modulo ii tema 4 residuos solidos_valentin fernandez

32
7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 1/32  CURSO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS INSTANCIAS DE NIVEL LOCAL Y REGIONAL EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MODULO II TEMA 4: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS COMPILACIÓN: ING. VALENTIN FERNÁNDEZ VALDIVIA PUNO, ABRIL 2005

Upload: marco-antonio-quispe

Post on 18-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 1/32

 

CURSO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES

DE LAS INSTANCIAS DE NIVEL LOCAL Y REGIONAL

EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

MODULO II TEMA 4:RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

COMPILACIÓN:ING. VALENTIN FERNÁNDEZ VALDIVIA

PUNO, ABRIL 2005

Page 2: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 2/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 ¿Qué Son los Residuos Sólidos?

Residuos son los restos de las actividades humanas, considerados por sus generadores como inútiles,

indeseables o desechables. Residuos sólidos son los que se presentan en estado sólido, semisólido osemilíquido (es decir, con un contenido líquido insuficiente para que este material pueda fluirlibremente).

Aunque basura y residuos sólidos sean la misma cosa, el término «residuos sólidos», o «RS» parasimplificar, será lo que usaremos con preferencia en este manual.

1.2 ¿Cómo se Clasifican los Residuos Sólidos?

El conocimiento que se tiene a la fecha sobre RS, ha desarrollado varias formas de clasificarlos: Por su naturaleza física: seca o húmeda. Por su composición química: materia orgánica y materia inorgánica.

Por los riesgos potenciales: peligrosos, no-inertes e inertes. Por su origen, esto es donde o quien los genera.

Para efectos del desarrollo de este manual se adoptará la clasificación por su origen, es decir,domiciliarios, comerciales, barrido de calles y ferias, industrial, servicios de salud y hospitalarios. Ladescripción de estos tipos de residuos se presenta a continuación.

1.2.1 Clasificación por Origen de los Residuos Sólidos

 Domiciliarios: Son los residuos sólidos originados por la actividad diaria en los domicilios, yestán constituidos por restos de alimentos (como cáscaras de frutas, verduras, etc.), productosdeteriorados, periódicos y revistas, envases, embalajes en general, papel higiénico, pañalesdesechables y una gran diversidad de otros artículos. Contienen además algunos residuos que pueden ser peligrosos (como pilas, baterías, tintas, etc.)

Comerciales: Son los residuos sólidos originados por los diversos establecimientos comercialesy de servicios, tales como mercados, abacerías, tiendas, bancos, hospedajes y hoteles, bares,restaurantes, escuelas, etc. Los residuos sólidos de estos establecimientos y servicios tienen unfuerte componente de papel, plásticos, embalajes diversos y residuos de aseo de los empleados yusuarios, como papel higiénico, pañuelos desechables, etc.

 Barrido: Son los residuos sólidos originados por los servicios que se obtiene como producto dela limpieza pública urbana, de calles, plazas, ferias comerciales y artesanales, resto de poda deárboles, etc.

 De servicios de Salud y Hospitalarios: Son los residuos sólidos producidos por servicios de

salud, tales como: hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias, clínicas veterinarias, puestos desalud, etc. Están constituidos por: Residuos comunes: papeles, restos de comida, residuos de limpiezas generales (polvos,

cenizas, etc.) y otros materiales que no entran en contacto directo con los pacientes o conlos residuos contaminados. Son considerados como residuos domiciliarios.

Residuos contaminados: agujas, gasas, jeringas, vendas, algodones, órganos y tejidosextraídos y amputados, medios de cultivo y animales usados para ensayos, sangrecoagulada, guantes desechables, medicinas vencidas, instrumentos de resina sintética, placas fotográficas de Rayos X, etc.

 Industriales: Son los residuos sólidos originados por las actividades de las diversas ramas de laindustria, tales como, metalúrgica, química, petroquímica, papelera, alimentaría, etc. Los

residuos sólidos industriales son bastante variados, y pueden estar constituidos por cenizas,lodos, aceites, plásticos, papel, madera, fibras, llantas, metal, escorias, vidrios y cerámicas, etc.En esta categoría se incluye la mayor parte de los residuos sólidos considerados peligrosos.

 Agrícolas: Residuos sólidos de actividades agrícolas y pecuarias, como envases de abonos,

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 1 -

Page 3: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 3/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

insecticidas y herbicidas altamente tóxicos, etc.

 Escombros: Residuos de la construcción civil: demoliciones y restos de obras, tierra deexcavaciones, etc. Los escombros generalmente son un material inerte, que puede serreaprovechado.

1.3 ¿Que se Sabe Acerca de los Residuos Sólidos Urbanos?

Para poder desarrollar una gestión integral de residuos sólidos urbanos, debe tenerse plenoconocimiento de las características que tienen incidencia en su composición, tales como: Número dehabitantes, Niveles socioeconómicos de la población, Condiciones climáticas del área, Hábitos ycostumbres de la población y Nivel educacional.

Las características anteriormente citadas, se expresan mejor por los siguientes factores: La cantidad de residuos generados La composición física Los componentes fisicoquímicos

1.3.1 Estimación de los Residuos Sólidos Generados

Para estimar los residuos generales se ha aplica la metodología que se establece a continuación:

Metodología para la Estimación de la Cantidad de Residuos Generados

Aspectos a Considerar:A: Generación per capita de residuos (kg/habit/día), se obtiene por muestreoB: Población de la ciudad o localidadC: Tasa de incremento poblacional (%).D: Tasa de incremento del servicio de limpieza (%)E. Tasa de incremento de generación de basura per capita (%)

Estimaciones:Generación actual de residuos sólidos A x B (kg / día) Generación futura de residuos sólidos: (1 + D) x (A x (1 + E) x (B x (1+ C)) (kg/día) 

Primero se estima la generación de residuos sólidos sobre la base de la generación per cápitaestimada en el trabajo de campo multiplicada por la población del ámbito de estudio. Dichaestimación se proyecta a futuro en base a la fórmula establecida en el cuadro anterior.

Los aspectos en los cuales se tiene que tener especial cuidado son: La estimación de los residuos sólidos generados, con una adecuada muestra y cálculo de

los residuos generados, por tipos de generadores: Familias (por estratos), establecimientoscomerciales e industriales, centros educativos, instituciones y proyectos, y otros tipos degeneradores, basándose en muestras y toma de datos que permitan establecer indicadoresadecuados en cada tipo de ellos. Ello implica una adecuada información de la ciudad yselección de la muestra correspondiente.

Una adecuada metodología para la estimación de la población proyectada sobre la base deuna hipótesis de crecimiento razonablemente determinada sobre la base de las proyecciones pasivas de población y de condiciones socio económicas previstas para el ámbito deestudio.

1.3.2 Composición de los Residuos Sólidos Urbanos

Se identificará en una base másica o volumétrica los distintos componentes de los residuos,usualmente los valores de composición de residuos sólidos se describen en términos de porcentaje en masa, también en base húmeda y contenidos como materia orgánica, papales y

cartones, plásticos, textiles, vidrios, metales, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar estudios, reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación deresiduos, estudios de políticas de gestión y manejo.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 2 -

Page 4: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 4/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Las categorías de residuos que se utilizan para el desarrollo del presente manual son:

A. Orgánicos

Residuos de Comida: Residuos de la manipulación, preparación, cocción y consumo

de comida  Papel:  Periódicos usados, papel de alta calidad, revistas, papel mezclado, papel

térmico de fax, etc. Cartón. Cartón/kraft usado y reciclable.  Plásticos: PET (botellas de gaseosa), PE-HD (recipientes de agua y leche y botellas

 para detergentes), plásticos mezclados (no seleccionados), otros plásticos (PVC, PE-LD, PP y PS) plástico de película.

Textiles: Ropa, trapos etc. Goma: Todas las clases de productos de goma, excluyendo neumáticos de vehículos

motorizados. Cuero: Zapatos, abrigos, casacas, tapicería.  Residuos de Jardín: Recortes de césped, hojas, poda de árboles y arbustos.  Madera: Materiales residuales de la construcción.  Misceláneos: Pañales desechables, cabello, pelo de animales menores, plumas, etc.

B. Inorgánicos:

Vidrio: Vidrio de recipientes (blanco, ámbar, verde, azul), vidrio plano.  Latas de hojalata: Envases de conservas, leche evaporada, etc.  Aluminio: Envases de bebidas, aluminio secundario (Ollas, tapas, chapas, etc.) Ceniza y Suciedad: Polvo y tierra producto del barrido

En cuadro siguiente se presenta la estimación de la composición de residuos sólidos en la ciudadde Puno, de acuerdo al estudio “Caracterización de Residuos Sólidos para la Ciudad de Puno”

Cuadro Nº 01: Composición de Residuos Sólidos (Puno – 2003)Residen. Comerc. Rest.. Insti t. Educa. Mercado Barrido Hospit. TOTALTon/día Ton/día Ton/día Ton/día Ton/día Ton/día Calles Ton/día Ton/día

Ton/día

 Residuos de Comida   17.98 0.42 8.57 0.03 0.15 3.7 5.57 0.25 36.67 Papel 3.7 1.19 0.57 0.6 0.1 0.23 0.12 0.03 6.55 Cartón   0.75 0.25 0.06 0.02 0.01 0.11 0.03 0.1 1.33 Plásticos   7.2 0.33 0.77 0.3 0.06 0.66 0.88 0.05 10.25 Textiles   0.41 0.06 0.03 0.01 0 0.02 0.02 0.01 0.55 Jebes   0.36 0.01 0 0 0 0.01 0 0 0.39 Cuero 0.15 0.02 0 0 0 0 0 0 0.16 Residuos de jardín   0.62 0.42 0.16 0 0 0.45 0.33 0 1.98 Madera   0.13 0.04 0 0 0 0.01 0.02 0 0.21 Orgánicos Misceláneos 0.69 0.16 0.6 0 0 0.26 0 0 1.72

 Vidrio   0.73 0.22 0.02 0.02 0 0.11 0 0.01 1.11 Latas de hojalata   0.74 0.15 0.24 0 0.01 0.05 0.11 0.01 1.31 Aluminio   0.1 0.01 0 0 0 0 0 0 Otros Metales 0.08 0.07 0 0 0 0 0.05 0 0.21 Suciedad, cenizas, etc   10.58 0.07 0.07 0.07 0.02 0 1.35 0 12.16Total   44.21 3.43 11.09 1.06 0.35 5.61 8.48 0.47 74.71

COMPONENTESORGANICOS 

INORG NICOS 

0.11 

II. NORMATIVIDAD LEGAL

2.1 Ley General de Residuos Sólidos (Ley No. 27314)

Promulgada el 20 de Julio 2000Publicada el 21 de Julio 2000 

Descripción: Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades respecto al manejode residuos sólidos

Ámbito de Aplicación: Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 3 -

Page 5: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 5/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las diferentes fuentes degeneración de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Así mismocomprende las actividades de internamiento y transito por el territorio nacional de residuos sólidos.

Tienen responsabilidad en velar por su cumplimiento: Los Gobiernos Locales (Municipalidades),

Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura.

Objetivo:  Pretende asegurar un manejo y gestión de residuos sólidos, sanitaria y ambientalmenteadecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Análisis y Comentarios: El aspecto más relevante de esta ley se centra en la responsabilidad de lagestión de residuos sólidos de origen domiciliarios, comercial y de aquellas actividades que generenresiduos similares a estos.

Las municipalidades Provinciales entre otras tienen entre otras, la responsabilidad de planificar lagestión integral de los RS en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de

los residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local yregional.

Las municipalidades distritales, son responsables de la recolección y transporte de los residuos asícomo de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos de su jurisdicción.

En el caso de centros poblados menores, en ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten con un municipio establecido conforme a lo dispuesto por la LeyOrgánica de Municipalidades, podrán exceptuarse del cumplimiento de aquellas disposiciones de la presente Ley que resulten incompatibles con sus condiciones económicas e infraestructura yequipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural.

De acuerdo al artículo 12, las municipalidades son responsables de la gestión de los residuos sólidosen el país.

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica, de acuerdo a la presenteLey, deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención deimpactos negativos y protección de la salud.

Con relación a la población y participación ciudadana, se tiene derecho a acceder a la información pública de residuos sólidos, participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y proyectos de manejo de residuos sólidos en el ámbito provincial. La Ley 27314, se encontrara enFormato digital del CD del presente curso.

2.2 Proyecto de Reglamento de la Ley Nº 27314Para poder aplicar la ley es necesario contar con un reglamento, a fin de asegurar que la gestión ymanejo de los residuos sólidos sea apropiado para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover lacalidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. El contenido del proyecto delreglamento se encuentra en formato digital del curso.

III. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es de suma importancia conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas de los RS, y lastransformaciones que pueden afectar a la forma y composición de los RS. Estas propiedades se tomanen cuenta para desarrollar y diseñar sistemas de gestión integral de residuos sólidos.

3.1 Levantamiento de Datos Preliminares

Esta fase de trabajo es importante para la definición del número total de muestras, y de dónde y cómoserán tomadas.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 4 -

Page 6: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 6/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

En primer lugar, se recogen datos referentes al sistema de limpieza pública, tales como: rutas yfrecuencia de la recolección, características de los vehículos recolectores (tipo, número, etc.),distancia hasta los sitios de tratamiento y disposición final, y cantidad de residuos generados.

Para conocer las características de los RS, es necesario efectuar un muestreo sistemático de estos.Estas muestras podrán ser tomadas en origen o en zonas de disposición final.

Los aspectos estaciónales y climáticos, influencias regionales y temporales, como fluctuaciones en laeconomía, también deben ser tomados en cuenta., pues interfieren en la composición física de losresiduos y, por lo tanto, en la representatividad de la muestra.

3.2 Muestreo

Para definir el número de muestras se puede utilizar entre otras la formula (1); luego de definir elnúmero de muestras y los puntos de muestreo, se pasa a la fase de muestreo propiamente dicha. Debetenerse especial cuidado en considerar una muestra representativa, dado que ella conducirá a

establecer la composición de los residuos sólidos generados y su posterior proyección.

El universo es el total de las familias proyectadas al momento de realizar el estudio, la que es estimaen función a proyecciones basándose en hipótesis adecuadas a las características demográficas de lasciudades en estudio.

Donde:n = tamaño de la muestra z  = certeza estadística deseada (Recomendado 95% de confianza: z =1.96 ) p = proporción de cobertura (p=0.5)d  = precisión deseada (d = ¿?, el margen de error recomendado es = 5.0%)  N  = Población (Recomendado Nº de familias proyectadas) 

(1)

( ) 22 / d  pq zn =  

El objetivo del muestreo es la caracterización de la composición de los residuos sólidos, en todos suscomponentes, por tanto deberá tomar información de familias y todo tipo de generadores(establecimientos educativos, comerciales, industriales, institucionales, inclusive los generadoresinformales). Esta muestra representativa,considera la toma de una porción delresiduo a ser estudiado que, cuando seaanalizado, presente las mismascaracterísticas y propiedades de su masatotal.

Cuando no es posible efectuar el muestreoen origen, será necesario efectuar este a partir de los vehículos recolectores; paraello se recomienda utilizara lametodología del cuarteo ( Figura 1),

Figura 1: Toma de muestras para el Análisis de ComposiciónFísica

3.3 Tasas de Generación

La estimación de la cantidad y composición de residuos sólidos generados y recolectados, son desuma importancia para determinar el cumplimiento del programa general de gestión de residuossólidos. (Almacenamiento, recolección, transferencia, posibilidades de reutilización y disposición

final)

Una variable necesaria para dimensionar los procesos de almacenamiento, recolección, posibilidadesde reutilización y la disposición final es la llamada producción per cápita (ppc). Este parámetro asociael tamaño de la población y las actividades comerciales, institucionales, educativas y de limpieza

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 5 -

Page 7: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 7/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

 pública. Como ejemplo de cálculo observemos el cuadro adjunto:

Cuadro Nº 02: Generación de Residuos Sólidos (Puno – 2003)

Categoría UnidadFactor

ProducciónPoblación

TotalGeneraciónR. S ton/día

Residuo residencialMedio Alto – Medio Kg/hab/día 0.32 12399 3.93Bajo Kg/hab/día 0.38 50971 19.59Muy Bajo Kg/hab/día 0.43 48352 20.69Total 111,722 44.21

Residuo no residencialComercial Kg/estab/día 1.33 2584 3.44Restaurantes Kg/estab/día 24.7 449 11.09Instituciones Kg/empleado/día 0.132 7918 1.05Educación Kg/estud./día 0.0079 45019 0.36Hospital Kg/paciente/día 0.57 819 0.47Mercados Kg/puesto/día 3.56 1578 5.62Barrido calles Kg/km/día 45.02 188.38 8.48

Total 30.50Generación Total de R. S. 74.71

Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003)

3.4 Propiedades Físicas

Las características más importantes entre otras de los RS, incluyen el peso específico y la humedad.El desarrollo de estos parámetros se limita a los residuos sólidos domésticos, comercialesfundamentalmente.

 Peso Específico: La densidad o peso específico se define como el peso de un material por unidad devolumen (por ejemplo kg/m3). De forma practica, se calcula utilizando la formula (2)

 Humedad: para efectos del manual usaremos el método peso-húmedo, que es el que más se acomodaa nuestra realidad.

Cuadro Nº 03: Cálculo de la Humedad de Residuos Sólidos (Puno – 2003)

ComponentesRSU Total

Ton/día

Porcentaje

en Peso

Contenido de

Humedad %

Peso Seco

Ton/díaOrgánicosResiduos de Comida 36.67 49.08 70 11Papel 6.55 8.76 6 6.15Cartón 1.33 1.78 5 1.26Plásticos 10.25 13.72 2 10.04Textiles 0.55 0.74 10 0.5Jebes 0.39 0.53 2 0.38Cuero 0.16 0.22 10 0.15Residuos de jardín 1.98 2.65 60 0.79Madera 0.21 0.28 20 0.17Orgánicos Misceláneos 1.72 2.3 0.00

InorgánicosVidrio 1.11 1.49 2 1.09Latas de hojalata 1.31 1.76 3 1.27Aluminio 0.11 0.15 2 0.11Otros Metales 0.21 0.27 3 0.2Suciedad, cenizas, etc. 12.16 16.27 8 11.18Total 74.71 100 44.31Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003)

(2)

( ) ( )h H  D

 MSR Pe

−×=

π22/  

Donde :Pe = Peso específicoMSR = Masa total de residuos sólidosD = Diámetro del recipienteH = Altura total del recipienteH = Borde libre del recipiente 

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 6 -

Page 8: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 8/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Para efectos del calculo se utilizarán los datos típicos de contenido de humedad en porcentaje (vercuadro No. 3), obteniéndose el peso seco de los RS; con cuyos datos y aplicando la ecuación (3) seobtendrá la humedad de los RS.

Donde:M = Contenido de Humedad en %w = Peso inicial de la muestra (kg)d = Peso de la muestra después de secarse

(3)

100×−

=w

d w M 

 

3.5 Propiedades Químicas

La información sobre la composición química de los componentes que conforman los residuos sólidoses importante para evaluar una futura opción de procesamiento, recuperación y disposición final.

Para efectos del calculo de la composición química de los residuos sólidos, se recomienda utilizar sólo

la fracción orgánica de la composición de los residuos sólidos (Cuadro 4) y utilizar la metodología propuesta por G. Tchobanoglous, H. Theisen, S. Vigil, (Gestión Integral de Residuos Sólidos 1994).

Una vez obtenida la composición química de la fase orgánica, se procede al cálculo de la composición potencial de los elementos de la fracción orgánica (cuadro 5) y de la composición molar de la fracciónorgánica (Cuadro 6); para finalmente obtener la relación molar de dicha fracción (Cuadro 7). Laformula química empírica obtenida entonces es el resultado de dicho calculo

A manera de ejemplo se presenta el calculo utilizando la caracterización de residuos sólidos de laciudad de Puno del 20031.

En el cuadro 8, se presenta las formulas químicas empíricas con N y con S, obtenidas a partir del

calculo indicado.

Cuadro Nº 04: Composición Química de la Fracción Orgánica

Composición TMComponentes

Peso HúmedoTM/día

Peso SecoTM/día

C H O N S CenizaResiduos de Comida 36.67 11 5.28 0.704 4.136 0.286 0.044 0.55Papel 6.55 6.15 2.676 0.369 2.707 0.018 0.012 0.369Cartón 1.33 1.26 0.556 0.075 0.563 0.004 0.003 0.063Plásticos 10.25 10.04 6.025 0.723 2.289 0 0 1.004Textiles 0.55 0.5 0.274 0.033 0.156 0.023 0.001 0.012Jebes 0.39 0.38 0.3 0.038 0 0.008 0 0.019Cuero 0.16 0.15 0.089 0.012 0.017 0.015 0.001 0.015Residuos de jardín 1.98 0.79 0.379 0.048 0.301 0.027 0.002 0.036

Madera 0.21 0.17 0.083 0.01 0.071 0 0 0.003Total 58.09 30.45 15.66 2.01 10.24 0.38 0.06 2.07

Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003)

Cuadro Nº 05: Composición Potencial de los ElementosPeso TM

ComponenteSin H2O Con H2O

Carbón 15.66 15.66Hidrógeno 2.01 5.08Oxígeno 10.24 34.81 Nitrógeno 0.38 0.38Azufre 0.06 0.06Cenizas 2.07 2.07Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003)

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 7 -

1  Estudio Realizado por PIWANDES

Page 9: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 9/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Cuadro Nº 06: Composición MolarMoles

Componente Peso Atóm (g/mol)Sin H2O Con H2O

Carbón 12.01 1304109.28 1304109.28Hidrógeno 1.01 1991629 5032643.06

Oxígeno 16 640114.08 2175826.18 Nitrógeno 14.01 4476.83 4476.83Azufre 32.07 64583.68 64583.68Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003)

Cuadro Nº 07: Relación Molar de la Fracción OrgánicaRelación Mol (N = 1) Relación Mol (S = 1)

Componente Sin H2O Con H2O Sin H2O Con H2OCarbón 291.3 291.3 20.19 20.19Hidrógeno 444.87 1124.15 30.84 77.92Oxígeno 142.98 486.02 9.91 33.69 Nitrógeno 1 1 0.07 0.07Azufre 14.43 14.43 1 1

Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003) 

Cuadro Nº 08: Formulas Químicas EmpíricasFormulas químicas N =1: Formula química S =1:

Sin agua C291 H445 O143 N0.7 S14 Con Agua C291 H1124 O486 N0.7 S14

Sin Agua C20 H31 O10 N Con Agua C20 H78 O34 N

Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003)

Contenido Energético: Los valores aproximados del poder calórico para los materiales individualesde los residuos sólidos, pueden determinarse mediante el uso de la ecuación (4), conocida como lafórmula de DULONG MODIFICADA. Para efectos del calculo se utilizara los datos obtenidos en elcuadro Nº 09.

Cuadro Nº 09: Distribución Porcentual en Peso de los ElementosComponente No. Atómico Por Mol Peso Atómico Contribución en Peso Porcentaje

Carbón 20.19 12.01 242.51 27.15Hidrógeno 77.92 1.01 78.70 8.81Oxígeno 33.69 16.00 539.04 60.34 Nitrógeno 0.07 14.01 0.97 0.11Azufre 1.00 32.07 32.07 3.59

TOTAL 893.30 100.00Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos en la ciudad de Puno- PIWANDES (2003)

Donde:C  = Carbono, porcentaje en peso

H2 = Hidrógeno, porcentaje en pesoO2 = Oxígeno, porcentaje en pesoS  = Azufre, porcentaje en pesoN  = Nitrógeno, porcentaje en pesoEfectuando el cálculo se obtuvo:

(4)

 N S O

 H C kg  Kcal  56,522,2289,33856,80/2

2 ++ 

 

−+=  

CE = 2 696,26 Kcal/kg 

3.6 Propiedades Biológicas

La característica más importante de la fracción orgánica de los residuos sólidos es que casi todos loscomponentes orgánicos pueden ser convertidos en gases y sólidos orgánicos e inorgánicosrelativamente inertes. La producción de olores y la proliferación de moscas están relacionadas a lanaturaleza putrefactible de los materiales orgánicos que forman parte de los residuos sólidos.

 Producción de Olores: se desarrollan cuando los residuos sólidos se almacenan por largos periodos detiempo, estos se incrementan en zonas de climas cálidos. Normalmente la formación de olores se produce por la descomposición anaerobia  de los elementos fácilmente descomponibles que seencuentran en los RS. Por ejemplo:

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 8 -

Page 10: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 10/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

2CH 3CHOHCOOH + SO4  2CH 3COOH +S 2- + H 20 + CO2 4H 2 + SO4  S 2- + 4H 2OS 2- + 2H +   H 2 S

Formación de Lodos Negros: El color negro que presentan los RS que han experimentadodescomposición anaerobia fundamentalmente en un relleno sanitario, se debe principalmente a laformación de sulfuros metálicos. Si no se formasen estos lodos, los problemas de olor en los rellenossanitarios podrían ser muy importantes.

 Producción de Moscas:  En los periodos que la temperatura se incrementa como en los meses deoctubre a marzo, la reproducción de moscas se incrementa, dando origen a que uno de los vectores demayor contaminación se multipliquen. La historia vital de una mosca común desde el huevo hasta suestado adulto se puede describir de la forma siguiente:

Desarrollo de los huevos 8 – 12 horasPrimera etapa del periodo larval 20 horas

Segunda etapa del periodo larval 24 horasTercera etapa del periodo larval 3 díasEtapa crisálida 4 – 5 días

IV. ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS DE LIMPIEZA

4.1 Acondicionamiento de los Residuos Sólidos

Los residuos sólidos son tratados y dispuestos en sitios alejadosde su punto de generación. El envío de los residuos sólidos a esasáreas implica una fase interna y una fase externa. La primera, bajo

la responsabilidad del generador (residencia, establecimientocomercial, etc.) comprende la recolección interna, elacondicionamiento y el depósito. La fase externa abarca losllamados servicios de limpieza. Esta última fase esresponsabilidad de las administraciones municipales. En la etapaque precede a la recolección externa, los residuos deben sercolocados en sitios y recipientes adecuados, para evitar (Figura 2): Accidentes (residuos contaminantes) Proliferación de insectos (moscas, ratas y cucarachas) y

animales indeseables y peligrosos Impacto negativo sobre la vista y el olfato  Heterogeneidad (en el caso de que haya recolección

selectiva).  Figura 2:

La forma como se almacena los residuos sólidos esta determinada por la cantidad, la composición y elsistema de transporte existente.

4.1.1 Acondicionamiento de volúmenes pequeños

 Depósitos en Hogares:  En nuestro medio y dadas las condiciones socioeconómicas de la población, los depósitos utilizados mayormente y en orden de importancia son: bolsas de plástico, tachos de plástico, cajas, cilindros costales.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 9 -

Page 11: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 11/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

 Depósitos en Acera: Son recipientes colocados en sitios públicos, talescomo calles, plazas, parques y playas, para recibir los residuos sólidosde los transeúntes y usuarios. Pueden ser metálicos o de material plástico, y deben estar hechos en forma tal, que se le facilite al

 barrendero la tarea de vaciarlos (ver Figura adjunta).

Las campañas de educación de la ciudadanía encuanto a limpieza pública serán más eficaces si hayequipos y condiciones adecuadas que faciliten larecolección de residuos, lo cual también reduce losgastos del barrido.

Figura 3

 Recipientes basculantes: Son recipientes que poseenun sistema de pivote para quitar los residuos, haciéndose menor esfuerzo. Encaso de estar destinados a recibir materia orgánica, los recipientes deberántambién poseer un sistema de evacuación, captación de líquidos y salida degases (Figura 4).

Figura 4

4.1.2 Acondicionamiento de Volúmenes Grandes

En el almacenamiento de volúmenes grandes de residuos provenientes de áreas comerciales eindustriales, centros de acopio de RS domiciliarios; se utilizan recipientes denominadoscontenedores, los mismos que son de diferentes clases.

Contenedores Recolectores Basculantes Estacionarios Son recipientes que pueden serlevantados por el vehículo recolector, lateralmente o por detrás, para vaciar los residuos sólidosque contengan. En general, poseen una capacidad de 0,7 a 2,0 m³ (Figura 5).

Contenedores Intercambiables Son recipientes que, cuando llenos, son removidos y sustituidos por recipientes vacíos. Los vehículos que los recogen están dotados de un equipo delevantamiento (Figura 6). Estos recipientes tienen una capacidad de 2,5 a 30 m³ . La quema delos residuos sólidos contenida en ellos y la transformación del sitio en un pequeño basurero acausa de los residuos depositados a su alrededor, son problemas que se observan con frecuencia.

Figura 6Figura 5

4.1.3 Residuos Hospitalarios

La responsabilidad por su recolección y transporte es delgenerador (Ley 27314). Sin embargo en la práctica lamunicipalidad realiza la recolección o el vertimiento esrealizado por los generadores sin control alguno.

Cerca del 30% en peso de los residuos generados en losestablecimientos de salud son contaminados y deben tener un

tratamiento especial en cuanto a su sistema de recoleccióndisposición final (Figura 7).

 Acondicionamiento:  Para los residuos contaminadosinfecciosos se utilizan bolsas de polietileno virgen, de espesor mínimo 80 micras, color amarillocon pictograma en color negro de residuos biológicos peligrosos.

Figura 7

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 10 -

Page 12: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 12/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

4.2 Recolección y Transporte de Residuos Sólidos

La recolección de los residuos sólidos y su transporte a las áreas de tratamiento o destino final, sonactividades del servicio público municipal, muy a la vista de la población. Los residuos sólidos

necesitan ser transportados mecánicamente desde el punto de generación al destino final.

 Recolección Convencional (o domiciliaria), consiste en la recolección de los residuos sólidos deresidencias, establecimientos comerciales e industriales, Adicionalmente se adiciona la recolección demercados, playas, calles y demás sitios públicos.

 Recolección de Residuos de Servicios de Salud , en lo cual incluyen hospitales, ambulatorios, puestosde salud, laboratorios, farmacias, clínicas veterinarias, etc.

 Recolección Especial   contempla los residuos no recogidos por la recolección regular, tales comoescombros, animales muertos y poda de jardines y árboles. Puede ser regular o programada paradonde y cuando hubiere residuos que deban ser removidos.

 Recolección Selectiva  tiene por objeto recoger los residuos separados en su punto de origen. Estamodalidad de recolección está vinculada al Reciclaje.

4.3 Equipos de Recolección y Transporte de Residuos Sólidos

En el transporte de los residuos sólidos pueden utilizarse diferentes tipos de vehículos, desde los detracción animal hasta camiones dotados de carrocerías y carrocerías con sistemas de compactación(Figura 8). Las comunidades pequeñas pueden utilizar carretas remolcadas por un tractor o unamotocicleta. Estas también se pueden usar en sitios de difícil acceso o de gran circulación de personas, como centros comerciales y áreas peatonales. 

Figura 8

Criterios para la Selección de Vehículos: Según se dijo anteriormente, el vehículo recolector puedeser de tracción animal o mecánica, con carrocería convencional o con compactador. La elección deuna de esas modalidades está determinada por los siguientes factores: Cantidad de Residuos: para ciudades con baja concentración poblacional, los vehículos sin

compactador pueden transportar, por viaje, hasta 15 m³, ó 3,7 t, considerándose el pesoespecífico medio de los residuos sólidos sueltos, en 250 kg/m³.

Forma de acondicionamiento del residuo: en caso de que los residuos sólidos esténacondicionados en un contenedor, será necesario que este sea compatible con el sistema de basculamiento del vehículo.

 Las condiciones de acceso al punto de recolección: vehículos como un tractor agrícola, unamotocicleta o tracción animal, son algunas alternativas para el acceso a áreas restringidas a losvehículos usuales.

 El Dimensionamiento  y la programación de los servicios de recolección domiciliaria abarcan lassiguientes etapas:

 Etapa 1   Estimación de la cantidad de residuos que debe ser recolectada,  se debe tener encuenta lo indicado en el ítem 3.3 del presente manual

 Etapa 2   Determinación de las frecuencias de recolección,  se define como el tiempo

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 11 -

Page 13: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 13/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

transcurrido entre dos recolecciones sucesivas en un mismo sitio o en una misma zona. Porejemplo, la frecuencia de recolección puede ser diaria, excepto los domingos y feriados; o endías alternos, con descanso los domingos. En áreas generadoras de muchos residuos, como porejemplo, zonas comerciales, aceras y áreas de peatones, o playas con mucha afluencia de personas, la recolección debe ser por lo menos diaria, si se quiere evitar la acumulación de

residuos.

 Etapa 3  Definición de los horarios de recolección domiciliaria,  puede realizarse tanto de día,como de noche y por turnos; para el establecimiento de los horarios será en función de laactividad socioeconómica mayoritaria de la población o zona.

 Etapa 4  Dimensionamiento de la flota que debe prestar el servicio, tiene como propósitodeterminar el número de vehículos necesarios para prestar ese servicio, al igual que los otroselementos que permitan fijar los itinerarios. El objetivo puede ser la necesidad de ampliar losservicios como la de reformular parcial o totalmente la recolección de residuos.

 Etapa 5  Determinación de los itinerarios de recolección,  el itinerario de recolección es el

trayecto que el vehículo recolector debe recorrer dentro de un mismo sector, en un mismo turnode trabajo, transportando el máximo de residuos con el mínimo de recorrido improductivo y conel menor desgaste posible para el personal y el vehículo. 

4.4 Recolección de Residuos hospitalarios

Los residuos deben ser recolectados en todos los establecimientos que prestan servicios en el área dela salud, los cuales pueden clasificarse en: Generadores grandes: hospitales, centros de primeros auxilios, etc. Generadores pequeños: farmacias, laboratorios, clínicas dentales y veterinarias (la producción de

residuos que no deben exceder los 0.15 m3 diarios, o 0.7 m3 semanales).

La recolección de los residuos de los servicios de salud comprende una fase interna y una faseexterna. 

Fase interna:  En la fase interna, el manejo de los residuos debe evitar la contaminación en elinterior de los establecimientos de salud, cuyos ambientes favorecen la propagación de infecciones.Esta fase implica: Revisión y separación de los desechos, Transporte interno y Acondicionamiento. 

Fase externa:  Diariamente, los residuos contaminados deben ser recolectados en vehículos concarrocería metálica, cerrada, de fácil operación de carga y descarga, y lavados con productosdesinfectantes. En estos camiones, el grado de compactación debe ser mínimo para evitar que las bolsas se rompan. Deben también poseer equipo para levantar contenedores y canaleta para larecolección de líquidos.

El personal asignado a la recolección debe contar con equipo de bio-seguridad y contar con un controlmédico constante. 

4.5 Otros Servicios de Limpieza

4.5.1 Barrido de Calles

La recolección de residuos de las calles y lugares públicos (plazas, playas, parques), se puede hacermanual o mecánicamente. Tiene como objetivo:Minimizar riesgos a la salud pública, Mantenerlimpia la ciudad y Prevenir inundaciones y

desbordamientos de ríos y curso de aguas.

El barrido, hecho por administración pública o poruna empresa contratada, implica gastossignificativos y se debe realizar a través de un

Figura 9. Equipo de barrido

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 12 -

Page 14: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 14/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

 plano de barrido, en el cual se establezcan:

Sectores de la ciudad, y sus respectivas frecuencias de barrido. Rutas y número necesario de barrenderos y equipo.

V. TRATAMIENTO DE RESIUDOS SÓLIDOS

La necesidad de tratamiento de los residuos sólidos se debe a los siguientes factores: Escasez de áreas para la disposición final de los residuos sólidos. Disputas por el uso de los espacios disponibles con las poblaciones vecinas de los espacios en

cuestión. Valorización de los componentes de los residuos sólidos como forma de promover la

conservación de recursos  Inertización de los residuos contaminados. 

El tratamiento de los residuos se puede desarrollar mediante dos procedimientos, el primero es la

clasificación y segregación para reciclaje y el segundo es la incineración. Para efectos del presentemanual utilizaremos el primer procedimiento.

5.1 Clasificación de Residuos Sólidos

La separación es una operación necesaria en la recuperación de materiales reutilizables y reciclablesde los RS.

A. Procedimientos para la Clasificación de RS

Cuando se decide por un programa de reciclaje, se debe tomar la decisión de una estrategia enrelación con el proceso de clasificación de los materiales que serán reciclados, y estos pueden

ser: Clasificación de los materiales en origen, por el generador (población) con posteriorrecolección selectiva y envío a una planta de clasificación;

Clasificación de los materiales, después de la recolección normal y el transporte de losresiduos sólidos, en plantas de clasificación.

 Recolección selectiva: La recolección selectiva consiste en la clasificación en origen de loscomponentes que pueden ser recuperados, mediante un acondicionamiento distinto para cadacomponente o grupo de componentes. Por lo que cuando se realiza la recolección, ésta debe serde tal modo que mantiene la selección que ya se hizo, no mezclando tipos de materiales. Larecolección selectiva debe estar basada en el trío:

Tecnología, para efectuar la recolección, clasificación y el reciclaje.  Información, para motivar al ciudadano.  Mercado, para que absorba el material recuperado.

La operación de recolección selectiva puede ser:

 Domiciliaria, realizada por un camión pasando semanalmente, o periódicamente, recolectandoalguna clase de materiales. Esta operación se la identifica como Preclasificación Domiciliaria.

 Puestos de Entrega Voluntaria  (PEVs),  consistiendo en recipientes especiales, cajones ócontenedores de diferentes formas y colores, instalados en puntos estratégicos donde la población pueda llevar los materiales previamente separados, según se muestra en la Figura 10. 

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 13 -

Page 15: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 15/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Figura 10:Puntos de entregavoluntaria PEVs

Clasificación en Plantas:  Consiste en la clasificación delos componentes de los residuos sólidos, luego de larecolección normal y el transporte a sitios apropiados o a plantas de clasificación de residuos sólidos. Al igual queen el caso de la recolección selectiva, debe haber unmercado para los materiales reciclables, tanto orgánicos

como inorgánicos.

Los diferentes procesos de separación se enumeran acontinuación: Figura 11 TROMEL Separación por cribas (tipo vibratorias y tipo Tropel) Separación por densidad Separador magnético Separación electrostática

B. Clasificación Clandestina

Desde hace años, el reciclaje es practicado en nuestro medio, así como en otros lugares endesarrollo, a través de la recolección informal de plásticos, papel, cartón, latas y otros materiales

hallados en el relleno sanitario así como en las calles. 

Esta recolección es efectuada por pobladores de escasos recursos económicos, que encuentran enesta actividad un ingreso económico. En la mayoría de casos los recicladotes trabajan concarencia total de equipos de bio-seguridad, siendo potenciales vectores de contaminación.

La fotografía muestra las condicionesen las que se trabaja en el rellenosanitario de Puno.

5.2 Reciclaje

Se piensa que la popularidad del término reciclar ayuda al acuerdo global de una verdadera definición.Sin embargo, en nuestros tiempos encontramos que no existe una verdadera definición de lo que estetérmino implica.

Para el público en general, reciclar es sinónimo de recolectar materiales para volverlos a usar. Sin

embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar  es cualquier proceso donde materiales dedesperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados ovendidos como nuevos productos o materias primas.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 14 -

Page 16: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 16/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

5.2.1 Compostaje

Se da el nombre de compostaje al proceso biológico de descomposición de la materia orgánicacontenida en los restos de origen animal o vegetal por acción de agentes microbianos. Elresultado final de este proceso es un producto que se puede aplicar al suelo para mejorar suscaracterísticas, sin causar riesgos al medio ambiente. 

Desde hace mucho tiempo el compostaje se realiza en el medio rural, mediante el uso de restosvegetales y estiércol animal. También, es posible compostar la fracción orgánica de los residuossólidos domiciliarios, en forma controlada, en instalaciones industriales llamadas plantas declasificación y compostaje. El compostaje tiene una gran importancia, ya que en nuestro medio,aproximadamente entre el 55 a 65 % de los residuos sólidos domiciliarios están constituidos pormateria orgánica.

 Proceso de compostaje: Puede ocurrir por dos métodos:

 Método natural : la fracción orgánica de los residuos sólidos se lleva a un patio y se coloca en pilas de forma variada. La aeración necesaria para el desarrollo del proceso de descomposición

 biológica se obtiene por volteos periódicos con la ayuda de un equipo apropiado. El tiempo paraque el proceso concluya, varía de tres a cuatro meses.

 Método acelerado:  la aeración se produce a través de tuberías perforadas, sobre las cuales secolocan las pilas de residuos sólidos, o en reactores rotatorios, dentro de los cuales se colocan losresiduos, que avanzan en sentido contrario al de la corriente de aire, los que posteriormente seapilan, como en el método natural. El tiempo de permanencia dentro del reactor es de unoscuatro días, y el tiempo total del compostaje acelerado es de dos a tres meses.

Para fines prácticos, son dos los principales grados de descomposición del material sometido al proceso de compostaje: semicurado o técnicamente bioestabilizado, y curado o humificado.El primero indica que el compost ya puede ser utilizado como fertilizante sin causar daños a las

 plantas; el segundo indica que está completamente degradado y estabilizado, con la calidadapropiada como para poder ser utilizado. La evolución de este proceso de «curado» puedeapreciarse en la Figura 11. 

Figura 11: Evolución del proceso de curado del compost orgánico

5.2.2 Reciclaje de Papel

Los papeles son fabricados de acuerdo con fórmulas específicas, y de acuerdo a lascaracterísticas necesarias para la finalidad a la cual se destinan. Así, además de su materia prima básica, la pasta celulósica, puede: contener aditivos, estar impregnados o recubiertos de (colas, pigmentos minerales, películas metálicas o plásticas, parafina, silicona, etc.).

Una propiedad muy importante del papel es su gramaje, es decir el peso en gramos de un área deun metro cuadrado de papel (g/m2). Esta característica es la que determina que el material puedallamarse cartón o cartulina. 

De acuerdo a su finalidad los papeles se clasifican en:

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 15 -

Page 17: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 17/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Para impresión. Para escribir Para embalaje Para fines sanitarios Cartones y cartulinas Especiales.

¿ En qué consiste el reciclaje del papel? Es hacer papel utilizando como materia prima papeles,usados o no, tales como:

Recortes de papel, cartones y cartulinas, generados durante los procesos de fabricación de estosmateriales, o de su transformación en otros artículos, o también generados en imprentas.Papeles, cartulinas y cartones, y sus correspondientes artículos, usados o no, que hayan sidodescartados.

Fibras reciclables, fibras secundarias o papel descarte  es la denominación para estas materias primas.

Tipos de papel no reciclable La mayoría de los diferentes tipos de papel son reciclables, peroexisten excepciones, como: Papel vegetal (papel cebolla) Papel impregnado con sustancias impermeables a la humedad (resinas sintéticas, alquitrán,

etc.) Papel carbónico. Papel sanitario usado: papel higiénico, papel toalla, servilletas y pañuelos de papel Papel y cartón recubiertos con sustancias impermeables a la humedad (parafina, láminas

 plásticas o metálicas, silicona, etc.). Sin embargo, existen tecnologías disponibles, enalgunos países, para reciclar estas clases de papel.

Papel sucio, engrasado o contaminado con productos químicos nocivos a la salud.

Origen de las fibras secundarias: Las fibras secundarias de papel provienen: Industria  Actividades comerciales (escritorios, tiendas, supermercados) Residencias Otras fuentes (como instituciones y escuelas).

Las fibras secundarias de papel pueden ser recogidas a través de un sistema de recolecciónselectiva, o a través del sistema comercial, utilizado desde hace años, y que implica al recolectorinformal de papel, al depósito de materiales y al depósito especializado, de los cuales algunosclasifican. 

Tipos de papel que se fabrica con materia prima reciclada:  Son muchos los tipos de papel quese hacen total o parcialmente con fibras provenientes de descartes de papel. Por ejemplo: Papel para imprenta Papel para embalajes ligeros, para envolver, y bolsas de papel, (como los llamados estiva,

maculatura, manilina, manila, HD, hamburgués, havana, LD, macarrón). Papel para cajas y embalajes pesados (como cartón corrugado y otros tipos de cartón); Papel para fines sanitarios (como papel higiénico, tanto popular como de alta calidad, y

eventualmente ciertos tipos de toallines, servilletas, pañuelos y telas de papel).

Están también hechos con descartes de papel los artículos de pulpa moldeada, denominadosmaples, como: cartones para huevos, ciertas bandejas para frutas y legumbres, soportes paraacondicionamiento de frutas, platos y vasos de cartón, etc. 

 Proceso de reciclaje de las fibras secundarias de papel : Los procesos para obtener pastacelulósica de fibras secundarias (materia prima) a partir de los descartes de papel dependen deltipo de descarte a procesar y del producto que se debe fabricar.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 16 -

Page 18: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 18/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

La figura 12, muestra lainteracción en los procesos de obtención de pulpa

5.2.3 Reciclaje de Plásticos

Los  plásticos  son materiales fabricados con resinas (polímeros) sintéticas que proceden derecursos naturales, principalmente petróleo. Del total del petróleo usado, un 7% se destina parala industria petroquímica: de esta cantidad el 4% se utiliza para la producción de plásticos y el3% para otros usos.

Tipos de Plásticos

Los termofijos o termoestables, son plásticos que una vez moldeados por uno de los procesos

usuales de transformación, no pueden ya modificar su forma, lo cual impide un nuevo procesamiento. El ejemplo más clásico es la baquelita (resinas fenólicas).

Los termoplásticos, más ampliamente utilizados, son materiales que pueden ser procesadosvarias veces según el mismo o un diferente proceso de transformación. Cuando se someten atemperatura y presión adecuadas se funden y pueden moldearse otra vez. Como ejemplo, pueden citarse: el polietileno de baja densidad (PEBD); el polietileno de alta densidad (PEAD);el cloruro de polivinilo (PVC); el poliestireno (PS); el poliestireno expandido (EPS); el polipropileno (PP); el polietilenotereftalato (PET); las poliamidas (PA); y muchos otros. 

Procesos para la fabricación de plásticos

Los plásticos pueden ser fabricados o transformados mediante diversas tecnologías o procesos.

Los más importantes son: inyección, moldeo por soplado, termoformaje, extrusión, rotomoldajey calandraje. Algunos procesos, como la extrusión y el calandraje, se aplican a la fabricación de productos semielaborados (laminados, perfiles, tubos, hojas plásticas, etc.), mientras otros seaplican en la fabricación de productos acabados, como piezas de máquinas (inyección) o derecipientes, frascos y botellas (soplado, termoformaje, inyección, etc.). 

Alternativa de Nuevo uso del plástico

El reciclado mecánico, la alternativa más conocida, consiste en triturar los objetos de plástico desechados, limpios, para elaborar gránulos de plástico reciclado, que luego sonusados en la fabricación de nuevos objetos.

La recuperación de los componentes iniciales. Se somete el material residual polimérico a procesos fisicoquímicos para descomponerlo en componentes más sencillos. Mediante

esos procesos los materiales plásticos son transformados en materias primas, que puedennuevamente originar resinas vírgenes u otras sustancias de interés para la industria, talescomo gases y aceites combustibles. Los procesos pueden ser: descomposición térmica enausencia de oxígeno (pirólisis); tratamiento con hidrógeno a altas temperaturas;gasificación; tratamiento con disolventes.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 17 -

Page 19: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 19/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

La valorización energética. El plástico es un excelente combustible, posee un podercalorífico similar al del gas natural o al del fuel-oil, o dicho de otro modo, el valorenergético de los plásticos es equivalente al de un aceite combustible (37,7 MJ/kg).

Identificación de los plásticos

Cuadro 10: Identificación de plásticosNombre Sigla Pictograma

Polietileno TreftalatoPET

Polietileno de Alta Densidad PEAD

Cloruro de Polivinilo PVC

Polietileno de Baja Densidad PEDB

Polipropileno PP

Poliestireno PS

Existe otra forma simple para identificar los plásticos que se encuentran en los residuos sólidos.Este método se basa en algunas características físicas y de degradación térmica de los plásticos.. Polietilenos de baja y de alta densidad:

. Baja densidad (flotan en el agua).

. Se derriten a baja temperatura (PEBD = 85º C; PEAD = 120º C).

. Se queman como una vela, y despiden olor a parafina.

. Superficie lisa y “cerosa”. Polipropileno:

. Baja densidad (flota en el agua).

. Se derrite a baja temperatura (150º C).

. Se quema como una vela, y despide olor a parafina.

. Cuando se aprietan entre las manos, hacen ruido como de celofán. Cloruro de polivinilo:

. Alta densidad (se hunde en el agua).

. Se derrite a baja temperatura (80º C).

. Se quema con gran dificultad, y despide un olor acre.

. Se puede soldar mediante solventes (acetonas). Poliestireno:

. Alta densidad (se hunde en el agua).

. Es quebradizo.

. Se derrite a bajas temperatura (80 a 100º C).

. Se quema relativamente fácil, y despide olor a “estireno”.

. Es afectado por muchos solventes. Polietileno tereftalato:

. Alta densidad (se hunde en el agua)

. Muy resistente.

. Se derrite a baja temperatura (80º C).

Materiales por Tipos de plásticos

Baldes, frascos y botellas de alcohol, tanques: PEAD. Conductores para alambres y cables eléctricos: PVC, PEBD, PP. Vasos para agua mineral: PP y PS.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 18 -

Page 20: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 20/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Vasos desechables (café, agua, cerveza, etc.): PS. Envoltorios para pasta, golosinas y galletas: PP, PEBD. Frascos de detergentes y productos de limpieza: PP, PEAD, PEBD, y PVC. Frasco de champú y artículos de higiene: PEBD, PEAD, PP. Gabinetes de computadoras, aparatos de sonido y TV: PS. Botellas de agua mineral: PEAD, PP, PET y PVC. Botellas de refrescos: PET y la tapa en PP con un retentor en EVA. Espumaplast®: EPS. Lonas agrícolas: PEBD, PVC. Envases de margarinas: PP. Bolsas de abono: PEBD. Bolsas de leche: PEBD. Bolsas para los residuos sólidos: PEBD. Bolsas de rafia: PP. Caños: la mayor parte fabricada en PVC, pero también en PEAD, PEBD y PP

Procesos de reciclado de plástico

El aprovechamiento de materiales plásticos desde los residuos sólidos urbanos, se puede hacer por dos procesos distintos: sin o con separación de las resinas.

Sin separación de las resinasSignifica, el reprocesamiento de plásticos mezclados. Esta alternativa exige altasinversiones en equipos especiales (una planta puede costar varios millones de dólares),necesarios para la obtención de productos de buena calidad. La desventaja de este proceso,además del elevado costo de inversión, es su limitación a la producción de artefactos.Debido a su concepción, permite sólo la fabricación de piezas de espesor relativamentegrueso, obteniendo la llamada “madera plástica” para mobiliario, postes, tarimas paradepósitos, etc.

Con separación por tipo de resinaLa recuperación y el reciclaje de plásticos separados por tipo de resina permite, porejemplo:

Con Se produceBotellas PET AlfombrasBotellas de PVC Cañerías de desagüeBotellas de PEAD BotellasBotellas de PP CuerdasEspuma de PS BandejasBolsas de PEBD Bolsas para residuos sólidos

5.2.4 Reciclaje del VidrioEl vidrio es un material obtenido por la fusión de compuestos inorgánicos a altas temperaturas,el enfriamiento de la masa resultante hasta un estado rígido, no cristalino.

El principal componente del vidrio es la sílice (SiO2). La sílice, sola, sería un vidrio ideal paramuchas aplicaciones, pero las altas temperaturas necesarias para su fusión y las dificultades paradarle forma limitan su uso a algunas aplicaciones especiales.

Para reducir la temperatura de fusión de la sílice, es necesario utilizar un fundente, y para ellosirve el óxido de sodio (Na2O). Como el conjunto SiO2-Na2O es soluble en agua, se añade untercer elemento, el óxido de calcio (CaO), que le confiere al vidrio la estabilidad químicanecesaria. Este vidrio se denomina vidrio soda-cal. El vidrio soda-cal, también llamado «vidrio

común», representa el 90% de todo el vidrio fabricado en el mundo.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 19 -

Page 21: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 21/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Figura 13: Formulación de un vidrio Soda – cal Valores Típicos

Tipos de Vidrio

Vidrio para envases: Botellas, potes, frascos y otros envases fabricados con vidrio comúnen colores blanco, ámbar y verde.

Vidrio plano: Vidrios planos lisos, vidrios cristales, vidrios impresos, vidrios templados,laminados, y coloreados, fabricados en vidrio común.

Vidrios domésticos: Tazas, bandejas, vasos, platos, ollas y otros productos domésticosfabricados en diversos tipos de vidrio común, borosilicato, de plomo, vidrio-cerámica. Fibra de vidrio: Mantas, tejidos, hilos y otros productos para aplicaciones de refuerzo o

aislamiento, fabricados con vidrio borosilicato. Vidrios técnicos: Lámparas incandescentes y fluorescentes, tubos de TV, vidrios para

laboratorio, vidrios para termos, vidrios para anteojos y aislantes térmicos, fabricados envidrio común, de plomo y de fórmulas específicas. 

Re Uso del Vidrio

El vidrio es un material no poroso, que resiste temperaturas de hasta 150º C (vidrio común), sin perder ninguna de sus propiedades físicas y químicas. Esta particularidad permite que los objetosde vidrio puedan ser reutilizados varias veces para un mismo propósito.

La posibilidad de poder lavar y esterilizar los envases de vidrio con un alto grado de seguridad,hizo que el uso de envases de vidrio retornables sea bastante difundido. Los envases de vidrioretornables se emplean básicamente para contener cervezas, refrescos y agua, sus característicasfísicas y mecánicas están normalizadas.

Es importante enfatizar que solamente los envases de vidrio retornables, proyectadosespecíficamente para ser reutilizados, deben tener esa finalidad. Todos los otros envases devidrio deben ser obligatoriamente quebrados, para ser vendidos a las industrias del reciclado

Reciclaje del Vidrio

El vidrio es reciclable en un 100%, y durante el proceso de fusión no se produce pérdida dematerial. Con cada tonelada de fragmentos de vidrio limpio, se obtiene otra tonelada de vidrionuevo. Es más: se deja de utilizar 1,2 tonelada de materia prima virgen. La inclusión de cascos,en el proceso normal de fabricación de vidrio reduce sensiblemente los costos de producción.(Casco = cada uno de los pedazos de vasija o vaso que se rompe). En términos de combustible yelectricidad, sólo en la fabricación, cada 10% de vidrio molido en la mezcla, se economiza un2,5% de la energía necesaria para la fusión en los altos hornos.

Envases retornables y reciclables:. Botellas de vidrio ámbar para cervezas;. Botellas de vidrio blanco para refrescos;. Botellas de vidrio verde para refrescos.

Envases reciclables:. Botellas desechables, de vidrio blanco, ámbar y

verde, para cervezas y refrescos;. Botellas para jugos y agua mineral;. Frascos y potes para productos alimenticios;. Botellas de vidrio verde y blanco para bebidas

alcohólicas y vino;. Frascos para cosméticos y medicinas.

Artículos de vidrio no reciclables. Lámparas incandescentes;. Lámpara fluorescente;. Tubos de televisión;

. Vidrios de espejos;

. Vidrios domésticos (ollas de vidrio borosilicato yvidrios especiales).

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 20 -

Page 22: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 22/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

5.2.5 Reciclaje de Metales

Los metales, en cuanto a su composición, se clasifican en dos grandes grupos: los ferrosos,compuestos básicamente de hierro, y los no ferrosos. Los metales son materiales de largadurabilidad, resistencia mecánica y facilidad de moldeo, siendo muy usados en equipos,estructuras y envases en general.

Entre los materiales no ferrosos se destacan: el aluminio, el cobre y sus aleaciones (como ellatón - cobre/zinc, y el bronce - cobre/estaño), el plomo, el níquel y el zinc. Los dos últimos, junto con el cromo y el estaño, se emplean más en combinación, en forma de aleación con otrosmetales o como revestimiento de algunos metales como, por ejemplo, el acero. 

La mayor parte de los metales presentes en los residuos sólidos proviene de envases, principalmente de alimentos - las tradicionales latas. En menor cantidad, se encuentran en losresiduos sólidos urbanos metales provenientes de utensilios y equipos desechados (ollas, piezasde electrodomésticos, etc.).

La gran ventaja del reciclaje de los metales es la de evitar los gastos de la fase de reducción del

mineral a metal. Esa fase implica un gran gasto de energía, exige el transporte de grandesvolúmenes de mineral e instalaciones costosas, destinadas a la producción en gran escala.

Aunque sea mayor el interés por reciclar materiales no ferrosos, debido al mayor valor de suchatarra, es muy grande la demanda de chatarra de hierro y de acero, inclusive por parte de lasgrandes plantas siderúrgicas y fundiciones.

La chatarra puede, sin mayores problemas, ser reciclada inclusive cuando está oxidada. Sureciclaje se simplifica por la facilidad de identificarla y separarla, principalmente en el caso de lachatarra ferrosa, para la cual se emplean imanes (figura 14), debido a sus propiedadesmagnéticas. Mediante este procedimiento se puede retirar hasta un 90 % del material ferroso presente en los residuos sólidos.

Figura 14: Imán para separa los metales de los RSU

5.2.6 Reciclaje de Latas

Es importante notar que los gastos en energía es el principal componente en la producción demetales. En el caso del aluminio, la energía necesaria para el proceso del metal reciclado es 20veces menor que para el metal primario; para el acero  esta relación es de 3,7, aún muyconsiderable. Estos hechos explican el interés en reciclar por parte de los fabricantes de metal,

que son los grandes aliados, e inclusive líderes en las campañas de reciclaje.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 21 -

Page 23: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 23/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Tipos de LatasDe hojalata (acero revestido con estaño). Ej.: latas de conservas alimenticiasCromadas (acero revestido con cromo). Ej.: latas de aceiteDe acero sin revestimiento. Ej.: latas de pinturaDe aluminio. Ej.: latas de refrescos y cerveza;

El revestimiento del acero con materiales como el estaño y el plomo, le confiere mayor resistencia contra la corrosión

5.3 Incineración

Incineración es la quema de materiales a alta temperatura (generalmente superior a 900°C), mezcladoscon una cantidad apropiada de aire durante un tiempo predeterminado. En el caso de incineración delos residuos sólidos, los compuestos orgánicos son reducidos a sus constituyentes minerales, principalmente dióxido de carbono gaseoso, vapor de agua, y sólidos inorgánicos (cenizas). Estacombustión se realiza en una instalación que suele llamarse planta de incineración, proyectada y

construida para tal fin.

¿Cuáles son las ventajas de la incineración de los residuos sólidos?

 Reducción drástica del volumen a ser descartado: la incineración deja como sobras las cenizas,que generalmente son inertes. De esta forma, reduce la necesidad de espacio para el rellenosanitario

 Reducción del impacto ambiental :  en comparación con el relleno sanitario, la incineraciónminimiza la preocupación a largo plazo relacionada con el monitoreo de la capa freática, ya queel residuo tóxico es destruido, y no «guardado».

 Desintoxicación: la incineración destruye bacterias, virus y compuestos orgánicos, como eltetracloruro de carbono, el aceite sucio, e inclusive, dioxinas. En la incineración, la dificultad de

destrucción no depende de la peligrosidad del residuo, sino de su resistencia al calor. Laincineración también se puede usar para descontaminar el suelo que contiene residuos tóxicos.Este, después de incinerado, es devuelto a su lugar de origen

 Recuperación de energía: parte de la energía consumida puede recuperarse para la generaciónde vapor o electricidad

¿Cuáles son las desventajas de la incineración delos residuos sólidos?

Costo elevado:  la incineración es uno de los tratamientos de residuos que presenta costoselevados tanto en la inversión inicial, como en el costo operacional. Normalmente, se debeincinerar sólo lo que no puede ser reciclado. Hoy, con las crecientes exigencias para lamitigación de los impactos ambientales causados por los rellenos sanitarios, estos están llegandoa costar más de U$S 20 por tonelada, alcanzando el rango de costo operacional de los

incineradores.  Exige mano de obra calificada: es difícil encontrar y mantener personal bien calificado para la

supervisión y operación de los incineradores  Problemas operacionales:  la variabilidad de la composición de los residuos puede causar

 problemas de manejo y de operación del incinerador, e inclusive exigir un mantenimiento másintenso.

 Límite de emisiones de componentes de la clase de las dioxinas y furanos: no existe consensoen cuanto al límite de emisión de los incineradores.

Para incinerar un residuo, es indispensable caracterizarlo correctamente. Incinerar un residuodesconocido o en condiciones operativas erradas puede ocasionar desastres para el medio ambiente.Los siguientes son puntos esenciales en la caracterización de un residuo:  PCI (poder calorífico inferior):  indica cuánto calor se libera durante la quema del residuo.

Residuos con alto PCI consumen menos combustible. El valor medio para los residuos sólidosdomiciliarios es de 1.300 kcal/kg. (5.44 MJ/kg). Un PCI muy variable puede dificultar el controlde la temperatura del incinerador y causar: Combustión incompleta, con emisión de material tóxico a través de la chimenea

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 22 -

Page 24: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 24/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Fusión y acumulación de cenizas debido a temperaturas excesivas Consumo excesivo de combustible Generación de monóxido de carbono (CO) debido a insuficiencia de aire para la

combustión.

Cenizas:  es lo que sobra luego de la incineración, y están constituidas por materia mineral,carbono no quemado y la mayor parte de los metales. El porcentaje de cenizas permite estimar elespacio necesario para el relleno sanitario. Las cenizas son: la escoria (captada en la base), y losvolátiles, captados en los filtros de gases. Contienen metales pesados y dioxinas; por lo tanto, seconsideran sustancias tóxicas.

 Humedad:  indica el porcentaje de agua contenida en el residuo. Un índice alto de humedad perjudica la recuperación de energía.

Composición de elementos químicos: Carbono, hidrógeno y oxígeno: elementos químicos principales de los residuos orgánicos que permiten calcular las condiciones de la combustión.

Azufre, cloro orgánico y nitrógeno: estos elementos forman gases ácidos corrosivos que puedenafectar la durabilidad del equipo. Los óxidos de azufre (SOx) y el ácido clorhídrico (HCl) seeliminan por absorción en solución alcalina. Los óxidos de nitrógeno (NOx) deben serminimizados por medio del control de las condiciones de combustión, con cámaras dobles yquemadores proyectados para tal fin

Metales: mercurio, cadmio, plomo y otros, pueden darle una gran toxicidad al residuo o a lascorrientes gaseosa y líquida que salen de un incinerador. Precisan ser identificados para ladefinición del proceso de su remoción de la corriente gaseosa o líquida. Son factores primordiales en la clasificación de las cenizas de incineración

Características especiales: existen propiedades de los residuos que deben ser tomadas en cuenta

en el proyecto del incinerador y en los cuidados operacionales, a efectos de garantizar laintegridad física de los operadores y del equipo. Son ellas: la toxicidad, por ejemplo:corrosividad (ácidos), olor (gas sulfhídrico), liberación de humo (ácido clorhídrico), reactividad(pentacloruro de fósforo).

VI. DISPOSICIÓN FINAL

6.1 Introducción

 Relleno Sanitario: es una forma de disposición final de residuos sólidos urbanos en la tierra, a travésde su confinamiento en capas cubiertas con materia inerte, generalmente tierra, según normasoperacionales específicas, de modo de evitar daños o riesgos para la salud pública y la seguridad,minimizando los impactos ambientales". (Figura 15)

Figura 15Relleno Sanitario

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 23 -

Page 25: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 25/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Vertedero:  Un vertedero es una forma dedisposición final de los residuos sólidos, que secaracteriza por la simple descarga (vertido) de losresiduos sobre el terreno, sin medidas de protección

 para el medio ambiente o la salud pública. Es lomismo que la descarga de residuos a cielo abierto3.

(La fotografía muestra el vertedero de Cancharani –Puno)

6.2 Evaluación de la Disposición Final

6.2.1 Principales Problemas

Evaluando los problemas más importantes causados

 por la disposición final de los residuos sólidos, setiene una jerarquización de las medidas necesarias yla clasificación de las condiciones de la disposición(Figura 16).

Figura 16: Ausencia de criterios yControles en la Disposición final

Problemas SanitariosFuegoHumaredaMal olorTransmisión de enfermedadesMacrovectores (perros, gatos, ratones, gaviotas yotros) Microvectores (moscas, mosquitos, bacterias,hongos y otros). 

Problemas AmbientalesContaminación del aireContaminación de las aguas:Superficiales

SubterráneasContaminación del suelo;

Deterioro de la estética/paisaje.OperacionalesVías de acceso intransitables en tiempo de lluvia: - superficies (rampas, declives, taludes, etc.)- pavimentos;Ausencia de control del área:- falta de cercas;- falta de vigilancia;- presencia de hurgadores;Ausencia de control de los residuos:- inspección;- pesaje;Ausencia de criterios para la colocación de los residuos sólidosen el terreno:

- frente de trabajo;- método de manejo de los residuos.

 

6.3 Evaluación de las Áreas de Disposición Actualmente Existentes

En la evaluación de las áreas de disposición, sea con miras a la continuidad operativa o al cierre delvertedero, los criterios técnicos que necesitan ser verificados son:

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 24 -

Page 26: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 26/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

1) Tamaño del área:Área efectiva de disposición- evaluación de su vida útilÁrea total disponible- restricciones de aprovechamiento

 2) Localización del área:Evaluación de las tendencias de ocupación del áreaPlanificación del uso y la ocupación del suelo para elárea y sus alrededoresCercanías y distancias con áreas urbanas,industriales y rurales.

3) Adaptación ambiental del área:Criterios legalesLevantamiento de estudios ya realizadosEstudio y evaluación de impacto ambiental (EIA) 

4) Datos básicos (inventario físico)Levantamiento topográfico catastralClimatologíaBiota

Geología/geotecnia/hidrogeologíaTipos de residuo:Proyección futura de volúmenes y tipos de residuos a serdispuestos en el sitioEstructura de la disposición: drenajes, coberturas, celdas, taludes,operativas, etc.Destino de los efluentes, gases, líquidos y lixiviadosTratamientos de residuos, líquidos y gases.

5) Condiciones de acceso:Vías externasVías internas:

6) Operación:Condiciones de operaciónControl del área:

7) Recursos disponibles:Identificación de los costos de limpieza urbana del municipioRecursos humanosRecursos materiales Equipos disponibles. 

6.4 Transformaciones de un Vertedero en Relleno Sanitario

 Directrices Técnicas: Después del diagnóstico del sitio y de la identificación de los problemasexistentes, se presenta la necesidad de realizar Proyectos Técnicos para tomar las precauciones delcaso. El nivel de detalle de estos proyectos depende del tamaño de la ciudad o de la cantidad deresiduos que se deben depositar. Como ya se indico anteriormente, el orden de prioridad en lasolución de los problemas debe ser el siguiente:  Problemas Sanitarios: Aquellos que afectan directamente la salud pública  Problemas Ambientales: Aquellos que afectan directamente el ambiente e indirectamente la

salud pública.

 Problemas Operacionales: Aquellos que se consideran como actividades inadecuadas deoperación en la disposición de los residuos sólidos, que pueden afectar los aspectos sanitarios yambientales a lo largo del tiempo, además de ocasionar gastos elevados.

6.4.1 Problemas Sanitarios

Es importante que este factor sea el primero en serconsiderado, ya que se deben evitar, por encima detodo, los problemas de salud pública. Las accionesnecesarias para tal fin pueden formularse de estemodo: (Figura 17) Movimiento y conformación de la masa de

residuos sólidos Eliminar el fuego y el humo Delimitación del área (residuos sólidos / no-

residuos sólidos)Figura 17 : Relleno sanitario con diseñosy controles adecuados

Limpieza del área general

6.4.2 Problemas Ambientales

En el proceso de consolidación del relleno sanitario el aspecto ambiental exige: Drenaje superficial: Aislar el área de contribución de aguas superficiales del relleno:

Diques; Canales de desagüe;

Tuberías;Separar las aguas percoladas por el relleno (lixiviado) de las aguas superficialesRealizar drenajes para aguas pluviales en las áreas cubiertas del vertedero/relleno sanitario.

Drenaje de gases y lixiviado en la masa de los residuos sólidos:Abertura de zanjas e instalación de drenajes (Figura 18)

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 25 -

Page 27: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 27/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Figura 18: Abertura deZanjas e instalación de

drenajes de efluenteslíquidos y gaseosos

Recolección de lixiviado(Figura 19) Ejecución del sistema de recolección del lixiviado Ejecución de una pileta depósito para el lixiviado Ejecución de un sistema de tratamiento del lixiviado.

Figura 19:Recolección yTratamiento de Lixiviados

Arborización en torno del área (cinturón verde):Plantar y preservar árboles nativos de alto y mediano porte (Figura 20).

Cuidados para evitar la contaminación de las aguas subterráneas:Revestimiento de la base del relleno (capa impermeabilizante).

Figura 20: Arborización de la Zona

6.4.3 Problemas Operacionales

 Problemas operacionales: Estos aspectos están directamente relacionados con el manejo de

los residuos sólidos, o sea, con las formas y condiciones de operación para disponer los residuossólidos en el relleno sanitario en formación. Se pueden caracterizar tres condiciones devertederos posibles, a saber:  Área con residuos sólidos antiguos  (ya dispuestos) y áreas contiguas «vírgenes» para

utilización, dentro del terreno asignado para el relleno

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 26 -

Page 28: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 28/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Terreno totalmente ocupado en superficie por los residuos Diversas áreas con residuos sólidos antiguos, con posibilidad de utilizar nuevas áreas

«vírgenes» dentro del terreno asignado.

La directriz a ser adoptada, en cualquiera de los casos, es la de continuar recibiendo residuos

sólidos en una parte definida del área o sub-área donde ya hay residuos sólidos, y preparar larestante, «virgen» o con residuos sólidos viejos, para recibir residuos sólidos «nuevos» concriterios de relleno sanitario. Luego de preparar un espacio suficiente para dar inicio a laoperación del relleno sanitario, la(s) área(s) con residuos sólidos viejos deberán ser tratadassegún los criterios técnicos que se usan para rellenos sanitarios.

Al mismo tiempo que se define la manera deoperación del área, se debe planificar la mejorade las vías internas de acceso, propiciando eltránsito de vehículos en cualquier tiempo.

Figura 21: Aspectos Operativos delRelleno Sanitario

Los aspectos que se deben considerar son: Las vías (estado de conservación y construcción) El control del área exige el tendido de cercas, impidiendo la entrada de personas y

animales, y evitando la presencia de recicladores, inclusive con la ubicación de un sistemade vigilancia.

La participación de profesionales vinculados a la Asistencia Social ayuda en la solución delos problemas de los recicladotes El control de recepción de los residuos debe ser organizado a través de la

institucionalización de declaración del tipo de residuo, aprobado por la municipalidad, y deinspección de campo durante la descarga.

El frente de trabajo en el área de descarga debe ser el mínimo posible, y diariamente deberecibir una cobertura fina de tierra.

El control de la disposición debe ser implementado a través de la instalación de una balanza para camiones en la entrada del relleno.

6.5 Criterios de Diseño de un Relleno Sanitario

Para efectos del diseño de un relleno sanitario se deberá tener en cuanta además de lo ya indicadoanteriormente lo siguiente:

Aspectos demográficos: (crecimiento poblacional) se puede calcular utilizando la siguiente ecuación

Donde:Pf = Población a determinar (año del estudio)Pi = Ultimo dato poblacionalr = Tasa de crecimiento de la poblaciónt = Años transcurridos hasta el año de la proyección

Pf = Pi (1 + r)t 

 Producción per capita: Se debe tener en cuenta que el crecimiento per cápita de generación deresiduos sólidos en América Latina es de 1 % anual2,

2  Tasa de crecimiento de la generación de los residuos correspondiente al promedio de América Latina. Manejo de

Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe, Ing° Francisco Zepeda Porras  

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 27 -

Page 29: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 29/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

 Densidad de los Residuos La densidad de los residuos sólidos de forma general, se presenta acontinuación:

Suelos 200 - 300 kg/m3  Compactados 400 – 500 kg/m3  Estabilizados 500 – 600 kg/m3 

 Re Uso y Reciclaje: Para efectos del cálculo se debe tener en cuenta la cantidad de residuos sólidosrehusados y reciclados tanto en origen como en zonas de acopio y vertido.

Volumen del Material de Cobertura Se ha de tomar en cuenta las características climatológicas ytopográficas del área para adoptar u equivalente en % del volumen total de RS como ejemplo: En elrelleno sanitario de Cancharani – Puno se ha optado por un 17,5 %).

Las ecuaciones que se indican a continuación han sido utilizadas para efecto de los cálculosnecesarios

Volumen de Residuos Sólidos

Donde:Vdiario = Volumen de RS por disponer en un día(m3/dia)V anual compactado  = Volumen de RS en un año (m3/año)DS = Cantidad de RS producidos (kg/día)365 = Equivalente a un año (días)Drsm  = Densidad de los RS recién compactados (400-500 kg/m3)y del relleno estabilizado (500-600 kg/m3)

365 xV V    Diariocompactadoanual    =

rsm

 p Diario

 D

 DC V    = 

Volumen del Material de Cobertura

( 175,0.   xV cm   compactadoanual =   )

Donde:

m. c. = material de cobertura(Equivale al 17,5% del volumen de los desechos recién compactados)

Volumen del Relleno Sanitario

Donde:VRS = Volumen del relleno sanitario (m3/año)m.c = Material de cobertura (17,5% del volumen reciéncompactado de RS).

cmV V    ilizadoanualestab RS  .+=

 

Volumen total ocupado durante la vida útil

∑=

=n

i RS  RSvu   V V 

1

Donde:VRsvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)n = Número de años

Calculo del Área Requerida

Con el volumen calculado se estima el área requerida para la construcción del relleno sanitario, con la profundidad o altura que tendrá el mismo.

A partir de la ecuación se estimó las necesidades de área

Donde:VRS = volumen de relleno sanitario (m3/año).ARS  = área por rellenar sucesivamente (m2)hRs = altura o profundidad media del relleno sanitario (m) RS 

 RS  RS  h

V  A   =

 

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 28 -

Page 30: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 30/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Volumen de gases producidos

A partir de la formula química empírica obtenida en la caracterización de RS y utilizando la ecuaciónsiguiente, se puede estimar el volumen de gases producidos.

322d cba   dNH COb

d 3c2ba44CH 8

d 3c2ba4O H 4

d 3c2ba4 N O H C    +  

     ++−+

  

     −−+→

  

     +−−+ 

Las condiciones para la generación son las siguientes:Temperatura: Promedio de la zonaPresión Atmosférica: Se debe calcular para cada zona específica. 465,46 mm Hg.

Volumen de lixiviados producidos  El potencial de la formación de lixiviados en el relleno sanitario,se ha valorado mediante la preparación de un balance hidrológico en él, El balance implica la suma detodas las cantidades de agua que entran al vertedero conjuntamente con los residuos y la sustracciónde las cantidades de agua consumidas en las reacciones químicas, así como la cantidad que sale comovapor de agua, por tanto la cantidad de lixiviado es la cantidad de agua en exceso sobre la capacidadde retención de humedad en el relleno.

 Método de vertido: El método constructivo y la secuencia de la operación de un relleno sanitario estándeterminados principalmente por la TOPOGRAFIA del terreno escogido, aunque también dependende la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático. A continuacióndescribiremos los métodos más importantes en el diseño, construcción y operación de un rellenosanitario.

 Método de trinchera o zanja: Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora otractor de oruga. Es de anotar que existen experiencias de excavación de trincheras hasta de 7 m de profundidad para relleno sanitario. La tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para

utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de latrinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra.

Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto,se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajesinternos. La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Losterrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación. Figura 22.

Figura 22:Método de trinchera paraconstruir un Relleno Sanitario

 Método de área: En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras paraenterrar las basuras, éstas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel

algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyenestableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medidaque se eleva el relleno. Figura 23. 

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 29 -

Page 31: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 31/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir,la basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra él, y se recubre diariamente conuna capa de tierra de, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2grados en la superficie. (Figura 24)

Figura 23:Método de área para construir un Relleno Sanitario

Figura 25:Combinación de ambos métodos

Figura 24:Método de área para relleno de depresiones

Combinación de ambos métodos: Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos deconstrucción de un Relleno Sanitario tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse

lográndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y rendimientos en laoperación.

PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PIWANDES Ing. Valentín Fernández Pag - 30 -

Page 32: Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

7/23/2019 Modulo II Tema 4 Residuos Solidos_Valentin Fernandez

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-ii-tema-4-residuos-solidosvalentin-fernandez 32/32

CURSO FORTALECIMIENTO EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MÓDULO II – TEMA 4: RESIDUOS SOLIDOS

INDI E TEMÁTI O

I.  MARCO CONCEPTUAL.......................................................................... .................................................. 1 1.1  ¿QUÉ SON LOS R ESIDUOS SÓLIDOS? .............................. ............................... ............................... ...................1 1.2  ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS R ESIDUOS SÓLIDOS?............................................................................................1  

1.2.1 Clasificación por Origen de los Residuos Sólidos................................................................................1 1.3  ¿QUE SE SABE ACERCA DE LOS R ESIDUOS SÓLIDOS URBANOS?......................................................................2  

1.3.1  Estimación de los Residuos Sólidos Generados .............................. .................................. ...................2 1.3.2 Composición de los Residuos Sólidos Urbanos....................................................................................2 

II.  NORMATIVIDAD LEGAL ......................................................... ............................................................ ... 3 2.1  LEY GENERAL DE R ESIDUOS SÓLIDOS (LEY NO. 27314).................................................................................3 2.2  PROYECTO DE R EGLAMENTO DE LA LEY Nº 27314 ................................ ................................. ........................ 4 

III.  CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................ ......................... 4 3.1  LEVANTAMIENTO DE DATOS PRELIMINARES...................................................................................................4  3.2  MUESTREO......................................................................................................................................................5  3.3  TASAS DE GENERACIÓN ..................................................................................................................................5  3.4  PROPIEDADES FÍSICAS.....................................................................................................................................6  3.5  PROPIEDADES QUÍMICAS.................................................................................................................................7  3.6  PROPIEDADES BIOLÓGICAS .............................................................................................................................8  

IV.  ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS DE LIMPIEZA.................................................................... 9 4.1  ACONDICIONAMIENTO DE LOS R ESIDUOS SÓLIDOS..........................................................................................9  

4.1.1  Acondicionamiento de volúmenes pequeños..................... ................................ ................................ ....9 4.1.2  Acondicionamiento de Volúmenes Grandes ................................. ................................. ..................... 10 4.1.3  Residuos Hospitalarios............ ................................ ................................ ................................. ..........10 

4.2  R ECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE R ESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................11  4.3  EQUIPOS DE R ECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE R ESIDUOS SÓLIDOS ...............................................................11  4.4  R ECOLECCIÓN DE R ESIDUOS HOSPITALARIOS ................................................................................................12  4.5  OTROS SERVICIOS DE LIMPIEZA ....................................................................................................................12  

4.5.1  Barrido de Calles ........................................... ................................ ................................ .................... 12 

V.  TRATAMIENTO DE RESIUDOS SÓLIDOS...................................................................... ................... 13 5.1  CLASIFICACIÓN DE R ESIDUOS SÓLIDOS .........................................................................................................13  5.2  R ECICLAJE ....................................................................................................................................................14  

5.2.1 Compostaje.........................................................................................................................................15  5.2.2  Reciclaje de Papel ............................ ................................. ................................ ................................. 15 5.2.3

  Reciclaje de Plásticos.. ................................ ................................ ................................ ....................... 17 

 5.2.4  Reciclaje del Vidrio ............................ ............................... ............................... .................................. 19 5.2.5  Reciclaje de Metales.... ................................ ................................ ................................ ....................... 21 5.2.6   Reciclaje de Latas .............................. .............................. ............................... ................................... 21 

5.3  I NCINERACIÓN ..............................................................................................................................................22  

VI.  DISPOSICIÓN FINAL .......................................................... ......................................................... ........... 23 6.1  I NTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................23  6.2  EVALUACIÓN DE LA DISPOSICIÓN FINAL .......................................................................................................24  

6.2.1  Principales Problemas ............................................ ................................ ................................. ..........24 6.3  EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE DISPOSICIÓN ACTUALMENTE EXISTENTES ..................................................24  6.4  TRANSFORMACIONES DE UN VERTEDERO EN R ELLENO SANITARIO ...............................................................25  

6.4.1  Problemas Sanitarios ........................... ............................. .............................. ................................... 25 6.4.2  Problemas Ambientales ................................. ................................ ................................ ..................... 25