módulo lengua castellana periodo iii

34
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º GAF 160- V1 20-01-2012 Página 1 de 34 ESTUDIANTE GRUPO No MEDIADOR CRISTINA OLIVERA NARANJO PERIODO 3 DURACIÓN I periodo ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA AREA CASTELLANO Y LITERATURA PROPÓSITO DEL ÁREA Desarrollar la competencia comunicativa como medio para conocer e interactuar con la sociedad propiciando la potenciando de múltiples formas de comprensión y de producción del lenguaje desde una perspectiva holística llevando un acercamiento a los diferentes procesos textuales- discursivos. META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO Comprender las intenciones comunicativas que subyacen en los distintos tipos de textos a través del análisis y aplicación de la superestructura, macroestructura y microestructura textual en el proceso lectoescritor META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO Comprenderá y manejará los conceptos de macroestructura y superestructura para la clasificación e identificación de textos. Afianzara el maneja y las reglas de acentuación. TÓPICO GENERADOR ¿Un texto puede partir de una macroestructura predeterminada? CONTENIDOS 1. Macroestructura- Superestructura. 2. Acentuación del hiato. 3. Formas no personales del verbo. 4. El guión. 5. El seminario. 6. El cine como herramienta narrativa. Géneros cinematográficos. 7. El cuidado de las relaciones de familia. METAS DE COMPRENSIÓN DEL PERIODO - Comprenderá y utilizará los conceptos de macroestructura y superestructura para clasificar textos en tipologías específicas - Producirá textos orales y escritos, aplicando las categorías y funciones gramaticales dadas. - Aplicar correctamente la acentuación en los hiatos - Clasificar las formas no personales del verbo.

Upload: cristina-olivera

Post on 29-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Módulo Lengua Castellana Periodo III

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 1 de 34

ESTUDIANTE

GRUPO 9º No

MEDIADOR CRISTINA OLIVERA NARANJO

PERIODO 3 DURACIÓN I periodo ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA

AREA

CASTELLANO Y LITERATURA

PROPÓSITO DEL ÁREA

Desarrollar la competencia comunicativa como medio para conocer e interactuar con la sociedad propiciando la potenciando de múltiples formas de comprensión y de producción del lenguaje desde una perspectiva holística llevando un acercamiento a los diferentes procesos textuales-discursivos.

META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO

Comprender las intenciones comunicativas que subyacen en los distintos tipos de textos a través del análisis y aplicación de la superestructura, macroestructura y microestructura textual en el proceso lectoescritor

META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO

Comprenderá y manejará los conceptos de macroestructura y superestructura para la clasificación e identificación de textos. Afianzara el maneja y las reglas de acentuación.

TÓPICO GENERADOR

¿Un texto puede partir de una macroestructura predeterminada?

CONTENIDOS

1. Macroestructura- Superestructura. 2. Acentuación del hiato. 3. Formas no personales del verbo. 4. El guión. 5. El seminario. 6. El cine como herramienta narrativa. Géneros cinematográficos. 7. El cuidado de las relaciones de familia.

METAS DE COMPRENSIÓN DEL PERIODO

- Comprenderá y utilizará los conceptos de macroestructura y superestructura para clasificar textos en tipologías específicas - Producirá textos orales y escritos, aplicando las categorías y funciones gramaticales dadas. - Aplicar correctamente la acentuación en los hiatos - Clasificar las formas no personales del verbo.

Page 2: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 2 de 34

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

M.C. (Competencia Estándar)

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN

FECHA VALORACIÓN CONTINUA

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación Produzco textos orales y escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. Comprendo e interpreto la información que circula en algunos sistemas de comunicación no verbal Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos

Trabajar con textos donde pueda ejercitar la identificación de macroestructuras y superestructuras.

Aplica correctamente la acentuación de los hiatos. Clasificar correctamente las formas no personales del verbo.

Elaborar un guión.

Desarrollar un seminario sobre un tema preestablecido.

Observar películas y clasificar según el género.

Semana 1-2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9

Evaluación y monitoreo de la habilidad para producir textos teniendo en cuenta la macroestructura y la superestructura. Revisión del ejercicio por parte del docente. Valoración de acuerdo a los argumentos expuestos por los estudiantes. Prueba escrita para valorar el grado de comprensión y responsabilidad de los estudiantes. Revisión del ejercicio por parte del docente. Prueba escrita para valorar el grado de comprensión y responsabilidad de los estudiantes. Valoración de acuerdo a los argumentos expuestos por los estudiantes Revisión del ejercicio por parte del docente

NIVELES DE META

Superior Alto Básico Bajo

- Elaborar guiones según las características estudiadas. - Realizar un seminario donde se ponga en práctica todos los conocimientos del tema. - Identificar géneros cinematográficos.

RED CONCEPTUAL Arte, diseño, teatro y medios de comunicación.

Page 3: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 3 de 34

Excelente manejo de los conceptos de macroestructura y superestructura para la clasificación e identificación de textos. Nivel alto en el manejo de estrategias discursivas para la elaboración de textos. Emite juicios de valor sobre la estética del cine y sus subgéneros. Actitud de respeto, responsabilidad.

Manejo adecuado de los conceptos de macroestructura y superestructura para la clasificación de textos. Buen manejo en el manejo de estrategias discursivas para la elaboración de textos. Usa el cine como herramienta para implementar la técnica narrativa y caracteriza correctamente sus subgéneros. Actitud de respeto y responsabilidad ante su formación y la de sus compañeros

Manejo básico de los conceptos de macroestructura y superestructura. Y en manejo de las estrategias discursivas para la elaboración de textos. Reconoce las características generales del cine. Cumple con sus compromisos de forma irregular.

Se observa dificultad en la comprensión y uso de los conceptos de macraestructura y superestructura. Deficiencias a la hora de producir textos escritos, sirviéndose de los procedimientos dados. Bajo nivel en la caracterización del cine.

RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO) Salón organizado y aseado, sillas dispuestas según momentos de trabajo. Algunos gráficos que facilitarán la comprensión de los educandos, además de algunas actividades extra clase sugeridas en ciertas páginas web de consulta y el trabajo individual en el módulo.

Page 4: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 4 de 34

INTRODUCCION

Lee la siguiente afirmación de Jerome Bruner, reconocido Psicólogo y pedagogo estadounidense y responde las preguntas Bruner afirma que hay una especie de propensión biológica de los seres humanos hacia la narración. La experiencia, el mundo, la vida es significativa en la medida es que es narrada

- ¿Qué es propensión biológica? ¿estás de acuerdo con esta afirmación? Si o no y porque. Justifica tu respuesta.

- ¿Crees que la vida es una narración? Por qué - ¿Cuál es tu narración favorita? Resúmela y escríbela en tu cuaderno.

CONTENIDO 1: Macroestructura- Superestructura. Marco teórico

La Macroestructura: Como es sabido, un texto (sea cual fuere su extensión, desde un párrafo hasta un libro) se construye mediante ideas, expresadas a través de oraciones. Cuando está bien construido, las oraciones tienen una relación temática, es decir, tratan un mismo asunto, lo que le da al escrito una coherencia textual. Este es, en principio, lo que define el acomodo de las ideas en párrafos; cada párrafo trata un asunto del tema general: a cambio de asunto, cambio de párrafo. Es importante, por ello, identificar la idea principal de cada párrafo, porque con

ella se conectan y cobran sentido las demás ideas que lo constituyen, las llamadas ideas de apoyo. Se da, pues, una valoración de las ideas considerándolas como principales y secundarias. Visualizar esta jerarquización de ideas es lo que conocemos como identificar la macroestructura de un texto. Cuando contamos una película, por ejemplo, no hacemos la narración de todas las cosas que suceden –lo cual, por otra parte, sería prácticamente imposible- sino de las acciones más significativas, de tal manera que trasmitimos las ideas globales de lo ocurrido. Esto lo hacemos porque hemos sido capaces de captar la macroestructura del filme. Cuando no es así, la narración se convierte en una enumeración de acciones deshilvanadas unas de otras. La macroestructura alude al significado global del texto, y se construye a partir de las ideas principales que se van desarrollando párrafo a párrafo. Expresa, por así decirlo, una comprensión global a partir de comprensiones particulares. Llegar a la construcción de la macroestructura implica, por parte del lector, un esfuerzo para seguir el hilo conductor que va desarrollando el autor. Del buen seguimiento que haga de las ideas principales depende el grado o nivel de comprensión que se logre. Por decirlo de alguna manera, la minuciosa observación de los árboles nos permite visualizar el bosque. Al identificar la macroestructura resumimos lo más importante de un texto, lo que facilita su memorización y la integración a nuestros esquemas cognitivos, dándose así lo que conocemos como aprendizaje.

Page 5: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 5 de 34

Profundicemos un poco más en el tema:

Macroestructura textual La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso. La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en

el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras. Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no tiene por qué estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra temática u oración temática, que tiene la relevante función de poner al lector en condiciones de construir la macroestructura correcta, pues señala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya no es necesario que el lector lo construya. El concepto de macroestructura es un concepto relativo: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, a modo de muñecas rusas, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar también otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia macroestructura. De todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del texto será la más general y global, mientras que determinadas partes del texto también podrán tener sendas macroestructuras locales. Como resultado se obtiene una estructura textual jerárquica de las macroestructuras en diferentes niveles. Dependerá de la extensión y de la diversidad de asuntos que aborde un texto el hecho de que presente una estructura semántica o macroestructura más o menos compleja y jerarquizada. Las frases del texto que expresan macroestructuras se denominan macroproposiciones secuencias de oraciones que resumen la información global del texto y de los fragmentos con entidad temática; a estas macroproposiciones se llega con la aplicación de las macrorreglas u operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente para extraer la macroestructura de un texto. El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con diferentes niveles de especificidad o macroestructuras. MACROESTRUCTURA y La oración temática: definición, función y ubicación

En un párrafo es posible la existencia de una oración que exprese su idea central. A esa oración se le

conoce como oración temática o matriz (también: principal, tópica, básica o nuclear). Sin embargo, al

Page 6: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 6 de 34

afirmar que es posible que haya una oración matriz, se infiere que, igualmente, es posible que no la haya.

En tal caso, se diría que el tema está implícito o diseminado a lo largo del párrafo.

Según la ubicación de la idea temática u oración matriz los párrafos pueden ser:

• DEDUCTIVOS

• INDUCTIVO

• INDUCTIVO – DEDUCTIVO

• DEDUCTIVO – INDUCTIVO

Párrafos deductivos: De este modo, cuando la oración matriz se escribe al comienzo del párrafo se le

conoce como deductivo. Es decir, se inicia con una idea general que se desarrolla con ideas particulares.

Gráficamente se representa con un triángulo invertido, así:

Ejemplo: Casi todos los moluscos están protegidos con caparazones duros. Los caracoles tienen un

solo caparazón, casi siempre enrollado. Las almejas, mejillones y otros bivalvos tienen dos mitades de

caparazón unidas a un lado. Los calamares y las jibias tienen un caparazón interno y algunas babosas

tienen uno pequeño y plano de bajo de la piel. Algunos moluscos, como los pulpos y muchas babosas no

tienen caparazón, sino sólo una piel dura para proteger sus órganos. (El libro del saber. Periódicos Unidos)

Párrafos inductivos: se da cuando la oración matriz se ubica al final del párrafo. Se inicia con ideas

particulares que culminan en una idea general. Se representa con un triángulo así:

Ejemplo: Su clima da la sensación de una primavera eterna. Su paisaje combina lo natural con lo moderno:

las montañas que circundan la ciudad sirven de marco para los empinados edificios del centro. Por allá, el

Metro, el sistema de transporte que solucionó el caos vehicular de antaño. Por acá, la ciudad deportiva,

cultural y académica. Y en el corazón: la gente, siempre amable y trabajadora. Definitivamente, Medellín

es una ciudad donde usted encuentra muchos motivos para vivir y divertirse.

Párrafos inductivos - deductivos En otros casos, la oración temática se ubica en el medio. Esto indica que

se inicia con una (o más) particularidad (es), luego se hace una generalidad y, finalmente, se señala(n)

otra(s) particularidad(es). Esta clase de párrafos, que podrían llamarse inductivo - deductivo, tiene la

forma de un prisma:

Page 7: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 7 de 34

Ejemplo: Primero fue un cantante poco conocido de jingles en programas infantiles y de canciones

románticas que ambientaban telenovelas puertorriqueñas. Sin embargo, Carlos Vives logró trascender

ese comienzo incierto y encontró la senda folclórica que lo señalan como el cantante más versátil de

Colombia. Y en esa senda estaba el vallenato, el más puro y juglaresco, que él interpretó tímidamente en la

telenovela Escalona; pero después, con los Clásicos de la Provincia, lo vistió de frac y de gloria en el mundo

entero. Luego, fusionó la juglaría vallenata con melodías y ritmos que abundan en el Caribe colombiano: la

cumbia, el porro; y más allá de las fronteras: el rock, el jazz y uno que otro ritmo antillano.

Párrafos deductivos – inductivos De otra parte, en algunas ocasiones, un párrafo puede presentar dos

oraciones matrices: una al comienzo y otra al final. Sin embargo, esta práctica, poco recomendable para

escritores no expertos, debe cumplir una condición básica: las dos oraciones matrices deben tener una

relación temática. A los párrafos que poseen esta característica, se les denomina deductivo – inductivos y

visualmente tienen la forma de un quiasma:

Esta clase de párrafos puede ejemplificarse de la siguiente manera:

Son muchos los colombianos que, en distintos campos del arte, del deporte y de la ciencia, han

enaltecido el nombre del país en el resto del mundo. En las distintas expresiones del arte, cabe

mencionar a García Márquez, a Fernando Botero, a Carlos Vives, a Shakira, a Juanes y a Totó la

Momposina, como los nombres ilustres de una lista interminable. En el deporte, Carlos Valderrama, Edgar

Rentería, Antonio Cervantes, Cochise Rodríguez, Juan Pablo Montoya, María Isabel Urrutia y Santiago

Botero, han enarbolado la gloria nacional por muchos escenarios del mundo. Y en la ciencia, resultan

invaluables los aportes que Rodolfo Llinás y Manuel Elkin Patarroyo, han realizado al bienestar del mundo.

Estos personajes representan, sin duda, verdaderos ejemplos para las nuevas generaciones de

colombianos.

Párrafos sin oración temática: Finalmente, en los casos en los cuales no hay oración temática, la idea

principal es inferible a partir de las oraciones dadas. A continuación, un ejemplo de párrafo sin oración

temática:

Desde arriba, en el avión, lo primero que se divisa de Cartagena es un extraño contraste: el Caribe que

rodea la ciudad, la majestuosidad de los monumentos históricos (las murallas, el Castillo de San Felipe, el

cerro de la Popa…) y un inmenso cordón de tugurios que abraza la ciudad por casi todos los puntos

cardinales. Abajo, y dentro de ella, el contraste no desaparece: al lado de las señoras y señores que se

empeñan en evidenciar algún lejano abolengo, deambulan vendedores, indigentes, y personas que viven en

un permanente rebusque para subsistir.

Este párrafo consta de oraciones, las cuales se construyen desde dos perspectivas. La primera, Cartagena

“desde arriba”; y la segunda, desde “abajo y dentro de ella. Ambas, sin embargo, enfatizan y ejemplifican

en un aspecto: el evidente contraste de la ciudad. Y, en ese aspecto se configura la idea central: “Desde

todas las perspectivas, Cartagena es una ciudad de contrastes”.

Page 8: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 8 de 34

Las macrorreglas herramientas indispensables para determinar la macroestructura de un texto:

Las macrorreglas semánticas.

En el tratamiento de la información de un texto, un buen lector puede realizar cuatro tipos

de operaciones de generalización semántica, llamadas macro-reglas (MRg), las cuales

satisfacen una relación de conexión significativa y un grado de vinculación de diferentes

partes de la información del texto. Si son aplicadas adecuadamente resultan de gran

utilidad. Para hacer un buen resumen deben tenerse en cuenta:

1. omitir 2. Seleccionar 3. Generalizar 4.construir

1. Macro-regla de Omisión y de (2) Selección: ocurre cuando durante el proceso de lectura, toda

información de poca importancia y no esencial es omitida. Simultáneamente se escogen (selección) las

ideas más pertinentes del texto.

3. Macro-regla de Generalización o globalización: una idea general contiene otras ideas. El lector hace

un proceso de inclusión de ideas dentro de otra más general.

4. Macro-regla de construcción o integración: puesta en relación aspectos nuevos introducidos en el

texto y aparentemente desligados. El lector estable relaciones entre diferentes momentos de exposición de

la información

Las MRg 1 y 2 se usan para anular ciertas palabras o significados, y las MRg 3 y 4 son de substitución

para crear una idea.

Ejemplo MRg 1: se puede suprimir toda información de poca importancia siempre y cuando no tenga una

función dentro del texto.

Un anciano cruzo la calle lentamente, con gran temor, apoyado en su bastón.

Para efecto de aplicar las MRg se desglosa la expresión en partes menores o preposiciones

a) Un anciano cruzo la calle b) Lo hizo lentamente c) Lo hizo con gran temor d) Lo hizo apoyado en su bastón

Tanto b) como c) y como d) pueden ser suprimidas quedando como resumen a)

Ejemplo MRg 2: Macrorreglas de selección también se hace omisión. Es muy eventual en textos grandes

donde hay mucha información.

María salió de su casa a las 7 am., como suele hacerlo; se dirigió al colegio, entro al aula de clase,

saludo al profesor y a sus compañeras, tomo asiento, y se dispuso a participar en la clase.

a) María salió de su casa

b) Lo hizo a las 7 a.m.

c) Así suele hacerlo.

d) Se dirigió al colegio

Page 9: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 9 de 34

e) Entró al aula de clase

f) Saludó al profesor y a sus compañeras

g) Tomó asiento

h) Se dispuso a participar en clase.

¿Cuáles de las ocho proposiciones serán suficientes para resumir un texto? Es indiscutible que al

seleccionar las proposiciones a) y d), se obtiene una macroestructura bastante aceptable para referirse al

asunto global del que trata el texto: a) + b) = María salió de su casa y se dirigió al colegio.

Ejemplo MRg 3: se sustituye una serie de conceptos por un sobreconcepto o concepto más amplio que los

abarca a todos. Es decir por un concepto genérico.

Fuimos al zoológico y observamos tigres hambrientos, hermosos leopardos, panteras grandes y

pequeñas, y numerosos leones.

*Fuimos al zoológico y observamos animales salvajes.

La expresión “animales salvajes” es suficiente para generalizar la clase de animales vistos. En este caso se

ha hecho una abstracción de conceptos lo cual nos permite excluir rasgos no concretos.

Ejemplo MRg 4: posibilita integrar una serie de contenidos semánticos o de hechos que guardan entre sí

determinadas relaciones de afinidad. Se hace una especie de constructo mental que no busca tanto omitir,

seleccionar o generalizar sino aportar una nueva información que se apoya en datos proporcionados.

Ayer estuve toda la tarde en la piscina, y por fin estrené la pantaloneta que me regalaron el día de

mi cumpleaños, y otra vez logre lanzarme desde el trampolín más alto.

El ejemplo puede sintetizarse en virtud de la MRg 4, lo cual quedaría así: *Ayer fui a nadar.

Aunque no esté mencionado de manera explícita, el marco general que da coherencia a la serie de

proposiciones del ejemplo 4, es el hecho de nadar. Se trata entonces de una información que está implícita,

y permite construir –MRg 4- conceptos más globales.

La aplicación de las cuatro macrorreglas siempre deberá tener en cuenta el principio de relevancia que

consiste en explicar y poner de relieve la información que es necesaria dentro de situaciones comunicativas

concretas.

Así, la proposición f) Saludó al profesor y a sus compañeras del ejemplo 2, no se puede anular si se trata de dar un informe a alguien que desea saber si todavía María continúa insociable en el Colegio. Por consiguiente, el resumen en cuestión debería ser modificado en unos términos como los siguientes:

* María salió de su casa, se dirigió al colegio, y saludó tanto al profesor como a sus compañeras.

Observa con atención el siguiente cuadro, que resume los planos y elementos de la macroestructura textual

Page 10: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 10 de 34

ACTIVIDAD 1

Convierta todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que considere oportunas)

Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa Era invierno

Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para

Page 11: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 11 de 34

Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho

comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombro

ACTIVIDAD 2 Los siguientes párrafos se encuentran en desorden. Ordénelos de la manera más coherente. Tome en cuenta la mejor estructuración de la información. Párrafo A Entrego mi tarjeta y el joven, después de leerla, me hace pasar. Me introduce en un espacioso estudio, y desaparece enseguida para llevar mi tarjeta al autor de Prosas Profanas, cuya voz he oído, al atravesar el pasillo, resonando en una estancia interior. Párrafo B Sí, está en casa Párrafo C: Llego por fin al apartamento. Hago sonar el timbre. Un joven viene a abrir. Párrafo D ¿El señor Darío? (Tomado de Crónicas, de Arturo Ambrogi) Párrafo A Pasaban dos o tres meses y de nuevo aparecía el manco Anselmo por nuestro zaguán, con su perra cansada y sus viejas alforjas de curandero. Más curiosa que antes yo le volvía a preguntar: Párrafo B Su respuesta me dejaba estupefacta. Párrafo C ¿Dónde perdiste el brazo que te hace falta? Párrafo D Me lo mordió una mala mujer y, como estaba más envenenada que un cascabel de monte, me emponzoñó hasta cerca del hombro y tuve que cortarme aquella porquería con un machete bien filoso. (Tomado de Tierra de Infancia, de Claudia Lars) ACTIVIDAD 3 En los espacios en blanco, coloque la letra de la oración que ayude a completar el mensaje del Párrafo. ________. Nos enseñó algunas de sus canciones y otras de sus cantantes favoritos. Se parecían mucho en el estilo y en las letras, pero cada una nos dejaba entrar en él.______Luego esperamos a Juan Carlos para irnos todos juntos al cine y después a la casa de Rafa. ______ Tuvimos que quedarnos platicando y comiendo algo mientras esperábamos la hora de entrada. a. Podían ser tristes, melancólicas o extrañas, pero no dejaban de tener una ironía o una parte más divertida. b. Saldremos a comer con Isabel, Kevin y Mariana. c. Porque amar es el inicio de la palabra amargura.

Page 12: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 12 de 34

c. Jacinto odia la música andina, la caribeña y la clásica. d. El sábado fuimos a la casa de Miguel. e. Nos tardamos mucho, así que ya no habían entradas para ninguna función. ACTIVIDAD 4

El primer enunciado expresa la intencion directiva del autor. Los elementos del texto estan repartidos en tres

columnas; los elementos de la tercera columna son complementarios de la segunda, y éstos a su vez

complementarios de los de la primera. Esta primera columna presenta las ideas en el orden del texto original

mientras que los complementos de las otras dos se le presentan en desorden.

1. Reagrupe los complementos de las tercera columna con los de la segunda.

2. Reagrupe los conjuntos obtenidos con las ideas de la primera columna.

3. Identifique las claves que le permiteron realizar la reconstrucion del texto.

Columna 1 Columna 2 Columna 3

A. Primero que todo, me divierto

con mi hijo, conversó con mi esposa,

B. Mi segunda distracción es

pasear.

C. Practicó con moderación

algunos ejercicios físicos,

D. Otra de mis distracciones

favoritas es la compañía y la

conversación de los hombres.

E. Mi principal alegría en la

lectura.

F. Finalmente,

1. Me gusta tener libros variados

al alcance de mi mano porque según las

circunstancias, me siento tentado por tal

o cual lectura o desepcionado de tal otra.

2. Cuando dispongo de varias

horas, dejo a veces la ciudad y me voy al

campo.

3. Me gusta reunirme con amigos

y conversar.

4. Cuando no encuentro en mí

mismo recurso suficiente para disfrutar

aun de las pequeñas cosas de la vida,

5. En una palabra, disfrutó de la

vida familiar;

6. Puedo pasearme en la calle,

pero prefiero los árboles y el verdor de un

jardín público.

7. Porque respeto mi cuerpo.

a) Soy libre y disciplinado:

respecto lo que es de todos; recorro los

bulevares cuyas formas satisfacen mis

sueños más íntimos.

b) Es una satisfacción elemental

que tiene todo hombre que tiene un

hogar.

c) Si se quiere dar ayuda a un

alma abandonada, es necesario

prodigarle el alimento exacto que

reclama su alegría o su tristeza.

d) La medida de lo que deseamos

hablamos de nuestra profesión (y de lo

que nos empuja a reunirnos, a

asociarnos).

e) Voy espectáculos…

SUPERESTRUCTURA La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.

Page 13: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 13 de 34

Se denomina superestructura a las estructuras globales o más generales que caracterizan el tipo de un texto, es decir, el esquema más abstracto en el que se puede encasillar un texto. Una superestructura es un tipo de esquema que permite establecer el orden global de un texto, el cual se compone de una serie de categorías, cuya comunicación se basa en el desarrollo de los géneros discursivos y los tipos de textos.

Por ejemplo un texto científico o un artículo de investigación consta de unas partes básicas o superestructurales que lo constituyen , bien sean la definición del problema , los objetivos o la hipótesis, ubicación conceptual, antecedentes, metodología, resultados y discusión . Todas éstas partes lo identifican como un tipo de texto dentro del campo científico, lo cual lo distingue de otros tipos de textos y de otros géneros.

La organización superestructural del texto

MICROESTRUSTURA: estructuras locales a nivel de la oración.

MACROESTRUCTURA: estructuras que se basan en el texto como un todo o por lo menos en unidades

textuales mayores (temas).

SUPERESTRUCTURA: esquema organizativo abstracto que establece un orden global del texto.

Las Macroestructura y la superestructura tienen un elemento en común: no se definen con relación a oraciones o partes aisladas del texto, sino para el texto en su conjunto o partes de este, por esa razón se habla de estructuras globales, a diferencia de las estructuras locales o microestructuras en el nivel de las

oraciones.

La superestructura permite reconocer una estructura global y a la vez determinan el orden (la coordinación) global de las partes del texto. Es decir la superestructura es una especie de esquema al que el texto se adapta, si bien al momento de contar un cuento, todo lector presupone que se trata de una narración. Para esto es necesario manejar las reglas en las que se basan las superestructuras, dichas reglas están en la

propia capacidad lingüística y comunicativa general. Representa la forma que adopta el discurso.

Tipos de superestructura

Es posible distinguir entre diversos tipos de superestructuras tales como:

1. El esquema de la secuencia narrativa.

2. El esquema de la secuencia argumentativa.

3. El esquema de la secuencia expositiva.

4. El esquema de la secuencia explicativa.

5. El esquema de la secuencia instructiva.

1. Esquema narrativo

Los textos narrativos son „formas básicas‟ muy importantes para la comunicación. Los textos narrativos, hacen referencia en primer lugar, a las narraciones que se producen en el diario vivir. Las personas narran cosas que valen la pena contar desde su experiencia, por lo general se cuentan los hechos que se salen de lo normal y no contamos aquellas cosas que no están fuera de lo normal.

Una característica de los textos narrativos es que éste se refiere ante todo a acciones de personas.

Page 14: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 14 de 34

Superestructuras de un texto narrativo

Complicación: este puede ser un suceso en el que no intervienen personas, bien ya sea un fenómeno natural. Resolución: sería el desenlace mismo de la historia, que bien puede tener una resolución positiva o negativa. Suceso: es el núcleo o conjunto que conforman la complicación y la resolución, cada suceso tiene lugar en una situación determinada, en un lugar, en una hora y en determinadas circunstancias. Marco: es la parte del texto que especifica las circunstancias anteriores.

2. Secuencia argumentativa

Su función es básicamente convencer a un interlocutor de una determinada tesis, por medio de ideas que se llaman argumentos. Las secuencias argumentativas de los textos corresponden por lo general a premisas iníciales, garantes y una tercera parte que es la conclusión.

Este tipo de textos tienen como característica un carácter dialógico: es decir, un dialogo con el pensamiento del otro para transformar sus ideas u opiniones.

Superestructuras de un texto argumentativo Presentación: Se trata de la definición inicial de la tesis que el argumentador

pretende defender ante su interlocutor. Suele ser una introducción breve de apenas unas palabras. Exposición: En esta fase el argumentador se extiende realizando la exposición pormenorizada de la tesis, entrando ya en detalle en el tema tratado. Argumentación: Esta es quizá la fase de texto argumentativo real, ya que es el momento en que se exponen los argumentos que avalan la tesis. Conclusión: Al final del texto, es conveniente realizar una recapitulación de los argumentos de forma concisa que permita ser convincente. La conclusión bien puede ser una orden, una prohibición, una recomendación, etc. Elementos de la argumentación La argumentación presente tres elementos esenciales, a saber: Objeto. Tesis Argumentos

Elementos de la argumentación Objeto: Es el tema sobre el cual se argumenta. Ejemplos: La aplicación de la muerte en la legislación colombiana. El matrimonio entre parejas del mismo sexo. La legalización de la droga en Colombia. La tesis: Es la posición que se tiene sobre el tema objeto de la argumentación. Ejemplo: La consagración de la pena de muerte en nuestra constitución sería una decisión irracional. Los argumentos: Son las razones que sustentan la tesis. Ejemplo: La pena de muerte no ejemplariza, ya que en los países donde se aplica tan inhumano castigo, no han disminuido los índices de violencia ni de crímenes atroces. Además, para los asesinos a sueldos la vida no tiene valor alguno. La muerte es para ellos un simple riesgo en el que piensan en el momento de delinquir. Los argumentos se componen básicamente de tres elementos: una afirmación o enunciado que se conoce con el nombre de conclusión, un nexo (aserciones de paso) y una o varias razones que sustentan la conclusión y reciben el nombre de premisas.

Page 15: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 15 de 34

Ejemplo Lo mejor es cerrar primero los programas y luego apagar el computador (conclusión) porque (nexo indicador de premisa) el manual dice que no es conveniente apagar el computador sin haber cerrado antes los programas Indicadores de premisa: Los indicadores de premisa más utilizados son: porque, ya que y debido a que. Sin embargo, algunos argumentos pueden aparecer sin ningún tipo de nexo externo, como el expresado por Winston Churchill, citado por Anthony Weston: “Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera” (2005:19). Indicadores de conclusión: La conclusión es el punto de vista del argumento y no siempre aparece al comienzo. Cuando está al final suele ser antecedida por un indicador. Los más comunes son: por tanto, por lo tanto, por ello y en conclusión. Además de otras formas afines. Ejemplo Particularmente, en la obra de Rojas Herazo, es repetido el uso de algunos elementos naturales en la construcción de su poesía. Sin embargo, estos elementos no aparecen como meros adornos para expresar algún sentimiento, sino que son en muchos casos una verdadera ensoñación de la materia. Estos elementos se concierten en sustancia en la medida que construyen a partir de sus propiedades una serie de imágenes que configuran la geografía del cuerpo del Hombre Heraziano. Esta sustantivación del mundo elemental la tomamos de la propuesta fenomenológica de Gastan Bachelard en sus distintos libros

i , que nos ayudan a comprender la ambivalencia y complejidad de los poemas. En

ese sentido, nuestra hipótesis es que los elementos son solo expresiones de una configuración más profunda, y es la de los regímenes imaginarios

ii, en pocas palabras, la caracterización o valoración de cada

elemento depende de la postura corporal como constelación de representaciones.

3. Secuencias expositivas

Los textos expositivos tienen como finalidad la transmisión de información y se centran en el contenido, que el receptor debe percibir claramente.

Este tipo de secuencias presenta modos de organización más diversos, pueden desarrollarse como descripción, problema/solución, causa/efecto y comparación.

En un sentido general, exponer implica mostrar algo; pero en un sentido más restringido, una exposición consiste en interpretar el sentido genuino de una

palabra, de un texto o de una doctrina o ideología. Los párrafos expositivos, por tanto, tienen un carácter referencial pues definen los aspectos esenciales de los conceptos.

Elementos discursivos

Estos son procedimientos que no son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar su contenido. La definición: es el punto de partida de muchos textos expositivos. Las clasificaciones: no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí. La comparación: su objetivo es facilitar la comprensión. La ejemplificación: Los ejemplos sirven básicamente para reforzar lo que se explica; ayudan a la comprensión. La descripción: es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno, una persona o un lugar. Modos de organización en una secuencia expositiva

Page 16: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 16 de 34

Descripción: dar las explicaciones de algo o alguien. Problema/solución: asunto que amerita una solución/es la respuesta aun problema Causa/consecuencia: es producir, originar, ocasionar, causar, motivar, es dar motivo, origen, raíz, razón/resultado, efecto Comparación: consistente en establecer una relación de semejanza entre dos partes. Ejemplo

Los Salish eran tejedores excepcionales de frazadas confeccionadas con lana de cabra montañesa. 2. Existen dos categorías generales de frazadas: sencillas y organizadas. 3. Las frazadas sencillas corresponden a una tela de lana blanca con textura gruesa, mientras que las frazadas organizadas poseen diseños más complejos. 4. Existen tres subcategorías de frazadas organizadas: clásica, colonial y mixta, cada una de las cuales corresponde a un período diferente y posee un estilo distinto. 5. Las frazadas clásicas se confeccionaron entre 1778 y 1850 aproximadamente, época en que hubo muy poca influencia externa en la industria textil indígena. 6. Las líneas horizontales llamativas que remarcaban el ancho de la frazada caracterizaron este género. 7. Las frazadas coloniales, confeccionadas en la segunda mitad del siglo XIX, son diametralmente distintas de las frazadas clásicas. 8. Durante ese período, los colonos se estaban asentando en la costa noroeste, e inevitablemente las mercancías traídas a la zona influyeron sobre los Salish. 9. Un destacado experto en la evolución de los textiles Salish señala que los motivos en las colchas de retazos fueron incorporados a los diseños de estos indígenas. 10. En consecuencia, las frazadas coloniales usualmente tenían un rombo central como tema principal, rodeado de patrones geométricos sucesivos. 11. El estilo mixto también se desarrolló después de 1850; era único porque combinaba elementos del estilo clásico y colonial. 12. El cuerpo de la frazada mixta se compone de un tejido blanco simple con coloridos diseños geométricos que adornan las áreas del borde.

4. Secuencia explicativa

Son aquellos que, dentro de los lógico-científicos, profundizan en el conocimiento o la interpretación de la realidad, a través de procesos cognoscitivos que se agregan a la mera descripción de datos, estableciendo relaciones donde éstas no son explícitas ni de acceso automático a la observación. A diferencia de los meramente descriptivos, los explicativos „profundizan‟, es decir indagan, infieren causas, comparan cualidades, abstraen, clasifican, definen, sintetizan o analizan, enumeran, ordenan o secuencian objetos. Lo característico del texto explicativo es ofrecer un aporte del autor que da cuenta de un proceso cognoscitivo que ordena u organiza los datos que se ofrecen a los sentidos

Ejemplo “[...] la palabra „organización‟ se utiliza en el análisis y en la literatura con tres sentidos distintos aunque relacionados: 1º) de una manera general, para describir las características esenciales de una institución, su forma, sus patrones y su estructura, es decir en el sentido en que habitualmente expresamos que se trata de „un programa bien organizado‟; 2º) para referirse a la estructura de una unidad o entidad administrativa determinada, por ejemplo, la organización de un Ministerio de Salud Pública, sugiriendo dicha acepción la existencia de una estructura particular que puede ser reflejada en un organigrama, y 3º) para indicar el proceso por el cual las estructuras de la organización son diseñadas y modificadas (re-organización). Este uso está referido a las normas y prácticas conforme a las cuales las organizaciones son dispuestas en forma racional con el propósito de alcanzar los objetivos de la empresa.”

Page 17: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 17 de 34

5. Esquema texto instructivo ¿Qué son los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:

Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.

Explican cómo elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos

o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un suéter, etc.

Las características principales de los textos instructivos son:

Requiere de un formato especial y característico.

Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).

Lenguaje claro, directo y lineal.

Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie

de pasos.

Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.

Ejemplo: ¿Cómo hacer títeres de bolsa? MATERIALES: Bolsa de papel de tamaño mediano Plantilla o dibujo del animal elegido Lápices de colores Escarcha, lana, algodón, plumas, etc. de diversos colores Tijeras Pincel Goma PROCEDIMIENTO

1. Colorea el diseño del animal elegido, sin salir de los contornos.

2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles donde se esparcirá la escarcha u otro material decorativo. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario.

3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas de acuerdo

a la textura que quieras darle a tu títere.

Page 18: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 18 de 34

4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos.

5. Recorta con cuidado cada pieza del animal, siguiendo las líneas.

6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa.

7. Luego la mandíbula inferior debajo, en el doblez.

8. Finalmente el cuerpo en el tubo de la bolsa.

9. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito.

ACTIVIDAD 5

A partir de tus conocimientos sobre la organización de la superestructura, subraya los elementos lingüísticos o discursivos, que le dan paso a una nueva categoría. Para ello deberás identificar el tipo de superestructura. Texto 1 Un caballero llevaba en el pecho un libro de reciente aparición. Cuando alguien le hizo un disparo a quemarropa fue conducido al hospital, donde se constató que el agredido gozaba de perfecta integridad física. El proyectil no había alcanzado a atravesar el libro. Un crítico literario comentó: Claro si es uno de esos libros invulnerables. Ni siquiera una bala alcanza a pasar del segundo capítulo. (Gabriel García Márquez. Magazín dominical. El Espectador. No. 393, 1990: 19). Texto 2 Los mecanismos propulsores Si observamos los mecanismos propulsores de un mes o de cualquier otro animal, notaremos de inmediato la diferencia básica, en cuando su principios mecánicos, entre animales y máquinas inanimadas. Casi todas las máquinas proporcionan fuerza por medio de ruedas o barras que giran alrededor de un eje fijo, generalmente a velocidad de giro constante. Los animales, por el contrario, no admite la aplicación de este esquema, ya que todas las partes del cuerpo deben conectarse mediante vasos sanguíneos y nervio, hay nada que pueda girar libremente alrededor de un eje fijo. Privados del uso de la rueda y los animales deben utilizar palancas, logrando el movimiento agitándolas hacia atrás y hacia delante. Las palancas son los huesos del esqueleto, unidos mediante articulaciones lisas, y la fuente de fuerza son los músculos, que mueven las palancas mediante contracciones Texto 3 En la respiración anaeróbica en animales, la glucosa por acción de la energía de activación se deshidrogeno y produce ácido y pirúvico, liberando una parte de energía. Luego el hidrógeno reacciona nuevamente con el ácido pirúvico produciendo ácido láctico. Esto sucede en nuestros músculos durante el ejercicio intenso produciendo grandes cantidades de ácido láctico responsable de cansancio como mecanismo de defensa. Ella reposo, el ácido láctico sigue la vía aeróbica para degradarse. Texto 4 Es un error interpretar la propagación del Sida como una maldición bíblica. Para muchas personas la propagación del Sida es un castigo bíblico similar al de Sodoma y Gomorra, mandado para condenar y purificar a la civilización ganada por el hedonismo. Quienes piensan así, sin embargo, no son conscientes de lo irracional de una posición basada en temores y leyendas impropios de una civilización moderna. La tesis de la maldición se debilita al preguntarnos, por ejemplo, ¿por qué si el Sida es castigo, quedan indemnes crímenes graves como las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, el narcotráfico y el terrorismo? Nadie será tan cerrado que repruebe a los homosexuales más que a los violentos de todo tipo,

Page 19: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 19 de 34

para que a aquéllos y no a éstos corresponda un flagelo divino. La homosexualidad no es delito. ¿Por qué habrían de ensañarse contra ella Dios o los dioses, dejando impunes a los verdaderos criminales? ACTIVIDAD 6 Completa el siguiente cuadro con los tipos de textos

TIPO DE TEXTO PROPOSITO CARACTERISTICAS/ESTRUCTRURA EJEMPLOS

INSTRUCTIVO Guiar- orientar Pasos- secuencias Recetas - manuales

NARRATIVO

ARGUMENTATIVO

EXPOSITIVO

EXPLICATIVO

ACTIVIDAD 7: Teniendo en cuenta lo aprendido escribe:

a) Un texto instructivo. b) Elabora un personaje (real o fantástico) con todas las características (nombre, nacionalidad, familia,

trabajo, físico, etc.) c) Crea un cuento corto con este personaje, recuerda poner a volar tu imaginación.

CONTENIDO 2: Acentuación del hiato. 1. Vocales débiles y vocales fuertes. Antes de comprender cómo se forma y acentúa un hiato hay que tener clara la distinción entre las vocales débiles o cerradas ('i' y 'u') y las vocales fuertes o abiertas ('a', 'e' y 'o'). 2. El hiato simple. Un hiato es el encuentro de dos vocales abiertas ('a', 'e', 'o') o de dos vocales cerradas ('i','u'). El hiato separa en sílabas distintas las vocales, ya que no forman diptongo.

La palabra 'caer', por ejemplo, tiene dos sílabas, 'ca' y 'er', ya que las vocales 'a' y 'e' son vocales fuertes, y su unión no constituye un diptongo, sino un hiato. Por otra parte, hay que tener claro que una 'h' intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato, como ocurre en la palabra 'búho'. 3. La acentuación de los hiatos. Teniendo en cuenta que la acentuación de los hiatos no siempre sigue las reglas generales de colocación de la tilde en castellano, se dan tres casos posibles: -Hiato formado por dos vocales iguales. Sigue las reglas generales de acentuación: créeme, chiíta, poseer, rehén.

Page 20: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 20 de 34

-Hiato formado por dos vocales abiertas diferentes. Sigue las reglas generales de acentuación: héroe, aorta, león, Jaén. -Hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona, con un independencia de su orden, no sigue las reglas generales de acentuación, ya que siempre se acentúa la vocal débil o cerrada: actúe, púa, evalúas, día, sabía, reír, Raúl, laúd, maúlla, país, maíz, etc.

OBSERVACIONES:

La h intercalada entre dos vocales no impide que el hiato lleve tilde. Ejemplos: tahona, dehesa, albahaca, retahíla, búho.

Los hiatos terminados en dos vocales iguales -oo, suprimirán la tilde por ser palabras llanas. Ejemplos: zoo, metazoo.

Y no olvide que la regla de los hiatos se antepone a las reglas de acentuación ortográfica de las palabras agudas y llanas.

La acentuación de los hiatos es como sigue:

Clases de hiatos ¿Cuándo llevan tilde? Ejemplos

De dos vocales (a, e, i ,o, u) iguales. Según las reglas generales de acentuación.

esdrújula: cré- e- me llana: chi- i - ta aguda: po- se- er , re - hén

Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta distintas.

Según las reglas generales de acentuación.

esdrújula: hé - ro - e llana: a- or - ta aguda: le - ón, Ja -én

Combinación de una vocal abierta cerrada (i, u) tónica, seguida de una vocal abierta (a, e, o), átona.

Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.

por -fí -e ac -tú - e pú -a e -va - lú - as bú - ho

Combinación de una vocal abierta (a, e, o) átona, seguida de una vocal cerrada (i, u), tónica.

Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.

re- ír la - úd ma - ú - lla pa- ís ma - íz

ACTIVIDAD 8: Subraya con color las palabras con hiatos 1. Los enfrentamientos entre sunitas y la minoría chiitas fueron muy graves.

2. Se inscribió en el Casino Mercantil de Morón de la Frontera como socio transeúnte.

Page 21: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 21 de 34

3. Las cacatúas comparten su pico curvo y su pie cigodáctilo con los loros.

4. China será capaz de desarrollar sus propias series del jet regional de turbohélice.

5. Los efectos adversos del tabaquismo se acentúan en los embarazos gemelares.

6. El esquí acuático es un deporte que combina el surf y el esquí.

7. María comenzó a vociferar insultos.

8. Las molestias estomacales se eliminan con una infusión de azahar, tila y manzanilla.

9. Asuán es una ciudad enclavada en la margen derecha del Nilo.

10. ¿Por qué los lobos aúllan en las noches de luna llena?

11. El dueño del vehículo condujo el coche por una carretera nacional.

12. Los pacientes utilizan el término vahído para describir molestias raras en la cabeza.

13. Se inventó una coartada sólida para librarse de la acusación de culpabilidad.

14. El flúor aumenta la resistencia del esmalte central al ataque bacteriano.

15. En la antigua tahona asaban los corderos para las fiestas del pueblo y Navidad.

16. Utopía es un término concebido por Tomás Moro para dar título a una obra en latín.

17. La púa es un cuerpo delgado y rígido que acaba en punta aguda.

18. La ciudad de Venecia amaneció hoy parcialmente inundada a causa de la marea alta.

19. Se le formó un coágulo en una arteria y tienen que operarla.

20. Durante las fiestas del pueblo lanzaron numerosos cohetes.

ACTIVIDAD 9: Acentúa los siguientes hiatos correctamente:

1. coordinar

2. corroe

3. craneo

4. creeme

5. vehiculo

6. vahido

7. decaen

8. dehesa

9. utopia

10. turbohelice

11. dia

12. discutiais

13. duo

14. egoismo

15. estio

16. estudiariais

17. etereo

18. evalua

19. evaluas

20. factoria

21. feucho

22. freatica

23. freatico

24. frio

25. grua

26. hematie

27. heroe

28. heroina

29. increible

30. insinuan

31. transeunte

32. instruiais

33. judio

34. laud

35. leal

36. lejía

37. leon

38. linea

39. loable

40. loado

CONTENIDO 3: Formas no personales del verbo

Las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. Se denominan no personales porque carecen de desinencias personales como hemos estudiado anteriormente. Estas se caracterizan porque pueden funcionar como verbo o sustantivo (infinitivo), como un adverbio (gerundio) o bien como adjetivo (participio). A continuación veremos cómo se forman y cuándo se utilizan. Debes recordar que los infinitivos clasifican a los verbos según su terminación en tres conjugaciones: -ar, -er,-ir.

Page 22: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 22 de 34

EL INFINITIVO

Los verbos se clasifican según su terminación en -ar,-er,-ir: cantar, temer, reír. Son las formas de infinitivo (de las tres conjugaciones en que se agrupan los verbos en español).

Pertenecen a la 1ª conjugación todos los verbos terminados en -ar: soñar, saltar, amar, cantar...los verbos de la 2ª conjugación son los acabados en -er: beber, comer, querer, temer. Y los verbos de la 3ª conjugación en -ir: reír, sentir, vivir,

El infinitivo presenta dos formas: infinitivo simple o infinitivo compuesto o Cantar, haber cantado o Beber, haber bebido o Vivir, haber vivido

Los infinitivos pueden llevar artículos y complementos: o El cantar de los pájaros o Me dedico a escribir o Al arrancar el coche hizo un ruido muy raro.

A veces podemos encontrar infinitivos que llegan a sustantivarse como por ejemplo: el deber: los deberes, el andar: los andares.

Los infinitivos pueden actuar como sustantivos y ejercen las funciones de los sustantivos: o Sujeto: andar es saludable o Complemento directo: quiero comer o Complemento circunstancial: se fue sin comer o Complemento régimen verbal: confío en aprobar o Modificador del nombre: la razón de vivir o Modificación del adjetivo: capaz de soportar o Modificador del adverbio: lejos de quejarse

EL GERUNDIO

El gerundio se forma añadiendo a la raíz la terminación-ndo:

o Los verbos de la 1ª conjugación: -ando: cantando o Los verbos de la 2ª terminación:-iendo: bebiendo o Los verbos de la 3ª terminación:- iendo: viviendo

El gerundio tiene dos formas: una simple y otra compuesta:

Gerundio simple: saltando

Gerundio compuesto: habiendo saltado. Es el verbo auxiliar "haber" el que lleva la forma del gerundio.

Los gerundios tienen rasgos comunes con los verbos y los adverbios (igual que ocurre con los infinitivos que pueden ser: verbo o sustantivo)

Como verbo puede llevar todos los complementos : o Comiendo manzanas: complemento directo o Gustándome a mí: complemento indirecto o Caminando por la calle: complemento circunstancial o Acordándome de tí: régimen preposicional

Como adverbio suele desempeñar las funciones propias de un complemento circunstancial: salí corriendo, se marchó llorando

El gerundio no admite preposiciones. *por llegando

El gerundio indica duración : vimos una película comiendo

Es frecuente en los medios de comunicación, el uso incorrecto de un gerundio de posterioridad, siempre debe indicar simultaneidad a la acción del verbo principal.

o El coche volcó muriendo tres personas. El coche volcó y como consecuencia murieron tres personas

o Se necesita secretaria sabiendo inglés: se necesita secretaria que sepa inglés o Entré con un hombre dando gritos: entré con un hombre que daba gritos

Page 23: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 23 de 34

EL PARTICIPIO

El participio en español se forma con el sufijo -ado/-ido: cantado, terminado, soñado, reído, vivido.

Los verbos de la 1ª conjugación se forman con -ado: amado, despertado,

Los verbos de la 2ª y 3ª conjugación se forman con -ido: bebido, vivido, aprendido.

Algunos verbos irregulares como vimos en la unidad dedicada a los verbos irregulares pueden presentar variaciones:

o Atender: atento y atendido o Despertado: despierto y despertado o Imprimir: impreso e imprimido o Proveer: provisto y proveído o Soltar: suelto y soltado o Torcer: tuerto y torcido

Los verbos que tienen dos participios, la forma irregular solo actúa como adjetivo y nunca como verbo, excepto en los verbos: imprimir, proveer, y freír.

o He freído, he frito o Han impreso, he impreso o *he suelto

Los participios tienen rasgos comunes con los verbos y con los adjetivos:

Como adjetivos: concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan y además puede ser cuantificado (como marca de grado):

Una niña recién nacida *una niña recién nacidos

Estoy preocupadísimo, muy preocupado

Funciona como verbo en las formas verbales compuestas y en algunas perífrasis:

Ha comido, hemos cantado, he reído

Debido al accidente no puede caminar

RESUMEN DE LAS FORMAS NO PERSONALES:

RAÍZ INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

Camin- ar (caminar)

ando (caminando)

ado (caminado)

Tem- er (temer)

iendo ( temiendo)

ido (temido)

Viv- ir (vivir)

iendo ( viviendo)

ido (temido)

AR / ER /IR = Se forma infinitivo

ANDO / IENDO =Se forma gerundio

ADO / IDO = Se forma participio

ACTIVIDAD 10:

I. Identifica, en las siguientes oraciones, la forma verbal subrayada como infinitivo,

gerundio o participio.

a. Vamos a ver qué es lo que sucede allí.

b. Los estudiantes están dialogando con la profesora.

Page 24: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 24 de 34

c. La enfermedad de mi padre me tiene preocupado.

d. En Guayama lleva lloviendo más de una hora.

e. Todos los lunes tengo que levantarme temprano.

f. Tengo mucho que estudiar este fin de semana.

g. Llevabas puesto un pantalón negro cuando te vi.

h. El niño comenzó a correr cuando lo llamaron.

i. Desde joven ella viene luchando sola en la vida.

j. El mecánico estaba arreglando el carro en el fin de semana.

II. Escribe bajo las columnas de la derecha, el gerundio y el participio

correspondientes al infinitivo que aparece a la izquierda.

Infinitivo Gerundio Participio

estudiar

leer

pensar

vivir

comprender

dormir

facilitar

corregir

amar

amanecer

III. Escribe en los espacios en blanco la correspondiente forma no personal

de los verbos cuyo infinitivo aparece entre paréntesis.

1. Hace varios días que este carro está (derramar) ___________aceite.

2. Los clientes llevan como una hora (esperar) ___________en la fila.

3. Los asistentes quedaron (defraudar) __________ por la brevedad del espectáculo.

4. El portón ha quedado (cerrar) _____________ herméticamente

Page 25: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 25 de 34

5. Hace tiempo que estoy (necesitar) ___________ una ayudante.

6. Tus padres están (hablar)__________ ahora con el médico .

7. El auto llevaba (recorrer)___________ la mitad del camino cuando ocurrió el

accidente.

8. Tu hermana tiene (preparar)___________un bizcocho para la fiesta.

9. Acaban de (anunciar)__________el ganador por la radio.

10. La niña empezó a (llorar)__________cuando se fue su

madre.

CONTENIDO 4: El guión

Antes de hacer un guión literario es preciso decidir sobre:

QUÉ se contará

QUIENES son los personajes

CÓMO se tratará el film (qué géneros utilizaremos)

CUÁNDO, en qué época se desarrolla la historia

Las partes de un guion son:

IDEA

Para escribir un guión lo primero que hay que tener es una historia y la idea es el punto de arranque. Se

escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor.

SINOPSIS

La sinopsis es un resumen de la historia (de 3 a 5 páginas). Debe de ser breve y claro, de modo que a

primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, la peripecia y el desenlace de la historia, sin entrar en

detalles visuales.

ARGUMENTO

Es el desarrollo narrativo de la idea contado entre 10 y 15 cuartillas. A través de su escritura se comienza a

definir nuestra historia, ya que una misma historia se puede contar a través de diferentes argumentos. Se

debe escribir con un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se

irán caracterizando los personajes.

TRATAMIENTO

Un tratamiento abarca entre 35 y 50 cuartillas. Va un paso adelante del argumento siendo más desarrollado

y detallado. Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe

entre ellos, la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de

transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio.

ESCALETA (ESTRUCTURA)

La escaleta es la estructura del guión; donde se enlistan cada una de las escenas con una breve

descripción ordenada de los sucesos y de los personajes que participan en ellos. Nos permite hacer

modificaciones y analizar la función que cumplen los personajes, los acontecimientos y las localizaciones.

En esta etapa el escritor puede evaluar la importancia de estos factores dentro de la historia y ver

claramente lo que se está contando o falta contar para que la estructura de la película sea concisa y

ordenada.

GUIÓN LITERARIO

El guión literario es prácticamente la fase final del guión. Hay que tomar en cuenta que no es simplemente

una historia, sino que debe de crear situaciones y contener la descripción de diferentes factores, como son

el espacio de tiempo en que suceden las acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares

Page 26: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 26 de 34

en donde transcurrirá y todos los detalles que componen la historia. Debe dar una idea concreta de los

sucesos y en orden cronológico, y causar el mismo interés en su lectura que una novela, para lo que es

preciso ser concreto, explícito, descriptivo y ameno.

El guión literario se divide en secuencias y en escenas numeradas, se especifica si es exterior o interior, día

o noche y se añade el escenario (localización), sin incluir las especificaciones técnicas de rodaje. Tiene los

diálogos de los personajes así como las narraciones en off.

La presentación de un guión suele ser estándar: se escribe con letra courier, a 12 puntos, espaciada, con 24

líneas y con los diálogos centrados. Una hoja con estas características suele representar un minuto de la

película en pantalla, es decir, una vez filmada y editada. Por lo general un guión tiene entre 90 y 120

páginas, lo que representa entre una hora y media y dos horas de duración final.

Hay quienes dicen que el guión se escribe en tiempo presente, esto quiere decir que paralelamente a los

ensayos y al rodaje surgen adaptaciones o modificaciones, lo que conlleva a una reescritura constante.

Como productor se debe de ser precavidos en estas circunstancias, ya que los cambios de guión de último

momento pueden hacer que baje la calidad del producto final por estar preparados sin las mismas

condiciones que el resto de las secuencias.

Los guiones suelen tener varias versiones por lo que es importante enumerarlas y si es posible añadir la

fecha, de manera que podamos saber si el guión que tenemos en nuestras manos es el más actualizado.

GUIÓN TÉCNICO

El guión técnico o guión de filmación es elaborado por el director y suele ser de su uso exclusivo y del de

sus colaboradores más cercanos. Generalmente se escribe poco antes del rodaje, en ocasiones durante los

ensayos con los actores. Es el guión literario concebido por el director.

Contiene la misma información que un guión literario: está dividido en las mismas escenas y secuencias,

con las especificaciones día /noche, interior / exterior y localización. Contiene la descripción de la escena y

los diálogos, lo que les diferencia es que se añade la información técnica necesaria para que el equipo de

rodaje sepa qué tipo de plano se va a llevar a cabo. Contiene el encuadre, la posición de la cámara,

aspectos técnicos de iluminación, de efectos sonoros y música. Se suelen utilizar abreviaturas para describir

los planos que se realizarán al principio de la descripción.

ACTIVIDAD 11:

a) En grupo de 5 estudiantes elaboren un guion corto, usando los personajes que cada uno creó en la

actividad 7 punto b, tengan en cuenta lo aprendido sobre cómo elaborar guiones literarios.

b) Consulta sobre “EL STORY BOARD”, y luego aplíquenlo a su guión.

CONTENIDO 5: EL CINE COMO HERRAMIENTA NARRATIVA.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de

proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión

de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La

palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se

proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra «cinematografía»

fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de

dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento»

(ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro

Page 27: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 27 de 34

de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento». Como forma de

narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo

clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de

creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan

de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el

verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la

creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en

documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores,

fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción

cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como

Hollywood y Bombay (conocido como "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el

cine de Asia).

GENERO CARACTERISTICAS EJEMPLOS

EL WESTERN

Núcleos temáticos basados en dualidades: nomadismo/territorialidad, viaje en busca de la tierra prometida/asentamiento de colonos, luchas entre granjeros y pioneros frente a indios y forajidos, territorio colonizado/territorio salvaje...

Asalto y robo a un tren (The Great Train Robbery de Edwin S. Porter, 1903) El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation de D. W. Griffith, 1915) La diligencia (Stagecoach de John Ford, 1939)

EL CINE NEGRO

Evolución del cine de gangsters: lucha entre el bien (policías, detectives) y el mal (gangsters y mafiosos). Época dorada: años 40-50, acción localizada en Chicago durante la década de los años 20 (época de la prohibición o ley seca). Argumentos basados en novelas negras Dashiell Hammet, Raymond Chandler, Graham Greene... En el cine negro los perfiles entre buenos y malos no están tan marcados como en el cine de gangsters.

El Padrino (The Godfather de Francis Ford Coppola, 1972 El enemigo público (The Public Enemy de William Wellman, 1931) Scarface, el terror del hampa (Scarface, Shame of a Nation de Howard Hawks, 1932)

Page 28: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 28 de 34

EL THRILLER

Descendiente del cine negro. La

intriga psicológica domina en el

desarrollo de una acción dramática

similar a la del cine negro.

De entre los muertos ( Vertigo de

Alfred Hitchcock, 1958)

Psicosis ( Psycho de Alfred

Hitchcock, 1961)

EL CINE DE TERROR/CINE

FANTÁSTICO

Pretende producir angustia en el

espectador. En el cine de terror los

monstruos son protagonistas; en el

cine fantástico intervienen fenómenos

paranormales, fuerzas diabólicas...

Son historias que alteran la realidad

cotidiana.

Drácula (1958) (Las novias de

Drácula de Terence Fisher, 1960)

El exorcista (The Exorcist de William

Fiedkin, 1973)

La profecía ( The Omen de Richard

Donner, 1976)

EL CINE CÓMICO

Su máximo esplendor: época del cine

mudo (Harold Lloyd, Buster Keaton,

Charles Chaplin...). Busca producir la

risa en el espectador en situaciones

que en otro contexto resultarían

dramáticas.

El regador regado (The biter bit,

1897)

El hombre mosca (Safety Last de

Fred L. Guiol con Harold Lloyd,

1923)

Una noche en la Opera (A Night at

the Opera de Sam Wood con los

hermanos Marx, 1935)

Page 29: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 29 de 34

EL CINE BÉLICO

Época dorada tras la segunda guerra

mundial. Es propagandístico de la

ideología de los vencedores. (libertad,

democracia...). Con la guerra de

Vietnam el cine bélico se hace más

crítico, realista y objetivo.

De aquí a la eternidad ( From Here

To Eternity de Fred Zinnemann,

1953)

Senderos de Gloria (Paths of Glory

de Stanley Kubrick, 1957

LAS COMEDIAS Y

MELODRAMAS

Melodrama: todo les sale mal a los

personajes, amores desgraciados,

final triste.

Comedia: desarrollo gracioso al

interrumpirse el orden establecido

que se restablece al final, situaciones

cómicas por sus equívocos, final

feliz.

La fiera de mi niña (Bringing Up

Baby de Howard Hawks, 1938)

Un tranvía llamado deseo (A

Streetcar Named Desire de Elia

Kazan, 1951)

EL MUSICAL

Época dorada: años 30 y 40.

Revitalización: años 60-70. La

música es el elemento principal del

argumento.

El mago de Oz (The Wizard Of Oz

de Victor Fleming, 1939)

EL CINE DOCUMENTAL Género informativo y cultural de muy El triunfo de la voluntad (Triumpf

Page 30: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 30 de 34

variada temática: científica, histórica,

literaria... Afán divulgativo y

formativo.

des Willens de Leni Riefenstahl,

1934)

ACTIVIDAD 12

Escoge uno de los géneros cinematográficos, el que más te guste, y realiza una reseña de dos de sus

películas.

CONTENIDO 6: EL SEMINARIO

Seminario, del latín seminarĭus, es una clase o encuentro didáctico donde un

especialista interactúa con los asistentes en trabajos en común para difundir

conocimientos o desarrollar investigaciones. Es una técnica de trabajo en grupo y

expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado

El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que

intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo

general, se establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al

menos, cincuenta participantes.

El aprendizaje en un seminario es activo, ya que los participantes deben buscar y elaborar la información en

el marco de una colaboración recíproca entre sí y a partir de la interacción con el especialista.

Normas para su preparación:

1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones.

2. Elección del tema. 3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:

1. Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.

Page 31: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 31 de 34

2. Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión.

3. Utilizar ayudas audiovisuales que dinamicen la presentación del tema.

Actividad 13:

Prepara con un grupo de 4 compañeros un Seminario sobre la Familia en el siglo XXI; roles, valores, deberes, entre otros temas, propongan una mirada crítica sobre esta.

CONTENIDO 7: EL CUIDADO DE LA FAMILIA

Lee el siguiente cuento y responde

EL MALVADO MILISFORO

Hubo una vez un villano tan malvado, llamado Milisforo, que ideó un

plan para acabar con todas las cosas importantes del mundo. Ayudado

por sus grandes máquinas e inventos, consiguió arruinar a todos, pues

inventó una poción que quitaba las ganas de trabajar. También hizo que

la gente no quisiera estar junta, pues a todos infectó con un gas tan

maloliente que cualquiera prefería quedarse en casa antes que encontrarse

con nadie.

Cuando el mundo entero estuvo completamente patas arriba, comprobó

que sólo le quedaba una cosa por destruir para dominarlo completamente:

las familias. Y es que a pesar de todos sus inventos malvados, de sus gases y sus pociones, las

familias seguían estando juntas. Y lo que más le fastidiaba era que todas resistían, sin importar

cuántas personas había en cada una, dónde vivían, o a qué se dedicaban.

Lo intentó haciendo las casas más pequeñas, pero las familias se apretaban en menos sitio. También

destruyó la comida, pero igualmente las familias compartían lo poco que tenían. Y así, continuó con

sus maldades contra lo último que se le resistía en la tierra, pero nada dio resultado.

Hasta que finalmente descubrió cuál era la fuerza de todas las familias: todos se querían, y no había

forma de cambiar eso. Y aunque trató de inventar algo para destruir el amor, Milisforo no lo

consiguió, y triste y contrariado por no haber podido dominar el mundo, se rindió y dejó que todo

volviera a la normalidad.

Acabó tan deprimido el malvado Milisforo, que sólo se le ocurrió ir a llorar a casa de sus padres y

contarles lo ocurrido. Y a pesar de todas las maldades que había hecho, corrieron a abrazarle, le

perdonaron, y le animaron a ser más bueno. Y es que, ¡hasta en la propia familia del malo más

malo, todos se quieren y perdonan todo! ¿No es una suerte tener una familia?

Page 32: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 32 de 34

Reflexiona y responde

a) ¿Cuál crees que es la enseñanza de la historia?

b) ¿Crees que esta historia refleja la realidad de la

familia hoy en día, sí o no y por qué?

c) ¿Qué cosas pueden representar a Milisforo en

las familias de hoy?

d) ¿Qué cosas te gustan de tu familia y cuales te

gustaría que cambiaran?

Page 33: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 33 de 34

Matriz de Autoevaluación y Coevaluación Marca con una X la frecuencia con la que realizas cada actividad.

MIS ACTIVIDADES SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Repaso diariamente los contenidos

Leo con anterioridad el tema

Busco ayuda para resolver mis dudas

Participo activamente en clase

Cumplo con mis responsabilidades cuando trabajo en grupo

Soy creativo en el desarrollo de las actividades propuestas

Tengo clara la intención del texto antes de escribirlo

Reconozco las características de textos informativos, argumentativos y/o narrativos

¿Tengo presente que crear textos me exige pensar en un mensaje específico para alguien?

¿Realizo consulta y ampliación teórica de mis argumentos?

¿Hago uso de elementos referenciales en la escritura?

¿Diferencio opiniones de conceptos en mis ensayos?

DEL DOCENTE

Sugiere la utilización del diccionario

Profundiza aspectos puntuales de esta unidad de trabajo

Promueve espacio de escritura y creación en clase

Favorece el espacio de trabajo en grupo y socialización del mismo en el salón de clase.

Revisa y enriquece los textos creados por los estudiantes en clase

Orienta y anima la escritura de diferentes textos

Page 34: Módulo Lengua Castellana Periodo III

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA 9º

GAF – 160- V1

20-01-2012

Página 34 de 34

BIBLIOGRAFIA

Martínez, Y (2010) La vida había surgido gracias a la energía química-terrestre: una investigación sugiere una alternativa al “caldo primordial”.. En Tendencias Científicas. Obtenida el 14 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.tendencias21.net/La-vida-habria-surgido-gracias-a-la-energia-quimica-terrestre_a4077.html Sánchez Coello, L (2005) La célula. Disponible en http://celulasintro.blogspot.com/ Sánchez Miguel, E (1999) Los textos expositivos: estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana. Carlino, Paula (2003) Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Trabajo presentado en el 6 congreso internacional de promoción de la lectura y el libro. Buenos Aires. Obtenida el 12 de marzo de 2010. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/paula_carlino.pdf

http://letrasylectura.wordpress.com/2008/10/03/la-macroestructura/ http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macroestructuratextual.htm http://es.scribd.com/doc/50289052/coherencia-ejercicios http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/educacion-primaria-y-secundaria/como-se-forman-y-acentuan-los-hiatos-11413 http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html

i Las investigaciones de Bachelard sobre los elementos sirven como tropos configuradores de los poemas, es decir sirven para darle unidad a la

multiplicidad de sentidos que producen este tipo de imágenes, sus categorías de análisis nos ayudan a comprender la ambivalencia de algunas poemas,

demostrando de este modo que los símbolos tienen un carácter bipolar de acuerdo a la intencionalidad del artista. Entre sus obras se encuentran;

Psicoanálisis Del Fuego, El Aire Y Los Sueños, El Agua Y Los Sueños, La Tierra Y Los Ensueños De La Voluntad. ii En palabras de Durand un Régimen imaginario es “ estructura como una forma transformable, que representa el papel de protoco lo motivador para

toda una agrupación de imágenes, y que a su vez es susceptible de agruparse en una estructura más general”(Durand, 2006: 66)