proceso participativo además, se proponedentro de una práctica que esté íntimamenteligado con la teoría, de tal manera que se originecomo consecuencia de ésta y a su vez laretroalimente o enriquezca.

Un proceso educativo que no se fundamente enun estudio situacional de la realidad, corre el

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

54

riesgo de caer en el vacío así, por el contrario, elexceso de teoría impide llevar a cabo una acciónpráctica para enfrentar la realidad. La praxis tienecomo meta esclarecer la conciencia de losparticipantes. En este sentido, la reflexiónconstante de lo actuado lleva a la adopción demedidas correctivas necesarias, exigidas por larealidad en permanente cambio. Por eso elproceso educativo fruto de la praxis tiene que serconstantemente recreado.” (Fuente: Síntesis deun trabajo de grupo. Taller Segundo NivelAsociación Demográfica)

3- INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

La investigación participativa puedeconceptualizarse como un proceso metodológicoque, rompiendo los moldes de la investigacióntradicional, tecnocrática, conjuga las actividadesdel conocimiento de la realidad, mediantemecanismos de participación y concientizaciónde la comunidad, para el mejoramiento de suscondiciones de vida.

Los objetivos de la investigación son conocidosno sólo por los funcionarios, técnicos,encuestadores, sino también por los propiospobladores.

El proceso de la investigación lo realizaconjuntamente la población y los técnicos,generando una democratización delconocimiento. La población toma decisiones paracambiar su realidad.

Permite operativizar la investigación paracambiar la realidad. Se orienta hacia la realidadde acciones conjuntas y coordinadas, para laejecución de acciones concretas que permitanlos cambios.

La encuesta - participación representa labúsqueda de una concepción de la investigaciónsocial, acorde con los requerimientos ynecesidades de los países subdesarrollados.

Es esencialmente un instrumento de cultura, dedifusión del saber. Implica un proceso educativoorientado a lograr y elevar el nivel deconocimiento de la mayoría de los pobladores.

Busca que el conocimiento de la realidad esté alalcance de todos.

En términos generales se puede decir que lainvestigación participativa es un método queinvolucra a los beneficiarios de la investigación,en la producción de conocimientos, sin embargo,vale la pena mencionar que tanto el investigadorprofesional o facilitador como los investigadoresparticipantes, se involucran en cada etapa delproceso de investigación.

Esta definición de los papeles de los diferentesinvestigadores debe ser precisada dentro de laestrategia global de este método.”

T

II. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS COMUNESDE LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN YPARTICIPATIVA:

1. El objeto de estudio se decide a partir de losproblemas y necesidades considerados comosignificativos por la misma gente involucradaen un programa.

2. La misma actividad de investigación generaprocesos de educación, movilización yorganización de la gente; Es decir, el modo dehacer el estudio es ya acción, al menos, esacción de movilización y concientización quepermite que una comunidad tome concienciade sus problemas y necesidades, de susrecursos y posibilidades y de su capacidad deorganización.

3. Permite la recuperación de la memoria/conciencia histórica de las experienciaspopulares, mediante una “búsqueda dehuellas” o “búsqueda de raíces”, que permiterecuperar y revalorizar el protagonismo de lagente.

4. La dialéctica entre teoría, investigación ypráctica es la base fundamental de lainvestigación.

5. Supone y exige.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

55

La supervisión de toda forma de relacionesdicotómicas jerarquizadas entre elinvestigador y el pueblo. (Hay que evitar todoautoritarismo, existencialismo opaternalismo.)

* Una relación dialogiza y una forma decomunicación entre iguales. * Un cierto compromiso del investigador conla gente con la que se trabaja y que participaen el estudio de su realidad.

6. Ayuda a sistematizar las experienciaspopulares y volverlas al pueblo, a veces,superando contradicciones e inconsistenciasque se dan en los sectores populares. Estasustitución sistemática y sistematizada deconocimientos y experiencias de la genteaporta nuevos conocimientos a los sectorespopulares y suscita nuevas perspectivas parala lectura crítica de la realidad,

7. Constituye una forma de popularizacióntécnica en el sentido de transferencias deconocimientos (conocimientos que secomparten) y de tecnologías (capacidadesque adquieren los sectores populares.) Conesto se contribuye a crear poder popular delpueblo, de acuerdo con aquello de que“conocer es poder”.

8. Todo cuanto se estudia tiene comodestinatario a la misma gente. En algunos

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

56

aspectos, la investigación acción participativaes auto investigación, y en otros, una formade investigación que tiene como referente alpueblo y que hace el mismo pueblo con (osin) la asistencia técnica de un equipo depromoción.

9. El estudio / investigación está orientado a serutilizado para actuar de una manera máseficaz sobre la realidad con el prepósito detransformarla.

III. FASES DEL PROCESO DEINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

a. Integración del equipo de trabajo.

b. Identificación de las necesidades básicas,Problemas y centros de interés, vividos ysentidos por la gente como significativos.

c. Elaboración del diseño de la investigación.

d. Recopilación de la información.

e. Ordenación y elaboración de la información.

f. Análisis de los datos.

g. Elaboración del diagnóstico.

h. Elaboración de un programa o proyecto.

i. Constitución de los equipos de trabajo,grupos o personas responsables de losproyectos y actividades.

j. Puesta en marcha de las actividades,proyectos y programas (etapa de ejecución).

k. Control operacional de las actividades.

IV. LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DESISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA

Se debe sistematizar para mejorar nuestra propiapráctica del trabajo con grupos se obtiene unagama muy rica de experiencias que muchasveces no son recuperadas ni dadas a conocer.Se debe evitar que esa riqueza de lasexperiencias y de los aprendizajes obtenidos deellas se pierdan o sean conocidos sólo encírculos pequeños.

La sistematización nos permite dar una miradaretrospectiva al pasado y a partir de lo aprendido,orientar el futuro. Se debe ubicar la experienciaen su contexto, ver sus logros y detectar lasdificultades a las que se enfrenta, dentro de ladinámica social, en una reflexión teórica quepermita cuestionarla y considerarla en relacióncon futuros proyectos propios y experienciassimilares de otros grupos.

La sistematización permite producir conocimientocientífico. El trabajo que se genera en el ámbitode la vida cotidiana de los sectores populares

aporta el conocimiento científico desde loparticular y lo cotidiano, donde lo general tiene suexperiencia particular y específica, permitiendoaportar un conocimiento diferente al de lasexperiencias de investigación que privilegian elestudio de los fenómenos generales, queexplican la dinámica de la sociedad en suconjunto.”(PROEPO)

T

V. PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Plantea una nueva visión del ser humano y de lasociedad, concibe el aprendizaje como unproceso endógeno y permanente.

La comunicación participativa es inherente aeste proceso, incluso cuando hace uso de losmedios electrónicos como el video tape, lagrabadora, computadora y otros.

Esta pedagogía ha logrado sistematizar su propiametodología cuyos pasos fundamentales puedenesquematizarse en los siguientes conceptos:

1-ESTUDIO SITUACIONAL

Toda educación es un proceso que no se produceen el vacío. El Lenguaje Total, concibe elaprendizaje como una interacción educador -educando - realidad social. Esto obliga a loseducadores y educandos a que el procesoeducativo arranque de la toma de decisiones dela realidad socio - económico.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

57

En Pedagogía de la Comunicación se utilizatambién la expresión “Lenguaje Total” parareferirse al proceso educativo en general, aúncuando normalmente nos referimos al procesometodológico.

La documentación e información que arroja elestudio situacional son como las coordenadasque hace posible fijar los objetivos y actividades.Esto hace que en una educación de este tipo losprogramas y planes por desarrollar tienen queestar totalmente integrados a la organizaciónsocial y al trabajo productivo.

2- GESTACIÓN DEL NÚCLEO GENERADOR.

El núcleo generador es un tema problematizadorescogido y debidamente estructurado por elgrupo a raíz del estudio situacional y el cual tieneque permitir lograr los objetivos y actividadesnecesarias para que se genere un proceso deaprendizaje dinámico, espontáneo, creativo,participativo y totalmente apegado a la realidadsocial del grupo.

3- ESTUDIO ANALÍTICO DEL NÚCLEO GENERADOR.

Este estudio se lleva a cabo a través de las treslecturas siguientes:

3.1- LECTURA CONNOTATIVA.

El objetivo de esta lectura es que cada uno de losparticipantes se enfrenten lo más subjetivamente

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

58

posible de la realidad recogida y estructurada enel núcleo generador.

Es una lectura que parte del contacto y de lareacción intuitiva, afectiva y emocional, frente auna realidad (real-real o real - representada) quede alguna manera afecta y problematiza.

Esta lectura es el punto de arranque por cuantopone en juego y confronta los interese, valores,emociones, o ideologías e interpretaciones decada uno de los participantes. “ El no yo” es vistocomo prolongación del “yo” que lleva a unaconfrontación de pareceres que genera yalimenta el proceso de participación.

3.2 LECTURA DENOTATIVA

Es la objetivación de la realidad presentado en elnúcleo. El “yo” se enfrenta a la realidadpercibiéndola tal como es, para conocerla lo máscrítica y científicamente posible.

Por esta lectura quedan descubiertos y son“devaluados”, los temas que se presenta a losparticipantes, los que desde luego tienen que serobjeto de posterior investigación y estudio. “leerla realidad”, objeto de la semiótica social es unode los fundamentos que hacen del lenguaje totaluna pedagogía participativa, transformadora ytransformante.

3.3 LECTURA ESTRUCTURAL

Del núcleo se trata de encontrar el significado delos hechos, elementos y relaciones que hanarrojado las lecturas connotativa y denotativa .

A la lectura estructural le interesan las causasrazones y consecuencias de la realidad social.Develar el mundo y tomar una posición críticafrente a la realidad es el objeto primordial de lalectura estructural.

Como hacedores de la historia todos y cada unode los participantes deben vivir críticamente y sersujetos capaces de crear la realidad permanente.

4- PAUTAS A SEGUIR

Las tres lecturas anteriores tienen que posibilitarel descubrimiento del mundo temático encerradoen el núcleo generador y que ha de ser estudiadoe investigado por la comunidad.

Estos temas nacidos de la confrontación delgrupo con la realidad están cargados de unadialectividad que responde a la exigencia deldesafío y compromiso que viene dado a nivel dela acción.

Seleccionados los temas se procede a laelaboración de los proyectos de trabajo o losdiseños de investigación.

Es evidente que el proceso de investigación tieneque involucrar a todos los integrantes de lacomunidad.

El objetivo prioritario de este paso es lageneración del conocimiento que es necesariapara la fundamentación de la realidad.

Esto hace que la investigación en esta pedagogíalleve implícito un alto grado deinterdisciplinariedad, una toma de conciencia yun compromiso real con las soluciones que sevisualizan como necesarias para transformar larealidad.

VI. HACIA UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICACONSTRUCTIVISTA

1- ¿QUÉ ES CONSTRUCTIVISMO OCONSTRUCCIONISMO?

Es relativamente fácil contestar la pregunta,¿qué es el constructivismo? Para ello se requiereuna respuesta racional como la siguiente,planteada por Carretero:

“Básicamente puede decirse que es la idea quemantiene que el individuo - tanto en los aspectoscognitivos y sociales del comportamiento comoen los afectivos - no es un mero producto delambiente ni un simple resultado de lo que se vaproduciendo día a día como resultado de la

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

59

interacción entre esos dos factores.. Enconsecuencia, según la posición constructivista,el conocimiento no es una copia fiel de larealidad, sino una construcción del ser humano.¿ Con qué instrumentos realiza la persona dichaconstrucción?. Fundamentalmente con losesquemas que ya posee, es decir, con lo que yaconstruyó en relación con el medio que lo rodea.”

El anterior es un buen concepto acerca de lo quese puede entender como constructivismo, peromás allá de esto es importante preguntarse: ¿En qué consiste el ser constructivista? Se avanzaasí al plano de las actitudes y de los valores,porque podemos recitar la teoría constructivistaretóricamente, mas en la práctica actuar con otroparadigma. El gran salto, la transformación,consiste en ser congruente entre nuestro sistemade creencias y lo que se hace. En otras palabras,si se asume la idea del constructivismo hay quepracticarlo de manera permanente. Llevarlo a lavida cotidiana y al sentido común, a cada uno denuestros actos, es decir, incorporar en nuestrasactuaciones los requerimientos del paradigmaconstructivista. Con sus fortalezas, dudas yexpectativas.

Ser constructivista implica una toma de posiciónacerca del núcleo calórico fundamental de losseres humanos en cuanto a lo que es verdadero,bueno y bello. Lo primero, lo verdadero repercuteen la epistemología, es decir, en la búsqueda delconocimiento correcto y verdadero. Lo bueno

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

60

corresponde a la esfera de la ética y lo bello a laestética.

En la búsqueda de la verdad, la bondad y labelleza, los seres humanos presentamosdiscrepancias. Precisamente el serconstructivitas, nos parece, se retrata en la formaen como llevamos a cabo esa búsqueda. Cuandosomos constructivitas, dudamos de nuestraverdad, de nuestro bondad y de lo que creemoses bello y tomamos en cuenta los criterio de losdemás para verificar nuestra percepción. Nosdamos cuenta que vemos el mundo no como es,sino como nosotros somos y esa certeza nosproduce la duda. Por bondad y la belleza encompañía de los otros y en interacción con elambiente en el cual vivimos.

Si soy dirigente, líder, maestro no impongo micriterio, sino que creo las oportunidades para quelas personas que trabajan conmigo participen enla construcción y aporten “su verdad”. Cuandoexcluyo a alguien me corro el riesgo de marginarla verdad o una parte importante de ella.

El ser constructivista implica sobre todo practicarla humildad, en otras palabras tener la certeza deque estamos muy lejos de tener la “razón”, esdecir la verdad en mis manos.”

2- ¿ CÓMO ES EL EDUCADOR CONSTRUCTIVISTA?

El educador o la educadora constructivista esaquella persona que transforma su clase en algo

atractivo para los educandos o participantes,innovando con el fin de llamar la atención de losparticipantes para construir respuestas enconjunto, dentro de un marco mutuo de respetode opiniones y de aceptación de errores.

El educador debe tomar en cuenta los interese,necesidades de los participantes, además de suscontextos histórico y cultural, con el fin de podersatisfacer todas las necesidades, el educadordebe siempre de tomar en cuenta la experienciaprevia del participante ya que esta va a contribuiren el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Para el constructivismo el aprendizaje secompleta cuando el conocimiento es interiorizadoy construido socialmente su aplicación implica lapráctica, o sea que para verificar dichoconocimiento es necesario de aplicarlo a larealidad, así se tomará conciencia de la calidadde los procesos de aprendizajes.

El constructivismo pretende consolidaraprendizajes permanentes, construidos medianteun proceso en donde el estudiante produzcacosas nuevas a partir de lo aprendido.

La estrategia de aprendizaje es integradoraprovocando transformaciones en relación con losconceptos (saber - saber), los procedimientos(saber - hacer) y las actitudes.

Como se ha mencionado anteriormente esimportante que el educando lleve a la práctica lo

aprendido por lo que existen varias técnicas queel docente puede realizar con los participantes ala hora de desarrollar un tema.

T

VII. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICAEDUCACIONAL

La investigación etnográfica por la aplicación dela observación ya sea esta participante o no. Estaobservación se complementa con otros recursostécnicos como son la recolección de lainformación.

La investigación etnográfica educacional secentra en el concepto de cultura. Muchos de lascapacitaciones o programas de educaciónfracasan, por no manejar correctamente elconflicto cultural que se puede presentar en unproceso educativo. No hay que olvidar que lacultura puede ser determinante en elcomportamiento de los sujetos o participantes deuna actividad educativa, en donde intervienenestudiantes o participantes y docentes ofacilitadores.

“La centralidad del concepto de cultura, enalguno de sus múltiple sentido, es evidente encasi toda la etnografía educativa existente. Enmuchos de los estudios etnográficos la existenciade un conflicto cultural es el supuesto de baseque explica el fracaso escolar. La cultura tiende aconsiderarse determinante del comportamientode los sujetos involucrados, docentes y alumnos.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

61

El fracaso de los alumnos que provienen degrupos “minoritarios” o de “clase media” seexplica por el conflicto entre sus propias pautasculturales y las de la escuela, que coinciden conlas de clase media. No cabe duda que elconcepto de cultura ha orientado la mirada haciaalgunos procesos importantes en la escuela; sinembargo, el sesgo relativista del conceptotambién ha sido obstáculo para la reconstrucciónde otros procesos que suceden en la escuela,como la dominación ideológica, el ejercicio delpoder político y la apropiación y construcción deconocimientos en las sociedades de clase.” (EliseRockwell, pag38)

“En la mayoría de las investigacionesetnográficas, el investigador inicia un estudio sinhipótesis específicas previa y sin categorías pre-establecidas para registrar las observaciones.Todo esto con el fin de evitar pre- concepcionesque puedan llevar a observaciones y ainterpretaciones o explicaciones sesgadas. Elinvestigador trata de desarrollarse hipótesis quesurjan de la realidad (grouded theory). Estaposición no es totalmente aceptada, por su riesgode empirismo, si bien muchos investigadoresreconocen que en aquellos ocasiones donde noexiste una construcción teórica anterior al objetoestudiado las categorías teóricas se vanconstruyendo en el proceso de la investigaciónetnográfica, pero si tal teoría existe, lainvestigación se realiza con preguntas precisas

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

62

que se formulan después de una focalizacióntambién precisa de esa construcción conceptual.

El problema de la confiabilidad u “objetividad” delos resultados es un problema especialmentesensible en la investigación etnográfica, como loes, en general, en la investigación cualitativa.

1- ¿CÓMO SE HACE UNA INVESTIGACIÓNETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN?

PASOS:

1.1. Se plantean hipótesis antes del inicio de laactividad educativa.

1.2. Se plantea un tema o contenidos pordesarrollar en la actividad educativa.

1.3. Se analiza la interacción de facilitador yparticipantes .

1.4. Caracterizar las particularidades quepresentan los participantes.

1.5. Recolección de información: Se tomannotas de lo que se observa en las sesioneseducativas.

1.6. Elaboración de una descripción analíticade lo sucedido en la actividad educativa,

para comprender lo sucedido en lassesiones educativas.

1.7. Focalización de la observación en lainteracción del facilitador y losparticipantes respecto de los contenidosdesarrollados.

1.8. Búsqueda de vacíos, inconsistencias y designificaciones de los contenidosdesarrollados.

1.9. Contrastar las observaciones con losucedido en la actividad educativa y labúsqueda de aspectos significativos

1.10. Al final de la actividad educativa sepresenta un resumen de lo acontecido,conclusiones y recomendaciones.

1.11. Elabora un informe final.

T

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Carretero, M. Constructivismo y Educación.Edelvives. Zaragoza, España 1993.

Ministerio de Educación Pública. Elsocioconstructivismo. Una Alternativa para laMediación Pedagógica. Documento de Trabajo,San José, Costa Rica. 1994.

Pérez, Córdoba, Rafael Ángel y otros. Hacia unaPráctica Pedagógica Constructivista. MEP. SanJosé, costa Rica. 2000.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

63

EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

CONTENIDO

I. Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _68

II. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _68

III. Educación Audiovisual _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _691 Historia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _692 Ventajas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _70

IV. Instrucción Programada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _70

V. Impacto en la Educación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _70

VI. Aprehensión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _71

VII. Tipos de Recursos Audiovisuales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _721. Recursos Auditivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _72

1.1 Radio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _721.2 Grabadora - casette _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _751.3 Perifoneo o sistema altoparlante _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _76

2. Recursos Proyectables _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _772.1 Fotografías, diapositivas y fiminas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _772.2 Equipos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _78

2.2.1. Retroproyector _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _782.2.2. Proyector de diapositivas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _782.2.3. Epidoscopio (proyector de vistas opacas) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _802.2.4. Sonoviso (casette- diapositiva- proyector) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _812.2.5. Televisión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _822.2.6. Computadora _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _832.2.7. Teleconferencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _832.2.7. Proyector de cine. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _83

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

66

V

3. Recursos no proyectables o pictóricos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _853.1. Rotafolio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _853.2. Pizarra - pizarrón _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _903.3. Carteles - afiches _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _923.4. Foto - mensaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _943.5. Periódico mural _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _963.6. Franelógrafo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _97

4. IMPRESOS: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _994.1. Folletos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _994.2. Volantes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _994.3. Periódicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _994.4. Boletines _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _99

5. MODELOS: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1005.1. Maquetas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1005.2. Frutas y verduras artificiales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1005.3. Moldes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1005.4. Títeres _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _100

II. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _101

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

67

I. OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad, el docente o facilitador eneducación en salud será capaz de :

* Definir el concepto de educación audiovisual.

* Conocer los diferentes tipos de ayudasaudiovisuales y su adecuada aplicación.

* Utilizar los recursos audiovisuales como unaherramienta de apoyo para el trabajo docentecon grupos.

* Desarrollar habilidades y destrezas en elmanejo de los audiovisuales y su importanciaen el proceso de enseñanza - aprendizaje.

* Clasificar los recursos audiovisuales deacuerdo con su tipo y estímulo sensorial.

II. INTRODUCCIÓN

Con esta Unidad se pretende que las personasque realizan actividades educativas en saludcuenten con una herramienta de trabajo, comoson las ayudas audiovisuales.

Los materiales educativos se convierten enauxiliares didácticos y hacen posible que eltrabajo de docencia se torne más eficiente, con la

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

68

adecuada utilización de los mediosaudiovisuales.

En la educación los auxiliares didácticos, como lapizarra, el periódico mural, el rotafolio, el cartel,afiche, foto mensaje, el franelógrado, mapasconceptuales, los gráficos, el proyector dediapositivas, el retroproyector, la televisión, lacomputación y las técnicas comola conferencia, la charla, mesa redonda, panel, elforo, seminario, taller, lluvia de ideas, estudio decasos, el simposio, el phillips 66, clínica delrumor, el socio - drama entre otros, son muyimportantes en las actividades educativas.

Los recursos audiovisuales le son de gran ayudaa cualquier persona que tenga que exponer untema, quien debe coordinar los siguientesaspectos:

* Conocer muy bien el equipo o audiovisual porutilizar

* Las condiciones del local donde se ha detrabajar, deben ser adecuadas en cuanto almobiliario, la luz y la ventilación.

* Los objetivos de la actividad educativa debenestar muy claros

* El tiempo que ha de utilizarse debe estaracorde con el desarrollo del tema y el local

* La cantidad de personas que asistan a laactividad educativa, debe se congruente alespacio del local, bien acomodadas, del talmanera que pueden disfrutar del audiovisualque se utiliza.

Las ayudas audiovisuales nos facilitan el trabajo,cuando debemos desarrollar un tema, por máscomplejo que este sea. Por cuanto permitepresentar cantidades de datos, informaciónfinanciera, figuras, y en general, utilizando paratal efecto cuadros, gráficos y dibujos . Esto lo quehace es facilitar el aprendizaje de losparticipantes.

Por más capacidad que se tenga comocomunicador o educador y por más elocuenteque sea una persona como docente, lacomunicación oral o verbal en educación, no essuficiente, si no el acompañada de cuadros,dibujos, gráficos e ilustraciones en general, quefaciliten el desarrollo del tema.

Cualquier tema o contenido, se nos hace máscompresivo y fácil de aprender si al realizar laexposición utilizamos los recursos didácticos.

Los recursos audiovisuales son una herramientamuy eficiente y eficaz para el aprendizaje,siempre y cuando se utilice correctamente, estoquiere decir, que la ayuda audiovisual que seseleccione debe estar acorde con el tema y con

lo que necesita el instructor para comunicar mejorsu mensaje a los participantes.

No hay que olvidar nunca, que los recursosaudiovisuales o las técnicas educativas, nosustituyen al docente. Esto es muy importante detomar en cuenta. Porque los recursosaudiovisuales, como las técnicas educativas decomunicación, se caracterizan por ser un recursodidáctico, que permite despertar el interés de losparticipantes por el aprendizaje.

III. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

“ Planificación, preparación y uso de los recursosy materiales que implica la imagen y el sonidocon fines educativos. Entre los soportesutilizados se encuentran las películas, latelevisión, las trasparencias, las cintas de video,las cintas de audio, los ordenadores y losvideodiscos. El desarrollo de la educaciónaudiovisual es una consecuencia de los avancesalcanzados en la tecnología y en la teoría delaprendizaje.

T

1. HISTORIA

La educación audiovisual emerge como unadisciplina en la década de 1920 cuando eldesarrollo de la tecnología cinematográfica seanimó a utilizar materiales visuales para hacer lasideas abstractas más concretas a los

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

69

estudiantes. Con el desarrollo de la tecnologíadel sonido, el movimiento llegó a ser conocidocomo instrucción audiovisual.

Los educadores en ese tiempo consideraron loaudiovisual sólo como un instrumento más paraayudar a la labor de los docentes . Fue en laSegunda Guerra Mundial cuando los serviciosmilitares usaron los materiales audiovisualespara entrenar gran cantidad de la población a lamayor brevedad, poniéndose de manifiesto elgran potencial de ésta formula como una valiosafuente de instrucción

A finales de la década de 1940 la UNESCOdecidió impulsar la enseñanza audiovisual .

2. VENTAJAS

Estudios de psicología del aprendizaje sugierenque el uso de los audiovisuales en educacióntiene varias ventajas . Todo aprendizaje estábasado en la percepción, proceso por el cual lossentidos captan información a partir del contextoen que se produce . Los procesos superiores dela memoria y de la formación de conceptos nopueden darse sin la percepción anterior. Laspersonas pueden alcanzar una limitada cantidadde información, en un tiempo, de modo que laselección y percepción de la información estádeterminada por experiencias anteriores. Losinvestigadores han encontrado que, siendoiguales otras condiciones, se consigue más

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

70

información si es recibida simultáneamente endos modalidades (visión y audición, por ejemplo)y no sólo mediante una. Además, el aprendizajese alcanza cuando el material está organizado yesa organización es fundamental para elestudiante.

Estos hallazgos afirman el valor de lo audiovisualen el proceso educativo: facilita la percepción delos aspectos más importantes, puede sercuidadosamente organizado y puede exigir delestudiante usar más dimensiones de lapersonalidad.

IV. INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

El psicólogo estadounidense B. F: Skinner,convencido de las ventajas antes expuestas,desarrolló sus máquinas de enseñanza en ladécada de 1950. El concepto de Skinner deenseñanza programada defendía elplanteamiento de dicha instrucción como un planeducativo global. Sus máquinas de enseñanzaproporcionan instrucción programada quepermite a los estudiantes recorrer las lecciones através de pequeños pasos, a su propia velocidad,siguiendo un orden secuenciado, y recibiendoinmediato refuerzo por cada respuesta correcta.

V. IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Muchos países han comenzado a tomarconciencia en que el uso de los medios

audiovisuales permite superar las barrerasgeográficas . Los medios audiovisuales puedentrasladar a los estudiantes experiencia más alláde la clase y difundir instrucción a lo largo yancho, haciendo accesible la educación a máspersonas. España, por ejemplo, haexperimentado con satélites para difundirmateriales educativos para Latinoamérica. En elReino Unido la Open University (Universidad aDistancia) proporciona educación universitariamediante la radio, la televisión y centrosregionales de apoyo. Otras naciones han usadolos medios audiovisuales para transmitirmateriales educativos a largas distancias, comoCanadá, Australia y Brasil y otros países deAmérica Latina también existe en España desdecomienzos de la década de los años 70, conpresencia y utilización en todas las comunidadesautónomas del Estado español.

En Estados Unidos los satélites de comunicacióndistribuyen programas educativos a todos loscanales públicos de televisión; algunosprogramas son universalmente difundidos yotros pueden ser vistos en circuitos cerrados.

Al tiempo que crece la tecnología se incrementanlas potencialidades educativas. El desarrollo dela tecnología de los ordenadores, de lo videodiscos y los discos compactos, ha dado a latecnología de la educación mejores herramientascon las que puede trabajar. Los discoscompactos (el CD-ROM y el CD- 1) se utilizan

para almacenar grandes cantidades de datos,como enciclopedias o películas, con los nuevosequipos interactivos con ordenadores y CD-ROM, CD-1, o videodiscos, un estudianteinteresado en cualquier asunto puede encualquier momento utilizar una enciclopediaelectrónica (como la enciclopedia Encarta),además ver una película sobre el mismo tema obuscar asuntos relacionados con sólo presionarun botón. Estas estaciones de aprendizajecombinan las ventajas de presentar losmateriales con dibujos, películas, televisión y lainstrucción añadida mediante el ordenador. Conlas nuevas tecnologías, aún en desarrollo, serámuy normal aprender y divertirse.” (Tomado de:“Educación audiovisual”, Enciclopedia Microsoft(r) Encarta (r) 98. (c) 1993-1997. MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos”.)

T

VI. APREHENSIÓN

El ser humano aprende de muchas maneras,pero es través de sus sentidos que desarrolla lasáreas cognositiva, psicomotora y afectiva, y pormedio de ellas adquiere los conocimientos,habilidades y destrezas para su crecimientoprofesional y personal.

De acuerdo con teorías de la didáctica, lossentidos de la vista y el oído son los que facilitanla mayor cantidad del aprendizaje. Para muestrael siguiente cuadro:

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

71

Como se observa en el cuadro, los sentidos de lavista y el oído, son los que más favorecen el

Los Sentidos Aprendizaje en porcentaje

vista 83 %

oído 11 %

tacto 3 %

olfato 2 %

gusto 1 %

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

72

aprendizaje. La información que brinda el cuadro,nos hacen pensar la importancia que tienen losrecursos audiovisuales en el proceso deenseñanza - aprendizaje.

VII. TIPOS DE RECURSOS AUDIOVISUALES:

Para algunos expertos en tecnología educativa,los recursos audiovisuales se clasifican en tresáreas:

1. RECURSOS AUDITIVOS:

1.1. LA RADIO

En todos los países hay radioemisoras de largoalcance que cubren todo el territorio nacional,pero también en la mayoría de las zonas ruraleshay pequeñas emisoras que cubren unaextensión más limitada. De manera que es muyposible que el personal de salud en el ámbitocomunitario tenga acceso a la transmisión radial.El medio radio puede ser utilizado para logrardiversos propósitos a través de diferentesformatos. Así por ejemplo la radio puede darinformación sobre campañas de salud, promoverel uso de servicios, invitar a que se formulenpreguntas y proveer las respuestascorrespondientes sobre diversos problemas desalud, así como también difundir consejos deexpertos.

La radio puede ser utilizada en transmisiónabierta, en grupos de oyentes y en campañas. Latransmisión abierta es la dirigida a la poblaciónlos mensajes son dirigidos a los oyentes dondequiera que se encuentren. La transmisión dirigidaal grupo oyente supone un grupo organizado depersonas que escuchan juntos el programa y quecon la ayuda de un facilitador discuten sucontenido. La campaña es un tipo de transmisiónabierta, organizada alrededor de un tópicodeterminado, se transmite durante un período detiempo definido y se dirige a una audienciaespecífica, lo común es que un mensaje se repitavarias veces en el mismo o en distinto formato.

La transmisión abierta puede usarse parapromover prácticas de higiene o cuidado del niño

T

a través de cuñas o anuncios de corta duración oprogramas de tipo revista (es decir los que usancombinación de música, entrevistas, charlasanuncios, etc.) La transmisión abierta tiene ladificultad de competir con toda la programaciónde la emisora o de otras emisoras. Requiere, porlo tanto, un horario adecuado, un formato tanto omás atractivo que otros programas y sucontenido debe ser lo más variado posible.

Las cuñas radiales o anuncios son de cortaduración, de 30 segundos a no más de dosminutos. Se transmite varias veces al día ygeneralmente se refiere a un solo tema. Parahacerlas más atractivas se les introduce con unsigno musical y se usan voces de locutores. Lascuñas musicales son particularmente útiles paraanunciar disponibilidad de servicios y entregarmensajes sobre hábitos y actitudes sobre untema de salud determinado.

Las entrevistas pueden ser parte de un programatipo revista o pueden transmitirse por sí solas.Pueden incluir entrevistas con expertos oautoridades de salud, o entrevistas en la callecon representantes de la comunidad. Lainteracción entre el entrevistador y el entrevistadopuede reproducir las preocupaciones sobrediversas enfermedades de la población y lainformación disponible sobre su tratamiento yprevención. A través de las entrevistas conrepresentantes de diversos grupos poblacionalesse pueden llevar al aire las situaciones yproblemas que afectan la salud de la población.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

73

La radionovela ha sido por muchos años unas delas principales formas de entrenamiento popular.Consiste en una secuencia de episodios quedesarrollan un argumento dramático sobre la vidade un conjunto de `personajes, estereotipos de lavida real. La duración may común de cadaepisodio es de 30 minutos. La atracción de laaudiencia se capta a través de la naturalezaemocional de la trama y el suspenso creado deun episodio a otro. También se usan efectos desonido y se hace énfasis en una tonalidaddramática de la voz. Por la cantidad de elementosque se necesitan: actores, música, efectosespeciales, etc., las radios novelas son máscostosos en cuanto a dinero y esfuerzo paraproducirlas.

Pero debido a su gran aceptación por parte de lapoblación es un formato de buen potencial paramezclar entretenimiento con educación. Laradionovela se presta para cubrir contenidosamplios, que incluyan una serie de aspectosrelacionados, tales como la problemática familiaren términos de salud, empleo, relación padres ehijos e integración de la comunidad.

La base de una campaña radial es la calidad deproducción y la frecuencia con la que setransmita el mensaje en diversos horarios yformas a fin de lograr que la audiencia loescuche, acepte e interiorice y adopte la prácticaque se propone.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

74

El formato preguntas y repuestas se ha utilizadobastante para tratar problemas de salud queafectan o preocupan a la comunidad, laspreguntas se pueden recibir `porcorrespondencia, teléfono o por entrevistas conpersonas en la calle o en el estudio. Lasrespuestas pueden ser dadas por expertos opersonal de salud apropiado al tema en vivo ograbadas previamente. La duración de losprogramas con este formato varíaconsiderablemente de un par de minutos hastamedia hora.

Los programas de debates o panel de discusiónson un formato bastante popular en lasradioemisoras. En este tipo de programa se tratade dar expresión a diversos puntos de vista sobrediferentes temas, particularmente aquellos queimplican aspectos éticos como la anticoncepción,comercialización de sucedáneos de la lechematerna, la educación sexual, y otros.

El formato de concurso se dirige a diversasaudiencias: niños, adultos, estudiantes,especialistas, público en general. Este formato ovariantes podría ser útil para motivar interés entemas de educación en salud en diversos gruposprofesionales.

Finalmente las charlas o comentarios constituyenun formato muy usado, aunque su efectividaddepende de la combinación de formatos, de lacapacidad de expresión, conocimientos del temadel conferencista.

1.2. GRABADORA- CASETTE

- Las más popularizadas son el casettegrabados debido a la gran difusión de lasgrabadoras portátiles de costos relativamentebajo y que no necesitan electricidad. Lagrabadora y el casette se han utilizado enprogramas de educación.

- El casette se puede utilizar individualmente oen grupos de oyentes. Los usos que se hanhecho de casettes y grabadoras enprogramas de salud con enfoques enatención primaria de salud son múltiples. Aquísolo presentaremos algunos a manera deejemplo para el equipo de salud comunitario.

- La comunidad puede preparar sus propiosmensajes, con relación a problemas de salud,para luego ser escuchados en reunionescomunales. Esto seria una manera de hacerun tipo de trabajo de aprendizaje en grupo.

- Se puede grabar programas de radio paradiscusión o almacenamiento para uso futuroUn trabajador en salud puede grabar unprograma para transmitirlo en la mañana o enla noche o utilizarlo durante el horario defuncionamiento de la clínica.

- Los casette se pueden utilizar para grabarcharlas de especialistas, en condicionestécnicas optimas y luego transmitirlas a ungrupo por medio de un promotor de salud.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

75

- Una grabadora portátil puede usarse mientrasla audiencia realiza tareas de rutina que norequieren mayor concentración. Comúnmenteen los centros de salud requieren de largosperiodos de espera los que podrían ser muyapropiados para transmitir programasgrabados.

- El mensaje o contenido de un casettegrabado puede ser reforzado con la utilizaciónde material impreso. El material impresopuede consistir de guías para la discusión oanálisis del contenido del casette. El materialimpreso puede ampliar el contenido de la

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

76

grabación o proveer informacióncomplementaria.

- Como cualquier otro tipo de material, uncasette no debe estar recargado demensajes.

1.3. EL PERIFONEO O SISTEMA DE ALTOPARLANTE

Este es un sistema muy utilizado para transmitirinformación o llamar la atención a un grupo depersonas hasta donde llegue el sonido. Consistegeneralmente de un sistema de parlantes fijos oinstalados en un vehículo. Es útil para un numero

limitadode funcione

pero es efectivo yprácticamente irremplazable

en esas funciones. Los siguientes ejemplos danuna idea de su empleo.

* Aviso sobre situaciones de emergencia:evacuación, rescate, peligro.

* Anuncio de actividades que están a punto decomenzar y donde se requiere la participacióndel publico, por ejemplo, exhibición depelículas, inicio de asambleas de lacomunidad, etc.

* Anuncio de disponibilidad de un servicio nodisponible en forma regular, por ejemplo, eldentista que visita la comunidad cada 15 días.

* Instrucciones sobre programas querequerirán contacto con la población, porejemplo, visitas domiciliarias, trabajo deencuestadores, etc.

* Advertencia de peligros o riesgos inminentessobre lo que se desea atraer la atencióninmediata de la comunidad, por ejemplo,presencia de perros rabiosos.

* Intercomunicación dentro de un espaciodeterminado, por ejemplo, hospital, clínicaescuela, mercado, estación de trenes ybuses.

Los mensajes a través del perifoneo deben sercortos y de fácil comprensión. El objetivo debeser de naturaleza inmediata. Los mensajes notiene un fin en sí mismo sino son un instrumentopara la consecución de otros objetivos.

Por regla general los medios masivos: Radio,televisión, cine, prensa; necesitan elcomplemento de la comunicación interpersonal.

Por regla general los medios masivos: Radio,televisión, cine, prensa; necesitan elcomplemento de la comunicación interpersonal.

T

2. RECURSOS PROYECTABLES

2.1. FOTOGRAFÍA, DIAPOSITIVAS, FILMINAS

Son materiales que presentan imágenesproducidas a través del uso de una cámarafotográfica provista de películas apropiada. En elcaso de las fotografías se copian sobre un papelespecial y no se necesita de equipos para suvisualización. Las diapositivas y filminas secopian en acetatos y se necesita proyectorespara su exhibición. Las diapositivas debenmontarse individualmente en un marco de plástico o cartón, mientras que las filminas seconservan todas juntas en una misma tira.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

77

Por medio de estos materiales se capta:personas, ambientes y situaciones que presentanla realidad tal como es. Permiten:

a) Mostrar los diversos aspectos de la salud y laenfermedad y los procedimientos y técnicasde cuidado y atención.

b) Estimular la discusión de problemas socialesy de salud.

Las fotos pueden emplearse en afiches o parailustrar folletos, fotonovelas y libros, igualmentepueden exhibirse en serie narrando unasituación, como por ejemplo, colocando en uncentro de salud fotos que en forma progresivailustren el nacimiento de un niño, o narren hechos

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

78

que llevaron a un niño al abandono del hogar. Lasdiapositivas y filminas se emplean en charlas,requieren de proyección en una sala oscura quepermite centrar la atención en la imagen.

2.2. EQUIPOS

Algunos de los materiales visuales, requieren deequipos electrónicos para su utilización, sedescriben a continuación los más comunes:

2.2.1 RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIAS

Es un equipo electrónico que se utiliza para laproyección de transparencias. Consiste en unacaja cerrada con una intensa luz y un juego deespejos que amplían y proyectan las imágenes

sobre una superficie blanca (pantalla, tela opared).

Existen en el mercado diferentes tipos y marcas.Los más comunes y tradicionales tienen ladesventaja de ser pesados y difíciles paratransportar. Algunos, más modernos, son máspequeños y livianos y pueden desarmarse hastaquedar en la forma de un maletín.

Como precaución debe tenerse siempre a manoun bombillo de repuesto pues suele quemarsecon facilidad. Para su empleo se requiere deelectricidad. No se necesita de oscuridad totalpara su uso.

Las transparencias son una lámina cuadrada deacetato, u otro material transparente, sobre elcual se escribe o dibuja con marcadores oplumones a base alcohol. Para su utilización seprecisa de un retroproyector.

La utilización del retroproyector facilita eldesarrollo de la enseñanza - aprendizaje.

El retroproyector debe colocarse de tal maneraque los participantes tengan la posibilidad de very escuchar al expositor

b- LAS PARTES DEL RETROPROYECTOR:

• BRAZO PARA LA PROYECCIÓN: Sirve comobase de la cabeza de proyección, puede serplegable o fijo.

T

• CABEZA DE PROYECCIÓN: Soporte delespejo y de los lentes, algunos tipos tambiénsostienen la lámpara.

• PERILLA DE ENFOQUE: Es la que da ladirección y foco a la imagen

• BASE: Albergue del sistema eléctrico delequipo

• PUERTA DE ACCESO: Lugar donde se haceel cambio de lámpara

• INTERRUPTOR: Para hacer funcionar elequipo

• LENTE DE FRESNEL: Recoge la luz paraproyectarla.” (Módulo: Utilización de losrecursos audiovisuales para el aula. INA)

2.2.2. PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS

Este aparato electrónico, muy conocido en todoslos países de la Región, permite la proyección dediapositivas a través del paso de luz por un juegode lentes. La industria electrónica ha desarrolladogran variedad de modelos y tipos de proyectoresde diapositiva. Los hay de gran precisiónsofisticados, como los de carrusel de comandoautomático y control remoto y enfoque tambiénautomático. Hay otros muchos más simples y deoperación manual

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

79

Los de carrusel tienen la ventaja de aceptar entre80 y 140 diapositivas, lo que permite una mejorprogramación y desarrollo de la exposición.

Generalmente, los modelos modernos sonlivianos y fáciles de transportar. Su uso requiereelectricidad y una sala oscura para su correctoempleo y visualización.

2.2.3. EPIDOSCOPIO (proyector de vistas opacas)

Es un equipo que facilita la proyección y empleode material visual existente en libros o revistas.Necesita de electricidad para su funcionamiento.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

80

Tiene la desventaja de ser pesado, lo quedificulta su transporte.

Se puede utilizar como apoyo al desarrollo deuna conferencia, charla, taller, seminario y otro.

2.2.4. SONOVISO (diapositiva - proyector- grabadora -casette)

Los sonovisos se definen como la combinaciónde una serie de diapostivas y de casette o cintagrabad. La imagen de la diapositiva essincronizada con un comentario oral grabado. Esrelativamente fácil de producir y de bajo costo encomparación con otros audiovisuales como elcine y la televisión. Es un instrumento efectivo detipos de estímulo: el visual y el audio. El sonovisotiene mucha mas flexibilidad que la película, elvideo o la radio. Puede usarse en grupos grandeso pequeños, se puede mostrar muchas veces, se

puede alterar y adaptar fácilmente y suelaboración no requiere una preparación técnicademasiado compleja.

Con una cámara fotográfica con rollos de películapara diapositiva y una grabadora para casette sepuede comenzar a preparar sonovisos sencillos.A medida que el personal adquiere experiencia,tanto en fotografía como en grabación, la calidadtécnica irá mejorando: También en muchascomunidades será posible encontrar un fotógrafoprofesional o aficionado que se podría integrar alequipo

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

81

2.2.5. TELEVISIÓN

La televisión se puede convertir uno de losmedios de comunicación más eficaces yestratégico, en un proceso educativo, porque quereúne las condiciones ideales para el desarrollode cualquier temática que se desee tratar.

Posiblemente la mayoría de equipos de saludque trabajan con las comunidades no disponende los recursos financieros ni habilidadestécnicas para preparar programas educativosusando la televisión.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

82

Sin embargo, es muy posible que los canalesnacionales incluyan en su programación algunostemas relacionados con el trabajo educativo.

Lo ideal sería que el personal de pueda grabaraquellas películas o programas que tenganrelación con la salud, para luego hacer unaactividad educativa con la comunidad.

2.2.6. COMPUTADOR

La computadora es el medioelectrónico más moderno y deuna gran utilidad en el proceso deenseñanza - aprendizaje.

Por medio de la computadora sepueden desarrollar programas deeducación para la salud a distancia, utilizandopara esto el correo electrónico, disquete y eldisco.

2.2.7. TELECONFERENCIA

1. Tienen una gran ventaja, que es llegar avarios auditorios a la vez y recibir laretroalimentación respectiva.

2. Esta técnica tiene la ventaja que llega al lugarde trabajo de los funcionarios, sin necesidadque tengan que desplazarse.

T

3. Por no tener que desplazarse, se puedenintegrar inmediatamente a su puesto detrabajo.

4. No hay gastos de viáticos, ni de transporte.

A través de las preguntas y respuestas,comentarios y opiniones hace que la actividadsea muy dinámica

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

83

2.2.8. PROYECTOR DE CINE

Las películas de cine son de uso común en todoslos países de las América. No seria realistaesperar que el personal de salud a nivel de lacomunidad sea experto en produccióncinematográfica. Sin embargo, debido al muchouso que se hace del medio y a su disponibilidaden muchos lugares, se considera convenienteque el trabajador de salud tenga un conocimientobásico de su manejo.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

84

Las películas de cine vienen en tres tamaños : 8mm, 16 mm, y 35 mm. La película de 35mm, esde uso profesional y, generalmente, solo seexhibe en salas de cine comercial. Las películasque más se usan en educación en salud son lasde 16 mm y de 8 mm con sonido.

3. RECURSOS NO PROYECTABLES O PICTÓRICOS:

3.1. ROTAFOLIO

El rotafolio consiste en una serie de gráficos,diagramas, dibujos o fotografías, las cuales sonmostradas una después de la otra, con lasdescripciones y discusiones relativas a cadaimagen.

El rotafolio permite la presentación de ideas ensecuencia, la forma en que está hecho permite

también ser fácilmente almacenado como ungráfico de suma importancia.

Los rotafolios con textos, solo expresan ideasprincipales de manera sintética, en forma de guíapara el expositor y centro de atención para elpúblico.

Debe usarse en las láminas contraste de colores,tanto para los textos como para las imágenes,letras grandes y sencillas tipo“SCRIPT.”(imprenta)

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

85

El rotafolio está compuesto por una serie deláminas en forma secuencial que están unidasentre sí por un sostén, prensas, argollas,resortes, o cualquier pieza que sirva de soporte.

Los hay de diferentes tamaños, pequeños que sepueden montar sobre una mesa, y grandes comoél papelógrafo que llega a mediar hasta un metropor 70 centímetros.

Es aconsejable que el rotafolio contenga de 10 a15 láminas, que tengan una coherencia entre sí.

El trabajador de salud, encargado de brindareducación para la salud en las comunidades,centros de trabajo, en las familias, centroseducativos, en los establecimientos de salud,pueden utilizar rota folios ya hechos por lainstitución u otra institución.

“Las láminas pueden despertar el interés,estimular los comentarios, suscitar preguntas,proporcionar información e ideas, y contribuir,además a la instrucción. La lámina es una formade comunicación que tiene ciertos atributospropios. Vale la pena que examinemos esosatributos, puesto que pueden ayudarnos acomprender él porque, el cuanto y el cómo deluso de las láminas en la enseñanza.

Hay muchas formas de láminas. Las fotografías,los dibujos y las pinturas de muy diversos tipos

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

86

son familiares. Algunas láminas se proyectancomo transparencias, otras aparecen comograbados opacos, las ilustraciones de las revistasy los periódicos, las reproducciones y lasfotografías pertenecen a esta categoría.

A veces se dice que las láminas son “un lenguajeuniversal”. Aunque esta información no esestrictamente verdadera en cuanto personas

que tengan poca o ninguna experiencia conláminas, como los pueblos tribales de áreasremotas del mundo, generalmente es ciertoreferido a nuestro medio.

Esto no quiere decir que todo el mundo recibe lasmismas impresiones o la misma información deuna lámina, aunque la comprenda. La capacidadde “leer” láminas varían mucho. La interpretaciónde la lámina es influida por las pasadasexperiencias con láminas de aquel que lascontempla y por sus antecedentes culturales ysociales. Pero, a pesar de esto, la mayoría de lasveces las láminas producen una impresiónmucho más real y concreta que las palabras.

VERSATILIDAD DEL MEDIO DE LAS LÁMINAS.

* Las láminas pueden hacernos muchosservicios. Al igual que otros medios gráficoscomo las películas, la televisión y lastransparencias, las láminas pueden superar eltiempo y la distancia trayendo aquí y ahorahechos ocurridos ayer en la historia y lugareslejanos.

* Las láminas pueden adquirirse fácilmente engran cantidad y a un costo reducido. Estánpor todas partes a nuestro alrededor, enlibros, revistas, y periódicos. Las muchasprocedencias y la vasta cantidad de láminas

T

disponibles a un costo mínimo o nulo es unaimportante ventaja práctica.

* Las láminas son convenientes para el estudioindividual o en pequeños grupos.

* Las láminas son idealmente apropiadas paraexposiciones de estudio.

* Las exposiciones aprovechan el poder demotivación de las láminas cuidadosamenteseleccionadas y bien presentadas.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

87

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA APLICAR ELROTAFOLIO

COLOCACIÓN DEL EXPOSITOR.

El expositor se ubicará ligeramente detrás y depreferencia a la izquierda del rota folio para volverlas hojas con mano derecha, o al contrario si elpresentador es “zurdo.

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE CADA LÁMINA.

Las hojas deben dejarse expuestas el tiemponecesario para que el público aprecie las figuras,lea los rótulos si los hay, e interprete el mensaje”.

QUE EL ROTAFOLIO NO ESTORBE.

Si quiere ampliar, contar una anécdota han doctao interrumpir por algún motivo la exposición, elanimador deberá colocarse de espalda al rotafolio, cubriendo así la información, para que estano funcione como distractor.

UTILIZACIÓN DEL PUNTERO.

Es muy importante utilizar un puntero paraseñalar la información.

ILUMINACIÓN

No es conveniente utilizar el rotafolio en gruposmuy grandes o en salas con poca luz.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

88

CAPACIDAD DE SÍNTESIS AL FINAL.

Al finalizar su presentación, tómese unos minutospara hacer un resumen de lo dicho.

CONDICIÓN TÉCNICA DEL ROTAFOLIO.(ESTRUCTURAL)

Debe tenerse mucho cuidado de que, a la horade la presentación del rotafolio, que las hojasestén bien colocados, evitando así eldesplazamiento, caídas o reacomodosentorpecedores.

TAMAÑO DE ROTULOS, FIGURAS.

El tamaño de los rótulos o figuras dado enrelación directa con la distancia que habrá entreel público y el rotafolio.

Respecto de la lecturabilidad, con relación a ladistancia, Sánches Narváez elaboró el siguientecuadro:

Alto de letras en centímetros Grueso de letras en milímetros Visibilidad a la distancia en metros

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3,5

5

7

9

10

13

15

17

20

10

15

20

25

30

35

40

45

50

UNIDAD Y CONTINUIDAD DE LA EXPOSICIÓN

El rotafolio permite que las exposiciones tenganunidad y continuidad. Al igual que otras ayudas,sirve de recordatorio al educador.

ACTITUD PERSONAL DEL EXPOSITOR

Abarca:

* Seguridad personal* Dominio del tema* Explotación del material* Comunicabilidad

T

EL LENGUAJE DE LAS LÁMINAS REQUIERE DEPOCAS LETRAS.

¿CUÁNTAS LÁMINAS?

Todas las necesarias y sólo las suficientes.

También es necesario elaborar un planteamientoeducativo sobre la actividad en donde contempleaspectos como los objetivos, contenidos, tiempo,responsable, evaluación y las estrategiaspedagógicas por utilizar.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

89

3.2. PIZARRA - PIZARRON

El pizarrón está hecho de madera o cartóngrueso pintado con colores oscuros, como elnegro o verde, el cual sirve para escribir o dibujarcon tiza.

Hay muchos tipos de pizarra, unas están fijadasa la pared, otras son movibles y algunas son deabrir y cerrar.

* Condiciones de óptima utilización de lapizarra:

* Mantener limpia la pizarra.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

90

* Si la pizarra está llena y quiere escribir más,es mejor borrar todo y empezar de nuevo.

* Procure que no haya ningún objeto próximo ala pizarra que distraiga la atención.

* Escriba con suavidad, sin arañar o chirriar,pero tratando que la tiza marque bien.

* Al escribir, muévase a lo largo del pizarrón,esto ayudará a que las líneas se mantenganderechas.

* Escriba legible. Use letra imprenta.

* Borre la escritura adicional que se haagregado para aclarar conceptos.

* Escriba poco en la pizarra. No la recargue deescrituras y dibujos.

* Al escribir o dibujar párese a un lado. No separe frente al mensaje y volteefrecuentemente de cara al auditorio. Muévaseseguido.

* Use puntero para señalar sobre la pizarra.

* Escriba completas y claras las palabras.

* Borre verticalmente, procurando que el polvocaiga en la repisa.

* Si para simplificar o ilustrar un conceptonecesita usar la pizarra, hágalo. Pero cuandotermine borre lo escrito.

* Para hacer resaltar líneas o palabras use tizade color que contrasten bien con el color de lapizarra.

* Si un dibujo es complejo. Trácelo antes deque comience la exposición.

* Prepare de antemano todos los materialesque va a utilizar tizas de colores, borrador,regla, y otros.

* Siga un orden.

* Practique la escritura e impresión con tizahasta que el mensaje pueda escribirserápidamente y en forma legible.

* Explique con una dicción clara, sonora yaudible lo que transcribe en la pizarra.

* Dibuje lo mejor posible, si no tiene prácticause utensilios auxiliares de dibujo.

* Escriba palabras y numerales con tamaño,ancho y altura adecuada. De tal forma quetodas las personas puedan leer desde susasientos.

* Coloque la pizarra tomando en cuenta laposición de las ventanas y puertas para evitarreflejos molestos.

* Cuando sea necesario, use líneas guías

* Haga los dibujos complicados en el pizarrónantes de que comience la exposición

* Borre todo el material tan pronto como dejede necesitarlo.

* No coloque demasiado material de una solavez en el pizarrón.

La pizarra tiene muchas ventajas, con ella sepueden hacer numerosas demostraciones, no

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

91

hay que ser un experto para hacer dibujos en lapizarra como por ejemplo el mostrar un procesocomo son las operaciones básicas de la suma,resta, multiplicación y la división y cuantasaplicaciones sean necesarias para su claridad, yasea por sí mismo o con participación del grupo,una demostración de cómo brota y siguemanando un geiser, se presta inmediatamente ala presentación en el pizarrón, con o sin lasdistinciones especiales que proporcionan lastizas de colores, los errores pueden borrarserápidamente.

Claro está que el pisaron tiene ciertaslimitaciones, probablemente, no lo emplearemospara enseñarles a los participantes como se veun tulipán.

Con todos sus detalles a lo vivo, pero por reglageneral, encontramos que es valioso parademostrar las estructuras de los estambres,pistilos, etc. Sin embargo, el diagramaesquemático tendrá muy poco sentido amenosque la actividad educativa haya tenido algunaexperiencia con un tulipán de verdad, con unmodelo o con una fotografía.

3.3. LÁMINAS - AFICHE - CARTEL - PANCARTAS

Los carteles están entre las principales ayudasque deben tenerse en consideración. Loscarteles tienen un lugar valioso y definido en elcampo audiovisual como estimulantes y comomaterial audiovisual.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

92

El mensaje del cartel debe ser breve y queproduzca un fuerte impacto. Los carteles sepreparan dé manera que todo el mensaje puedaleerse cuando camina a un paso normal. El dibujoo ilustración deben ser atrayente y lleno decolorido.

El texto conciso (seis o siete palabras o menos, sies posible) integrados que no se puede ver unosin observar el otro. El texto no tiene que ser muylargo, pues el pasante tendría que detenersepara leerlo, y el tipo de cartel lo suficientementegrande para leerse a unas distancias de variosmetros.

Los tipos de letras por utilizar en la escritura deun mensaje, deben ser claros y definidos, ya queel mensaje es el elemento esencial en un materialeducativo. Es el por qué, es la razón de ser deun cartel y de todo tipo de materiales.

No debe prestarse el cartel para convertirse enun tablero de anuncios ni en un mural. Para quepueda desempeñar una función educativa, elmensaje debe ser muy corto pero bien redactado.

Un número de 25 palabras como máximorepartidas en 5 líneas, nos permite trasmitir unmensaje.

Cada cartel contendrá una idea y solamente unaidea muy sencilla y directa, relacionada con elgrupo para el que fuera proyectada. Si el cartel

tiene un buen colorido, diagramación y forma,hacen que el lector se sienta atraído hacia elmaterial.

Las técnicas para el empleo de colores sonvariadas y enriquecen el material, cuando loscolores son bien empleados.

Él circulo cromático nos presentarespuestas extraordinarias en cuanto al manejodel color, para que un mensaje llegue donde eldocente se propone.

Los colores calientes en los que ubicamos lasvariaciones de los rojos, los naranjas y amarillos,son colores que permiten dirigir un “mensajerápido”, pues se acercan a la vista humana, elmotivo principal.

Los colores fríos, en los que se ubican lasvariaciones de azules, verdes, celestes, alejan elmotivo, el mensaje estampado en el natural.

Una buena combinación de estos colores nosayudará a producir buenos materiales. Cadacolor simboliza un aspecto de nuestra vida.

Para muchos autores no existen diferenciassignificativas entre estos materiales visuales, ylas instrucciones que dan para su confección yutilización son similares. Sin embargo, podemosdestacar pequeñas diferencias.

El afiche, por lo general, contiene una idea oinformación única. Su mensaje es breve y directoy se apoya en el impacto visual que produce.Como es empleado en lugares donde el públicoestá de paso, se debe buscar que una solalectura sea suficiente para captar el mensaje.También se producen afiches para promover oanunciar eventos como cursos, seminarios, etc.;en estos casos, y dado que serán colocados enlugares cerrados, pueden contener mas texto einformación.

Las láminas son empleadas para ilustrar unacharla o para ser fijadas en salas de espera delos centros de salud o locales comunitarios, por lotanto, el público a quien el mensaje estádestinado dispone de más tiempo paraobservarlas y entenderlas. Debido a esto, lalámina permite exponerse más cerca del tematransmitir. Se suelen utilizar varias láminas paradesarrollar o presentar una idea; en este caso,deben ser sujetadas juntas y en orden correlativo.Con un conjunto de láminas se puedeconfeccionar un rotafolio.

Las pancartas se utilizan, corrientemente, enactos públicos o reuniones. Deben ser de fácillectura y comprensión y presentar sólo una ideao frase. Normalmente poseen un soporte para sertransportadas y mostradas al público. Puedenfabricarse con cartulina, tela, cartón, papel omadera; las imágenes pueden diseñarse

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

93

utilizando dibujos, recortes, fotos u objetos realescomo medicamentos, plantas y otros. Cuandoestos materiales llevan mensaje escrito, las letraspueden dibujarse con letrógrafo o utilizando lápizo marcadores con tintas visibles o recortar deperiódicos o revistas.

Este tipo de material se emplea para:

* Informar sobre la disponibilidad de serviciosque se ofrecen en el centro, como los horariosde atención y los costos.

* Orientar sobre diversos aspectos de saludcomo la importancia de las vacunas, formasde transmisión de la rabia, riesgos de lahipertensión, tratamiento de la tuberculosis.

* Promover prácticas y hábitos saludablescomo técnicas de lactancia materna,eliminación correcta de basura en el hogar ehigiene personal.

* Proporcionar apoyo visual a campañas quepretenden cambiar actitudes comoresponsabilidad masculina en la crianza delos hijos, aceptación del nuevo “status” de lamujer en la familia y la sociedad.

* Despertar el interés de la comunidadestimulando un sentido de expectativa antesdel inicio de un programa, apertura de uncentro, participación en un evento o reunión.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

94

* Estimular la discusión espontánea uorganizada sobre los temas que se aluden.

Este tipo de material generalmente se usa enexhibiciones, pero puede servir también para serutilizado durante las charlas. No requiere equiposespeciales para su uso, puede colgarse opegarse en una pared, puerta o tablero, setransporta fácilmente, puede emplearse endiferentes sitios y ocasiones, es de bajo costo ysu tamaño debe ser moderado para facilitar elarchivo.

3.4. FOTO - MENSAJE

La fotografía en sí misma tiene un lenguajeuniversal que es la imagen. Sin embargo tambiénes un elemento externo que permite exteriorizarel mundo interior de quien lo observa.

La fotografía es el elemento central del foto -mensaje, a partir de ella se trabaja . Es el fototexto, el mensaje está explícito en el texto y lafotografía lo refuerza.

Se podrían realizar ejercicios o juegos con estaayuda audiovisual como por ejemplo:

Para se trabajado en grupos de 4 o 5 personas.Observen detenidamente y en silencio lasiguiente fotografía (se les muestra una fotografíasobre el agua, por ejemplo) luego durante quince

segundos se les pide a los participantes quecierren los ojos e imaginan libremente lo quequieran con base en la foto.

Luego se les pide, que individualmente queescriban en una hoja de papel, una palabra quesintetice lo que imaginó.

Cuando hayan terminado, se les vuelve a mostrarla misma fotografía, pero esta vez con unaleyenda al pie de la fotografía que diga: “Desconocemos el valor del agua hasta que elpozo se seca...”

Por último, se les pide a los participantes quecomparen ahora lo que cada uno escribió con elsentido del texto al pie de la fotografía.

La fotografía fue solo un instrumento, quepermitió que ustedes contaran cómo se ven asímismos y les descubrió a cada uno una facetapropia.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

95

3.5. PERIÓDICO MURAL

El periódico mural es un excelente medio demotivación y ese es precisamente uno de losusos más frecuentes que tiene, ya que permitecomunicar la idea de un modo rápido, produceimpacto, estimula voluntades para una tareaemprendida o que desea iniciar.

Contiene informaciones escritas que pueden ono estar acompañadas de gráficos, dibujos ofotos. Son muy útiles para mantener informado alpersonal de un servicio de salud o al público engeneral, sobre las actividades que se estándesarrollando o que han sido programadas para

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

96

los días venideros. Su actualidad es breve por loque las informaciones deben ser renovadasperiódicamente.

Se les puede confeccionar utilizando una hoja depapel de cartulina de alrededor de 1 m x 70 cm.Agregar ilustraciones y colores ayuda a despertarel interés de los posibles usuarios.

Sirve para propiciar el desarrollo comunitariocuando representan la vida y problemas de lacomunidad como por ejemplo las causas decontaminación ambiental, accidentes de tránsito,etc. Los murales sirven además para adornar yalegrar los lugares.

Es posible la elaboración de varios murales conpersonas de la comunidad después de laselección de temas y sitios estratégicos.

3.6 FRANELÓGRAFO

Es un trozo de franela pegado a un soporte demadera o cartón donde se adhieren figuras a lasque previamente se les debe colocar en su parteposterior un material que facilite su adhesión,como papel de lija. Si no se dispone de franela sepuede utilizar una manta o prenda de lana dondese fijan las imágenes en forma similar que elfranelógrafo.

TE

* Una tela que permita colgar las imágenes conalfileres o ganchos.

* Una cartulina con bolsillos que permitacolocar las imágenes.

* Una tabla que permita fijar las imágenes con“chinches” o alfileres.

* Las imágenes deben ser dibujadas sobrecartulina, colorearlas y luego recortarlas.También se pueden recortar imágenes derevistas, periódicos.

Módulo CNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

97

* Las imágenes en el franelógrafo son de fácilremoción lo que permite presentarsecuencialmente un tema y concentrar laatención en el aspecto que se está tratando.

* A través del uso de un franelógrafo losasistentes a una charla pueden participarampliamente abordando aspectos específicoso recapitulando algunos aspectos del tema.Ejemplo: si se trata el tema de lasenfermedades venéreas:

* Un grupo puede elaborar, presentar y discutirlas causas, colocando las imágenes o letrerosrelacionados aprovechando el momento defijar la figura, para tratar el mensaje querepresenta.

* Otro, puede hablar sobre las molestias yexplicar cada una de ellas en el momento quese adhiere la imagen o el escritocorrespondiente. Otros integrantes del grupopueden resumir los puntos tratados utilizandosolo las imágenes o letreros que considerepertinentes.

* Las figuras pueden recortarse de folletos,revistas, periódicos, etc. Pueden ir por sísolas o acompañadas del texto. Para fijarlassobre el franelógrafo se les pega un pedazode lija en la parte posterior.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

98

* El franelógrafo es de fácil elaboración y uso,las figuras deben guardarse y protegerse pararetardar su deterioro y extravío.

* Sirve para propiciar el desarrollo comunitariocuando representan la vida y problemas de lacomunidad como por ejemplo las causas decontaminación ambiental, accidentes detransito, etc. Los murales sirven además paraadornar y alegrar los lugares .

* Es posible la elaboración de varios muralescon personas de la comunidad después de laselección de temas y sitios estratégicos.

También forman parte de estos recursos, losimpresos.

4. IMPRESOS

4.1. Folletos

4.2. Revistas

4.3. Volantes

4.4. Periódicos

4.5. Boletines

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

99

De alguna manera también podemos ubicaren esta área de recursos, los modelos oejemplares

5. MODELOS

5.1. Maquetas

5.2. Frutas y verduras artificiales.

5.3. Moldes (dientes)

5.4. Títeres- Maniquís

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

100

Son figuras construidas con cartones, plástico omateriales especiales para simular la figurahumana o algunos de sus órganos. Muchosvienen diseñados de fabrica, otros puedenhacerse empleando cartones, telas, cartulinas oelementos de desecho como bombilloseléctricos, cajas, tapas, etc. Los maniquíespueden utilizarse para demostrar procedimientoscomo inmovilización, cambios de posición,transporte de heridos o accidentados y curaciónde heridas.

El formato de concursos se dirige a diversasaudiencias: niños, adultos, estudiantes,especialistas, público en general. Este formato ovariantes podría ser útil para motivar interés entemas de educación en salud en diversos grupospoblacionales.

Finalmente las charlas o comentarios constituyenun formato muy usado, aunque su efectividaddepende de la combinación de formatos de lacapacidad de expresión, conocimiento del temadel conferencista.

T

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Edgar Céspedes R. y Gabriel Pérez Ulate.Módulos de Capacitación en el Manejo deTécnicas y Estrategias para el Trabajo Docentecon Grupos. Didáctica Comunitaria. Ministerio deSalud, San José, Costa Rica. 1987.

Instituto Nacional de Aprendizaje. Núcleo SectorComercio y Servicios. Subsector Formación deFormadores. Módulo: Utilización de los RecursosAudiovisuales para el Aula. (A Distancia).SanJosé, Costa Rica.

Mejía, Gabriel. Educación y Promoción de laSalud. Universidad de San José. San José. 1999.

Organización Panamericana de la Salud.(OPS).Guía para el diseño, utilización yevaluación de materiales educativos en salud.Ministerio de Salud. San José, Costa Rica.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

101

TÉCNICAS EDUCATIVASDE COMUNICACIÓN

CONTENIDO

I. Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _105

1- La Educación en salud _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _105

2- Técnicas Educativas de Comunicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1062.1 La Charla _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1062.2 La Conferencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1082.3 Simposio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1092.4 Panel _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1102.5 Diálogo o Debate Público _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1122.6 Entrevista o Consulta Pública _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1132.7. Entrevista Colectiva _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1152.8 Phillips 66 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1172.9 Foro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1192.10 Mesa Redonda _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1202.11 Seminario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1222.12 Estudio de Caso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1242.13 Sociodrama _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1252.14 Torbellino de Ideas (Brainstorming) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1282.15 Clìnica del Rumor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1312.16 Jurado 13 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1342.17 Taller _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1382.18 Comisiòn _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _139

II. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _141

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

104

I. OBJETIVOS:

Al finalizar ésta unidad, el docente o facilitadoren educación en salud será capaz de:

* Conocer las diferencias y tipos de técnicas deeducación en comunicación que existen parael trabajo docente con grupos.

* Explicar con sus propias palabras cada unade las técnicas educativas de comunicaciónque aparecen en esta unidad.

* Aplicar correctamente cada una de lastécnicas de esta unidad, según los objetivosdel tema por desarrollar y el tipo de actividadeducativa en salud que se realice.

* Desarrollar en el personal de salud, con lautilización de estas técnicas, habilidades ydestrezas en el manejo de las técnicaseducativas de comunicación, durante eltrabajo de capacitación.

1. LA EDUCACIÓN EN SALUD:

La Organización Panamericana de la Salud(OPS) plantea en sus políticas a la educación ensalud como un elemento importante, quecontribuye al desarrollo de la comunidad.

“ La educación en salud es un proceso quepromueve cambios de conceptos,

comportamientos y actitudes frente a la salud, ala enfermedad, al uso de los servicios y refuerzaconductas positivas. El proceso implica untrabajo compartido que facilita al personal desalud y a la comunidad la identificación y elanálisis de los problemas y la búsqueda desoluciones de acuerdo con su contextosociocultural. Cuando la comunidad se involucraen actividades de salud, gana experiencia departicipación y por consiguiente abre caminoshacia otras formas de compromiso con su propiodesarrollo.

La educación es un proceso continuo que seextiende a lo largo de la vida del individuo, se dade diversas maneras dentro de la vida ensociedad. El individuo adquiere su educacióndentro del sistema formal de enseñanza perotambién hay una variedad de formas fuera de esesistema

En el campo de la educación se presenta uno delos más claros ejemplo de profesionales quedeben asumir un importante rol educativo comoparte de sus funciones. Esto se debe a que lasalud es, en primer lugar, una responsabilidad delindividuo mismo. Pero el individuo necesita de losmedios y la preparación adecuada para asumiresa responsabilidad . Por lo tanto, las funcionesde prestación de servicios y de educación ensalud son de igual importancia como tarea de lostrabajadores en salud. En su último libro, DavidWerner declara: “ La tarea más importante del

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

105

trabajador en salud es enseñar, estimulando elcompartir de conocimientos, habilidades,experiencias e ideas. La actividad educativa deltrabajador en salud tiene efectos mástranscendentales que todas sus actividadespreventivas y curativas juntas.”

“Motivar a ésta para su participación en elmejoramiento de su propia salud tieneimplicaciones en el adiestramiento, supervisión yapoyo a este personal. Se debe tener concienciaque se le está asignando un rol de educador y depromotor de la participación comunitaria para lacual han recibido poca o ninguna preparación.Corresponde, por lo tanto, identificar losmecanismos para proporcionar formación yapoyo al personal de salud que trabaja a nivelcomunitario en la realización de su tareaeducativa y de movilización de la comunidad.”(OPS. Guía para el diseño y evaluación demateriales educativos de salud.)

2. TÉCNICAS EDUCATIVAS DE COMUNICACIÓN

2.1 LA CHARLA

La charla es una técnica educativa decomunicación, que permite desarrollar un temapor expertos, en forma oral, ante un auditorio. “Un equipo de expertos que sostienen puntos devista divergentes o contradictorios sobre unmismo tema, exponen ante el grupo en formasucesiva”.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

106

Su duración no debería pasar más allá de los 45minutos. Cada uno de los expositores debepreocuparse por despertar el interés de losparticipantes por el tema que está presentando.

La estructura de una charla consiste en haceruna introducción del tema, donde se brindealguna información preliminar, que produzcaimpacto en el auditorio, previo al desarrollo delcontenido; además, debe permitir la motivación ydespertar el interés del grupo y de esta maneraasegurarse que ha de tener la atención adecuadapara cuando esté disertando sobre la temática.

Una segunda parte consiste propiamente en eldesarrollo del tema. Aquí se deben desarrollarlos contenidos del tema en una forma precisa,clara, consistente y coherente. El charlista debeser convincente en sus apreciaciones de talmanera que genere confianza en el auditorio, porla seguridad que transmite al hablar.

Debe haber un coordinador que se encargue depresentar a cada uno de los expositores,mencionar el tema, explicar la técnica, dar lapalabra, de 10 a 15 minutos dependiendo de lacantidad de expertos, evitar que se pasen deltiempo concebido, en una segunda ronda leconcederá dos minutos más a cada uno de losexpertos, para que hagan sus respectivasaclaraciones, explicaciones, afirmaciones,énfasis lo que deseen, él coordinador debe tomarnota para hacer luego el resumen, una vez

terminadas las presentaciones, el coordinadorhace una síntesis, destacando las ideasprincipales, para pasar luego a las preguntas yrespuestas o comentarios por parte del auditorio.

Es conveniente que el charlista sea respetuosode las ideas que exprese el público asistente a laactividad, no se muestre enojado, ni tenso, sinosonriente, cortés, atento a las preguntas que lehagan, ser amable, deferente y comedido con suauditorio.

Es importante que el charlista tome en cuentatodas las recomendaciones que se dan en laUnidad: “Perfil de un buen comunicador comocharlista o conferencista”.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

107

2.2 LA CONFERENCIA.

La conferencia consiste en una disertación sobrecualquier tema previamente seleccionado. Serecomienda no sobrepasar más allá de una hora.Tiene una ventaja sobre la charla, en que laparticipación puede ser más numerosa,dependiendo de las condiciones del local y delequipo electrónico que se utiliza para serescuchado por todos los asistentes a la actividad.

La conferencia tiene una estructura, que consisteen hacer primeramente una introducción del temaque sirva para despertar el interés en los

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

108

participantes y luego continua con el desarrollode los contenidos.

Por lo general la práctica respecto de laspreguntas, respuestas, comentarios se hacen alfinal de la exposición.

Es importante que el conferencista se puedaubicar en un lugar donde pueda ser visto portodos los asistentes a la actividad.No está de más recordar, que es conveniente verla Unidad: “Perfil de un buen comunicador comocharlista o conferencista”.

2.3 SIMPOSIO

“Cuando se desea obtener o impartir informaciónfehaciente y variada sobre un determinado temao cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos oaspectos, se puede recurrir a la técnica delSimposio. Consiste en reunir a un grupo depersonas muy capacitadas sobre un tema,especialistas y expertos, los cuales exponen alauditorio sus ideas o conocimientos en formasucesiva, integrando así un panorama lo máscompleto posible acerca de la cuestión de que setrate. Es una técnica formal que tiene muchospuntos de contacto con la Mesa Redonda y conel Panel.

T

La diferencia escriba en que en la Mesa redondalos expositores mantienen puntos de vistadivergentes u opuestos, y hay lugar para unbreve debate entre ellos; y en el Panel losintegrantes conversan o debaten librementeentre sí. En el Simposio, en cambio, losintegrantes exponen individualmente y en formasucesiva durante unos 15 o 20 minutos: susideas pueden ser coincidentes o no, importantees que cada uno de ellos ofrezca un aspectoparticular del tema, de modo que al finalizar éstequede desarrollado en forma relativamenteintegral y con la mayor profundidad posible.

El simposio es útil para obtener informaciónautorizada y ordenada sobre diversos aspectos

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

109

de un mismo tema, puesto que los expositores nodefienden “posiciones” (como en la mesaredonda), sino que “suman “ información alaportar los conocimientos propios de suespecialización.

Así, por ejemplo, el tema general puede ser.“prostitución de adolescentes”, “la inseguridadciudadana”, “el SIDA”, “ la desintegraciónfamiliar” y otros temas o problemas, que puedenser analizados desde distintas perspectivas: lafamilia, religioso, jurídico psicológico,socioeconómico y otros, a ser presentados en unSimposio, para ser desarrollados por losexpositores.

Los expositores pueden ser de 4 a 6 personas,considerando que cada uno de ellos debedesarrollar su exposición desde su perspectiva.Hay que definir el tiempo que necesita cada uno.

Debe haber un coordinador quien da labienvenida a los expositores, informa sobre eltema a tratar y explica al auditorio en queconsiste la técnica del trabajo. Una vez que cadauno participantes expone, el coordinador cede lapalabra al siguiente, con un duración de 20minutos para cada uno, dependiendo de lacantidad de expositores podría variar el tiempo.

Una vez que termina los invitados de hacer suexposición, el coordinador puede hacer un

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

110

resumen de lo acontecido en la actividad,además de ceder la palabra al auditorio para quehagan sus preguntas u opiniones o comentariosY al final, le da las gracias a todos lo asistentes.

Es recomendable que los expertos y elcoordinador se ubiquen en un lugar donde sepuedan ver entre sí, también que el auditorio lospueda observar.

2.4 PANEL

Un equipo de expertos discute un tema en formade diálogo o conversación ante el grupo.

Como en el caso de la Mesa redonda, en el Panelse reúnen varias personas para exponer susideas sobre un determinado tema ante unauditorio. La diferencias, empero, consiste enque el Panel los expertos no “exponen”preferiblemente, no “hacen uso de la palabra”, noactúan como “oradores”, sino que dialogan,conversan, debaten entre sí el tema propuesto,desde sus particulares puntos de vista yespecialización, pues cada uno es experto enuna parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamenteinformal, pero con todo, debe seguir un desarrollocoherente, razonado, objetivo sin derivar endisquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni enapreciaciones demasiado personales . Los

integrantes del Panel - de 4 a 6 personas- tratande desarrollar a través de la conversación todoslos aspectos posibles del tema, para que elauditorio obtenga una visión relativamentecompleta.

Un coordinador o moderador cumple la funciónde presentar a los miembros del Panel ante elauditorio, ordena la conversación, intercalaralgunas preguntas aclaratorias, controla eltiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel - cuya duraciónpuede ser de alrededor de una hora, según los

casos - la conversación o debate del tema puedepasar al auditorio, sin que sea requisito lapresencia de los miembros del Panel. Elcoordiandor puede seguir conduciendo estasegunda parte de la actividad grupal, que sehabrá convertido entonces en un “Foro”.

El moderador presenta a los expositores oexpositoras, el tema y explica el tipo de técnicapor desarrollar. La actividad da inicio a través dela formulación de la primera pregunta que haceel coordinador, para que la conteste cualquierade los miembros del panel y de esta manera seinicia el diálogo, y el moderador continua

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

111

formulando preguntas dirigiendo su enfoquehacia aspectos que no se hayan tocado, pero sinsalirse del tema central.

Al final de la actividad se le otorga unos 3minutos a los expositores para que hagan unasíntesis de sus ideas respecto al tema y elcoordinador tomando sus apuntes hace unresumen de la actividad.

También es elogiable, que el auditorio puedaparticipar con preguntas o comentarios.

Es recomendable que los expositores y elmoderador se ubiquen en un lugar donde sepuedan ver entre sí, también que el auditorio lospueda observar.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

112

2.5 DIALOGO O DEBATE PÚBLICO

Dos personas capacitadas o específicamenteinvitadas conversan ante un auditorio sobre untópico siguiendo un esquema previsto.

Como su nombre lo indica, el Diálogo consiste enuna intercomunicación directa entre dospersonas, que conversan ante un auditorio sobreun tema, cuestión o problema determinado .

Los dialoguistas han de ser personascapacitadas, expertos o especialistas en el temaque tratan, pues del diálogo que realizan el grupodebe obtener información, actualización,opiniones o puntos de vistas de ciertasignificación o importancia. El grado deinformalidad del Diálogo dependerá de las

circunstancias y de la modalidad de losprotagonistas, pero ha de mantenerse en un nivelque responda a las expectativas del grupo, con lailación, ingenio y dinamismo que atraiga laatención de un auditorio interesado en el tema.

El Diálogo permite obtener datos diversos de dos“fuentes” a la vez, hace reflexionar a losespectadores, y por su propio desarrollo yflexibilidad mantiene despierta la atención delauditorio.

Un ejemplo: el Diálogo por T.V. de los candidatosKénnedy y Nixon en los Estados Unidos.

El coordinador presenta el tema a los expositoresy explica la técnica por aplicar, cede la palabra alos participantes, y en forma creativa formula laspreguntas y anima la conversación para que sea

dinámica, evita que se manipule la palabra,motiva para que sus respuesta se orienten a loconcreto, al “grano.” sin mucha retórica, es decir,que “ aterrice “. Hay que tener claro que no esuna entrevista sino un diálogo, con una duraciónde 30 minutos.

2.6 ENTREVISTA O CONSULTA PÚBLICA

Un experto es interrogado por un miembro delgrupo ante el auditorio, sobre un tema prefijado.

La entrevista consiste en un interrogatoriorealizado ante el grupo por uno de los miembrosa un experto, persona capacitada, o especialistaen un tema o actividad. Esta técnica se prácticafrecuentemente en la televisión y en la radio.Permite obtener información, opiniones,conocimientos especializados, actualización de

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

113

temas, por lo cual se la puede considerar deutilidad para la enseñanza y el aprendizaje.

La designación de un solo interrogador enrepresentación del grupo responde a un deseo demayor formalismo, o al hecho de que quizá elgrupo total no posee la habilidad, facilidad deexpresión, o la madurez necesaria paraconectarse provechosamente con el expertoinvitado. Si el grupo es muy numeroso elinterrogatorio libre resultaría probablementedesordenado, confuso y muy extenso.

La Entrevista previene los riesgos de unadisertación o conferencia que pudiera sermonótona, fría, desconectada de los interesesdel grupo, fuera de nivel, etc. En ella es elinterrogador quien orienta el desarrollo, proponelos puntos de interés, enfatiza los aspectosdeseables, “obliga” en cierto modo al experto areferirse a aquello que el grupo desea conocer;pues el interrogador habrá consultadopreviamente con todo el grupo acerca de lospuntos de mayor preferencia o interés.”

Una vez que el grupo decide cual es el tema,busca al experto y selecciona a la persona quehará la entrevista, quien debe reunir ciertascaracterísticas que faciliten las condiciones parahacer un buen trabajo y de esta manera haceruna buena aplicación de la técnica.El entrevistador se reúne con el grupo para

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

114

conocer sus inquietudes y deseos y qué deseapreguntar al experto. Además, se reúne con elexperto para definir el tiempo organizar laestructura y la estrategia de la entrevista.

El grupo debe indicar cual es la personaencargada de hacer la presentación del experto yentrevistador, presentar el tema y explicar latécnica por aplicar.

Las preguntas que haga el entrevistador, debenser atinentes al tema y a las expectativas delgrupo, tienen que estructurarse de tal maneraque el experto se vea obligado a explicar y no aresponder con un sí o un no.

El entrevistador debe ser hábil y eficiente, perosin buscar protagonismo, ya que el experto es elpersonaje principal. Al final de la entrevista, elespecialista puede hacer una síntesis paraaclarar, reafirmar algunos conceptos emitidos enla entrevista o bien para ampliar algunosaspectos.

2.7 ENTREVISTA COLECTIVA

Un equipo de miembros elegidos por el grupointerroga a un experto ante el auditorio sobre untema de interés previamente establecido.

La Entrevista con un interrogador se convierte enEntrevista colectiva cuando son varios los queinterrogan al experto. En efecto, si desea darmayor dinamismo y variedad a la entrevista, elgrupo puede designar varios miembros (de 2 a 5)para que actúen como comisión interrogadoradel experto o persona invitada. La finalidad sigue

siendo tener información, conocimientos,opiniones, relatos de experiencias y otros.

Por el hecho de ser varios los interrogadoresproduce más interés en el auditorio por lavariedad de intervenciones, enfoques,modalidades o puntos de vista. Además, seamplía el campo de referencia, los interrogadorescomparten entre sí la responsabilidad y tienenmás tiempo para elaborar sus preguntas sobre lamarcha del diálogo.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

115

Cómo se realiza:

Elegido el tema e invitado el experto que ha dedesarrollarlo, el grupo designa a los miembros dela comisión interrogadora, teniendo en cuenta lascondiciones expuestas para el interrogador en laEntrevista. La reunión previa se hará con elexperto y todos los entrevistadores,distribuyéndose así el papel de cada uno. Porcierto que el experto ilustra a quienes leinterrogarán acerca de los aspectos destacadosdel tema, sobre los cuales ellos puedenconfeccionar preguntas: Cada interrogadordispondrá de una guía de preguntas, pero laEntrevista permitirá adaptarla e intercalar otrasocasionales dentro del tema.

Uno de los miembros de la comisióninterrogadora puede actuar como coordinadorpotencial y cada uno de ellos podría representarun rol cooperante: iniciador, activador, alentador,aclarador, reductor de tensión, etc.

DESARROLLO:

1- El miembro designado para ello hace lapresentación del experto y de los miembrosde la comisión interrogadora, encuadra eltema por desarrollarse y explica elprocedimiento que ha de requerirse

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

116

2- Se puede darse oportunidad al experto parahacer una muy breve exposición global sobreel tema.

3- Da comienzo el interrogatorio sobre la basede la guía confeccionada y en el orden que sehaya preestablecido; pero con toda laflexibilidad necesaria para que el desarrollode la Entrevista sea fluida, vivaz y atrayentepara los espectadores.

4- La Entrevista permite intercalar algunapregunta “fuerte”, de cierta “audacia”, quecause expectativa en el auditorio (aunquehaya sido prevista con el experto): Si lapregunta es formulada he ha “quemarropa” yel experto no desea contestarla, tienederecho a expresarlo así.

5- Los interrogadores deben mantenerse a unnivel de respeto, cordialidad y fineza, sin caeren ningún momento en expresiones de tonoagresivo o perseguidor. El reconocimiento delgrupo al expositor que presta su colaboraciónha de advertirse en todas las actitudes.

6- Para dar fin a la Entrevista se realiza unresumen final, que puede estar a cargo deuno de los interrogadores, de un miembroespecialmente designado de antemano, o delorganizador de la reunión.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS:

- Ambiente físico: Todos los presentes debenver y oír sin dificultad el desarrollo de laEntrevista. Los protagonistas pueden estarubicados en un escenario o tarima, o bien,cuando el grupo es pequeño y se quiere daruna sensación de informalidad, en un mismonivel rodeados por el auditorio.

- Puede introducirse una variante invitando ados expertos a la vez.

- Esta técnica puede ser usada como motivopara un Foro en el cual se discutan luego lasideas vertidas por el experto.”

2.8 PHILLIPS 66

° Un grupo grande se divide en subgrupos deseis personas, para discutir durante seis minutosun tema y llegar a una conclusión. De losinformes de todos los subgrupos se extrae luegola conclusión general.

El nombre de esta técnica deriva de su creador.J. Donald Phillips, del Michigan State College, y

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

117

del hecho de que 6 personas discuten un temadurante 6 minutos. Es particularmente útil engrupos grandes de más de 20 personas, y tienecomo objetivos los siguientes:

a- Permitir y promover la participación activa detodos los miembros de un grupo, por grandeque éste sea.

b- Obtener las opiniones de todos los miembrosen un tiempo muy breve.

c- Llegar a la toma de decisiones, obtenerinformación o puntos de vista de gran númerode personas acerca de un problema ocuestión.

Además, esta técnica desarrolla la capacidad desíntesis y de concentración; ayuda a superar lasinhibiciones para hablar ante otros... El objetivoprincipal, en grupos muy numerosos . Tal como loexpresó su creador: “En vez de una discusióncontrolada por una minoría con contribucionesvoluntarias mientras el tiempo lo permita, la“discusión 66” proporciona tiempo para queparticipen todos, provee el blanco para ladiscusión por medio de una pregunta específicacuidadosamente preparada, y permite unasíntesis del pensamiento de cada pequeño grupopara que sea difundida en beneficio de todos.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

118

El “ Phillips 66” puede ser aplicado en muydiversas circunstancias y con distintospropósitos, siendo un procedimiento flexible.”

CÓMO SE REALIZA:

- Se nombra un coordinador, que se encargaráde plantear la pregunta problema o tema.

- Explica a todos los participantes como debenformarse en subgrupos de seis.

- El coordinador comunica sobre la forma decómo va a trabajar cada subgrupo.

- Cada subgrupo debe designar un coordinadoro relator, quien también se encargará decontrolar el tiempo.

- Cada miembro de los subgrupos exponedurante un minuto hasta llegar a lasconclusiones, que son tomadas por el relator.

- El coordinador general de la actividad, unavez que termina el tiempo concebido a lossubgrupos, los convoca a que se reunantodos, y le pide a cada subgrupo por medio desu relator, que exponga sus conclusiones, elcoordinador general puede extraer la ideasmás importantes y las anota en la pizarra o enun papelógrafo y al final hace un resumen .

2.9 FORO

° El grupo en su totalidad discute informalmenteun tema, hecho o problema, conducido por uncoordinador.

En el Foro - nombre que recuerda las grandesasambleas romanas - tienen oportunidad departicipar todos los presentes en una reuniónorganizada para tratar o debatir un tema oproblema determinado. Suele realizarse el Foro acontinuación de una actividad de interés generalobservada por el auditorio: la proyección de unapelícula, una representación teatral, unaconferencia, clase o experimento. También puedeconstituir la parte final de una Mesa redonda,Simposio, Panel y otras técnicas grupales.

La finalidad del Foro es permitir la libre expresiónde ideas y opiniones a todos los integrantes deun grupo ... El foro exige un mínimo deprevisiones o normas a las cuales debe ajustarsetodo el grupo: tiempo limitado para expositor - deuno a tres minutos -; no apartarse del tema yexponer con la mayor objetividad posible levantarla mano para pedir la palabra ; centrarse en elproblema y evitar toda referencia personal.”

El Foro permite: obtener las opiniones de ungrupo más o menos numeroso acerca de untema, hecho, problema o actividad; llegar aciertas conclusiones generales y establecer losdiversos enfoques que puedan darse a un mismohecho o tema.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

119

COMO SE REALIZA:

- Se debe nombrar un coordinador principal,quien será responsable de la ejecución delForo.

- El coordinador da inicio al foro, explicando eltema o problema por tratar, define el tiempoque ha de utilizar cada participante y formulauna pregunta referida al tema e invita a losasistentes a participar con sus opiniones.

- El coordinador le cede la palabra a cadaparticipante según el orden solicitado.

- El coordinador continúa haciendo preguntas,pero sin intervenir con sus opiniones en eldebate.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

120

- Agotado el tema, el coordinador hace unresumen de las opiniones expuestas por losparticipantes, señala las coincidencias ydiscrepancias, presenta las conclusiones y alfinal agradece a todos por su asistencia yparticipación al evento.

2.10 MESA REDONDA

° Un equipo de expertos que sostienen puntos devistas divergentes o contradictorios sobre unmismo tema, exponen ante el grupo en formasucesiva.

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar aconocer a un auditorio los puntos de vistadivergentes o contradictorios de variosespecialistas sobre un determinado tema ocuestión. La Mesa redonda ha sido difundida

ampliamente por la televisión, donde, porejemplo, políticos del partido gobernante y otrosde la oposición, exponen sus puntos de vistacontradictorios acerca de un hecho o medida degobierno.

Los integrantes de la Mesa redonda - que puedenser de 3 a 6 (generalmente son 4) deben serelegidos,pues, sabiendo que han de sostenerposiciones divergentes u opuesta sobre el temapor tratar; ya sea individualmente o por parejas obandos. Además, han de ser expertos o buenosconocedores de la materia y hábiles paraexponer y defender con argumentos sólidos suposición.

La confrontación de enfoques y puntos de vistapermitirá al auditorio obtener una informaciónvariada y ecuánime sobre el asunto que se trate,evitándose así los enfoque parciales, unilateraleso tendenciosos, posibles en toda conferenciaunipersonal.”

COMO SE ORGANIZA:

- Se debe nombrar un coordinador quepresenta a los expositores.

- Se recomienda que la mesa redonda tengauna duración de 1 hora

- Reunión previa con los expertos pararestablecer el tiempo, temas y subtemas.

T

- Se debe definir el lugar, equipo, los horarios,las invitaciones.

- Los miembros de la mesa redonda debenestar ubicados en el escenario, de tal maneraque sean escuchados y vistos por losparticipantes a la actividad.

- Ubicados los expertos en el escenario, elcoordinador inicia la actividad, dando labienvenida al público presente, menciona eltema por desarrollar, explica el procedimientode la técnica, informa al público que podránhacer preguntas al final y ofrece la palabra alprimer experto.

- Cada expositor hará uso de la palabra en unpromedio de 10 minutos, y el coordinadorotorga la palabra en forma sucesiva a cadaexperto, evitando que alguno de losparticipantes se exceda en el uso de lalocución.

- Al finalizar las exposiciones de todos losexpertos, el coordinador hace un resumen delas ideas principales de cada uno, destaca lasdiferencias, para hacer esto debió habertomado nota.

- El coordinador vuelve a concederle lapalabra, por tres minutos a cada expositor,para que puedan aclarar, ampliar, concretar,hacer énfasis en lo que consideran que es lo

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

121

MT

más importante de sus argumentos y rebatirrespetuosamente los argumentos expuestopor los otros. Y al final de la disertación de losexpertos, el coordinador da por terminada lacontroversia, y hace un resumen en dondeexpone sus conclusiones, en donde resaltalos puntos de coincidencia entre los diferentesenfoques, al igual que las diferencias quequedan como producto de la aplicación de latécnica de la mesa redonda. Seguidamenteinvita al público asistente a que hagapreguntas o comentarios sobre las ideasexpuestas. Preferiblemente las personastendrán derecho a una sola intervención.

ódulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

122

- Una vez concluida las diferentesintervenciones, el coordinador da porterminado el evento.

2.11 SEMINARIO

El Seminario tiene por objeto la investigación oestudio de un tema, en forma planificada.

Los participantes al seminario, por lo generaltienen los mismos intereses en cuanto al tema oproblema a estudiar. El seminario puede durarhasta varios días y cada sesión de trabajo encomisiones o subgrupos puede extenderse dedos a tres horas.

Con la aplicación de la técnica del Seminario sebusca investigar, obtener información, consultarfuentes bibliográficas y documentales, si esposible consultar con expertos, y con base en loanterior hacer un análisis exhaustivo de losdatos que se tienen, aportes de expertos en latemática, cotejar puntos de vista y llegar aenunciar conclusiones del grupo sobre el tema.

CÓMO SE ORGANIZA:

- Hay una primera sesión, que se conoce como“ plenaria”, asisten todos los participantes alseminario, se brinda la información eindicaciones de la actividad por realizarse. Elseminario está a cargo de un coordinador.

- El coordinador da la bienvenida a losparticipantes, lee la agenda, para serdiscutida o modificada por acuerdo del grupoen plenaria.

- El grupo grande se subdivide en subgrupos ocomisiones conformados por 4 a 11personas, que se ubican en locales previstospara tal efecto, con todo el apoyo logísticonecesario para hacer el trabajo.

- Los subgrupos o comisiones pueden trabajarsobre aspectos diversos del tema central. Eneste caso los participantes se agrupan deacuerdo con las preferencias al tema.

- Cada comisión o subgrupos debe tener uncoordinador y un relator que tome nota de losacuerdos a que llegue el subgrupo.

- Una vez que los subgrupos o comisioneshayan terminado su trabajo en busca delobjetivo planteado, redactan las conclusionespresentadas en la plenaria.

- En la reunión del grupo grande o plenaria sepresentan las conclusiones de los subgrupospor cada relator . Se discuten hasta llegar aacuerdos, para terminar con un resumengeneral de las conclusiones a cargo delcoordinador general del evento.

- Al final del evento, se hace una evaluación dela actividad, ya sea por medio de opinionesorales o por escrito por parte de losparticipantes. El coordinador se encarga decerrar la actividad.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

123

2.12 ESTUDIO DE CASO

El grupo estudia analítica y exhaustivamente un“caso” dado con todos los detalles, para extraerconclusiones ilustrativas.

Un “caso” es la descripción detallada yexhaustiva de una situación real, la cual ha sidoinvestigada y adoptada para ser presentada demodo tal que posibilite un amplio an*lisis eintercambio de ideas...

La técnica del Estudio de Caso, tal como hoy laconocemos fue concebida por la Escuela deAdministración de la Universidad de Harvard, ysu difusión fuera de ésta es posterior a lasegunda guerra mundial, como consecuencia delos planes de formación de dirigentes de empresallevados a cabo en Europa por el Plan Marshall.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

124

Una de las características del Estudio de Casosconsiste en que cada uno de los miembros puedeaportar una solución diferente, de acuerdo consus conocimientos, experiencias y motivaciones;es decir que no hay una única solución.”

CÓMO SE ORGANIZA

- Debe haber un coordinador de laactividad,quien explica los objetivos que sepersigue, con la aplicación de esta técnica.En qué consiste y el tiempo del que sedispone. Una hora, es más que suficiente.

- El coordinador es quien presenta el caso,para que sea estudiado por el grupo. Lo haceen forma oral o leído y entrega una copia

escrita a cada participante. Puede utilizar uncuestionario como guía para desarrollar eltema. Tiene que conocer el caso y dominarlo.

- El grupo empieza su participación externandosus opiniones, observaciones,intercambiando ideas, haciendo susrespectivos análisis y comentarios.

- El coordinador orienta la discusión, pero sinintervenir con opiniones o respuestas, eso lecorresponde al grupo, el coordinador es unfacilitador de la aplicación de la técnica. Loque sí puede hacer es aclarar las preguntasque se hagan e ir anotando en la pizarra o enun papelógrafo los aportes importantesrespecto de las posibles soluciones, con estose logra que al final del análisis se pueda

T

hacer un buen resumen de la actividad. Esimportante que el grupo trate hasta donde seaposible de llegar a consenso respecto de lasconclusiones.

- Al finalizar la actividad, el coordinador haceuna síntesis, resaltando las ideas principales,los problemas presentados y las posiblesalternativas de solución.

2.13 SOCIODRAMA (DESEMPEÑO DE ROLES ODRAMATIZACIÓN )

El sociodrama, es una técnica educativa decomunicación, en la cual dos o más personaspresentan una situación de la vida real oimaginaria, a través de una dramatización.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

125

La dramatización se lleva a cabo en un escenariodonde todos los participantes pueden observar alos actores en el desempeño de sus roles.

“Corrientemente, cuando se desea que alguiencomprenda lo más íntimamente posible unaconducta o situación, se le pide que “se ponga enel lugar” de quien la vivió en la realidad. Si enlugar de evocarla mentalmente se asume el rol yse revive dramáticamente la situación, lacomprensión íntima (insight) resulta mucho másprofunda y esclarecedora. En esto consiste elRol: representar (teatralizar) una situación típica(un caso concreto) con el objeto que se tornereal, visible, vívido, de modo que se comprendamejor la actuación de quien o quienes debanintervenir en ella en la vida real. El objetivo citadose logra no solo en quienes representan los roles,sino en todo el grupo que actúa como observadorparticipante por su compenetración en elproceso. Los actores transmiten al grupo lasensación de estar viviendo el hecho como sifuera en la realidad.

Este tipo de actuación despierta el interés, motivala participación espontánea de los espectadores,y por su propia informalidad mantiene laexpectativa del grupo centrada en el problemaque se desarrolla. La representación escénicaprovoca una vivencia común a todos lospresentes, y después de ella es posible discutir elproblema con cierto conocimiento directo

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

126

generalizado, puesto que todos han participadoya sea como actores o como observadores.

La representación es libre y espontánea, sin usode libretos ni de ensayos. Los actoresrepresentan posesionándose del rol descritopreviamente, como si la situación fueraverdadera. Esto requiere por cierto algunahabilidad y madurez grupal.

CÓMO SE REALIZA

PREPARACIÓN

El problema o situación puede ser previsto deantemano o surgir en un momento dado de unareunión del grupo. En todos los casos debe serbien delimitado y expuesto con toda precisión.

Los miembros aportan todos los datos posiblespara describir y enriquecer la escena porrepresentar, imaginando la situación, elmomento, la conducta de los personajes, etc.Esto ayudará al encuadre de la escena y servirácomo “material” para que los intérpretesimprovisen un contexto significativo y lo másaproximado posible a la realidad. El grupodecidirá si desea dar una estructura bien definidaa la escenificación, o prefiere dejarla librada enmayor medida a la improvisación de los “actores”.

Es muy importante definir claramente el objetivode la representación, el “momento” que ha de

representarse, la situación concreta que interesa“ver” para aclarar o comprender el problema delcaso. De acuerdo con ello se decidirá quépersonajes se necesitan y el rol que jugará cadauno.

De acuerdo con las necesidades se prepara el“escenario” de la acción, utilizando sólo loselementos indispensables, por lo común unamesa y sillas. Todo lo demás puede serimaginado con una breve descripción.

El grupo puede designar observadoresespeciales para determinados aspectos :actuación de cada personaje, ilación del tema,contradicciones, fidelidad a la situación, etc.

Conviene dar a los intérpretes unos minutos paracolocarse en la situación mental, posicionarse ensu “papel”, lograr clima, y si lo desean explicarsomeramente cómo proyectan actuar. El grupopuede colocarse positivamente en la creación deuna atmósfera emocional favorable, alentando alos “actores”, participando en sus ideas yevitando toda actitud enervante o intimidatoria.

En todo el desarrollo de esta técnica seránecesaria la colaboración de un director ocoordinador de la técnica.

CÓMO SE ORGANIZA

- Los intérpretes desarrollan la escena con lamayor naturalidad posible. Tomarán posesiónde su personaje con espontaneidad, pero sinperder de vista la objetividad indispensablepara reproducir la situación tal como se le hadefinido.

- Si se ha optado previamente por planificar laescena dándose una estructura determinada,definiendo a los personajes, con ciertodetalle (edad, profesión, rasgos de carácter,hábitos, etc.), los intérpretes se ajustarán aestas características y por lo tanto larepresentación resultará más objetiva . Encambio, si se ha preferido establecer sólo lasituación básica y el rol - tipo de lospersonajes, es decir, una escena librada conmayor libertad a la improvisación de losintérpretes, éstos deberán hacer un mayoresfuerzo para “crear “ a sus personajes y darestructura a la situación, cuál resultará mássubjetiva por la inevitable proyecciónindividual. Entre ambos extremos deestructuración de la escena existen,evidentemente, muchas posibilidadesintermedias.

- El desarrollo de la acción no debe serinterferida, salvo por motivos de fuerza mayor.El grupo mantendrá una atmósfera propicia

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

127

siguiendo la acción con interés y participandoen ella emocionalmente. La actitud de losespectadores suele ser de algún modo“captada” por los intérpretes.

- Una vez que ha terminado la dramatización,se procede al comentario y discusión de larepresentación teatral. Dirigido por elcoordinador. Primero se le permite a losintérpretes externar sus impresiones, esdecir, que sintieron al interpretar su rol. Conesto se busca dar oportunidad a los “actores”para comentar su desempeño y prevenirposibles críticas posteriores, cuando el grupohaga sus análisis. Terminada esta primeraparte el grupo expones sus impresiones,hace preguntas a los intérpretes, discute eldesarrollo del tema tratado en la obra y

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

128

propone sugerencias al respecto. Al final, elgrupo debe llegar a conclusiones.

- En ciertos casos pueden hacerserepresentaciones con enfoques alternativos,es decir, una escena puede representarse dedos formas diferentes para buscar unasolución más adecuada.

- La escenificación se realizará en un lugardonde todos los espectadores puedanobservar la obra.

2.14 TORBELLINO DE IDEAS (BRAINSTORMING)

En un grupo reducido de miembros exponen conla mayor libertad sobre un tema o problema conel objeto de producir ideas originales o solucionesnuevas.

“Brainstorming” significa en inglés “tormentacerebral”, y esta técnica se le denomina enespañol “torbellino de ideas”, “tormenta cerebral”,“promoción de ideas” o “discusión creadora”: Suobjetivo consiste en desarrollar y ejercitar laimaginación creadora, fuente de innovacionesdescubrimientos o nuevas soluciones.

Se entiende por imaginación creadora, lacapacidad de establecer nuevas relaciones entrehechos, o integrarlos de una manera distinta.

Alex Osborn considera que, desde el punto devista funcional, nuestras capacidades mentalespodrían ser:

• Observación• Retención• Razonamiento

Estas tres capacidades pueden ser desarrolladaspor cerebros electrónicos.)

4- Crear, intuir y generar ideas.

Esta capacidad solo puede esperarse delhombre.

Si no se hace un uso constante y apropiado delpoder de creación del hombre, dicho poder puedeverse limitado y cohibido . Por otra parte, elproceso creador requiere un “período de

incubación” que puede durar algunos segundos omeses. Esquematizando la mecánica de laimaginación

NUESTRA MENTE

Conciente

Subconciente

Tenemos sobre él control Se revela en formaindirecta y

no es posible su control absoluto.

Los mejores resultados se obtienen cuando losprocesos mentales se desarrollan entre ambosextremos. Utilizar solamente uno de los aspectossignifica limitar las posibilidades de laimaginación.

Existen varias técnicas para desarrollar lacapacidad creadora, y entre ellas las másimportantes son: el torbellino de ideas y losProyectos de Visión Futura.

El torbellino de ideas es una técnica de grupo queparte del supuesto básico de que si se deja a laspersonas actuar en un clima totalmente informaly con absoluta libertad para expresar lo que seles ocurra - sea esto razonable o extravagante,real o imaginario - existe la posibilidad de que,

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

129

entre el cúmulo de cosas imposibles odescabelladas, aparezca una idea brillante quejustifique todo lo demás.

La suposición antedicha no es tan absurda comopudiera parecer ... El estricto razonamiento lógicoordena, encuadra, endurece y hasta cierto puntoconstriñe el pensamiento en los moldes de la“recta razón”. Poco espacio queda en él para elvuelo de la imaginación, para el despliegue de losimpulsos creadores, para la fantasía de la cualsurgen a veces las más “fantásticas”realidades...Por algo se dice que los artistas sonlos grandes visionarios, precursores y creadoresde la humanidad. Y sin ser artistas, ¿ no nos haocurrido alguna vez dar a luz una valiosa idea ola solución de un problema, precisamente cuandomenos directa y lógicamente “pensábamos” enello? El “Eurecka” de grandes descubrimientosse ha debido, según parece, a esos felicesmomentos de divagación e “informalidad mental”. Así pues también puede ocurrírsenos algunabuena idea si creamos el clima propicio para queaparezca...

El Torbellino de ideas tiene como objetivo,precisamente, crear ese clima informal, permisivoal máximo, despreocupado, sin críticas, libre detensiones, sin exigencias metódicas, estimulantedel libre vuelo de la imaginación, hasta ciertopunto “irracional”, donde existe mayor posibilidadde que se den las ideas novedosas. ¿ Y si estas

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

130

ideas no aparecen? ... Podemos seguir pensandoque la técnica es igualmente provechosa: tiendea desarrollar la capacidad para la elaboración deideas originales, estimula el ingenio y promuevela búsqueda de soluciones distintas quizá máseficaces que las tradicionales; ayuda a superar elconformismo, la estereotipia, la rutina, laindiferencia. Permite hallar nuevas posibilidadesen cualquier campo, enseña que los problemas ylas situaciones en general tienen no unasolución- la conocida- sino quizá otras posibles omejores. Impulsa a actuar con autonomía, conoriginalidad, con personalidad.

CÓMO SE ORGANIZA

- El facilitador del grupo precisa el problemapor tratarse, explica el procedimiento y lasnormas mínimas que han de seguirse dentrodel clima informal básico.

- Las ideas que se expongan no deben secensuradas ni criticadas directa eindirectamente; no se discute la factibilidad delas sugerencias ; debe evitarse todo tipo demanifestación que coarte o pueda inhibir laespontaneidad ; los miembros deben centrarsu atención en el problema y no en laspersonas.

- Los miembros exponen sus puntos de vistasin restricciones, y el facilitador sólo

interviene si hay que distribuir la palabra entrevarios que desean hablar a la vez, o bien silas intervenciones se apartan demasiado deltema central. A veces estimula a los remisos,y siempre se esfuerza por mantener unaatmósfera propicia para la participaciónespontánea.

- Terminado el plazo previsto para la “creación”de ideas, se pasa a considerar -ahora consentido crítico y en un plano de realidad- laviabilidad o practicidad de las propuestas másvaliosas. Se analizan las ideas en un plano deposibilidades prácticas de eficiencia, deacción concreta. (“La idea es buena, ¿ peroexiste la posibilidad de llevarla a la práctica?;¿Se adapta a las circunstancias? “ ¿Cómo serealizaría?”; etc.). Las anotaciones hechaspor el secretario facilitarán la revisión de lomanifestado por los miembros en la primeraparte “”creativa””

- El facilitador del grupo hace un resumen yjunto con los miembros extrae lasconclusiones.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS

* El ambiente físico será propicio para el trabajoinformal: asientos cómodos, lugar tranquilo,sin interferencias ni espectadores, sin apurosde horario, etc.

* No deben buscarse soluciones de “urgencia”con esta técnica. La presión de tiempo causauna preocupación más o menos latente queatenta contra la serenidad necesaria.

2.15 CLINICA DEL RUMOR (LABORATORIO DELRUMOR)

Es una experiencia de grupo mediante la cual sedemuestra como se crean los rumores y sedistorsiona la realidad a través de testimoniossucesivos.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

131

Se trata de una experiencia de gabinete más quede una tarea o proceso grupal, pero interesadirectamente al grupo ya que el rumor se produceen las relaciones interpersonales. Por ello sueleser una de las actividades de los grupos.

La experiencia consiste en demostrarvivencialmente algunos de los aspectos de lacreación del rumor; concretamente, como através de sucesivas versiones sobre un hecho, seva modificando la realidad en los testimonios delas transmisiones.

Es una experiencia muy útil para enseñar a lagente a prevenirse de informacionesdistorsionadas o erróneas, de inexactitudes aveces intencionales, y a veces inconscientes, deperjuicios y prevenciones que perjudican lasbuenas relaciones . En los ambientesinstitucionales es particularmente útil y efectiva.Los rumores son un problema de carácter psico -social que bien vale la pena considerar en grupo.

La experiencia grupal llamada “Clínica de rumor”suele hacerse con dos tipos de estímulos: unográfico y otros verbal. Los “actores” de la pruebadeben transmitirse lo que han visto u oído, de unoa otro, lo cual da finalmente un testimoniobastante desfigurado (“método de reproducciónserial”).

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

132

CÓMO SE REALIZA

a) CON UN ESTÍMULO GRÁFICO.

PREPARACIÓN

El facilitador de un grupo que desee realizar estaprueba debe comenzar por proveerse de unalámina grande o un diapositivo que representeuna escena en la cual figuren alrededor de veintedetalles significativos (personas, animales,cosas). Dispondrá también de un aparatograbador o de un taquígrafo, para registrartextualmente los sucesivos testimonios. Sueleusarse láminas en la que los objetos ysituaciones son dibujados con ciertaambigüedad, con el objeto de poder observar lacapacidad de percepción de los sujetos deexperiencias. También resulta interesante utilizardos láminas a la vez.

DESARROLLO

• El facilitador invita a seis o siete personas quese presten para actuar como protagonistas deuna experiencia interesante. Solicita a estaspersonas que se retiren del local por unmomento, diciéndoles que cuando se lasllame, una por vez, deberán escucharatentamente lo que se les diga y repetirlo “lomás exactamente posible”. (no se les informasobre el objetivo de la prueba, aunque poco

importa que lo conozcan, pues esto no varíamayormente el resultado).

• Se coloca ante el grupo la lámina grande o seproyecta la diapositiva, pero de modo tal queno sea visible para las personas que vanentrando.

• El facilitador llama a una de las personas quehan salido, y pide a un espectadorpreviamente designado que describa lalámina en voz alta mientras el primer sujetode la experiencia presta atención al relato sinver la lámina.

• Antes de comenzar la descripción de lalámina se hace funcionar el grabador, el cualregistrará todo el proceso hasta el final de laexperiencia.

• A través de esta primera descripción directade la lámina el grupo podrá ya advertir “ cuaneliminadora de detalles e imperfecta puedeser una percepción aún cuando sea descritapor un testigo que esté en ese momentoobservando directamente la escena”.

• Terminada la descripción de la lámina porprimer sujeto, se llama al recinto a unsegundo sujeto de experiencia, el cual secoloca junto al primero, sin que ninguno delos dos vea la lámina. El primero describeentonces al segundo lo que acaba deescuchar, haciéndolo con la mayor fidelidad

TE

posible. Luego puede sentarse entre losespectadores pues su tarea ha terminado.

• Se hace entrar al tercer sujeto y se procededel mismo modo que en el paso anterior, elsegundo relata al tercero lo que acaba deescuchar. Así sucesivamente con todas laspersonas que habían salido del recinto, hastaque el último de ellos repite ante el público loque el penúltimo le ha relato. Aquí termina laexperiencia propiamente dicha. (Se corta elgrabador).

• Tras la última descripción se podrá advertirhasta que punto el testimonio se ha idoapartando de la realidad a través de lassucesivas versiones. Es corriente que estocause hilaridad; y es frecuente también quese desee escuchar la grabación realizada.

• El grupo discute finalmente la experiencia yextrae las conclusiones en cuanto puede serútil para demostrar el mecanismo del rumor.

b- CON UN ESTÍMULO VERBAL

PREPARACIÓN

En lugar de la lámina, el faciltador debeproveerse de un relato imaginario y anecdóticoque contenga unos veinte detalles significativosmemorizables.

Módulo CNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

133

El mecanismo de la prueba es igual al interior.Sólo que en lugar de describir la lámina, se lee elrelato al primer sujeto, éste lo repite con la mayorfidelidad posible al segundo, éste al tercero, y asísucesivamente hasta que el último lo repite alpúblico. Entonces se relee el texto original paracomparar.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS

* La experiencia puede repetirse cuantas lasveces se desee, con distintos grupos.

* El propio facilitador o experimentador; puedeconfeccionar o proyectar las láminas para laprueba, o seleccionar las diapositivas,eligiendo escenas de cierta complejidad enlas cuales figuren muchos detallesmemorizables. Generalmente se utilizanescenas callejeras.

* La prueba del rumor suele utilizarse comointroducción o iniciación de un debate,conferencia o reunión de grupo en la que trate

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

134

el tema del rumor, de las relaciones humanas,del testimonio, etc.

* La duración de la experiencia es deaproximadamente 15 minutos.

2.16 JURADO 13

Uno de los métodos más interesantes y quepermite una amplia participación y expresión delos jóvenes, es el Jurado 13. Consiste en discutirun tema, en forma de juicio.

ORGANIZACIÓN

- Un Juez que dirige el juicio.

- Dos Fiscales

- Dos Abogados de defensa

- Testigos (7-9 u 11)

- Dos secretarios (as) de Actas

- Una ordenanza

PREPARACIÓN PREVIA

El coordinador responsable del juicio estableceráel siguiente orden de preparación:

a- Escogencia del tema (Por ejemplo: “LaJuventud Actual”. “La JuventudCostarricense”. “Nuestra Comunidad”.“Película X”, etc.)

b- Escogencia de los participantes: Dividir bien,según las capacidades y con la finalidad demantener las fuerzas equilibradas para que eljuicio sea interesante.

En esta parte es conveniente dividir el grupo endos subgrupos. Un subgrupo analizará ycomentará a favor del tema y el otro en su contra.

Al finalizar el comentario los miembros del primergrupo elegirán los abogados de la defensa, y losdel segundo a los fiscales. Los demásnombramientos deberán ser efectuados por todoel grupo.

c- Hacer el plan de propaganda: carteles,comunicaciones, etc.

d- Preparar materiales necesarios : campanilla,cartones con nombres de los participantes,etc.

e- Redactar las Actas de Acusación: de comúnacuerdo con la defensa y los fiscales.

f- Preparar un Reglamento de Dirección delJuicio.

EL JUICIO

1- Ordene el salón de la siguiente manera:

Secretario (a JUEZ una silla vacía para interrogar al acusado y testigos

Acusado...abogadodefensor fiscales JURADO

TESTIGOS PÚBLICO

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

135

2- No olvidar el material preparado de antemano/ y vasos con agua para el Juez, Defensa yAcusadores.

3- Se da lectura al reglamento de Dirección delJuicio y en seguida el Juicio de Acusación.

4- Después de la participación de los defensoresy acusadores y de interrogar a los testigos,los jurados se reúnen con el Juez pararedactar el veredicto.

5- El tema acusado no se representa ni sepersonaliza. Solamente se pone un banquillocon el rótulo del asunto que se acusa.

A continuación un ejemplo de acta de Acusación,Reglamento y distribución del uso de la palabra.

TRIBUNAL SUPREMO CENTROAMERICANO

Este Tribunal con conocimiento del ProcuradorGeneral de Centroamérica, y acatando lasdisposiciones pertinentes, levanta la siguienteacta de acusación.

REO: “LA MUJER CENTROAMERICANA”

CONSIDERANDO: Que nuestra sociedadcentroamericana vive una tremenda crisis que lahace flaquear desde su base : LA FAMILIA, yviéndose que las mujeres centroamericanasincurren en faltas graves que atentan contra elorden social que debe existir, los cuales son:

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

136

1- Entera preocupación por su estética personal,en detrimento de otras funciones.

2- Dejarse utilizar por los mediospropagandísticos, y ocupar en la vida socialuna posición decorativa (dependencia) y, porende, de poca trascendencia.

3- No tener buen juicio al escoger padres parasu futuros hijos (desarme de hogares).

4- Ser mala educadora, pues vemos que nocomplementa eficientemente la educación desus hijos de acuerdo con la realidad actual.

POR LO TANTO:

Acuerda: Enjuiciar sobre los aspectos anterioresal susodicho reo en el litigio público que secelebrará en día jueves 3 de agosto a las 10:00a.m. en la sala de sesiones de este tribunal; endonde se deberá analizar esta acusación a la vezde la realidad existente y dará su veredicto finalen el mismo lugar y dice.

Dado en la Ciudad de San José de Costa Rica, alas diez horas con treinta minutos del día dos delmes de agosto de 1976.

REGLAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL USODE LA PALBRA

1- El Juez leerá el Acta de Acusación.

2- Tanto la fiscalía como la Defensa dispondránde 15 minutos cada parte para la primeraexposición y de 10 minutos cada parte para lasegunda exposición, pudiéndose no usar eltotal del tiempo concedido, pero no sobrepasarlo.

3- Primero hablará la Fiscalía y después laDefensa.

4- El interrogatorio a los testigos será hechoalternadamente por las partes. Dispondrácada parte de 5 minutos para interrogar acada uno de sus propios testigos y 3 minutospara interrogar a los testigos de la otra parte,esto último en caso de que alguna de laspartes considere necesario hacerlo.

5- Una vez interrogados todos los testigos, sedarán 5 minutos de receso para que laspartes preparen sus declaraciones yargumentaciones finales, y cinco minutospara que cada parte las presente oralmente.En este receso el público permanecerá en lasala; solamente saldrán de ella la Fiscalía, ladefensa y el Juez.

6- Presentadas las declaraciones finales, elJurado dispondrá de 10 minutos paradeliberar fuera de la sala y regresar al cabocon el veredicto, el cuál será leído por uno deellos.

T

7- El juez dictará sentencia al Acusado.

OBSERVACIONES :

1- Los aportes serán aceptados o no por los queestén en uso de la palabra.

2- El juez decidirá si acepta o no, lo queocasionalmente presenten los defensores ofiscales.

3- Otros recesos no estipulados en estereglamento serán concedidos a criterios delJuez, asimismo, si el público podrá o noabandonar la sala durante cualquiera de esosprocesos.

4- La duración de estos recesos será decididapor el Juez.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

137

2.17 TALLER

Un grupo de personas no mayor de 25 participande un trabajo, donde tienen que producir algo.Para realizar dicha labor necesitan insumos.

El taller es una técnica que tiene como objetivoprincipal lograr uno o varios productos.

Gráficamente el taller consiste en:

INSUMO _ _ _ _PROCESO _ _ _PRODUCTO

La técnica del taller tiene varias ventajas talescomo ejemplo:

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

138

a- Promueve el trabajo en equipo

b- Responde a un tipo de educación que consisteen aprender - haciendo.

c- Fortalece el desarrollo de habilidades ydestrezas de los participantes.

d- Favorece la creatividad

e- Ejercita entre los participantes el diálogo,reflexión, recreación, la participación, la crítica yautocrítica y la toma de decisiones.

CÓMO SE ORGANIZA

- Se establecen objetivos por lograr en el taller.

- Se define el tema o temas por tratar .

- Se planifica con antelación los recursosmateriales, económicos, equipos, personalesque se han de a necesitar para realizar eltaller.

- El tiempo que se necesita para la realizaciónde un taller, está entre un día hasta variosdías, según la cuestión por tratar.

- Es importante que el local donde se recibetenga las condiciones necesarias requeridaspara hacer el taller.

- Se debe contar con programa

- Se recomienda que una vez elaborados losproductos sean presentados ante una

“plenaria”, paras ser conocidos por todos losasistentes al taller, además para darexplicaciones respecto del producto oproductos, hacer comentarios,observaciones, preguntas y respuestas y laevaluación del taller.

T

2.18 COMISIÓN

Un grupo reducido discute un tema o problemaespecífico para presentar luego las conclusionesa un grupo mayor al cual representa.

Cuando un grupo numeroso decide hacer unadistribución de tareas, o cuando se considera queun tema o problema requiere un estudio másdetenido a cargo de personas especialmentecapacitadas, se utiliza la técnica de la comisión.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

139

La comisión es un grupo pequeño - por lo comúntres a cinco miembros- que actúa por delegacióndel grupo grande.

Su objetivo es debatir un tema, proyecto oproblema con el fin de elevar las conclusiones osugerencias al grupo que ha designado. En otroscasos tiene carácter permanente para ocuparse yproponer decisiones acerca de las cuestiones dedeterminada índole. Así puede haber un club con:comisión de deportes, de cultura, deadministración, de relaciones públicas. etc.

Los integrantes de una comisión se eligentomando en cuenta sus dotes para tratarproblemas.

La comisión se reúne fuera del grupo total, conhorarios según su conveniencia y posteriormentepasa sus conclusiones al grupo grande.

CÓMO SE REALIZA

El trabajo de la comisión admite gran flexibilidad,pero en líneas generales se realiza del siguientemodo:

1. En la primera reunión de la comisión losmiembros designan un presidente ocoordinador y un secretario (a). El primerodirige las reuniones y el segundo toma notade lo tratado y prepara el informe que seelevará al grupo grande.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

140

2. El número de reuniones dependerá del plazoacordado por el grupo grande para resolversesobre el tema asignado. La duración de cadareunión será decidida por los miembros.

3. El desarrollo de las reuniones sigue el estilode los “pequeños grupos de discusión”:ambiente informal, amplio debate, búsquedade acuerdo, resumen, redacción del informecon las conclusiones, sugerencias oproyectos.

4. Como representante del grupo grande, cuyadelegación ejerce, la Comisión debe actuar yresolverse con el mismo espíritu y sobre losmismos principios que sustenta el grupogrande.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS

* El grupo grande debe saber elegir conhabilidad a los integrantes de una comisión,tanto por su capacidad en la materia quedeban tratar, como por sus posibilidades deintegración personal (la comisión no podrárealizar un trabajo eficiente si sus miembrosno se llevan bien por motivos personales uotros).

* Conviene designar comisiones con númeroimpar de miembros para el caso de quedeban llegar a una votación.

* Una comisión puede tener carácter transitoriohasta reunirse una sola vez, como el caso deuna asamblea, conferencia o seminario quedesigna una comisión para que se agotesobre un tema o problema del momento. Enestos casos y también cuando en lasentidades se designa una comisión fuera delas permanentes, se la denomina “comisiónad-hoc”, es decir “para esto”.

II. BIBLIOGRAFÍA

Alpízar, Wilbert. Técnicas didácticas: técnicaspara el trabajo con grupos. 2. ed.EditorialUniversidad de Costa Rica. San José, CostaRica. 1982.

Ciriliano F., J. G. y Villaverde, A. Dinámica degrupos y Educación: fundamentos y técnicas . 6edición. Buenos Aires: Humanistas, 1973.

Organización Panamericana de la Salud. (OPS).Guía para el diseño, utilización y evaluación demateriales educativos de salud. Ministerio deSalud. San José, Costa Rica.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

141

PERFIL DE UN CHARLISTAO CONFERENCISTA

CONTENIDO

I. Objetivos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _145

II. Actividades personales que ayudan a un expositor atener una buena comunicación interpersonal en el auditorio. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _145

III. Perfil de un buen comunicador como charlista o conferencista. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1461. Lo que el expositor deberá saber, antes de empezar una charla o conferencia. _ _ _ _ _ _ _ _ _1462. ¿Qué hacer con la mirada? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _146

IV. ¿Qué no debemos hacer cuando utilizamos recursos audiovisuales? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _147

V. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

144

I. OBJETIVOS

Al finalizar ésta unidad, el docente o facilitador eneducación en salud, será capaz de :

* Conocer las características de la técnica dela conferencia y la charla para identificarcuales son las condiciones, para ser un buenconferencista y charlista.

* Aplicar la técnica de la conferencia y la charlade acuerdo con todas las condiciones quepara ello se piden.

II. ACTITUDES PERSONALES QUE AYUDANA UN EXPOSITOR A TENER UNA BUENACOMUNICACIÓN INTERPERSONAL CON ELAUDITORIO.

1. LA CONFERENCIA Y LA CHARLA

Son prototipos de las técnicas dialógicas deeducación.

Cuando se esta frente a un auditorio hay ciertasactitudes que toda persona debe seguir.

EJEMPLO:

* Estar atento a lo que las personas lepregunten o sus comentarios

T

* Mostrarse satisfecho, alegre, positivo yseguro de sí mismo ante el evento, hay quesonreír, y no ser tan serio.

* Su apariencia debe sé totalmente natural, serexpresivo, afable, anecdótico, abierto.

* A la hora de ser la exposición, ser sincero consu auditorio, debe evitar de caer en posicioneexageradas o en mentiras.

* Hay que mostrar una postura que le permitaser espontáneo, veraz, es decir, seguro de loque dice.

* No sea grosero, vulgar, descortés con suauditorio.

* El lenguaje a utilizar no puede prestarsecosas, palabras o conceptos inconclusos,como por ejemplo cuando utiliza siglas comoOEA, OPS, OIT., No lo de por obvio, que todomundo lo sabe, explique el significado decada una de esas letras.

* Es recomendable no mantener un posiciónestática,o recostado a una pared, con lasmanos en las bolsas del pantalón o hablandode espaldas al público cuando trabaja conaudiovisuales. Lo mejor es desplazarse frenteauditorio, pero eso sí, donde todos lo puedanver y escuchar.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

145

* No olvide que está frente a un auditorio, y noante una sola persona, por lo tanto conversecon todo el público, no mirando a una solapersona en particular,, sino dirigiendo la vistahacia todas las personas presentes.

* Cuando trabajo con apoyo de audiovisuales,es preferible utilizar un puntero de cualquiertipo.

* Hay cosas que nunca se deben hacer en unaexposición, como fumar, masticar chicles,comer confites o algún otro alimento.

III. PERFIL DE UN BUEN COMUNICADORCOMO CHARLISTA O CONFERENCISTA

Hay ciertas características básicas que todapersona debe tomar en cuenta a la hora de haceruna presentación, ya sea como charlista oconferencista. Estas ayudan a que sea un buencomunicador.Hay personas que por su formación pedagógicaposeen esas cualidades, pero desde luego sonactitudes que se pueden aprender y perfeccionar.

1. LO QUE EL EXPOSITOR DEBERÁ SABER, ANTES DEEMPEZAR SU CHARLA O CONFERENCIA:

* Cuidadoso con su apariencia personal

* Ser puntual

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

146

* Tiempo disponible

* Mantener en orden el material que va utilizar.

* Importancia del tema para el auditorio

* Características del auditorio

* Debe dominar el tema

* Velar por el tema y no salirse de él.

* ¿ A quién se va a dirigir?

* ¿ Qué objetivos pretende obtener?

* Planeamiento de la actividad

* Recurso audiovisual preparado

2. ¿ QUÉ HACER CON LA MIRADA?

Se debe dirigir la vista hacia todas las personasque están en el auditorio, y no a una persona enespecial.

a. Modulación de la voz

b. Gestos con las manos

c. Movimientos y expresión corporal

d. Hable fuerte, pero no grite

e. Pronuncie bien las palabras. (Buena dicción)

f. Haga énfasis en los conceptos que desearesaltar.

g. Genere interés por el tema, para que hayamotivación

h. Demuestre seguridad en lo que dice

i. Saber escuchar, para que haya comunicacióncon el auditorio.

j. Evite estar leyendo, cuando hace unapresentación.

k. Observe si le están comprendiendo

l. Sea respetuoso con el auditorio

m. Conteste cada una de las preguntas que lehagan

IV. ¿QUÉ NO DEBEMOS HACER CUANDOUTILIZAMOS RECUROS AUDIOVISUALES?

1- Mostrar inseguridad en el manejo del recursoaudiovisual. Tanto en el momento que va adar inicio la actividad no sabe como utilizarlo,y en transcurso de la exposición,tambiéntiene problemas con el audiovisual.

2- No trate de justificar el desconocimiento delmanejo del recurso audiovisual que decidió

TE

utilizar ante auditorio, porque deja una malaimagen como expositor o expositora, porquese supone que de antemano debió haberplanificado la actividad, para evitar este tipode problemas.

3- No permita que se le haga un desordencuando está haciendo una presentación yasea con las transparencias, que no sepa lasecuencias de las mismas o que la sigue noencuentra.

4- Lo que está escrito en una ayuda audiovisual,no lo lea todo, trate de explicarlo.

5- Los Recursos audiovisuales que se utilicen,deben ser legibles y no estar sobre cargadas.

6- Cuando se presentan ayudas audiovisuales,hable mirando al auditorio.

V. BIBLIOGRAFÍA

Quirós Sáenz. Juan R. Poder de la Comunicaciónen los negocios.

Céspedes R. Edgar y Pérez Ulate Gabriel.Módulos de Capacitación en el Manejo deTécnicas y Estrategias para el Trabajo Docentecon Grupos. Ministerio de Salud. San José, CostaRica. 1987.

Módulo CNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

147

TRABAJO EN EQUIPOY

DINÁMICA DE GRUPO

CONTENIDO

I. Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _151

II. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _151

1. ¿Qué es un grupo? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1511.2 Principios básicos de la acción de grupo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _153

1.2.1 Ambiente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1531.2.2 Reducción de la intimidación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1531.2. 3 Liderazgo distribuido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1541.2.4 Formulación de objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1541.2.5 Flexibilidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1541.2.6 Consenso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1541.2.7 Comprensión del proceso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1541.2.8 Evaluación continua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _155

1.3 Influencia del grupo sobre el individuo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1551.4 Principios fundamentales para aplicar la dinámica de grupo. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _157

1.4.1 Ambiente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1571.4.2 Reducción de la intimidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1581.4.3 Liderazgo distribuido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1581.4.4 Funciones del facilitador de grupos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _158

2- Qué es la dinámica de grupo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _158

3- Trabajo en equipo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1593.1 Una historia sobre trabajo en equipo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _160

4- Técnica o dinámica para el trabajo con grupo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1614.1 Presentación por parejas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1614.2 Canasta Revuelta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1614.3 Las Lanchas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1624.4 Laboratorio del rumor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1624.5 Presentación de parejas a través de refranes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1634.6 Cerrando o guiñendo el ojo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1654.7 Conducir corriente eléctrica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1654.8 Jirafas y elefantes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1664.9 La pecera _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1664.10 Hacer nuevas palabras con la última letra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1674.11 Canasta de zapatos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1674.12 Mar adentro, mar afuera _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1674.13 Hacer cuadros _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _168

III. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _168

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

150

I. OBJETIVOS

* Generar un ambiente favorable que influyasobre la atmósfera del grupo y que seapropicio para el desarrollo de las actividadeseducativas en el escenario que se escoja.

* Propiciar en el grupo el desarrollo de lasrelaciones interpersonales dentro de unmarco de amabilidad, cordial, franco, sincero,de aprecio, colaboración y cooperación.

* Establecer con la mayor claridad posible losobjetivos del grupo, con la participacióndirecta de todos los miembros del grupo.

II. INTRODUCCIÓN

En todo proceso educativo se dan dinámicas degrupo con diferentes características.

Comprender que es un grupo y como puedefacilitarse la obtención de sus objetivos, es sinduda un asunto de primer interés para cualquiereducador.

Esta Unidad Didáctica, la número tres de la serie“Dinámica de grupo para el trabajo docente ensalud”, versará sobre el grupo, su dinámica ytécnicas de trabajo en él.

Además, se incluye en esta unidad el tema:

“Trabajo en equipo” como modalidad de trabajosolidario.

Esperamos contribuir con ustedes, en su trabajoeducativo en salud con grupos, para que puedaser cada vez más efectivo, creativo y ameno.”

T

1- ¿QUÉ ES UN GRUPO?

“ Dentro del uso común el concepto de grupo esaltamente comprensivo y se utiliza para designarconjuntos muy dispares en sus características:desde los que miran una vidriera hasta los queintegran una familia. Aun en el campo de lapsicología social, el grupo puede ser consideradocomo un conjunto de personas que reúne muypocos requisitos: Un grupo consiste en dos o máspersonas que comparten normas con respecto aciertas cosas y cuyos roles sociales estánestrechamente ínter vinculados”. Caben todavíaaquí multitud de grupos de distinta naturaleza,pudiendo considerar como tales tanto la “clasemedia”, la “burocracia”,, o el grupo “étnico”, comola familia o la pandilla. Y hasta cabe la afirmaciónde que “ los miembros de un grupo pueden o noconocerse personalmente. Dos jugadores deajedrez que mantienen una partida porcorrespondencia constituyen un grupo.

Dentro del campo de la Dinámica - equivalentepara algunos a “análisis de los pequeños”(Olmsted) - el grupo es considerado con un

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

151

criterio mucho más restringido, que involucraante todo un número reducido de miembros queinteraccionan “cara a cara” y forman lo que seconoce como un grupo primario.

Grupo primario es aquel en el cual todos losmiembros interaccionan directamente, cara acara, son conscientes de la existencia del grupoy de su pertenencia a él, y de la presencia de losotros miembros (Sport. Los miembros se hayanligados por “lazos emocionales cálidos, íntimos y“personales”, poseen una solidaridadinconsciente basada más en los sentimientos queen el cálculo” (Olmsted).

El grupo secundario, en cambio, mantienerelaciones frías, impersonales, más formales. Elgrupo en este caso no es un fin en sí mismo, sinoun medio para lograr otros fines. Las relacionesse establecen más bien a través decomunicaciones indirectas, tal el caso deempresas, instituciones, clubes, barrios, puebloso ciudades.

El hecho que un grupo sea pequeño no significasiempre que sea un grupo primario. El simplehecho físico de “estar juntos” (en un bus) nobasta para caracterizar . Tampoco es suficienteque posean un interés común (tomar el ascensor.Para que exista el grupo es preciso que haya“una interacción entre las personas, y ademásconciencia de la relación común” (Olmsted).Ejemplos tópicos de grupos primarios son la

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

152

familia, el grupo de amigos, la pandilla, la “barra”,el grupo terapéutico.

De acuerdo con la difundida definición de Vales,un grupo pequeño es “ un conjunto de personasen interacción en situación cara a cara, en la cualcada miembro percibe a cada uno de los otroscomo personas individuales”

“Entendemos por un grupo - dice Monas - ciertacantidad de personas que se comunican amenudo entre sí,, durante cierto tiempo y que sonlo suficientemente pocas para que cada una ellaspuedan comunicarse con toda las demás, no enforma indirecta, a través de otras personas, sinocara a cara.

Las características del grupo, tal como lo concibela Dinámica de Grupo, son pues las siguientes:

• Una Asociación definible; una colección dedos o más personas identificables pornombre o tipo.

• Conciencia de Grupo; los miembros seconsideran como grupo, tienen una“percepción colectiva de unidad”, unaidentificación consciente de unos con otros.

• Un sentido de participación en los mismospropósitos; los miembros tienen un mismo“objeto modelo”, o metas e ideas.

• Dependencia recíproca en la satisfacción denecesidades, los miembros necesitanayudarse mutuamente para lograr lospropósitos para cuyo cumplimiento sereunieron en grupo.

• Acción recíproca; los miembros se comunicanunos con otros.

• Habilidad para actuar en forma unitaria; elgrupo puede comportarse como unosorganismos unitarios.”

Cabe agregar aún, que el grupo debe tener unaestructura interna (distribución de roles que sereconocen.

La importancia social de este tipo de grupos esextraordinaria. Dice al respecto Salomón Ash: “Los pequeños grupos, tales como la familia o elequipo de trabajo, constituyen las unidadesnaturales de la sociedad. Gran parte del trabajorealizado en el mundo se lleva a cabo dentro desus confines”. “La experiencia social primera ymás inmediata de la humanidad es la que ocurreen el grupo pequeño - dice Monas - El grupo esla más común, así como la más familiar, de lasunidades sociales”.

1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN DE GRUPO

JACK R.. Gibb, psicólogo norteamericanosistematizado del grupo participativo, haelaborado ocho principios básicos que puedenservir de guía y orientación para el aprendizajedel trabajo de grupo y la más adecuadaaplicación de sus técnicas. Tales principios sonlos siguientes:

T

1.2.1 AMBIENTE:

El grupo debe actuar dentro de un ambientefísico favorable cómodo, propicio para el tipo deactividad por desarrollarse. El ambiente físicoinfluye sobre la “atmósfera” del grupo, y por lotanto debe ser dispuesto de modo que contribuyaa la participación, la espontaneidad y lacooperación de todos los miembros. El local nodebe ser demasiado grande (sensación “granode arena en el desierto”)ni demasiado chico(“sensación “lata de sardinas”); se cuidará quehaya mesas, asientos, útiles para todos. Losmiembros deben poder verse cómodamente paraintercambiar ideas cara a cara.

1.2.2 REDUCCIÓN DE LA INTIMIDACIÓN

Las relaciones interpersonales deben seramables, cordiales, francas, de aprecio ycolaboración. El actuar en un grupo puedeproducir sentimientos de temor, inhibición,hostilidad, timidez, que se engloban en el

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

153

concepto de intimidación. La reducción de lastensiones favorece el trabajo y la producción delos grupos. Los miembros deben conocerse lomejor posible, ser tolerantes y comprensivos.Cuando se está cómodo y tranquilo, a gusto conlos demás, la tarea resulta más provechosa ygratificadora, y el sólo hecho de estar juntos esvalioso.

Una de las finalidades del grupo es,precisamente, lograr buenas relacionesinterpersonales.

1.2.3 LIDERAZGO DISTRIBUIDO

Todo grupo requiere una conducción (liderazgo)que facilite la tarea y favorezca el logro de susobjetivos; pero esa conducción ha de serdistribuida en todo el grupo con el fin de quetodos los miembros tengan oportunidad dedesarrollar las correspondientes capacidades.Por otra parte, el liderazgo distribuido favorece laacción y la capacidad del grupo.

1.2.4 FORMULACIÓN DEL OBJETIVO

Deben establecerse y definirse con la mayorclaridad los objetivos del grupo. Pero esto debehacerse con la participación directa de todos losmiembros; pues de tal modo se incrementa laconciencia colectiva, el sentido de los “nosotros”indispensable para el buen funcionamiento del

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

154

grupo. Cuando los objetivos no son determinados“desde afuera”, sino que responden a lasnecesidades de todos los miembros y éstos hanparticipado en su elaboración, el grupo se sientemás unido y trabaja con mas interés paralograrlo.

1.2.5 FLEXIBILIDAD

Los objetivos establecidos deben ser cumplidosde acuerdo con los métodos y procedimientosque se hayan elegido. Pero si nuevasnecesidades o circunstancias aconsejanmodificarla, debe existir en el grupo una actitudde flexibilidad que facilite la adaptación constantea los nuevos requerimientos.

Debe evitarse la rigidez de reglamentaciones onormas pues éstas sólo sirven cuando favorecenla tarea del grupo, y pierden su valor cuando laentorpecen.

1.2.6 CONSENSO

El grupo debe establecer un tipo decomunicación libre y espontánea, que evite losantagonismos, la polarización, los “bandos”; yque haga posible, el cambio, llegar a decisioneso resoluciones mediante el acuerdo mutuo entretodos los miembros El consenso se favorece conun buen “clima de grupo”, cordiales relacionesinterpersonales, espíritu de cooperación y

tolerancia; porque las barreras para una buenacomunicación son casi siempre de tipo emocionale interpersonal.

1.2.7 COMPRENSIÓN DEL PROCESO

El grupo debe aprender a distinguir entre elcontenido de su actividad y la actividad en símisma, entre “lo que se dice” y la forma “como selo dice”. El desarrollo de la actividad en sí misma,la forma como se actúa, las actitudes yreacciones de los miembros, los tipos deinteracción y de participación, constituyen elproceso del grupo. Debe prestarse atención nosólo al tema que se está tratando, sino también alo que ocurre en el grupo en el transcurso de latarea: roles que desempeñan los miembros,reacciones, tensiones, inhibiciones, ansiedad,manera de enfocar los problemas, resolución deconflictos, etc. La comprensión del procesofavorece una participación efectiva y oportuna,facilita el logro de objetivos, y permite ayudar alos miembros que en un momento dado que lorequieran.

1.2.8 EVALUACIÓN CONTINUA

El grupo necesita saber en todo momento si losobjetivos y actividades responden a lasconveniencias e intereses de los miembros. Paraello es preciso una evaluación o examen continuoque indague hasta qué punto el grupo se halla

satisfecho y las tareas han sido cumplidas. Estopermite introducir cambios de acuerdo con elprincipio de flexibilidad antes expuesto. El propiogrupo elegirá las técnicas que considere másapropiadas para realizar esa evaluación.

Téngase en cuenta que estos principios nopueden ser aplicados rigurosamente desde elprimer día de reunión. Ellos significan en ciertomodo una de las metas del grupo: La maduracióndel grupo se irá logrando progresivamente amedida que estos principios alcancen su másplena vigencia. Recuérdese que, como dice Gibb,“Los miembros de un grupo no nacen”.

T

1.3 INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE EL INDIVIDUO

Desde el momento de su nacimiento el individuopertenece a un grupo, la familia, y recibe de élpoderosas influencias a la vez que él mismo lomodifica sustancialmente. Porque el individuo noes una parte o unidad más que se suma a laspartes existentes, sino un factor que altera dealguna manera el conjunto, la totalidad, laestructura colectiva.

Es ya sabido hasta que punto la influencia delgrupo familiar determina el esquema decomportamiento del individuo en las demássituaciones grupales de su infancia o de su vidafutura.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

155

El hecho es que el aprendizaje de la vida socialque comienza en la familia, se continúa luego enel seno de otros pequeños grupos de vínculosemocionales menos intensos y más amplio, talescomo el grupo de amigos, de escuela, de tareas,recreación, de trabajo, etc.

“La psicología moderna - dice Homans- sostieneque la conciencia, representante de las normasdel grupo en el individuo, como parte del procesode la educaciòn social “. Esta educaciòn social nose obtiene, empero, en “la sociedad”. Conceptogeneral y abstracto, sino en los pequeños gruposde esa sociedad, en los cuales el individuointeractúa de manera real, inmediata y cotidiana.Una buena educaciòn social, tan importante parael equilibrio y el crecimiento espiritual delindividuo, dependerá pues de las oportunidadesque se le ofrezcan para participar en grupos y delas características y calidades que tales gruposposean. “La capacidad para la vida en grupo seaprende a su vez en los grupos: Si éstos no essanos el aprendizaje sufrirá un desmedro”.

Dentro del campo educacional la influencia delgrupo sobre los individuos se manifiesta endiversos aspectos, concerniente tantos alaprendizaje intelectual como a la vida emocional.

Expondremos algunos de esos aspectostomados de la enumeración realizada por W. O.TRO y otros.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

156

• “Las actitudes de un individuo están ancladasen los grupos a que pertenece. Es más fácilmodificar muchas actitudes produciendocambios en algunas propiedades del grupoque enseñando directamente a losindividuos”.

• “La conducta y las creencias de los alumnosestán condicionadas en gran medida por lospequeños grupos que se forman dentro de unaula - tales como las camarillas de amigos-. Ylos grupos de cohesión que existen dentro dela escuela.”

Por una parte, la Dinámica de Grupo “se refiere alas fuerzas que actúan en cada grupo a lo largode su existencia y que lo hacer comportarse en laforma como se comporta. Estas fuerzasconstituyen el aspecto dinámico del grupo. :movimiento, acción, cambio, interacción,reacción, transformación, y se distinguen de losaspectos relativamente estáticos, tales como elambiente físico.

Por otra parte, la Dinámica de Grupo es un“Campo de estudio, una rama de las cienciassociales que se dedica aplicar métodoscientíficos para determinar por qué los grupos secomportan en la forma que lo hacen.”

La Dinámica de Grupo se fundamentaoriginariamente en la teoría de la estructura:

Géstalt, trasvasada (abocada) en el conceptob*sico de la teoría del campo de la conducta delgrupo... Siguiendo esta concepciónestructuralista, la Dinámica de Grupo comodisciplina, estudia las fuerzas que afectan laconducta del grupo como un todo, con formapropia. (Géstala. Del conocimiento ycomprensión de cada uno de los aspectosparticulares de la vida del grupo y de suscomponentes. (El todo da sentido a las partes).

Esta fundamentación estructuralista del estudiode los pequeños grupos nació con Kurt Lewin,iniciador de la Dinámica de Grupo en la décadadel treinta. La teoría de Lewin puede resumirse,como lo hace Filloux, en los siguientes puntoscentrales:

El grupo no es una suma de miembros, es unaestructura que emerge de la interacción de losindividuos y que induce ella misma cambios enlos individuos.

La interacción psicosocial está en la base de laevolución de los grupos y de su movimientos;dicho de otro modo, entre los individuos queforman el grupo se producen múltiplesfenómenos (atracción, repulsión, tensión,compulsión, etc.); las corrientes que seestablecen entre los elementos del grupo,determinan un movimiento, una “dinámica”, queproyecta en cierto modo al grupo hacia delante,

como si poseyera la facultad de crear su propiomovimiento.

Como consecuencia de lo expuesto puedeafirmarse que el “comportamiento de un individuoen grupo est* siempre determinado por laestructura de la situación presente...Estodemuestra por otra parte que es difícil predecir laconducta de un individuo dentro de un grupo; susreacciones dependerán en última instancia de lainteracción entre su personalidad y lapersonalidad de los otros miembros del grupo:serán un “fenómeno de grupo”.

En forma sintética podemos decir que laDinámica del Grupo - disciplina moderna dentrodel campo de la Psicología social - se ocupa delestudio de la conducta de los grupos como untodo, y de las variaciones de la conductaindividual de sus miembros como tales, de lasrelaciones entre grupos, de formular leyes oprincipios, y de derivar técnicas que aumenta laeficacia de los grupos.

T

1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA APLICAR LADINÁMICA DE GRUPO.

1.4.1 AMBIENTE

El grupo debe actuar dentro de un ambientefísico favorable, cómodo, propicio para el tipo deactividad por desarrollar.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

157

El ambiente físico influye sobre la atmósfera delgrupo y por lo tanto debe ser dispuesto de modoque contribuya a la participación, laespontaneidad y la cooperación de todos losmiembros.

1.4.2 REDUCCIÓN DE LA INTIMIDAD

Las relaciones interpersonales deben seramables, francas, de aprecio y colaboración. Esnecesario reducir el temor, inhibición, hostilidad,timidez, así se reducen las tensiones y favoreceel trabajo y la producción de los grupos.

1.4.3 LIDERAZGO DISTRIBUÍDO

Todo grupo necesita la conducción, pero éstedebe ser distribuido para que todos los miembrospuedan desarrollarse y así se favorece la accióny la capacidad del grupo.

Deben establecerse y definirse con la mayorclaridad los objetivos del grupo. Esto debehacerse con la participación directa de todos losmiembros, pues de tal modo se incrementa laconciencia colectiva, el sentido de “nosotros”,indispensable para el funcionamiento del grupo.

1.4.4 FUNCIONES DEL FACILITADOR DE GRUPOS

• Estudiar las relaciones personales.

• Estimular la planificación y la acción delgrupo.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

158

• Comprender y apreciar las personas y susmotivos

• Conocer las barreras que mantienenseparados a grupos e individuos

• Facilitar la comunicación

• Realizar la evaluación junto con losparticipantes

• Debe actuar como miembro del grupo,.

• Debe formular sugerencias en el mismo planoque los dem*s...

• No se debe considerar, que su papelfundamental es impartir conocimientos, sinoel de ayudar a los participantes a adquirirlospor sí mismo como medio de llegar a suspropios fines...”

2. ¿ QUÉ ES LA DINÁMICA DE GRUPO?

Toda dinámica de grupo debe responder aobjetivos establecidos de acuerdo con laactividad educativa que se pretende realizar. Porejemplo si se está hablando de una buenacomunicación interpersonal, lo recomendable esque los ejercicios o dinámicas que se realicendeben responder a la temática con la que se va atrabajar, como técnica de enseñanza.

“Según lo expresa Olmsted, “la Dinámica deGrupo constituye el intento más difundido y demayor influencia en estos momento, en el estudiode los grupos” pero como dice Klineberg, “no esfácil definir o limitar la importante zona de laDinámica de Grupo”, la cual desde cierto puntode vista representa “la teoría de la naturaleza delos grupos y de la interacción dentro de losgrupos”, e “incluye un conjunto de técnicas.

La Dinámica de Grupo “se refiere a las fuerzasque actúan en cada grupo a lo largo de suexistencia y que lo hacen comportarse en laforma como se comporta”. Estas fuerzasconstituyen el aspecto dinámico del grupo:movimiento, acción, cambio, interacción,reacción, transformación, etc. Y se distingue delos aspectos relativamente estáticos, tales comoel ambiente físico, el nombre, la finalidad, laconstitución, etc. “La interacción o acciónrecíprocas de estas fuerzas y sus efectosresultantes sobre un grupo dado, constituyen sudinámica”.

Después de esta rápida reseña sobre el campoen que actúa la Dinámica de Grupo, podremosllegar a concretar alguna definición.

En forma descriptiva, Bay y Jonson expresanque la Dinámica de Grupo “trata de explicar loscambios internos que se producen comoresultado de las fuerzas y condiciones queinfluyen en los grupos como un todo. También se

T

interesa por investigar los procesos mediante loscuales la conducta individual se modifica envirtud de la experiencia del grupo, y trata deponer en claro por que ocurren ciertas cosas enlos grupos, por que estos se comportan como lohacen, y por que los miembros del gruporeaccionan como reaccionan.”

3. TRABAJO EN EQUIPO

El EQUIPO es el GRUPO aglutinado alrededorde un trabajo en COMÚN.

* ¿ Cuáles son las características del trabajo enequipo?

Que los propósitos, objetivos y metas de untrabajo o proyecto representen los mismosintereses para el grupo. Hay un objetivo encomún, que une el esfuerzo de todas las partesque integran el grupo.

También se da el trabajo planificado,interdisciplinario y multidisciplinario.

* ¿Cuánta gente conforma un equipo detrabajo?

Lo ideal es que no sea conformado por muchagente, sino por pequeñas comisiones.

* ¿ Cuáles son las condiciones para que sea eltrabajo en equipo?

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

159

Lo primero es que haya disposición e interés porparte de cada uno de los individuos que integranel grupo, por un objetivo en común que debe seralcanzado.

Una de las condiciones necesarias que tiene quedarse es que hay una muy buena comunicación,para que haya dialogo en el trabajo.

¿Cuáles son las ventajas del trabajo en equipo?

Podría evitar la duplicidad de trabajo, menosgastos, en recursos innecesarios, porque hayuna planificación, que contempla todo el trabajodel grupo, y esto pretende que el logro de losobjetivos sea más rápido.

3.1 UNA HISTORIA SOBRE TRABAJO EN EQUIPO

(Una historia sobre como todos los talentoshumanos contribuyen a un mundo mejor)

“Una vez en la carpintería hubo una extrañaasamblea: fue una reunión de herramientas paraarreglar sus diferencias. El martillo ejerció lapresidencia, pero la asamblea le notificó quetenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacíademasiado ruido¡ Y, además, se pasaba eltiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa,pero pidió que también fuera expulsado el tornillo;dijo que había que darle muchas vueltas paraque sirviera de algo. Ante el ataque, el tornilloaceptó también, pero a su vez pidió la expulsiónde la lija.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

160

Hizo ver que era muy áspera en su trato ysiempre tenía fricciones con los demás. Y la lijaestuvo de acuerdo, a condición de que fueraexpulsado el metro que siempre se la pasabamidiendo a los demás según su medida, como sifuera el único perfecto.

De repente entró el carpintero, se puso eldelantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, lalija, el metro y el tornillo.

Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió enun lindo mueble. Cuando la carpintería quedónuevamente sola, la asamblea reanudó ladeliberación. Fue entonces cuando tomó lapalabra el serrucho, y dijo: “Señores, ha quedadodemostrado que tenemos defectos, pero elcarpintero trabaja con nuestras cualidades. Esoes lo que nos hace valiosos. Así que nopensemos ya en nuestros puntos malos yconcentrémonos en la utilidad de nuestros puntosbuenos”.

La asamblea encontró entonces que el martilloera fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija eraespecial para afinar y limar asperezas yobservaron que el metro era preciso y exacto.

* Se sintieron entonces un equipo capaz deproducir muebles de calidad.

* Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y detrabajar juntos.

Ocurre lo mismo con los seres humanos.Observen y lo comprobarán.

Cuando en una empresa el personal busca amenudo defectos en los demás, la situación sevuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar consinceridad de percibir los puntos fuertes de losdemás, es cuando florecen los mejores logroshumanos. Es fácil encontrar defectos, cualquiertonito puede hacerlo, pero encontrar cualidades,eso es para Dios que es capaz de inspirar todoslos éxitos humanos.”

4. TÉCNICAS O DINÁMICAS PARA EL TRABAJODOCENTE CON GRUPOS:

Es conveniente, que en las actividadeseducativas que se realicen, como talleres,seminarios, cursos u otros, se puedan aplicaralgunas técnicas, que favorezcan el desarrollodel evento en una forma participativa, reflexiva,amena, creativa, gozosa y que disfrute conplacer en el desarrollo de la temáticas ocontenidos propuestos para alcanzar en dichaactividad.

A continuación se presentan, como ejemplosalgunas técnicas o dinámicas:

4.1 PRESENTACIÓN POR PAREJAS

¿ En que consiste?

El encargado de aplicar la técnica o dinámica depresentación por parejas les dice que debenhacer pareja con una de las personas presente

T

en la actividad, a la cual no conoce. Elcoordinador general de la actividad les ayuda alos participantes a que encuentren su pareja. Unavez que todos tienen su compañero o compañerales pide que por favor se retiren del salón ybusquen un lugar apropiado para conversar.

Se recomienda que las parejas intercambienaspectos personales, como por ejemplo, sunombre, lugar de residencia, si tiene hijos(as),estudios si lo tiene, tiempo de laborar, gusta de lalectura, etc.

El coordinador les define el tiempo para quepuedan conversar en pareja y luego los invita apasar al salón de reunión. Además les pide atodos que por favor al presentar a su respectivapareja, para tal efecto ha de hacerlo en formaresumida.

4.2 CANASTA REVUELTA

¿ En qué consiste?

Un coordinador responsable de la técnica reúne,a todos los participantes y les dice que formen uncírculo con sus respectivas sillas, y el se pone enel centro, de pie. Y señala a una de las personasy le indica por ejemplo que el o ella se llamaramango o naranja o cualquier otra fruta, luego lesdice al resto de personas que escojan el nombrede una fruta, como les gustaría que lo llamaran.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

161

Todas los participantes deben saber el nombre dela fruta que tiene cada compañero que está, allado izquierdo y derecho de nuestro asiento.

Cuando el coordinador dice un nombre de unafruta, por ejemplo naranja, la persona que tieneese nombre debe responder inmediatamente,diciendo el nombre de la fruta que tiene lapersona del lado izquierdo y derecho. Si no losabe o se equivoca o tardan más de dossegundos en contestar, pierde y por lo tanto debepasar a ocupar él puesto que tiene el coordinado,quien está en el centro del círculo y hace lomismo que hizo el coordinador.

A partir de la tercera persona que pasa al círculo,puede hacer lo mismo que sus antecesores odecir canasta revuelta, y con esto todos deberánde cambiar de asiento y el que está en el centrohaciendo función de coordinador aprovecha elmomento para ocupar uno de los asientos con elpropósito que uno de los participantes quede sinasiento y por lo tanto debe pasar al centro, yseguir con la técnica.

4.3 LAS LANCHAS

¿ En qué consiste?

El coordinador invita a todas las personaspresentes que estén dispuesto a participar, lespide que formen un círculo y que caminen encírculo, mientras lo hacen, les informa sobre latécnica, que consiste en narrar la historia de un

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

162

barco que está en alta mar y que por problemasmecánicos empieza a naufragar, entonces elcapitán del barco les dice que para salvarse, hayque abordar diferentes lanchas que tiene elbarco como salvavidas, pero en cada lancha solocabe una determinada cantidad de personas, elcoordinador mencionar el número de personasexactas, no debe ser menos ni más, porque sedeclara hundida esa lancha y los participantessalen del juego.

La técnica se inicia cuando el coordinador dicelas siguientes palabras:

El barco que está en alta mar se hunde, por favorformen lanchas con cinco personas yrápidamente vuelve a dar otra cifra, diciendoantes, el barco se hunde, formen lanchas con dospersonas vuelve otra vez no la frase, el barco sehunde formen lanchas de siete personas y asísucesivamente hasta que quede un pequeñogrupo de personas que serán las sobrevivientes.

4.4 LABORATORIO DEL RUMOR

¿ En qué consiste?

Es una técnica grupal mediante la cual sedemuestra cómo se crean los rumores y se falseala realidad, a través de mensajes distorsionados,en los cuales se utilizan argumentos incorrectos,que provocan problemas de comunicación, enlas relaciones interpersonales.

Es una técnica que le permite al grupo tomarconciencia de la problemática del rumor, y deesta manera establecer mecanismos deprevención para evitar infiltraciones nocivas decomunicación, como son los rumores, chismes,comentarios ofensivos hacia sus compañeros,informaciones erróneas y mal intencionadas.

La técnica se realiza de la siguiente manera:

El responsable de aplicar la técnica, presenta unrelato de aproximadamente cinco reglones endonde se mencionen por lo menos sieteelementos o detalles imaginarios o hechos de lavida real, con una mínima dificultad paramemorizar. El coordinador pide al grupo que necesitan cincovoluntarios, a cuatro de ellos les solicita que seretiren del lugar, donde se está realizando laactividad y que luego han de ser llamados unopor uno.

A la persona que quedó adentro como voluntario,el coordinador le lee, el relato, y luego le pide,que favor, se lo repita a una de las personas queestá afuera y que va será llamado. Luego, estasegunda persona, que fue llamada, se lo varepetir a otra de las `personas que está afuera yasí sucesivamente, hasta terminar con la quintapersona.

4.5 FORMAR PAREJAS UTILIZANDO LOS REFRANES

¿ En qué consiste?

Se utilizan dos grupos de tarjetas de diferentecolor, donde se anotan una parte de los refranesen cada una de ellas. Cada refrán se escribe endos tarjetas, a una tarjeta le corresponde, el iniciode la frase y a la otra el complemento de la frase.Ejemplo:

Tarjeta: 1

HIJO DE TIGRE

Tarjeta: 2

SALE PINTADO

Se reparten las tarjetas entre todos losparticipantes y se les pide que busquen a lapersona que tiene la otra parte del refrán y deesta manera se forman las parejas. Una vez queestén conformadas todas las parejas, se retiran aun determinado lugar donde puedan conversar,para que luego en una plenaria puedanpresentarse unos a otros.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

163

A continuación se presenta una lista de refranes:

1- El que con lobos anda A aullar aprende

2- Con buena hambre No hay mal pan

3- Dime con quién andas Y te diré quién eres

4- A palabras necias Oídos sordos

5- A grandes males Grandes remedios

6- Zapatero A tus zapatas

7- Hijo de tigre Sale pintado

8- No hay mal Que dure cien años

9- A como es el niño Es el juguete

10- Mas vale viejo conocido Que nuevos por conocer

11- El que calla Otorga

12- Al pan, pan Vino, vino

13- Del ahogado El sombrero

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

164

14- El que mucho abarca Piedras trae15- El que mucho corre Pronto para

16- Ojos que no ven Corazón que no siente

17- Perro que ladra No muerde

18- Ojo por ojo Diente por diente

19- El que no la debe No la teme

20- Al que le caiga el guante Que se lo plante

21- El que tiene mucho galillo Traga más pinol

22- A gato viejo Ratón tierno

23- A caballo regalado No se le busca colmillo

24- Agua que no has de beber Déjala correr

25- Vale mas viejo conocido Que nuevo por conocer

26- El que a buen árbol Buena sombra se “arrima” le da

27- Cría cuervos Y te sacarán los ojos

28- No hay mal Que por bien no venga

29- Camarón que se duerme Se lo lleva la corriente

30- Dime con quién andas y te diré quién eres

31- Es mejor tonto callado que tonto hablando

32- Vale más prevenir Que curar

33- El que nació para Del corredor no“maceta” pasa

34- No por mucho madrugar Amanece más temprano

35- El que mucho abarca Poco aprieta36- Al mal tiempo Buena cara

4.6 CERRANDO O GUIÑANDO EL OJO

¿ En que consiste?

Del grupo total de participantes, el coordinador dela actividad, selecciona a dos personas, sin queel resto del grupo se entere, se les lleva a unlugar aparte y se les dan las instrucciones dondese les dice, que con sólo cerrar o guiñar el ojo auno de los participantes van eliminando

personas del juego, que forman parte del circulo.

Las dos personas se ponen de acuerdo de cómovan hacer el trabajo en conjunto, como se van acomunicar en el juego y que estrategia van autilizar para que el grupo no las identifiquen.

El coordinar le dice a los participantes que dentrodel grupo hay dos asesinos (as) que con sólocerrar o guiñar el ojo a cualquiera de losparticipantes, esta persona queda muerta y por lotanto debe de retirarse del juego.

Por lo tanto, los participantes deben de identificara los asesinos. A como los vayan detectando vansaliendo del juego.

Para iniciar el juego se debe formar un circulocon todos los participantes.

T

4.7 CONDUCIR CORRIENTE ELECTRICA

¿ En que consiste?

El coordinador de la actividad le pide a todo elparticipante que formen un círculo y que se cojande la mano, y a uno de los participantes le pideque se quede en el centro del círculo para logreidentificar por donde está pasando la corriente enese momento y si logra acertar con la personaque pasa la corriente en ese momento y de estamanera es descubierta, debe salir del juego.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

165

El coordinador les dice a los participantes que eljuego empieza cuando él dé un apretón de manoal compañero que está a la derecha y este a suvez hará lo mismo con el que está a su derecha,y así sucesivamente, esto significa que lacorriente está pasando de persona a persona.

Cada participante representa un poste deelectricidad, al llegar al quinto poste, estápersona debe hacer un ruido que imite lacorriente eléctrica, para que la persona que estáen el centro del círculo pueda tener una pista pordonde va la corriente.

El paso de corriente no se puede detener, porquequién así lo haga, `pierde y debe salir del juegoen forma voluntaria.

4.8 JIRAFAS Y ELEFANTES

¿En qué consiste?

9- El coordinador de la actividad les dice a todoslo participantes que formen un circulo y que unade las personas pase al centro del circulo, paraque dirija la dinámica. Les dice a los participantesque el juego consiste que cuando el señala a unode los participantes diciéndole Jirafa o Elefantedebe imitar a uno de esos animales.

Por ejemplo, le dice a uno de los participantesjirafa, entonces esta persona, deberá juntar las

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

166

manos en alto y los compañeros de la izquierda yderecha deberán agacharse y tomarlo por suspies.

Pero si a esa persona señalada se le diceelefante deberá imitar con sus manos la trompade un elefante y sus compañeros de la izquierday derecha simulan con sus manos las orejas deelefante del participante.

Quien no logra cumplir con las indicaciones deljuego, va saliendo del juego.

4.9 LA PECERA

¿ En qué consiste?

Es una técnica que sirve para tratar cualquiertema.

Para realizar la dinámica, se forman dos grupos,quienes se enumeran del 1 al 2. El primer grupose forma en círculo y le corresponde discutir untema, cualquiera que sea, puede por ejemplo elSIDA, para esto tiene 15 minutos, tienen que irdando respuesta al problema del SIDA.

El segundo grupo se forma en círculo perodetrás del primer grupo, es decir que son doscírculos. A este grupo le corresponde observar yescuchar la respuesta que da el primer grupo altema que está analizando, para luego dar una

opinión sobre la respuesta que dio el primergrupo.

El grupo primero toma la opinión del grupo dos yvuelve discutir sobre esa opinión.

El coordinador de la actividad debe estar atentoa que el juego sea bien dinámico.

4.10 HACER NUEVAS PALABRAS CON LA ÚLTIMALETRA.

¿En qué consiste?

El grupo se forma en círculo y uno de losparticipantes del círculo del juego dice cualquierpalabra, por ejemplo: Alajuela, aprisa, carne,carro y el compañero de la derecha, debe iniciaruna nueva palabra, a partir de la última letra de lapalabra que se dijo.

Ejemplo: Una persona del grupo dice guarda, elde la derecha debe decir una palabra con laúltima letra de la palabra guarda, por ejemplo:Ana, el siguiente dice alto y el que sigue dice ojoy así sucesivamente.

El que no puede decir la palabra correspondienteen una forma rápida, va saliendo del juego.

T

4.11 CANASTA DE ZAPATOS

¿En qué consiste?

El coordinador de la actividad le pide a todos losparticipantes que se enumeren del 1 a 2 paraformar dos grupos y que deben quitarse unzapato y depositarlo en una canasta, caja decartón o bolsa que estará ubicada en cualquierlugar del local. El coordinador revuelve todos loszapatos. Le dice a los dos grupos que tienen dosminutos para ponerse los zapatos y que el grupoque se lo ponga primero, ese gana.

Esta técnica se `puede utilizar para hacer unanálisis de la organización social.

4.12 MAR ADENTRO - MAR AFUERA

¿En qué consiste?

El coordinador de la actividad hace una línea querepresenta la orilla del mar y les pide a losparticipantes que se pongan detrás de la línea

Cuando El coordinador dice Mar Adentro, todosdeben de dar un salto hacia delante brincándoseLA RAYA, se hace de una forma rápida, y los queno pueden hacerlo o se equivocan va saliendodel juego.

Módulo ECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

167

4.13 HACER CUADROS

¿ En qué consiste?

Se forman grupos de tres o cinco personas con elobjetivo que armen cuadros. Lo que se buscacon esta técnica es fortalecer el trabajo enequipo.

El coordinador debe llevar hechos los cuadrosque va entregar a cada uno de los grupos detrabajo.Los cuadros se elaboran de tal manera que seansimétricos y hechos en cartulina, además debenden responder a un modelo. Durante eldesarrollo de la dinámica, los participantes nopueden hablar, pueden hacer señas, u otro tipode comunicación, pero no pueden conversarentre sí.

El juego termina cuando uno de los grupos armede primero un cuadro.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

168

III. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Céspedes R. Edgar Y Gabriel Pérez Ulate.Módulos de Capacitaciòn en el Manejo deTécnicas y Estrategias para el Trabajo Docentecon Grupos. Didáctica Comunitaria. Ministerio deSalud. San José, Costa Rica. 1987.

Cirigliano, Gustavo F. Y Villaverde, Anibal.Dinámica de Grupos y Educaciòn. Cuartaedición. Fundamentos y técnicas. EditorialHumanitas. Buenos Aires. 1971.

ANEXO 1¿ MALA SUERTE 0 BUENA SUERTE?

ANEXO 2UN VIAJE POR EL CAMPO

ANEXO 3QUEJARSE O SER FELIZ

ANEXO 4EL SER EXCELENTE

Módulo TECNOLO

170

ANEXO 1¿ MALA SUERTE 0 BUENA SUERTE?

“¿Mala suerte?, ¿Buena suerte? Una historia china habla de un anciano labrador quetenía un viejo caballo para cultivar sus campos. Un día, el caballo escapó a lasmontañas. Cuando los vecinos del anciano se acercaban para dolerse con él ylamentar su desgracia, el anciano les repitió: ¿Mala suerte?, ¿Buena suerte?. ¿Quiénsabe?. Una semana después, el caballo volvió con una manada de caballos salvajes.Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Este les respondió:¿Mala suerte?, ¿Buena suerte?, ¿Quién sabe? Cuando el hijo del labrador intentódomar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se rompió una pierna. Todo el mundoconsideró esto como una desgracia. No así el labrador, quién se limitó a decir: ¿ Malasuerte? ¿Buena suerte?, ¿Quién sabe? Unas semanas más tarde, el ejército entró enel poblado y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraron en buenascondiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota, lo dejaron tranquilo.Había sido ¿Buena suerte?, ¿Mala suerte?, ¿Quién sabe? Todo lo que a primera vistaparece un contratiempo puede ser un disfraz del bien.. Y lo que parece bueno aprimera vista puede ser dañino. Así pues sería una postura sabía que dejemos a DIOSdecir lo que es buena suerte y mala, y le agradezcamos que las cosas se conviertenen bien para los que le aman...

GÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

ANEXO 2UN VIAJE POR EL CAMPO

Una vez, un padre de una familia acaudalada llevó a su hijo por el campo, con el firmepropósito de que este viera cuan pobres eran las gentes del campo, quecomprendieran el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Estuvieron por espacio de un día y una noche completos en una granja de una familiacampesina muy humilde al concluir el viajeY de regreso a casa el padre le pregunta a su hijo:¿Qué te pareció el viaje?¡ Muy Bonito Papá!¿ Viste que tan pobre y necesitada puede ser la gente?¡ Sí!¿ Y qué aprendiste?Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro.Nosotros tenemos una piscina de 25 metrosEllos tienen un riachuelo que no tienen fin.Nosotros tenemos una lámparas importadas ene l patio, ellos tienenLas estrechas. Nuestro patio llega hasta la barba de la casa, el de ellosTiene todo un horizonte,Especialmente, Papá, vi que ellos tienen tiempo para conversarY convivir en familia.Tú y mi mamá tienen que trabajar todo el tiempo y casi nunca los veoAl terminar el relato, el Padre se quedó mudoY su hijo agrego,Gracias Papá,, por enseñarme lo rico que podríamosLlegar a ser !!!

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

171

Módulo TECNOLO

172

ANEXO 3QUEJARSE O SER FELIZ

Hoy puedo quejarme porque el día está lluviosoO puedo dar gracias a Dios porque las plantas Están siendo regadas por la lluvia.

Hoy puedo quejarme de mi saludO puedo regocijarme porque estoy vivo.

Hoy puedo lamentarme de todo lo que mis padres No me dieron mientras estaban creciendoO puedo sentirme agradecido (a)De que me permitieran haber nacido.

Hoy puedo autocompadecermePor no tener muchos amigos O puedo emocionarme y embarcarmeEn la aventura de descubrir nuevas relaciones.

Hoy puedo quejarmePorque tengo que ir a trabajar O puedo gritar de alegríaPorque tengo un trabajo

Hoy puedo quejarme Porque tengo que ir a la escuelaO puedo abrir mi mente enérgicamente y

GÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

Llenarla con nuevos y ricos conocimientosHoy puedo murmurar amargamentePorque tengo que hacer las labores del hogarO puedo sentirme honradoPorque tengo un techo para mi menteCuerpo y alma.

Hoy el día se presenta ante míEsperando que yo le dé forma y aquí estoy.El escultor que tiene que darle forma.Lo que sucede hoy dependerá de mí:Debo escoger que tipo de día voy a tener.

Vive tu vida con los pies puestos en la tierraPero con los ojos y el corazónBien puestos en el cielo.

Módulo TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD

173

MóduloTECNO

174

ANEXO 4EL SER EXCELENTE

Son excelentes es hacer las cosas, no buscar razones para demostrar que no sepueden hacer.

Ser excelente es comprender que la vida no es algo que se nos da hecho, sino quetenemos que producir las oportunidades para alcanzar el éxito.

Ser excelente es comprender que en base a una férrea disciplina es factible forjar uncarácter de triunfadores.

Ser excelente es trazarse un plan y lograr los objetivos deseados a pesar de todas lascircunstancias.

Ser excelente es saber decir; me equivoqué y proponerse no cometer el mismo error.

Ser excelente es levantarse cada vez que se fracasa, con un espíritu de aprendizaje ysuperación.

Ser excelente es entender que a través del privilegio diario de nuestro trabajo podemosalcanzar la realización.

Ser excelente es ser creador de algo

LOGÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD