módulo nº1 - udi.epic-sam.net · módulo 1 3 unidad 1: historia de la educación ambiental...

16
Módulo Nº1 Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Upload: trinhque

Post on 25-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo Nº1 Unidad 1: Historia de la

Educación Ambiental

1 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Historial de la Educación Ambiental

1.1 Educación Ambiental

1.1.1 Historia

Establecer el origen del surgimiento de la Educación Ambiental se remonta a las

sociedades antiguas, donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica

vinculación con su medio ambiente. Sin embargo, si se inicia desde la utilización del

término Educación Ambiental, se sitúa su origen a fines de la década de los años 60 y

principios de los años 70. Durante este período se muestra con firmeza una

preocupación mundial por las graves condiciones ambientales ocurridas en el mundo.

Es por ello que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro

ambiental.

Algunos acontecimientos que marcan el origen de la Educación Ambiental son:

Estocolmo (Suecia 1972). La Educación Ambiental se consolida en esta

reunión. Aquí es donde se formaliza el principio de la utopía que enarbolaría

desde entonces y hasta la actualidad la Educación Ambiental. En Estocolmo se

observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede ejercer

en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos

de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección

de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales

o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales. Se establece el

Principio 19, que señala:

“Es indispensable una educación en labores ambientales,

dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos,

y que preste la debida atención al sector de la población

menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión

2 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

pública bien informada y de una conducta de los individuos,

de las empresas y de las colectividades, inspirada en el

sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y

mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es

también esencial que los medios de comunicación de masas

eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan,

por el contrario, información de carácter educativo sobre la

necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre

pueda desarrollarse en todos los aspectos.”

Belgrado (Yugoslavia 1975). En este evento se le otorga a la educación una

importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza

de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que

constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se

definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

En la carta de Belgrado se señala la necesidad de replantear el concepto de

Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de

los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como

herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que

reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la

necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una

repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las

necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS 1977). Se acuerda la incorporación de la educación ambiental a

los sistemas de educación, estrategias, modalidades, y la cooperación

internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones más

destacadas se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar, sino también de

modificar actitudes, de proporcionar nuevos conocimientos y criterios y de

promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los

problemas ambientales. Se planteó una Educación Ambiental diferente a la

educación tradicional, basada en una “pedagogía de la acción y para la

3 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

acción”, donde sus principios rectores son la comprensión de las articulaciones

económicas, políticas y ecológicas de la sociedad, y la necesidad de considerar

al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS 1987). Surge la propuesta de una estrategia Internacional para

la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años

1990 - 1999. En el documento generado de esta reunión se mencionan como

las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento

de la población. Se menosprecia el papel que tiene el complejo sistema de

4 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo

acoplados a un orden internacional injusto. Por esta razón, se observa en dicho

documento una carencia completa de visión crítica hacia los problemas

ambientales.

Río de Janeiro (Brasil 1992). En la Cumbre de la Tierra se emitieron varios

documentos, entre los cuales se destacó la Agenda 21. Esta agenta contiene

una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. Se dedica en este documento

el capítulo 36, al fomento de la educación, capacitación y la toma de

conciencia. Además establece tres áreas de programas: (1) la reorientación de

la educación hacia el desarrollo sostenible; (2) el aumento de la conciencia del

público; y (3) el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano

de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados, uno de ellos lleva por título

“Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de

Responsabilidad Global”, el cual parte de señalar a la Educación Ambiental

como un acto para la transformación social, no neutro, sino político. Contempla

además a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado

en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16

principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de

responsabilidad global. Se establece la educación como un derecho de todos,

basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y

dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de

cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la

destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación

ciudadana en la construcción de su futuro. Entre las alternativas que el

documento plantea, destaca la necesidad de abolir los actuales programas de

desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

5 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Guadalajara (México 1992). En las conclusiones del Congreso

Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la Educación

Ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar

una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social. No sólo se refiere

a la cuestión ecológica, sino que incorpora las múltiples dimensiones de la

realidad, contribuyendo con la re-significación de conceptos básicos. Se

consideró entre los aspectos de la Educación Ambiental, el fomento a la

participación social y la organización comunitaria tendientes a las

transformaciones globales. De tal forma, que garanticen una óptima calidad de

vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Se destacan otras reuniones celebradas en diferentes ciudades del mundo de manera

paralela a las descritas anteriormente fueron: (1) Chosica en Perú en 1976; (2)

Managua en Nicaragua en 1982; (3) Cocoyoc en México en 1984; (4) Caracas en

Venezuela en 1988; (5) Buenos Aires en Argentina en 1988; (6) Brasil en 1989; y (7)

Venezuela 1990.

Lo antes expuesto evidencia como el concepto de educación ambiental ha sufrido

importantes modificaciones en su corta historia. Ha pasado de ser considerada solo en

términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de

interrelación sociedad-naturaleza.

Como todo conocimiento en fase de construcción, la descripción y contextualización

de la Educación Ambiental se ha venido formando en función de la evolución de los

conceptos que a ella están vinculados o que a ella por los saberes que representa

vincula. Por ejemplo, cuando la percepción del medio ambiente se reducía

básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la Educación Ambiental se

presentaba de manera reduccionista y fragmentaria. No consideraba las

interdependencias entre las condiciones naturales y las socioculturales y económicas.

Importantes factores que definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y

técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la

naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

6 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Resumen 1. Eventos en el recorrido histórico de la Educación Ambiental. Fuente:

Alonso (2010). Elaboración del autor.

7 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

1.1.2 Conceptos

La concepción del término Educación Ambiental contempla inicialmente el análisis de

las palabras que lo componen. Se inicia con el sustantivo “Educación” el cual tiene sus

orígenes en la época griega. En esta época la teoría educativa se concebía como una

disciplina que pretendía cultivar el intelecto, la excelencia estética de la belleza y la

moral humana. Destacando de esta manera que la misión de la educación es la de

promover el desarrollo armónico de la persona en todas sus capacidades.

Por otro lado, el adjetivo “Ambiental”, el cual califica al sustantivo Educación puede

definir como perteneciente o relativo al medio. Es común que el término medio

ambiente se considera prácticamente sinónimo de naturaleza. Empero, existe una

amplia gama de ramas o especialidades que involucran el estudio de lo ambiental,

como lo son las áreas sociales, económicas, humanísticas y educativas.

Algunas definiciones sobre el concepto Educación ambiental son:

Naciones Unidas (1975) en Ginebra conceptualizó la educación ambiental

como a la del ambiente que tiene como finalidad educar a los ciudadanos para

que adquieran conciencia del problema del deterioro ambiental en la vida

cotidiana, enseñando los conocimientos, las capacidades y los sentimientos de

responsabilidades para encontrar la solución a todos los problemas que

concierna al medio ambiente (Zimmermann 2005).

La educación ambiental es un proceso que comunica y suministra instrucción

para preservar y cuidar el patrimonio ambiental, y crea modelos de

desenvolvimiento con soluciones sustentables (Significados 2015).

La Dirección de Educación Ambiental de México (DEA) la educación ambiental

es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la

importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de

valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos

naturales y a la solución de los problemas ambientales.

8 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Se considera la educación ambiental, como el proceso que permite al individuo

comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política,

económica y cultural (Wikipedia 2015).

Educación Ambiental está definida como el proceso de reconocer los valores y

aclarar los conceptos con el objetivo de crear habilidades y actitudes

necesarias para comprender y apreciar la relación entre el hombre, su cultura y

el medio que lo rodea (Vásquez 1996).

La Educación Ambiental ha de ser entendida como un proceso permanente de

acercamiento a una comprensión global del medio, en la que se eluciden

valores, se desarrollen aptitudes y se asuman actitudes que permitan una

posición crítica y participativa sobre la conservación y correcta utilización de los

recursos y la calidad de vida (Tajes & Orellán 2001).

Según Chagollán et al. (2006) para poder comprender qué es la Educación Ambiental

es necesario primeramente explicar lo que no es. De esta forma, los autores describen

que la Educación Ambiental no es un campo de estudio, como la química, la biología,

la física o la ecología. Destacan que es un proceso, señalando que para muchos

autores, esta concepción es difícil de comprender. La falta de un consenso

generalizado sobre lo que es la Educación Ambiental puede ser una de las razones de

tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre,

educación para la conservación y estudio de la naturaleza son concebidas como

sinónimos de Educación Ambiental. Acotando que quizás el problema de la

concepción radica que en el término Educación Ambiental es un nombre muy genérico

y no del todo apropiado.

Chagollán et al. (2006) puntualizaron que el término Educación para el Desarrollo

Sostenible sería un término más comprensible y específico, lo cual evitaría

confusiones, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación

sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad una meta de la Educación

Ambiental.

9 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Resumen 2. Objetivos de la Educación Ambiental. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 1983). Elaboración del autor.

10 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Lo antes expuesto demuestra la existencia de una diversidad conceptual sobre un

término que debería ser puntual, ya que busca un bien común. Ahora bien, si se

profundiza en la conceptualización de la educación ambiental como una ciencia,

podemos ver que si existe una relación, y que puede ser concebida como tal, y no

solamente como un proceso.

Según la Real Académica de la Lengua (2015) el concepto ciencia es el “Conjunto de

conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente

estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. Por su parte

Wikipedia (2015), define ciencia como “Rama del saber humano constituida por el

conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que

son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus

principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza,

además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la

sistematización de los conocimientos”.

Una concepción novedosa referente al concepto de la Educación Ambiental puede

estar basada en su praxis como ciencia, ya que emplea elementos conceptuales de

otras disciplinas para llevar un mensaje, cambiar aptitudes y actitudes, y mejorar la

percepción de las personas del medio ambiente que le rodea, y del cual es parte. Sin

embargo, la Educación Ambiental no sólo es un proceso de transferencia, ya que

como “ciencia” la Educación Ambiental emplea los pasos del método científico para

ejecutar acciones y obtener resultados, modificando y desarrollando nuevas

estrategias y conocimientos sobre su objeto de estudio, el ser humano.

Concluyendo se puede definir la Educación Ambiental de diversas formas, pero con

una finalidad en común. De esta forma, tenemos que la Educación Ambiental es

(Chagollán et al. 2006):

Un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información o

suministrar instrucción.

Un proceso basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que

en el sentido público prevaleciente.

11 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Un proceso diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, aptitudes,

opiniones, creencias y valores.

El apoyo de la adopción sostenida de conductas que guíen tanto a los

individuos como a los grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos,

fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, se desarrollen

tecnológicamente, etc., de tal forma que minimicen lo más que sea posible la

degradación del paisaje original o las características geológicas de una región,

y que disminuyan la contaminación del aire, agua o suelo, y la depredación de

plantas y animales.

12 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Cuadro 1. Definiciones de Educación Ambiental Chagollán et al. (2006). Elaboración del autor.

AUTOR (ES) DEFINICIONES

N.J. Smith-Sebasto,

PhD.

La educación ambiental en un sentido amplio, incluyendo la

concientización y el entrenamiento, provee el complemento

indispensable de otros instrumentos de manejo ambiental.

La Unión Internacional

para la Conservación

de la Naturaleza y sus

Recursos

Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos

para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven

para comprender y apreciar la relación mutua entre el

hombre, su cultura y el medio biofísico circundante.

M. Novo (1986) Es el proceso que consiste en acercar a las personas a una

concepción global del medio ambiente, para adquirir

conocimientos, elucidar valores y desarrollar actitudes que

les permitan adoptar una posición crítica y participativa

respecto a las cuestiones relacionadas con la conservación

y correcta utilización de los recursos y la calidad de vida.

El Programa de las

Naciones Unidas para

el Medio Ambiente

Es una educación que prepara individuos de todas las

edades, de todos los niveles, en organización formal e

informal, para que tomen conciencia y se interesen por el

medio ambiente y sus problemas asociados, y trabajen a

favor de la solución de los problemas ambientales y la

prevención de los nuevos que aparezcan.

Colom & J. Sureda

(1983)

Es el proceso secuencial de contactos con la realidad y de

progresos en el conocimiento y sensibilización del sujeto.

J Terrazas (1983) Es el proceso secuencial de contactos con la realidad y de

progresos en el conocimiento y sensibilización del sujeto.

13 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

1.2 Tipos de Educación Ambiental

Valero Moyano & R. Cota Galán (2004) consideraron que hay tres tipos de Educación

Ambiental, basándose para hacer esta clasificación en la pedagogía:

La Educación Ambiental formal. Es la que se da dentro de los centros escolares y

está regulada por las oportunas programaciones y planes de estudios (educación

reglada, desde la Educación Primaria hasta la Universidad).

La Educación Ambiental no formal. No se produce en el ámbito escolar y, como la

formal, posee un carácter de intencionalidad. Puede estar llevada a cabo por

Ayuntamientos o Comunidades Autónomas con actividades extraescolares, dirigidas a

profesores, al alumnado o a ciudadanos en general.

La Educación Ambiental informal. Es la que realizan, principalmente, los medios de

comunicación: prensa, radio, televisión, Internet, etc. Carece de intencionalidad y

puede ser un recurso para ser utilizado en la Educación Ambiental formal.

14 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Bibliografía Para citar el presente texto

Vargas González, J. de J. (2015). UDI. Unidad 1: “Historia de la Educación

Ambiental”. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Universidad del Istmo miembro de Ilumno,

en alianza con Whitney International System.

Fuentes en Library (Repositorio Ilumno)

Universidade Veiga de Almeida. Lectura: “Eventos históricos para la Educação

Ambiental. CURSO EDUCAÇÃO AMBIENTAL (ANTIGUO). Universidade Veiga de

Almeida miembro de Ilumno en alianza con Whitney International System.

Universidade Veiga de Almeida. Flash: Educação Ambiental. CURSO

EDUCAÇÃO AMBIENTAL (ANTIGUO). Universidade Veiga de Almeida miembro

de Ilumno en alianza con Whitney International System.

Otras Fuentes

Alonso, M.B. 2010. Historia de la educación ambiental: “La Educación Ambiental

en el Siglo XX”. Asociación Española de la Educación Ambiental. España.

Chagollán, A.F.A, López A.I., Ávila, M.A., del Campo A.J. Reyes, A.S.C. &

Cervantes, C.C. 2006. Educación Ambiental. Umbral Editorial, S.A. México.

De la Fuente E.J.C. 2010. Educación Ambiental. Cuadernos de Educación y

Desarrollo, Revista Académica Semestral. Volumen 2, No. 11.

Moreno, N.F.M. 2007. Origen, concepto y evolución de la educación ambiental.

Innovación y experiencias educativas: 1-9.

15 Módulo 1

Unidad 1: Historia de la Educación Ambiental

Novo. 2009. La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo

sostenible. Revista de Educación: 195-217.

Sauvé, L. 2010. Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo.

Enseñanzas de la ciencias 28: 005-018.