modulo ii

4
Modulo II: Historia Familiar. 1. Genograma. “El Principio # 6: Las Relaciones”. El GENOGRAMA es una representación gráfica de una constelación familiar multi generacional (por lo menos tres generaciones), que registra información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona una rápida "gestalt " de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo. Las familias se repiten a sí mismas. Lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de formas. Bowen lo denomina transmisión multigeneracional de pautas familiares. La hipótesis es que "las pautas vinculadas en generaciones previas pueden suministrar modelos implícitos para el funcionamiento familiar en la siguiente generación". En el genograma, buscamos estas pautas que continúan o se alternan de una generación a la otra. Información que podemos resaltar en el genograma: a) Información demográfica: Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido además se cruzaran interiormente con una cruz. b) Información sobre el funcionamiento: La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma. c) Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja separada.

Upload: diego-bracho-villasmil

Post on 23-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

taller sobre emociones

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo II

Modulo II: Historia Familiar.

1. Genograma. “El Principio # 6: Las Relaciones”.

El GENOGRAMA es una representación gráfica de una constelación familiar multi

generacional (por lo menos tres generaciones), que registra información sobre los

miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona

una rápida "gestalt " de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de

hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto

familiar y su evolución a través del tiempo.

Las familias se repiten a sí mismas. Lo que sucede en una generación a menudo se

repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación

en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de formas. Bowen

lo denomina transmisión multigeneracional de pautas familiares.

La hipótesis es que "las pautas vinculadas en generaciones previas pueden suministrar

modelos implícitos para el funcionamiento familiar en la siguiente generación". En el

genograma, buscamos estas pautas que continúan o se alternan de una generación a la

otra.

Información que podemos resaltar en el genograma:

a) Información demográfica:

Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se

ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido

además se cruzaran interiormente con una cruz.

b) Información sobre el funcionamiento:

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento

médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La

información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.

c) Sucesos familiares críticos:

Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de

continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el

margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja separada.

Page 2: Modulo II

DIBUJA TU GENOGRAMA Y COMPARTELO CON OTRA PERSONA:

2. ¿Qué dice tu nombre? “Principio # 8: El Carácter”.

Cada nombre tiene una razón, además estos tienen algunos significados implícitos que

muchas veces determinan el carácter o la historia que sigue después del nombre.

A veces al escuchar un nombre recordamos una situación particular, una persona, una

ciudad, un viaje, etc, por lo que a veces le colocamos algunas etiquetas sociales a los

nombre, por lo que si tuve una mala experiencia con una persona llamada María puedo

sacar la conclusión de que cuando conozca a otra persona con el mismo nombre voy a

tener cierta probablemente reserva, pero en el caso de que mi nombre sea el mismo de

algún familiar, mi relación con esa persona será diferente en comparación con el resto

de la mi familia.

Entonces estas etiquetas de alguna manera me condicionan a tener determinado carácter,

esto tiene una relación directa con lo que se ha comentado sobre el argumento de vida.

Por ejemplo el caso de Jacob a quien le fue cambiado el nombre por Israel, para que

pudiera tener una historia nueva, sin etiquetas no prejuicios.

¿Qué significa tu nombre? ¿Cuál es la historia detrás de él?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________

¿Qué etiquetas sociales tiene tu nombre?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________

¿Cuál es la nueva historia o significado que quieres que tenga tu nombre?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 3: Modulo II

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Posiciones existenciales. ¿Qué posición tienes en la familia y el mundo?. “Principio #

13: La Posición”.

Toda persona humana tiene una gama de creencias y sentimientos sobre sí mismo,

sobre los demás y sobre el mundo. El origen de estos conceptos se enraíza en la infancia:

1- En la calidad de la interacción que la persona mantuvo.

2- En la cantidad y cantidad y características de las "caricias" que recibió

3- Y en los contenidos de los "modelos de comportamiento" con los que anduvo en

contacto que catalizaron su necesidad de identificación.

Damos el nombre de posición existencial al conjunto de conceptos y sentimientos que

mantenemos sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo. Así pues, la

posición existencial está intrínsecamente unida a nuestra identidad, a los valores que

practicamos, la percepción y predisposición actitudinal que tenemos frente a los demás y,

en general, como su propio nombre indica, la posición existencial es una forma de situarnos

frente al mundo.

Escribiendo de una forma abreviada: + como equivalente a estar bien y - a no estar

bien, las convicciones existenciales dicen Yo+ o Yo- ; Tu+ o Tu-. Las posibles

ordenaciones de estas convicciones dan cuatro Posiciones Existenciales. A saber: Yo+ Tu+,

Yo+ tu-, Yo- Tu+, Yo- Tu-.

Es importante destacar que estas decisiones existenciales básicas se adoptan desde la

perspectiva del pensamiento del niño, antes de los ocho años. Por tanto, de cualquier

manera, como a esa edad no dispone de un Adulto apto e informado, la decisión, andando

el tiempo, resultará inadecuada. Máxime si pensamos en las características del pensamiento

anterior a esa edad (Mágico, animista, egocéntrico, etc).

Por ello, cualquiera de esas 4 posiciones de origen infantil que se mantenga invariable

a lo largo de la vida del individuo se tornará inadecuada y adquirirá un carácter patológico.

Page 4: Modulo II

La posición REALISTA, que corresponde al Adulto integrado, es resultado de la

valoración de las oscilaciones y cambios que el sujeto experimenta a lo largo de las

sucesivas etapas de su vida y de la asimilación de aprendizajes que efectúe. La experiencia

personal de cada uno atestigua que no siempre y de forma invariable se está bien o no. Por

ello esta quinta posición o Posición Realista es Yo+/- Tu +/-.

Las posibles posiciones existenciales son las cinco que están representadas en el

cuadro.

YO + TU + MANIACA.

YO+TU- PARANOICA.

YO +/- TU +/- REALISTA.

YO - TU – NIHILISTA.

YO - TU+ DEPRESIVA.

A continuación vamos a pasar a ver cada una de ellas con detenimiento a fin de

distinguirlas y conocerlas con claridad.

Estas posiciones muchas veces determinan nuestro comportamiento y como nos

relacionamos con las demás personas que están a nuestro derredor, si vemos la metáfora del

ojo enfermo la cual refiere que si nuestro ojo está enfermo todo lo que veamos o

percibamos va a estar distorsionado.

Además las posiciones existenciales condicionan la forma en la que nos mostramos a

los demás. Imagínate por un momento una persona que tenga como posición existencial el

ser YO+ TU – y se le presente un pequeño percance con su jefe, este nunca aceptará su erro

y además pensará que su jefe tiene la culpa, o en la relación de pareja cuando uno de los

dos es YO- TU- lo que sucederá es que su forma de traducir la situación será todo es un

caos, nada tiene sentido. Es por ello importante conocer cuál es la posición que más

predomina en ti y cómo se inició y así poder sanar esa forma de presentarse al mundo.