modulo ii escuela tic 2.0 ja

7
SESIÓ N 1: 3 H O RAS PRESENCIALES TECNO LO G ÍA D EL A PR EN D IZA JE (I):D E LA IN FO RM AC IÓ N ALCO NO CIM IENTO O B JETIVO S 1. D ara conocerel Plan Escuela TIC 2.0 (Prim aria /Secundaria)y los aspectos básicos de la w eb 2.0 (glosario,herram ientas,enlaces). 2. U bicary relacionarlas com petencias básicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del m arco de la w eb 2.0. 3. Seleccionar,aplicar,adaptaro elaborarm apas conceptuales a partirde la M ochila D igitaly otras fuentes de inform ación. CO N TEN ID O S 1. U so didáctico-pedagógico de las herram ientas m ás significativas de la w eb 2.0 :blog,m apas y m apas conceptuales,repositorios,etc. 2. Elvídeo tutorial com o instrum ento para la autoform ación. 3. Las funciones didácticas delblog de aula u otros m edios alternativos. D ISEÑ O M ETO D O LÓ G IC O DE LA SESIÓ N PUESTA EN COMÚN 1. Breve exposición sobre elPlan Escuela TIC 2.0 y la w eb 2.0:ventajas y aportaciones en relación con la m etodología y la evaluación. 2. Breve explicación delM ódulo II(esquem a generaly diseño m etodológico de las sesiones de form ación;com probación del nivel de com petencia digital del alum nado-docente). PRESENTACIÓN 1. Recorrido por las herram ientas 2.0 de la m ochila digital seleccionadas por el form ador o la form adora: características básicas (presentación de las herram ientas,explicación de su funciones básicas,ejem plos prácticos de su uso en elaula)y porel blog de aula (previam ente creado porel form ador). 2. Selección del M APA CO N C E PTU AL para una presentación m ás detallada de los aspectos anteriorm ente m encionados, utilizando ejemplos concretos de m apas conceptuales, por ejemplo: http://musicameruelo.wordpress.com/2008/05/02/1%C2%BA-eso-la-orquesta/ TALLER Los m apas conceptuales: 1. Visualización delvídeo tutorial bubbls.us u otro escogido porel form ador. 2. Según la m ateria o elám bito, planificación y desarrollo de un m apa conceptual enm arcado entre los contenidos y las actividades de una unidad didáctica determ inada para su aplicación inm ediata en el aula. 3. Selección, aplicación,adaptación o elaboración de m apas conceptuales a partir de los contenidos de la M ochila D igitaly otras fuentes de inform ación. PRO PUESTA DE TAREAS NO PRESENCIALES 1. Finalización de las tareas deltallery/o elaborarun nuevo m apa conceptual. 2. Proponeral alum nado realizarun m apa conceptual y su posteriorexposición oral en clase. 3. Subir al Blog de aula un informe valorativo del trabajo realizado para su seguimiento (mapas creados, metodología em pleada,actividades propuestas,resultados obtenidos,dificultades,propuestas de m ejora,etc.). RECURSOS RECOMENDADOS Para la presentación de las herram ientas 2.0 (concepto,finalidad...),“M apa didáctico de la w eb 2.0: http://edublogki.wikispaces.com/Mapa+conceptual http://esquemasdehistoria.blogspot.com/p/1-de-eso_13.html

Upload: school20

Post on 06-Aug-2015

167 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo II Escuela TIC 2.0 JA

SESIÓN 1: 3 HORAS

PRESENCIALES TECNOLOGÍA DEL APRENDIZAJE (I): DE LA INFORMACIÓN ALCONOCIMIENTO

OBJETIVOS

1. Dar a conocer el Plan Escuela TIC 2.0 (Primaria / Secundaria) y los aspectos básicos de la web 2.0 (glosario, herramientas, enlaces). 2. Ubicar y relacionar las competencias básicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del marco de la web 2.0. 3. Seleccionar, aplicar, adaptar o elaborar mapas conceptuales a partir de la Mochila Digital y otras fuentes de información.

CONTENIDOS

1. Uso didáctico-pedagógico de las herramientas más significativas de la web 2.0 : blog, mapas y mapas conceptuales, repositorios, etc. 2. El vídeo tutorial como instrumento para la autoformación. 3. Las funciones didácticas del blog de aula u otros medios alternativos.

DISEÑO METODOLÓGICO

DE LA SESIÓN

PUESTA EN COMÚN

1. Breve exposición sobre el Plan Escuela TIC 2.0 y la web 2.0: ventajas y aportaciones en relación con la metodología y la evaluación.

2. Breve explicación del Módulo II (esquema general y diseño metodológico de las sesiones de formación; comprobación del nivel de competencia digital del alumnado-docente).

PRESENTACIÓN

1. Recorrido por las herramientas 2.0 de la mochila digital seleccionadas por el formador o la formadora: características básicas (presentación de las herramientas, explicación de su funciones básicas, ejemplos prácticos de su uso en el aula) y por el blog de aula (previamente creado por el formador).

2. Selección del MAPA CONCEPTUAL para una presentación más detallada de los aspectos anteriormente mencionados, utilizando ejemplos concretos de mapas conceptuales, por ejemplo: http://musicameruelo.wordpress.com/2008/05/02/1%C2%BA-eso-la-orquesta/

TALLER

Los mapas conceptuales: 1. Visualización del vídeo tutorial bubbls.us u otro escogido por el formador. 2. Según la materia o el ámbito, planificación y desarrollo de un mapa conceptual enmarcado entre los contenidos y las

actividades de una unidad didáctica determinada para su aplicación inmediata en el aula. 3. Selección, aplicación, adaptación o elaboración de mapas conceptuales a partir de los contenidos de la Mochila Digital y

otras fuentes de información.

PROPUESTA DE TAREAS

NO PRESENCIALES

1. Finalización de las tareas del taller y/o elaborar un nuevo mapa conceptual. 2. Proponer al alumnado realizar un mapa conceptual y su posterior exposición oral en clase. 3. Subir al Blog de aula un informe valorativo del trabajo realizado para su seguimiento (mapas creados, metodología

empleada, actividades propuestas, resultados obtenidos, dificultades, propuestas de mejora, etc.).

RECURSOS RECOMENDADOS

Para la presentación de las herramientas 2.0 (concepto, finalidad...), “Mapa didáctico de la web 2.0: http://edublogki.wikispaces.com/Mapa+conceptual http://esquemasdehistoria.blogspot.com/p/1-de-eso_13.html

Page 2: Modulo II Escuela TIC 2.0 JA

SESIÓN 2: 3 HORAS

PRESENCIALES TECNOLOGÍA DEL APRENDIZAJE (II): PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS

OBJETIVOS

1. Dar a conocer programas y aplicaciones de la web 2.0. “Tutoriales: documentación y vídeos”. 2. Utilizar presentaciones de diapositivas con fines didácticos. 3. Seleccionar, aplicar, adaptar o elaborar presentaciones de diapositivas a partir de la Mochila Digital y otras fuentes de información.

CONTENIDOS

1. Posibilidades didácticas de algunos programas y aplicaciones de la web 2.0 (Impress, Audacity, Exe-Learning, etc.). 2. El vídeo tutorial como instrumento para la autoformación (II) 3. Las presentaciones de diapositivas y su utilización didáctico-pedagógica en el aula.

DISEÑO METODOLÓGICO

DE LA SESIÓN

PUESTA EN COMÚN

1. Exposición y debate sobre los aspectos más relevantes de la puesta en práctica en el aula de los mapas conceptuales.

PRESENTACIÓN

1. Recorrido por las aplicaciones 2.0 de la mochila digital seleccionadas por el formador o formadora: características básicas (presentación de las aplicaciones, explicación de su funciones básicas, etc.).

2. Uso de programas de presentaciones de diapositivas. 3. Proceso de subida a la Red de las presentaciones realizadas.

TALLER

Presentaciones de diapositivas: 1. Visualización del video tutorial o exposición personalizada del formador o formadora. 2. Según la materia o el ámbito, planificación y desarrollo de una presentación enmarcada entre los contenidos y las

actividades de una unidad didáctica determinada para su aplicación inmediata en el aula. 3. Selección, aplicación, adaptación o elaboración de presentaciones de diapositivas y subida a la Red (Slideshare,

GoogleDocs, etc.).

PROPUESTA DE TAREAS

NO PRESENCIALES

1. Finalización de las tareas del taller y/o elaborar una nueva presentación. 2. Proponer al alumnado realizar una presentación y su posterior exposición oral en clase. 3. Colgar las presentaciones en la Red. 4. Subir al Blog de aula un informe valorativo del trabajo realizado para su seguimiento (ejemplos de diapositivas creadas,

metodología empleada, actividades realizadas, resultados obtenidos, dificultades, propuestas de mejora, etc.).

RECURSOS RECOMENDADOS

Ejemplos de Presentaciones con fines didácticos que pueden encontrarse en http://www.slideshare.net/autodidactas/00-diseo-de-presentaciones-guia-alumno

http://prezi.com/ para el diseño de presentaciones dinámicas.

Page 3: Modulo II Escuela TIC 2.0 JA

SESIÓN 3: 3 HORAS

PRESENCIALES DIDÁCTICA CON TIC: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ALUMNADO

OBJETIVOS

1. Dar a conocer los recursos didácticos del ITE contenidos en la mochila digital. 2. Iniciarse en el reconocimiento y el uso de herramientas y recursos digitales utilizados en los módulos formativos del ITE, que incluyen

propuestas de unidades didácticas con metodología TIC. 3. Reflexionar sobre las aportaciones de la didáctica con TIC al desarrollo transversal de competencias básicas en el alumnado.

CONTENIDOS

1. Actividades digitales integradas en las unidades didácticas. 2. Recursos del ITE como instrumentos para la autoformación (catálogo: niveles educativos, perfiles especiales, tutoriales TIC). 3. Didáctica TIC para el desarrollo transversal de las competencias básicas en el alumnado.

DISEÑO METODOLÓGICO

DE LA SESIÓN

PUESTA EN COMÚN 1. Exposición y debate sobre los aspectos más relevantes de la puesta en práctica en el aula de las presentaciones.

PRESENTACIÓN 1. Recorrido y análisis de la estructura y contenidos de un ejemplo o varios de los materiales formativos prácticos del

ITE (recursos recomendados u otros).

TALLER

METODOLOGÍA DIDÁCTICA TIC 2.0 1. Selección de una o varias unidades didácticas concretas correspondientes a su materia del nivel básico 1. 2. Análisis de su estructura y de qué competencias básicas se pretenden desarrollar. 3. Contextualización y adaptación a la propia práctica de las unidades didácticas o recursos incluidos en ellas entre

las seleccionadas en el punto 1: aplicación directa en el aula, experimentación, desarrollo de las actividades.

PROPUESTA DE TAREAS

NO PRESENCIALES

1. Tomando como modelo lo desarrollado durante el taller, realizar una propuesta didáctica para su aplicación en el aula.

2. Ponerla en práctica con el alumnado. 3. Subir al Blog de aula un informe valorativo del trabajo realizado para su seguimiento (ejemplos de recursos

seleccionados, adaptados o creados, metodología empleada, actividades realizadas, resultados obtenidos, dificultades, propuestas de mejora, etc.).

RECURSOS RECOMENDADOS

Ciencias Sociales: Los climas y los ecosistemas a través de las TIC. Nivel Básico 1. Educación Plástica y Visual: El dibujo y la composición y el color a través de actividades digitales. Nivel Básico 1. Matemáticas: Figuras geométricas y trigonometría a través de las TIC. Nivel Básico 1.

Page 4: Modulo II Escuela TIC 2.0 JA

SESIÓN 4: 3 HORAS

PRESENCIALES CONTENIDOS Y MATERIALES DE SECUNDARIA: SECUENCIAS DIDÁCTICAS 2.0

OBJETIVOS

1. Dar a conocer los recursos didácticos por ámbitos de la Mochila Digital (Contenidos y Materiales de Primaria y Secundaria) y de otras fuentes de información.

2. Incorporar herramientas y recursos digitales a secuencias didácticas.

CONTENIDOS

1. Características de los recursos que incorporan aplicaciones y servicios 2.0. 2. El aprendizaje por tareas y proyectos para el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado. 3. Inclusión de recursos 2.0 en secuencias didácticas concretas.

PUESTA EN

COMÚN

1. Exposición y debate sobre los aspectos más relevantes de la puesta en práctica en el aula de las tareas de la sesión anterior.

DISEÑO METODOLÓGICO

DE LA SESIÓN

PRESENTACIÓN

1. Recorrido y análisis de la estructura y contenidos de un ejemplo o varios de los materiales prácticos del apartado “Recursos didácticos por ámbitos” de la mochila digital de Secundaria (tareas y proyectos, webquests, experiencias, biblioteca recursos), sin olvidar las posibilidades que ofrecen los contenidos y materiales de Primaria, así como los procedentes de otras fuentes de información.

TALLER

RECURSOS DIDÁCTICOS 2.0: 1. Seleccionar individualmente o por parejas al menos 2 recursos de su ámbito o materia entre los que se encuentran en los

apartados mencionados en la presentación. 2. Realizar un análisis comparativo y crítico de estos recursos, valorando especialmente qué competencias se pretenden

desarrollar en el alumnado. 3. Contextualizar los recursos analizados, adaptándolos a la propia práctica, a un grupo y a sesiones concretas.

PROPUESTA DE TAREAS

1. Planificar y desarrollar una o varias secuencias didácticas que incorporen diversos recursos de los utilizados durante el taller y otros diferentes.

2. Puesta en práctica con el alumnado. 3. Subir al Blog de aula un informe valorativo del trabajo realizado par su seguimiento (metodología empleada, actividades

realizadas, resultados obtenidos, dificultades, propuestas de mejora, etc.).

RECURSOS RECOMENDADOS

- Ámbito de la Comunicación Lingüística: Tareas y Proyectos -Tareas ESPA Lengua: Tarea 2, tarea 7 y Tarea 8. - Ámbito científico-tecnológico: Webquests- Vida en el Sistema solar. - Orientación, Acción Tutorial y E. En valores: Orientación E. Especiales – Orientación Andujar.

Page 5: Modulo II Escuela TIC 2.0 JA

SESIÓN 5: 3 HORAS

PRESENCIALES CONTENIDOS Y MATERIALES DE SECUNDARIA: UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

OBJETIVOS

1. Dar a conocer las unidades didácticas por ámbitos contenidos en la Mochila Digital, tanto de Secundaria como de Primaria. 2. Elaboración de unidades didácticas que incluyan programas, herramientas y recursos digitales a partir de modelos contenidos en la

Mochila Digital y en otras fuentes de información.

CONTENIDOS

1. Características de las unidades didácticas que incorporan aplicaciones y servicios 2.0. 2. De la secuencia a la unidad didáctica 2.0: realización y desarrollo de unidades didácticas que incorporen programas, herramientas y

recursos digitales.

DISEÑO METODOLÓGICO

DE LA SESIÓN

PUESTA EN COMÚN

1. Exposición y debate sobre los aspectos más relevantes de la puesta en práctica en el aula de las tareas de la sesión precedente.

PRESENTACIÓN

1. Recorrido y análisis de la estructura y contenidos de un ejemplo de las unidades didácticas del apartado “Recursos didácticos por ámbitos” de la Mochila Digital: Unidades didácticas.

2. Consulta de los recursos de Primaria para su posible adaptación a 1º de la ESO.

TALLER

UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0: 1. Seleccionar, individualmente o por parejas, una unidad didáctica de su ámbito o materia del apartado de la

mochila mencionado en la presentación. 2. Contextualizar los diferentes apartados que componen la unidad didáctica, adaptándolos a la propia práctica,

a un grupo y a sesiones concretas, e incluyendo, en su caso, otros posibles recursos de los que contiene la Mochila Digital, valorando la inclusión de tareas que desarrollen el mayor número de competencias posibles.

PROPUESTA DE TAREAS

1. Planificar y desarrollar la unidad didáctica adaptada durante el taller o una diferente. 2. Ponerla en práctica con el alumnado. 3. Subir al Blog de aula un informe valorativo del trabajo realizado par su seguimiento (metodología empleada,

actividades realizadas, resultados obtenidos, dificultades, propuestas de mejora, etc.).

RECURSOS RECOMENDADOS

- Ámbito Científico-tecnológico: Unidades Didácticas – Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO - Ámbito de Comunicación lingüística: Unidades didácticas: Morfología francesa interactiva. - Ámbito social: Unidades Didácticas: Un paseo por la mezquita.

Page 6: Modulo II Escuela TIC 2.0 JA

SESIÓN 6: 3 HORAS

PRESENCIALES ENLACES EDUCATIVOS y GUADALINEX-EDU

OBJETIVOS

1. Difundir entre el profesorado enlaces educativos donde encontrar y aportar recursos didácticos que faciliten la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento en las aulas de secundaria.

2. Navegar en Internet con criterios precisos en la búsqueda de recursos educativos adecuados para su práctica docente. 3. Motivar al profesorado en la selección y catalogación de recursos digitales para el aula,. 4. Utilizar aplicaciones didácticas incluidas en Guadalinex Edu e incorporar nuevas aplicaciones.

CONTENIDOS

1. Aplicaciones didácticas. Aplicaciones incluidas en Guadalinex. Instalación de nuevas aplicaciones. 2. Listado de enlaces con contenidos didácticos. 3. Estrategias de búsqueda de recursos educativos. 4. Colección de enlaces educativos en marcadores sociales.

DISEÑO METODOLÓGICO

DE LA SESIÓN

PUESTA EN COMÚN 1. Exposición y debate sobre los aspectos más relevantes de la puesta en práctica en el aula de las tareas de la sesión

precedente.

PRESENTACIÓN 1. Recorrido y análisis de algunos ejemplos de enlaces educativos contenidos en la Mochila Digital o algún otro enlace

que pueda aportar el formador o la formadora y por las aplicaciones de Guadalinex-Edu.

TALLER

1. Buscar recursos útiles y adecuados a los intereses del alumnado-docente con aplicaciones didácticas de Guadalinex-Edu.

2. Registrarse como usuario en una web de marcadores sociales para incluir y etiquetar direcciones útiles para su trabajo en el aula.

3. Búsqueda selectiva dentro de los marcadores sociales utilizando los TAG's.

PROPUESTA DE TAREAS

NO PRESENCIALES

1. Buscar en la red una actividad de aula elaborada con una aplicación didáctica de Guadalinex-Edu y aplicarla en el aula.

2. Subir al Blog de aula un informe valorativo de la actividad seleccionada (metodología empleada, resultados obtenidos, dificultades, propuestas de mejora etc.).

RECURSOS RECOMENDADOS

1. Blog Escuela TIC 2.0. 2. Guadalinex-Edu; Mediva; Averroes. 3. http://www.educared.net/profesoresInnovadores/ 4. http://www.aula21.net/primera/matematicas.htm

NOTA: ESTA SESIÓN PUEDE UTILIZARSE COMO REFUERZO O AMPLIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS SESIONES ANTERIORES.

Page 7: Modulo II Escuela TIC 2.0 JA

ANEXO I: CUESTIONES PREVIAS Y METODOLÓGICAS

FORMACIÓN DE FORMADORES

1. Homogeneizar la acción formativa. 2. Facilitar la tarea de formadores y formadoras 2.0 de Secundaria. 3. Establecer tres tareas previas:

a) Conocimiento de la Mochila Digital. b) Creación de un blog de aula u otro medio alternativo. c) Preparación de las sesiones utilizando las fichas didácticas definitivas de este Módulo II para su posterior adaptación al grupo o grupos concretos.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

1. Constatada la adquisición y el dominio de las destrezas del Módulo I y según el nivel de competencia digital del alumnado docente de Secundaria, adaptación de los objetivos y los contenidos de cada sesión a sus necesidades formativas y a su grado de progreso en la realización de las actividades previstas tanto en las tareas presenciales como en las tareas no presenciales..

DISEÑO METODOLÓGICO

DE LA SESIÓN

PUESTA EN COMÚN

Dentro del marco común de formación establecido, caben, entre otras, estas posibilidades: 1. Dedicar a la sesión 1 más tiempo en el caso de que fuera necesario, si bien el cómputo final de horas no ha de sobrepasar las 40

establecidas. 2. Alterar el orden de las sesiones. 3. Sustituir la sesión 6 para reforzar o ampliar objetivos y contenidos de sesiones anteriores que así lo precisen. 4. Replantear tanto las tareas del taller presencial y no presencial en función del alumnado docente.

Indicaciones:

1. La PDI debe constituirse en un instrumento que fomente la interactividad entre el formador 2.0 y su alumnado docente. En este sentido, teniendo en cuenta los objetivos de este Módulo II, debe facilitarse el manejo básico de la misma por parte de dicho alumnado docente; en ningún caso deben utilizarse estas sesiones para la formación específica en PDI (Promethean / SMART), puesto que su desarrollo y consecución se establece a través de otros cauces ya previstos.

2. Se debe fomentar el trabajo colaborativo entre los asistentes a las sesiones a través una dinámica de clase en la que se trabaje en grupos constituidos, en su caso, por personas de la misma materia o ámbito.

3. Los videotutoriales que se incluyen en la Mochila Digital o cualquier otro propuesto por el formador o formadora deben servir tanto para facilitar la presentación de los contenidos como para ayudar al alumnado docente en la realización de sus tareas.

PRESENTACIÓN

TALLER

PROPUESTA DE TAREAS

NO PRESENCIALES

RECURSOS RECOMENDADOS

1. Mochila Digital de Primaria y Secundaria. 2. Recursos recomendados y aportados por el Servicio de Planes de Formación. 3. Recursos recomendados y aportados por los asesores y formadores 2.0. 4. Otros recursos de interés aportados por el propio alumnado docente. 5. Utilización del blog de aula u otro medio alternativo. 6. Utilización de la plataforma Colabor@.