módulo pedagógico para la preparación de plaguicidas y...

172
Ubener Antonio Alarcón Rodríguez Módulo pedagógico para la preparación de plaguicidas y foliares orgánicos dirigido a los docentes del II Ciclo, de la Escuela Oficial Rural Mixta Poza de la Pila, del municipio de Ipala, Chiquimula. Asesor: Msc. Salomón Eliasib Álvarez Cordón Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2014.

Upload: dangnhi

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ubener Antonio Alarcón Rodríguez

Módulo pedagógico para la preparación de plaguicidas y foliares orgánicos dirigido a los docentes del II Ciclo, de la Escuela Oficial

Rural Mixta Poza de la Pila, del municipio de Ipala, Chiquimula.

Asesor: Msc. Salomón Eliasib Álvarez Cordón

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2014.

ii

Este informe fue realizado por el autor como

trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado,

previo optar el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2014.

iii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Introducción

V

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 9

1.5 Datos generales de la institución patrocinada

1.5.1 Nombre de la institución

9

9

1.5.2 Tipo de institución 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 12

1.5.9 Estructura organizacional 13

1.5.10 Recursos 13

1.6 Técnicas utilizadas 14

iv

1.7 Lista de carencias 14

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Análisis de factibilidad y viabilidad 17

1.11 Solución propuesta como viable y factible

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

19

2.1.1 Nombre del Proyecto 20

2.1.2 Problema 20

2.1.3 Localización 20

2.1.4 Unidad Ejecutora 20

2.1.5 Tipo de proyecto 21

2.2 Descripción del proyecto 21

2.3 Justificación 22

2.4 Objetivos del proyecto 23

2.4.1 General 23

2.4.2 Específicos 23

2.5 Metas 24

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 24

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 25

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 27

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 30

3.2 Productos y logros 37

v

CAPÍTULO IV. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico 100

4.2 Evaluación del Perfil 100

4.3 Evaluación de la Ejecución 100

4.4 Evaluación Final

101

Conclusiones 106

Recomendaciones 107

Bibliografía 108

Apéndice

Anexos

v

Introducción

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, son las experiencias plasmadas de la

práctica supervisada que el estudiante realiza para optar al grado de Licenciado,

otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Para esto es necesaria la realización de un proyecto que tenga un impacto social,

que contribuya con soluciones de acuerdo a las necesidades detectadas. El campo

de acción para la ejecución del proyecto fue en aldea Poza de la Pila, del municipio

de Ipala, del departamento de Chiquimula.

El cual constituyó un esfuerzo consensuado de actores locales (Consejo Comunitario

de Desarrollo COCODE, Director de la escuela, Consejo de Padres de Familia,

Dirección y maestra de la escuela, padres de familia) e instituciones con presencia

en la comunidad.

Así como líderes, que a partir de la metodología de Planificación del Ejercicio

Profesional Supervisado, bajo la dirección del epesista, fueron aplicadas las cuatro

etapas.

La primera etapa, se inició con el diagnóstico, por medio de la Guía Contextual e

Institucional, la entrevista, el análisis documental, para conocer todas las deficiencias

y necesidades encontradas en la comunidad.

La segunda etapa que consiste en el perfil, para desarrollar el plan de acción,

objetivo general, objetivos específicos, metas, justificación, descripción del proyecto,

los beneficiarios directos e indirectos, fuentes de financiamiento y presupuesto,

cronograma de actividades a desarrollar, los recursos humanos, materiales, físicos y

financieros, para la solución de la problemática.

Seguidamente la tercera etapa consiste en el proceso de ejecución del proyecto, de

las actividades y los resultados que se obtuvieron, asimismo los productos y logros

vi

que se alcanzaron en la ejecución de éste, que responden a los objetivos planteados

de acuerdo al cronograma establecido en el perfil. La cuarta y última etapa

comprende la evaluación de cada una de las etapas anteriores, para conocer los

alcances, límites y productos otorgados a la comunidad, evaluándose con la lista de

cotejo.

Forman parte de este informe las conclusiones a las que se llegaron, las

recomendaciones, la bibliografía, apéndice y anexos.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa Distrito Escolar 20-11- 023 del municipio de Ipala,

Chiquimula.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

De servicio a la comunidad educativa.

1.1.3 Ubicación geográfica

Barrio El Cementerio, Ipala, Chiquimula.

1.1.4 Visión

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral con principios y valores y convicciones que fundamentan su

conducta.” (Fuente: Supervisión Educativa)

1.1.5 Misión

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza aprendizaje, orientada a resultados que

aprovechen diligentemente que el siglo XXI le brinda, comprometida con una

Guatemala mejor”. (Fuente: Supervisión Educativa)

2

1.1.6 Políticas

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños

y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión que responda a las necesidades de

la comunidad educativa.

Aumento en la inversión educativa.

Descentralización educativa.

Fortalecimiento de la institucionalidad del ministerio.

(Fuente: Supervisión Educativa)

1.1.7 Objetivos:

1.1.7.1 General:

Identificar las audiencias objetivo primarias y secundarias nacionales e

internacionales de interés para el Ministerio de Educación, analizar sus

necesidades educativas, planear y ejecutar las estrategias y políticas de

comunicación en materia educativa, dirigidas a esas audiencias y

evaluar los resultados alcanzados. (http://www.mineduc.gob.gt/DICOMS/)

1.1.7.2 Específicos:

Analizar las percepciones y necesidades de las audiencias objetivo.

Mantener una comunicación ágil, fluida y oportuna.

3

Establecer redes de información-comunicación hacia la

comunidad educativa.

Coordinar el desarrollo de campañas divulgativas e informativas.

Prevenir y manejar crisis institucional.

Planificar y desarrollar actos cívicos y ceremoniales.

Manejar profesionalmente la imagen interna y externa del

Ministerio de Educación. (http://www.mineduc.gob.gt/DICOMS/)

1.1.8 Metas

Manual de los Objetivos Desarrollo del Milenio con enfoque derechos

humanos Manual de Objetivos de Desarrollo Milenio con enfoque de

derechos humanos.

Lograr la enseñanza Meta

Velar porque, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. La educación aumenta las

capacidades META de las personas ¿Cuál es la meta como país?

Aumentar de 71.6% que Guatemala ha realizado grandes avances en

educación, pero hacen falta mayores esfuerzos para lograr para el año 2015,

la tasa que todos los niños y niñas puedan terminar la primaria de

escolaridad en especial en las áreas rurales y en las comunidades indígenas.

¿Al año 2006, cuántos jóvenes entre 15 y 24 años de edad sabían leer y

escribir? Se refiere al porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que tiene la

habilidad para leer, escribir y comprender una oración breve relacionada con

la vida cotidiana. 56 Manual de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con

enfoque de derechos humanos

¿Quiénes son y dónde se encuentran los jóvenes entre 15 y 24 años de edad

que no saben leer y escribir? Permite identificar a los jóvenes entre 15 y 24

4

años que no saben leer y escribir de acuerdo a varias características socio-

demográficas y según su distribución territorial.

¿Puede Guatemala cumplir la meta de que todos los niños y niñas logren

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria al año 2015? Se hace un

análisis sobre la situación actual y la posibilidad real de cumplimiento del

país. Análisis de problemas Analice la situación actual de su comunidad con

relación a las preguntas planteadas anteriormente Guía Problema Causas

Soluciones 1 2 3 4 5 6 7 ¿Cuál es nuestro derecho? ...recibir educación

primaria completa y gratuita El artículo 7 de la Declaración de los Derechos

del Niño y de la Niña dice: “Toda persona tiene derecho a recibir educación

que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le

dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en Manual

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con enfoque de derechos humanos

Condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su

juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un

miembro útil de la sociedad”.

Igualdad de oportunidades Entre hombres y mujeres Los hombres suelen

tener mayores niveles educativos y aunque cada año se inscriben más niños

y niñas en primaria, el número de niñas es siempre menor. El porcentaje de

niñas que logra terminar un ciclo completo de educación primaria es menor

que el de los niños.

Fortalecer la enseñanza en el idioma materno reduce el abandono y la

repetición de grados. En el país muchos estudiantes no reciben la educación

en su propio idioma. (http://www.slideshare.net/Medrano50/educacin-y-metas-del-

milenio-guatemala)

5

1.1.9 Estructura organizacional

Fuente: Supervisión Educativa

Despacho Ministerial de Educación

Despacho del Director Departamental

Supervisión Educativa

Asistente Personal

Técnico de Programas Educativos

Directores

Docentes

Concejos de Padres de Familia

Padres y Madres de Familia

Alumnos

6

1.1.10 Recursos

Humanos

Materiales

Físicos

Financieros

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para elaborar el diagnóstico institucional en la Supervisión Educativa y de la

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Poza de la Pila, del municipio de Ipala,

departamento de Chiquimula, se utilizó como base para obtener la información la

guía de análisis contextual e institucional, con la cual se logró recabar los

aspectos agrupados en ocho sectores siendo los siguientes: comunidad,

institución, finanzas, recursos humanos, currículum, administrativo, relaciones y

sector filosófico, político y legal. Haciéndose uso de técnicas tales como:

La entrevista que es una comunicación dirigida a un entrevistado por el

entrevistador, para obtener información precisa sobre diversos aspectos, a través

de una guía de preguntas como instrumento utilizado.

El análisis documental que consiste en hacer el estudio detenido de cualquier

documento que posibilite la obtención de datos de diversa naturaleza por medio

de fichas de trabajo.

La observación que permite evidenciar las condiciones reales en que se

encuentra la institución para lo cual se hizo uso de fichas de observación, así

como listas de cotejo.

7

1.3 Lista de carencias

1. Inexistencia de biblioteca.

2. Inexistencia de presupuesto para sufragar gastos de construcciones y

reparaciones.

3. Carencia de presupuesto para viáticos que cubran los gastos de salidas de

supervisión y control.

4. Inexistencia de auditorías internas y externas.

5. Carencia de asistente o auxiliar.

6. Insuficiencia de material didáctico

7. Inexistencia de material didáctico-pedagógico para el área de Productividad y

Desarrollo, en el ciclo de educación complementaria (cuarto, quinto y sexto

grado primaria).

8. Desactualización de expedientes administrativos de docentes.

9. Insuficiente participación con otras instituciones dentro de la comunidad.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen Soluciones

Inexistencia de material

didáctico-pedagógico para el

área de Productividad y

Desarrollo

Carencia de presupuesto

para ediciones y

publicaciones de libros de

texto

Elaborar un módulo

pedagógico

8

Recurso operativo insuficiente No se cuenta con una

biblioteca

Falta de asistente o auxiliar

Insuficiente material

didáctico

Construir una biblioteca

Contratar personal requerido

Elaborar material didáctico

Escasez de presupuesto No existe financiamiento

para sufragar gastos de

reparaciones

No existen viáticos para

costear gastos de salidas

de supervisión y control

Solicitar y presupuestar ante

el MINEDUC fondos para

sufragar gastos necesarios.

Implementar con

instituciones privadas

financiamiento para sufragar

gastos necesarios.

Escasos controles

administrativos y financieros

No se realizan procesos de

auditoría interna y externa

Expedientes

administrativos de docentes

desactualizados

Solicitar la realización de

auditorías

Actualización de expedientes

administrativos

Carencia de relaciones

humanas y comunicación

Poca participación con

otras instituciones dentro

de la comunidad

Organizar comisión de

participación

interinstitucional

9

Priorización del problema

En reunión que se realizó con los integrantes de la Supervisión Educativa del

municipio de Ipala, Chiquimula con el fin de priorizar los problemas resultantes y

tomando en cuenta los aspectos establecidos en el libro de propedéutica para la

priorización de problemas; se le dio la prioridad al problema de inexistencia de

material didáctico-pedagógico para el área de Productividad y Desarrollo.

1.5 Datos generales de la institución patrocinada

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Poza de la Pila, Ipala, Chiquimula.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera su naturaleza

Por sus servicios es de carácter estatal y educativo.

1.5.3 Ubicación geográfica.

La comunidad Poza de la Pila, se localiza al oeste de la cabecera municipal

de Ipala y dista 4 kilómetros de ésta y 32 de la cabecera departamental de

Chiquimula, por carretera asfaltada, colinda al Oriente con la aldea El Obraje,

al costado Occidente con la comunidad de Cruz de Villeda del municipio de

San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa, al Norte con la comunidad

de Valencia del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa y al Sur con la

aldea San Isidro, del municipio de Ipala. Ver apéndice. La altura promedio de

la comunidad es de 823 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se encuentra

dentro de las coordenadas delimitadas por los paralelos 14º32’30”, 14º,32’23”

de latitud norte y los meridianos 89º37’00”, 89º42’00” de longitud oeste. Se

encuentra en la Micro Región I del municipio de Ipala, Chiquimula.

(Municipalidad de Ipala, 2013)

10

Se puede llegar por distintas vías de acceso, con ruta asfaltada, el lugar es

visitado por los habitantes del municipio y por otras poblaciones cercanas,

principalmente en los días de semana santa y otras festividades.

1.5.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas educativas de Estado y

de gobierno, a través de ejercer y alcanzar los estándares educativos como lo

normaliza y regulariza la Ley de Educación Nacional y las Reformas

Educativas y otras leyes afines, basadas y establecidas según la Constitución

Política de la República, la Escuela Oficial Rural Mixta Poza de la Pila, impulsa

permanentemente el desarrollo holístico de los educandos, promoviendo la

participación efectiva, voluntaria y organizada de la comunidad educativa.”

(Fuente: EORM Aldea Poza de la Pila)

1.5.5 Misión

“La Escuela Oficial Rural Mixta Poza de la Pila, como promotora del desarrollo

holístico de los educandos; formula, coordina y ejecuta las actividades

didáctico-pedagógicas; ejecuta los planes, programas y proyectos que impulsa

el Ministerio de Educación, para alcanzar las Competencias Marco, las

competencias de grado y las competencias de área, descritas en el Currículum

Nacional Base”. (Fuente: EORM Aldea Poza de la Pila, JM)

1.5.6 Políticas de la institución

Cumplir con las políticas de gobierno y las políticas de Estado, en materia

educativa. La integración de las áreas curriculares. Políticas son “las

directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el

establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada

contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción” (Ministerio de

Educación, 2005)

11

Las políticas son:

1. Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana.

2. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

3. Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

4. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

5. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

6. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

7. Énfasis en la calidad educativa.

8. Establecimiento de la descentralización curricular.

9. Atención a la población con necesidades educativas especiales.

(Ministerio de Educación, 2005)

1.5.7 Objetivos

1.1.7.1. Objetivo General

La Escuela Oficial Rural Mixta Poza de la Pila, tiene como objetivo primordial

cumplir con los estándares educativos de calidad para alcanzar el desarrollo

holístico de los educandos, bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, de

la Ley de Educación Nacional y la Constitución Política de la República de

Guatemala. (Fuente: EORM Aldea Poza de la Pila JM)

1.1.7.2. Objetivos Específicos

1.1.7.2.1. Aplicar las competencias de las áreas curriculares y promover

el mejoramiento de las condiciones didáctico-pedagógicas.

12

1.1.7.2.2 Elaborar el material didáctico, a efecto de poder realizar y

prestar los servicios educativos de manera eficiente y eficaz.

1.1.7.2.3 Gestionar la adquisición de recursos didácticos para mejorar

las condiciones didáctico-pedagógicas.

1.1.7.2.4 Propiciar el desarrollo educativo, social y tecnológico, que

prevenga la contaminación del ambiente escolar y del Río

Poza de la Pila, para mantener el equilibrio ecológico de éste

importante recurso hídrico para los comunitarios y

turistas.(Fuente: EORM Aldea Poza de la Pila, 2013)

1.5.8 Metas

1.1.8.1. Alcanzar las competencias de grado con el dominio de las

áreas curriculares.

1.1.8.2. Solicitar a la Asociación de Desarrollo Miramundo “Visión

Mundial”, sede Ipala, mochilas y útiles escolares para los

niños y niñas de la escuela.

1.1.8.3. Obtención de material didáctico proveniente de personas

originarias de la comunidad, residentes en Estados Unidos

y de Instituciones no Gubernamentales (ONG).

1.1.8.4. Promocionar el centro educativo y el balneario Poza de la

Pila, como dos ambientes propicios para la educación y la

recreación, promovidos por la conciencia ambientalista de

los maestros y educandos. (Fuente: EORM Aldea Poza de la

Pila JM, 2013)

13

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Poza de la Pila JM.

1.5.10 Recursos:

1.5.10.1 Humanos

Cuatro maestras y un maestro (Director con grado)

1.5.10.2 Materiales

Mesas bipersonales, sillas, pizarrones, libros de texto,

herramientas para el mantenimiento y ornato de la escuela.

1.5.10.3 Financieros

El consejo de padres de familia recibe en cada ciclo lectivo,

recursos para útiles escolares, valija didáctica y el programa

Personal Docente

Concejo Padres de familia

Padres de familia

Personal Docente

Directiva estudiantil

Alumnos

Subdirección

Dirección

14

de alimentos, asimismo la dirección administra los recursos del

fondo rotativo de gratuidad. (Fuente: EORM Aldea Poza de la Pila)

1.6 Técnicas utilizadas

Para la realización del diagnóstico se aplicaron las técnicas de observación, lluvia de

ideas, guía de análisis contextual e institucional, guías de entrevista aplicada a las

madres y director del centro educativo, cuestionarios, que permitieron conocer la

situación interna y externa de la institución, facilitando de esta manera la

identificación de las carencias y necesidades del establecimiento.

1.7 Lista de carencias

1. Inexistencia de material pedagógico para la enseñanza de cómo preparar

plaguicidas y foliares orgánicos con menor grado de contaminación.

2. Carencia de guías curriculares para el uso adecuado de materiales de desecho

que contienen sustancias tóxicas.

3. Carencia de capacitaciones constantes sobre la aplicación de plaguicidas y

fungicidas químicos dirigida a la comunidad educativa.

4. Carencia de identidad institucional

5. Carencia de un salón multiusos.

6. Inseguridad vial frente a la escuela.

7. Desnutrición

8. Deforestación

9. Carencia de oficina para la Dirección.

10. Carencia de comedor.

11. Carencia de un ambiente para biblioteca.

12. Carencia de un área recreativa

13. Malas relaciones humanas

14. Deficiente Tecnología

15. Deforestación

15

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No.

PROBLEMAS

FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1

Inexistencia de material pedagógico para la enseñanza de preparación de plaguicidas y foliares orgánicos con menor grado de contaminación.

Carencia de un módulo pedagógico para la en- señanza de prepa-ración de plaguicidas y foliares orgánicos. Carencia de guía para el uso adecuado de materiales de desecho que contienen sustancias tóxicas. Carencia de capacitaciones constantes sobre la aplicación de plaguicidas y fungicidas químicos dirigida a la comunidad educativa.

Elaboración de un módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de plaguicidas y foliares orgánicos, con menor grado de contaminación, dirigido a docentes del II Ciclo Nivel Primario, de EORM Aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, Chiquimula. Elaboración de guías sobre el uso adecuado de plaguicidas y foliares químicos.

Gestionar ante al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y al de Medio Ambiente y Recursos Naturales un Facilitador para orientar a la comunidad educativa acerca el uso adecuado de los plaguicidas químicos.

2 Inseguridad

La escuela está ubicada a un costado de la ruta asfáltica Zonas rocosas dentro del perímetro de la escuela producen accidentes.

Gestionar ante la Municipalidad una pasarela para reducir el peligro para atravesar la calle que conduce hacia la escuela. Gestionar ante la Municipalidad la extracción de las rocas para evitar accidentes

16

3 Malas relaciones humanas

No se atiende adecuadamente a usuarios por no contar con ambiente adecuado para dirección.

Construcción de un ambiente exclusivo para funcionamiento de dirección.

4 Administración deficiente

Carencia de Libro de Asistencia de Personal

Autorización de un libro de asistencia

5 Carencia de identidad institucional.

Misión, visión no están visibles al público

Elaborar la misión, visión y políticas institucionales y colocarlas en un lugar visible a los usuarios.

6 Deficiente tecnología Carencia de equipo audiovisual.

Planificar actividades para recaudar fondos para comprar el equipo audiovisual.

7 Deforestación Deficiencia en el control forestal por práctica de actividades agrícolas en la comunidad

Gestionar apoyo a instituciones para capacitar y concientizar a las personas de la comunidad para hacer buen uso de los recursos naturales y realizar proyectos de reforestación.

17

1.9 Problema seleccionado

Inexistencia de material pedagógico para la enseñanza de preparación de

plaguicidas y foliares orgánicos con menor grado de contaminación.

Al entrevistar a los docentes del II Ciclo, de la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea Poza de la Pila, manifestaron que no cuentan con este tipo de material

pedagógico que contenga una metodología adecuada que contribuya en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, y que minimice la

contaminación ambiental.

1.10 Análisis de factibilidad y viabilidad

1.10.1. Opción 1

Elaboración de un módulo pedagógico para la enseñanza de

preparación de plaguicidas y foliares orgánicos, con menor grado de

contaminación, dirigido a docentes del II Ciclo, Nivel Primario, de EORM

Aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, Chiquimula.

1.10.2. Opción 2

Elaboración de guías curriculares sobre el uso adecuado de plaguicidas

y foliares químicos.

1.10.3. Opción 3.

Implementar con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

y al de Medio Ambiente y Recursos Naturales un Facilitador para

orientar a la comunidad educativa acerca del uso adecuado de los

plaguicidas químicos.

18

1.11. CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

No.

Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3

Si No Si No Si No

FINANCIERO

1. ¿Se cuenta con los suficientes recursos financieros?

X X X

2. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

3. ¿Beneficia a la mayoría de las personas de la comunidad?

X X X

ADMINISTRATIVO-LEGAL

4. ¿Se cuenta con la autorización de la institución? X X X

5. ¿Se cuenta con la autorización de la comunidad?

X X X

6. ¿Se enmarca el proyecto dentro de las necesidades prioritarias de la comunidad?

X X X

7. ¿Se gestionará el apoyo de instituciones para su ejecución?

X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para la gestión del proyecto?

X X X

9. ¿El proyecto cumple con los requisitos legales? X X X

10. ¿El proyecto cuenta con la aprobación del Consejo Comunitario de Desarrollo?

X X X

11. El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad? X X X

12. Se cuenta con el recurso humano para la ejecución.

X X X

13. ¿Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto?

X X X

MERCADO

14. ¿El proyecto tiene aceptación en la región? X X X

15. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos naturales?

X X X

16. ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X X

17. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución?

X X X

SOCIAL

18. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X X

19. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X X

20. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X X

X

Total: 19 1 18 2 17 3

PRIORIDAD Se determinó la opción 1 como viable y factible

19

1.13. Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de

plaguicidas y foliares orgánicos, con menor grado de contaminación,

dirigido a docentes del II Ciclo Nivel Primario, de EORM Aldea Poza de

la Pila, municipio de Ipala, Chiquimula.

La solución propuesta al problema seleccionado es viable y factible

porque se cuenta con los recursos, servicios y procedimientos para

implementar el módulo, que contiene las estrategias y técnicas

adecuadas para facilitar el cuidado y conservación del medio ambiente;

no se requiere de una inversión onerosa y está al alcance de la

economía de la comunidad educativa.

20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de plaguicidas y

foliares orgánicos, dirigido a docentes del II Ciclo Nivel Primario, de

EORM Aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, Chiquimula.

2.1.2 Problema

Inexistencia de material pedagógico para la enseñanza de preparación

de plaguicidas y foliares orgánicos con menor grado de contaminación.

2.1.3. Localización

La Escuela Oficial Rural Mixta se encuentra ubicada en la aldea Poza de

la Pila, municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Asesor

Epesista

21

2.1.5 Tipo de proyecto

2.1.5.1. Procesos educativos

2.2. Descripción del proyecto

El módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de plaguicidas y

foliares orgánicos, es un aporte que responde al diagnóstico realizado en la

Escuela Oficial Rural aldea Poza de la Pila, donde se detectó la inexistencia

de material pedagógico para la enseñanza de preparación de plaguicidas y

foliares orgánicos con menor grado de contaminación.

Para que al docente se le facilite la aplicación del módulo pedagógico, se

estructuró de la siguiente manera:

La Primera Unidad está constituida por los siguientes procesos

administrativos: Planificación basada en el Currículum Nacional Base,

considerando los cuatro bloques del ciclo lectivo, enfocado en las diferentes

áreas, específicamente en el área de Productividad y Desarrollo, constituido

por competencias, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales,

actividades, recursos, indicadores de logro y evaluación.

El procedimiento de organización, consistente en formar grupos de

estudiantes, padres de familia, docentes para la realización de las actividades

como la preparación de los plaguicidas orgánicos.

La coordinación contiene la formación de comisiones con la participación de la

comunidad educativa para llevar los insumos a procesar (chile jalapeño, ajo,

cebolla y otros), los utensilios (ollas para hervir los insumos machacados),

preparación de los plaguicidas y fungicidas, el agua, etc.

La Dirección, en la cual se integran los padres de familia, para recibir las

charlas de capacitación, para que apoyen a sus hijos y docentes para

participar directamente en el proceso de la preparación.

22

Ejecución: Consiste en aplicar los procedimientos aprendidos de preparación

de plaguicidas y foliares orgánicos, cantidades, medidas y tiempos que

conlleva al momento de prepararlo, para ser aplicado en el campo de siembra,

no sólo en las hortalizas sino también en el cultivo del maíz.

Control y evaluación, por medio de listas de cotejo para verificar si los

objetivos fueron alcanzados y cómo fue el desempeño de cada comisión. Se

aplicará la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

La Segunda Unidad está constituida por los temas: 1) Plaguicidas y

Fungicidas y 2) Foliares orgánicos. Con diversas actividades, técnicas y

estrategias sugeridas a docentes y alumnos. Y finaliza con la Tercera Unidad:

Elaboración de plaguicidas y foliares orgánicos.

Asimismo contiene sus conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

2.3. Justificación

De acuerdo al diagnóstico realizado se diseñó un módulo pedagógico que

contiene una metodología activa tal como lo demanda el Currículum Nacional

Base, para coadyuvar con los docentes, para que tengan una herramienta

pedagógica para que los niños tengan un aprendizaje significativo y se logren

los estándares establecidos para el II Ciclo, del nivel primario, como también

inculcar los valores ecológicos.

El proyecto es una alternativa, por medio de recursos orgánicos que están al

alcance de todos los habitantes de la comunidad, para ser procesados y

aplicados, según las condiciones de los cultivos, busca reflejar estrategias

innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es

necesario manejar habilidades para la implementación de actividades donde

los niños del II Ciclo interactúen directamente con su entorno, como objetivo

principal en los procesos del saber ser, el saber hacer y el saber convivir. De

esta manera se estará minimizando la problemática detectada. En este sentido

cobra importancia que los proyectos productivos realizados en las escuelas,

23

son importantes debido a que los docentes tienen una mayor comunicación

con la comunidad, involucra a los padres en proyectos educativos.

(Monografias.com, 2013)

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo General

Contribuir con un módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de

plaguicidas y foliares orgánicos, dirigido a docentes del II Ciclo Nivel Primario,

de EORM Aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, Chiquimula.

2.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar un módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de

plaguicidas y fungicidas orgánicos, dirigido a los docentes del II Ciclo

Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Poza de la Pila, del

municipio de Ipala, Chiquimula.

Implementar con profesionales una capacitación dirigida a director,

docentes y alumnos del II Ciclo sobre elaboración y aplicación de

plaguicidas y foliares orgánicos.

Capacitar a director, docentes, alumnos y padres de familia sobre la

preparación de plaguicidas y foliares orgánicos con profesionales del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Capacitar al director y docentes sobre el uso y manejo del módulo

pedagógico.

Contribuir con la protección y conservación del medio ambiente,

desarrollando actividades del módulo sembrando las especies de pino,

ciprés, anono y nim, para reforestar áreas municipales de la aldea El

Barrial, con la participación de alumnos y alumnas, socios de

ACODAPCHI, de la mancomunidad Montaña El Gigante, del

departamento de Chiquimula.

24

2.5 Metas

Elaboración de un módulo pedagógico para la enseñanza de elaboración de

fungicidas y foliares orgánicos dirigido a tres docentes de la Escuela Oficial

Rural Mixta de la comunidad Poza de la Pila, del municipio de Ipala,

Chiquimula.

Implementación con dos profesionales para capacitar a director, tres docentes

y treinta alumnos del II Ciclo, del nivel primario.

Capacitación a Director, tres docentes, treinta alumnos y quince padres de

familia.

Capacitación a director y tres docentes, sobre el uso y manejo del módulo.

Contribución con la protección y conservación del medio ambiente,

desarrollando actividades del módulo sembrando un mil árboles de las

especies de pino, ciprés, anono y nim, para reforestar dos áreas municipales

de la aldea El Barrial, con la participación de un docente, quince alumnos y

alumnas del nivel primario, y quince socios de ACODAPCHI, de la

mancomunidad de Montaña El Gigante, del departamento de Chiquimula.

2.6 Beneficiarios

2.6.1. Directos

Director

Docentes del II Ciclo de la EORM Poza de la Pila

Alumnos y alumnas

2.6.2. Indirectos

Docentes del I Ciclo

Padres de familia

Comunidad en general y aldeas aledañas.

25

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1. El financiamiento del proyecto estará a cargo del epesista en

un 100%.

PRESUPUESTO

Cant.

Descripción

Precio unitario

Subtotal Fuente de financiamiento

2 Pago a trabajadores para trasladar la tierra con abono orgánico

50.00 100.00 Epesista

105 Quintales de abono orgánico 40.00 4,200.00 Epesista

Compra de insumos, para la elaboración de plaguicidas y foliares

400.00 400.00 Epesista

Mano de obra no calificada (35 familias y 60 alumnos).

1000 Compra de árboles 1.25 1250.00 Epesista

20 Pagos de transporte a la comunidad Poza de la Pila

20.00 400.00 Epesista

22 Refacciones a alumnos, alumnas y miembros de la comunidad El Barrial que contribuirán en la reforestación

25.00 550.00 Epesista

Impresión de seis módulos 80.00 480.00 Epesista

Pago de transporte para trasladar los árboles a la comunidad El Barrial

300.00 Epesista

6 Visitas y pagos de transporte a Montaña El Gigante

25.00 300.00 Epesista

4 Litros de tinta para impresora 125.00 500.00 Epesista

12 Resmas de papel 42.00 504.00 Epesista

10 Pago de combustible a dos vehículos

50.00 500.00 Epesiste

Total

9,484.00

26

2.8 Cronograma del Perfil del Proyecto

No.

Actividades 2013

Jul Agosto Septiembre Octubre

Semanas Semanas Semanas

1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Reunión con autoridades para

exponerles el proyecto

2 Recabar contenidos e información para elaborar el módulo

3 Revisión y selección de contenidos para la elaboración del módulo.

4 Solicitud a director para capacitar a docentes, alumnos y padres de familia sobre la preparación de plaguicidas y foliares orgánicos.

5 Capacitación a director, docente, alumnos y padres de familia de la EORM Aldea Poza de la Pila.

6 Presentar solicitud a extensionistas del MAGA

7 Elaboración de plaguicidas 8 Aplicación de los plaguicidas a

los huertos de la escuela

9

Visitas a la escuela para coordinar actividades de capacitación sobre preparación de plaguicidas y foliares orgánicos.

10 Presentación primer informe del avance del proyecto

11 Impresión del módulo 12 Solicitud al Director para

capacitar a docentes sobre la preparación de los plaguicidas y foliares orgánicos.

13 Visitas para verificar el funcionamiento de los plaguicidas

14 Solicitud a director para capacitar a docentes sobre uso y manejo del módulo.

15 Capacitación a Director y docentes sobre uso y manejo del módulo.

16 Entrega de ejemplares del módulo pedagógico a director y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Poza de la PIla

17 Visita a la comunidad El Barrial para realizar enlaces con

27

miembros de la comunidad 18 Transporte de arbolitos a la

comunidad El Barrial

19 Siembra de un mil árboles de pino, ciprés, anono y nim en la mancomunidad “Montaña El Gigante”, con alumnos y padres de familia de la E.O.R.M. Aldea El Barreal, Chiquimula.

20

Visitas para verificar proceso de reforestación

21

Entrega del proyecto al director y docentes de la institución patrocinada

22

Presentación del Informe

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1. Recursos humanos

Epesista

Asesor

Supervisor Educativo

Director.

Docentes

Alumnos y alumnas

Padres de familia

Extensionistas del MAGA

Socios de ACODAPCHI (Asociación de Comités de Desarrollo

Agropecuario de Chiquimula)

Trabajadores de la Municipalidad de Ipala.

28

2.9.2. Recursos Materiales

Hojas de papel bond tamaño carta

Computadora

Impresora

Tinta para impresión

Lapiceros

Vehículos

Pizarrón

Marcadores

Equipo de sonido

Manta vinílica

Cámara fotográfica aula y los recursos didácticos para realizar la

capacitación e implementación del módulo.

Árboles de pino, ciprés, anono y nim.

Herramientas de labranza (piocha, pala, azadón, parihuela, rastrillo,

machete, alicates, barras, pita, estacas, tutores, alambre, cajas y bolsas

plásticas, etc.).

Olla para preparar los insecticidas.

Recipientes plásticos de litro.

Cuchillo

Tabla

29

2.9.3. Recursos Físicos

Insumos para la elaboración de los plaguicidas y foliares biológicos. (Ver

módulo).

Cocina (olla, cuchillo, tablas para picar verdura, recipientes plásticos, etc.)

Agua pura

Áreas municipales para reforestación

2.9.4. Recursos financieros

Epesista

30

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

ACTIVIDADES FECHA RESULTADOS

Visita a la comunidad El Barrial para realizar enlaces con miembros de la comunidad

06/06/ 2013 Se tuvo el apoyo de ACODAPCHI

Transporte de árboles a la comunidad El Barrial

22/06/2013 Se tuvo el apoyo comunitario para descargar los arbolitos

Siembra de un mil árboles de pino y ciprés en la mancomunidad “Montaña El Gigante”, con alumnos y padres de familia de la E.O.R.M. de aldea El Barrial, Chiquimula.

25/06/2013 Hubo apoyo de los vecinos de la comunidad y alumnos de la escuela.

Reunión con autoridades para exponerles el proyecto

15-07-2013 Se realizó la reunión con el director del centro educativo y docentes.

Recabar contenidos e información para elaborar el módulo

20-07-13 al 30/09

Se tuvo el apoyo de DIGEPSA (Dirección General de Proyectos de Apoyo) para trabajar el tema: Plaguicidas y foliares orgánicos.

Visitas para verificar proceso de reforestación

13/07/2013 Grupos organizados para la siembra, cuidados y mantenimiento.

Presentar solicitud a extensionistas del MAGA

21/09/13 Hubo colaboración por parte de los extensionistas del MAGA.

Capacitación a docentes y padres de

familia de la EORM Aldea Poza de la

Pila.

09/2013 Hubo participación de los padres de familia.

Elaboración de plaguicidas

09/2013 Los padres de familia participaron con juntamente con extensionistas del MAGA.

31

Aplicación de los plaguicidas y foliares orgánicos a las hortalizas de la escuela.

09/2013 Se realizó la reunión con los padres y alumnos del centro educativo, se hicieron las eras con abono orgánico

Visitas para verificar el funcionamiento de los plaguicidas

10/10/2013

Se tuvo buen resultado, ya que las plagas fueron repelidas de las plantas.

Presentación primer informe del avance del proyecto

15/10/2013 Se presentó al catedrático asesor los avances por medio de uniforme.

Impresión del módulo

15/10/2013

El informe se hizo en forma física

Solicitud de autorización al Director para impartir capacitación a docentes sobre uso y manejo del módulo.

16/10/2013

Hubo participación de docentes

Capacitación a Director y docentes sobre uso y manejo del módulo.

17/10/ 2013

Se alcanzó el objetivo programado

Entrega del proyecto al Director y docentes de la institución patrocinada

31/10/2013

La comunidad educativa mostró iniciativa y entusiasmo en darle seguimiento al proyecto, con aplicabilidad en sus siembras de agricultura de segunda temporada.

Se trabajó con los alumnos del ciclo

de educación complementaria y

treinta y cinco familias, en el proceso

de elaboración de los plaguicidas y

foliares orgánicos., quienes también

contribuyeron con la materia prima

para el procesamiento de los mismos

Agosto,

septiembre y

octubre 2013

Los padres de familia apreciaron el

esfuerzo de sus hijos por aprender

las técnicas de preparación de

plaguicidas y foliares orgánicos.

32

Nombre de la actividad

ANTES. Preparación del terreno.

Ilustración 1 Tierra con foliar orgánico Ilustración 2 Tierra con abono orgánico

Ilustración 3 Niños de la escuela y Epesista trabajando la tierra con foliar orgánico

Ilustración 4 Madres participando en el traslado de la tierra con foliar orgánico

33

Ilustración 5 Tierra fertilizada con abono orgánico

Ilustración 6 Siembra en tierra fertilizada

Ilustración 7 Traslado de tierra con abono orgánico Ilustración 8 Formación de comisiones para elaborar los plaguicidas y foliares orgánicos

34

DESPUÉS. Desarrollo de las plantas en tierra fertilizada con foliares.

Ilustración 9 Rábano fumigado con plaguicidas y

foliares orgánicos

Ilustración 10 Rábano fumigado con foliar orgánico

Ilustración 11 Cultivo de rábano (Se aplicó fungicida orgánico)

35

d. Resultado obtenido con la aplicación de plaguicidas y foliares.

Ilustración 12 Epesista observando resultados

después de fumigar

Ilustración 14 Aplicación de los plaguicidas

y foliares orgánicos

Ilustración 13 Aplicación de plaguicidas orgánicos

Ilustración 15. Proceso de reforestación en

Montaña El Gigante, Aldea El Barrial.

36

Ilustración 16 Reforestación de especies de pino, ciprés, anono, nim. En Montaña El Gigante.

Ilustración 17 Reforestación de especies de pino, ciprés, anono, nim. En Montaña El Gigante.

Ilustración 19 Reforestación de especies de pino, ciprés, anono, nim. En Montaña El Gigante. Con vecinos de la comunidad

Ilustración 18 Reforestación de especies de pino, ciprés, anono, nim.

37

3.2. Productos y logros. Las metas alcanzadas.

PRODUCTOS LOGROS

1. Módulo pedagógico para la

preparación de plaguicidas y

foliares orgánicos dirigido a los

docentes del II Ciclo, de la

Escuela Oficial Rural Mixta Poza

de la Pila, del municipio de Ipala,

Chiquimula.

2. Reforestación en áreas

municipales, en aldea El

Barrial, de la Mancomunidad

Montaña El Gigante,

Chiquimula.

1.1. Se contribuyó con un módulo

pedagógico para la enseñanza

de preparación de plaguicidas y

foliares orgánicos, con menor

grado de contaminación,

dirigido a docentes del II Ciclo,

solucionado de esta manera el

problema detectado y

priorizado.

1.2. Se socializó y se capacitó a

director y personal docente

sobre el uso y manejo del

módulo.

2.1. Se plantaron un mil árboles de

las especies de pino, ciprés,

anono, nim, madrecacao, con

docente, alumnos, socios de

ACODAPCHI de la comunidad

El Barrial, de la Mancomunidad

Montaña El Gigante, para

verificar la funcionalidad del

módulo y contribuir de esta

manera con el cuidado y

conservación del medio

ambiente.

38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Módulo pedagógico para la preparación de plaguicidas y foliares

orgánicos, dirigido a docentes del II Ciclo, nivel primario, de EORM

Aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, Chiquimula.

Ubener Antonio Alarcón Rodríguez

Guatemala, mayo de 2014

39

ÍNDICE

Presentación 1

Justificación del módulo 2

Objetivos del módulo pedagógico

3

PRIMERA UNIDAD

Funciones de la administración en el desarrollo del módulo

1. Planificación 5

2. Organización 12

3. Coordinación 14

4. Dirección 17

5. Ejecución 18

6. Control y evaluación 20

SEGUNDA UNIDAD

Tema 1. Plaguicidas y fungicidas

19

23

Actividades del docente No. 1 23

Actividades del alumno 23

Actividad del docente No. 2 24

Actividades para el alumno (a) 24

Evaluación 25

Tema 2. Foliares orgánicos

27

TERCERA UNIDAD.

27

Elaboración de plaguicidas y foliares orgánicos 32

Competencias 32

40

Grados, áreas, componentes 32

Actividades pedagógicas del docente No. 1 32

Actividades del alumno 32

Glosario 55

Conclusiones 57

Recomendaciones 58

Bibliografía 59

41

Presentación

El módulo pedagógico tiene como propósito plantear lineamientos para la

enseñanza de preparación de plaguicidas y foliares orgánicos, está dirigido a los

docentes del Ciclo II, para ser aplicado básicamente en el área de Productividad y

Desarrollo. En la que el estudiante puede socializar la realidad de su contexto con la

comprensión y aplicación de saberes relacionados a la productividad y a la vez, al

cuidado del medio ambiente, para ejercer un mayor compromiso y responsabilidad

en su desempeño estudiantil; permitiendo con ello la convivencia y la reciprocidad del

proceso educativo.

El huerto escolar, es una actividad, que servirá como escenario en donde se

ejecutará la aplicación de plaguicidas y foliares orgánicos. El educando desarrollará

los valores ecológicos que ayudarán a proteger y a conservar los recursos naturales

que nos ofrece el medio ambiente, sin utilizar insumos químicos que deterioran la

salud y afectan la calidad de vida de los seres humanos y demás especies. Con este

proyecto se pretende llevar un conocimiento apropiado, donde la Comunidad

Educativa aplique cada uno de los pasos que lleva la preparación de los plaguicidas

y foliares orgánicos.

1

42

Justificación del módulo

Después de haberse realizado el diagnóstico, se encontraron varias carencias y

necesidades, siendo una de ellas la utilización de plaguicidas y foliares químicos, por

lo cual se consideró y se determinó en que era muy importante la implementación del

módulo, el cual está diseñado básicamente para la enseñanza de preparación de

plaguicidas y foliares orgánicos, dirigido a los docentes del Ciclo II, en la Escuela

Oficial Rural Mixta de la aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, departamento de

Chiquimula, considerando los ejes del Currículum: Desarrollo Sostenible, Educación

en Valores y Equidad de Género. El primer eje para contribuir a minimizar el impacto

de los productos químicos en la agricultura, el segundo eje para promover los valores

ecológicos y el tercer eje para promover la participación de niños y niñas. Los tres

ejes del Currículum contribuyen a la formación del educando con valores, con

conciencia ambientalista y con equidad de género y con una cultura de valores

ecológicos que permitan un desarrollo sustentable y sostenible del entorno que el

rodea.

El aprendizaje de la preparación de los plaguicidas y foliares orgánicos, son

conocimientos que no requieren de aparatos sofisticados para la ejecución de los

mismos, sino que requiere de voluntad y actitud de cambio.

2

43

Objetivos del módulo pedagógico

General

Proporcionar a los docentes una herramienta pedagógica que facilite la inducción de

cómo elaborar plaguicidas y foliares con insumos orgánicos.

Específicos

Orientar a los docentes para que promuevan la elaboración y uso de foliares

orgánicos para reducir riesgos de contaminación ambiental.

Facilitar el desarrollo de una metodología activa, basada en un aprendizaje

constructivista involucrando a la comunidad educativa.

Aplicar técnicas y estrategias teórico-prácticas a través de actividades

integradas a las diferentes áreas del Currículum Nacional Base.

3

44

Primera Unidad

Funciones de la

Administración en el

desarrollo del

módulo

Ilustración 1 Preparación de plaguicidas

4

45

PLANIFICACIÓN

¿Qué es planificación?

La planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo

determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a

realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras

definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de

decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y

los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Va de

lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear

en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y

actitudes (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae).

Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana,

para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará

planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas.

¿Por qué es importante planificar?

Es importante sistematizar los procedimientos de una actividad a realizar por los

docentes. Quienes van a ser los responsables de la planificación, se da un modelo o

formato de planificación en el cual se consideran el número de competencias a

trabajar, número de indicadores de logro, horas por bloque, actividad del alumno y

del docente.

Ilustración 1 www.google.com.gt/search?q=planeaci%C3%B3n&client=firefox-a&hs=lxv&rls=org.mozilla:es-

5

46

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA _______________ CICLO 201___ ÁREA: PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO PLAN DE BLOQUE NÚMERO __________ EJE DEL CURRÍCULUM: ________________ FACILITADOR: ____________________________________

Grado: Cuarto Bloque No. ____,meses:______año 201__

Área: _____________ __________________

No. de Competencias por trabajar:

No. de indicadores a trabajar en el bloque: _______

_____ horas

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN RECURSOS

Actividades del docente

Actividades del alumno

6

47

Competencia de área

Indicadores de logro

Contenidos Actividades sugeridas

1 Utiliza la investigación como una de las formas de apropiación de la realidad natural y social.

1.3. Emite juicios valorativos ante los aportes de los distintos trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la comunidad.

1.3.1. Identificación de las clases de trabajos, oficios y profesiones que mayoritariamente se desempeñan en la comunidad (Bloque 4). 1.3.2. Análisis de las condiciones de trabajo que rodea la producción en los diferentes oficios y profesiones (Bloque 1). 1.3.3. Organización de los oficios y profesiones según los aportes económicos que generan (Bloques 1,2).

1. Formar equipos con niños y niñas, para promover la construcción social del conocimiento y desarrollar competencias socio afectivas de solidaridad, cooperación entre otras. 2. Promover la construcción/aporte individual del conocimiento que posibilite el desarrollo de potencialidades y característica personales que contribuyan a conformar la identidad personal. 3. Investigar sobre las actividades productivas y comerciales principales

1.3.4. Proposición de posibles mejoras económicas de las familias más pobres (Bloque 3).

3. Investigar sobre las actividades productivas y comerciales principales y la tecnología de uso de cada grupo étnico del país, enfatizando la propia, en las épocas precolombina y colonial. Estableciendo diferencias y similitudes que las unen culturalmente. 4. Recopilación de historias sobre las formas y modos de producción que, desde sus orígenes la comunidad ha desarrollado y que han sido el sustento del desarrollo sociocultural, y económico del país; estableciendo las actividades productivas que han cambiado y por qué. 5. Observación realizada en el entorno familiar y comunitario.

7

48

Competencia de

área

Indicadores de

logro

Contenidos Actividades

2 Manifiesta satisfacción por el logro de la calidad en sus creaciones y en las actividades productivas en que participa.

2.1. Explica qué es la evaluación y cómo se puede aplicar en la búsqueda de la calidad. 2.2. Aplica controles de calidad durante un proceso productivo o la prestación de un servicio. 2.3. Presenta sugerencias de cómo mejorar un servicio escolar o la organización de alguna actividad de carácter extraescolar (Aplicación de foliares a los cultivos)

2.1.1. Evaluación de actividades productivas o de prestación de servicios que se realizan en el aula y en la escuela (Bloque 4). 2.2.1. Verificación de la calidad de los insumos para ejecutar las actividades (Bloque 2) 2.2.4. Construcción de un sistema de control de calidad para la mejora continua de procesos de producción o prestación de servicio (Bloque 1). 2.3.1. Verificación de la ejecución de actividades de acuerdo con lo planificado o instruido (Bloque 3). 2.3.2. Comparación entre los resultados obtenidos y los resultados planeados (bloque 4).

Elaboración de plaguicidas y folia-res. Evalúa los resulta- dos. Aplicar los fungicidas y foliares a los huertos o cultivos de sus padres. Construye un sistema de control a los diversos insumos (chile, cebolla, ajo, etc.) para determinar sus propiedades fitosanitarios. Formación de un grupo de guardianes del medio ambiente, organizador de comisiones para la consecución de la materia prima para los plaguicidas.

8

49

Competencia de

área

Indicadores de

logro

Contenidos Actividades

3 Aplica con pertinencia saberes y tecnologías de las diferentes culturas en el mejoramiento de la productividad para el desarrollo personal, familiar, comunitario y social.

3.1. Maneja en forma adecuada las herramientas, utensilios y máquinas sencillas. 3.3. Propone eventuales innovaciones en el uso de la tecnología existente en la comunidad. 3.4. Construye máquinas y herramientas sencillas de acuerdo con los principios discutidos en clase.

3.1.1. Argumentación sobre el uso de herramientas, utensilios, y máquinas sencillas en la solución de problemas (1). 3.1.2. Elaboración de proyectos en los que prevalezca la manipulación y manejo de instrumentos, herramienta o equipo básico o sencillo al alcance de la escuela (Bloque 2). 3.3.1. Descripción de las características y del funcionamiento de tecnología utilizada en la comunidad: telares, cultivo de maíz, informática, medios de comunicación, medios de transporte (bloque 3). 3.4.2. Construcción de herramientas sencillas o juguetes aplicando los principios científicos y tecnológicos (bloque 4).

Utilizar de forma adecuada los cuchillos, tablas de picar, y otras herramientas utilizadas en la preparación de los plaguicidas. Utilizar tecnología domiciliar o familiar para la cocción de los insumos para los fungicidas. Tecnología utilizada en el cultivo del maíz. Tecnología utilizada en los productos químicos. Tecnología utilizada en la elaboración de los plaguicidas orgánicos.

9

50

Competencia Indicadores Contenidos Actividades

4. Desempeña con creatividad diversos roles en organizaciones escolares, familiares y comunitarias, que promueven el desarrollo.

4.1. Describe las fuentes de ocupación laboral existentes en su comunidad (1, 2, 3 y 4). 4.2. Describe las diferencias, ventajas y desventajas del trabajo como auto empleado/a, empresario/a y del trabajo como dependiente. 4.3. Clasifica posibles actividades económicas que podrían desarrollarse en la comunidad.

4.1.1. Aprovechamiento de oportunidades de empleo existentes en su comunidad (Bloques 1, 2, 3 y 4). 4.2.1 Análisis de las implicaciones legales, ventajas y desventajas que tiene el trabajo en relación de dependencia (Bloque 2). 4.3.1. Identificación de actividades económicas tradicionales y no tradicionales (Bloque 4). 4.3.2. Descripción de actividades económicas dentro y fuera de la comunidad (bloque 1). 4.3.3. Argumentación de posibles actividades económicas que podrían llegar a funcionar en la comunidad (Bloque 2).

Describir todas las ocupaciones existentes en la comunidad La agricultura y su incidencia en la utilización de químicos. Los insecticidas y foliares orgánicos. Describe las diferencias entre un producto químico y un producto orgánico (plaguicidas)

10

51

“Competencia 3. Aplica, con pertinencia, saberes y tecnologías de las diferentes culturas en el mejoramiento de la productividad para el desarrollo personal, familiar, comunitario y social”. “Competencia 5. Aplica técnicas y criterios orientados al desarrollo sostenible y sustentable”. Tiene como componentes: “Manejo de información, calidad, tecnología, trabajo y comunidad y el desarrollo sustentable”. (DIGECADE Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, 2007, págs. pp 194-197)

Competencia Indicadores Contenidos Actividades

Aplica técnicas y

criterios

orientados al

desarrollo

sostenible y

sustentable.

5.1. Participa en la reforestación y limpieza de fuentes de agua cercanas a su comunidad (Poza de la Pila). 5.2. Promueve entre los vecinos de la comunidad, estrategias para evitar el deterioro ambiental. 5.3. Comparte principios básicos de su cultura para apoyar el desarrollo de la comunidad. 5.4. Participa en campañas que promueven la detección de fuentes de financiamiento y acompañamiento en proyectos de desarrollo. 5.5. Emite opiniones con respecto a la utilización de los ingresos en beneficio de la comunidad.

5.1.1. Recuperación de

los ecosistemas

naturales (4).

5.1.2. Identificación de las causas y efectos de la depredación y agotamiento de los recursos (Bloque 1). 5.2.1. Participación en campañas para el manejo socio ambiental (Bloque 2). 5.3.1. Participación en la verificación del uso de los recursos para satisfacer las necesidades de su comunidad (Bloque 1). 5.4.2. Definición de necesidades de la comunidad y detección de fuentes de financiamiento (2). 5.5.1. Análisis de la relación entre la tributación establecida y la utilización de los ingresos en beneficio de la comunidad (3). 5.5.2. Argumentación con respecto a controles administrativos establecidos, con vistas a maximizar el uso de los recursos (Bloque 4).

Sembrar árboles de ciprés, pino, anono, nim. Identificación de las causas del agotamiento de las fuentes de agua. Los alumnos proponen la aplicación de producto orgánico como medida para prevenir el deterioro ambiental. Hace un presupuesto de los recursos a utilizar para preparar los plaguicidas (enlace con Matemática) Mejoramiento de los ingresos de la familia al reducir costos con la preparación de producto orgánico (Ciencias Naturales y Tecnología.

11

52

12

ORGANIZACIÓN

Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido

preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia

determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los

planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido,

determina, en buena medida, el que los planes sean integralmente apropiados. A su

vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su

realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de

la organización. (http://www.monografias.com/trabajos67/direccion-administrativa/direccion-

administrativa2.shtml)

En esta etapa el docente organiza a alumnos y padres de familia para formar

comisiones y las funciones que desempeñará cada una quedando integradas de la

manera siguiente:

No. COMISIÓN RESPONSABLE FUNCIONES

1 Apoyo logístico Docente Buscar estrategias de organización.

Verifica que se promueva el trabajo en equipo.

Gestiona apoyo a profesionales para impartir

una asesoría técnica.

Organizar a los alumnos en una directiva.

Darle participación al Gobierno Escolar.

2 Insumos Alumnos Son los encargados de llevar a la escuela, los

vegetales como: cebollas, chile, ajo entre otros.

3 Herramientas o

utensilios

Padres de familia Aportan materiales y herramientas como: ollas,

cuchillos, mano de obra, picadoras de verdura,

recipientes para almacenar agua y para

procesar los vegetales.

Los padres de familia puede apoyar aportando

materiales como: insumos vegetales,

herramientas, mano

53

13

Los materiales orgánicos que proporciona el entorno; como por ejemplo: el

estiércol de corral, desperdicio de madera, girón de río, agua del río del lugar,

agua de lluvia, el agua potable, así como el abono orgánico producido por las

hojas secas que caen de los arbustos existentes dentro del perímetro escolar,

son recursos naturales que se pueden aprovechar en la elaboración de los

plaguicidas y foliares orgánicos.

Los padres de familia pueden respaldar las solicitudes hechas por docentes a

profesionales en agronomía para impartir una capacitación y asesoría técnica

para la preparación de los plaguicidas y foliares orgánicos, fomentado el

trabajo en equipo, entre alumnos, docentes y padres de familia.

Ilustración 2 Preparación de la era con foliar orgánico

Ilustración 3 Preparación de la era con foliar orgánico

54

COORDINACION

¿Qué es coordinación?

Según Fayol la coordinación es una de las etapas que debe cumplir una empresa

para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, y esta es la que va armonizar la

información.

La coordinación es un complemento, incluso un contrapeso, para la división del

trabajo y la especialización laboral. La especialización suele separa a las personas

en las organizaciones, porque los trabajos son, por definición, un grupo de

actividades particulares e identificables. La coordinación entraña volver a reunir a la

gente con el propósito de asegurar que las relaciones de trabajo entre personas que

desempeñan labores diferentes, pero relacionadas, pueden contribuir a las metas

organizacionales. Irónicamente, cuanto más requiere una organización que exista

una coordinación eficiente, tanto más difícil le resulta conseguirla. Esto suele ocurrir

cuando las tareas son muy especializadas.

(http://3.bp.blogspot.com_kxf8bQ6KONno/TDX6qaqQT9EI/coordinación)

Los participantes responsables del proceso de aplicación del módulo serán: El

Director, el personal docente, el Consejo de Padres de Familia, la Directiva

Estudiantil y los estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria.

Es importante que el gobierno escolar con la orientación de su docente asesor,

desarrolle responsabilidades que vayan encaminadas a realizar gestiones y

autogestiones para planificar y ejecutar proyectos que beneficien el medio ambiente.

El director autorizará la preparación de plaguicidas y foliares, con el fin de que la

comunidad educativa aprenda los beneficios que conlleva.

El director autorizará y promoverá la realización de las capacitaciones

correspondientes con el personal docente, alumnos, padres de familia.

14

55

El docente puede organizar actividades como el huerto escolar para verificar la

funcionalidad del módulo pedagógico aplicando plaguicidas y foliares orgánicos ya

elaborados o preparados.

Los padres de familia deben apoyar en la preparación de los plaguicidas, porque los

elementos referidos en el módulo para su preparación, son naturales, pero deben

procesarse de manera adecuada, por lo que ofrece ventajas y desventajas en su

preparación.

Ventajas del proyecto

Ofrece facilidad para su preparación y no es tóxico

Promueve la participación de los padres de familia.

Facilita la organización de comisiones con la comunidad educativa.

Existe agua potable para facilitar la preparación de los plaguicidas.

El agua no tiene contaminantes por lo que se garantiza higiene y calidad

en la producción de los plaguicidas y foliares.

Son recursos que se encuentran en la comunidad.

Desventajas

Sin la dirección de padres y docente, los alumnos no pueden trabajan

solos, por el peligro que representa la preparación de la mayoría de

plaguicidas y foliares orgánicos.

Algunos padres de familia continúan aplicando foliares químicos

Desinterés en la aplicación de foliares orgánicos.

La economía de la comunidad es precaria.

Las mezclas producidas para los plaguicidas y/o foliares orgánicos se

recomienda aplicar el mismo día de su preparación.

Actividades para el docente

Coordina la realización de un Gobierno Escolar para promover la realización

de actividades para el procesamiento de plaguicidas y foliares orgánicos.

Orienta a los miembros del Gobierno Escolar y alumnos del II ciclo en la

15

56

elaboración de gestiones para la realización de proyectos que beneficien su

centro educativo y el entorno donde se desenvuelve.

Actividades para el alumno

Forman equipos de trabajo para coordinar y llevar los insumos necesarios

(chile, cebolla, ajo y otros) para procesarlos en la cocina y aula de la escuela

producir plaguicidas y foliares orgánicos con la sistematización del o la

docente.

Organizan calendarización de actividades (día, hora, fecha).

El procesamiento de estos insumos para elaborar los plaguicidas y foliares

orgánicos se realizara en la cocina y en el aula bajo la dirección y supervisión

de los docentes y padres de familia.

¿Cómo evaluar las actividades?

Instrucciones:

Se propone realizar un PNI, para que los estudiantes evalúen lo positivo, negativo e

interesante del procesamiento de los insumos.

16

57

DIRECCIÓN

¿Qué es dirección?

La dirección es una función gerencial que envuelve los conceptos de motivación,

liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos

tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función

gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como

resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra

cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se

alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función

fundamental del proceso gerencial.

(http://3.bp.blogspot.com_kxf8bQ6KONno/TDX6qaqQT9EI/dirección)

Padres de familia: Los padres

de familia deben intervenir para

colaborar con la dirección del o

la docente y facilitar los recursos

para que sus hijos aprendan y

construyan su propio

conocimiento de cómo preparar

plaguicidas y foliares orgánicos.

Maestros: Los docentes pueden

integrar todas la áreas curriculares, que contiene el CNB, tomando en

cuenta los contenidos para el logro de sus competencias que tienen

relación con la preparación de los plaguicidas y foliares orgánicos,

involucrando también a los padres de familia.

Ilustración 4 Preparación de plaguicidas y foliares

17

58

EJECUCIÓN

¿Qué es ejecución?

1. Loc. verb. Ejecutar, llevar a la práctica, realizar

(http://lema.rae.es/drae/?val=ejecuci%C3%B3n)

Cómo Dónde Cuándo Participantes

Reunión con

director y

docentes

Escuela En los períodos

de Productividad

y Desarrollo

Director y

docentes

Reunión con

el Consejo

Escuela Los días viernes Director,

docentes,

padres de

familia.

Formación de

comisiones

En la

escuela

Los días viernes Director,

docentes,

padres de

familia y

alumnos

Dosificación

de insumos

para la

preparación

de plaguicidas

y foliares

orgánicos

En el aula y

cocina de

la escuela

En jornada

vespertina y/o

matutina

Docente,

padres de

familia,

alumnos.

Elaboración

de plaguicidas

y foliares

orgánicos

En el aula,

en el

corredor de

la escuela

y en la

cocina

Los foliares

orgánicos antes

de que nazcan

los cultivos, y los

plaguicidas para

darle

mantenimiento y

protección.

Docente,

padres de

familia,

alumnos,

asesoría

técnica de

Ingeniero

Agrónomo

18

59

Ilustración 6 Proceso de aplicación de los plaguicidas y foliares

Ilustración 7. Aplicación de plaguicidas y foliares

Ilustración 5 Preparación de Plaguicidas y foliares

19

60

CONTROL Y EVALUACIÓN

La última fase del proceso gerencial y administrativo es la función de control. Su

propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en

relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación,

determinar si es necesario tomar acción correctiva que encauce la ejecución en línea

con las normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y

aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más

íntimamente asociada con la función de planeamiento.

(http://3.bp.blogspot.com_kxf8bQ6KONno/TDX6qaqQT9EI/coordinación)

Un administrador debe tener la capacidad de estar enterado de todo, de trabajar

codo a codo con cualquiera para hacer cosas, saber del negocio y de la empresa,

tener una meta clara, mantener la política de puertas abiertas y contagiar a sus

subordinados su visión para que éstos se adhieran a ella con entusiasmo. Un

administrador, además de poseer ciertos conocimientos de la industria o del

mercado, debe tener sociabilidad para relacionarse y comunicarse con las personas.

Tener un objetivo claro, el cual debe transmitir a sus subordinados, porque él está

para dirigir y coordinar a las personas para lograr esa meta. Eso implica saber

delegar, trabajar en equipo, escuchar a las personas, y hacerlas participar en la toma

de decisiones. Un administrador también debe saber motivar y promover la iniciativa,

además de ser un muy buen planificador. Si un administrador/gerente posee todas

estas cualidades será capaz de llevar a cabo una buena ejecución en el proceso

administrativo.

La inversión que hagan los padres de familia para que sus hijos aprendan a preparar

plaguicidas y foliares orgánicos no requiere de una cantidad onerosa.

Al finalizar la cosecha de algún cultivo, donde se hayan aplicado los plaguicidas y

foliares orgánicos se deben evaluar los beneficios obtenidos, hacer un balance del

costo-beneficio, de la inversión que se hace en los plaguicidas y foliares orgánicos.

Asimismo evaluar el desempeño de los educandos, que con el sentido de

responsabilidad y otros valores tengan el sentido de pertenencia ante una ocupación

productiva.

20

61

Actividades del docente

Pedir a los alumnos que escriban en un cuadro comparativo las consecuencias que

traen la utilización de los productos químicos y encuentren la diferencia entre un

producto químico y un producto orgánico.

Actividades del alumno: El alumno analiza y reflexiona acerca de los temas:

Producto químico y producto orgánico.

Elabora un glosario de términos desconocidos relacionados con el tema.

¿Cómo evaluar las actividades?

En qué benefician a mi salud los plaguicidas y foliares orgánicos

En qué benefician al medio ambiente los plaguicidas y foliares orgánicos

21

62

SEGUNDA UNIDAD

22

63

Tema 1: Plaguicidas y Fungicidas

Área: Productividad y Desarrollo

Grados: Cuarto, quinto y sexto.

Eje Curricular: Desarrollo Sostenible

Competencia 2.

Utiliza sistemáticamente controles en el proceso permanente de mejora de la calidad

en los resultados de sus actividades productivas.

Actividades del docente No. 1.

Exploración de conocimientos previos.

Pregunte a sus alumnos

Llevarles material concreto de plaguicidas y fungicidas orgánicos y químicos

Presentarles imágenes de plaguicidas y fungicidas orgánicos.

Propicie una lluvia de ideas acerca del tema.

¿Qué conocimientos tienen sobre los fungicidas?

¿Han escuchado en su hogar hablar sobre los fungicidas o plaguicidas?

¿Qué clases de plaguicidas conocen?

Nuevos conocimientos

Explique a sus alumnos cómo aplicar los plaguicidas orgánicos.

Procesando las medidas planteadas en el módulo y utilizar una bomba de fumigar,

aplicando las medidas recomendadas en la siguiente unidad.

Ejercitación.

¿Cómo lo van a hacer?

Aplicación

23

64

¿Dónde aplicarlo?

En el huerto escolar ubicado dentro del perímetro de la escuela.

Actividades del docente No. 2

Tema: Plaguicidas y fungicidas.

Ilustración 8 Huerto escolar. Donde se aplicarán los plaguicidas

Ilustración 9 Tierra fertilizada por foliar orgánico

Ilustración 10. Consultado del estudio EPS DE Rigoberto Botzoc Tzul

24

65

Después de adquirir los nuevos conocimientos, el alumno realiza la siguiente

investigación en forma individual.

Evaluación

¿Qué los niños pregunten a sus abuelos qué plaguicidas y foliares aplicaban

antiguamente a los cultivos?

¿A qué tipo de plantas los aplicaban?

Los alumnos presentan el informe al docente y lo comparten con sus compañeros y

lo exponen en forma oral.

Ejercitación

Actividades para el alumno.

En el aula comparten sus comentarios acerca del tema investigado.

¿Cómo evaluar las actividades?

Asigna a sus alumnos una investigación acerca del tema: plaguicidas y fungicidas.

25

Ilustración 10. Rigoberto Botzoc Tzul, 2013

66

El docente organiza a sus alumnos en equipos de trabajo y elaboran un cuadro

comparativo.

A través de un cuadro comparativo.

Plaguicidas y foliares que fueron utilizados

por los abuelos y bisabuelos

Plaguicidas y foliares utilizados en la

actualidad.

Se sugiere que la evaluación del cuadro comparativo se realice con una lista de

cotejo.

Coevaluación: Instrucciones: Escriba una X en la casilla que corresponda, según la actividad desarrollada por su compañero.

No. Aspectos a calificar Si No

1 Realizó una entrevista a su abuelo

2 La investigación se centró en el tema

3 Demostró interés en hacer un cuadro comparativo

4 Se esmeró en presentar la tarea

5 Compartió con sus compañeros las conocimientos obtenidos

Los alumnos presentan el informe al docente y lo comparten con sus compañeros en

forma oral.

26

67

Áreas: Productividad y Desarrollo, Ciencias Naturales y Tecnología.

Grados: Cuarto, quinto y sexto.

Competencia: Aplica los principios de la ciencia y la tecnología relacionados con los

saberes de su cultura, en la realización de actividades productivas (3).

Competencia: Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y

colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico (6).

TEMA 2. FOLIARES ORGÁNICOS.

Los foliares según la ciencia.

FOLIARES, PH, CALCIO Y HONGOS

El análisis foliar es una herramienta para resolver problemas y para vigilar la salud de

las plantas y se debe usar en todos los cultivos, por lo menos dos veces por ciclo del

cultivo.

Recomendamos también a los productores que le den seguimiento a su propio

avance en el campo, con el uso de medidores manuales. Las herramientas más

valiosas son el Refractómetro y el medidor del pH de la savia de la planta. Pero se

considera que hay una relación directa entre los niveles de azúcar y los niveles de

minerales dentro de la planta. Entre más alto sea el brix, mayor será el contenido de

minerales de la planta, así como la salud y productividad de la planta será

mayor.(www.vadeagro.com)

La medición del pH de la savia es un nuevo concepto con un alto potencial. El

inventor norteamericano, Bruce Tainio, ha encontrado que la savia de cualquier

planta debe medir 6.4 de pH. Ya sea mango, melón, calabaza o pea, si el pH es

menor a 6.4, entonces la planta invita al ataque de hongos, debido a que tiene

deficiencia de cationes de calcio, magnesio o potasio en las hojas. A medida que el

pH sea más bajo, mayor es la posibilidad de ataque de hongos. En las parcelas de

demostración todavía no se encuentra evidencia que contradiga la relación entre la

acidez de la savia y el ataque de hongos. (www.vadeagro.com)

27

68

Si la savia de las hojas tiene un pH mayor a 6.4, entonces hay una deficiencia de

nitrógeno, phosforo o azufre. En nuestra experiencia, las lecturas de pH bajos se

relacionan con un déficit de calcio, mientras que lecturas altas se relacionan con una

deficiencia de fósforo. Si sucede que los dos nutrientes se encuentran bajos,

entonces la deficiencia más seria determinará el pH de la savia. Si el pH es mayor a

6.4, entonces se invita al ataque de insectos. Entre más alto sea el pH, mayor será la

posibilidad del ataque de insectos. (www.vadeagro.com)

Incremento de rendimientos con el análisis foliar

Los cuatro grandes nutrientes

El consultor norteamericano, Gary Zimmer (2009), ha descubierto que si se

mantienen cuatro minerales a niveles altos en las hojas de cualquier cultivo, con toda

seguridad se obtendrán altos rendimientos con alta calidad. Los cuatro elementos

son calcio, phosforo, boro y magnesio. El boro y el magnesio se incluyen en el

cuarteto, largely porque el boro reactiva al calcio y el magnesio acelera la absorción

del fósforo. (www.vadeagro.com)

El calcio y el fósforo son los que determinan la eficiencia de la fotosíntesis (niveles de

brix ), así como también determinan el balance del pH de la savia de las plantas. Los

hongos son la clave para la disponibilidad biológica del calcio y del fósforo. La

sección del manejo de minerales cubre el bloqueo del calcio debido al exceso de

nitrógeno y de potasio. El manejo de la planta con foliares puede simplificar estos

problemas del suelo, debido a que se puede alimentar a la planta desde las hojas o

con ferti-irrigación. (www.vadeagro.com)

Cómo crear niveles altos de calcio y fósforo en las hojas

Casi nunca se encuentran niveles altos de calcio y fósforo en las hojas, por lo que se

necesita de una estrategia para aumentar los niveles de estos dos elementos.

Cuando se necesite aumentar estos niveles, el balance debiera ser lo más

importante. Si por ejemplo, se necesitara calcio, pero el nivel de nitrógeno fuera alto

(una situación común), se debe evitar el nitrato de calcio. Si los niveles de fósforo

28

69

son bajos y los niveles de nitrógeno son altos, entonces no se recomiendan el

monofosfato, ni el difosfato de amonio. Existe una nueva tecnología que permite

alcanzar altos niveles de calcio y de fósforo en forma económica y sin la presencia

de nitrógeno. Se llama suspensión mineral micronizada El calcio y el fósforo se

pulverizan hasta un tamaño de partícula de 5-micrones, lo que permite ser

absorbidos por las plantas. Estos minerales se almacenan en una suspensión

líquida, que también puede contener microbios multi-tareas y ácido fúlvico.

(Existe otro método practicado por el traductor. En cien litros de agua se añade un

kilo de super triple, un puñado de cal y un puño de azúcar. El azúcar sirve como

adherente y acelera la fijación del fósforo. Se recomienda que el pH de la solución

sea ligeramente ácido. La acidez se puede provocar con un puño de sulfato de cobre

o con un chorrito de vinagre. La solución se deja reposar un día y luego se aplica, sin

revolver).

Los minerales micronizados se pueden aplicar fumigados a las hojas o por ferti-

irrigación, a efecto de aumentar los niveles de calcio y de fósforo.

En caso de que se necesite nitrógeno y calcio al mismo tiempo, la solución más

económica es el calcium nitrate, pero debe ser un quelato del ácido fúlvico para

multiplicar su respuesta. Si se requiere de fósforo y de potasio al mismo tiempo,

entonces el material preferido es el MKP (fosfato mono-potásico), que es una buena

fuente de los dos elementos (P-22.5%, K-34%). El MKP también puede aportar un

cierto control fungoso en las hojas y se debe combinar con el ácido fúlvico para

obtener un efecto máximo. (Abonos biológicos, 2013)

Importancia. Los beneficios que aporta

Uno de los principales beneficios de la práctica es poder aplicar los nutrientes

directamente sobre el cultivo, al no depositarse en el suelo, se elimina la posibilidad

de que dentro del mismo existan interacciones físico-químicas que dificulten la

utilización por parte del vegetal.

29

70

Permite aplicar cantidades muy pequeñas de nutrientes en forma uniforme; esto es

especialmente importante para aquellos nutrientes requeridos en bajas proporciones

por el vegetal, y que si se aplicasen al suelo de manera convencional nos podrían

generar problemas de toxicidad por exceso.

Permite aportar nutrientes en momentos claves, incorporándose directamente al

cultivo sin depender de los mecanismos de absorción radicular y quedando

inmediatamente disponibles para su utilización.

La eficiencia de aprovechamiento por parte del cultivo es muy alta.

Pueden utilizarse en combinación con otros productos terápicos como insecticidas y

fungicidas (salvo excepciones en los cuales los productos contengan hongos).

(Abonos biológicos, 2013)

Función.

¿Cómo aplicarlo?

Diagnosticando las necesidades que tiene el huerto escolar e identificando las

deficiencias de nutrientes como nitrógeno y aplicando lo recomendado en la siguiente

unidad.

¿Cuándo hay que fertilizar?

El concepto de fertilización foliar no debe considerarse en forma aislada, es una

herramienta más de manejo para maximizar la capacidad productiva de nuestros

cultivos. Para que esta práctica de resultados satisfactorios debemos contar con una

adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo aportados de ser necesario por una

fertilización de base que aporte cantidades adecuadas de fósforo, nitrógeno y azufre

fundamentalmente. En estas condiciones, los productos de aplicación foliar aportarán

aquellos factores de crecimiento que posibiliten incrementar los niveles de

producción. (www.vadeagro.com)

Aportación del Ing. Luis Alberto Morales Velasco, fabricante de los

termonebulizadores Mini Smart Fogger. (Termonebulizadores, 2013)

30

71

¿Dónde aplicarlo?

En el huerto escolar ubicado dentro del perímetro de la escuela.

Ilustración 10. Resultados obtenidos con los productos orgánicos

Ilustración 11. Cultivos a base de producto orgánico

Ilustración 12. Cultivo a base de producto orgánico Ilustración 13. Mantenimiento de cultivo con plaguicidas orgánicos

31

72

TERCERA UNIDAD

ELABORACIÓN DE PLAGUICIDAS Y FOLIARES ORGÁNICOS

Áreas: Ciencias Naturales y Tecnología, Matemática, Formación Ciudadana

Grados: Cuarto, Quinto y Sexto.

Competencias:

1. Ciencias Naturales: (7) Explica los cambios en la materia y energía y el

impacto de su uso desmedido por los seres humanos.

2. Matemáticas: (4) Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para

el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural.

3. Formación Ciudadana: (5) Demuestra una actitud crítica ante hechos

históricos y sus consecuencias en el presente que inciden en el futuro.

4. Productividad y Desarrollo: (5) Impulsa el desarrollo sustentable de su

cultura y de la comunidad.

Componente Curricular: Unidad en la diversidad.

Eje curricular: Desarrollo Sostenible, Equidad de género, Educación en valores.

Actividades del docente No. 1

Qué debe realizar el docente antes de enseñar la elaboración de plaguicidas.

Actividades previas:

Nuevos conocimientos.

Ejercitación:

Actividades del alumno.

Aplicación:

¿Qué es?

32

73

Beneficios del uso de plaguicidas y foliares orgánicos.

¿Cómo elaborar plaguicidas y foliares orgánicos?

¿Cómo utilizar los plaguicidas y foliares orgánicos?

Precauciones.

Nuevos conocimientos.

Elaboración de plaguicidas y foliares orgánicos

Para la elaboración de plaguicidas y foliares orgánicos que se utilizan para el control

de plagas y enfermedades que atacan los huertos escolares se procede de la

siguiente manera:

Se procede de la siguiente manera:

a) Insecticida y fungicida orgánico a base de cal, ceniza, gallinaza, jabón de

lavar o aceite vegetal.

Proceso de elaboración:

Poner al fuego dos galones con agua.

Agregar una libra de los siguientes ingredientes: gallinaza, cal, ceniza y

mezclar.

Añadir una cucharada de jabón o aceite vegetal y mezclar.

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día y luego colar.

Utilizar medio litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar a la

planta.

Plagas que controla: orugas, tortuguillas, pulgones, gusano alambre, mosca blanca,

gusanos peludos, chacuatetes, etc. Entre las enfermedades la mayoría de hongos.

Es importante destacar que el preparado actúa de 3 formas: como insecticida,

fungicida y abono foliar.

33

74

Actividades del docente:

De desarrollo:

Conocimientos previos:

Invitar a padres de familia para participar en la capacitación sobre la preparación de

insecticidas y fungicidas orgánicos.

Llevar envases vacíos de plásticos para ser utilizados como unidades de medidas.

Preguntarle al alumno cuántas botellas contiene un galón.

Ejercitación:

Realizar problemas para desarrollar el pensamiento lógico matemático.

El docente va a integrar a los alumnos en grupos heterogéneos para que trabajen en

equipo.

Actividades:

1. Preparar dos galones con agua.

2. Llevar gallinaza, cal y ceniza.

3. Llevar jabón y aceite.

4. Practicar las medidas de capacidad, litro y medio litro.

Los alumnos desarrollan una exposición llevando los insumos al aula y una pesa

para que en grupo realicen las medidas de peso, como libra, media libra, cuatro

onzas, etc. Presentar videos sobre las plagas mencionadas anteriormente, presentar

las consecuencias que conlleva y realizar una puesta en común, un resumen y

propuestas de soluciones.

Aplicación

Explicar la medida de capacidad de una bomba de fumigar.

Motivar a los alumnos para que compartan sus conocimientos con sus padres.

34

75

Aplicación de los insecticidas y fungicidas en el jardín.

En el huerto escolar.

En el cultivo del frijol y del maíz.

Evaluación (Coevaluación)

Hoja de trabajo con problemas que se realizará en parejas.

Elabora un mapa conceptual estilo telaraña, con los insumos que ocupan para

elaborar los plaguicidas, fungicidas y foliares orgánicos.

¿Cuántos vasos tiene un litro?

Medidas de masa y volumen

Medidas de peso

Medidas de tiempo. La cocción que requiere.

Utilizar material reciclable para las medidas de peso y capacidad.

35

76

b) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla.

Proceso de elaboración:

Poner al fuego un galón de agua y 25 chiles picantes, hasta que hierva el

agua.

Agregar media libra de ajos machacados.

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día y luego colar.

Utilizar un litro de extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado en el

suelo.

Plagas que controla: gallina ciega, pulgones y babosas o chimilcas.

Actividades del docente.

Invitar a padres de familia que conocen las plagas para socializar la forma empírica

en que son conocidas en el campo, en su contexto.

En el campo Nombre más común o científico

Chimilca Babosa

Ilustración 14. Insumos o ingredientes a ser utilizados para los insecticidas y fungicidas

36

77

Autoevaluación.

Los alumnos y las alumnas elaboran un mapa conceptual del tema.

c) Insecticida a base de semilla de anona:

Proceso de elaboración:

Machacar una libra de semillas de anona y agregar un

litro de alcohol 90º.

Guardar la mezcla en un envase plástico o de vidrio.

Dejar en reposo por quince días.

Colar la mezcla.

Utilizar medio litro de extracto por bomba de 4 galones y

aplicar asperjado en el suelo o a la planta.

Plagas que controla: gallina ciega, pulgones, gusano de alambre, gusano hachero,

gusano cortador y tortuguilla.

d) Insecticida y fungicida a base de ajo, cebolla, chile picante, aceite o jabón.

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo, una cebolla roja y tres chiles picantes y

poner a hervir en dos litros de agua.

Agregar el aceite o jabón y mezclar hasta que hierva.

Dejar enfriar y colar.

Ilustración 15. La semilla de anona utilizada para fabricar insecticida

Ilustración 16. Machacando la semilla de anona para preparar el insecticida

Ilustración 17. El recipiente contiene alcohol y semilla de anona.

37

78

Utilizar medio litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar.

Plagas que controla: hormigas, zompopos, áfidos o pulgones, orugas o gallinas

ciegas , gusanos cortadores, tortuguillas, mosca blanca, etc.

Enfermedades que controla: hongos.

e) Insecticida a base de vinagre, ajo y jabón:

Proceso de elaboración:

Machacar una cabeza de ajo y agregar en dos galones de agua.

Agregar en media taza de vinagre y una cucharada de jabón.

Mezclar hasta que se disuelvan y colar.

Aplicar el sustrato al cultivo.

Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz, mariposa

del repollo.

f) Fungicida a base de cebolla, sal y cal.

Proceso de elaboración:

Moler dos cebollas rojas grandes y mezclar cuatro litros de agua.

Hervir a fuego lento por treinta minutos.

Esperar a que enfría y colar la mezclar.

Diluir en la mezcla media libra de cal apagada y dos

cucharadas de sal.

Aplicar la mezcla al cultivo.

Ilustración 18. Recuperada de CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (18-09-2013, 2.00 p.m.)

Ilustración 19. Recuperada de CENTA (18-09-2013 2.00 p.m.)

38

79

Enfermedades que controla: mal del talluelo, roya, tizón temprano y tizón tardío.

g) Fungicida a base de hojas de papaya, detergente y agua.

Proceso de elaboración:

Moler dos libras de hojas de papaya y agregar en cuatro litros de agua.

Agregar el detergente, mezclar y colar.

Aplicar la mezcla al cultivo.

Enfermedades que controla: hongos como mildiu y roya.

¿Cómo evaluar las actividades?

Se sugiere a los docentes los siguientes instrumentos evaluativos, aplicar en las

diferentes áreas para verificar el logro de las competencias. Técnica Sol.

Fungicidas a base de hojas

de papaya, detergente y

agua

39

80

Áreas: Ciencias naturales y Tecnología.

Comunicación y Lenguaje.

Eje curricular: Desarrollo Sostenible.

h) Foliar a base de hojas de nim, mora o madre cacao.

Conocimientos previos.

Que el docente pregunte a los alumnos que si conocen las plantas mencionadas.

Donde las han visto.

Para qué los utilizan.

¿Cuáles son sus utilidades?

Saben ellos qué es un foliar.

Conocen los foliares químicos.

Han visto si sus papás utilizan foliares orgánicos.

Explicarles a los niños por qué es importante cuidar los árboles

Por qué es importante la reforestación.

Actividades a desarrollar:

Los alumnos adquieren un compromiso de sembrar árboles de anono, nim,

madrecacao.

Con la comunidad educativa el docente gestiona, distribuye, reforesta con los niños y

monitorea el cuidado de los arbolitos.

Los niños declaman una poesía al árbol.

Realizar actividades con la participación de los niños, docentes y padres de familia.

40

81

Poema al árbol nacional:

(Dibuja un árbol)

A la ceiba.

En el parque de mi pueblo,

hay una ceiba majestuosa,

que eleva su copa al cielo,

dando una sombra muy hermosa.

Dicen que la sembraron

gentes de la antigüedad,

y a todos los caminantes,

ha dado hospitalidad.

Por su singular grandeza,

y su aspecto digno y real,

se consagró en Guatemala

como el Árbol Nacional.

Autor anónimo.

Realizar con los niños un proyecto de reforestación

Proceso de elaboración del foliar:

Moler dos libras de hojas ya sea de papaya, nim, mora o madre cacao y

agregar dos litros de agua.

Mezclar y colar.

Utilizar un litro por bomba de cuatro galones.

NOTA: Este extracto proporciona elementos menores como hierro, zinc, calcio,

potasio entre otros.

Ilustración 20 Hojas de madrecacao. Contiene alto contenido de nitrógeno.

41

82

Ilustración 22. Preparando foliar orgánico

Ilustración 21. Envasando foliar orgánico a base de

hojas de madrecacao.

42

83

ACT-BOTÁNICO

SC 0,003

Insecticida Botánico

PRINCIPIO ACTIVO:

Extractos del árbol de Nim

(Azadirachta indica Juss.) 0.003%

FORMULACIÓN Y CONCENTRACIÓN: Suspensión concentrada conteniendo

0.003% de Azadirachtina.

MODO DE ACCIÓN: La azadirachtina, contenida en el ACT-BOTÁNICO SC 0.003

actúa por contacto e ingestión como:

Repelente de los insectos en la superficie de las áreas tratadas.

Como disuasor de la alimentación, los insectos susceptibles al ingerir la

azadirachtina contenida en el follaje tratado entran en inapetencia con lo cual

cesan de causar daño al cultivo.

Regulador de crecimiento, la azadirachtina interfiere en el proceso de la

metamorfosis bloqueando las funciones de la ecdysona, impidiendo el

crecimiento de los insectos afectados.

Insecticida de contacto, por efecto letal de la azadirachtina en los insectos de

cuerpo blando susceptibles.

FITOTOXICIDAD: Es fitotóxico en concentraciones superiores a las

recomendadas. No debe usarse en rosas de invernadero.

CONPATIBILIDAD: Es compatible con la mayoría de los plaguicidas utilizados como

insecticidas, fungicidas, reguladores del crecimiento de los insectos, abonos foliares

siempre que el pH de la mezcla no sea mayor que 6.5.

TOXICIDAD: No es tóxico para las personas, animales domésticos y fauna benéfica

corresponde a la franja verde de la clasificación de la OMS, toxicidad baja grado IV.

43

84

EQUIPO DE APLICACIÓN: Puede ser aplicado con aspersores terrestres o aéreos

que estén debidamente calibrados con las boquillas en buen estado para lograr buen

cubrimiento de la superficie de las hojas, las gotas de diámetro de 200 micrones son

apropiadas.

Los equipos de aplicación convencional con volúmenes de aplicación mayores de

200 litros por hectárea (140 litros por manzana) son especialmente apropiados.

FORMAS DE PREPARACIÓN DE LA MEZCLA: Se recomienda agregar el agua

necesaria en el tanque de mezcla luego agregue la cantidad de ACT-BOTÁNICO A

USAR. Puede agregarse adherente y controladores del pH a valores entre 6 y 6.5.

INTERVALO DE APLICACIÓN: Aplicar al aparecer los primeros insectos, hacer tres

aplicaciones seguidas a intervalos de siete a catorce días o según la presión de la

plaga y crecimiento del cultivo para proteger los nuevos tejidos. No se recomienda

aplicaciones más frecuentes para evitar posible fitotoxicidad.

INTERVALO DE REINGRESO AL ÁREA TRATADA: No hay restricción.

Recomendaciones de uso del insecticida botánico:

CULTIVOS PLAGAS

Acelga (Beta vulgarisvar. Cicla)

Ajo (Alliumsativum L)

Cebolla (Allium cepa L, var. Cepa)

Chile (capsicum annuum L. var. annuum)

Melón (cucumismelo L)

Naranja (citrus sinensis)

Remolacha (Beta vulgaris)

Repollo(Brasicaoleraceavar. capitata)

Sandía (citrulusvulgaris)

Tomate (Lycopersicomesculentum Mil)

Áfidos o pulgones

Ácaros tetraníquidos

Chicharritas o salta hojas

Chinche salivosa

Escamas

Larvas pequeñas de lepidópteros

Moscas blancas

Moscas minadoras

44

85

RECOMENDACIONES DE USO: Se aplica asperjado dirigiendo la aplicación sobre

los insectos que se desea controlar procurando mojar bien las hojas de los cultivos

en el haz y envés. Se recomienda en todo caso, la concentración del, 1% al 0.5%,

según el cultivo y la intensidad de las plagas.

En el caso de rociadoras de mochila se recomienda la concentración de dos litros de

producto comercial por doscientos litros de agua ó 170 ml por tanque de 4.5 galones

y dirigir la aspersión al haz y al envés de las hojas. Se recomienda al iniciar los

tratamientos al aparecer los insectos en el campo. Especialmente los vectores como

moscas blancas y áfidos y así evitar la transmisión de virus fitopatógenos desde las

primeras etapas fenológicas de los cultivos.

Las aplicaciones deben efectuarse en horas del atardecer o en las primeras horas

del día. Para obtener los mejores resultados, se recomienda aplicar el ACT-

BOTÁNICO, dentro de un plan de manejo integrado de plagas aplicarse en aspersión

acuosa durante todos los estadios de los cultivos.

DOSIFICACIÓN: En cultivos mayores de 15 días a partir de la siembra.

A concentración al 1% equivalente a 2 litros de producto comercial por tonel de 200

litros. 180 ml/bomba de mochila de 18 litros. En cultivos o plantillas menores de 15

días a partir de la siembra: No exceder la Concentración al 0.5%, equivalente al 1%

por tonel de 200 litros, 90 ml/bomba de 18 litros.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIA DE USO:

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE: No es inflamable ni corrosivo. No transporte

ni almacene entre producto con alimentos, medicina, ropa, utensilios de uso

doméstico o forrajes. Almacene bajo llave, en un lugar fresco y seco alejado del

fuego. Conserve y almacene este producto aparte de los herbicidas. (VADEAGRO,

2013, págs. 1057-1058)

45

86

BIO-COFYA

Recuperando suelos agotados

Fertilizante orgánico

CARACTERÍSTICAS: Es un producto elaborado a base de gallinaza 100% pura y

elementos minerales naturales; contiene todos los elementos exigidos por las

plantas. Es un polvo homogéneo, deshidratado, rico en ácidos húmicos y fúlvicos,

envasado en saco de poypropileno con lynner interior en presentación de 100 libras.

(Abonos biológicos, 2013)

CONTENIDO DE ELEMENTOS:

Nitrógeno (NT) 2.44%

Fósforo (P205) 5.17%

Potasio (K205) 3.58%

Calcio (Ca) 10.00%

Magnesio (Mg) 2.00%

Azufre (S) 2.00%

ppm

Boro (B203) 191.38%

Cobre (cu) 104.50%

Hierro (Fe) 2,488.75%

Manganeso (Mn) 503.25%

Zinc (Zn) 660.00%

Humedad 8.00

PH7 80.00

46

87

Flora bacteriológica 20 billones/gramo

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO

E. coli No Detectado

S. aureus No Detectado

P. aeruginosa No Detectado

Salmonella sp. No Detectado

Hongos y levaduras No Detectado

Libre de nematodos fitopatógenos y de vida libre.

FUENTE: LUCAM

NOTA: Dado que éste es un producto natural, los valores alcanzados pueden variar

ligeramente.

REGISTRO MAGA: No. 401

BIO-COFYA:

Desarrolla mayor cantidad de raíces, follaje vigoroso, floración uniforme y

frutas sanas con mayor contenido de sacarosa.

Aumenta el contenido de materia orgánica, mejorando las propiedades físicas

del suelo, transformándolo en suelos más fértiles.

Conserva y protege el medio ambiente del sustrato, mejorando la relación

biológica de los componentes del suelo.

No contiene componentes químicos ni hormonales que dañen la salud de las

plantas y animales, por lo que no es tóxico.

FORMAS DE APLICACIÓN: Puede aplicarse en surco, postura o al voleo,

incorporándose para un mejor aprovechamiento, lo anterior depende del cultivo o del

sistema de siembra.

47

88

CULTIVOS TEMPORALES:

Hortalizas: ajo, arveja, brócoli, cebolla, chile, fresa, lechuga, melón, papa, papaya,

pepino, remolacha, repollo, sandia, tomate, zanahoria: 15-25 qq/mz. (VADEAGRO, 2013,

págs. 1059-1060)

BRALIC, 12.5 EC

Repelente agrícola

COMPOSICIÓN:

Ingrediente activo: Porcentaje en peso.

Extracto esencial de ajo (Alliumspp.)

No menos de 12.5%

Ingredientes inertes

Diluyente, emulsificante y adherente 87.50%

Total: 100 %

FORMULACIÓN: Concentrado emulsionable.

MODO DE ACCIÓN: Bralic es absorbido por la planta a través del sistema vascular,

alterando el sistema enzimático y provocando cambios en la transpiración mediante

modificadores en los jugos intracelulares. Sobre los insectos, BRÁLIC incrementa el

efecto de enmascaramiento de las feromonas, rompiendo el ciclo de vida de los

mismos. Además desvía los hábitos alimenticios debido a la ingestión y contacto con

el extracto de ajo y altera su sistema nervioso central, mediante sustancias azufradas

llamadas alomonas.

FITOTOXICIDAD: No causa efectos fitotóxicos, sin embargo, se recomienda hacer

pruebas de fitotoxicidad en cultivos sensibles.

48

89

COMPATIBILIDAD: Es compatible con fertilizantes foliares y otros insecticidas de

uso común. No mezclar con productos de fuerte reacción alcalina.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA SEGÚN LA OMS: IV Franja verde.

INSTRUCCIONES DE USO: Siempre calibre el equipo de aplicación.

Plagas que controla, en Honduras, Guatemala y República Dominicana:

NOMBRE COMÚN NOMBRE

CIENTÍFICO

DOSIS RECOMENDADA

Chinche ligus

Chinche rápida

Chinche verde

Chinche café

Chinche de los

cereales

Ligusspp.

Creontiadesspp.

Nezaraviridula

Oebalus mexicana

Blissusleucopterus

Aplique entre 1 y 2 litros con un

intervalo de 7 a 14 días. En etapa de

ninfas y adultos causa desorden en

los hábitos alimenticios.

Minador de la hoja Liryomizaspp. Aplique entre 1 y 2 litros con un

intervalo entre 8 y 12 días. En etapa

de larva causa desorden en los

hábitos alimenticios y en etapa de

adulto causa hiperexcitación y

desorientación reproductiva.

Mosquita blanca Bemisiaspp.

Trialeurodesspp.

Aleurothripsfloccosus

Aplique entre 1.5 litros y 3 litros con

un intervalo de 7 a 14 días. En etapa

de ninfa causa desorden en los

hábitos alimenticios y en etapa de

adulto causa repelencia y

desorientación reproductiva.

Picudo del chile

Picudo del algodón

Anthonomuseugenii

Anthonomusgrandis

Aplique entre 1.5 y 2.5 litros con un

intervalo de 6 a 10 días. En etapa de

adulto causa repelencia y

desorientación reproductiva.

(VADEAGRO, 2013, págs. 1060-1061)

49

90

Insecfon 85 E.C.

Insecticida Biológico Naturales

Acción fitosanitaria: Insecfon 85. E.C. Es un insecticida biológico-orgánico con

actividad por ingestión y contacto con acción repelente. A las dosis recomendadas,

es efectivo en el control de plagas de cultivos agrícolas, hortícolas, frutícolas,

ornamentales y forestales controlando: áfidos, chupadores, trips, ácaros, araña roja,

gusanos y larvas en general, pulgones, chapulines, escama, picudos y larvas de

mosquita blanca entre otros. (Abonos biológicos, 2013)

Principio activo: Insecfon 85 E.C. está compuesto de Limonoides derivados del Árbol

de Nim Azadirachta indica A. Juss:

Azadiractina

Meliantriol

Salannina

Nimbina

Nimbidina

FORMULACIÓN: Líquida.

CONCENTRACIÓN: Contiene 850 gramos por litro de producto comercial.

MODO DE ACCIÓN: Insecfon 85 E.C. se basa en sus compuestos de Limonoides

derivados del Árbol de Nim como:

Azadirachtina: Con 90% de los efectos en la mayoría de las plagas. Causa

disrupción en el crecimiento y reproducción del insecto. Efecto antialimentario.

Bloquea la Síntesis de Ecdisona la más activa de las sustancias “Limonides”. El más

potente y específico regulador de crecimiento de insectos conocidos a la fecha.

Posee Movimiento Translaminar. Induce al insecto ir a una muda prematura. Su

actividad es superior en estadios iniciales y ninfales. Inhibe a los adultos de

ovipositar en la superficie de áreas tratadas.

Melantriol: Inhibidor de la alimentación. Activo a muy bajas concentraciones.

Salannina: Inhibidor de la alimentación. Altamente activo en diferentes insectos

plagas: Escama roja de California, escarabajo del pepino, escarabajo japonés,

mosca doméstica, langosta.

50

91

Nimbina y Nimbidina: Se ha documentado una reducción en la fecundidad de los

insectos adultos. Compuesto no agradable a los insectos. Inhibe a los adultos de

ovipositar en la superficie de áreas tratadas. Lo novedoso de insecfon 85 E.C. es

apropiado para ser utilizado en programas de control biológico y en agricultura

sostenible, logrando un eficiente control selectivo de las plagas sin dañar la salud de

los aplicadores y consumidores. Insecfon 85 E.C. mata por contacto principalmente a

las plagas del orden de los Homoptera, Diptera, Larvas de Lepidoptera del primer

estadio y Tisanoptera.

Fitotoxicidad.

No causa fitotoxicidad a dosis recomendadas.

Compatibilidad: Insecfon es compatible con la mayoría de agroquímicos.

Equipo de aplicación:

Foliar: Se recomienda aplicar a intervalos regulares. Se puede con equipos de

aspersión terrestre o aérea. Para obtener mejor adherencia y aspersión de la fórmula

se recomienda aplicar con fo-wett como adherente y dispersante.

Forma de preparación de la mezcla:

Llenar a la mitad un recipiente con agua limpia, verter la cantidad de Insecfon 85

E.C. recomendada y agitar constantemente hasta que la mezcla esté homogénea,

luego completar el volumen total de agua. De preferencia aplicar a primera hora de la

mañana antes del pique de la temperatura o después de las tres de la tarde en

adelante. Usar la mezcla el mismo día.

Recomendaciones de uso.

A dosis recomendadas es efectivo en el control de plagas de cultivos agrícolas,

hortícolas, frutícolas, ornamentales y forestales controlando: áfidos, ácaros,

chupadores, trips, araña roja, gusanos y larvas en general, pulgones, chapulines,

escama, picudos y larvas de mosquita blanca entre otros. Insecfon es apropiado para

ser utilizado en programas de control biológico y en agricultura sostenible logrando

51

92

un eficiente control selectivo de las plagas sin dañar la salud de los aplicadores y

consumidores. Insecfon mata por contacto principalmente a las plagas del orden de

los Homoptera, Dipteria, Larvas de Lepidoptera del primer estadio y Tisanoptera. Es

efectivo para el control de la mayoría de plagas.

Como preventivo: Dosis de 75 ml x bomba de 4 galones, con intervalos de 10 días.

– 1 litro/manzana.

Inicio de plaga: 75 ml x bomba de 4 galones, con intervalo de 10 días. -1

litro/manzana.

Dosis: 0.75 litros a 2 litros por manzana/75 a 100 ml por bomba de 4 galones. En

etapas críticas del cultivo (aplicación por ciclo). Trasplante, vegetativo, floración,

fructificación y después del corte).

Cultivos y frecuencia de aplicación.

Ph ideal: 5.5 a 6.0 (ph-fon).

Tipo de cultivos Dosis

Arveja, ejotes, pepino, melón, sandía,

frambuesa, mora, fresa, cebolla, ajo,

apio, puerro, zanahoria, remolacha,

pimiento, papa, tomate, tabaco, brócoli,

repollo y hortalizas en general.

1 litro/200 litros de agua

75 ml/bomba de 4 galones.

Aguacate, pera, manzana, melocotón,

mango, cítricos y cultivos frutales.

2 litros/200 litros de agua

75 a 100 ml/bomba

de 4 galones.

Frecuencia de aplicación: Cada 10 días desde la presencia de la plaga con

intervalos de 2 a 3 aplicaciones.

Preservación del ecosistema: El ecosistema es tema central en la agenda mundial

y preservarlo es una prioridad. Un estudio de la ONU predice que para el año 2050,

la mayoría de Asia y África se reducirá a un desierto si continuamos con la vida que

llevamos. Otro estudio realizado por la FAO señala que algunas plagas estarán más

52

93

allá de nuestro control. Los extractos del árbol Nim contienen partes bioactivas que

pueden ayudar en las estrategias para controlar las plagas que nos ayudarán a

salvar nuestro medio ambiente. Esta bioactividad de los productos derivados del Nim

ha sido extensivamente evaluada y aprobada. Debido al temor de residuos tóxicos en

los productos alimenticios asociados con el uso de pesticidas, existe una creciente

necesidad por el uso de agentes biológicos para el control de plagas que no

produzcan residuos tóxicos. Aún existen muchas plantas con agentes químicos que

se han reportado adecuados, el árbol del Nim es la única planta cuyos biopesticidas

son comercialmente manufacturados, encontrándose efectivos y sin dañar al medio

ambiente. Alentados por los agricultores, se ha incrementado el uso de los pesticidas

Nim en la India, en cosechas de algodón, vegetales, árboles frutales, té, arroz y

especies. (VADEAGRO, 2013)

53

94

Especies utilizadas como repelentes de plagas dentro de los cultivos:

1. El cilantro: Se siembra alrededor de la era, para proteger la especie sembrada

dentro del perímetro. Los demás cultivos deben sembrarse dentro del perímetro, al

haber nacido el cilantro.

2. La hierbabuena: También tiene propiedades que repelen los insectos nocivos, se

debe sembrar dentro o alrededor de los cultivos propensos a las plagas.

3. La cebolla y el cebollín: Forma parte de los ingredientes insecticidas para

contrarrestar la oruga, pulgones y chimilcas. Debe sembrarse alrededor de las eras

(mesones, tablones o camas de tierra) o tabancos.

4. La ruda. Es un repelente que debe sembrarse alrededor de los cultivos hortícolas.

5. La flor de muerto. Tiene propiedades que repelen a insectos nocivos,

favoreciendo el desarrollo de los cultivos.

54

95

GLOSARIO

Ácaro. adj. y m. De los ácaros o relativo a este orden de arácnidos: ácaro de la

sarna; la garrapata es un ácaro.

m. pl. zool. Orden de arácnidos de tamaño muy pequeño (de 0, 1 hasta 2 mm),

generalmente parásitos de animales y plantas, de respiración traqueal y con el

cefalotórax unido al abdomen: algunos ácaros, como la garrapata, transmiten

enfermedades. (www.wordreference.com)

Chapulín. m. amer. Langosta, cigarrón. (www.wordreference.com)

Fitotoxicidad. f. agr. Toxicidad de algún producto químico para las plantas

cultivadas. (http://es.thefreedictionary.com/fitotoxicidad)

Fitosanitario. Se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como

aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o

destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos

(molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas

(herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o

vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir,

considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con

plaguicidas); durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y

elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Entre los productos fitosanitarios

se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del

crecimiento vegetal o fitorreguladores. Los medicamentos de uso humano o

veterinario y los mecanismos de control biológico fuera de esta denominación.

También reciben la denominación de venenos

útiles.(http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_fitosanitario)

Foliar. adj. De las hojas de las plantas o relativo a ellas: este árbol tiene una

estructura foliar muy curiosa. www.wordreference.com(RAE)

Fungicida. Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el

crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los

55

96

animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso

puede causar daños fisiológicos a la planta. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Fungicida)

Gusano hachero. Gusano de seda Oruga de la mariposa de la seda: de pequeño

criaba gusanos de seda y los alimentaba con morera. (www.wordreference.com)

Insecticida. Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos.

El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente

matar insectos. Es un tipo de biocida. (http://www.alimentacion-

sana.org/PortalNuevo/actualizaciones/acidofulvico.htm) (www.wordreference.com)

Pesticida. adj. y m. [Producto] químico que se destina a combatir animales o

plantas perjudiciales. (www.wordreference.com)

Pulgón. m. Nombre común de diversas especies de insectos hemípteros de 1 a 3

mm de longitud, con el cuerpo pardo verdoso, dos pares de alas y boca chupadora;

elaboran una sustancia azucarada que es aprovechada por las hormigas: los

pulgones son perjudiciales para las plantas. (www.wordreference.com)

Plaguicida. En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros,

mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los

humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades

o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente

venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Plaguicida)

56

97

CONCLUSIONES

1. Se proporcionó a los docentes del II Ciclo un módulo pedagógico para

la preparación de fungicidas y foliares orgánicos.

2. Se orientó al personal docente para la elaboración y uso de los

plaguicidas y foliares orgánicos.

3. Se realizaron las capacitaciones con extensionistas del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, los alumnos, padres,

docentes y Director aprendieron a producir plaguicidas y foliares

orgánicos.

4. Se aplicaron técnicas y estrategias involucrando a la comunidad en la

ejecución del módulo pedagógico obteniendo muy buenos resultados en

la preparación de plaguicidas y foliares orgánicos.

57

98

RECOMENDACIONES

1. Los docentes deben promover la aplicación del módulo para que alumnos

del II Ciclo aprendan a preparar plaguicidas y foliares orgánicos,

aplicando los conocimientos técnicos del mismo, para la ejecución,

mantenimiento de cultivos, con insumos orgánicos.

2. Los docentes deben tener una orientación constante para la preparación

de los plaguicidas y foliares orgánicos, apoyados por expertos en la

materia.

3. La comunidad educativa debe participar en las capacitaciones

programadas por los docentes y dirección para la ejecución de proyectos

para la preparación de plaguicidas y foliares orgánicos.

4. Mantener la organización de la comunidad educativa para el desarrollo de

actividades del módulo en las áreas curriculares afines a Productividad y

Desarrollo, integrando las áreas afines establecidas en el CNB.

58

99

BIBLIOGRAFÍA

Abonos biológicos. (Mayo de 2006). Abonos biológicos. Recuperado el 15 de

Octubre de 2013, de Sitio web de Abonos biologicos: Http://abonos-

biologicos.blogspot.com/2006/05/foliares.html

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV; MINED; MSPAS;

Project Concern International, S.V; UES Universidad de El Salvador; FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultra y la Alimentación, SV;

OPS. (2008). CENTA. San Salvador.

DIGECADE Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2007). Curriculum

Nacional Base. Guatemala: MINEDUC.

Director Municipal de Planificación DMP. Municipio de Ipala. (27 de Junio de 2011).

Ubicación de Ipala. (Ubener Alarcon, Entrevistador)

Guía del Manual Propedéutico (2010). Méndez Pérez, Bidel et al.

Ministerio de Educación. (2005). Currículum Nacional Base. Guatemala: Equipo de

Textos y Materiales Educativos - DIGECADE-.

Monografias.com. (20 de Agosto de 2013). Monografías.com. Obtenido de

www.monografías.com/trabajos12pmbok/.shtml).

Municipalidad de Ipala. (2013). Monografía del Municipio de Ipala. Ipala: Oficina

Municipal de Planificación.

Supervisión Educativa. (2013)

Termonebulizadores. (12 de Octubre de 2013). Recuperado el 20 de Octubre de

2013, de Sitio web de Termonebulizadores:

http://www.termonebulizadores.blogspot.com

VADEAGRO. (2008). Biológico orgánicos. Centroamérica, Panamá y República

Dominicana: Ediform.

59

100

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

La evaluación del diagnóstico se realizó con una lista de cotejo. Revisando cada

una de las actividades que se planificaron y el logro de las mismas y se corroboró

correctamente cada actividad en la que se involucró a la comunidad beneficiada

(Aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, y departamento de Chiquimula) dando fe

de lo realizado, también se contó con la colaboración de la Municipalidad de Ipala,

de la Dirección General de Proyectos de Apoyo y Participación Comunitaria

DIGEPSA, extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MAGA, con la ejecución y coordinación del Epesista.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL

Se llevó a cabo a través de la observación, la aplicación de lista de cotejo, asesoría

del ingeniero agrónomo Fredy Valdés, la Ingeniera Cristina Elizabeth Pérez Amador,

el Prof. Renato Folgar, Asesor de EPS, miembros de la comunidad, actividad que se

realizó con la participación de los entes mencionados, evaluando la correcta

ejecución de las actividades planificadas en el perfil del proyecto, verificando el

logro de los objetivos trazados para poder dar paso a la ejecución.

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Se llevó a cabo desde el inicio hasta el final del proyecto a través de la observación,

monitoreo y entrevistas aplicadas a miembros de la comunidad para verificar el fiel

cumplimiento de los objetivos planificados y la confianza que los vecinos tenían

con la ejecución de las capacitaciones para la preparación de los plaguicidas y

foliarse orgánicos que se realizó según el plan de actividades plasmadas en el perfil,

tales como el logro de objetivos, financiamiento y aceptación del proyecto

consistente en la elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y

101

enfermedades y elaboración de abonos foliares orgánicos para las plantas.). Por lo

que se alcanzaron las metas y objetivos planificados.

4.4 EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final se realizó a través de la aplicación de entrevistas, observación y

monitoreo del asesor del Ejercicio Profesional Supervisado, de los Ingenieros del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, y epesista, en donde se

constató que el proyecto minimizó la problemática, situación que afectaba a los

alumnos de la escuela, padres de familia, y comunidad en general, y se contribuyó

con un módulo pedagógico para la preparación de plaguicidas y foliares orgánicos.

La comunidad manifestó satisfacción por la ejecución del proyecto.

102

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta que

corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO 1.

Se elaboró un plan para realizar diagnóstico

X

2.

Se realizó el diagnóstico institucional en la Escuela

Oficial Rural Mixta Aldea Poza de la Pila, municipio

de Ipala, departamento de Chiquimula.

X

3. La guía o técnicas aplicadas permitieron identificar la

situación actual de la institución.

X

4.

Se recopiló la información requerida.

X

5.

El diagnóstico permitió identificar los problemas de la institución.

X

6.

Se priorizaron las necesidades o carencias de la institución.

X

7.

Las alternativas planteadas como posibles

soluciones a los problemas responden a las

necesidades e intereses de la institución.

X

8.

Se establecieron las fuentes de financiamiento de la

institución.

X

9.

Se comprobó la eficacia y la eficiencia del recurso

humano de la institución.

X

10. Se conoció la operatividad de la institución. X

11. Se comprobó la eficacia de la acción administrativa. X

12.

Se establecieron las relaciones entre la institución y

otras.

X

13.

Se verificó la existencia de manuales internos de la

institución.

X

14. Se conoció el marco legal y filosófico de la institución. X

103

EVALUACIÓN DEL PERFIL

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta que

corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

1. Se entrevistó al Director de la institución

X

2.

Se aprobó el proyecto a ejecutar por la Dirección del

centro educativo, de la Escuela Oficial Rural Mixta

Poza de la Pila, municipio de Ipala, departamento de

Chiquimula.

X

3. Se alcanzaron los objetivos propuestos en el

proyecto.

X

4.

Se alcanzaron las metas propuestas en el proyecto.

X

5.

Existió la comunicación entre las personas involucradas en el proyecto.

X

6.

Los recursos humanos, dispuestos para la ejecución del proyecto fueron los suficientes.

X

7.

Se elaboró el presupuesto para la ejecución del

proyecto.

X

8.

Los recursos materiales, dispuestos para la ejecución

del proyecto fueron suficientes.

X

9.

Los recursos financieros estuvieron disponibles para

la ejecución del proyecto.

X

10.

Se desarrollaron las acciones o actividades

programadas para la ejecución del proyecto en las

fechas estipuladas.

X

11. El proyecto satisface las necesidades de la

institución.

X

12. Se contempló la evaluación del proyecto. X

104

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta que

corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

1. Se realizó la cotización de precios de materiales a utilizar en el proyecto.

X

2.

Se compraron los materiales a utilizar en el

proyecto.

X

3.

Se hicieron las gestiones pertinentes a

personas idóneas para colaborar en la

elaboración del proyecto.

X

4.

Se seleccionó el material adecuado que formará parte del proyecto.

X

5.

Se realizaron las visitas necesarias para verificar avance del proyecto.

X

6.

Se supervisaron y se realizaron todas las actividades propuestas.

7.

Se elaboró y presentó el módulo. X

8.

Se hicieron las pruebas correspondientes para

comprobar el buen funcionamiento del

proyecto.

X

9.

Se orientó y capacitó a las personas

involucradas en el proyecto.

X

10.

Se entregó el proyecto en el tiempo establecido.

X

11.

Se elaboró el informe final del proyecto. X

12.

Se entregó el informe final del proyecto en el

tiempo establecido.

X

105

EVALUACIÓN FINAL

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta que

corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

1. El proyecto llenó las expectativas de las autoridades educativas y vecinos.

X

2.

Se benefició a la institución patrocinada con la

elaboración del módulo pedagógico de preparación

de plaguicidas y foliares orgánicos.

X

3. Participó activamente en la ejecución del proyecto. X

4.

Tuvo experiencias favorables en la ejecución del proyecto.

X

5.

Intervino satisfactoriamente en situaciones imprevistas.

X

6.

Considera que el proyecto fue elaborado con calidad.

X

7.

Tiene sostenibilidad el proyecto ejecutado.

X

8.

Participaría nuevamente en la ejecución de otro

proyecto.

X

9.

Se efectuó el proyecto con eficacia tomando como

referencia los objetivos establecidos.

X

10. El proceso de ejecución del proyecto se desarrolló de

acuerdo a lo establecido en el cronograma.

X

11. Se puso de manifiesto la eficiencia al optimizar los

recursos disponibles.

X

106

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con un módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de

plaguicidas y foliares orgánicos, dirigido a docentes del II Ciclo de la Escuela

Oficial Rural Mixta Aldea Poza de la Pila, Ipala, Chiquimula.

2. Se elaboró un módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de

plaguicidas y fungicidas orgánicos.

3. Se gestionó a profesionales para capacitar a director, docentes y alumnos del

segundo ciclo y padres de familia.

4. Se capacitó a director, docentes, alumnos y padres de familia sobre la

preparación de plaguicidas y foliares orgánicos, con extensionistas del Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

5. Se capacitó a director y docentes sobre el uso y manejo del módulo pedagógico.

6. Se contribuyó con la protección y conservación del medio ambiente,

desarrollando las actividades del módulo, sembrando las especies de pino,

ciprés, anono y nim, en las áreas municipales de El Barrial, de la mancomunidad

Montaña El Gigante, del departamento de Chiquimula, con la participación de

una docente, alumnos, alumnas y socios de ACODAPCHI.

107

RECOMENDACIONES

1. A la comunidad educativa de Poza de la Pila, Ipala, poner en práctica los pasos

establecidos en el módulo pedagógico de preparación de plaguicidas y foliares

orgánicos.

2. El personal docente debe sistematizar sus clases de Productividad y Desarrollo,

utilizando el módulo como herramienta didáctico-pedagógica.

3. La comunidad educativa debe participar en las gestiones que se realicen para

capacitarse en la preparación y aplicación de plaguicidas y foliares orgánicos.

4. Director, docentes, padres de familia y alumnos deben recibir y poner en práctica

las capacitaciones alusivas al desarrollo sostenible, como la preparación y

aplicación de plaguicidas y foliares orgánicos.

5. Dirección y personal docente deben participar en la inducción impartida por

profesionales sobre el uso y manejo del módulo pedagógico y enriquecer las

herramientas didácticas para la enseñanza del área Productividad y Desarrollo.

6. La comunidad educativa debe participar en los proyectos de reforestación de su

entorno contribuyendo con el desarrollo sostenible y sustentable de la naturaleza.

108

BIBLIOGRAFÍA

Covas Álvarez, O. (2010). Educación ambiental a partir de tres enfoques. Revista

Iberoamericana de Educación , 1681-5653.

Escobedo, A. A. (2003). Reglamento de los Estatutos de Juntas Escolares,

Legislación Básica Educativa. Guatemala.

Escuela Oficial Rural Mixta Poza de la Pila. (Agosto de 2013). Libro de Actas. En E.

P. Pila. Ipala, Chiquimula.

Goites, E. (INTA, 2008). Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar. Buenos

Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Edición

literaria a cargo de Janine Schonwald.

Infoagro. (20 de Agosto de 2013). www.infoagro.com. Obtenido de www.infoagro.com

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Viceministerio de Seguridad

Alimentaria y Nutricional. (2003). Huerta escolar organopónica. Guatemala, C.

A.: Una Huerta Escolar Organopónica.

Ministerio de Educación, El Salvador, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

SV; Organización Panamericana de la Salud, SV; Instituto de Nutrición de

Centroamerica y Panamá INCAP; Programa Mundial de Alimentos PMA.

(2010). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV. San

Salvador, El Salvador: CENTA.

Municipalidad de Ipala. (12 de Agosto de 2013). Obtenido de www.soydeipala.com

Abonos biológicos. (Mayo de 2006). Abonos biológicos. Recuperado el 15 de

Octubre de 2013, de Sitio web de Abonos biologicos: Http://abonos-

biologicos.blogspot.com/2006/05/foliares.html

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV; MINED; MSPAS;

Project Concern International, S.V; UES Universidad de El Salvador; FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultra y la Alimentación, SV;

OPS. (2008). CENTA. San Salvador.

DIGECADE Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2007). Curriculum

Nacional Base. Guatemala: MINEDUC.

Director Municipal de Planificación DMP. Municipio de Ipala. (27 de Junio de 2013).

Ubicación de Ipala. (Ubener Alarcon, Entrevistador)

Manual Propedéutico de Ejercicio Profesional Supervisado. Méndez Pérez, Bidel.

109

Ministerio de Educación. (2005). Currículum Nacional Base. Guatemala: Equipo de

Textos y Materiales Educativos - DIGECADE-.

Monografias.com. (20 de Agosto de 2013). Monografías.com. Obtenido de

www.monografías.com/trabajos12pmbok/.shtml).

Municipalidad de Ipala. (2013). Monografía del Municipio de Ipala. Ipala: Oficina

Municipal de Planificación.

Supervisión Educativa. (2013)

Termonebulizadores. (12 de Octubre de 2013). Recuperado el 20 de Octubre de

2013, de Sitio web de Termonebulizadores:

http://www.termonebulizadores.blogspot.com

VADEAGRO. (2008). Biológico orgánicos. Centroamérica, Panamá y República

Dominicana: Ediform.

110

APÉNDICE

111

PLAN DE LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO

Nombre de la institución patrocinada:

Escuela Oficial Rural Mixta

Dirección de la institución patrocinada

Aldea Poza de la Pila, Ipala, Chiquimula

Epesista:

Ubener Antonio Alarcón Rodríguez

Carné:

2004 50928

Objetivo general

Establecer la situación y funcionamiento actual de la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea Poza de la Pila del municipio de Ipala, departamento de Chiquimula, para

determinar sus necesidades o carencias.

Objetivos específicos

Establecer los ámbitos geográficos donde se encuentra localizada la

institución.

Determinar los aspectos físicos e históricos de la institución.

Obtener información sobre aspectos financieros de la institución.

Identificar las tareas administrativas que se llevan a cabo en la institución.

Determinar los componentes y relaciones del currículum utilizado en la

institución.

Establecer el desenvolvimiento de las relaciones internas y externas de la

institución.

Reconocer los aspectos filosóficos, políticos y legales de la institución.

Establecer las deficiencias existentes en cada uno de los aspectos estudiados.

Realizar la priorización de los problemas que posee la institución patrocinada.

Proponer solución viable y factible al problema priorizado.

112

ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGÍA LOGROS

Elaborar el

plan de

diagnóstico.

Presentar la

solicitud de

EPS a la

institución

patrocinada.

Obtener el aval

respectivo del

Director, para

la realización

del EPS.

Elaboración de

instrumentos

para obtención

de la

información.

Humanos:

Epesista

Director

Materiales:

Computadora

Impresora

Tinta para la

impresora

Memoria USB

Papel bond

Lapiceros

Agenda

Cámara

fotográfica

Propedéutica

para el EPS.

Técnicas:

Observación

Encuesta

Análisis

Documental

Lluvia de ideas

Instrumentos:

Cuestionario Guía de

análisis contextual e institucional

Lista de cotejo Fotografías

Se desarrolló el

plan de

diagnóstico

Se presentó la

solicitud para la

realización del

EPS, en la

institución

patrocinada.

Se obtuvo el aval

del Director de la

EORM Poza de

la Pila, Ipala,

Chiquimula, para

la realización del

EPS.

Se elaboraron

los instrumentos

que fueron

utilizados para

obtener

información de la

investigación.

113

Aplicación de

los instrumentos elaborados.

Análisis y clasificación de la información obtenida de la institución patrocinada.

Listar los problemas institucionales de la entidad patrocinada.

Aplicar el cuadro de priorización de problemas.

Seleccionar el problema.

Aplicar el cuadro de viabilidad y factibilidad a las opciones de solución al problema.

Se obtuvo la información necesaria. Se analizó y clasificó la información obtenida de la institución patrocinada. Se listaron los problemas identificados en la institución patrocinada. Se aplicó el cuadro de priorización de los problemas identificados. Se seleccionó el problema. Se aplicó el cuadro de viabilidad y factibilidad a las opciones de solución al problema.

114

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE DIAGNÓSTICO

ACTIVIDADES

2013

AGOSTO

2013

SEPTIEMBRE

1

2

3

4

1

2

3

4

1. Elaborar el plan de diagnóstico

2.

Presentar la solicitud de EPS a la institución

patrocinada.

3.

Obtener el aval respectivo del director del

centro educativo para la realización del EPS.

4.

Elaboración de instrumentos para la obtención

de la información.

5.

Aplicación de los instrumentos realizados.

6. Análisis y clasificación de la información

obtenida de la institución patrocinada.

7.

Enlistar los problemas de la institución

patrocinada.

8.

Aplicar el cuadro de priorización de problemas.

9. Seleccionar el problema.

10. Aplicar el cuadro de viabilidad y factibilidad a

las opciones de solución al problema.

115

FICHA DE OBSERVACIÓN

A: Escuela Oficial Rural Mixta.

Dirección: Aldea Poza de la Pila, municipio de Ipala, Chiquimula.

Informante: Epesista de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Observación: Directa e indirecta

Aspectos a observar: Problemas de la institución

La Escuela Oficial Rural Mixta presenta varios problemas, pero hay unos que son

prioritarios como: la inexistencia de material pedagógico que permita a los docentes

del ciclo II, nivel primario la enseñanza de preparación de plaguicidas y foliares

orgánicos como herramienta de apoyo para facilitar el desarrollo de los contenidos y

procesos de aprendizaje de los niños y niñas en el área de Productividad y

Desarrollo y áreas afines.

Es importante tener conocimientos para la preparación de plaguicidas y foliares

orgánicos, lo cual permite darle cumplimiento a los ejes del currículum: desarrollo

sostenible, educación en valores y equidad de género, por lo cual se considera

necesario la creación de un módulo que facilite la enseñanza utilizando una

metodología constructivista, basada en el Currículum Nacional Base, con lo que se

contribuye a obtener una educación de calidad en beneficio de toda la comunidad

educativa y del medio ambiente.

116

PLAN DE CAPACITACIÓN

IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN: Escuela Oficial Rural Mixta

LOCALIZACIÓN: Aldea Poza de la Pila, Ipala, Chiquimula.

RESPONSABLE: Ubener Antonio Alarcón Rodríguez

CRONOGRAMA: De 8:30 a 12:30, 2 de septiembre de 2013

LUGAR DE REUNIÓN: En una de las aulas de la Escuela Oficial Rural Mixta

OBJETIVOS

GENERAL

Capacitar a los padres de familia, docentes y alumnos sobre uso y manejo del

módulo pedagógico para la enseñanza de preparación de plaguicidas y

foliares orgánicos.

ESPECÍFICOS

Describir cada una de las unidades diseñadas en el módulo pedagógico para

la enseñanza de los plaguicidas y foliares orgánicos.

Organizar a los participantes en equipos de trabajo para realizar las diferentes

actividades asignadas.

Exponer en forma oral y escrita el trabajo elaborado por los participantes.

METODOLOGÍA

Para aplicar las estrategias metodológicas en la capacitación sobre el uso y manejo

del módulo pedagógico de preparación de plaguicidas y foliares orgánicos, se

organizará a los participantes en equipos de trabajo, con su respectivo coordinador,

secretario y relator. Asimismo se les proporcionará el material didáctico necesario,

se les asignarán las actividades a realizar y al final cada equipo expone el trabajo

elaborado a través de su relator, comentarios y conclusiones.

117

ACTIVIDADES

Coordinar actividad con el director

Solicitar un aula a utilizar para capacitación

Solicitar equipo de sonido y tecnológico

Diseño de la agenda

Elaboración de material didáctico

Reproducción de documentos

118

HORA TEMA

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

8:30 a 8:40

Oración

Oración para dar gracias a Dios por la oportunidad de estar reunidos

Uno de los participantes

8:40 a 8:50

Bienvenida

Se da la bienvenida a todos los participantes al taller y se explican los objetivos

Director

8:50 a 9:00

Presentación de la epesista.

Se presenta al epesista para iniciar a socializar módulo y sus actividades

Director Julio Vides

9:00 a 9:10

Presentación del documento

Se presenta el módulo pedagógico en forma física

Epesista, Ubener Antonio Alarcón Rodríguez

9:10 a 9:20

Descripción del módulo pedagógico

La descripción del módulo se hace a través de diapositivas para que los participantes empiecen a familiarizarse con su contenido

Epesista, Ubener Antonio Alarcón Rodríguez

9:20 a 9:30 Organización de equipos de trabajo

La organización de grupos se hace por afinidad

Epesista y participantes

9:30 a 10:30 Trabajo en equipo (elaboración de material)

Los equipos de trabajo ya organizados nombran su coordinador, secretario y relator

Epesista y participantes

10:30 a 10:50 RECESO (Refacción)

10:50 a 11:50

Exposición de material por equipo de trajo

Cada equipo presenta su material elaborado y lo expone a través de su relator

Participantes y relator de cada equipo

11:50 a 12:05 Aclaración de dudas

12:05 a 12:20

Comentarios y conclusiones

Para verificar el aprendizaje sobre el uso y manejo del módulo, se expresan comentarios y conclusiones

Participantes

12:20 a 12:30

Sugerencias

Intercambio de experiencias o sugerencias para mejorar.

Participantes

AGENDA

119

RECURSOS

Humanos

Personal docente

Personal administrativo

Padres de familia

Alumnos.

Epesista

Materiales

Hojas de papel bond

Papelógrafos

Sellador

Marcadores

Hojas impresas

Fotocopias

Técnicos

Computadora

Cámara fotográfica

USB

Proyector

120

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION CHIQUIMULA

SECTOR I COMUNIDAD

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNITARIO ALDEAPOZA DE LA PILA, DEL MUNICIPIO DE IPALA,

DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1.1. ¿Cómo está comprendida el área geográfica?

a) Localización:

b) Tamaño (área en mts2 o km2):

c) Clima:

d) Suelo:

e) Principales accidentes geográficos:

f) Recursos Naturales:

2) Área histórica:

a) ¿Sabe usted quiénes fueron los primeros pobladores de la comunidad?

b) ¿Cuáles son los principales sucesos históricos más importantes de la comunidad?

c) ¿Conoce usted quiénes han sido las personalidades más importantes presentes y

pasadas?

3) Área política:

a) ¿Sabe cuáles son las organizaciones gubernamentales que tienen presencia en la

comunidad?

b) ¿Conoce usted cuáles son las organizaciones civiles no políticas con presencia en

la comunidad?

4) Área social:

a) ¿Sabe usted cuáles son las principales ocupaciones de los habitantes de esta

comunidad?

121

b) ¿Mencione cuáles son los principales productos que se producen para vender

aquí en la comunidad?

c) ¿Cuáles son las instituciones educativas presentes en la comunidad?

d) ¿Sabe usted cuáles son las instituciones de salud presentes en la comunidad?

e) ¿Cuáles son los principales medios de transporte y su costo, para llegar y salir de

la comunidad?

f) ¿Sabe usted cuáles son las agrupaciones religiosas de la comunidad?

g) ¿Sabe usted cuál es la composición étnica de la comunidad? h) ¿Cuál es el tipo de vivienda más común en la comunidad?

SECTOR COMUNIDAD

ENTREVISTA A LÍDERES COMUNITARIOS DE POZA DE LA PILA.

122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

SECTOR II

INSTITUCIÓN GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE LA

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEAPOZA DE LA PILA, DEL MUNICIPIO DE IPALA,

DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la localización geográfica de la Escuela Oficial Rural Mixta?

2) ¿Cómo es la localización administrativa de la EORM?

3) Describa la historia que conoce de la institución.

4) ¿Cuál es el perfil del edificio?

5) ¿Cuáles son los ambientes y el equipamiento del centro educativo?

6) ¿Cuenta el centro educativo con un sistema de alarma?

7) ¿Cuenta con depósitos de agua para garantizar el uso humano y otras utilidades?

8) ¿Cuenta con equipo audiovisual para el desarrollo de las actividades?

8) ¿Cuáles son las carencias o deficiencias detectadas?

123

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

SECTOR III FINANZAS

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

ALDEA POZA DE LA PILA, DEL MUNICIPIO DE IPALA, DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la Escuela Oficial Rural Mixta?

2) ¿Cuáles son los costos de los artículos comprados por la EORM?

3) ¿Quién o quiénes son los encargados del control de finanzas del centro

educativo?

4) ¿Cuáles son las deficiencias detectadas?

124

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

SECTOR IV

RECURSOS HUMANOS GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE LA

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEAPOZA DE LA PILA DEL MUNICIPIO DE IPALA,

DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuenta la escuela con personal operativo?

2. ¿Quiénes constituyen el personal administrativo?

3. ¿Cuenta con personal de personal el centro educativo?

4. ¿Con cuántos usuarios cuenta la escuela?

5. ¿Cuáles son las deficiencias detectadas?

125

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

SECTOR V

CURRICULUM GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE LA

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEAPOZA DE LA PILA, DEL MUNICIPIO DE IPALA,

DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo está formado el plan de estudios de los seis grados de primaria?

2. ¿Cuál es el horario institucional?

3. Los docentes en servicio confeccionan su material didáctico:

4. ¿Qué métodos, técnicas y procedimientos se aplican?

5. ¿Cuáles son los criterios de evaluación aplicados en el centro educativo?

6. ¿Cuáles son las deficiencias detectadas?

126

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

SECTOR VI

SECTOR ADMINISTRATIVO GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE LA

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEAPOZA DE LA PILA, DEL MUNICIPIO DE IPALA,

DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipos de planeamiento se utilizan?

2. ¿Cómo está organizado el personal de la escuela?

3. ¿Cómo se coordinan las diversas actividades?

4. ¿Existen carteleras de información?

5. ¿Cuáles es la periodicidad de las reuniones entre el personal y las asambleas

con los padres de familia?

6. ¿Existen controles específicos de asistencia de personal?

7. ¿Existe inventario de las actividades realizadas?

8. ¿Existe un control de toda la correspondencia enviada y recibida?

9. ¿Cuáles son los mecanismos de supervisión dentro del centro educativo?

10. ¿Existe un manual de funciones dentro del centro educativo?

11. ¿Existe manual de procedimientos administrativos?

12. ¿Existen planes de contingencia?

127

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

SECTOR VII

SECTOR RELACIONES GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE LA

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEAPOZA DE LA PILA, DEL MUNICIPIO DE IPALA,

DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es la atención de la escuela a los usuarios?

2. ¿Existen buenas relaciones humanos entre el personal?

3. ¿Cómo son las relaciones sociales, culturales y deportivas de la escuela

ante otras escuelas?

4. ¿Cómo es la comunicación entre la escuela y las asociaciones locales?

5. ¿Cómo son los canales de comunicación intra institucional?

6. ¿Cómo es el grado de atención del personal docente y administrativo a las familiares de los alumnos que visitan el establecimiento?

2. ¿Cuáles son las deficiencias detectadas?

128

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

SECTOR VIII

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

ALDEAPOZA DE LA PILA, DEL MUNICIPIO DE IPALA, DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Ejercicio

Profesional, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la filosofía de la institución? 2. ¿Cuáles son las políticas de la institución? 3. ¿Cuáles son las leyes generales que abarcan a la institución dentro del marco legal? 4. ¿Existe un marco filosófico que oriente las actividades institucionales? 5. ¿Cuáles son las deficiencias detectadas?

129

Traslado de la Tierra con abono orgánico, proporcionada por don Gonzalo Espino,

de la comunidad El Obraje, y trasladada hacia la comunidad Poza de la Pila, Ipala,

con la colaboración de la Municipalidad. Se realizaron las mesetas de tierra,

apoyadas con block en su perímetro. Se trabajaron con una variedad de semillas:

zanahoria, rábano, cilantro, chile dulce, pepino, acelga

Traslado de abono orgánico.

Formación de comisiones

130

MACROPROYECTO DE REFORESTACIÓN

“MONTAÑA EL GIGANTE”.

Inauguración del Proyecto de Reforestación

Junta Directiva de Mancomunidad Montaña “El Gigante”. Inserto: Gerente Lic. Msc. Luis Roche.

Árboles de pino Árboles de ciprés

131

Traslado de árboles de pino y ciprés hacia las comunidades de la Mancomunidad

“Montaña El Gigante”.

132

Primera imagen. Apreciación de la Comunidad El Barrial desde lo alto de la montaña.

Segunda imagen: Organización de vecinos para la siembra de árboles de pino,

ciprés, conservación y protección de los mismos.

Tercera imagen: Epesista sembrando árboles con los vecinos de El Barrial.

133

GRÁFICA DE GANTT

DIAGNÓSTICO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2013 Agosto

2013 Septiembre

2013 Octubre

No. Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Reunión con el asesor

2. Elaboración de instrumentos (encuestas, boletas de recolección de datos)

3. Diagnóstico (pasar las encuestas)

4. Análisis de la información recolectada

5. Priorización de los problemas

6. Aplicación de viabilidad y factibilidad

7. Resultados

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. Perfil

2. Producto Pedagógico

3. Proceso de Ejecución

4. Evaluación

5. Resultados

6. Informes

134

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION CHIQUIMULA

I SECTOR COMUNIDAD

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó dentro de un marco profesional y con

el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico

Institucional de la Escuela Oficial Rural Mixta, Poza de la Pila, del cuestionario

estructurado, se obtuvieron los siguientes resultados.

1) Área geográfica:

a) Localización:

La comunidad Poza de la Pila, se localiza al oeste de la cabecera municipal de Ipala

y dista 4 kilómetros de ésta y 32 de la cabecera departamental de Chiquimula, por

carretera asfaltada, colinda al Oriente con la aldea El Obraje, al costado Occidente

con la comunidad de Cruz de Villeda del municipio de San Luis Jilotepeque, del

departamento de Jalapa, al Norte con la comunidad de Valencia del municipio de

San Luis Jilotepeque Jalapa y al Sur con la aldea San Isidro, del municipio de Ipala.

Ver anexos. La altura promedio de la comunidad es de 823 metros sobre el nivel del

mar (msnm) y se encuentra dentro de las coordenadas delimitadas por los paralelos

14º32’30”, 14º,32’23” de latitud norte y los meridianos 89º37’00”, 89º42’00” de

longitud oeste. Se encuentra en la Micro Región I de la Micro regionalización del

municipio de Ipala, Chiquimula. (Fuente: Dirección Municipal de Planificación DMP.

Municipio de Ipala). Se puede llegar por distintas vías de acceso, el lugar es visitado

por los habitantes del municipio y por otras poblaciones cercanas, principalmente en

los días de semana santa y otras festividades. (Fuente: Municipalidad de Ipala, 2013)

Tamaño (área en mts2 o km2):

Tiene un área aproximada de 2 kilómetros cuadrados, con una densidad

demográfica de275 familias por kilómetro cuadrado, lo que significa que está

habitada por 550 familias. (Fuente: Municipalidad de Ipala, 2013)

135

c) Clima:

El clima se caracteriza por ser cálido, con una temperatura media de 28º, con una

temperatura mínima de 25º y una máxima de 31º, lo que permite disfrutar del

balneario que lleva el mismo nombre. (Fuente: Municipalidad de Ipala, 2013)

d) Suelo:

Los suelos de esta comunidad están comprendidos dentro de los suelos poco

profundos, franco arcilloso, arcilloso y en mayor cantidad franco arcilloso arenoso

por origen volcánico. (Fuente: Municipalidad de Ipala, 2013)

e) Principales accidentes geográficos:

En la comunidad existe una vertiente conocida como “POZA DE LA PILA”,

catalogado como centro turístico del municipio, al costado occidente de la cabecera

municipal de Ipala, atractivo turístico y recreativo, que garantiza la convivencia

familiar y es visitado por nacionales y extranjeros, constituye uno de los ríos más

importantes del municipio de Ipala. En una de las pozas más importantes de éste

recurso hídrico se encuentra una roca al centro de la misma, por la rivera del agua de

nacimiento y la de lluvias constantes, se erosionó con el tiempo, formando una

especie de pila bautismal, de ahí la etimología del nombre del lugar. (Fuente: Concejo

Comunitario de Desarrollo, 2013)

f) Recursos Naturales: En la flora silvestre existen las siguientes especies: roble,

madre cacao, acacia, platanillo, matilisguate, ficus, hilihiste, morro, pito, y el

pinabete entre otros.

Las principales especies de fauna silvestre son: sapos, gusanos, gato de monte,

conejos, ardillas, armadillos, mapaches, culebras (serpientes), tacuazines, Iguanas,

cutetes, palomas, ardillas, peces de varias especies, cangrejos, camarones, etc.

2) Área histórica:

a) Primeros pobladores de la comunidad.

Entre las primeras familias que poblaron la comunidad Poza de la Pila se refieren: “la

familia Flores”. La comunidad tuvo sus inicios con la “Familia Rosales”, de origen

136

petenero, refieren los comunitarios, siendo la progenitora doña Francisca Rosales,

cariñosamente conocida como “doña Pancha”, de cuya descendencia (15 hijos), ha

contribuido al crecimiento de la comunidad paulatinamente. (Fuente: Concejo

Comunitario de Desarrollo, 2013)

b) Principales sucesos históricos más importantes de la comunidad.

Un suceso muy relevante para los comunitarios fue la donación del terreno, donde

actualmente se encuentra la Escuela Oficial Rural Mixta, la cual fue construida en el

año 1994.

Un suceso importante, fue la creación del nivel preprimario, el cual fue establecido en

el año 2009.

Asimismo la construcción de una cancha de papi-fut y básquetbol en la comunidad y

un área recreativa para niños dentro del mismo perímetro de la escuela.

c) Personalidades más importantes.

Wilberto Monroy.

Cariñosamente conocida como don Wilo Monroy, un señor muy reconocido en la

comunidad vendió un terreno a la Municipalidad en el año 1993, con fines

educativos, lo que permitió la construcción de la escuela, beneficiando a los alumnos

que viajaban a las aldeas circunvecinas. (Fuente: Concejo Comunitario de Desarrollo, 2013)

Mario Flores:

Así también se hace referencia de don Mario Flores, originario de Poza de la Pila y

residente en Estados Unidos de Norteamérica, quien hace donaciones al centro

educativo de útiles escolares para los niños y niñas. (Fuente: Concejo Comunitario de

Desarrollo, 2013)

Fermín Ramos:

Un gestor de muchos proyectos, entre los más conocidos están: las estufas de tierra

y el proyecto de agua potable.

137

Prof. Aroldo Flores.

Es un líder comunitario, promotor de muchos proyectos de beneficio colectivo.

3) Área política:

a) Organizaciones gubernamentales que tienen presencia en la comunidad.

1) Ministerio de Educación

a) Escuela Oficial de Párvulos Anexa a EORM

b) Escuela Oficial Rural Mixta

2) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de los Promotores de

Salud.

b) Organizaciones civiles no políticas con presencia en la comunidad.

1. Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-.

2. Iglesia Católica

3. Asociación de Desarrollo Miramundo “Visión Mundial”.

3. Un reducido número de habitantes constituyen la religión evangélica.

4) Área social:

a) Principales ocupaciones de los habitantes de esta comunidad. La agricultura,

la crianza de ganado vacuno, animales domésticos (gallinas, cerdos, vacas, caballos,

etc.).

b) Principales productos que se producen para vender en la comunidad.

Los principales productos de agricultura que tienen mercado, dentro y fuera de la

comunidad son: el maíz y el frijol.

c) Instituciones educativas presentes en la comunidad.

1) Ministerio de Educación

a) Escuela Oficial de Párvulos Anexa a EORM Poza de la Pila

b) Escuela Oficial Rural Mixta

138

d) Instituciones de salud presentes en la comunidad.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de los Promotores de Salud.

e) Principales medios de transporte y su costo, para llegar y salir de la

comunidad.

Los microbuses, los vehículos y las motocicletas. El costo del pasaje en los

microbuses es de seis quetzales y en los moto taxis diez quetzales, a la cabecera

municipal de Ipala.

f) Agrupaciones religiosas de la comunidad.

1. Iglesia Católica 2. Iglesia Evangélica (dos familias). g) Composición étnica de la comunidad. La composición étnica es ladina o no indígena.

h) Tipos de vivienda más comunes en la comunidad.

Predominan la viviendas de adobe y de block, techo de lámina y teja, piso de ladrillo,

de cemento y de tierra. (Fuente: Concejo Comunitario de Desarrollo, Aldea Poza de la Pila, 2013)

Carencias, deficiencias detectadas:

SECTOR I COMUNIDAD

No. Problema Causa Solución

1 Carencia de infraestructura de un Puesto de Salud

Falta de presupuesto por parte del Ministerio de Salud Pública.

Asignación del presupuesto del Estado para la construcción de un Puesto de Salud.

2 Desconocimiento de técnicas agrícolas para la ejecución de hortalizas comunales.

Falta de capacitaciones por un agrónomo o técnico agrícola.

Gestionar financiamiento para la elaboración de un módulo de técnicas agrícolas, la adquisición de las semillas y las capacitaciones por un agrónomo.

3 Carencia de un Salón Comunal

Falta de apoyo por parte de la Municipalidad.

Solicitar a la Municipalidad la

139

construcción de un Salón Comunal.

4 Deforestación

Las rozas (la agricultura extensiva).

Gestionar la adquisición de árboles para reforestar.

5 Carencia del servicio de drenajes.

Falta de apoyo por parte de la Municipalidad.

Gestionar ante la Municipalidad el servicio de drenajes.

6 Alto porcentaje de analfabetismo en la población adulta (40 años en adelante) 90%.

1. La comunidad no contaba con escuela, antes de la década de los 90s. 2. Falta de interés por aprender.

Implementar un programa con el Comité Nacional de Alfabetización CONALFA.

7 Existen diferencias entre padres de familia, pero ajenas a la Escuela Oficial Rural Mixta

Mala comunicación. Implementar proyectos inclusivos y de cooperación.

8 Contaminación del Río “Poza de la Pila”

Descuidos de turistas o visitantes y agricultores (por los insumos).

Realizar capacitaciones de conservación ecológica las personas que viven en la comunidad.

II SECTOR INSTITUCIÓN. 1. Localización geográfica: La Escuela Oficial Rural Mixta Poza de la Pila, se

encuentra en la parte central de la comunidad, en posición de norte a sur, cuenta con

dos accesos dentro de la comunidad, por el que circulan los medios de transporte,

que recorren de San Luis Jilotepeque hacia Ipala y otros lugares y viceversa.

2. Localización administrativa: Es de carácter estatal, está a cargo de un Director con grado. 3. Historia de la institución: La Escuela Oficial Rural Mixta comenzó a funcionar el

16 de abril de 1993, provisionalmente en la vivienda del señor Raúl Folgar,

posteriormente el edificio fue construido, constituido por dos aulas de ocho metros de

largo por cinco de ancho, en el año 1994, durante la gestión del Alcalde municipal

Lic. Roel de Jesús Pérez Argueta, con la mano de obra no calificada por parte de los

comunitarios, posteriormente se construyó el muro perimetral, los dos proyectos

fueron culminados en el mes de febrero de 1994.

140

El predio donde se encuentra, fue vendido por el señor Wilberto Monroy a la

Municipalidad por un costo de un mil quetzales (Q. 1,000.00).Fue construida durante

el gobierno del Lic. Ramiro de León Carpio. Los miembros del Comité de la

comunidad eran: don Flavio Rosales, don René Mayorga.

La primera maestra y directora del plantel fue la profesora Oralda Marleny Romero

Guerra de Argueta, quien tenía a su cargo veinticuatro alumnos, con matrícula para

primero y un número menor entre los grados de segundo, tercero y cuarto.

La Supervisión Educativa estaba a cargo del Lic. Tito Livio Argueta Salazar quien

apoyó a la gestión de los líderes comunitarios con la adquisición del mobiliario de la

escuela.

La primera promoción egresó en el año 1,998, el número de graduandos fue de seis

alumnos.

Entre los primeros maestros que han laborado en este centro educativo se refieren:

Norma Gálvez, Wendy Portillo, Mauricio Solís Pleitez y Janira Sagastume.

4. Edificio: El área del centro educativo es de ochocientos cincuenta y ocho metros

cuadrados. El área construida del edificio comprende cuatro aulas, una de éstas fue

construida, en el intervalo de un mes, de noviembre de 2008 a diciembre del mismo

año, implementada con el mobiliario, un módulo de baños lavables y remozamiento,

beneficiando a 532 habitantes, se ejecutó con el financiamiento de la Secretaría de

Construcción del muro perimetral Prof. Oralda Romero y los alumnos de 1º, 2º, 3º, 4º grado (16-04.1993) l

141

Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP-. Las medidas son: siete metros

con veinte centímetros de ancho y siete metros con ochenta y cinco centímetros de

largo, con un pasillo de dos metros y noventa centímetros en la parte frontal.

El costo total de estos tres proyectos, ascendió a la suma de doscientos sesenta y

seis mil quetzales exactos (Q. 266,000.00). Realizados por la empresa constructora:

CONSERVI.

Y en el 2010 se construyó la cuarta aula, con las medidas de 4.90 metros de largo

por cinco metros de ancho, en relación a las primeras dos aulas, el pasillo más

grande tiene veintiún metros de largo por 3 metros de ancho. El techo es de lámina,

con estructura de hierro y de madera, no cuenta con locales disponibles y el uso es

fehaciente, carece de un sistema de alarma. El área recreativa es irregular por la

presencia de muchas rocas.

5. Ambientes y equipamiento: Ambientes: 4 aulas 2 pasillos Cocina Servicio sanitario Área recreativa (columpios, sillas mecedoras y trapiches). Equipamiento: 2 pizarrones de fórmica

142

3 pizarrones de yeso 3 informadores Libros de texto Herramientas: Azadón, pala, parihuelas, rastrillo, mangueras, recipientes plásticas, barras, alicates, tanque plástico para la captación de agua, etc. Los cuales fueron comprados por la escuela. Sistema de alarma. El centro educativo no cuenta con sistema de alarma. Depósitos de agua. Para garantizar el uso humano y otras utilidades se disponen de 2 pilas y un tanque plástico. Equipo audiovisual. La escuela cuenta con equipo de audio, no así audiovisual. Carencias, deficiencias detectadas:

No. Problema Causa Solución

1 Carencia de oficina para la Dirección.

Falta de apoyo de instituciones estatales.

Gestionar apoyo financiero ante la municipalidad.

2 Carencia de comedor.

Falta de un ambiente apropiado.

Rellenar la zona rocosa del área y construir ambientes pedagógicos y apropiados para consumir los alimentos.

3 Carencia de un salón multiusos.

El área física no lo permite, por ser muy escabrosa.

Solicitar tres camionadas de balastro a la Municipalidad de Ipala, para facilitar el uso del suelo escabroso por las rocas.

4 Carencia de una biblioteca.

No se ha tenido el apoyo de una ONG u organización estatal.

Gestionar ante una ONG, el apoyo financiero, para la construcción de un ambiente apropiado para la biblioteca.

5 Carencia de Secretaría

Falta de recursos municipales

Gestionar ante organizaciones no gubernamentales.

6 Carencia de bodega Falta de recursos municipales.

Gestionar ante organizaciones no gubernamentales.

7 Área muy cercana a la No hubo apoyo por los Tomar medidas de

143

ruta asfaltada que constituye un distractor para dar clase y un peligro latente para los escolares, durante la entrada y salida al centro educativo.

comunitarios para ser construida en otro sector.

precaución al ingresar y salir del establecimiento y rellenar la zona rocosa para mejorar las condiciones recreativas.

Descripción del problema seleccionado:

La institución carece de una biblioteca, que facilite la investigación a los estudiantes

del centro educativo, y a los estudiantes que se trasladan a estudiar en el siguiente

nivel educativo hacia el municipio.

Descripción de la solución:

Se construirá un ambiente apropiado (aula) para la biblioteca, con el apoyo de la

Asociación de Desarrollo Miramundo “Visión Mundial”, sede Ipala, que implementará

los recursos, ejecutará y hará entrega del proyecto a la Escuela Oficial Rural Mixta

Poza de la Pila.

Considerando la factibilidad y viabilidad por parte de la institución ya referida

anteriormente, se tiene establecido en el presente ciclo lectivo la construcción de un

aula, donde funcionará la biblioteca estudiantil.

III SECTOR FINANZAS. 1. Fuentes de financiamiento. El presupuesto general de la nación. El fondo de gratuidad. El salario de los docentes

está contemplado en la planilla del Ministerio de Educación, al igual que las demás

fuentes de ingresos al centro educativo, corresponden al presupuesto de la nación,

por ser de carácter estatal.

La ONG presente en esta comunidad es la Asociación para el Desarrollo Miramundo

“Visión Mundial”.

144

2. Costos: Las finanzas que recibe el centro educativo corresponden a programas como:

Materiales de Recurso y apoyo (valija didáctica), Bolsa Escolar (útiles escolares) y el

programa de Refacción Escolar, los que son transferidos por el Ministerio de

Educación a través de DIGEPSA, son administrados por el Consejo de Padres de

Familia. Otro ingreso constituye el fondo rotativo de gratuidad que se recibe según

matrícula de inscritos, de la Dirección departamental de Educación, comprendiendo

quince quetzales por alumno.

Para alimentos se recibe un quetzal con cincuenta y ocho centavos (Q.1.58), por niño

diariamente, para valija didáctica cada docente recibe doscientos veinte quetzales

(Q. 220.00) anualmente, regularmente a principios del ciclo escolar, los que se

invierten en materiales didáctico-pedagógicos, y en el programa de útiles, cada niño

del área rural recibe cincuenta y cinco quetzales exactos (Q. 55.00), los tres

programas cumplen con un estándar establecido por DIGEPSA, para la realización

de las compras basadas en un reglamento.

3. Control de finanzas. Los encargados del control de finanzas del establecimiento son la Comisión de

Finanzas, la Dirección y el Consejo de Padres de Familia. Los ingresos y gastos

tienen un control, se operan en el libro de Caja, de la Organización de Padres de

Familia (consejo), el libro de actas, la chequera, el sello y las copias de las facturas,

las originales de éstas son administradas por DIGEPSA a través de los técnicos de

campo que llevan a cabo la auditoría externa. El manejo de los libros contables está

a cargo de la tesorera del Consejo de Padres de Familia y la comisión de finanzas

del establecimiento que realizan la auditoría interna.

145

DEFICIENCIAS DETECTADAS:

No. Problema Causa Solución

1 El programa de Mantenimiento y Reparaciones mínimas fue suspendido.

La reducción del presupuesto general de la nación

Implementación financiera a este programa.

2 El programa de Implementos Deportivos fue suspendido por la Dirección General de Educación Física.

Baja asignación presupuestaria a la Dirección General de Educación Física.

Ampliación presupuestaria para Educación Física (implementos deportivos).

3 El personal docente no recibe el reajuste salarial.

Reducción al presupuesto de la cartera educativa

Autorización de un préstamo (crédito de bonos).

4 El presupuesto para el programa de alimentos no cubre las expectativas de nutrición contempladas en la Seguridad Alimentación Nutricional (SAN) de DIGEPSA.

Por el recorte presupuestario al Ministerio de educación.

Fomentar los proyectos hortícolas comunales, para mejorar el grado de nutrición de los estudiantes.

IV. RECURSOS HUMANOS. 1. Personal operativo: El centro educativo no cuenta con personal operativo. La

cantidad de laborantes fijos son cuatro docentes, el director con grados y tres

maestras. Todos son Maestros de Educación Primaria Urbana, son residentes de la

cabecera municipal y de la comunidad El Obraje.

Se trabaja en jornada matutina de siete horas con treinta minutos (7:30) a doce horas

con treinta minutos (12:30) de lunes a viernes.

2. Personal administrativo: El director con grado, que es el representante legal

(PEM. Julio Rodrigo Vides) y la Sub-directora con grado (Profa. Ilma Indira Monroy

López).

3. Personal de servicio: El centro educativo no cuenta con personal de servicio.

146

2. Usuarios: El centro educativo cuenta con 60 alumnos, procedentes de la

misma comunidad (Poza de la Pila, Ipala), comprendidos entre las edades de

7 a 15 años. La situación socioeconómica es irregular, los padres de los

mismos, varios de ellos, han emigrado al extranjero, para garantizarles la

estabilidad económica.

No. Usuarios Sexo

Edad Procedencia Situación socioeconómica

M

F

1. Alumnos 30 30 7-15 años Poza de la Pila

Precaria

2. Personal administrativo

1 0 55 Ipala

3. Maestras 0 3 30-37 Ipala

4. Maestra 0 1 29 El Obraje

5. Padres de familia

20 15 18-55 años

Poza de la Pila

DEFICIENCIAS DETECTADAS:

No. Problema Causa Posible Solución

1 Carencia de personal docente (3 maestros)

Falta de presupuesto en el Ministerio de Educación

Asignación de tres partidas presupuestarias para la creación de tres plazas en el centro educativo.

2 Carencia de personal operativo de administración.

No existe un presupuesto para pagar éste servicio.

Asignación de una partida presupuestaria para el personal de servicio y/u operativo.

3 Un porcentaje de alumnos no cuentan con el apoyo social y moral de sus padres, porque han emigrado al extranjero.

La situación socioeconómica por el difícil acceso a un empleo remunerado dignamente.

Que el Gobierno genere empleos para evitar emigraciones.

147

4 Carece de guardianería, conserjería y cocinera.

Falta de recursos por parte del MINEDUC.

Aporte económico de padres de familia. Apoyo financiero por organizaciones gubernamentales u ONG.

V. SECTOR CURRICULUM 1. Plan de estudios/servicios: Atiende el nivel de primaria. Las áreas curriculares

de primero a tercer grado son: Comunicación y Lenguaje L-1, Comunicación y

Lenguaje L-2, Matemática, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Formación

Ciudadana y Educación Física., las cuales comprenden el Ciclo de Educación

Fundamental (CEF) y el Ciclo de Educación Complementaria (CEC) comprende las

áreas de: Comunicación y Lenguaje L-1, Comunicación y Lenguaje L-2,

Comunicación y Lenguaje L-3, Matemática, Ciencias Naturales y Tecnología,

Ciencias Sociales, Formación Ciudadana, Expresión Artística, Productividad y

Desarrollo y Educación Física.

Ambos ciclos se fundamentan en el Curriculum Nacional Base (CNB). 2. Horario institucional: El centro educativo labora en jornada matutina, de 7:30

horas a 12:30 horas, un total de cinco horas, dedicadas a las actividades normales

de docencia.

3. Material didáctico: Los cuatro docentes confeccionan su material didáctico, también utilizan los libros de

texto que son recibidos del Ministerio de Educación, por medio de la Supervisión

Educativa 20-11-023 del municipio de Ipala. La frecuencia con la que participan los

alumnos en la elaboración del material es de una vez por semana, las fuentes de

obtención de las materias se obtienen de la bibliografía Santillana y otras

recomendadas. Se cuenta con muy poco material para las áreas de matemática y

comunicación y lenguaje L-1. Se desarrollan periódicos murales alusivos a las

diversas actividades, con recursos propios se trabajan manualidades, reciclajes,

terrarios y acuarios.

148

4. Métodos y técnicas/procedimientos: Trabaja con el método personoletra, el

método inductivo-deductivo, collage, manualidades, método fotosilábico, palabra

generadora (ecléctico). Los alumnos se agrupan por grados para impartir la

enseñanza, las excursiones se realizan en promedio de una vez al año, la escuela

realiza visitas a otros centros educativos del mismo nivel con fines deportivos y

culturales. El planeamiento utilizado es el bimestral.

5. Criterios de Evaluación: Entre los criterios utilizados para evaluar están: La

forma oral y escrita, la observación directa (conducta), la evaluación actitudinal. La

evaluación se realiza en forma bimestral, la calificación se pondera en un 60% la

zona y un 40% la evaluación. El centro educativo trabaja con los contenidos

declarativos, procedimentales y actitudinales.

La evaluación en el nivel primario, en la transformación curricular, en el nuevo

paradigma educativo, debe resaltar los siguientes criterios:

1. El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una

autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad.

2. La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios

referentes, y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples

maneras y para múltiples fines.

3. La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el

fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y

el cambio de actitudes.

4. La motivación de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas

en su lengua materna y, eventualmente, en la segunda lengua.

5. La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender

(Curriculum Nacional Base. Cuarto Grado. Nivel Primario. P. 20)

149

DEFICIENCIAS DETECTADAS:

No. Problema Causa Posibles Soluciones

1 Carencia de presupuesto por parte del Ministerio de Educación para material didáctico.

Reducida asignación presupuestaria para el Ministerio de Educación.

Ampliación presupuestaria para el Ministerio de Educación.

2 Carencia de libros de texto para las áreas curriculares: Productividad y desarrollo, Formación ciudadana, Expresión artística, Comunicación y Lenguaje L-2, L-3, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología y Educación Física.

No existe presupuesto para la implementación bibliográfica de las áreas curriculares.

Ampliación presupuestaria para el Ministerio de Educación.

3 Carencia de material audiovisual

Falta de recursos y de apoyo por instituciones.

Gestionar ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Organizar rifas.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO: 1. Planeamiento: El tipo de plan que más se trabaja es el bimestral, los elementos

que los constituyen son: en la parte informativa, los datos generales del centro

educativo; en la parte formativa: competencias, contenidos, actividades del

alumno, actividades del docente, indicadores de logro, recursos didácticos,

evaluación. Los planes se implementan con las políticas, estrategias, objetivos y

actividades sugeridas por el Currículum Nacional Base.

El planeamiento administrativo se desarrolla a través del Plan Operativo Anual (POA)

y la Memoria de Labores. Se planifican proyectos de beneficio educativo y comunal.

2. Organización: Dentro del centro educativo los niveles jerárquicos establecidos en

el organigrama son: Dirección, docentes, Consejo de Padres de Familia, Padres de

familia, directiva estudiantil, directiva por grado, alumnos. No existe manual de

150

funciones, no existe manual de procedimientos. Las comisiones son: evaluación,

ornato, limpieza, disciplina, cultura, deportes.

3. Coordinación: Las actividades se coordinan a través de la dirección, se

programan las reuniones con las comisiones específicas, planificando el antes, el

durante y después, participan instituciones que apoyan en parte las diversas

actividades. No existe carteleras de información, para los docentes y alumnos, la

comunicación es de doble vía entre director y docentes, la periodicidad de las

reuniones dependen del grado de dificultad de las actividades. Las asambleas con

los padres de familia se realizan bimestralmente.

4. Control: Entre las normas de control está el registro de asistencia de personal,

inventario de las actividades realizadas que consolidan al fin del ciclo la memoria de

labores. Existe un control de toda la correspondencia enviada y recibida, ordenada

cronológicamente y clasificada según su importancia por quinquenios. La evaluación

del personal se realiza a través de una hoja de servicio, donde el director evalúa el

desempeño de los docentes durante un ciclo lectivo, quien también es sujeto a

evaluación por la Supervisión Educativa, se adjuntan documentos confrontados, los

que son enviados a la Oficina de Catalogación de Personal.

5.Supervisión: Entre los mecanismos de supervisión, se establece con la comisión

de disciplina, y los maestros que contribuyen con el orden, el control y la disciplina

de todos los alumnos, durante la entrada, el receso y la salida, por el latente peligro

por la ruta asfáltica, y por lo escabroso del terreno. Por parte del Director existe una

supervisión de tipo democrática, el instrumento utilizado es la observación directa y

la comunicación.

Específicamente no se cuenta con un manual de funciones y los procedimientos

administrativos, se da cumplimiento en lo que corresponde al Decreto Legislativo

1,485.

6. Planes de contingencia: Existen planes de contingencia, ante desastres naturales como inundaciones, a las

que está propensa la comunidad, por estar a orilla del Río del mismo nombre. Se

151

han hecho simulacros ante terremotos, estableciéndose áreas como refugio, los

mismos han sido remitidos ante autoridades educativas.

DEFICIENCIAS DETECTADAS:

No. Problema Causa Solución

1 Carencia de manual de funciones.

Desconocimiento de la legislación básica educativa

Implementación de módulo para funciones administrativas

2 Carencia de manual de procedimientos.

Desconocimiento de los procesos administrativos

Implementar un módulo de procedimientos administrativos

VII. SECTOR DE RELACIONES: 1. Área: Institución-usuarios:

La forma de atención a los usuarios es excelente, las personas que visitan el centro

educativo son recibidas con armonía y cortesía.

2. Relaciones entre el personal:

Existen buenas relaciones humanas entre el personal. 3. Relaciones sociales, culturales y deportivas de la escuela ante otras

escuelas.

Las relaciones inter escuelas son excelentes, en lo deportivo (fútbol y ajedrez) se ha participado en actividades artísticas dentro de la escuela y en la teletón.

El centro educativo realiza intercambios deportivos amistosos y de competencia,

sobresaliendo a nivel municipal en algunas ocasiones, etc., organizados por otros

centros educativos, del mismo nivel, dentro del municipio y/o por la Dirección General

de Educación Física.

En el 2010 y en el 2011 el equipo de fútbol masculino fue campeón municipal y

subcampeón departamental en fútbol 7 en el año 2010.

4. Institución con la comunidad. Es excelente, la buena relación ha permitido que los proyectos lleguen a feliz término.

152

Existe aceptable comunicación con las asociaciones locales (Consejo Comunitario de

Desarrollo, Consejo de Padres de Familia, equipos de fútbol, grupos religiosos).

5. Canales de comunicación intra institucional:

La comunicación es recíproca, de doble vía entre director y personal docente.

6. Institución con otras instituciones:

La institución tiene relaciones culturales y sociales aceptables con otros centros

educativos.

DEFICIENCIAS DETECTADAS:

No. Problema Causa Posible Solución

1 Carece de Dirección para la atención de los usuarios.

Falta de gestiones ante organizaciones estatales y privadas.

Gestionar ante instituciones el presupuesto para la construcción de la Dirección.

2 Carece de uniforme de fútbol.

Falta de apoyo de las instituciones a las que se les ha solicitado.

Promover constantemente las gestiones ante instituciones.

3 Carece de implementos deportivos.

Falta de apoyo de las instituciones a las que se les ha solicitado.

Gestionar ante empresas patrocinadoras y promotoras del deporte.

4 Carece de instrumentos musicales para fortalecer la cultura comunal y municipal

Falta de recursos y de gestión, para la consecución de los instrumentos.

Implementar rifas para agenciar fondos y comprar algunos instrumentos musicales.

5 Existen diferencias entre padres de familia, ajenas a la Escuela Oficial Rural Mixta

Diferencias personales. Mejorar las relaciones humanas por medio de proyectos inclusivos (comunales).

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL:

1. Filosofía de la institución: Cumplir con la Ley de Educación Nacional (sus

principios y fines).

2. Políticas de la institución: Cumplir con las políticas de gobierno y las políticas de

Estado, en materia educativa. La integración de las áreas curriculares.

153

Políticas son “las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular,

desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con

cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción”.

Las políticas educativas de Estado son:

1. Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana.

2. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

3. Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

4. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

5. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

6. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

7. Énfasis en la calidad educativa.

8. Establecimiento de la descentralización curricular.

9. Atención a la población con necesidades educativas especiales. Currículum

Nacional Base. Cuarto grado. P. 20.

3. Área: aspectos legales: Las leyes generales que abarcan a la institución dentro

del marco legal son:

a. Ley de Servicio Civil (Decreto Ley 1,748)

b. Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo 12-91).

c. Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional (Decreto Legislativo

1,485).

154

Existe un marco filosófico que orienta las actividades institucionales, consistente en

mejorar el nivel académico de los maestros, a través de convenios entre la

Universidad de San Carlos de Guatemala y Ministerio de Educación, instituciones

educativas locales y/o municipales (Dirección Departamental de Educación, colegios,

Cooperativa San José Obrero Sociedad Anónima COOSAJO R.L.).

DEFICIENCIAS DETECTADAS:

No. Problema Causa Solución

1 El centro educativo carece del documento (Cumplir con el acuerdo gubernativo No. 890-99 Reglamento para la adquisición y administración de bienes inmuebles adscritos al Ministerio de Educación).

Mala organización por parte del comité que gestionó la creación del centro educativo.

Suscripción de un documento por notario.

2 El área escolar, carece de ambientes propicios para las actividades lúdicas de los alumnos, lo que resulta antipedagógico.

Mala ubicación del centro educativo, al ser establecido en un terreno escabroso.

Relleno del terreno con cuatro camionadas de balastro para nivelar y mejorar el área escolar y recreativa, para crear las condiciones pedagógicas y lúdicas.

3 Constancia de cambios en las políticas del Ministerio de Educación por los gobiernos sucesores.

Las diferencias políticas entre agrupaciones partidistas.

Fortalecer las políticas educativas de Estado.

4 El presupuesto asignado a educación ha sido insuficiente y ha tenido recortes.

Por los desvíos realizados a otros programas de gobierno.

Ampliar el presupuesto para educación y evitar los posteriores recortes millonarios.

155

Ipala, Chiquimula, 6 de agosto de 2013

156

ANEXOS

Ipala, Chiquimula, 30 de agosto de 2013

157

TRECE

Acta No. 09-2013

trece

TRECE

158

TRECE

Acta No. 16-2013

trece

TRECE

159

Chiquimula, 26 de octubre de 2013

trece

160

IMAGEN GEOESPACIAL

“MONTAÑA EL GIGANTE”

Ilustración 2. https://www.google.com.gt/search?q=monta%C3%B1a+el+gigante+chiquimula&tbm=isch&imgil=YwsucaX6E_f6dM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn2.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcSMnIMH3QQ-v1rTtdfPfd7gi6WxprJ2qx9yv4umVOkaz5x2QwAA%253B612%25

161

Entrega del módulo pedagógico de preparación de

plaguicidas y foliares orgánicos al director de la

EORM Aldea Poza de la Pila

162

POZA DE LA PILA

163

Fuente: Delegación SEGEPLAN, Chiquimula.

Víctor Villalta, 2013.

164

La Poza de la Pila, Ipala, Chiquimula

Paraje natural, ubicado en el Municipio de Ipala, Chiquimula, sus aguas cristalinas y la temperatura promedio del ambiente de 28 grados hace de este lugar un deleite para que turistas y pobladores aprovechen el tiempo para un buen chapuzón en estas aguas frías y se refresquen. Guatemala, C.A.

Balneario Poza de la Pila, lugar donde los niños de la escuela van con

sus padres a recrearse.

165

Anexo a. CONSTRUCCION DE LAS ERAS CON ABONO FOLIAR ORGÁNICO.

Anexo d. MANIPULACIÒN DEL SUELO Y MATERIA ORGANICA