modulo eticopolitico

183
Plan Nacional de Formación Permanente 2011-2012  Educación Universitaria para la Emancipación DIMENSIÓN DESARROLLO SOCIOPOLÍTICO MÓDULO DE FORMACIÓN: ETICOPOLÍTICO

Upload: wrrp-romero

Post on 16-Jul-2015

110 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 1/183

 

Plan Nacional de Formación Permanente 2011-2012

 Educación Universitaria para la Emancipación

DIMENSIÓN DESARROLLO SOCIOPOLÍTICOMÓDULO DE FORMACIÓN: ETICOPOLÍTICO

Page 2: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 2/183

 

2

Plan Nacional de Formación Permanente 2011-2012DIMENSIÓN DESARROLLO SOCIOPOLÍTICOMÓDULO DE FORMACIÓN: ETICOPOLÍTICO

Ministerio del Poder Popular 

para la Educación Universitaria

http://www.mppeu.gob.ve

Sector La Hoyada, AvenidaUniversidad, Torre Ministerial, Caracas

Impreso en la República Bolivarianade VenezuelaNoviembre, 2011

Ministra del Poder Popular para la Educación UniversitariaMarlene Yadira Córdova

Viceministro de Desarrollo AcadémicoRubén Reinoso Ratjes

Viceministro de Planicación Estratégica

Luis Bonilla Molina

Viceministro de Políticas EstudiantilesJehyson Guzmán Araque

Directora General (E) de Formación Docente, Postgrado,

Investigación e Innovación Tecnológica

Belkis Bigott Suzzarini

Directora General (E) de Recursos para la Formacióny el Intercambio AcadémicoMariela Cabello Sanabría

Compilación y ediciónMaribel Izarra Laguna, Alejandro Maldonado Fermín

ISBNDepósito legal

ColaboraciónUniversidad Bolivariana de Venezuela, Grupo de Investigación y Difusiónen Educación Matemática, IPASME, Rubén Alayón, Begoña Anchuste-gui, José Azuaje, Gustavo Bastardo, Osmery Becerra, Rosa Becerra,Luis Antonio Bigott, Omaira Bolívar, Maritza Capote, Sagrario De Lorza,Edgar Figuera, Vladimir Lazo, Maite André, David Mora, Andrés Moya, AlíRojas, Maríalejandra Seijas, Wladimir Serrano, José Gregorio Linares

Diseño y Diagramación

Thaydé Rondón

Page 3: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 3/183

 

3

Presentación

El módulo de formación: eticopolítico tiene como objetivo iniciar 

los ciclos formativos de las y los profesores de las Instituciones deEducación Universitaria (IEU) ociales, con el propósito de discutir y analizar la universidad como espacio y práctica social para laconstrucción, intercambio y apropiación de conocimientos y valores,partiendo de la premisa de una educación universitaria incluyente,crítica, democrática y participativa.

Este módulo se desarrollará sobre la base de la caracterización del

contexto institucional de las universidades y el análisis de los avancesindividuales, a través de una pedagogía crítica y participativa. Todoello, con el n de compartir visiones de la educación universitaria, locual pretende garantizar un soporte común sobre el cual llevar a cabopropuestas y, fundamentalmente, consensuar acciones.

En este sentido, se propone impulsar la generación de los valoresrectores de la educación universitaria y contribuir a la construcción de

las nuevas subjetividades que comparten los sujetos corresponsablesde impulsar el proceso educativo en las IEU. Asimismo, se esperaque las instituciones universitarias diseñen otros módulos quecomplementen la formación en esta dimensión, de acuerdo a lasdiferentes realidades institucionales y territoriales.

 

Page 4: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 4/1834

Objevosespecífcos Sesión Duración

Propuestas para elintercambio de saberes Resultados Recursos

1.- Caracterizar

el contexto

instucional para

la construcción

de unaeducación críca,

democráca,

parcipava y

protagónica.

I 6 horas

1.- Responder individualmente la

siguiente interrogante: ¿Cómo en

el contexto de su instución se ge-

neran relaciones con la construc-

ción de la democracia parcipava

y protagónica, la vinculación con el

Poder Popular y su organización, lainnovación socioproducva y el de-

sarrollo general del territorio?

2.- Discur colecvamente a parr

de la interrogante anterior.

3.- Elaboración grupal de síntesis

de la discusión.

Documento

síntesis de ladiscusión

Dimensión Desarrollo SociopolícoMódulo de Formación: Ecopolíco

Objetivo de formación: Iniciar procesos formativos entre el profesorado, que los invite a discutir yanalizar la universidad como espacio y práctica social para la construcción, intercambio y apropiación deconocimientos y valores.

 

Page 5: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 5/183

5

Objevos específcos Sesión DuraciónPropuestas para el

intercambio de saberesResultados Recursos

2.- Caracterizar elcontexto instucional

para la construcción

de una educación

críca, democráca,

parcipava y

protagónica.

II 8 horas

1.- Lectura previa de mate-

riales de formación del mó-

dulo I.

2.- Conferencia sobre el Pro-yecto Nacional Simón Bolí -

var.

3.- Discusión grupal sobre

las implicaciones de la re-

lación Proyecto Nacional –

Universidad.

4.- Elaboración del documen-

to síntesis de la discusión.

Docume nt o

síntesis de la

discusión

1. Conferencia o

Vídeoconferencia

2. Proyecto Nacional

Simón Bolívar

3. Ciencia, políca y

ciencismo, Oscar

Varsavsky. [2]

4. La Universidad

en el siglo XXI,

Boaventura de

Sousa Santos.

5. Material para la

formación. [3]

Dimensión Desarrollo SociopolícoMódulo de Formación: Ecopolíco

 

Page 6: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 6/183

6

Objevos específcos Sesión DuraciónPropuestas para el

intercambio de saberesResultados Recursos

3.- Caracterizar el

contexto instucionalpara la construcción

de una educación

críca, democráca,

parcipava y

protagónica

III 8 horas

1.- Lectura previa de los

materiales de formación del

módulo I.

2.- Discusión grupal sobrelas implicaciones écas,

polícas, ideológicas

e históricas en las

práccas socioeducavas

universitarias.

3.- Elaboración grupal de

síntesis de la discusión.

Docume nt o

síntesis de la

discusión.

1. Elementos

para una praxis

t r a n s f o r m a d o r a

de la universidad,

Moacir Gado. [4]

2. La universidad

nueva: Un proyecto,

Darcy Ribeiro. [5]

4. Socializar los avances

individuales del análisis

críco.

IV 8 horas

1.- Exposiciones individualesdel primer avance del

análisis críco y del trabajo

sociocomunitario.

2.-Interacción grupal.

Informe de

avance por

parcipante.

Dimensión Desarrollo SociopolícoMódulo de Formación: Ecopolíco

 

Page 7: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 7/183

7

No. REFERENCIAS

1 República Bolivariana de Venezuela. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN).

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas, sepembre de 2007.

2 Varsavsky, Oscar. (1974). Ciencia, políca y ciencismo, Centro Editor de América Lana, Buenos Aires.

3 De Sousa Santos, Boaventura. (2005) La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democráca y emancipadora

de la universidad , UNAM, México.4 Gado, Moacir. (2011). Elementos para una praxis transformadora de la universidad. Intervención por

videoconferencia [transcripción] en el I Foro mundial por la transformación universitaria. Caracas, 03 de marzo

de 2011.

5 Ribeiro, Darcy. (2006). La universidad nueva: Un proyecto. Caracas, Biblioteca Ayacucho. pp. 49-74.

6 Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Lana. En Edgardo Lander (Comp.). La

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspecvas lanoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.

pp 201-246.

7 Rodríguez, Rafael y Seco José María. ( 2007). Hegemonía y democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci? Cuadernos

electronicos de losoa del derecho, n° 15. Disponible: hp://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarculos?po_

busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=2494&clave_busqueda=154786.

8 Bastardo, Gustavo. (2011) La transición venezolana. De la representación corporava a la parcipación

patagónica. Caracas, mimeo.

9 Rodríguez Araque, Alí. (2002). La reforma petrolera venezolana de 2001. Revista Venezolana de Economía y 

Ciencias Sociales, vol. 8, n° 2, pp. 189-201.

10 Alayón, Rubén. (2010). Comuna y poder popular. Caracas, mimeo.

Índice de recursos de apoyo para elMódulo de Formación: Ecopolíco

 

Page 8: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 8/183

8

1 A continuación encontrará la trans-

cripción del material referenciado. Su uso es ex-

clusivamente con nes didácticos. Se ruega no

utilizarlo para nes distintos.

Material de lectura n° 4GADOTTI, Moacir. Elementospara una praxis transformadorade la universidad. Intervención

por videoconferencia [transcrip-ción] en el I Foro mundial por latransformación universitaria. Ca-racas, 03 de marzo de 20111.

Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

Dimensión de desarrollo sociopolíticoMódulo de formación: eticopolítico

Es para mi un gran honor y, por supuesto, una inmensa responsabilidadparticipar de esta video conferencia organizada por el Ministerio deEducación Universitaria sobre el tema de la “transformación universitaria”,pensando los elementos centrales de esta transformación, en laperspectiva del modelo de democracia participativa y protagónica.Antesde todo, deseo felicitar a los organizadores de este foro por la iniciativa

de proponer la “transformación universitaria” utilizando como método eldebate público, una discusión ampliada para allá de las fronteras deVenezuela. La universidad debe ser un espacio privilegiado del debate,incluso el debate relativo a su misión, a su proyecto. Para transformar  es necesario participar . El proceso es tan o más signicativo que losresultados. Porque el proceso es educativo. El debate es pedagógico.La participación, el confronto de ideas, educa, forma las personaspara el ejercicio de la ciudadanía. Este ejerccio debería existir desde

la niñez.La universidad que no consigue revivir-se, en tiempos de cambio, estaen camino de extinción. Es una universidad que vive sin interrogar-se, sincuestionar sus certezas, que deberían ser siempre provisorias. Lo que espermanente es la búsqueda de la verdad. Esta es la misión permanentede la universidad. Por esto debe siempre cuestionar-se, cuestionar susideas y certidumbres. Un diálogo radical empieza por una duda radical.Como dicen los zapatistas, para saber el camino a seguir, es necesariopreguntar, dialogar.

 

Page 9: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 9/183

9

La transformación universitaria no es una cuestión restringida aespecialistas. La universidad, para se transformar, precisa buscar, enel debate público, en la sociedad, su legitimidad social y política. Nohay transformación sin praxis social. La praxis es el soma de la accióncon la reexión. Si sacricamos la acción caemos en el verbalismo y sisacricamos la reexión caemos en el activismo (Gadotti, 1996).

Como dice el losofo brasileño Álvaro Vieira (1986:102), “el objetivo dela reforma es identicar la universidad con la sociedad, en el esfuerzode desarrollo material y espiritual, criando y semejando la cultura, an de que esta, juntamente con la libertad, vengan a tornar-se losbienes mas preciosos de pose de todo hombre del pueblo”. Vieira Pinto

era un defensor de la universalización de la educación básica y de laaproximación de la universidad con las demandas de la sociedad.

Por otro lado, creo que no hay transformación sin sueño, sin utopía.Soñar una nueva sociedad donde todos pueden bien vivir con justicia.Una educación transformadora es siempre utópica. No hay intelectual transformador que trabaje sin una visión de futuro, de un futuro dignopara hombres y mujeres. El trabajo intelectual y educativo tiene que

estar basado en el futuro. El educador transformador sueña con unmundo nuevo, un “otro mundo posible”, como proclama el Foro SocialMundial, en función del cual educa, transformando el mundo viejo.Todavía, todos sabemos que la transformación no es pacíca, porquerompe con nuestras certidumbres, nuestros paradigmas. Por esto, esnecesario el ejercicio de la “ paciencia histórica” (Paulo Freire, 1997), dela seducción educativa.

 

Page 10: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 10/183

10

Ruta de la transformación universitaria

Para ser transformadora la educación debe enrizarse en la cultura delos pueblos, valorizar el saber cotidiano, no solo el saber cientíco,elaborado. Una transformación universitaria necesita repensar el

paradigma de la calidad de la educación. No pensar la calidad comose fuera solo calidad formal , sino pensar la calidad social y política,la ética, los valores. Para el pensamiento neoliberal, la calidad seconfunde con la competitividad. Los neoliberales niegan la necesidadde la solidaridad. Sin embargo, las personas no son competentes por elhecho de ser competitivas, sino porque saben enfrentar sus problemascotidianos junto con los demás problemas y no de manera individual PauloFreire recibió mucha inuencia del gran movimiento de la educación

popular  transformadora y también contribuyó con ella. Me alegraver que en Venezuela se esta retomando el carácter transformador ,contestatario y alternativo del paradigma de la educación popular. Laeducación popular anda olvidada en los libros didácticos de AméricaLatina, por lo menos en algunos países. Es preciso volver a pensar laeducación en términos de lucha, como quería Paulo Freire. Porque,como sustentaba el, “toda educación política”.

La educación popular no es una educación de las clases populareso de los adultos. Es básicamente una concepción general dela educación que puede ser tomada también como base para una“transformación de la Universidad”. Como decía el gran sociólogoFlorestan Fernandes en los años 60 del siglo pasado, cuando se tratade la cuestión de la universidad, necesitamos menos de reformas emas de una revolución (Fernandes, 1969).

El modelo teórico de la educación popular , elaborado en la reexiónsobre la práctica de la educación durante varias décadas, se tornó,

 

Page 11: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 11/183

11

sin duda, una de las grandes contribuciones de América Latina a lateoría educativa a nivel internacional. La noción de aprender a partir del conocimiento del sujeto popular , la noción de enseñar a partir de los temas generadores, la educación como acto de conocimientoy de transformación social , la  politicidad de la educación, son sóloalgunos de los legados de la educación popular a la pedagogía críticauniversal. Como dice Luis Bonilla Molina (“Presentación”, in: Gadotti,2007:10), “la educación popular nos liberó de una forma de entender el hecho pedagógico y nos enseñó a valorar el saber popular”.

Hoy ese paradigma esta amenazado, o “sitiado”, como dice LicínoLima (2007), de la Universidad de Minho (Portugal), “sitiado” comola “educación de adultos” que esta siendo sustituida por la expresión

“Lifelong Leaning” o “Adult Leaning”. La educación no puede ser entendida apenas como aprendizaje. La educación es enseñanza yaprendizaje. La educación centrada únicamente en el aprendizajedesprofesionaliza a los docentes e sobreresponsabiliza a los dicentes,responsabiliza el individuo por su propio aprendizaje, lo que puedellevar a la  privatización y a la mercantilización de la educación. Lasociedad no debe ser solo una sociedad de aprendizaje. Ella debe ser también una sociedad educadora y educanda.

En el contexto global actual de hegemonía de la globalizaciónneoliberal, un modelo opuesto a la globalización cosmopolita(que en el Instituto Paulo Freire llamamos de “planetarización”), elneoliberalismo concibe la educación como una mercancía, reduciendonuestras identidades a meros consumidores, despreciando el espaciopúblico y la dimensión humanista de la educación.La globalización capitalista voló de las personas para el bien vivir y

el espacio de vida interior, voló la capacidad de producir dignamentenuestras vidas: cada vez más gentes son reducidas a maquinas

 

Page 12: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 12/183

12

de producción y de reproducción del capital (Bauman, 1999). Eneste contexto no es extraño que exista, en la educación una crisisde ineditismo. Ha una repetición sin sentido, lo que diculta osar,cambiar, innovar. Esta es también una crisis de la relación profesor-alumno, relación que se tornó tensa, agresiva, reproductora delas  relaciones del mercado insolidario. El opuesto de la educaciónliberadora es esta educación burocrática (mejor dicho, descafeinada)que impide el ineditismo y diculta la transformación.

La relación profesor-alumno adquirió la forma del mercado capitalista.Ella esta reproduciendo las relaciones de producción dominantes enel mercado. Esta es una crisis que provoca un inmenso sufrimiento en los docentes, perdida de auto-estima y desistencia (el síndrome de

bourn-out). En muchos de esos contextos, vive-se en una sociedadque esta arrancando el alma del profesor, para transformarlo en unmero repetidor . El instruccionismo existente porta ese contexto,amenaza la profesión docente. Es un tiempo en que el profesor, paraenseñar, precisa renunciar a si mismo, alinear-se, renunciar a su idealpara realizar los ideales del mercado capitalista, impedido de ser actor, protagonista.

La herencia neoliberal en América Latina sigue siendo muy pesada.La ideología neoliberal fue impulsada, en la educación, sobretodo por el Banco Mundial, en las últimas décadas, en sus Informes Anuales en los cuales planea sus “estrategias sectoriales”. Es una política paranormalizar los procedimientos y proyectos. Por lo tanto, el Banco Mundialha declarado ha declarado la guerra a la autonomía universitaria, alas “reformas universitarias”, a los proyectos político-pedagógicospropios de cada universidad, e incluso a los proyectos nacionales de

universidad. Como ha señalado Boaventura Sousa Santos (2004:47),“en efecto, en los últimos veinte años, la globalización neoliberal ha

 

Page 13: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 13/183

13

lanzado un ataque devastador contra la idea de un proyecto nacional,

concebido como un obstáculo a la expansión del capitalismo global.Para el capitalismo neoliberal, el proyecto nacional legitima la lógicade la producción nacional y la reproducción nacional teniendo comoreferencia a los espacios nacionales, no solamente heterogéneosentre sí, como también celosos de esta heterogeneidad”.

La ideología neoliberal trabaja con la visión de “gobierno” (aparatosadministrativos) y no con la noción de “Estado”. La dimensión

simbólica del Estado y la noción de ciudadanía no están presentesen los informes del Banco Mundial. Al contrario de esta concepción,se puede decir que el Estado no solo nancia, sino construye sentido(los derechos, la ciudadanía…). El Banco trabaja con la noción deciudadano como un cliente, un consumidor . Este ciudadano solo tieneque estar bien informados para “elegir” (Friedman, 1982). Por esoel necesita saber el ranking de las escuelas, una jerarquía dibujadapor parámetros puramente instrumentales. Este ciudadano no tiene

porque ser  emancipado. Sólo necesita ser  informado para “saber elegir”. Los neoliberales conciben la educación como un servicio y nocomo un derecho. La referencia de educación para el neoliberalismoes el Mercado, no la ciudadanía (Apple. 2003).

El discurso neoliberal sobre la calidad no nos ayuda a entender la realidad. Los profesores están excluidos de toda discusiónde la cuestión de la calidad. El Banco Mundial invoca al profesor individualmente, no en el colectivo de profesores (sindicatos) e ni

mismos en el colegiado de las escuelas. El profesor para el Banco

Combatir la presencia de la ideología

neoliberal en la educación

 

Page 14: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 14/183

14

es un problema. Es costumbre del Banco cargas la “baja calidad” dela educación al alto nivel de  politización de los maestros. El BancoMundial predice que los maestros tendrán su poder cada vez máslimitado por el uso de las nuevas tecnologías: el salón de clasesperderá su centralidad y la relación  profesor-alumno se reducirá enfavor de la relación alumno- ordenador .

Paulo Freire llamó con propiedad a este concepto de “educación-bancaria”. Para esta concepción, el profesor se reduce a una personapara aplicar textos didácticos. En realidad, no necesita ser un maestro.Sólo debe ser un técnico. En este caso, incluso un ordenador bienprogramado puede hacer lo que el “maestro” debe hacer. No hacefalta un maestro. Solamente se necesita de buenos textos didácticos

y computadoras.El concepto de aprendizaje apoyado por las políticas neoliberales secentra en la responsabilidad individual. La solidaridad es sustituida por la meritocracia. Por lo tanto, tenemos que concordar con Licinio Lima(2006:66): en la pedagogía neoliberal, “el individuo es aquel que, enprimer lugar, es responsable de su propio aprendizaje y, aquel momento,de administrar su proceso de aprendizaje y encontrar las estrategias

más interesantes para él en forma individual y competitiva. Esto signicaque el ciudadano le da lugar al cliente y a el consumidor”.La educación es deber del Estado y la responsabilidad no debe recaer solamente en el individuo. 

Para el Banco, y para las políticas neoliberales en general, aprender  es “acceder”, tener acceso a las computadoras, a la información.Para el Banco, aprender es identicar informaciones y saber utilizarlasen algún momento; sólo se debe enseñar para manejar un repertorio

de técnicas (racionalidad instrumental); la enseñanza debe evitar 

 

Page 15: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 15/183

15

“ideologías”. El sueño y la utopía son abominados por las políticasneoliberales.

Educar para otro mundo posible

Estuvimos en Caracas, en 2006, en el contexto del Foro SocialMundial. El FSM lanzó su lema “otro mundo es posible” en 2001, enPorto Alegre (Brasil), iniciando un nuevo y fecundo proceso social ypolítico que enfrentaba con esperanza el fatalismo neoliberal . El empezóuna nueva manera de hacer política, una nueva cultura política.

Para cambiar el mundo es necesario hacer política. No hay comoprescindir de la política, más hay muchas formas de hacer política. Al contrario de una forma jerárquica de hacer política, de ejercer elpoder, los foros se constituyen en redes solidarias, en procesosautogestionados, reinventando el poder . Ellos privilegian elencuentro, el dialogo, la escucha, el debate y la colaboración. ElForo Social Mundial nos mostró que no basta tomar el poder. Comovivimos en una crisis civilizatoria necesitamos también de un proyectocivilizatorio.

La gran novedad del FSM es que el venció la incredulidad , el fatalismo

neoliberal y el  pensamiento único. Lo peor no es el mundo que estáahí, lo peor es pensar que solamente ese mundo es posible. Lo peor es ese mundo transformado en fetiche. La fetichización instauróun mundo de insensibilidad y de la naturalización de la injusticia, dela miseria, de la guerra. Sólo una nueva concientización contra lafetichización podrá desbloquear esa traba de la humanidad. De ahí laimportancia del FSM también como proceso pedagógico.

Para un otro mundo posible,una otra educación es necesaria. El procesode construcción de otro mundo posible es un proceso eminentemente

 

Page 16: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 16/183

16

educativo. No da para entender la acción transformadora del ForoSocial Mundial sin comprender-lo en su dimensión pedagógica(Teivainen, 2003).

El intelectual y militante italiano Antonio Gramsci ya mostraba, en los

años veinte del siglo pasado, la importancia de la dimensión pedagógicade la acción política, y la dimensión política de la acción pedagógica,más tarde rearmada por Paulo Freire, cuando sustentaba que todaeducación es política. Sin embargo, entre los mismos intelectuales

 progresistas,muchas veces, no se valoriza el papel de la educación enla transformación social, reservando-le apenas un papel subalterno: “lalucha contra el neoliberalismo en el campo educacional siempre tuvouna importancia más relevante de lo que se acostumbra a reconocer 

en los análisis y las crónicas sobre procesos de movilización y de lasresistencias populares en las últimas dos décadas” (Gentili, 2009:9).

La mayor lección que dejan los foros es que ellos mostraron comoel pueblo puede hacer historia. Los Foros colocaron al pueblo comoel gran sujeto. Los foros están ayudando a la educación del “ pueblosoberano”  (Tamarit, 1996). Los movimientos sociales no quierenquedarse en la  platea, en la grada. La sociedad civil  no se quiere

quedar sólo asistiendo, quiere participar de los cambios. Ella estaasumiendo el  papel   de  protagonista de ese “otro mundo posible”,de esta “otra educación necesaria” haciendo cobros para que laesperanza se torne realidad.

Superar el “sedentarismo de larazón” (Simón Rodríguez)

Estamos aquí en el espacio del I Foro Mundial sobre la

Transformación Universitaria. Un Foro es un espacio horizontal 

 

Page 17: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 17/183

17

y plural  de “aprendizaje transformador” (O`Sullivan, 2004), espaciode nuevas alianzas, espacio de abrazo de amigo, de comunióny de compañerismo. Es también un espacio de celebración de ladiversidad , de las culturas, de la naturaleza, espacio de poesíay encantamiento. Aprendemos en la lucha porque la lucha espedagógica. Nuestro saber es hecho de experiencias. El viene de lasluchas, de la movilización.

La lucha contra la mercantilización de la educación es el mayor 

desafío de la educación contemporánea. Porque la educación esun derecho humano universal, ella no puede ser concebida apenascomo un servicio a ser pago por quien pueda pagar. Debemos luchar contra la mercantilización de la educación porque ella sobrevalora

lo económico en detrimento de lo humano. Solo una educaciónemancipadora puede invertir esa lógica, a través de la formaciónpara la conciencia crítica y para la desalineación. Educar para otrosmundos posibles, es educar para la calidad humana para “más alládel capital”, como lo dijo István Mészáros (2004) en la apertura de latercera edición del FME en Porto Alegre, en julio de 2004.

Educar para otros mundos posibles es hacer de la educación, tanto

formal, como no formal, un espacio de formación crítica y noapenas de formación de mano de obra para el mercado. Es inventar nuevos espacios de formación alternativos al sistema formal deeducación y negar su forma jerarquizada en una estructura de mandoy subordinación, es educar para articular las diferentes rebeldíasque niegan hoy las relaciones sociales capitalistas; es educar paracambiar radicalmente nuestra manera de producir y de reproducir nuestra existencia en el planeta, por tanto, es una educación para lasustentabilidad, extendida como “bien vivir”

 

Page 18: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 18/183

18

No se puede cambiar el mundo sin cambias las personas: cambiar el mundo y cambiar las personas, son  procesos interrelacionados. Cambiar el mundo depende de todos nosotros: es necesario que cadauno tome conciencia y se organiza en multitudes. Educar para otrosmundos posibles, es educar para superar la lógica deshumanizadora

del capital que tiene en el individualismo y en el lucro sus fundamentos,es educar para transformar radicalmente el modelo económico ypolítico actual.

La tierra es nuestro primero gran educador. Educar para otros mundosposibles es también educar para encontrar nuestro lugar en la historia,en el universo. Es educar para la paz, para los derechos humanos,incluso “Derecho de la Madre Tierra”, como dice el Presidente EvoMorales, para la justicia social y para la diversidad cultural, contra

el sexismo y el racismo. Es educar para la conciencia planetaria.Es educar para que cada uno de nosotros encuentre su lugar en elmundo, educar para pertenecer a una comunidad humana planetaria,para sentir profundamente el Universo.

Los paradigmas clásicos, arrogantemente antropocéntricos eindustrialistas, no tiene suciente alcance para explicar esa realidadcósmica. Por no tener una visión holística, y no consiguen dar ningunarespuesta para sacar al planeta de la ruta del exterminio y del rumbode la cruel diferencia entre ricos y pobres. Los paradigmas clásicosestán llevando al planeta al agotamiento de sus recursos naturales. Laconvergencia de las crisis actuales es el resultado de una crisis másprofunda, la crisis del paradigma civilizatorio. Educar para otros mundosposibles propone un nuevo paradigma, un paradigma holística.

Finalmente, un Foro como este permite también educar para laparticipación, para la democracia. Y como no aceptamos demócratas

necesitamos, de una educación para la democracia. Esta puededarse tanto en la escuela como fuera de ella. En muchos casos, la

 

Page 19: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 19/183

19

escuela no ha sido un buen ejemplo de democracia. En lo que sereere a la educación para la democracia, la escuela, la universidad,

ha sido parte de la solución, cuanto parte del problema.

La participación implica necesariamente una ruptura con la

distancia entre el poder centralizado y las realidades sociales,locales o regionales. La participación ciudadana, es esencial parael funcionamiento de la democracia. El estado necesita ser menosrepresentativo y más participativo. Y no se trata de negar la democraciarepresentativa. Como armó el Ministro Jefe de la Secretaria Generalde Gobierno de Lula, Luiz Dulci (2005:3), “la participación ciudadanaenriquece las instituciones representativa, creando verdaderacorresponsabilidad social y evitando el riesgo de la apatía civil y lanegación autoritaria de la política que amenaza todas las democracias

contemporáneas”. La participación ciudadana implica capacidad deinuir en la toma de decisiones.

Importantes cambios están ocurriendo en los últimos años en AméricaLatina; fueron elegidos gobiernos más democráticos y esto vieneasustando a sectores que han detentado el poder por siglos en la región.No hay como no relacionar esos avances con los movimientos sociales yla mayor organización de la sociedad civil.

Entendemos la participación como el locus de espacios públicosno estatales, participación de la sociedad, como lo entendieran lospedagogos socialistas (Gadotti, 1998: 121-146). No basta participar enla elección de nuestros representantes delegando poder. Es necesariocrear  nuevos canales de participación   –a ejemplo de este Foro-para que toda la sociedad pueda mantener activa esa participación,manifestarse y no apenas en el periodo electoral. La participación

ciudadana es esencial para el funcionamiento de la democracia.

 

Page 20: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 20/183

20

 APPLE, Michael W. 2003. Educando a Directa: Mercados Padrões, Deus e Desigualdade. Sãn Paulo:

Cortez/IPF.

BAUMAN, Zygmunt. 1999. Globalização: as consequemcias humanas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.

BUARQUE, Cristovam, 1986. Uma idéia de universidades. Brasília: UnB.

DULCI, Luiz. 2005. “Partipação e mudança social”. In: Folha de S. Paulo, 18 dfe dezembro de 2005, p.3

FERNANDES, Florestan, 1969. A universidade: reforma ou revolução? Sãn Paulo: Alfa-Omega

FREIRE, Paulo. 1997. Pedagogia da autonomía: saberes necessários á prática educativa. Sãn Paulo:Cortez

FRIEDMAN, Milton, 1982. Liberdade de escolher: o novo liberalismo econõmico. Rio de Janeiro

GADOTTI, Moacir. 1996. Pedagogia de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila

GADOTTI, Moacir. 1998. Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI

GADOTTI, Moacir. 2007. La escuela y el maestro: Paulo Freire y la Pasión de Enseñar. Caracas: CentroInternacional Miranda (presentación de Luis Bonilla Molina).

GENTILI, Pablo. 2009. “O Fórum Mundial de Educação: genealogía de uma esperança”. Prefacio In:Moacir Gadotti, 2009. Fórum Mundial de Educação: pro-posições para um outro mundo possível. Sãn

Paulo: Instituto Paulo Freire, pp. 09-14.

BIBLIOGRAFIA

 

Page 21: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 21/183

21

GIANNOTTI, José Arthur, 1986. Unbiversidade em ritmo de barbárie. Sãn Paulo: Brasiliense.

LIMA, Licínio, 2007. Educação ao longo da vida: entre a mão esquerda de Miró. Sãn Paulo: Cortez. LIMA, Licínio, 2006. A Europa procura uma nova educação de nível superior. In: O DNA da educaçao:

legisladores protagonizam as mais profundas e atuais reexões sobe políticas públicas. Sãn Paulo:Instituto DNA Brasil, pp. 63-77.

MÉSZÁROS, István, 2005. A educação para além do capital. Sãn Paulo: Boitempo.

O`SULLIVAN, Edmund, 2004. Aprendizagem transformadora: uma visão educacional para o século XXI.Sãn Paulo: Cortez/Instituto Paulo Freire.

PINTO, Álvaro Vieira, 1986. Aquestão da universidade. Sãn Paulo: Cortez.

RIBEIRO, Drci, 1975. Universidade necessária. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

SANTOS, Boaventura Sousa Santos, 2004. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democráticay emancipadora de la universidad. Sãn Paulo: Cortez.

TAMARIT, José, 1996. Educar o Soberano: crítica ao iluminismo pedagógico de ontem e de hoje. Sãn

Paulo, Cortez/IPF.

TEIVAINEN, Tevio, 2003. Pedagogía del poder mundial: relaciones internacionales y lecciones deldesarrollo en América Latina.

WANDERLEY, Luis Eduardo, 1986. O que é universidades. Sãn Paulo: Brasiliense..-

 

Page 22: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 22/183

22

Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

Dimensión de desarrollo sociopolíticoMódulo de formación: eticopolítico

EL SABER ACADÉMICO

LA DEFICIENCIA capital de la actividad cientíca, tal como se ejerceen nuestras universidades, es su falta de adecuación u autenticidad. Adecuación respecto a nuestro medio natural y humano que miramoscon la óptica de extranjeros. Autenticidad, respecto a nuestrosvalores y nuestros intereses, que sólo se pueden manifestar comoidiosincrasias y jactancias, porque lo que se hace es la simulación o

la duplicación precaria de la creatividad ajena.

Muchos suponían que la adecuación de nuestras universidades ala realidad nacional, podría lograrse por la adopción de una posturacientíca  positivista, cuya objetividad y neutralidad profesadas nosharían ver las cosas tal cual son. La autenticidad se lograría por elcultivo de las humanidades, las que ejerciendo la creatividad a partir denuestro contexto, nutrida por sus valores, construirían nuestra propia

visión del mundo. Lamentablemente esto no parece ocurrir, dado que lacultura universitaria entre nosotros fracasó, hasta ahora, en devolvernosa nosotros mismos, aunque haya mantenido una permanente delidada este ideario positivista-humanístico.

Creyendo que esto se da porque no se tiene suciente actividadcientíca, todos piden más recursos para investigación. Es de temer,sin embargo, que el aumento de inversiones no produzca mayor resultado, porque las actividades cientícas en la universidad –ytambién fuera de ella- se han convertido, entre nosotros, en una

3 A continuación encontrará la trans-

cripción del material referenciado. Su uso es

exclusivamente con nes didácticos. Se ruega noutilizarlo para nes distintos.

Material de lectura n° 5RIBEIRO, Darcy. La universidad 

nueva: un proyecto. Caracas,

Biblioteca Ayacucho, 2006, pp.49-743.

 

Page 23: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 23/183

23

simulación de modales y estilos extranjeros o extranjerizantes queapenas ilustran, con ejemplo latinoamericanos, el discurso del saber,se cultivan más bien como un goce erudito que como instrumento detransformación del mundo.

Ese juicio es válido, según pensamos, tanto para las ciencias llamadasexactas, como para las llamadas inexactas, es decir, las humanidades.Éstas, en su forma de Ciencias Sociales, aunque atentas a lascondiciones de existencia de nuestros pueblos, no logran reejarlasde forma adecuada –o al menos comprobable a las novelas- y hansido impotentes en formular proyectos para la transformación socialde nuestras sociedades. Incluso los ensayos políticos-revolucionariosinspirados en las mejores fuentes, no llegan a elaborar una teoría de

la revolución que sirva de base a estrategias viables. Al ser, tambiénellos, transplantes mecánicos de análisis de contextos ajenos y al noexplotar el valor explicativo de nuestra propia experiencia, resultaninfructíferos.

IRRESPONSABILIDAD SOCIALDE LA CIENCIA 

En verdad, la ciencia cultivada en la Universidad no llegó a ser, en partealguna, un protagonista activo del progreso. Sostuvo esfuerzos que segeneraron fuera de ella, inspirados en valores no sólo extraños sinoopuestos a los de la Universidad. Para las sociedades pioneramentedesarrolladas, esto no tuvo mayor importancia. Ellas jamás esperaronque sus universitarios desempeñasen el papel de actores del desarrollo.Sabían perfectamente que la prosperidad sería promovida afuera delmundo académico, por gente ruda y práctica. A lo sumo admitían que,

a veces, al azar, ciertos investigadores hacían descubrimientos quetenían interés y aplicabilidad. Pero, para ese efecto, era indispensable

 

Page 24: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 24/183

24

contar con gente capacitada para explotarlos económicamente. Mástarde, la creciente complejidad de los procesos productivos exigióuna disponibilidad del saber y una asistencia cientíca directa a lasempresas de avanzadas. Hoy día, la tecnología se basa más y másen la ciencia que, nalmente se incorporó al sistema productivo como

elemento irrenunciable, por lo menos las ciencias llamadas exactas.Las Ciencias Humanas, aunque útiles para ciertos usos empresarios,no son vistas como conables, ni como indispensables. Entre nosotros, en América Latina, siempre fue distinto. Al principio,cuando el saber era concebido como desinteresado, nosotros nolo dominamos, a no ser en su versión erudita; después, cuandoempezamos a hacer ciencia, el saber que ella tomó disponible jamás

llegó a ser concebido como aplicable. La búsqueda de soluciones paraproblemas concretos se redujo a la repetición de fórmulas alcanzadasafuera, frecuentemente importadas junto con la maquinaria, comonormas de operación. Sin embargo, para nosotros, más quecualquiera, la ciencia –en particular las Ciencias sociales o Humanas-podrían haber desempeñado un papel protagónico. Esto porque lassociedades avanzadas, que se desarrollaron no en razón sino a pesar de los descubrimientos cientícos y particularmente de las Ciencias

Sociales, podían dejar que éstas se entretuviesen componiendodiscursos y variantes de las explicaciones tradicionales sobre la vidasocial y sus problemas, descontando que no se impregnarían de lasideas subversivas que inspiraban los movimientos revolucionarios.

Nunca imaginaron que los cientícos sociales pudiesen dar alguna contribución útil a la prosperidad, a no ser en el papel decontestatarios del irredentismo, particularmente del marxismo. La

función de protagonistas genuinos de la propiedad estaba reservadaa los empresarios, administradores y políticos que, con empeño en

 

Page 25: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 25/183

25

acumular ganancias o de ejercer el poder, habían construido las basesdel desarrollo nacional.

El problema, para nosotros latinoamericanos, también aquí es distinto.El desempeño social de nuestras capas patronales y patriciales fue

tan deciente en el sentido de desarrollar nuestras naciones y generar una prosperidad generalizable a amplias masas de la población, quequizás hubo cabida para que los cientícos sociales produjeran lo quelos hombres prácticos no podían producir. Las ciencias de la sociedadpudieron así adquirir una responsabilidad que jamás tuvieron en otraspartes al ser llamadas a desempeñar pioneramente un papel que nuncaantes habían cumplido: el rol de promotores del progreso, capaces dedecidir sobre lo que conviene a la sociedad, haciendo explícitas las

alternativas que se ofrecen a la acción y optando entre ellas.Es de señalar, con todo, que esta ciencia social que necesitamos, nadatiene de común con la que se produce y se exporta desde los paísesprósperos. En el pasado, ella ayudó más bien a consolidar nuestroatraso antes que a romper con él. Sus teorías explicativas tenían,de hecho, la función de demostrar que nuestro subdesarrollo era elproducto natural y necesario de nuestro modo de ser (raza, tradición) yde las condiciones en que vivíamos (clima, atraso, pobreza). Hoy día,la ciencia social académica, tampoco tiene capacidad de operar comoinstrumento transformador, sea porque su metodología sólo se aplicacon rigor formal a problemas socialmente irrelevantes, sea porque,cuando se propone diagnosticar y encontrar solución a problemascruciales, lo hace más para contribuir a la consolidación del sistemavigente que para romper la estructura de poder que lo mantiene.

No queremos que nos interpreten mal. Lejos estamos de armar 

que debemos dar las espalda a la ciencia –como conocimiento e

 

Page 26: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 26/183

26

instrumento de acción- desengañados con lo que ella nos puedeaportar. Queremos, esto sí, puntualizar que no existe una ciencia delo humano, en un tiempo comprometida y ecaz, para reemplazar laciencia académica y precaria de que disponemos. Nuestro desafíoes nada menos que rehacer la ciencia –tanto las humanas como

las “deshumanas”- creando los estilos de investigación útiles anuestras sociedades como herramienta de aceleración evolutivay de autosuperación. Para ello, el primer paso debe ser asumir elcompromiso, aparentemente paradojal, de demoler y suplantar laciencia que tenemos, en tanto que es representación local de unestilo de pensamiento y de acción que, al no prestarnos ayuda, nosobstaculiza. Si conáramos las tareas de transformación social a loscientícos que tenemos o a los que ellos podrían reproducir, es casi

seguro que el resultado sería mediocre y, quizás, negativo.

  Admitimos que hay ciertas exageraciones en este aserto. Existenlatinoamericanos trabajando fecundamente en diversos campos de lasciencias que podrían representar las semillas de que carecemos parasembrar investigadores de un nuevo tipo, por su compromiso activocon el desarrollo nacional autónomo. Empero ¿cómo descubrirlos?Suponemos que el mejor medio sería –tal como aconsejó Oswald,

hace décadas, a los japoneses- identicar, entre los más capacesmás capaces, a los mas descontentos consigo mismos, con lasinvestigaciones que realizan, con la Universidad que los abriga y conla sociedad tal cual es y, por ende, más predispuesto a rehacerlas. Otraforma de descubrirlos es crear más oportunidades de investigaciónsobre problemas socialmente relevantes. Una vez denidos éstos,se organizarían equipos de trabajos en los que, a cada investigador experimentado y políticamente motivado se entregaría un gran numero

de jóvenes de talento, también políticamente motivado a n de que,

 

Page 27: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 27/183

27

a través del esfuerzo común, vayan construyendo el estilo cientícoque necesitamos. Resumiendo esta discusión, diríamos que, una política cientíca lúciday responsable debe atender a los siguientes requisitos:

1. Dominar el saber cientíco moderno, como el lenguaje fundamentalde la civilización emergente, al cual no se puede desconocer para nomarginarse culturalmente del mundo de nuestro tiempo. Para estoserá necesario elevar sustancialmente los niveles de enseñanza dela matemática y la física, la química y la biología, tanto por su propiovalor como conocimiento, cuanto por su condición de fundamentosde la mayoría de las carreras profesionales. Una forma de empezar sería hacer producir en la Universidad –para uso en la última etapade la educación segundaria- materiales didácticos de la mejor calidad,apelando a los recursos audiovisuales como formas de multiplicar lainuencia de los especialistas más calicados.

2. Encauzar las ciencias humanas hacia la creación de una conciencianacional de carácter crítico, pero al mismo tiempo, motivadora ydignicadora, restándole el aspecto de discurso académico, doctrinarioo empírico. Al mismo tiempo instrumentarlas para el cumplimiento

de dos tareas básicas. Primero, el diseño y la programación de unproyecto nacional de desarrollo acelerado, autónomo, continuado yautosostenido, cuyos frutos sean generalizables a todas las capasde la población. Segundo, el desarrollo de una tecnología socialque posibilite incorporar toda la mano de obra disponible en lasactividades productivas y garantizar al pueblo condiciones de realizar sus potencialidades creativas en todos los planos.

3. Relacionar la enseñanza y la aplicación del método cientíco conla búsqueda de soluciones para problemas concretos. Para ello es

 

Page 28: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 28/183

28

necesario, de un lado, que las universidades se involucren en la vidasocial, ubicando sus centros interdisciplinarios con criterio prácticoy económico, allí, donde la tecnología, la ciencia y los serviciosasistenciales se ejercen operativamente. Y, del otro lado, insertar dentro de las universidades los principales institutos de investigación

del país, o conectarlos orgánicamente con ellas a través de leyes,con el objeto de explotar el potencial didáctico y las oportunidades deentrenamiento que conlleva cada programa de investigación.

4. Formar los miles de docentes requeridos por la Universidad paraatender la creciente expansión de las matriculas a través de laimplantación de programas de postgrado integrados con programasde investigación en todos los campos del saber que interesen al

desarrollo de la nación, concentrando en esos núcleos a los profesoresmás experimentados y trayendo los que sean indispensables.

5. Orientar los estudios y las tesis de postgrado hacia el dominio dela metodología cientíca, a través de la formulación de proyectosde investigación concebidos como una participación activa y decompromiso político del futuro cientíco en la búsqueda de solucionespara los problemas nacionales.

CIENCIAS HUMANAS YCONCIENCIA SOCIAL

Cualquier proyecto de integración de las Ciencias Humanas enla Universidad debe tener en cuenta su papel social –que es el deexpresión moderna de la conciencia nacional- y su función social –que es la de instrumento de perpetuación o de transformación delorden vigente. En efecto, la calidad de la conceptuación que una

sociedad tiene de sí misma –objetiva o mística, auténtica o espuria-

 

Page 29: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 29/183

29

es determinada por dos factores, a saber: primero, el grado deincorporación de la metodología cientíca moderna utilizada en elesfuerzo de autocomprensión; segundo, el grado de identicaciónnacional y de autonomía crítica logrado por sus pensadores. Estosignica que una nación moderna sólo alcanzará el comando de sí

misma en la medida en que domine críticamente los instrumentosde estudio e interpretación de la realidad social, provistos para lasciencias humanas y entre ellas fundamentalmente por el marxismocrítico. Y además, en la medida en que se capacite para colocar esosinstrumentos al servicio de la propia población, a través de la críticade todos los contenidos misticadores oriundos de la adopción devisiones ajenas sobre su sociedad y su cultura. El no alcanzar eseobjetivo, implica el condenar la conciencia nacional a permanecer 

atada a formas arcaicas, precientícas, o a dejarse ganar por lasformas de conciencia elaboradas con otros contextos. En el primer caso, ello signicaría la condena a un atraso autoperpetuante; en elsegundo, convertiría al cientíco social en un agente de la colonizacióncultural de su propio pueblo.

Cuando hablamos de Ciencias Humanas, lo que tenemos en menteson las ciencias del hombre y de la sociedad. Es decir, la antropología

y la arqueología, la sociología y la ciencia política, la economía, lapsicología, la historia, la geografía y la ecología, la demografía y lalosofía, especialmente la marxista. Esta concepción integrativacontrasta con la postura positivista que fragmenta ese campo en unárea de Ciencias Sociales y otra de Humanas. La primera, entregadaa un cienticismo estéril; la última, relegando campos importantespara la formación de la conciencia nacional, como la historia, lapsicología y la losofía a un cultivo de carácter meramente erudito, en

el sector de las Letras. Al unicar las ciencias humanas y al integrarlasen una universidad se debe dar especial atención al hecho de que

 

Page 30: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 30/183

30

ellas, además de cuerpos fundamentales del saber, tan relevantescomo cualquier otro, constituyen las disciplinas sobre las cuales seasientan las principales estrategias de acción económica, política ysocial. En verdad, las Ciencias Humanas están respecto del campode los servicios sociales en la misma posición básica que la Ciencias

Físico-Matemáticas para las ingenierías y las Ciencias Biológicaspara la medicina y la agronomía. En ellas se fundamentan, de hecho,las técnicas operativas con que trabaja el planicador económico-social, el administrador público, el educador, el gestor de empresas,el especialista en organización jurídica, el diplomático, el promotor demovimientos políticos-social y el especialista en comunicación social.

En otro estudio hemos denido las Ciencias Humanas como aquellasramas de saber cientíco cuyo objeto es la comprensión del fenómeno

humano en todas sus dimensiones. Como tal constituyen un discursosistemático fundado en el método cientíco sobre la naturaleza de estosfenómenos y sus relaciones recíprocas. En este sentido, ellas son por excelencia la expresión moderna de la conciencia social y nacional. Apoyándose en ellas, cada sociedad trata de llegar una comprensiónpropia y rigurosa de su ser y de todo aquello que lo condiciona. Estoquiere decir que no se ha formulado jamás, ni podrá formularse, undiscurso denitivo y susceptible de aplicación universal. Cada pueblo,

cada civilización, en cada momento de su existencia histórica, seenfrenta al desafío de reelaborar su discurso. Para realizar esto, nopuede dejar de r ecurrir a la metodología cientíca, guardándose deno olvidar el examen de las circunstancias de su existencia, de lasexigencias de autosuperación y, sobre todo, de las constricciones quela dependencia externa y el sector privatizador clasista interno ejercensobre su desarrollo nacional autónomo.

Llegar a un dominio instrumental de las Ciencias humanas: he aquí

la condición indispensable para que cada sociedad moderna pueda

 

Page 31: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 31/183

31

ponerse al corriente de la experiencia humana, teniendo la capacidadde comprenderla y enriquecerla. Igualmente es preciso profundizar esta comprensión, lo que no puede hacerse sino explotando en formaexhaustiva el valor explicativo de su propia experiencia. La falta de unay otra de estas condiciones pone la conciencia nacional a merced de

las corrientes de pensamiento extranjeras nacidas en otros contextoshistóricos. Estas corrientes, una vez transplantadas sin un procesocrítico, no solamente son vaciadas de su valor explicativo sino queconducen fatalmente a la alienación de la conciencia nacional. Estospeligros son tanto más graves para las naciones subdesarrolladas, yaque el discurso de las ciencias humanas no se elabora en el vacío,sino a partir de dos elementos culturales preexistentes. Primero,el saber tradicional que, a pesar de su riqueza como fuente de

motivación nacional, está lleno de visiones misticadoras y por lotanto es incapaz de actuar como instrumento de reconstrucción de laconciencia nacional. Segundo, los cuerpos del saber moderno generadospor la situación colonial o neocolonial que, pese a su apariencia cientíca,son instrumentos de denominación externa y perpetuación del atraso.

La percepción de los problemas sociales y la evaluación de laspotencialidades nacionales no pueden efectuarse jamás de una

manera auténtica cuando se basan exclusivamente en estos doselementos. No conducen más que a una conciencia ingenua, ciegaen lo que concierne a los factores reales del subdesarrollo y lo que esmás, engañosa, pues los atribuye a otras causas que las verdaderas.Una gran parte, sino la mayor, de lo que nosotros recibimos de Europay de los Estados Unidos, como lo mejor de su creatividad cientíca,posee estas características. Se trata de un discurso de justicación dela dominación. En este discurso, las riquezas de nuestras tradiciones,nuestra composición racial, religión, clima, son presentadosmaniestamente como los factores determinantes de nuestro atraso.

 

Page 32: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 32/183

32

Las causas reales, tales como la explotación colonial y la explotaciónde clase no aparecen en él sino rara vez. Y cuando aparecen, sonsiempre minimizadas, excepto en el marxismo que tiene, por esto,una importancia crucial. La elaboración de una conciencia crítica esla única forma de dejar atrás el arcaísmo del saber tradicional y de

escapar a la alineación, fatal para todos los que toman en préstamouna visión foránea del mundo. Tal conciencia critica debe fundarse enla investigación cientíca intencionalizada, ligándose a la comprensiónobjetiva de la realidad nacional, al diagnóstico preciso de los problemasque ella plantea y a la búsqueda práctica y activa de soluciones paravencer el subdesarrollo en plazo previsible. En este sentido, todaslas ciencias sociales y cada una aisladamente tiene una importanciacrucial.

La Antropología, que se dedica a la búsqueda de una teoría generalde fenómeno humano, a la reconstitución de los caminos recorridospor el hombre para llegar a ser lo que es y a la vericación de laescala de variación de las formas de ser y de los comportamientos delhombre actual, contribuye a la elaboración de una conciencia crítica por el estudio del proceso de formación de la cultura nacional y del rol de éstaen la corriente civilizatoria a la cual pertenece.

La Sociología, que se ocupa del estudio de la estructura y delfuncionamiento de la sociedad moderna, con el n de explicar sudinámica encuentra su papel crítico en las investigaciones sobre laestraticación social y sobre las estructuras de poder, en tanto patronessobre los cuales se debe operar con transformaciones progresivas parala supresión del subdesarrollo.

La Economía, que estudia el modo de producción y de reproducción

de las condiciones materiales de existencia de la sociedad en el cuadro

 

Page 33: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 33/183

33

de una organización interna del trabajo y de relaciones internacionalesde intercambio, presenta un rol crítico fundamental, pues ella tienerelación tanto con los factores determinantes del subdesarrollo y de ladependencia, como con las soluciones que deben plantease.

La Historia, en tanto metodología de reconstitución de secuenciasingulares de los acontecimientos y en tanto operación de análisis delas situaciones social concretas ofrece, a las múltiples aproximaciones,la exposición más global sobre el proceso de formación de la sociedadnacional. En tanto tal provee instrumentos educativos indispensablespara la creación y difusión de una imagen nacional susceptible demotivar a la sociedad en su lucha por el desarrollo autónomo.

La Geografía y la Ecología Humana, la primera como estudio

descriptivo de las relaciones recíprocas entre el hombre y el medio, lasegunda, como análisis de las interacciones entre el ser humano y losotros seres vivientes son, una y otra, extremadamente importantes por las contribuciones que hacen al inventario de los recursos naturales y aldescubrimiento de las nuevas posibilidades de adaptación humana.

LaEstadísticay laDemografía,en tanto conjunto de métodos aplicablesal estudio cuantitativo de los fenómenos sociales representaninstrumentos necesarios a cualquiera que se ocupe del diagnóstico

de los problemas y de la formulación de políticas.

La Psicología, que anda a tientas en su intento de formular una teoríade los fenómenos psíquicos y de explicar las variaciones individualesde comportamiento, aporta ya importantes contribuciones aplicablessobre todo a los dominio de la educación, de la medicina y laorganización del trabajo.

Por encima de estas ciencias y en el mismo sentido de nuestraspreocupaciones debe incluirse a la Filosofía. En tanto reexión sobre

 

Page 34: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 34/183

34

el conocimiento de repertorio de concepciones no integradas todavíaa las ciencias particulares; su rol es irremplazable, en especial de lalosofía marxista, porque la elaboración de la conciencia crítica nopuede producirse más que en la amplitud de sus dimensiones y desus compromisos con el destino humano.

Cada una de estas disciplinas es un cuerpo explicativo de un ordendiferenciable de fenómenos bajo la forma de una teoría, construida sobrediferentes tipos de validación de sus fundamentos allí comprendidos, yprincipalmente las comprobaciones empíricas. Aunque su metodologíasea esencialmente la misma que la de las otras ciencias, las cienciashumanas utilizan técnicas y aproximaciones que le son propias. Esel caso especialmente de los estudios comparativos de contextos

sociales concretos, con el objeto de explotar el valor explicativo desus variaciones. En este sentido, el ejercicio de la actividad cientícamás allá de su valor operativo, es de gran importancia para laciencia misma, pues le permite ensanchar la base empírica sobre laque se fundan sus generalizaciones. Cada investigación sobre unaunidad sociocultural dada y sobre todo si se trata de una unidad muydiferenciada de las otras ya estudiadas, representa una prueba paratodas las generalizaciones anteriores de la ciencia.

Es notorio que los cuerpos explicativos de la Ciencias humanas sonla principal fuente de formación y de información de que se puedadisponer, tanto para el conocimiento de situaciones sociales concretas,como para el diagnóstico y la búsqueda de soluciones aplicables aproblemas especícos. Esto quiere decir que a su valor explicativose agregan valores de aplicación que hacen de ellas, cuando soncorrectamente estudiadas, las bases necesarias de todo proyecto detransformación intencional de la sociedad.

 

Page 35: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 35/183

35

Es preciso señalar, sin embargo, que la capacidad explicativa queatribuimos a las Ciencias Humanas casi nada tiene en común conlas disciplinas academizadas que se enseñan habitualmente en lasuniversidades. De lo que hablamos es de la ciencia intencionalizada,que reclama la herencia de toda la experiencia de la metodología

cientíca, pero que la aplica a partir de un compromiso previo frentea los problemas del desarrollo autónomo de la sociedad nacional. Alcientíco que se dice neutral y pretende no tener compromiso sinocon el desarrollo de la ciencia, hay que reemplazarlo por el cientícolúcidamente comprometido con la problemática de su sociedady, asimismo, con el desarrollo humano. Es decir, con la ciencia queenriquece y dignica al hombre. En verdad, todo cientíco estácomprometido, lo quiera o no, lo conese o no. La negación falaz de

este hecho esconde otro bien real: un compromiso no explícito, porquees incapaz de admitir sus lealtades inconfesables.

Entre los modelos de universidad existente, raros son los que dana las ciencias humanas la importancia que les corresponde. Enciertos casos, ellas no hacen más que participar adjetivamente en losprogramas de formación profesional, sin ninguna posibilidad de formar especialistas, y menos aún investigadores. En otros casos, para lograr cierta profundidad se las desmembra en múltiples unidades dispersasa través de los diferentes programas que anulan cualquier posibilidadde realizar un trabajo interdisciplinario.

Mucho más recomendable es fundar, con base en la CienciasHumanas, una Universidad especializada, tal como fueron creadas enel pasado, universidades dedicadas al cultivo y enseñanza de ciertasramas del saber, como las Universidades Técnicas, por ejemplo. Talsería la universidad de las Ciencias Humanas y de la Planicación Social

 –como las que propusimos para Argelia y para el Perú- estructuradas

 

Page 36: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 36/183

36

para lograr, simultáneamente el dominio del saber cientíco en estoscampos –con la capacidad de formar investigadores que contribuyana la construcción de una conciencia nacional de carácter crítico- ala formación y recapacitación rápida y masiva del personal técnico-profesional necesario a la planicación, la economía, la administración,

la gestión, la diplomacia, la promoción social, etc.

LA UNIVERSIDAD REVOLUCIONARIA

NUESTRAS UNIVERSIDADES, a lo largo de si existencia secular fueron instituciones enclaustradas que formaron los tipos deespecialistas que la sociedad les demandaba y los conformaronpara el rol de privilegiados y de custodios del orden social vigente.En ese sentido, ellas operaron, desde siempre, como institucionesesencialmente políticas y clasistas. Algunos estudiantes serebelaban contra esa estrechez, mientras no eran llamados a losdesempeños que la sociedad les exigía en la vida adulta. Pocosprofesores mantenían una postura crítica, poniendo de maniesto sudescontento contra la servidumbre de la universidad al sistema. Losmás se acomodaban –y se acomodan hoy día- a estas contingencias.O, a lo sumo, expresan irónicamente su disgusto hacia su universidadtal cual es y hacia la sociedad en que les toca vivir.

En efecto, sólo la emergencia de una nueva estructura de poder dispuesta a reordenar el viejo orden puede liberar a los universitariosde esas ataduras. Liberar a los estudiantes, encauzando sus energíasy su rebeldía hacia rieles creativos, en favor de la edicación de unasociedad solidaria. Liberar a los profesores, prestigiando a los armadosde una conciencia crítica y una postura revolucionaria; recuperando alos desinteresados o indiferentes y proscribiendo de los órganos de

 

Page 37: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 37/183

37

dirección a los agentes del viejo orden que impiden la renovación de launiversidad y se oponen a la transformación de la sociedad.

Para esto no basta, sin embargo, que una revolución social sedesencadene. Es necesario vivir un proceso largo y conictivo, que

se traba dentro de la misma Universidad mientras se intensica y seacelera la propia revolución social. En la medida en que ésta vayaconstruyendo el nuevo orden social, se planteará y denirá el contextoen el que la Universidad habrá de operar. En ese entonces, ella se veráobligada a atender a las exigencias de la nueva realidad y a consagrar los nuevos criterios de lealtad que los universitarios del mañana tendránque observar, como lo hicieron los de ayer y hacen los de hoy.

Mientras la revolución social no avance lo suciente en la

transformación del contexto social para que nuevas directrices de laeducación nacional se tornen más claras e imperativas, la Universidadse debatirá entre la perplejidad y la ambigüedad. Asombrada yfrustrada por las innovaciones que le son impuestas desde arriba;dividida, ya no más horizontalmente por la estraticación de susestamentos, sino verticalmente, por los antagonismos y polémicas quese desencadenarán en todos los cuerpos académicos. Si la revoluciónavanza, prevalecerán los criterios renovadores que acabarán por 

ganar la Universidad e impulsarla hacia las tareas revolucionariasde construcción de la nueva sociedad. En verdad, siempre puedensobrevenir deformaciones que conviertan a los actores de la revoluciónen una nueva élite reemplazante de la antigua. Para evitar esavicisitud, se torna indispensable emprender reformas estructuralesque, alterando las bases físicas de la vida académica, provoquen uncambio de mentalidad en los universitarios que los comprometa conla revolución y los capacite para:

 

1 D ll dif di t d t l tit d

Page 38: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 38/183

38

1. Desarrollar y difundir entre docentes y alumnos una actitudsolidaria hacia las mayorías de la población y los incite a abrazar valores opuestos a los prevalecientes hasta ahora –de competenciaindividualista y de convivencia hipócrita- derivados del carácter privatizador y represivo del viejo orden.

2. Exclaustrar a los profesores y estudiantes de los estrechos murosde la Universidad, volcandolos hacia la convivencia con la población,allí donde vive y trabaja. Y hacerlo no en calidad de observadoresmotivados por una mera curiosidad intelectual, sino de compañerosactivos y solidarios, predispuestos a poner el hombro para ayudar, máspor actos que por palabras, a mejorar sus condiciones de vida y detrabajo.

3. Incorporar la Universidad a la práctica transformadora, a través deprogramas de acción conjunta con los poderes públicos.

EDUCACIÓN POPULAR

Sin embargo, los que se dispongan a dedicarse a estas tareas,vericarán prontamente que la organización universitaria actual, e

incluso su reestructuración sobre bases como las propuestas paraexpandir y perfeccionar el sistema, no proveerán por sí mismas losmedios para una actuación efectiva junto a la población. No hay dudaque la nueva universidad podrá producir más y mejores profesionalesde diversos niveles y ampliar los servicios sociales que presta a lacomunidad. Pero habrá que agregarle algo más para que puedahacer conuir a los universitarios con los sectores populares, enformas fecundas de convivencia y de coeducación en que, unos y

otros tengan algo que aprender y algo que enseñar, recíprocamente.

 

C ando la tarea q e se tiene por delante no es la de ensanchar

Page 39: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 39/183

39

Cuando la tarea que se tiene por delante no es la de ensanchar el círculo de los privilegios, sino la creación revolucionaria de unacomunidad solidaria a partir de una sociedad dividida en clasesantagónicas y crudamente desiguales, además de segmentada comoun archipiélago de islas culturales, cumple al universitario dar lo mejor 

de su saber y de su imaginación para encontrar formas masivas deacción renovadora en el plano cultural.

Éste es, en verdad, un viajo problema que se gestó cuando lassociedades se estraticaron en clases y, en consecuencia, las culturasse dicotomizaron en una esfera del saber vulgar, de transmisiónoral, que forma y conforma la visión del mundo del hombre común;y una esfera de saber erudito, monopolizada por una minoría deespecialistas. Estos pasaron a controlar y manipular una masa deinformaciones de importancia crucial, más bien en provecho propioy de las capas dominantes que con sentido social. Al ser éste elpatrimonio fundamental de una sociedad, sobre la base del cual serenuevan y se aceleran evolutivamente sus modos de existencia,una de las tareas de la liberación social consiste en desmonopolizar este patrimonio, rompiendo las barreras que se interponen e impidenel libre ujo del saber moderno y su utilización creativa, como únicaforma de transformar radicalmente la sociedad.

En efecto, esta problemática sólo encontrará solución si la revoluciónse capacita para hacer asequible a toda la nación, una nueva culturaparticipativa, para la cual el discurso erudito de saber cultivado ydifundido por la Universidad tenga real signicación. Es cierto que eldominio de algunos aspectos de ese saber, que sólo es accesible através de mecanismos complejos de preparación educacional previa,será siempre privativo de especialistas, cuyos cuadros superiores

deben ser formados curricularmente en las universidades. Empero, aún

 

estos campos tiene componentes que pueden y deben ser difundidos al

Page 40: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 40/183

40

estos campos tiene componentes que pueden y deben ser difundidos almayor número, incluso como modo de concretar una acción ecaz delos especialistas, si se encuentra la forma institucional de realizarla.

La verdad es que la mayor parte del saber, de las técnicas y de las arteseruditas constituyen un patrimonio transmisible, del cual el hombrecomún debe hacerse heredero como forma de enriquecer si vida, deproveerle una imagen realista y motivadora del mundo y, sobre todo,de liberarlo de las amarras del saber tradicional de carácter arcaico.Éste, transmitido oralmente de generación en generación, como un acaparazón defensiva contra el asalto ideológico extranjero, acabó por constituirse en el principal factor de alineación, rezago y marginaciónde amplias masas.

La misión de construir esta nueva imagen del mundo cabría a lared escolar y a los medios de comunicación social que hablan ala población infantil, juvenil y adulta. Su objetivo es transmitir undiscurso convincente y coparticipado sobre la naturaleza, la sociedady la cultura. Pero esta misión se está cumpliendo de manera tanprecaria en nuestras naciones que se puede decir que, al fracasar endar un mínimo de información común a todos, estamos condenandoa la mayoría del pueblo a conservar concepciones distorsionadas y

alienantes de la realidad, y a difundirlas a través de la transmisiónoral, en gran medida, por medio de la lenguas locales. Al mismotiempo, obligamos al pueblo a actualizar esta visión arcaica por supropio esfuerzo, a partir de fuentes tan precarias de información,como los medios de comunicación de masa, tal como son utilizadosactualmente.

Frente a la incapacidad de la red escolar común de cumplir un papel

educativo responsable, y frente a la incapacidad de los medios masivos

 

de comunicación de llenar ese vacío porque no pueden elaborar

Page 41: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 41/183

41

de comunicación de llenar ese vacío –porque no pueden elaborar,ellos mismos, la nueva cultura- hay que concluir que la Universidades la única institución que puede hacerlo cabalmente. Y todavía más,ésta es quizás la misión más noble y más urgente que se plantea a laUniversidad latinoamericana en nuestros días. Se trata de la tarea de

formular lenguajes y mensajes que se puedan reproducir a través detextos de lectura, de programas de teledifusión y de cursos intensivoscon el objeto de reenseñar al hombre común a ver las cosas talcomo son: interpretar y apreciar sus representaciones artísticas ysimbólicas; a oír y entender el lenguaje musical; a leer y comprender el lenguaje literario; a practicar y fructicar el lenguaje pictórico; yademás a expresarse, por el habla y la escritura en su lengua maternay en el idioma nacional, a utilizar las matemáticas, para, a través de

todas estas formas de comunicación, información y entendimiento,ubicarse en el mundo de su tiempo y situarse como agentes de sutransformación, como hombres nuevos, lúcidos y orgullosos de susancestros.

Ésta puede y debe ser una tarea social imperativa para los miles deestudiantes que estén cursando estudios básicos en los dos primerosaños de vida universitaria. Por su actitud, ellos son más capaces deasumir y de difundir la nueva postura cultural. Por su edad, estánmás cerca de los jóvenes de su generación que, al interrumpir suescolarización antes de llegar al nivel superior, paralizaron suformación en distintos grados, casi siempre en los más bajos. Volcar al joven universitario a la convivencia con los desheredados de su propiageneración es, también, una forma de recuperarlos para el país real yde ganarlos pata una vivencia más solidaria a través de la inmersiónen las condiciones de existencia del conjunto de la población, a la cualse propone servir.

 

REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA

Page 42: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 42/183

42

REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA

Las innovaciones discutidas hasta aquí tienen por objeto crear unauniversidad que anticipe la sociedad solidaria. Pero, de por sí, esasreformas no son sucientes, si no se cambia radicalmente también el

contenido de la enseñanza, erradicando de él los componentes querepresenten una adhesión al viejo orden. Así:

1. Los agrónomos y veterinarios que hoy se gradúan, fueronproyectados para servir a hacendados latifundistas o para ejercer funciones técnico-burocráticas como representantes de los interesesterratenientes. Como tal no están preparados para deshacer la viejaestructura de hacienda, ni para crear la nueva economía agraria,asentada en cooperativas y comunidades, donde el problema másingente es ocupar toda la mano de obra, elevar el patrón de vida delos campesinos y posibilitar su participación en todas las esferas dela vida nacional.

2. Los médicos y odontólogos graduados hasta ahora se destinabana cuidar con esmero la salud de las capas adineradas y sólo indirectay subsidiariamente a interesarse por los problemas sanitarios dela población. En ese sentido, no están preparado técnicamente, ni

motivados para asistir a las grandes masas del pueblo.

3. Los administradores, economistas, contadores, ect., fueron tambiénplaneados para servir a los intereses privatizadores, sea directamenteen las empresas, sea en calidad de tecnócratas, ubicados en puestosde comando de la antigua estructura de poder.

4. Lo mismo ocurre con los educadores, preparados por la Universidadmediante técnicas pedagógicas que producen maestros elitistas,apropiados para instruir en los niveles y plazos prescritos para los hijos

 

de familias pertenecientes a las capas medias y altas, pero incapaces

Page 43: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 43/183

43

de familias pertenecientes a las capas medias y altas, pero incapacesde atender a la masa de la población. Ésta, por partir de otras basesculturales, se rezaga, se frustra y fracasa en las escuelas.

5. Idéntica es la situación de los ingenieros, formados comooperadores de una tecnología, no sólo importada, sino puesta alservicio del enriquecimiento de un patronato empresarial, indiferente alos problemas nacionales y sociales.

En verdad, la simple multiplicación de estas matrices jamás produciríalos profesionales universitarios indispensables para intensicar lareforma agraria; para extender los benecios de los avances cientícosen el campo de la salud; para la creación de una economía de unaprosperidad generalizada a todos; para la reforma educativa y para la

tecnicación de los procesos productivos.

Cada una de estas líneas de formación tiene, por ello, imperativamente,que ser revisada desde sus raíces, a n de instrumentar la Universidadque prepare nuevas modalidades de especialistas que atiendan a losrequisitos de la revolución; y, sobre todo, que infunda en los futurosprofesionales nuevo tipos de lealtad, volcados hacia las tareas deedicación de una sociedad solidaria.

Eso jamás se logrará, conforme señalamos, despolitizando laUniversidad, sino contrapolitizándola para que sirva a los nuevosintereses; los de las grandes mayorías. Habrá resistencia de todoorden para que ello se efectúe. Resistencia ideológica, en nombrede una falaz neutralidad de la ciencia; solemnes amenazas de que laapertura de la universidad al pueblo conllevará fatalmente una caídadel nivel, de ecacia técnica y cientíca de los frutos egresados;reiteraciones dramáticas sobre la necesidad de mantener una posturasupuestamente apolítica en la Universidad, para que ella pueda

 

cumplir sus funciones. También habrá resistencia clasista, explotando

Page 44: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 44/183

44

p , pla propensión elitista de los profesores y las tendencias clasistas de lospropios estudiantes. Oriundo masivamente de las capas intermedias,la mayoría de éstos aspira a ingresar a la Universidad como la principalvía de ascensión social que se les abre en una sociedad rígidamente

estraticada. Temen, por ende, que la anunciadas reformas delsistema social les resulten desfavorable, porque les quitarán no lo quetiene ahora –que es bien poco- sino lo que aspiran alcanzar, mañana,al incorporarse a la élite privilegiada.

Es indispensable, por eso, infundirles conanza en el futuro, a travésde una acción ideológica que pregure lo que puede y debe ser lanueva sociedad. Sin embargo; estos problemas sólo tendrán soluciónabriendo la universidad a la sociedad y reestructurándola en sintoníacon la marcha de las transformaciones revolucionarias, a n de crear la base física de una nueva mentalidad. En este sentido:

1. Serán los programas de reforma agraria los que deben formar, encursos alternados de estudios y trabajo en el terreno, la mayoría delos nuevos especialistas en ciencias agrarias.

2. Serán los nuevos programas públicos de atención médico-sanitariaa la población, los que permitirán denir patrones adecuadosde formación de personal médico, odontológico, de enfermería,obstetricia, farmacia y multiplicarlos para garantizar a la mayoría losbenecios de estas ciencias dentro de plazos previsibles.

3. Será los programas universitarios integrados con los proyectosestatales de planicación e implantación de la nueva economía, deampliación de la participación social, los que preparen los cuerpos de

 

administradores, gestores, planicadores, cooperativistas, contadores,

Page 45: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 45/183

45

g p peconomistas, en el número y modalidades requeridas, capaces detornar efectivos los nuevos rumbos de la política económica y social.

4. Serán programas de la misma naturaleza los que producirán losingenieros en el número y especialización requeridos a través decursos de nuevo tipo técnico-ideológico, político-revolucionario ytécnico-práctico suministrados, parte en la universidad y parte en lasempresas más dinámicas, que concentran y usan altas tecnologías,derrochando su valor educativo, cuando podrían formar cuerposde especialistas altamente calicados, entrenándolos práctica yfuncionalmente en sus propios locales.

Dado el hecho de que estas formas mutuamente integradas de

enseñanza, de investigación aplicada y de prestación de serviciosson tan nuevas para los alumnos como para los profesores, esindispensable que ellas sean implantadas tentativamente comoexperimentos cuyo diseño, evaluación periódica y corrección deberánser decididos por todos los participantes, a través de debates abiertosy libres. Los profesores tienden a suponer que, siendo ellos, por denición, los que saben, cabe a ellos enseñar y a los estudiantesaprender. Sin embargo, cuando el saber transmisible se dejó impregnar 

de componentes espurios que le impiden realizar sus potencialidadesvirtuales se las podrá devolver sólo a través de una práctica socialque lo ponga a prueba. Los únicos jueces válidos de ese logro no son,ni los estudiantes ni los maestros, sino la población a la cual se buscaservir en sus necesidades y carencias.

Éste es el caso, principalmente, de los proyectos instituidos medianteconvenio: las universidades serán llamadas a organizar programas

para atender a reclamos masivos de formación de mano de obra de

 

nuevo tipo. Tenemos en mente las necesidades de personal de gestión,

Page 46: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 46/183

46

control, activación de cooperativas, asesorías a las comunidadeslaborales, a las organizaciones gremiales, de participación y demovilización popular. Ellos exigirán un mayor número de cuadro queel de muchas carreras universitarias consolidadas, y no podrán ser 

impartidas, como aquellas, según una pedagogía escolástica. Dado sucarácter esencialmente social, deberán ser planeadas y conducidascomo programas experimentales, merced a la alternancia de períodosde estudio curricular y períodos de trabajo sobre el terreno, los cualesdeberán ser controlados por el sistema de evaluación práctica,operativa del desempeño de los estudiantes.

Para denir la pedagogía revolucionaria de la Universidad nueva, esindispensable tener en mente que son muchas las fuerzas y formasde aprendizaje que ella deberá sistematizar y generalizar. Es decir,tener en cuenta que:

1. Se aprende estudiando, es decir, asimilando lecciones dictadas por profesores, participando en los debates, leyendo libros de textos yotros materiales didácticos.

2. Se aprende, investigando temas y problemas, a través de la

utilización de la metodología cientíca en experimentos controlables,por la observación directa de la realidad; mediante la comparaciónsistemática y la explotación del valor explicativo de las semejanzas ydiferencias; o, por n, gracias a la reconstitución histórica de contextosconcretos.

3. Se aprende, enseñando, tanto a través del esfuerzo de dominar lo que se va a enseñar, como en el mismo acto de transmisión,verbalización, claricando y sintetizando el conocimiento en interaccióncon los estudiantes.

 

4. Se aprende, aplicando creativamente lo que se sabe a la solución de

Page 47: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 47/183

47

problemas concretos, a la contestación de indagaciones formuladascon originalidad, e incluso con la previsión de los resultados o losefectos posibles de ciertas formas de acción.

5. Se aprende, trabajando, es decir, entrenándose en ciertas técnicasrutinarias correspondientes a una profesión u ocio. Es por esa formaque la mayoría de los miembros de una sociedad –sobre todo lassubdesarrolladas- son iniciados en el desempeño de los múltiplesquehaceres que les asegura la subsistencia. Pero es también en eltrabajo que la mayoría de los universitarios, una vez graduados, secapacitan efectivamente para el desempeño como profesionales delas enseñanzas sobre las cuales recibieron una versión verbal, en suvida escolar.

6. Se aprende, principalmente, viviendo y participando en la vida de lacomunidad a la que se pertenece, sea pasivamente –por el ejerciciode roles sociales prescritos que deben ajustarse a las expectativasde los demás- sea activamente, por el cuestionamiento de las formasde existencia y la antevisión de las perspectivas de progreso queconllevaría su superación.

De estas pedagogías varias, la Universidad sólo explota habitualmentede forma sistemática, la más elemental de ellas, que es la escolástica.  Así, deja al azar de la iniciativa espontánea de los estudiantes yprofesores, o de las situaciones extrauniversitarias de vivencia, lasmás ricas de ellas, con lo que contribuye a que prevalezca en laenseñanza universitaria el estilo retórico, la didáctica memorista, elburocratismo y el academicismo.

Esta nueva concepción de la universidad es obviamente inviable para

una nación coaccionada y constreñida en la urdimbre del viejo orden

 

clasista. Lo que es por igual para un régimen reformista que juzgaríai d h i ili ió d i

Page 48: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 48/183

48

temerario despertar y encauzar hacia una movilización de este tipo,las energías juveniles y las pontecialidades de una universidadpuesta al servicio de las mayorías. Precisamente por esto, es viablepara un régimen que corresponda a un poder revolucionario. Sobre

todo en naciones marcadas por asperezas y vicisitudes de siglos dedependencia, cuando ellas despierten para recrear, con osadía, lasnuevas formas de producción y de vivencia que permitirían realizar las potencialidades de sus pueblos.

 

Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

Page 49: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 49/183

49

Dimensión de desarrollo sociopolíticoMódulo de formación: eticopolítico

 La globalización en curso es, en primer término, la culminación deun proceso que comenzó con la constitución de América y la delcapitalismo colonial/ moderno y eurocentrado como un nuevo patrónde poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrónde poder es la clasicación social de la población mundial sobre laidea de raza, una construcción mental que expresa la experienciabásica de la dominación colonial y que desde entonces permea las

dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo suracionalidad especíca, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origeny carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable queel colonialismo en cuya matriz fue establecido.

Implica, en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrón depoder hoy mundialmente hegemónico. En lo que sigue, el propósitoprincipal es abrir algunas de las cuestiones teóricamente necesariasacerca de las implicancias de esa colonialidad del poder respecto dela historia de América Latina6

I. América y el nuevo patrónde poder mundial

 América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevopatrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, comola primera id-entidad  de la modernidad. Dos procesos históricos

convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/

Material de lectura n° 6QUIJANO, Aníbal. Coloniali-dad del poder, eurocentrismoy América Latina. En EdgardoLANDER (comp.). La coloniali-

dad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivaslatinoamericanas. Buenos Ai-res, CLACSO, 2000, pp. 201-

2464.

4 A continuación encontrará la trans-

cripción del material referenciado. Su uso es

exclusivamente con nes didácticos. Se ruega no

utilizarlo para nes distintos.

5 Sobre el concepto de colonialidad 

del poder, de Aníbal Quijano: “Colonialidad y

modernidad/racionalidad”, en Perú Indígena,

vol. 13, no. 29, Lima, 1992.

 

tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevopatrón de poder De una parte la codicación de las diferencias

Page 50: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 50/183

50

patrón de poder. De una parte, la codicación de las diferenciasentre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, unasupuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos ensituación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue

asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo,fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía.Sobre esa base, en consecuencia, fue clasicada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder”. Deotra parte, la articulación de todas las formas históricas de control deltrabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y delmercado mundial.6

Raza, una categoría mentalde la modernidad

La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocidaantes de América7. Quizás se originó como referencia a las diferenciasfenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importaes que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructurasbiológicas diferenciales entre esos grupos.

La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en  América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros ymestizos y redenió otras. Así términos como español y portugués, mástarde europeo, que hasta entonces indicaban solamente procedenciageográca o país de origen, desde entonces cobraron también, enreferencia a las nuevas identidades, una connotación racial. Y en la medidaen que las relaciones sociales que estaban congurándose eran relacionesde dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías,lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, enconsecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros

6 Ver de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein:

“Americanity as a Concept or the Americas in

the Modern World- System”, en International 

Social Science Journal, no. 134, noviembre

1992, UNESCO, París. También “América, el 

capitalismo y la modernidad nacieron el mismo

día”, entrevista a Aníbal Quijano, en ILLA, no.

10, Lima, enero 1991. Sobre el concepto de es-

 pacio/tiempo, ver de Immanuel Wallerstein: “El 

 Espacio/Tiempo como base del conocimiento”,

en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no 9, Lima,

1997.

7 Sobre esta cuestión y sobre los posibles an-

tecedentes de la idea de raza antes de Améri-

ca, remito a mi “‘Raza’, ‘etnia’y ‘nación’en

  Meriátegui: cuestiones abiertas”, en Roland 

 Forgues(editor) José Carlos Mariátegui y Euro-

 pa. La otra cara del descubrimiento , Editorial 

 Amauta, Lima, 1992.

 

términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos declasicación social básica de la población

Page 51: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 51/183

51

clasicación social básica de la población.Con el tiempo, los colonizadores codicaron como color los rasgosfenotípicos de los colonizados y lo asumieron como la característicaemblemática de la categoría racial. Esa codicación fue inicialmenteestablecida, probablemente, en el área britano-americana. Los negros

eran allí no solamente los explotados más importantes, pues la parteprincipal de la economía reposaba en su trabajo. Eran, sobre todo, laraza colonizada más importante, ya que los indios no formaban parte deesa sociedad colonial. En consecuencia, los dominantes se llamaron a símismos blancos8.

En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a lasrelaciones de dominación impuestas por la conquista. La posterior constitución de Europa como nueva id-entidad después de América y laexpansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevarona la elaboración de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento y conella a la elaboración teórica de la idea de raza como naturalizaciónde esas relaciones coloniales de dominación entre europeos y no-europeos. Históricamente, eso signicó una nueva manera de legitimar las ya antiguas ideas y prácticas de relaciones de superioridad/inferioridad entre dominados y dominantes. Desde entonces hademostrado ser el más ecaz y perdurable instrumento de dominación

social universal, pues de él pasó a depender inclusive otro igualmenteuniversal, pero más antiguo, el inter-sexual o de género: los pueblosconquistados y dominados fueron situados en una posición natural deinferioridad y, en consecuencia, también sus rasgos fenotípicos, asícomo sus descubrimientos mentales y culturales9. De ese modo, razase convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de lapoblación mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura depoder de la nueva sociedad. En otros términos, en el modo básico de

clasicación social universal de la población mundial.

8 La invención de la categoría de color 

-primero como la más visible indicación de raza,

luego simplemente como el equivalente de ella-,

tanto como la invención de la particular categoría

de blanco, requieren aún una investigación histórica

más exhaustiva. En todo caso, muy probablemente

 fueron inventos britano-americanos, ya que no hay

huellas de esas categorías en las crónicas y otros do-

cumentos de los primeros cien años del colonialismo

ibérico en América. Para el caso britano-americanoexiste una extensa bibliografía (Theodore W.Allen,

The Invention of White Race, 2 vols, Verso, Londres,

1994; Mathew Frye Jacobson, Whiteness of a Diffe-

rent Color, Harvard University Press, Cambridge,

1998, entre los más importantes). El problema es

que ésta ignora lo sucedido en la América Ibérica.

 Debido a eso, para esta región carecemos aún de

información suciente sobre este aspecto especíco.

 Por eso ésta sigue siendo una cuestión abierta. Es

muy interesante que a pesar de que quienes habríande ser europeos en el futuro, conocían a los futuros

africanos desde la época del imperio romano, inclu-

 sive los íberos que eran más o menos familiares con

ellos mucho antes de la Conquista, nunca se pensó

en ellos en términos raciales antes de la aparición de

 América. De hecho, raza es una categoría aplicada

 por primera vez a los “indios”, no a los “negros”.

 De este modo, raza apareció mucho antes que color 

en la historia de la clasicación social de la pobla-

ción mundial.

 

El Capitalismo: la nueva estructurade control del trabajo

Page 52: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 52/183

52

de control del trabajo

De otro lado, en el proceso de constitución histórica de América, todaslas formas de control y de explotación del trabajo y de control de laproducción-apropiación- distribución de productos, fueron articuladas

alrededor de la relación capital- salario (en adelante capital) y delmercado mundial. Quedaron incluidas la esclavitud, la servidumbre,la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el salario. Ental ensamblaje, cada una de dichas formas de control del trabajono era una mera extensión de sus antecedentes históricos. Todaseran histórica y sociológicamente nuevas. En primer lugar, porquefueron deliberadamente establecidas y organizadas para producir mercaderías para el mercado mundial. En segundo lugar, porque noexistían sólo de manera simultánea en el mismo espacio/tiempo, sinotodas y cada una articuladas al capital y a su mercado, y por esemedio entre sí.

Conguraron así un nuevo patrón global de control del trabajo, a su vezun elemento fundamental de un nuevo patrón de poder, del cual eranconjunta e individualmente dependientes histórico-estructuralmente.Esto es, no sólo por su lugar y función como partes subordinadas deuna totalidad, sino porque sin perder sus respectivas características

especícas y sin perjuicio de las discontinuidades de sus relacionescon el orden conjunto y entre ellas mismas, su movimiento históricodependía en adelante de su pertenencia al patrón global de poder. Entercer lugar, y como consecuencia, para colmar las nuevas funcionescada una de ellas desarrolló nuevos rasgos y nuevas conguracioneshistórico-estructurales.

En la medida en que aquella estructura de control del trabajo, derecursos y de productos, consistía en la articulación conjunta de

todas las respectivas formas históricamente conocidas, se establecía,

9 La idea de raza es, literalmente, un in-

vento. No tiene nada que ver con la estructura bio-

lógica de la especie humana. En cuanto a los rasgos

 fenotípicos, éstos se hallan obviamente en el código genético de los individuos y grupos y en ese sentido

especíco son biológicos. Sin embargo, no tienen

ninguna relación con ninguno de los subsistemas

 y procesos biológicos del organismo humano, in-

cluyendo por cierto aquellos implicados en los sub-

 sistemas neurológicos y mentales y sus funciones.

Véase Jonathan Mark, Human Biodiversity, Genes,

 Race and History, Aldyne de Gruyt e r, Nueva York,

1994 y Aníbal Quijano, “¡Qué tal raza!”, en Fami-

lia y cambio social, CECOSAM, Lima, 1999.

 

por primera vez en la historia conocida, un patrón global de controldel trabajo de sus recursos y de sus productos Y en tanto que se

Page 53: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 53/183

53

del trabajo, de sus recursos y de sus productos. Y en tanto que seconstituía en torno a y en función del capital, su carácter de conjuntose establecía también con carácter capitalista. De ese modo seestablecía una nueva, original y singular estructura de relacionesde producción en la experiencia histórica del mundo: el capitalismomundial.

Colonialidad del poder y capitalismo mundial

Las nuevas identidades históricas producidas sobre la base de la ideade raza, fueron asociadas a la naturaleza de los roles y lugares en lanueva estructura global de control del trabajo. Así, ambos elementos,

raza y división del trabajo, quedaron estructuralmente asociadosy reforzándose mutuamente, a pesar de que ninguno de los dosera necesariamente dependiente el uno del otro para existir o paracambiar.

De ese modo se impuso una sistemática división racial del trabajo. Enel área hispana, la Corona de Castilla decidió temprano el cese de laesclavitud de los indios, para prevenir su total exterminio. Entonces

fueron connados a la servidumbre.  A los que vivían en sus comunidades, les fue permitida la prácticade su antigua reciprocidad -i.e. el intercambio de fuerza de trabajoy de trabajo sin mercado- como una manera de reproducir su fuerzade trabajo en tanto siervos. En algunos casos, la nobleza india, unareducida minoría, fue eximida de la servidumbre y recibió un tratoespecial, debido a sus roles como intermediaria con la raza dominantey le fue también permitido participar en algunos de los ocios en

 

los cuales eran empleados los españoles que no pertenecían a lanobleza. En cambio, los negros fueron reducidos a la esclavitud. Los

Page 54: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 54/183

54

nobleza. En cambio, los negros fueron reducidos a la esclavitud. Losespañoles y los portugueses, como raza dominante, podían recibir salario, ser comerciantes independientes, artesanos independienteso agricultores independientes, en suma, productores independientesde mercancías. No obstante, sólo los nobles podían participar en lospuestos altos y medios de la administración colonial, civil y militar.

Desde el siglo XVIII, en la América hispánica muchos de los mestizosde españoles y mujeres indias, ya un estrato social extendido eimportante en la sociedad colonial, comenzaron a participar en losmismos ocios y actividades que ejercían los ibéricos que no erannobles. En menor medida y sobre todo en actividades de servicio o querequerían de talentos o habilidades especiales (música, por ejemplo),

también los más “ablancados” entre los mestizos de mujeres negrase ibéricos (españoles o portugueses), pero tardaron en legitimar susnuevos roles ya que sus madres eran esclavas. La distribución racistadel trabajo al interior del capitalismo colonial/moderno se mantuvo alo largo de todo el período colonial.

En el curso de la expansión mundial de la dominación colonial por parte de la misma raza dominante -los blancos (o a partir del siglo

XVIII en adelante, los europeos)- fue impuesto el mismo criteriode clasicación social a toda la población mundial a escala global.En consecuencia, nuevas identidades históricas y sociales fueronproducidas: amarillos y aceitunados (u oliváceos) fueron sumadosa blancos, indios, negros y mestizos. Dicha distribución racista denuevas identidades sociales fue combinada, tal como había sidotan exitosamente lograda en América, con una distribución racistadel trabajo y de las formas de explotación del capitalismo colonial.

Esto se expresó, sobre todo, en una cuasi exclusiva asociación de

 

la blanquitud social con el salario y por supuesto con los puestos demando de la administración colonial.

Page 55: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 55/183

55

 Así, cada forma de control del trabajo estuvo articulada con una razaparticular.

Consecuentemente, el control de una forma especíca de trabajo

podía ser al mismo tiempo el control de un grupo especíco degente dominada. Una nueva tecnología de dominación/explotación,en este caso raza/trabajo, se articuló de manera que apareciera comonaturalmente asociada. Lo cual, hasta ahora, ha sido excepcionalmenteexitoso.

Colonialidad y eurocentramientodel capitalismo mundial

La privilegiada posición ganada con América para el control del oro, laplata y otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito deindios, negros y mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del Atlántico por donde, necesariamente, tenía que hacerse el tráco deesas mercancías para el mercado mundial, otorgó a dichos blancosuna ventaja decisiva para disputar el control del tráco comercialmundial. La progresiva monetización del mercado mundial que los

metales preciosos de América estimulaban y permitían, así como elcontrol de tan ingentes recursos, hizo que a tales blancos les fueraposible el control de la vasta red preexistente de intercambio comercialque incluía, sobre todo, China, India, Ceylán, Egipto, Siria, los futurosLejano y Medio Oriente. Eso también les hizo posible concentrar el controldel capital comercial, del trabajo y de los recursos de producción en elconjunto del mercado mundial. Y todo ello fue, posteriormente, reforzadoy consolidado a través de la expansión de la dominación colonial blanca

sobre la diversa población mundial.

 

Como es sabido, el control del tráco comercial mundial por los gruposdominantes, nuevos o no, en las zonas del Atlántico donde tenían sus

Page 56: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 56/183

56

sedes, impulsó un nuevo proceso de urbanización en esos lugares, laexpansión del tráco comercial entre ellos, y de ese modo la formaciónde un mercado regional crecientemente integrado y monetizadogracias al ujo de metales preciosos procedentes de América. Unaregión históricamente nueva se constituía como una nueva id-entidadgeocultural: Europa y más especícamente Europa Occidental10.Esa nueva identidad geocultural, emergía como la sede central delcontrol del mercado mundial. En el mismo movimiento histórico seproducía también el desplazamiento de hegemonía desde las costasdel Mediterráneo y desde las costas ibéricas, hacia las del AtlánticoNoroccidental.

Esa condición de sede central del nuevo mercado mundial, no permiteexplicar por sí misma, o por sí sola, por qué Europa se convirtiótambién, hasta el siglo XIX y virtualmente hasta la crisis mundialalrededor de 1870, en la sede central del proceso de mercantilizaciónde la fuerza de trabajo, es decir del desarrollo de la relación capital-salario como forma especíca de control del trabajo, de sus recursos yde sus productos. Mientras, en cambio, todo el resto de las regiones ypoblaciones incorporadas al nuevo mercado mundial y colonizadas o en

curso de colonización bajo dominio europeo, permanecían básicamentebajo relaciones no-salariales de trabajo, aunque, desde luego esetrabajo, sus recursos y sus productos, se articulaban en una cadenade transferencia de valor y de benecios cuyo control correspondía aEuropa Occidental. En las regiones no-europeas, el trabajo asalariadose concentraba cuasi exclusivamente entre los blancos.No hay nada en la relación social misma del capital, o en losmecanismos del mercado mundial, en general en el capitalismo, que

implique la necesariedad histórica de la concentración, no sólo, pero

10 Fernando Coronil ha discutido la

construcción de la categoría Occidente como

 parte de la formación de un poder global, en

“Beyond Occidentalism: Toward Nonimpe-

rial Geohistorical Categories”, en Cultural 

 Anthropology, vol. 11, no.1, febrero 1996.

 

sobre todo en Europa, del trabajo asalariado y después, precisamentesobre esa base, de la concentración de la producción industrial

Page 57: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 57/183

57

capitalista durante más de dos siglos. Habría sido perfectamentefactible, como lo demuestra el hecho de que así ocurriera en verdaddespués de 1870, el control europeo-occidental del trabajo asalariadode cualquier sector de la población mundial. Y probablemente másbenecioso para los europeo-occidentales.

La explicación debe ser, pues, buscada en otra parte de la historia.El hecho es que ya desde el comienzo mismo de América, los futuroseuropeos asociaron el trabajo no pagado o no-asalariado con lasrazas dominadas, porque eran razas inferiores. El vasto genocidiode los indios en las primeras décadas de la colonización no fuecausado principalmente por la violencia de la conquista, ni por las

enfermedades que los conquistadores portaban, sino porque talesindios fueron usados como mano de obra desechable, forzados atrabajar hasta morir. La eliminación de esa práctica colonial no culmina,de hecho, sino con la derrota de los encomenderos, a mediados delsiglo XVI. La subsiguiente reorganización política del colonialismoibérico, implicó una nueva política de reorganización poblacional delos indios y de sus relaciones con los colonizadores. Pero no por esolos indios fueron en adelante trabajadores libres y asalariados. En

adelante fueron adscritos a la servidumbre no pagada. La servidumbrede los indios en América no puede ser, por otro lado, simplementeequiparada a la servidumbre en el feudalismo europeo, puesto queno incluía la supuesta protección de ningún señor feudal, ni siempre, ninecesariamente, la tenencia de una porción de tierra para cultivar, enlugar de salario. Sobre todo antes de la Independencia, la reproducciónde la fuerza de trabajo del siervo indio se hacía en las comunidades.Pero inclusive más de cien años después de la Independencia, una

parte amplia de la servidumbre india estaba obligada a reproducir su

 

fuerza de trabajo por su propia cuenta11.Y la otra forma de trabajono-asalariado, o no pagado simplemente, el trabajo esclavo, fue

Á

Page 58: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 58/183

58

adscrita, exclusivamente, a la población traída desde la futura Áfricay llamada negra.

La clasicación racial  de la población y la temprana asociación de

las nuevas identidades raciales de los colonizados con las formasde control no pagado, no asalariado, del trabajo, desarrolló entre loseuropeos o blancos la especíca percepción de que el trabajo pagadoera privilegio de los blancos. La inferioridad racial de los colonizadosimplicaba que no eran dignos del pago de salario. Estaban naturalmenteobligados a trabajar en benecio de sus amos.

No es muy difícil encontrar, hoy mismo, esa actitud extendida entre

los terratenientes blancos de cualquier lugar del mundo. Y el menor salario de las razas inferiores por igual trabajo que el de los blancos, enlos actuales centros capitalistas, no podría ser, tampoco, explicado almargen de la clasicación social racista de la población del mundo.

En otros términos, por separado de la colonialidad del poder capitalistamundial.

El control del trabajo en el nuevo patrón de poder mundial se constituyó,

así, articulando todas las formas históricas de control del trabajo entorno de la relación capital-trabajo asalariado, y de ese modo bajoel dominio de ésta. Pero dicha articulación fue constitutivamentecolonial, pues se fundó, primero, en la adscripción de todas las formasde trabajo no pagadas a las razas colonizadas, originalmente indios,negros y de modo más complejo, los mestizos, en América y mástarde a las demás razas colonizadas en el resto del mundo, oliváceosy amarillos.

11 Eso fue lo que, según comunicación

 personal, encontró Alfred Metraux, el conocidoantropólogo francés, a nes de los años 50 en el 

Sur del Perú, y lo mismo que también encontré en

1963, en el Cusco: un peón indio obligado a viajar 

desde su aldea, en La Convención, hasta la ciu-

dad, para cumplir su turno de servir durante una

 semana a sus patrones. Pero éstos no le proporcio-

naban vivienda, ni alimento, ni, desde luego, sa-

lario. Metraux proponía que esa situación estaba

más cercana del colonato romano del siglo IVd.c.,

que del feudalismo europeo.

 

Y, segundo, en la adscripción del trabajo pagado, asalariado, a la razacolonizadora, los blancos.

Page 59: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 59/183

59

Esa colonialidad del control del trabajo determinó la distribucióngeográca de cada una de las formas integradas en el capitalismomundial. En otros términos, decidió la geografía social del capitalismo:

el capital, en tanto que relación social de control del trabajo asalariado,era el eje en torno del cual se articulaban todas las demás formas decontrol del trabajo, de sus recursos y de sus productos. Eso lo hacíadominante sobre todas ellas y daba carácter capitalista al conjunto dedicha estructura de control del trabajo. Pero al mismo tiempo, dicharelación social especíca fue geográcamente concentrada en Europa,sobre todo, y socialmente entre los europeos en todo el mundo delcapitalismo. Y en esas medida y manera, Europa y lo europeo se

constituyeron en el centro del mundo capitalista.

Cuando Raúl Prebisch12 acuñó la célebre imagen de “Centro-Periferia”,para describir la conguración mundial del capitalismo después de laSegunda Guerra Mundial, apuntó, sabiéndolo o sin saber, al núcleoprincipal del carácter histórico del patrón de control del trabajo, desus recursos y de sus productos, que formaba parte central del nuevopatrón mundial de poder constituido a partir de América. El capitalismomundial fue, desde la partida, colonial/moderno y eurocentrado.Sin relación clara con esas especícas características históricasdel capitalismo, el propio concepto de “moderno sistema-mundo”desarrollado, principalmente, por Immanuel Wallerstein13 a partir dePrebisch y del concepto marxiano de capitalismo mundial, no podríaser apropiada y plenamente entendido.

Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad mundialYa en su condición de centro del capitalismo mundial, Europa no

solamente tenía el control del mercado mundial, sino que pudo

12 Ver “Commercial policy in the underdevelo-

 ped countries”, American Economic Review, Pa-

 pers and Procee - dings, vol XLIX, mayo 1959.

También The Economic Development in Latin

America and its Principal Problems, ECLA,

United Nations, Nueva York, 1960. De Werner 

Baer, “The Economics of Prebisch and ECLA”,en Economic Development and Cultural Change

, vol. X, enero 1962.

13 De Immanuel Wallerstein ver, principal-De Immanuel Wallerstein ver, principal-

mente, The Modern World-System, 3 vol., Aca-

demic Press Inc., Nueva York, 1974-1989, 3

vols. De Terence Hopkins e Immanuel Waller-

  stein, World-Systems Analysis. Theory and 

 Methodology, vol. 1, Sage Publications, Bev-

erly Hills, 1982

 

imponer su dominio colonial sobre todas las regiones y poblaciones delplaneta, incorporándolas al “sistema mundo” que así se constituía, y a

í t ó d d P t l i bl i

Page 60: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 60/183

60

su especíco patrón de poder. Para tales regiones y poblaciones, esoimplicó un proceso de re-identicación histórica, pues desde Europales fueron atribuidas nuevas identidades geoculturales. De ese modo,después de América y de Europa, fueron establecidas África, Asia y

eventualmente Oceanía. En la producción de esas nuevas identidades,la colonialidad del nuevo patrón de poder fue, sin duda, una de las másactivas determinaciones. Pero las formas y el nivel de desarrollo político ycultural, más especícamente intelectual, en cada caso, jugaron tambiénun papel de primer plano. Sin esos factores, la categoría Orienteno habríasido elaborada como la única con la dignidad suciente para ser el Otro,aunque por denición inferior, de Occidente, sin que alguna equivalentefuera acuñada para indios o negros14. Pero esta misma omisión pone al

descubierto que esos otros factores actuaron también dentro del patrónracista de clasicación social universal de la población mundial.

La incorporación de tan diversas y heterogéneas historias culturales aun único mundo dominado por Europa, signicó para ese mundo unaconguración cultural, intelectual, en suma intersubjetiva, equivalentea la articulación de todas las formas de control del trabajo en torno delcapital, para establecer el capitalismo mundial. En efecto, todas lasexperiencias, historias, recursos y productos culturales, terminarontambién articulados en un sólo orden cultural global en torno de lahegemonía europea u occidental. En otros términos, como parte delnuevo patrón de poder mundial, Europa también concentró bajo suhegemonía el control de todas las formas de control de la subjetividad,de la cultura, y en especial del conocimiento, de la producción delconocimiento.

En el proceso que llevó a ese resultado, los colonizadores ejercieron

diversas operaciones que dan cuenta de las condiciones que llevaron

14 Sobre el proceso de producción de nue-

vas identidades histórico-geoculturales véase de

  Edmundo O’Gorman, La invención de América,

 Fondo de Cultura Económica, México, 1954; José  Rabasa, Inventing America, Norman, Oklahoma

University Press, 1993; Enrique Dussel, The Inven-

tion of the Americas, Continuum, Nueva York, 1995;

V.Y. Mudimbe, The Invention of Africa. Gnosis, Phi-Gnosis, Phi-

losophy and the Order of Knowledge, Bloomington

University Press, Bloomington, 1988; Charles Tilly,

Coercion, Capital and European States AD 990-

1992, Blackwell, Cambridge, 1990; Edward Said,

Orientalism,Vintage Books, Nueva York, !979; Fer-

nando Coronil, op. cit.

 

a la conguración de un nuevo universo de relaciones intersubjetivasde dominación entre Europa y lo europeo y las demás regiones ypoblaciones del mundo a las cuales les estaban siendo atribuidas en

Page 61: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 61/183

61

poblaciones del mundo, a las cuales les estaban siendo atribuidas, enel mismo proceso, nuevas identidades geoculturales. En primer lugar,expropiaron a las poblaciones colonizadas -entre sus descubrimientosculturales- aquellos que resultaban más aptos para el desarrollo delcapitalismo y en benecio del centro europeo. En segundo lugar,reprimieron tanto como pudieron, es decir en variables medidas segúnlos casos, las formas de producción de conocimiento de los colonizados,sus patrones de producción de sentidos, su universo simbólico, suspatrones de expresión y de objetivación de la subjetividad.

La represión en este campo fue conocidamente más violenta, profunday duradera entre los indios de América ibérica, a los que condenaron a

ser una subcultura campesina, iletrada, despojándolos de su herenciaintelectual objetivada. Algo equivalente ocurrió en África. Sin dudamucho menor fue la represión en el caso de Asia, en donde por lotanto una parte importante de la historia y de la herencia intelectual,escrita, pudo ser preservada. Y fue eso, precisamente, lo que dioorigen a la categoría de Oriente. En tercer lugar, forzaron -tambiénen medidas variables en cada caso- a los colonizados a aprender parcialmente la cultura de los dominadores en todo lo que fuera útil

para la reproducción de la dominación, sea en el campo de la actividadmaterial, tecnológica, como de la subjetiva, especialmente religiosa.

Es este el caso de la religiosidad judeo-cristiana. Todo ese accidentadoproceso implicó a largo plazo una colonización de las perspectivascognitivas, de los modos de producir u otorgar sentido a los resultadosde la experiencia material o intersubjetiva, del imaginario, del universode relaciones intersubjetivas del mundo, de la cultura en suma15. En n,

el éxito de Europa Occidental en convertirse en el centro del moderno

15 Acerca de esas cuestiones, ver 

George W. Stocking Jr ., Race, Culture and 

  Evolution. Essays in the History of Anthro-

  pology, The Free Press, Nueva York, 1968;

 Robert. C. Young: Colonial Desire. Hybridity

in Theory, Culture and Race , Routledge, Lon-

dres, 1995. De Aníbal Quijano, “Coloniali-

dad y modernidad/racionalidad”, ya citado.

También “Colonialidad del poder, cultura yconocimiento en América Latina”, en Anuar-

io Mariateguiano, vol. IX, no.9, Lima, 1997; y

“Réexions sur l’Interdisciplinarité, le Déve-

loppement et les Relations Inter culturelles”,

en En - tre Savoirs. Interdisciplinarité en acte:

enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES,

 París, 1992; Serge Gruzinski, La colonisation

de l’imaginaire. Sociétés indigènes et occi-

dentalisation dans le Mexique espagnol XVI-

 XVIII siècle, Gallimard, París, 1988.

 

sistema-mundo, según la apta formulación de Wallerstein, desarrollóen los europeos un rasgo común a todos los dominadores coloniales eimperiales de la historia el etnocentrismo Pero en el caso europeo ese

Page 62: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 62/183

62

imperiales de la historia, el etnocentrismo. Pero en el caso europeo eserasgo tenía un fundamento y una justicación peculiar: la clasicaciónracial de la población del mundo después de América. La asociaciónentre ambos fenómenos, el etnocentrismo colonial y la clasicaciónracial universal, ayuda a explicar por qué los europeos fueron llevadosa sentirse no sólo superiores a todos los demás pueblos del mundo, sino,en particular, naturalmente superiores. Esa instancia histórica se expresóen una operación mental de fundamental importancia para todo el patrónde poder mundial, sobre todo respecto de las relaciones intersubjetivasque le son hegemónicas y en especial de su perspectiva de conocimiento:los europeos generaron una nueva perspectiva temporal de la historia yreubicaron a los pueblos colonizados, y a sus respectivas historias yculturas, en el pasado de una trayectoria histórica cuya culminación eraEuropa16. Pero, notablemente, no en una misma línea de continuidadcon los europeos, sino en otra categoría naturalmente diferente.

Los pueblos colonizados eran razas inferiores y -por ello- anteriores a loseuropeos. Con acuerdo a esa perspectiva, la modernidad y la racionalidadfueron imaginadas como experiencias y productos exclusivamenteeuropeos. Desde ese punto de vista, las relaciones intersubjetivas y

culturales entre Europa, es decir Europa Occidental, y el resto del mundo,fueron codicadas en un juego entero de nuevas categorías: Oriente-Occidente, primitivo-civilizado, mágico/mítico-cientíco, irracional-racional, tradicional-moderno. En suma, Europa y no-Europa. Incluso así,la única categoría con el debido honor de ser reconocida como el Otro deEuropa u “Occidente”, fue “Oriente”. No los “indios” de América, tampocolos “negros” del Africa. Estos eran simplemente “primitivos”. Por debajode esa codicación de las relaciones entre europeo/no-europeo, raza es,

sin duda, la categoría básica17. Esa perspectiva binaria, dualista, de

13 Acerca de las categorías producidas

durante el dominio colonial europeo del mundo,

existen un buen número de líneas de debate: “es-

tudios de la subalternidad”, “estudios postcolo-

niales”, “estudios culturales”, “multiculturalis-

mo”, entre los actuales. También una oreciente

bibliografía demasiado larga para ser aquí cita-

da y con nombres famosos como Guha, Spivak,

Said, Bhabha, Hall, entre ellos.

16 Véase de Walter Mignolo, The Darker 

Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality

and Colonization, Michigan University Press,

 Ann Arbor ,1995. De J.M. Blaut, The Colonizers

 Model of the World. Geographical Diffusionism

and Eurocentric History, The Guilford Press,

 Nueva York,1993; y de Edgardo Lander, “Colo-

nialidad, modernidad, postmodernidad”, Anu-

ario Mariateguiano, vol. IX, no. 9, Lima, 1997.

 

conocimiento, peculiar del eurocentrismo, se impuso como mundialmentehegemónica en el mismo cauce de la expansión del dominio colonialde Europa sobre el mundo No sería posible explicar de otro modo

Page 63: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 63/183

63

de Europa sobre el mundo. No sería posible explicar de otro modo,satisfactoriamente en todo caso, la elaboración del eurocentrismo comoperspectiva hegemónica de conocimiento, de la versión eurocéntrica dela modernidad y sus dos principales mitos fundantes: uno, la idea-imagende la historia de la civilización humana como una trayectoria que parte deun estado de naturaleza y culmina en Europa. Y dos, otorgar sentido alas diferencias entre Europa y no-Europa como diferencias de naturaleza(racial) y no de historia del poder. Ambos mitos pueden ser reconocidos,inequívocamente, en el fundamento del evolucionismo y del dualismo,dos de los elementos nucleares del eurocentrismo.

La cuestión de la modernidad

No me propongo aquí entrar en una discusión detenida de la cuestiónde la modernidad y de su versión eurocéntrica. Le he dedicado antesotros estudios y volveré sobre ella después. En particular, no prolongaréeste trabajo con una discusión acerca del debate modernidad-postmodernidad y su vasta bibliografía. Pero es pertinente, para losnes de este trabajo, en especial de la parte siguiente, insistir enalgunas cuestiones18.

El hecho de que los europeos occidentales imaginaran ser la culminaciónde una trayectoria civilizatoria desde un estado de naturaleza, les llevótambién a pensarse como los modernos de la humanidad y de suhistoria, esto es, como lo nuevo y al mismo tiempo lo más avanzadode la especie. Pero puesto que al mismo tiempo atribuían al resto de laespecie la pertenencia a una categoría, por naturaleza, inferior y por esoanterior, esto es, el pasado en el proceso de la especie, los europeosimaginaron también ser no solamente los portadores exclusivos de tal

18 De mis anteriores estudios, ver, princi-

 palmente, Modernidad, Identidad y Utopía en

 América Latina, Ediciones Sociedad y Políti-

ca, Lima, 1988; “Colonialidad y modernidad/ 

racionalidad”, ya citado; y “Estado-nación,

ciudadaníay democracia: cuestiones abier-

tas”, en Helena González y Heidulf Schmidt,

(editores), Democracia para una nueva socie-

dad, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.

 

modernidad, sino igualmente sus exclusivos creadores y protagonistas.Lo notable de eso no es que los europeos se imaginaran y pensaran así mismos y al resto de la especie de ese modo -eso no es un privilegio

Page 64: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 64/183

64

sí mismos y al resto de la especie de ese modo eso no es un privilegiode los europeos- sino el hecho de que fueran capaces de difundir y deestablecer esa perspectiva histórica como hegemónica dentro del nuevouniverso intersubjetivo del patrón mundial de poder.

Desde luego, la resistencia intelectual a esa perspectiva histórica notardó en emerger. En América Latina desde nes del siglo XIX, perose armó sobre todo durante el siglo XX y en especial después de laSegunda Guerra Mundial, en vinculación con el debate sobre la cuestióndel desarrollo-subdesarrollo. Como ese debate fue dominado duranteun buen tiempo por la denominada teoría de la modernización19,en sus vertientes opuestas, para sostener que la modernización no

implica necesariamente la occidentalización de las sociedades y delas culturas no-europeas, uno de los argumentos más usados fue quela modernidad es un fenómeno de todas las culturas, no sólo de laeuropea u occidental.Si el concepto de modernidad es referido, sólo o fundamentalmente, alas ideas de novedad, de lo avanzado, de lo racional-cientíco, laico,secular, que son las ideas y experiencias normalmente asociadasa ese concepto, no cabe duda de que es necesario admitir que es

un fenómeno posible en todas las culturas y en todas las épocashistóricas. Con todas sus respectivas particularidades y diferencias,todas las llamadas altas culturas (China, India, Egipto, Grecia, Maya- Azteca, Tawantinsuyo) anteriores al actual sistema-mundo, muestraninequívocamente las señales de esa modernidad, incluido lo racionalcientíco, la secularización del pensamiento, etc. En verdad, a estasalturas de la investigación histórica sería casi ridículo atribuir a lasaltas culturas no-europeas una mentalidad mítico-mágica como rasgo

denitorio, por ejemplo, en oposición a la racionalidad y a la ciencia

19 Hay una vasta literatura en torno de

ese debate. Un sumario puede ser encontrado en

mi texto “El fantasma del desarrollo en América

 Latina”, Revista venezolana de economía y

ciencias sociales, no. 2, 2000.

 

como características de Europa, pues aparte de los posibles o másbien conjeturados contenidos simbólicos, las ciudades, los templosy palacios, las pirámides, o las ciudades monumentales, sea Machu

Page 65: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 65/183

65

y p , p , ,Pichu o Boro Budur, las irrigaciones, las grandes vías de trasporte,las tecnologías metalíferas, agropecuarias, las matemáticas, loscalendarios, la escritura, la losofía, las historias, las armas y las

guerras, dan cuenta del desarrollo cientíco y tecnológico en cada unade tales altas culturas, desde mucho antes de la formación de Europacomo nueva id-entidad. Lo más que realmente puede decirse es que,en el actual período, se ha ido más lejos en el desarrollo cientíco-tecnológico y se han hecho mayores descubrimientos y realizaciones,con el papel hegemónico de Europa y, en general, de Occidente.

Los defensores de la patente europea de la modernidad suelen apelar 

a la historia cultural del antiguo mundo heleno-románico y al mundodel Mediterráneo antes de América, para legitimar su reclamo a laexclusividad de esa patente. Lo que es curioso de ese argumentoes que escamotea, primero, el hecho de que la parte realmenteavanzada de ese mundo del Mediterráneo, antes de América, áreapor área de esa modernidad, era islamo-judaica. Segundo, que fuedentro de ese mundo que se mantuvo la herencia cultural greco-romana, las ciudades, el comercio, la agricultura comercial, la

minería, la textilería, la losofía, la historia, cuando la futura EuropaOccidental estaba dominada por el feudalismo y su oscurantismocultural. Tercero que, muy probablemente, la mercantilización de lafuerza de trabajo, la relación capital-salario, emergió, precisamente,en esa área y fue en su desarrollo que se expandió posteriormentehacia el norte de la futura Europa. Cuarto, que solamente a partir dela derrota del Islam y del posterior desplazamiento de la hegemoníasobre el mercado mundial al centro-norte de la futura Europa, gracias

a América, comienza también a desplazarse el centro de la actividad

 

cultural a esa nueva región. Por eso, la nueva perspectiva geográcade la historia y de la cultura, que allí es elaborada y que se imponecomo mundialmente hegemónica, implica, por supuesto, una nueva

Page 66: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 66/183

66

g , p , p p ,geografía del poder. La idea misma de Occidente-Oriente es tardía yparte desde la hegemonía británica. ¿O aún hace falta recordar que elmeridiano de Greenwich atraviesa Londres y no Sevilla o Venecia?20

En ese sentido, la pretensión eurocéntrica de ser la exclusiva productoray protagonista de la modernidad, y de que toda modernización depoblaciones no europeas es, por lo tanto, una europeización, es unapretensión etnocentrista y al postre provinciano. Pero, de otro lado,si se admite que el concepto de modernidad se reere solamente ala racionalidad, a la ciencia, a la tecnología, etc., la cuestión que leestaríamos planteando a la experiencia histórica no sería diferente de

la propuesta por el etnocentrismo europeo, el debate consistiría apenasen la disputa por la originalidad y la exclusividad de la propiedad delfenómeno así llamado modernidad, y, en consecuencia, moviéndoseen el mismo terreno y según la misma perspectiva del eurocentrismo.

Hay, sin embargo, un conjunto de elementos demostrables que apuntana un concepto de modernidad diferente, que da cuenta de un procesohistórico especíco al actual sistema-mundo. En ese concepto noestán, obviamente, ausentes sus referencias y sus rasgos anteriores.Pero más bien en tanto y en cuanto forman parte de un universo derelaciones sociales, materiales e intersubjetivas, cuya cuestión centrales la liberación humana como interés histórico de la sociedad ytambién, en consecuencia, su campo central de conicto. En los límitesde este trabajo, me restringiré solamente a adelantar, de modo breve yesquemático, algunas proposiciones21.

En primer término, el actual patrón de poder mundial es el primero

efectivamente global de la historia conocida. En varios sentidos

20 Sobre esto las agudas observacio-

nes de Robert J.C Young, op. cit.

21 Un debate más detenido en “Moder-

nidad y democracia: intereses y conictos” (de

 próxima publicación en Anua -rio Mariateguia-

no, vol. XII, no.12, Lima, 2000).

 

especícos. Uno, es el primero donde en cada uno de los ámbitos dela existencia social están articuladas todas las formas históricamenteconocidas de control de las relaciones sociales correspondientes,

Page 67: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 67/183

67

congurando en cada área una sola estructura con relacionessistemáticas entre sus componentes y del mismo modo en su conjunto.Dos, es el primero donde cada una de esas estructuras de cada

ámbito de existencia social, está bajo la hegemonía de una instituciónproducida dentro del proceso de formación y desarrollo de este mismopatrón de poder. Así,en el control del trabajo, de sus recursos y desus productos, está la empresa capitalista; en el control del sexo,de sus recursos y productos, la familia burguesa; en el control de laautoridad, sus recursos y productos, el Estado-nación; en el controlde la intersubjetividad, el eurocentrismo22. Tres, cada una de esasinstituciones existe en relaciones de interdependencia con cada una

de las otras. Por lo cual el patrón de poder está congurado como unsistema23. Cuatro, en n, este patrón de poder mundial es el primeroque cubre a la totalidad de la población del planeta.

En ese especíco sentido, la humanidad actual en su conjuntoconstituye el primer sistema-mundo global históricamente conocido,no solamente un mundo como el que quizás fueron el chino, el hindú,el egipcio, el helénico-románico, el maya-azteca o el tawantinsuyano.

Ninguno de esos posibles mundos tuvo en común sino un dominador colonial/imperial y, aunque así se propone desde la visión colonialeurocéntrica, no es seguro que todos los pueblos incorporados auno de aquellos mundos tuvieran también en común una perspectivabásica respecto de las relaciones entre lo humano y el resto deluniverso. Los dominadores coloniales de cada uno de esos mundos,no tenían las condiciones, ni probablemente el interés, de homogenizar las formas básicas de existencia social de todas las poblaciones de

sus dominios. En cambio, el actual, el que comenzó a formarse con

22 Acerca de las proposiciones teóricas

de esta concepción del poder, ver “Coloniality

of power and its institutions”, Simposio sobre

Colonialidad del poder y sus ámbitos sociales,

Binghamton University, Binghamton, Nueva

York, abril de 1999 (mimeo).

23 En el sentido de que las relaciones en-

tre las partes y la totalidad no son arbitrarias y

la última tiene hegemonía sobre las partes en la

orientación del movimiento del conjunto. No en

el sentido sistémico, es decir en que las relacio-

nes de las partes entre sí y con el conjunto son

lógico-funcionales. Esto no ocurre sino en las

máquinas y en losorganismos. Nunca en las rela-

ciones sociales.

 

  América, tiene en común tres elementos centrales que afectan lavida cotidiana de la totalidad de la población mundial: la colonialidad 

del poder , el capitalismo y el eurocentrismo. Por supuesto que este

Page 68: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 68/183

68

patrón de poder, ni otro alguno, puede implicar que la heterogeneidadhistórico-estructural haya sido erradicada dentro de sus dominios.Lo que su globalidad implica es un piso básico de prácticas sociales

comunes para todo el mundo, y una esfera intersubjetiva que existey actúa como esfera central de orientación valórica del conjunto. Por lo cual las instituciones hegemónicas de cada ámbito de existenciasocial, son universales a la población del mundo como modelosintersubjetivos. Así, el Estado-nación, la familia burguesa, la empresa,la racionalidad eurocéntrica.

Por lo tanto, sea lo que sea lo que el término modernidad mienta, hoy

involucra al conjunto de la población mundial y a toda su historia delos últimos 500 años, a todos los mundos o ex-mundos articulados enel patrón global de poder, a cada uno de sus segmentos diferenciadoso diferenciables, pues se constituyó junto con, como parte de, laredenición o reconstitución histórica de cada uno de ellos por suincorporación al nuevo y común patrón de poder mundial. Por lotanto, también como articulación de muchas racionalidades. En otrostérminos, puesto que se trata de una historia nueva y diferente, con

experiencias especícas, las cuestiones que esta historia permite yobliga a abrir no pueden ser indagadas, mucho menos contestadas,con el concepto eurocéntrico de modernidad.

Por lo mismo, decir que es un fenómeno puramente europeo o queocurre en todas las culturas, tendría hoy un imposible sentido. Se tratade algo nuevo y diferente, especíco de este patrón de poder mundial.Si hay que preservar el nombre, debe tratarse, de todos modos, deotra modernidad.

 

La cuestión central que nos interesa aquí es la siguiente: ¿qué eslo realmente nuevo respecto de la modernidad? ¿No solamente loque desarrolla y redene experiencias, tendencias y procesos de

Page 69: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 69/183

69

otros mundos, sino lo que fue producido en la historia propia delactual patrón de poder mundial? Dussel ha propuesto la categoría detransmodernidad como alternativa a la pretensión eurocéntrica de que

Europa es la productora original de la modernidad24 .

Según esa propuesta, la constitución del Ego individual diferenciadoes lo nuevo que ocurre con América y es la marca de la modernidad,pero tiene lugar no sólo en Europa sino en todo el mundo que secongura a partir de América. Dussel da en el blanco al recusar uno de los mitos predilectos del eurocentrismo. Pero no es seguroque el ego individual diferenciado sea un fenómeno exclusivamente

perteneciente al período iniciado con América.Hay, por supuesto, una relación umbilical entre los procesos históricosque se generan a partir de América y los cambios de la subjetividado, mejor dicho, de la intersubjetividad de todos los pueblos que sevan integrando en el nuevo patrón de poder mundial. Yesos cambiosllevan a la constitución de una nueva subjetividad, no sólo individual, sinocolectiva, de una nueva intersubjetividad.

Ese es, por lo tanto, un fenómeno nuevo que ingresa a la historia con América y en ese sentido hace parte de la modernidad. Pero cualesquieraque fuesen, esos cambios no se constituyen desde la subjetividadindividual, ni colectiva, del mundo preexistente vuelta sobre sí misma, o,para repetir la vieja imagen, esos cambios no nacen como Minerva de lacabeza de Zeus, sino que son la expresión subjetiva o intersubjetiva delo que las gentes del mundo están haciendo en ese momento. Desdeesa perspectiva, es necesario admitir que América y sus consecuencias

24 Enrique Dussel, The Invention of the

 Americas. Eclipse of the Other and the Myth of 

 Modernity, Continuum, Nueva York, 1995.

 

inmediatas en el mercado mundial y en la formación de un nuevo patrónde poder mundial, son un cambio histórico verdaderamente enormey que no afecta solamente a Europa sino al conjunto del mundo. No

Page 70: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 70/183

70

se trata de cambios dentro del mundo conocido, que no alteran sinoalgunos de sus rasgos. Se trata del cambio del mundo como tal. Este es,sin duda, el elemento fundante de la nueva subjetividad: la percepción

del cambio histórico. Es ese elemento lo que desencadena el procesode constitución de una nueva perspectiva sobre el tiempo y sobre lahistoria.

La percepción del cambio lleva a la idea del futuro, puesto que es elúnico territorio del tiempo donde pueden ocurrir los cambios. El futuroes un territorio temporal abierto. El tiempo puede ser nuevo, pues no essolamente la extensión del pasado. Y, de esa manera, la historia puede

ser percibida ya no sólo como algo que ocurre, sea como algo naturalo producido por decisiones divinas o misteriosas como el destino, sinocomo algo que puede ser producido por la acción de las gentes, por suscálculos, sus intenciones, sus decisiones, por lo tanto como algo quepuede ser proyectado, y, en consecuencia, tener sentido.Con América se inicia, pues, un entero universo de nuevas relacionesmateriales e intersubjetivas. Es pertinente, por todo eso, admitir queel concepto de modernidad no se reere solamente a lo que ocurre

con la subjetividad, no obstante toda la tremenda importancia de eseproceso, sea que se trate de la emergencia del ego individual, o deun nuevo universo de relaciones intersubjetivas entre los individuos yentre los pueblos integrados o que se integran en el nuevo sistema-mundo y su especíco patrón de poder mundial. El concepto demodernidad da cuenta, igualmente, de los cambios en la dimensiónmaterial de las relaciones sociales. Es decir, los cambios ocurren entodos los ámbitos de la existencia social de los pueblos y, por tanto de

sus miembros individuales, lo mismo en la dimensión material que en

 

la dimensión subjetiva de esas relaciones. Y puesto que se trata deprocesos que se inician con la constitución de América, de un nuevopatrón de poder mundial y de la integración de los pueblos de todo elmundo en ese proceso de un entero y complejo sistema mundo es

Page 71: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 71/183

71

mundo en ese proceso, de un entero y complejo sistema-mundo, estambién imprescindible admitir que se trata de todo un período histórico.En otros términos, a partir de América un nuevo espacio/tiempo se

constituye, material y subjetivamente: eso es lo que mienta el conceptode modernidad.

No obstante, fue decisivo para el proceso de modernidad que el centrohegemónico de ese mundo estuviera localizado en las zonas centro-norte de Europa Occidental. Eso ayuda a explicar por qué el centrode elaboración intelectual de ese proceso se localizará también allí,y por qué esa versión fue la que ganó hegemonía mundial. Ayuda

igualmente a explicar por qué la colonialidad del poder jugará un papelde primer orden en esa elaboración eurocéntrica de la modernidad.Esto último no es muy difícil de percibir si se tiene en cuenta lo que yaha sido mostrado antes, el modo como la colonialidad del poder estávinculada a la concentración en Europa del capital, del salariado, delmercado del capital, en n, de la sociedad y de la cultura asociadaa esas determinaciones. En ese sentido, la modernidad fue tambiéncolonial desde su punto de partida. Pero ayuda también a entender por 

qué fue en Europa mucho más directo e inmediato el impacto del procesomundial de modernización.

En efecto, las nuevas prácticas sociales implicadas en el patrónde poder mundial, capitalista, la concentración del capital y delsalariado, el nuevo mercado del capital, todo ello asociado a la nuevaperspectiva sobre el tiempo y sobre la historia, a la centralidad de lacuestión del cambio histórico en dicha perspectiva, como experienciay como idea, requieren, necesariamente, la des-sacralización de las

 

 jerarquías y de las autoridades, tanto en la dimensión material de lasrelaciones sociales como en su intersubjetividad; la des-sacralización,el cambio o el desmantelamiento de las correspondientes estructurase instituciones La individuación de las gentes sólo adquiere su

Page 72: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 72/183

72

e instituciones. La individuación de las gentes sólo adquiere susentido en ese contexto, la necesidad de un foro propio para pensar,para dudar, para decidir; la libertad individual, en suma, contra las

adscripciones sociales jadas y en consecuencia la necesidad deigualdad social entre los individuos.

Las determinaciones capitalistas, sin embargo, requerían también,y en el mismo movimiento histórico, que esos procesos sociales,materiales e intersubjetivos, no pudieran tener lugar sino dentro derelaciones sociales de explotación y de dominación. En consecuencia,como un campo de conictos por la orientación, es decir, los nes, los

medios y los límites de esos procesos. Para los controladores delpoder, el control del capital y del mercado eran y son los que decidenlos nes, los medios y los límites del proceso. El mercado es el piso,pero también el límite de la posible igualdad social entre las gentes.Para los explotados del capital y en general para los dominados delpatrón de poder, la modernidad generó un horizonte de liberaciónde las gentes de toda relación, estructura o institución vinculada a ladominación y a la explotación, pero también las condiciones sociales

para avanzar en dirección a ese horizonte. La modernidad es, pues,también una cuestión de conicto de intereses sociales. Uno de elloses la continuada democratización de la existencia social de las gentes.En ese sentido, todo concepto de modernidad es necesariamenteambiguo y contradictorio26.

Es allí, precisamente, donde la historia de esos procesos diferenciatan claramente a Europa Occidental y el resto del mundo, para el caso, América Latina. En Europa Occidental, la concentración de la relación

26 Ver “Estado-nación, ciudadanía

  y democracia: cuestiones abiertas”, op. cit.

También “El fantasma del desarrollo”, op. cit.

 

capital-salario es el eje principal de las tendencias de las relaciones declasicación social y de la correspondiente estructura de poder. Esosubyace a los enfrentamientos con el antiguo orden, con el Imperio,con el Papado durante el período del llamado capital competitivo

Page 73: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 73/183

73

con el Papado, durante el período del llamado capital competitivo.Esos enfrentamientos permiten a los sectores no dominantes delcapital y a los explotados, mejores condiciones de negociar su

lugar en el poder y la venta de su fuerza de trabajo. De otro lado,abre también condiciones para una secularización especícamenteburguesa de la cultura y de la subjetividad. El liberalismo es una delas claras expresiones de ese contexto material y subjetivo de lasociedad en Europa Occidental. En cambio, en el resto del mundo,en América Latina en particular, las formas más extendidas de controldel trabajo son no-salariales, aunque en benecio global del capital,lo que implica que las relaciones de explotación y de dominación

tienen carácter colonial. La Independencia política, desde comienzosdel siglo XIX, está acompañada en la mayoría de los nuevos paísespor el estancamiento y retroceso del capital y fortalece el carácter colonial de la dominación social y política bajo Estados formalmenteindependientes. El eurocentrmiento del capitalismo colonial/moderno,fue en ese sentido decisivo para el destino diferente del proceso de lamodernidad entre Europa y el resto del mundo27.

II. Colonialidad del poder y eurocentrismo

La elaboración intelectual del proceso de modernidad produjo unaperspectiva de conocimiento y un modo de producir conocimientoque dan muy ceñida cuenta del carácter del patrón mundial depoder: colonial/moderno, capitalista y eurocentrado. Esa perspectivay modo concreto de producir conocimiento se reconocen comoeurocentrismo28.

28 La literatura del debate sobre el euro-

centrismo crece rápidamente. Una posición dife-

rente de la que orienta este artículo, aunque em-

  parentada, es la de Samir Amin, Eurocentrism.

 Monthly Review Press, Nueva York, 1989

27 Ver Modernidad, Identidad y Uto- pía en América Latina, op.cit. “Colonialité du

 Pouvoir, Démocratie et Citoyennetéen Amérique

 Latine”, en Amérique Latine: Démocratie et Ex-

clusion, L’Harmattan, París, 1994.

 

Eurocentrismo es, aquí, el nombre de una perspectiva de conocimientocuya elaboración sistemática comenzó en Europa Occidental antesde mediados del siglo XVII, aunque algunas de sus raíces son sinduda más viejas incluso antiguas y que en las centurias siguientes

Page 74: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 74/183

74

duda más viejas, incluso antiguas, y que en las centurias siguientesse hizo mundialmente hegemónica recorriendo el mismo cauce deldominio de la Europa burguesa. Su constitución ocurrió asociada a la

especíca secularización burguesa del pensamiento europeo y a laexperiencia y las necesidades del patrón mundial de poder capitalista,colonial/moderno, eurocentrado, establecido a partir de América.

No se trata, en consecuencia, de una categoría que implica a todala historia cognoscitiva en toda Europa, ni en Europa Occidentalen particular. En otros términos, no se reere a todos los modos deconocer de todos los europeos y en todas las épocas, sino a una

especíca racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hacemundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todaslas demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos,tanto en Europa como en el resto del mundo. En el marco de estetrabajo lo que me propongo es discutir algunas de sus cuestiones másdirectamente vinculadas a la experiencia histórica de América Latina,pero que, obviamente, no se reeren solamente a ella.

Capital y capitalismoPrimero que nada, la teoría de una secuencia histórica unilineal yuniversalmente válida entre las formas conocidas de trabajo y de controldel trabajo, que fueran también conceptualizadas como relacioneso modos de producción, especialmente entre capital y pre-capital,precisa ser, en todo caso respecto de América, abierta de nuevo comocuestión mayor del debate cientíco-social contemporáneo.

 

Desde el punto de vista eurocéntrico, reciprocidad, esclavitud,servidumbre y producción mercantil independiente, son todaspercibidas como una secuencia histórica previa a la mercantilizaciónde la fuerza de trabajo. Son pre-capital. Y son consideradas no sólo

Page 75: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 75/183

75

de la fuerza de trabajo. Son pre capital. Y son consideradas no sólocomo diferentes sino como radicalmente incompatibles con el capital.El hecho es, sin embargo, que en América ellas no emergieron en una

secuencia histórica unilineal; ninguna de ellas fue una mera extensiónde antiguas formas precapitalistas, ni fueron tampoco incompatiblescon el capital.

En América la esclavitud fue deliberadamente establecida y organizadacomo mercancía para producir mercancías para el mercado mundialy, de ese modo, para servir a los propósitos y necesidades delcapitalismo. Así mismo, la servidumbre impuesta sobre los indios,

inclusive la redenición de las instituciones de la reciprocidad, paraservir los mismos nes, i.e. para producir mercancías para el mercadomundial. Y en n, la producción mercantil independiente fue estableciday expandida para los mismos propósitos.

Eso signica que todas esas formas de trabajo y de control del trabajoen América no sólo actuaban simultáneamente, sino que estuvieronarticuladas alrededor del eje del capital y del mercado mundial.Consecuentemente, fueron parte de un nuevo patrón de organizacióny de control del trabajo en todas sus formas históricamente conocidas, juntas y alrededor del capital. Juntas conguraron un nuevo sistema:el capitalismo.

El capital, como relación social basada en la mercantilización de lafuerza de trabajo, nació probablemente en algún momento circa lossiglos XI-XII, en algún lugar en la región meridional de las penínsulasibérica y/o itálica y por consecuencia, y por conocidas razones, en

 

el mundo islámico. Es pues bastante más antiguo que América.Pero antes de la emergencia de América, no está en ningún lugar estructuralmente articulado a todas las demás formas de organizacióny control de la fuerza de trabajo y del trabajo, ni tampoco era aún

Page 76: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 76/183

76

y j y j , ppredominante sobre ninguna de ellas. Sólo con América pudo elcapital consolidarse y obtener predominancia mundial, deviniendo

precisamente en el eje alrededor del cual todas las demás formasfueron articuladas para los nes del mercado mundial. Sólo de esemodo, el capital se convirtió en el modo de producción dominante. Así, el capital existió mucho tiempo antes que América. Sin embargo,el capitalismo como sistema de relaciones de producción, esto es,el heterogéneo engranaje de todas las formas de control del trabajoy de sus productos bajo el dominio del capital, en que de allí enadelante consistió la economía mundial y su mercado, se constituyó

en la historia sólo con la emergencia de América. A partir de esemomento, el capital siempre ha existido y continúa existiendo hoy endía sólo como el eje central del capitalismo, no de manera separada,mucho menos aislada. Nunca ha sido predominante de otro modo,a escala mundial y global, y con toda probabilidad no habría podidodesarrollarse de otro modo.

Evolucionismo y dualismo

Como en el caso de las relaciones entre capital y pre-capital, unalínea similar de ideas fue elaborada acerca de las relaciones entreEuropa y no-Europa. Como ya fue señalado, el mito fundacionalde la versión eurocéntrica de la modernidad es la idea del estadode naturaleza como punto de partida del curso civilizatorio cuyaculminación es la civilización europea u occidental. De ese mito seorigina la especícamente eurocéntrica perspectiva evolucionista,

de movimiento y de cambio unilineal y unidireccional de la historia

 

humana. Dicho mito fue asociado con la clasicación racial de lapoblación del mundo. Esa asociación produjo una visión en la cualse amalgaman, paradójicamente, evolucionismo y dualismo. Esa visiónsólo adquiere sentido como expresión del exacerbado etnocentrismo

Page 77: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 77/183

77

q pde la recién constituida Europa, por su lugar central y dominante enel capitalismo mundial colonial/moderno, de la vigencia nueva de las

ideas miticadas de humanidad y de progreso, entrañables productosde la Ilustración, y de la vigencia de la idea de raza como criterio básicode clasicación social universal de la población del mundo.

La historia es, sin embargo, muy distinta. Por un lado, en el momentoen que los ibéricos conquistaron, nombraron y colonizaron América(cuya región norte o Norte América, colonizarán los británicos un siglomás tarde), hallaron un gran número de diferentes pueblos, cada

uno con su propia historia, lenguaje, descubrimientos y productosculturales, memoria e identidad. Son conocidos los nombres de losmás desarrollados y sosticados de ellos: aztecas, mayas, chimús,aymaras, incas, chibchas, etc. Trescientos años más tarde todos ellosquedaban reunidos en una sola identidad: indios. Esta nueva identidadera racial, colonial y negativa. Así también sucedió con las gentes traídasforzadamente desde la futura Africa como esclavas: ashantis, yorubas,zulús, congos, bacongos, etc. En el lapso de trescientos años, todos ellos

no eran ya sino negros.Ese resultado de la historia del poder colonial tuvo dos implicacionesdecisivas. La primera es obvia: todos aquellos pueblos fueron despojadosde sus propias y singulares identidades históricas. La segunda es,quizás, menos obvia, pero no es menos decisiva: su nueva identidadracial, colonial y negativa, implicaba el despojo de su lugar en la historiade la producción cultural de la humanidad. En adelante no eran sinorazas inferiores, capaces sólo de producir culturas inferiores. Implicaba

 

también su reubicación en el nuevo tiempo histórico constituido con América primero y con Europa después: en adelante eran el pasado. Enotros términos, el patrón de poder fundado en la colonialidad implicabatambién un patrón cognitivo, una nueva perspectiva de conocimientod t d l l l l d d d i f i

Page 78: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 78/183

78

dentro de la cual lo no-europeo era el pasado y de ese modo inferior,siempre primitivo.

Por otro lado, la primera identidad geocultural moderna y mundial fue América. Europa fue la segunda y fue constituida como consecuenciade América, no a la inversa. La constitución de Europa como nuevaentidad/identidad histórica se hizo posible, en primer lugar, con el trabajogratuito de los indios, negros y mestizos de América, con su avanzadatecnología en la minería y en la agricultura, y con sus respectivosproductos, el oro, la plata, la papa, el tomate, el tabaco, etc29.

Porque fue sobre esa base que se conguró una región como sededel control de las rutas atlánticas, a su vez convertidas, precisamentesobre esa misma base, en las decisivas del mercado mundial. Esaregión no tardó en emerger como Europa. América y Europa seprodujeron históricamente, así, mutuamente, como las dos primerasnuevas identidades geoculturales del mundo moderno.

Sin embargo, los europeos se persuadieron a sí mismos, desdemediados del siglo XVII, pero sobre todo durante el siglo XVIII, nosólo de que de algún modo se habían autoproducido a sí mismoscomo civilización, al margen de la historia iniciada con América,culminando una línea independiente que empezaba con Grecia comoúnica fuente original. También concluyeron que eran naturalmente(i.e., racialmente) superiores a todos los demás, puesto que habíanconquistado a todos y les habían impuesto su dominio.

La confrontación entre la experiencia histórica y la perspectiva

eurocéntrica de conocimiento permite señalar algunos de los elementos

29 Véase sobre este punto: Herman Viola

 y Carolyn Margolis (editores), Seeds of Change.

 A Quincentennial Commemoration, Smithsonian

 Institute Press, Washington, 1991.

 

más importantes del eurocentrismo: a) una articulación peculiar entre undualismo (precapital-capital, no europeo-europeo, primitivo-civilizado,tradicional-moderno, etc.) y un evolucionismo lineal, unidireccional,desde algún estado de naturaleza a la sociedad moderna europea; b)

Page 79: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 79/183

79

la naturalización de las diferencias culturales entre grupos humanospor medio de su codicación con la idea de raza; y c) la distorsionada

reubicación temporal de todas esas diferencias, de modo que todolo no-europeo es percibido como pasado. Todas estas operacionesintelectuales son claramente interdependientes. Y no habrían podidoser cultivadas y desarrolladas sin la colonialidad del poder.

Homogeneidad/continuidad

y heterogeneidad/discontinuidad

Como es observable ahora, la perspectiva eurocéntrica deconocimiento, debido a su radical crisis, es hoy un campo pletóricode cuestiones. Aquí es pertinente aún dejar planteadas dos de ellas.Primero, una idea del cambio histórico como un proceso o un momentoen el cual una entidad o unidad se transforma de manera continua,homogénea y completa en otra cosa y abandona de manera absolutala escena histórica. Esto le permite a otra entidad equivalente ocupar el lugar, y todo esto continúa en una cadena secuencial. De otro modo

no tendría sentido, ni lugar, la idea de la historia como una evoluciónunidireccional y unilineal. Segundo, de allí se desprende que cadaunidad diferenciada, por ejemplo una “economía/sociedad” o un “modode producción” en el caso del control del trabajo (capital o esclavitud) ouna “raza/civilización” en el caso de grupos humanos, es una entidad/identidad homogénea. Más aún, que son, cada una, estructuras deelementos homogéneos relacionados de manera continua y sistémica(lo que es distinto de sistemática).

 

La experiencia histórica demuestra sin embargo que el capitalismomundial está lejos de ser una totalidad homogénea y continua. Alcontrario, como lo demuestra América, el patrón de poder mundial quese conoce como capitalismo es, en lo fundamental, una estructura de

l t h t é t t té i d l f d t l

Page 80: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 80/183

80

elementos heterogéneos, tanto en términos de las formas de controldel trabajo-recursos-productos (o relaciones de producción) o en

términos de los pueblos e historias articulados en él. En consecuencia,tales elementos se relacionan entre sí y con el conjunto de maneratambién heterogénea y discontinua, incluso conictiva. Y son ellosmismos, cada uno, congurados del mismo modo.

 Así, cada una de esas relaciones de producción es en sí misma unaestructura heterogénea. Especialmente el capital, desde que todos losestadios y formas históricas de producción de valor y de apropiación

de plusvalor (por ejemplo, acumulación primitiva, plusvalía absoluta yrelativa, extensiva o intensiva, o en otra nomenclatura, manufactura,capital competitivo, capital monopólico, capital transnacional o global,o prefordista, fordista, de mano de obra intensiva, de capital intensivo,de información intensiva, etc., etc.) están simultáneamente en actividady trabajan juntos en una compleja malla de transferencia de valor yde plusvalor. Esto es igualmente cierto respecto de las razas, ya quetantos pueblos diversos y heterogéneos, con heterogéneas historias

y tendencias históricas de movimiento y de cambio fueron reunidosbajo un solo membrete racial, por ejemplo indio o negro.

Esta heterogeneidad no es simplemente estructural, basada en lasrelaciones entre elementos coetáneos. Ya que historias diversas yheterogéneas de este tipo fueron articuladas en una sola estructurade poder, es pertinente admitir el carácter histórico- estructural deesa heterogeneidad. Consecuentemente, el proceso de cambiode dicha totalidad capitalista no puede, de ningún modo, ser una

 

transformación homogénea y continua del sistema entero, nitampoco de cada uno de sus componentes mayores. Tampoco podríadicha totalidad desvanecerse completa y homogéneamente de laescena histórica y ser reemplazada por otra equivalente. El cambiohi tó i d ili l idi i l i l t t l El

Page 81: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 81/183

81

histórico no puede ser unilineal, unidireccional, secuencial o total. Elsistema, o el especíco patrón de articulación estructural, podría ser 

desmantelado. Pero aún así cada uno o algunos de sus elementospuede y habrá de rearticularse en algún otro patrón estructural, comoocurrió, obviamente, con los componentes del patrón de poder pre-colonial en, digamos, el Tawantinsuyu30.

El nuevo dualismo

Finalmente, por el momento y para nuestros propósitos aquí, es

pertinente abrir la cuestión de las relaciones entre el cuerpo y el no-cuerpo en la perspectiva eurocéntrica, tanto por su gravitación en el modoeurocéntrico de producir conocimiento, como debido a que en nuestraexperiencia tiene una estrecha relación con las de raza y género.La idea de la diferenciación entre el “cuerpo” y el “no-cuerpo” enla experiencia humana es virtualmente universal a la historia dela humanidad, común a todas las “culturas” o “civilizaciones”históricamente conocidas. Pero es también común a todas -hasta la

aparición del eurocentrismo- la permanente co-presencia de los doselementos como dos dimensiones no separables del ser humano, encualquier aspecto, instancia o comportamiento.

El proceso de separación de estos elementos del ser humano es partede una larga historia del mundo cristiano sobre la base de la idea de laprimacía del “alma” sobre el “cuerpo”. Pero esta historia muestra tambiénuna larga e irresuelta ambivalencia de la teología cristiana sobre estepunto en particular. Ciertamente, es el “alma” el objeto privilegiado de

30 Sobre el origen de la categoría de he-

terogeneidad histórico-estructural véase mis “No-tas sobre el concepto de marg inalidad social”,

CEPAL, Santiago de Chile, 1966. Incorporado

después al volumen   Imperialismo y Marginali-

dad en A m é - rica Latina, Mosca Azul, Lima,

1977. Puede verse también, del mismo autor, “La

nueva heterogeneidad estructural de América La-

tina”, en Heinz Sonntag (editor), Nuevos temas,

nuevos contenidos, UNESCO-Nueva Sociedad,

Caracas, 1988.

 

salvación. Pero al nal, es el “cuerpo” el resurrecto, como culminaciónde la salvación.

Ciertamente, también, fue durante la cultura represiva del cristianismo,como resultado de los conictos con musulmanes y judíos sobre todo

Page 82: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 82/183

82

como resultado de los conictos con musulmanes y judíos, sobre todoentre los siglos XV y XVI en plena Inquisición, que la primacía del

“alma” fue enfatizada, quizás exasperada. Y porque el “cuerpo” fue elobjeto básico de la represión, el “alma” pudo aparecer casi separadade las relaciones intersubjetivas al interior del mundo cristiano. Peroesto no fue teorizado, es decir, sistemáticamente discutido y elaboradohasta Descartes, culminando el proceso de la secularización burguesadel pensamiento cristiano31.

Con Descartes32 lo que sucede es la mutación del antiguo abordajedualista sobre el “cuerpo” y el “no-cuerpo”. Lo que era una co-presencia

permanente de ambos elementos en cada etapa del ser humano,en Descartes se convierte en una radical separación entre “razón/sujeto” y “cuerpo”. La razón no es solamente una secularización dela idea de “alma” en el sentido teológico, sino que es una mutaciónen una nueva id-entidad, la “razón/sujeto”, la única entidad capaz deconocimiento “racional”, respecto del cual el “cuerpo” es y no puedeser otra cosa que “objeto” de conocimiento. Desde ese punto de vistael ser humano es, por excelencia, un ser dotado de “razón”, y ese

don se concibe como localizado exclusivamente en el alma. Así el“cuerpo”, por denición incapaz de razonar, no tiene nada que ver con la razon/sujeto. Producida esa separación radical entre ”razon/sujeto” y “cuerpo”, las relaciones entre ambos deben ser vistasúnicamente como relaciones entre la razón/sujeto humana y el cuerpo/naturaleza humana, o entre “espíritu” y “naturaleza”. De este modo,en la racionalidad eurocéntrica el “cuerpo” fue jado como “objeto” deconocimiento, fuera del entorno del “sujeto/razón”.

31 Siempre me he preguntado por el ori-

 gen de una de las más caras propuestas del Libe-ralismo: las ideas deben ser respetadas. El cuer-

 po, en cambio, puede ser torturado, triturado y

muerto. Los latinoamericanos solemos citar con

admiración la desaante frase de un mártir de

las luchas anticoloniales, en el momento mismo

de ser degollado: “¡Bárbaros, las ideas no se

degüellan!”. Sugiero ahora que su origen debe

buscarse en ese nuevo dualismo cartesiano, que

convirtió al “cuerpo” en mera “naturaleza”.

 

Sin esa “objetivización” del “cuerpo” como “naturaleza”, de su expulsióndel ámbito del “espíritu”, difícilmente hubiera sido posible intentar lateorización “cientíca” del problema de la raza, como fue el caso delConde de Gobineau durante el siglo XIX33. Desde esa perspectivaeurocéntrica ciertas razas son condenadas como “inferiores” por

Page 83: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 83/183

83

eurocéntrica, ciertas razas son condenadas como inferiores por no ser sujetos “racionales”. Son objetos de estudio, “cuerpo” en

consecuencia, más próximos a la “naturaleza”. En un sentido, esto losconvierte en dominables y explotables. De acuerdo al mito del estadode naturaleza y de la cadena del proceso civilizatorio que culminaen la civilización europea, algunas razas —negros (o africanos),indios, oliváceos, amarillos (o asiáticos) y en esa secuencia- estánmás próximas a la “naturaleza” que los blancos34. Sólo desde esapeculiar perspectiva fue posible que los pueblos no-europeos fueranconsiderados, virtualmente hasta la Segunda Guerra Mundial, ante

todo como objeto de conocimiento y de dominación/explotación por los europeos.

Ese nuevo y radical dualismo no afectó solamente a las relacionesraciales de dominación, sino también a las más antiguas, las relacionessexuales de dominación. En adelante, el lugar de las mujeres, muy enespecial el de las mujeres de las razas inferiores, quedó estereotipado junto con el resto de los cuerpos, y tanto más inferiores fueran susrazas, tanto más cerca de la naturaleza o directamente, como en elcaso de las esclavas negras, dentro de la naturaleza. Es probable,aunque la cuestión queda por indagar, que la idea de género se hayaelaborado después del nuevo y radical dualismo como parte de laperspectiva cognitiva eurocentrista.

Durante el siglo XVIII, ese nuevo dualismo radical fue amalgamadocon las ideas miticadas de “progreso” y de un estado de naturalezaen la trayectoria humana, los mitos fundacionales de la versión

32 Cf. Discours de la méthode. También

 Méditations y Description du corps humain , en

Oeuvres Philosophiques, Editions Alquie, Paris,

1963-1967. Paul Bousquié acierta en este punto:

el cartesianismo es un nuevo dualismo radical.

Véase Le corps cet inconnu , L’Harmattan, París,

1994.

33 Arthur de Gobineau, Essais sur l’iné-

 galité des races humaines , París, 1853-1857.

34 Acerca de esos procesos en la subjeti-

vidad eurocentrada, dice mucho el que la única

categoría alterna a Occidente era, y aún lo es,

Oriente, mientras que los negros (Africa) o los

indios (América antes de los Estados Unidos) no

tenían el honor de ser el Otro de Europa u Occi-

dente.

 

eurocentrista de la modernidad. Esto dio pie a la peculiar perspectivahistórica dualista/evolucionista. Así todos los no-europeos pudieronser considerados, de un lado, como pre-europeos y al mismo tiempodispuestos en cierta cadena histórica y continua desde lo primitivo a locivilizado de lo irracional a lo racional de lo tradicional a lo moderno de

Page 84: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 84/183

84

civilizado, de lo irracional a lo racional, de lo tradicional a lo moderno, delo mágico-mítico a lo cientíco. En otras palabras, desde lo no-europeo/

pre-europeo a algo que en el tiempo se europeizará o “modernizará”.Sin considerar la experiencia entera del colonialismo y de lacolonialidad, esa marca intelectual sería difícilmente explicable, asícomo la duradera hegemonía mundial del eurocentrismo. Las solasnecesidades del capital como tal, no agotan, no podrían agotar, laexplicación del carácter y de la trayectoria de esa perspectiva deconocimiento.

III. Eurocentrismo y experienciahistórica en América Latina

 Aplicada de manera especíca a la experiencia histórica latinoamericana,la perspectiva eurocéntrica de conocimiento opera como un espejoque distorsiona lo que reeja. Es decir, la imagen que encontramos enese espejo no es del todo quimérica, ya que poseemos tantos y tanimportantes rasgos históricos europeos en tantos aspectos, materialese intersubjetivos. Pero, al mismo tiempo, somos tan profundamentedistintos. De ahí que cuando miramos a nuestro espejo eurocéntrico, laimagen que vemos sea necesariamente parcial y distorsionada.

  Aquí la tragedia es que todos hemos sido conducidos, sabiéndolo ono, queriéndolo o no, a ver y aceptar aquella imagen como nuestra ycomo perteneciente a nosotros solamente. De esa manera seguimossiendo lo que no somos. Y como resultado no podemos nunca identicar 

 

nuestros verdaderos problemas, mucho menos resolverlos, a no ser deuna manera parcial y distorsionada.

El eurocentrismo y la “cuestiónnacional”: El Estado-nación

Page 85: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 85/183

85

nacional : El Estado nación

Uno de los ejemplos más claros de esta tragedia de equivocaciones en  América Latina es la historia de la llamada cuestión nacional. Dicho deotro modo, del problema del moderno Estado-nación en América Latina.Naciones y Estados son un viejo fenómeno. Sin embargo, aquello quellamamos el moderno Estado-nación es una experiencia muy especíca.Se trata de una sociedad nacionalizada y por eso políticamente organizadacomo un Estado-nación. Implica a las instituciones modernas de ciudadaníay democracia política. Es decir, implica una cierta democracia, dado que cadaproceso conocido de nacionalización societal en los tiempos modernos haocurrido solamente a través de una relativa (o sea, dentro de los límites delcapitalismo) pero importante y real democratización del control del trabajo,de los recursos productivos y del control de la generación y gestión de lasinstituciones políticas. De este modo, la ciudadanía puede llegar a servir como igualdad legal, civil y política para gentes socialmente desiguales35.

Un Estado-nación es una suerte de sociedad individualizada entre lasdemás. Por eso, entre sus miembros puede ser sentida como identidad.

Sin embargo, toda sociedad es una estructura de poder. Es el poder aquello que articula formas de existencia social dispersas y diversas enuna totalidad única, una sociedad. Toda estructura de poder es siempre,parcial o totalmente, la imposición de algunos, a menudo cierto grupo,sobre los demás. Consecuentemente, todo Estado-nación posible esuna estructura de poder, del mismo modo en que es producto del poder.En otros términos, del modo en que han quedado conguradas lasdisputas por el control del trabajo, sus recursos y productos; del sexo,

35 Sobre este punto véase mi “Estado

nación, ciudadanía y democracia: cuestiones

abiertas”, op. cit.

 

sus recursos y productos; de la autoridad y de su especíca violencia;de la intersubjetividad y del conocimiento.

No obstante, si un Estado-nación moderno puede expresarse en susmiembros como una identidad, no es solamente debido a que puede

Page 86: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 86/183

86

ser imaginado como una comunidad36. Los miembros precisan tener 

en común algo real, no sólo imaginado, algo que compartir. Y eso, entodos los reales Estados-nación modernos, es una participación máso menos democrática en la distribución del control del poder. Esta esla manera especíca de homogeneización de la gente en un Estadonación moderno. Toda homogeneización de la población de un Estado-nación moderno, es desde luego parcial y temporal y consiste en lacomún participación democrática en el control de la generación y de lagestión de las instituciones de autoridad pública y de sus especícosmecanismos de violencia. Esto es, se ejerce, en lo fundamental, entodo el ámbito de la existencia social vinculado al Estado y que por ellose asume como lo explícitamente político. Pero dicho ámbito no podríaser democrático, esto es, implicar ciudadanía como igualdad jurídica ycivil de gentes desigualmente ubicadas en las relaciones de poder, silas relaciones sociales en todos los otros ámbitos de la existencia socialfueran radicalmente no democráticas o antidemocráticas37.

Puesto que todo Estado-nación es una estructura de poder, eso implica

que se trata de un poder que se congura en ese sentido. El procesoempieza siempre con un poder político central sobre un territorio y supoblación, porque cualquier proceso de nacionalización posible sólopuede ocurrir en un espacio dado, a lo largo de un prolongado períodode tiempo. Dicho espacio precisa ser más o menos estable por unlargo período. En consecuencia, se precisa de un poder político establey centralizado. Este espacio es, en ese sentido, necesariamente unespacio de dominación disputado y ganado frente a otros rivales.

36 Como sugiere Benedict Anderson en Imag-Como sugiere Benedict Anderson en Imag-

ined Communities,Verso, Londres, 1991. Una dis-

cusión más extensa sobre este punto en mi “Estado

nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abi-

ertas”, ya citado

37 Una discusión más amplia sobre los límites y

las condiciones de la democracia en una estruc-

tura de poder capitalista, en mi El fantasma del desarrollo en América Latina op. cit. y en Esta-

do-nación, ciudadanía y democracia cuestiones

abiertas, op. cit.

 

En Europa el proceso que llevó a la formación de estructuras depoder conguradas como Estado-nación, empezó con la emergenciade algunos pocos núcleos políticos que conquistaron su espacio dedominación y se impusieron sobre los diversos y heterogéneos pueblose identidades que lo habitaban. De este modo el Estado- nación empezó

Page 87: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 87/183

87

q pcomo un proceso de colonización de algunos pueblos sobre otros que,

en ese sentido, eran pueblos extranjeros. En algunos casos particulares,como en la España que se constituía sobre la base de América y susingentes y gratuitos recursos, el proceso incluyó la expulsión de algunosgrupos, como los musulmanes y judíos, considerados como extranjerosindeseables. Esta fue la primera experiencia de limpieza étnica en elperíodo moderno, seguida por la imposición de esa peculiar instituciónllamada “certicado de limpieza de sangre”38.

Por otro lado, el proceso de centralización estatal que antecedió enEuropa Occidental a la formación de Estados-nación, fue paralelo a laimposición de la dominación colonial que comenzó con América. Esdecir, simultáneamente con la formación de los imperios coloniales deesos primeros Estados centrales europeos. El proceso tiene, pues,un doble movimiento histórico. Comenzó como una colonizacióninterna de pueblos con identidades diferentes, pero que habitaban losmismos territorios convertidos en espacios de dominación interna, esdecir, en los mismos territorios de los futuros Estados-nación. Y siguióparalelamente a la colonización imperial o externa de pueblos que nosólo tenían identidades diferentes a las de los colonizadores, sino quehabitaban territorios que no eran considerados como los espacios dedominación interna de los colonizadores, es decir no eran los mismosterritorios de los futuros Estados-nación de los colonizadores.

Si indagamos desde nuestra actual perspectiva histórica aquello quesucedió con los primeros Estados centrales europeos, sus espacios de

38 Probablemente el antecedente más cercano

de la idea de raza producida por los castella-

nos en América. Véase mi Raza, etnia, naciónen

 Mariátegui: cuestiones abiertas, op. cit.

 

dominación (poblaciones y territorios) y sus respectivos procesos denacionalización, se observa que las diferencias son muy visibles. Laexistencia de un fuerte Estado central no es suciente para producir unproceso de relativa homogeneización de una población previamentediversa y heterogénea, para producir así una identidad común y una

Page 88: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 88/183

88

y g yfuerte y duradera lealtad a dicha identidad. Entre esos casos, Francia

es probablemente la más lograda experiencia, así como España es lamenos exitosa.

¿Por qué Francia sí y España no? España era en sus inicios muchomás rica y poderosa que sus pares. Sin embargo, luego de la expulsiónde los musulmanes y judíos dejó de ser productiva y próspera paraconvertirse en correa de trasmisión de los recursos de América alos centros emergentes del capital nanciero mercantil. Al mismotiempo, luego del violento y exitoso ataque en contra de la autonomíade las comunidades campesinas y de las ciudades y burgos, quedóatrapada en una estructura señorial de poder y bajo la autoridad deuna monarquía y de una iglesia represivas y corruptas. La Monarquíade España se dedicó, además, a una política bélica en busca de laexpansión de su poder señorial en Europa, en lugar de una hegemoníasobre el mercado mundial y el capital comercial y nanciero comohicieran luego Inglaterra o Francia. Todas las luchas por forzar a loscontroladores del poder a admitir o negociar alguna democratizaciónde la sociedad y del Estado fueron derrotadas, notablemente larevolución liberal de 1810-12. De este modo, el colonialismo internoy los patrones señoriales de poder político y social, combinados,demostraron ser fatales para la nacionalización de la sociedad y elEstado españoles, en la medida en que ese tipo de poder no sóloprobó ser incapaz de sostener cualquier ventaja proveniente deese rico y vasto colonialismo imperial o externo: probó igualmenteque era muy poderosa valla a todo proceso democratizador de las

 

relaciones sociales y políticas y no sólo dentro del espacio propio dedominación.

Por el contrario, en Francia, a través de la democratización radicalde las relaciones sociales y políticas con la Revolución Francesa,el pre io colonialismo interno e ol cionó hacia na “francesi ación”

Page 89: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 89/183

89

el previo colonialismo interno evolucionó hacia una “francesización”efectiva, aunque no total, de los pueblos que habitaban el territoriode Francia, originalmente tan diversos e histórico- estructuralmenteheterogéneos como en el espacio de dominación que se llamaríaEspaña. Los vascos franceses, por ejemplo son, en primer lugar,franceses, como los occitanos o los navarros. No así en España.

En cada uno de los casos de exitosa nacionalización de sociedadesy Estados en Europa, la experiencia es la misma: un importanteproceso de democratización de la sociedad es la condición básica

para la nacionalización de esa sociedad y de su organizaciónpolítica en un Estado-nación moderno. No hay, en verdad, excepciónconocida a esa trayectoria histórica del proceso que conduce a laformación del Estado-nación.

El Estado-nación en América:Estados Unidos

Si examinamos la experiencia de América, sea en sus áreas hispánicao británica, podemos reconocer diferencias y factores básicosequivalentes. En el área britano-americana, la ocupación del territoriofue desde el comienzo violenta. Pero antes de la Independencia,conocida en Estados Unidos como la Revolución Americana, el territorioocupado era muy pequeño. Por eso los indios no fueron habitantesdel territorio ocupado, no estaban colonizados. Por eso, los diversospueblos indios fueron formalmente reconocidos como naciones y con

 

ellos se practicó relaciones comerciales inter-naciones, inclusive seformaron alianzas militares en las guerras entre colonialistas inglesesy franceses, sobre todo. Los indios no eran parte de la poblaciónincorporada al espacio de dominación colonial britano-americana.Por eso mismo, cuando se inicia la historia del nuevo Estado- nación

Page 90: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 90/183

90

llamado Estados Unidos de América del Norte, los indios fueron

excluidos de esa nueva sociedad. Fueron considerados extranjeros.Pero más adelante sus tierras fueron conquistadas y ellos casiexterminados. Sólo entonces, los sobrevivientes fueron encerrados enla sociedad norteamericana como raza colonizada. En el comienzo,pues, relaciones colonial/raciales existieron solamente entre blancosy negros. Este último grupo era fundamental para la economía dela sociedad colonial, como durante un primer largo momento para laeconomía de la nueva nación. Sin embargo, demográcamente los

negros eran una relativamente reducida minoría, mientras que losblancos componían la gran mayoría.

 Al fundarse Estados Unidos como país independiente, el proceso deconstitución del nuevo patrón de poder llevó desde el comienzo a laconguración de un Estado-nación. En primer término, a pesar de larelación colonial de dominación entre blancos y negros y del exterminiocolonialista de la población india, dada la condición abrumadoramentemayoritaria de los blancos, es inevitable admitir que dicho nuevoEstado-nación era genuinamente representativo de la mayoría de lapoblación. Esa blanquitud social de la sociedad norteamericana fueincluso más lejos con la inmigración de millones de europeos duranteel siglo XIX. En segundo término, la conquista de los territoriosindios resultó en la abundancia de la oferta de un recurso básico deproducción, la tierra. Este pudo ser, por consecuencia, apropiado ydistribuido de manera no únicamente concentrada bajo el control demuy pocas gentes, sino por el contrario pudo ser, al mismo tiempo,

 

parcialmente concentrado en grandes latifundios y también apropiadoo distribuido en una vasta proporción de mediana y pequeña propiedad.Equivalente, pues, a una distribución democrática del recurso. Esofundó para los blancos una participación notablemente democráticaen el control de la generación y la gestión de la autoridad pública. La

l i lid d d l t ó d d f l d i b

Page 91: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 91/183

91

colonialidad del nuevo patrón de poder no fue anulada, sin embargo,

ya que negros e indios no podían tener lugar, en absoluto, en el controlde los recursos de producción, ni de las instituciones y mecanismosde la autoridad pública.

Hacia mediados del siglo XIX, Tocqueville39 observó que en EstadosUnidos de América, gente de orígenes tan diversos cultural, étnica eincluso nacionalmente, eran incorporados todos en algo parecido a unamáquina de re-identicación nacional; rápidamente se convertían enciudadanos estadounidenses y adquirían una nueva identidad nacional,incluso preservando por algún tiempo sus identidades originales.Tocqueville encontró que el mecanismo básico de ese proceso denacionalización era la apertura de la participación democrática en lavida política para todos los recién llegados. Todos ellos eran atraídoshacia una intensa participación política y con la libertad de decisiónde participar o no. Pero vio también que dos grupos especícos noestaban autorizados a de participar en la vida política. Estos eran,evidentemente, negros e indios. Esa discriminación era, pues, ellímite de ese impresionante y masivo proceso de formación del Estadonación moderno en la joven república de Estados Unidos de América.Tocqueville no dejó de advertir que a menos que esa discriminaciónsocial y política fuera eliminada, el proceso de construcción nacionalse vería limitado. Un siglo más tarde, otro europeo, Gunnar Myrdall40,observó esas mismas limitaciones en el proceso nacional de EstadosUnidos. Vio también que debido a que los nuevos inmigrantes eran no-blancos (provenían de América Latina y de Asia, en su mayoría), las

40 Gunnar Myrdall, American Dilemma,

 Harper and Brothers, Nueva York, 1944.

39 Alexis de Tocqueville, Democracy in America

(1835), vol. 1, chaps, XVI y XVII.

 

relaciones coloniales de los blancos con esos otros pueblos podríanser un serio riesgo para la reproducción de esa nación. Sin duda esosriesgos van en aumento hoy en día, a medida en que el viejo mito delmelting pot ha sido abandonado forzosamente y el racismo tiende aser de nuevo agudo y violento.

Page 92: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 92/183

92

En suma, la colonialidad de las relaciones de dominación/explotación/conicto entre blancos y no-blancos, no obstante su intensa vigencia,dada la condición vastamente mayoritaria de los primeros no fuetan fuerte como para impedir la relativa, pero real e importante,democratización del control de recursos de producción y del Estado,entre blancos, es verdad, pero con el vigor necesario para que pudieraser reclamada más tarde también por los no-blancos. El poder pudo ser congurado en la trayectoria y la orientación de un Estado-nación. Esa eso que se reere, sin duda, la idea de la Revolución Americana.

América Latina: Cono Sur y mayoría blanca

 A primera vista, la situación en los países del llamado Cono Sur de América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) fue similar a la ocurridaen Estados Unidos. Los indios, en su mayoría, tampoco fueronintegrados a la sociedad colonial, en la medida en que eran pueblos

de más o menos la misma estructura que aquellos de Norteamérica,sin disponibilidad para convertirse en trabajadores explotados, nocondenables a trabajar forzosamente y de manera disciplinada paralos colonos. En esos tres países, también la población negra fueuna minoría durante el período colonial, en comparación con otrasregiones dominadas por españoles o portugueses. Y los dominantesde los nuevos países del Cono Sur consideraron, como en el casode los Estados Unidos, necesaria la conquista del territorio que los

 

indios poblaban y el exterminio de éstos como forma expeditiva dehomogenizar la población nacional y de ese modo facilitar el proceso deconstitución de un Estado-nación moderno, a la europea. En Argentinay Uruguay eso fue hecho en el siglo XIX. Y en Chile durante las tresprimeras décadas del siglo XX. Estos países atrajeron también millonesde inmigrantes europeos consolidando en apariencia la blanquitud de

Page 93: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 93/183

93

de inmigrantes europeos, consolidando en apariencia la blanquitud de

las sociedades de Argentina, Chile y Uruguay. En un sentido, estotambién consolidó en apariencia el proceso de homogeneización endichos países.

Un elemento crucial introdujo, sin embargo, una diferencia básica enesos países en comparación con el caso norteamericano, muy enespecial en Argentina. Mientras en Estados Unidos la distribución dela tierra se produjo de una manera menos concentrada durante unimportante período, en Argentina la apropiación de la tierra ocurrióde una manera completamente distinta. La extrema concentraciónde la tenencia de la tierra, en particular de las tierras conquistadasa los indios, hizo imposible cualquier tipo de relaciones socialesdemocráticas entre los propios blancos y en consecuencia de todarelación política democrática. Sobre esa base, en lugar de una sociedaddemocrática, capaz de representarse y organizarse políticamenteen un Estado democrático, lo que se constituyó fue una sociedad yun Estado oligárquicos, sólo parcialmente desmantelados desde laSegunda

Guerra Mundial. Sin duda, esas determinaciones se asociaron alhecho de que la sociedad colonial en ese territorio, sobre todo enla costa atlántica que devino hegemónica sobre el resto, fue pocodesarrollada y por eso su reconocimiento como sede de un Virreinatofue tardío (segunda mitad del Siglo XVIII). Su emergencia comouna de las áreas prósperas del mercado mundial fue rápida desde

 

el último cuarto del siglo XVIII, lo que impulsó en el siglo siguienteuna masiva migración desde Europa del Sur, del Centro y del Este.Pero esa vasta población migratoria no encontró una sociedad conestructura, historia e identidad sucientemente densas y estables,para incorporarse a ella e identicarse con ella, como ocurrió en elcaso de Estados Unidos y sin duda en Chile y Uruguay A nes del XIX

Page 94: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 94/183

94

caso de Estados Unidos y sin duda en Chile y Uruguay. A nes del XIX

la población de Buenos Aires estaba formada en más de un 80% por migrantes de origen europeo. Tardaron, por eso probablemente, enconsiderarse con identidad nacional y cultural propias diferentes de laeuropea, mientras rechazaban explícitamente la identidad asociadaa la herencia histórica latinoamericana y, en particular, cualquier parentesco con la población india41.

La concentración de la tierra fue igualmente fuerte en Chile y algomenor en Uruguay. De todos modos, a diferencia de Argentina, losmigrantes europeos encontraron en esos países una sociedad, unEstado, una identidad, ya sucientemente densos y constituidos, alos cuales incorporarse y con los cuales identicarse más pronto ymás completamente que en el otro caso. En el caso de Chile, por otraparte, la expansión territorial a costa de Bolivia y de Perú, permitió a laburguesía chilena el control de recursos cuya importancia ha marcadodesde entonces la historia del país: salitre primero, y cobre pocodespués. En las pampas salitreras se formó el primer gran contingentede asalariados obreros de América Latina, desde mediados del sigloXIX, y más tarde fue en el cobre que se formó la columna vertebral delas organizaciones sociales y políticas de los obreros chilenos de lavieja república. Los benecios, distribuidos entre la burguesía británicay la chilena, permitieron el impulso de la agricultura comercial y de laeconomía comercial urbana. Se formaron nuevas capas de asalariadosurbanos y nuevas capas medias relativamente amplias, junto conla modernización de una parte importante de la burguesía señorial.

41 Todavía en los años 20 en pleno siglo XX, H.

 Murena, un miembro importante de la inteligen-

cia argentina, no dudaba en proclamar: somos

europeos exilados en estas salvajes pampas. Ver 

de Eugenio Imaz, Nosotros Mañana, Buenos Ai-

res, 1964. Y tan tarde como en los años 60, en las

luchas sociales, culturales y políticas de Argenti-

na, cabecita negra era el despectivo mote de la

discriminación especícamente racial 

 

Fueron esas condiciones las que hicieron posible que los trabajadoresy las capas medias pudieran negociar con algún éxito, desde 1930-35,las condiciones de la dominación/explotación/conicto. Esto es, de lademocracia en las condiciones del capitalismo. De ese modo, pudoser establecido un poder congurado como Estado-nación de blancos,por supuesto Los indios exigua minoría de sobrevivientes habitando

Page 95: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 95/183

95

por supuesto. Los indios, exigua minoría de sobrevivientes habitando

las tierras más pobres e inhóspitas del país, fueron excluidos de eseEstado-nación. Hasta hace poco eran sociológicamente invisibles. Ahora no lo son tanto, comienzan a movilizarse en defensa de esasmismas tierras que también arriesgan perder frente al capital global.

El proceso de homogeneización de los miembros de la sociedadimaginada desde una perspectiva eurocéntrica como característicay condición de los Estados-nación modernos, fue llevado a caboen los países del Cono Sur latinoamericano no por medio de ladescolonización de las relaciones sociales y políticas entre losdiversos componentes de la población, sino por la eliminación masivade unos de ellos (indios, negros y mestizos). Es decir, no por medio dela democratización fundamental de las relaciones sociales y políticas,sino por la exclusión de una parte de la población. Dadas esascondiciones originales, la democracia alcanzada y el Estado-naciónconstituido, no podían ser armados y estables. La historia política deesos países, muy especial desde nes de los 60 hasta hoy, no podría

ser explicada al margen de esas determinaciones42.

Mayoría india, negra y mestiza:el imposible “moderno Estado-nación”

En el resto de países latinoamericanos, esa trayectoria eurocéntricahacia el Estado-nación se ha demostrado hasta ahora imposible deculminar. Tras la derrota de Tupac Amaru y de Haití, sólo en los casos

42 La miopía eurocéntrica, no sólo de

estudiosos de Europa o de Estados Unidos sino

también de los de América Latina, ha difundido  y cuasi impuesto universalmente el nombre de

  populismo para esos movimientos y proyectos

que, sin embargo, tienen poco en común con el 

movimiento de los narodnikis rusos del siglo XIX 

o del populismo norteamericano posterior. Una

discusión de estas cuestiones en mi texto Fujimo-

rismo y populismo, en Burbano de Lara (editor),

 El fantasma del populismo, Nueva Sociedad, Ca-

racas, 1998.

 

de México y de Bolivia se llegó tan lejos como se pudo en el camino dela descolonización social, a través de un proceso revolucionario máso menos radical, durante el cual la descolonización del poder pudorecorrer un trecho importante antes de ser contenida y derrotada. Enesos países, al comenzar la Independencia, principalmente aquellosque fueron demográca y territorialmente extensos a principios

Page 96: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 96/183

96

que fueron demográca y territorialmente extensos a principios

del siglo XIX, aproximadamente poco más del 90% del total de lapoblación estaba compuesta de negros, indios y mestizos. Sinembargo, en todos estos países, durante el proceso de organizaciónde los nuevos Estados, a dichas razas les fue negada toda posibleparticipación en las decisiones sobre la organización social y política.La pequeña minoría blanca que asumió el control de esos Estados seencontró inclusive con la ventaja de estar libre de las restricciones dela legislación de la Corona Española, que se dirigían formalmente a la

protección de las razas colonizadas. A partir de ahí llegaron inclusivea imponer nuevos tributos coloniales sobre los indios, sin perjuiciode mantener la esclavitud de los negros por muchas décadas. Por supuesto, esta minoría dominante se hallaba ahora en libertad paraexpandir su propiedad de la tierra a expensas de los territorios reservadospara los indios por la reglamentación de la Corona Española. En elcaso del Brasil, los negros no eran sino esclavos y la mayoría de indiosestaba constituida por pueblos de la Amazonía, siendo de esta manera

extranjeros para el nuevo Estado.Haití fue un caso excepcional donde se produjo, en el mismomovimiento histórico, una revolución nacional, social y racial. Es decir,una descolonización real y global del poder. Su derrota se produjopor las repetidas intervenciones militares por parte de los EstadosUnidos. El otro proceso nacional en América Latina, en el Virreinatodel Perú, liderado por Tupac Amaru II en 1780, fue tempranamentederrotado. Desde entonces, en todas las demás colonias ibéricas los

 

grupos dominantes tuvieron éxito en tratar precisamente de evitar ladescolonización de la sociedad mientras peleaban por tener Estadosindependientes.

Tales nuevos Estados no podrían ser considerados en modo algunocomo nacionales, salvo que se admita que esa exigua minoría de

Page 97: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 97/183

97

colonizadores en el control fuera genuinamente representante delconjunto de la población colonizada. Las respectivas sociedades,fundadas en la dominación colonial de indios, negros y mestizos, nopodrían tampoco ser consideradas nacionales, y ciertamente muchomenos, democráticas. Esto presenta una situación en aparienciaparadójica: Estados independientes y sociedades coloniales43. Laparadoja es sólo parcial o supercial, sin embargo, cuando observamoscon más cuidado los intereses sociales de los grupos dominantes deaquellas sociedades coloniales y sus Estados independientes.

En la sociedad colonial britano-americana, ya que los indiosconstituían un pueblo extranjero, viviendo más allá de los connes dela sociedad colonial, la servidumbre no estuvo tan extendida como enla sociedad colonial de la América Ibérica. Los sirvientes (indentured 

servants) traídos de la Gran Bretaña no eran legalmente siervos,y luego de la Independencia no lo fueron por mucho tiempo. Losesclavos negros fueron de importancia básica para la economía, pero

demográcamente fueron una minoría. Y desde el comienzo, despuésde la Independencia, la producción fue hecha en gran medida por trabajadores asalariados y productores independientes. En Chile,durante el período colonial, la servidumbre india fue restringida, ya quelos sirvientes indios locales eran una pequeña minoría. Y los esclavosnegros, a pesar de ser más importantes para la economía, erantambién una pequeña minoría. De este modo, esas razas no eran unagran fuente de trabajo gratuito como en el caso de los demás países

43 En los 60 y 70 muchos cientícos so-

ciales dentro y fuera de América Latina, entre

los que me incluyo, usamos el concepto de colo-

nialismo interno para caracterizar la aparente

relación paradójica de los Estados indepen-

dientes respecto de sus poblaciones colonizadas.

  En América Latina, Pablo González Casanova

(Internal colonialism and national development,

en Studies in Comparative International Develo- pment, vol. 1, no. 4, 1965) y Rodolfo Stavenhagen

(“Classes, colonialism and acculturation”, en

Studies in Comparative International Develop-

ment, vol. 1, no. 7,1965) fueron seguramente los

más importantes entre quienes trataron de teori-

  zar el problema de manera sistemática. Ahora

  sabemos que esos son problemas acerca de la

colonialidad que van mucho más allá de la trama

institucional del Estado-nación.

 

ibéricos. Consecuentemente, desde el inicio de la Independencia unacreciente proporción de la producción local hubo de estar basada enel salario y el capital, y por esa razón el mercado interno fue vitalpara la burguesía pre-monopólica. Así, para las clases dominantes deambos países —toutes distances gardées- el trabajo asalariado local,la producción y el mercado interno fueron preservados y protegidos

Page 98: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 98/183

98

p y p y p g

de la competencia externa como la única y la más importante fuentede benecio capitalista. Aún más, el mercado interno tuvo que ser expandido y protegido. En ese sentido, había algunas áreas deintereses comunes entre los trabajadores asalariados, los productoresindependientes y la burguesía local. Esto, en consecuencia, con laslimitaciones derivadas de la exclusión de negros y mestizos, eraun interés nacional para la gran mayoría de la población del nuevoEstado-nación.

Estado independiente y sociedadcolonial: dependencia histórico-estructural

En cambio, en las otras sociedades ibero-americanas, la pequeñaminoría blanca en el control de los Estados independientes y lassociedades coloniales no podía haber tenido, ni sentido, ningún interéssocial en común con los indios y negros y mestizos. Al contrario,sus intereses sociales eran explícitamente antagónicos respecto de

los siervos indios y los esclavos negros, dado que sus privilegiosestuvieron, precisamente, hechos del dominio/explotación de dichasgentes. De modo que no había ningún terreno de intereses comunesentre blancos y no blancos y, en consecuencia, ningún interésnacional común a todos ellos. Por eso, desde el punto de vista de losdominadores, sus intereses sociales estuvieron mucho más cerca delos intereses de sus pares europeos y en consecuencia estuvieronsiempre inclinados a seguir los intereses de la burguesía europea.

 

Eran pues, dependientes.

Eran dependientes de esa manera especíca, no porque estuvieransubordinados por un mayor poder económico o político. ¿De quién?España o Portugal eran entonces demasiado débiles, se subdesarrollaban,no podían ejercer ningún neocolonialismo como ingleses o franceses

i t í d Af i d é d l i d d i líti d

Page 99: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 99/183

99

en ciertos países de Africa después de la independencia política de

esos países. Estados Unidos estaba absorbido en la conquista delas tierras de los indios y en el exterminio de esa población, iniciandosu expansión imperial sobre parte del Caribe, sin capacidad aún deexpandir su dominio económico o político más allá. Inglaterra intentó laocupación de Buenos Aires y fue derrotada.

Los señores blancos latinoamericanos, dueños del poder político y desiervos y de esclavos, no tenían intereses comunes, sino exactamente

antagónicos a los de esos trabajadores, que eran la abrumadoramayoría de la población de los nuevos Estados. Y mientras enEuropa y Estados Unidos la burguesía blanca expandía la relaciónsocial llamada capital como eje de articulación de la economía y dela sociedad, los señores latinoamericanos no podían acumular suscuantiosos benecios comerciales comprando fuerza de trabajoasalariada, precisamente porque eso iba en contra de la reproducciónde su señorío. Y destinaban esos benecios comerciales al consumo

ostentoso de las mercancías producidas, sobre todo, en Europa.La dependencia de los capitalistas señoriales de esos países teníaen consecuencia una fuente inescapable: la colonialidad de su poder los llevaba a percibir sus intereses sociales como iguales a los de losotros blancos dominantes, en Europa y en Estados Unidos. Esa mismacolonialidad del poder les impedía, sin embargo, desarrollar realmentesus intereses sociales en la misma dirección que los de sus pares

 

europeos, esto es, convertir capital comercial (benecio producidolo mismo en la esclavitud, en la servidumbre, o en la reciprocidad)en capital industrial, puesto que eso implicaba liberar indios siervosy esclavos negros y convertirlos en trabajadores asalariados. Por obvias razones, los dominadores coloniales de los nuevos Estadosindependientes, en especial en América del Sur después de la crisis

Page 100: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 100/183

100

de nes del siglo XVIII, no podían ser en esa conguración sinosocios menores de la burguesía europea. Cuando mucho más tardefue preciso liberar a los esclavos, no fue para asalariarlos, sino parareemplazarlos por trabajadores inmigrantes de otros países, europeosy asiáticos. La eliminación de la servidumbre de los indios es reciente.No había ningún interés social común, ningún mercado propio quedefender, lo que habría incluido el salariado, ya que ningún mercadolocal era de interés de los dominadores. No había, simplemente,ningún interés nacional.

La dependencia de los señores capitalistas no provenía de lasubordinación nacional. Esta fue, por el contrario, la consecuenciade la comunidad de intereses raciales. Estamos tratando aquí conel concepto de la dependencia histórico-estructural, que es muydiferente de las propuestas nacionalistas de la dependencia externao estructural44. La subordinación vino más adelante, precisamentedebido a la dependencia y no a la inversa: durante la crisis económica

mundial de los 30, la burguesía con más capital comercial de AméricaLatina (Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay y hasta cierto puntoColombia) fue forzada a producir localmente los bienes que servíanpara su consumo ostentoso y que antes tenían que importar. Estefue el inicio del peculiar camino latinoamericano de industrializacióndependiente: la sustitución de los bienes importados para el consumoostentoso de los señores y de sus pequeños grupos medios asociados,por productos locales destinados a ese consumo. Para esa nalidad

44 Véase sobre este aspecto mi Urbanización,

cambio social y dependencia, originalmente pu-

blicado en Fernando Henrique Cardoso y Fran-

cisco Weffort (editores), América Latina. Ensayos

de interpretación sociológica, Editorial Universi-

taria, Santiago de Chile, 1967.

 

no era necesario reorganizar globalmente las economías locales,asalariar masivamente a siervos, ni producir tecnología propia. Laindustrialización a través de la sustitución de importaciones es, en América Latina, un caso diáfano de las implicaciones de la colonialidaddel poder 45.

En este sentido el proceso de independencia de los Estados en

Page 101: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 101/183

101

En este sentido, el proceso de independencia de los Estados en

 América Latina sin la descolonización de la sociedad no pudo ser, nofue, un proceso hacia el desarrollo de los Estados-nación modernos,sino una rearticulación de la colonialidad del poder sobre nuevasbases institucionales. Desde entonces, durante casi 200 años,hemos estado ocupados en el intento de avanzar en el camino de lanacionalización de nuestras sociedades y nuestros Estados. Todavía,en ningún país latinoamericano es posible encontrar una sociedadplenamente nacionalizada ni tampoco un genuino Estado-nación.

La homogeneización nacional de la población, según el modeloeurocéntrico de nación, sólo hubiera podido ser alcanzada a través deun proceso radical y global de democratización de la sociedad y delEstado. Primero que nada, esa democratización hubiera implicado, yaún debe implicar, el proceso de la descolonización de las relacionessociales, políticas y culturales entre las razas, o más propiamente entregrupos y elementos de existencia social europeos y no europeos. Noobstante, la estructura de poder fue y aún sigue estando organizadasobre y alrededor del eje colonial. La construcción de la nación ysobre todo del Estado-nación han sido conceptualizadas y trabajadasen contra de la mayoría de la población, en este caso, de los indios,negros y mestizos. La colonialidad del poder aún ejerce su dominio,en la mayor parte de América Latina, en contra de la democracia, laciudadanía, la nación y el Estado-nación moderno.

 Actualmente se puede distinguir cuatro trayectorias históricas y líneasideológicas acerca del problema del Estado-nación:

45 Sobre estas cuestiones he adelantado

algunas propuestas de debate en América Lati-

na en la economía mundial, en Problemas del 

desarrollo, vol. XXIV, no. 95, UNAM, México,

octubre-diciembre 1993.

 

1. Un limitado pero real proceso de descolonización/democratización através de revoluciones radicales como en México y en Bolivia, despuésde las derrotas de Haití y de Tupac Amaru. En México, el proceso dedescolonización del poder empezó a verse paulatinamente limitadodesde los 60 hasta entrar nalmente en un período de crisis al nal delos 70. En Bolivia la revolución fue derrotada en 1965.

Page 102: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 102/183

102

2. Un limitado pero real proceso de homogeneización colonial (racial),como en el Cono Sur (Chile, Uruguay, Argentina), por medio de ungenocidio masivo de la población aborigen. Una variante de esa líneaes Colombia, en donde la población original fue cuasi exterminadadurante la colonia y reemplazada con los negros.

3. Un siempre frustrado intento de homogeneización cultural a travésdel genocidio cultural de los indios, negros y mestizos, como en

México, Perú, Ecuador, Guatemala-Centro América y Bolivia.4. La imposición de una ideología de “democracia racial” que enmascarala verdadera discriminación y la dominación colonial de los negros,como en Brasil, Colombia y Venezuela. Difícilmente alguien puedereconocer con seriedad una verdadera ciudadanía de la poblaciónde origen africano en esos países, aunque las tensiones y conictosraciales no son tan violentos y explícitos como en Sudáfrica o en elsur de los Estados Unidos.

Lo que estas comprobaciones indican es que hay, sin duda, unelemento que impide radicalmente el desarrollo y culminación de lanacionalización de la sociedad y del Estado, en la misma medida enque impide su democratización, puesto que no se encuentra ningúnejemplo histórico de modernos Estado-nación que no sea el resultadode dicha democratización social y política. ¿Cuál es o puede ser eseelemento?

 

En el mundo europeo, y por eso en la perspectiva eurocéntrica, laformación de Estados-nación ha sido teorizada, imaginada en verdad,como expresión de la homogeneización de la población en términos deexperiencias históricas comunes. Y a primera vista, los casos exitososde nacionalización de sociedades y Estados en Europa parece darlela razón a ese enfoque. Lo que encontramos en la historia conocidaes desde luego que esa homogeneización consiste en la formación

Page 103: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 103/183

103

es, desde luego, que esa homogeneización consiste en la formaciónde un espacio común de identidad y de sentido para la población deun espacio de dominación. Y eso, en todos los casos, es el resultadode la democratización de la sociedad, la cual de ese modo puedeorganizarse y expresarse en un Estado democrático. La preguntapertinente, a estas alturas del debate, es ¿por qué eso ha sido posibleen Europa Occidental, y con las limitaciones sabidas, en todo el mundode identidad europea (Canada, EE.UU., Australia, Nueva Zelandia,por ejemplo)? ¿Por qué no ha sido posible, hasta hoy sino de modoparcial y precario, en América Latina?

Para empezar, ¿hubiera sido posible en Francia, el caso clásico deEstado-nación moderno, esa democratización social y radical si elfactor racial hubiera estado incluido? Es muy poco probable. Hoyen día es fácil observar en Francia el problema nacional y el debateproducido por la presencia de población no-blanca, originaria de lasex-colonias francesas. Obviamente no es un asunto de etnicidad ni

creencias religiosas. Nuevamente basta con recordar que un sigloatrás el Caso Dreyfus demostró la capacidad de discriminación de losfranceses, pero su nal también demostró que para muchos de ellosla identidad de origen no era requisito determinante para ser miembrode la nación francesa, hasta tanto el color fuera francés. Los judíosfranceses son hoy más franceses que los hijos de africanos, árabesy latinoamericanos nacidos en Francia. Esto para no mencionar lo

 

sucedido con los inmigrantes rusos y españoles cuyos hijos, por haber nacido en Francia, son franceses.

Esto quiere decir que la colonialidad del poder basada en la imposiciónde la idea de raza como instrumento de dominación, ha sido siempre unfactor limitante de estos procesos de construcción del Estado-naciónbasados en el modelo eurocéntrico, sea en menor medida como en

Page 104: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 104/183

104

basados en el modelo eurocéntrico, sea en menor medida como en

el caso norteamericano o de modo decisivo como en América Latina.El grado actual de limitación depende, como ha sido mostrado, de laproporción de las razas colonizadas dentro de la población total y dela densidad de sus instituciones sociales y culturales.

Por todo eso, la colonialidad del poder establecida sobre la idea de razadebe ser admitida como un factor básico en la cuestión nacional y delEstado-nación. El problema es, sin embargo, que en América Latina

la perspectiva eurocéntrica fue adoptada por los grupos dominantescomo propia y los llevó a imponer el modelo europeo de formación delEstado-nación para estructuras de poder organizadas alrededor derelaciones coloniales. Así aún nos encontramos hoy en un laberintodonde el Minotauro es siempre visible, pero ninguna Ariadna paramostrarnos la ansiada salida.

Eurocentrismo y revolución

en América LatinaOtro caso claro de ese trágico desencuentro entre nuestra experienciay nuestra perspectiva de conocimiento es el debate y la práctica deproyectos revolucionarios. En el siglo XX la abrumadora mayoríade la izquierda latinoamericana, adherida al Materialismo Histórico,ha debatido básicamente en torno a dos tipos de revoluciones:democrático-burguesa o socialista. Rivalizando con esa izquierda,

 

el movimiento denominado aprista -el APRA(Alianza Popular Revolucionaria Antiimperialista) en el Perú, AD (Acción Democráticaen Venezuela), MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) enBolivia, MLN (Movimiento de Liberación Nacional) en Costa Rica,Movimiento Revolucionario Auténtico y los Ortodoxos en Cuba entrelos más importantes- por boca de su mayor teórico, el peruano Haya delaTorre propuso originalmente entre1925-1935 la llamadaRevolución

Page 105: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 105/183

105

la Torre, propuso originalmente, entre 1925-1935, la llamada Revolución Antiimperialista, como un proceso de depuración del carácter capitalistade la economía y de la sociedad latinoamericanas, sobre la base delcontrol nacional-estatal de los principales recursos de producción,como una transición hacia una revolución socialista. Desde el n de laSegunda Guerra Mundial, ese proyecto transitó denitivamente a unasuerte de social-liberalismo46, y se va agotando de ese modo.

De manera breve y esquemática, pero no arbitraria, se puede

presentar el debate latinoamericano sobre la revolución democrático-burguesa como un proyecto en el cual la burguesía organiza a la claseobrera, a los campesinos y a otros grupos dominados para arrancar al señorío feudal del control del Estado y para reorganizar la sociedady el Estado en los términos del capital y de la burguesía. El supuestocentral de ese proyecto es que la sociedad en América Latina es, enlo fundamental, feudal, o a lo sumo semi-feudal, ya que el capitalismoes aún incipiente, marginal y subordinado. La revolución socialista, en

cambio, se concibe como la erradicación de la burguesía del controldel Estado por la clase obrera, la clase trabajadora por excelencia, a lacabeza de una coalición de las clases explotadas y dominadas, paraimponer el control estatal de los medios de producción, y construir desde el Estado la nueva sociedad. El supuesto de esa propuesta es,obviamente, que la economía y por lo tanto la sociedad y el Estadoen América Latina son básicamente capitalistas. En su lenguaje,eso implica que el capital como relación social de producción es ya

 

dominante y que en consecuencia lo burgués es también dominanteen la sociedad y en el Estado. Admite que hay rezagos feudales yen consecuencia tareas democrático-burguesas en el trayecto de larevolución socialista.

De hecho, el debate político del último medio siglo en América Latina haestado anclado en si la economía, la sociedad y el Estado eran feudales/

Page 106: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 106/183

106

y

semifeudales o capitalistas. La mayoría de la izquierda latinoamericana,hasta hace pocos años, adhería a la propuesta democrático-burguesasiguiendo ante todo los lineamientos centrales del socialismo real ocampo socialista, sea con sede en Moscú o en Pekín.

Para creer que en América Latina una revolución democrático-burguesabasada en el modelo europeo es no sólo posible, sino necesaria,primero es preciso admitir en América y más precisamente en América

Latina: 1) la relación secuencial entre feudalismo y capitalismo. 2)la existencia histórica del feudalismo y en consecuencia el conictohistórico antagónico entre la aristocracia feudal y la burguesía; 3)una burguesía interesada en llevar a cabo semejante empresarevolucionaria. Sabemos que en China a inicios de los 30, Mao propusola idea de la revolución democrática de nuevo tipo, porque la burguesíaya no está interesada en, y tampoco es capaz de llevar a cabo, esasu misión histórica. En este caso, una coalición de clases explotadas/

dominadas, bajo el liderazgo de la clase trabajadora, debe sustituir ala burguesía y emprender la nueva revolución democrática.

En América, sin embargo, como en escala mundial desde hace500 años, el capital ha existido sólo como el eje dominante de laarticulación conjunta de todas las formas históricamente conocidasde control y explotación del trabajo, congurando así un único patrónde poder, histórico-estructuralmente heterogéneo, con relaciones

 

discontinuas y conictivas entre sus componentes. Ninguna secuenciaevolucionista entre los modos de producción, ningún feudalismoanterior, separado y antagónico del capital, ningún señorío feudal enel control del Estado, al cual una burguesía urgida de poder tuvieraque desalojar por medios revolucionarios. Si secuencia hubiera, essin duda sorprendente que el movimiento seguidor del MaterialismoHistórico no haya luchado por una revolución antiesclavista, previa la

Page 107: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 107/183

107

Histórico no haya luchado por una revolución antiesclavista, previa larevolución antifeudal, previa a su vez a la revolución anticapitalista.Porque en la mayor parte de este continente (EE.UU., todo el Caribe,incluyendo Venezuela, Colombia, las costas de Ecuador y Perú,Brasil), el esclavismo ha sido más extendido y más poderoso. Pero,claro, la esclavitud terminó antes del siglo XX. Y fueron los señoresfeudales los que heredaron el poder. ¿No es verdad?

Una revolución antifeudal, ergo democrático-burguesa, en el sentido

eurocéntrico ha sido, pues, siempre, una imposibilidad histórica. Lasúnicas revoluciones democráticas realmente ocurridas en América(aparte de la Revolución Americana) han sido las de México y deBolivia, como revoluciones populares, nacionalistas-antimperialistas,anticoloniales, esto es contra la colonialidad del poder, y antioligárquicas,esto es contra el control del Estado por la burguesía señorial bajo laprotección de la burguesía imperial. En la mayoría de los otros países,el proceso ha sido un proceso de depuración gradual y desigual del

carácter social, capitalista, de la sociedad y el Estado. En consecuencia,el proceso ha sido siempre muy lento, irregular y parcial.

¿Podría haber sido de otra manera? Toda democratización posiblede la sociedad en América Latina debe ocurrir en la mayoría deestos países, al mismo tiempo y en el mismo movimiento históricocomo una descolonización y como una redistribución del poder.En otras palabras, como una redistribución radical del poder. Esto

 

es debido, primero, a que las “clases sociales”, en América Latina,tienen “color”, cualquier “color” que pueda encontrarse en cualquier país, en cualquier momento. Eso quiere decir, denitivamente, quela clasicación de las gentes no se realiza solamente en un ámbitodel poder, la economía, por ejemplo, sino en todos y en cada unode los ámbitos. La dominación es el requisito de la explotación, y laraza es el más ecaz instrumento de dominación que, asociado a la

Page 108: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 108/183

108

q ,explotación, sirve como el clasicador universal en el actual patrónmundial de poder capitalista. En términos de la cuestión nacional, sóloa través de ese proceso de democratización de la sociedad puedeser posible y nalmente exitosa la construcción de un Estado-naciónmoderno, con todas sus implicancias, incluyendo la ciudadanía y larepresentación política.

En cuanto al espejismo eurocéntrico acerca de las revoluciones

“socialistas”, como control del Estado y como estatización delcontrol del trabajo/recursos/productos, de la subjetividad/recursos/productos, del sexo/recursos/productos, esa perspectiva se funda endos supuestos teóricos radicalmente falsos. Primero, la idea de unasociedad capitalista homogénea, en el sentido de que sólo el capitalcomo relación social existe y en consecuencia la clase obrera industrialasalariada es la parte mayoritaria de la población. Pero ya hemosvisto que así no ha sido nunca, ni en América Latina, ni en el resto del

mundo, y que casi seguramente así no ocurrirá nunca. Segundo, laidea de que el socialismo consiste en la estatización de todos y cadauno de los ámbitos del poder y de la existencia social, comenzandocon el control del trabajo, porque desde el Estado se puede construir la nueva sociedad. Ese supuesto coloca toda la historia, de nuevo,sobre su cabeza. Inclusive en los toscos términos del MaterialismoHistórico, hace de una superestructura, el Estado, la base de lasociedad. Y escamotea el hecho de una total  reconcentración del

 

control del poder, lo que lleva necesariamente al total despotismo delos controladores, haciéndola aparecer como si fuera una socialización 

del poder, esto es la redistribución radical del control del poder. Pero,precisamente, el socialismo no puede ser otra cosa que la trayectoria deuna radical devolución del control sobre el trabajo/recursos/productos,sobre el sexo/recursos/productos, sobre la autoridad/instituciones/violencia, y sobre la intersubjetividad/conocimiento/comunicación, a

Page 109: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 109/183

109

y jla vida cotidiana de las gentes. Eso es lo que propongo, desde 1972,como socialización del poder 47.

Solitariamente, en 1928, José Carlos Mariátegui fue sin duda elprimero en vislumbrar, no sólo en América Latina, que en este espacio/tiempo las relaciones sociales de poder, cualquiera que fuera sucarácter previo, existían y actuaban simultánea y articuladamente, enuna única y conjunta estructura de poder; que ésta no podía ser una

unidad homogénea, con relaciones continuas entre sus elementos,moviéndose en la historia continua y sistémicamente. Por lo tanto,que la idea de una revolución socialista tenía que ser, por necesidadhistórica, dirigida contra el conjunto de ese poder y que lejos deconsistir en una nueva reconcentración burocrática del poder, sólopodía tener sentido como redistribución entre las gentes, en su vidacotidiana, del control sobre las condiciones de su existencia social48. Eldebate no será retomado en América Latina sino a partir de los años 60

del siglo que recién terminó, y en el resto del mundo a partir de la derrotamundial del campo socialista.

En realidad, cada categoría usada para caracterizar el proceso políticolatinoamericano ha sido siempre un modo parcial y distorsionado demirar esta realidad. Esa es una consecuencia inevitable de la perspectivaeurocéntrica, en la cual un evolucionismo unilineal y unidireccional seamalgama contradictoriamente con la visión dualista de la historia;

47 ¿Qué es y qué no es el socialismo?,Ediciones Sociedad y Política, Lima, 1972.

También Poder y Democracia en el Socia-

lismo, en Sociedad y Política, no. 12, Lima,

1981.

48 Ese descubrimiento es, sin duda, lo

que otorga a Mariátegui su mayor valor y su

continuada vigencia, derrotados los socialismos

 y su materialismo histórico. Véase, sobre todo, el tramo nal del primero de sus 7 Ensayos de In-

terpretación de la realidad peruana, Lima,1928

(numerosamente reimpreso); “Punto de Vista

 Antiimperialista” presentado a la Primera Con-

  ferencia Comunista Latinoamericana, Buenos

 Aires 1929 (publicado en Ideología y Po -lítica,

vol.11 de sus Obras completas); y el célebre Ani-

versario y balance, editorial de la revista Amau-

ta, Lima, septiembre 1928.

 

un dualismo nuevo y radical que separa la naturaleza de la sociedad,el cuerpo de la razón; que no sabe qué hacer con la cuestión de latotalidad, negándola simplemente, como el viejo empirismo o el nuevopostmodernismo, o entendiéndola sólo de modo organicista o sistémico,convirtiéndola así en una perspectiva distorsionante, imposible de ser usada salvo para el error.

Page 110: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 110/183

110

No es, pues, un accidente que hayamos sido, por el momento,derrotados en ambos proyectos revolucionarios, en América y entodo el mundo. Lo que pudimos avanzar y conquistar en términos dederechos políticos y civiles, en una necesaria redistribución del poder,de la cual la descolonización de la sociedad es presupuesto y punto departida, está ahora siendo arrasado en el proceso de reconcentracióndel control del poder en el capitalismo mundial y con la gestión de losmismos funcionarios de la colonialidad del poder. En consecuencia, es

tiempo de aprender a liberarnos del espejo eurocéntrico donde nuestraimagen es siempre, necesariamente, distorsionada. Es tiempo, en n,de dejar de ser lo que no somos.

 

Referencias bibliográcas

 Allen, Theodore W.: The Invention of White Race, 2 vols, Verso, Londres, 1994.

  American Economic Review, Papers and Proceedings, “Commercial policy in the underdevelopedcountries”, vol XLIX, mayo 1959.

Page 111: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 111/183

111

 Anderson, Benedict: Imagined Communities, Verso, Londres, 1991.

Baer, Werner: “The Economics of Prebisch and ECLA”, en Economic Development and Cultural Change,vol. X, enero 1962.

Blaut, J.M.: The Colonizers Model of the World. Geographical Diffusionism and Eurocentric History , TheGuilford Press, Nueva York,1993.

Bousquié, Paul: Le corps cet inconnu, L’Harmattan, París, 1994.

Coronil, Fernando: “Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical Categories”, en Cultural  Anthropology , vol. 11, no.1, febrero 1996.

Descartes, René: Discours de la méthode; Méditations y Description du corps humain, en Oeuvres

 philosophiques, Editions Alquie, París, 1963-1967.

Dussel, Enrique: The Invention of the Americas, Continuum, Nueva York, 1995. ECLA(CEPAL): TheEconomic Development in Latin America and its Principal Problems, United Nations, Nueva York, 1960.

Gobineau, Arthur de: Essais sur l’inégalité des races humaines, París, 1853-1857.

 

González Casanova, Pablo: “Internal Colonialism and National Development”, en Studies in ComparativeInternational Development , vol. 1, no. 4, 1965.

Gruzinski, Serge: La colonisation de l’imaginaire. Sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique

espagnol XVI-XVIII siècle, Gallimard, París, 1988 (Edición en español: La colonización de lo imaginario.Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII , Fondo  de CulturaEconómica, México, 1995).

Page 112: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 112/183

112

Hopkins, Terence e Immanuel Wallerstein: World-Systems Analysis. Theory and Methodology , vol. 1, SagePublications, Beverly Hills, 1982.

Imaz, Eugenio: Nosotros Mañana, Buenos Aires, 1964.

Jacobson, Mathew Frye: Whiteness of a Different Color , Harvard University Press, Cambridge, 1998.

Jonathan, Mark: Human Biodiversity, Genes, Race and History , Aldyne de Gruyter, Nueva York, 1994.

Lander, Edgardo: “Colonialidad, modernidad, postmodernidad”,  Anuario Mariateguiano, vol. IX, no. 9,Lima, 1997.

Mariátegui, José Carlos: Punto de Vista Antiimperialista, presentado a la Primera Conferencia ComunistaLatinoamericana, Buenos Aires 1929. Publicado en Ideología y Política, vol.11 de sus Obras Completas.

Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana,Lima, 1928 (numerosamente reimpreso).

Mariátegui, José Carlos: “Aniversario y balance” , editorial de la revista Amauta, Lima, septiembre 1928.

Mignolo, Walter : The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization, MichiganUniversity Press, Ann Arbor ,1995.

 

Mudimbe, V. Y.: The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge, BloomingtonUniversity Press, Bloomington, 1988.

Myrdall, Gunnar: American Dilemma, Harper and Brothers, Nueva York, 1944.

O’Gorman, Edmundo: La invención de América, Fondo de Cultura Económica, México, 1954.Quijano, Aníbal: “Modernidad y democracia: intereses y conictos”,  Anuario Mariateguiano, vol. XII, no.

Page 113: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 113/183

113

12, Lima, 2000.

Quijano, Aníbal: “El fantasma del desarrollo en América Latina”, Revista venezolana de economía y 

ciencias sociales, no. 2, Caracas, 2000.

Quijano, Aníbal: “¡Qué tal raza!”, en Familia y cambio social , CECOSAM, Lima, 1999.

Quijano, Aníbal: “Coloniality of power and its institutions”, Simposio sobre Colonialidad del poder y sus

ámbitos sociales, Binghamton University, Binghamton, Nueva York, abril 1999 (mimeo).

Quijano, Aníbal: “Fujimorismo y populismo”, en Burbano de Lara (editor), El fantasma del populismo,Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1998.

Quijano, Aníbal: “Estado nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas”, en Helena González yHeidulf Schmidt (editores), Democracia para una nueva sociedad , Nueva Sociedad, Caracas, 1998.

Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en  AnuarioMariateguiano, vol. IX, no.9, Lima, 1997. 244

Quijano, Aníbal: “Colonialité du Pouvoir, Démocratie et Citoyenneté en Amérique Latine”, en  Amérique

Latine: Démocratie et Exclusion. L’Harmattan,París, 1994.

 

Quijano, Aníbal: “América Latina en la economía mundial”, en Problemas del desarrollo, vol. XXIV, no. 95,UNAM, México, octubre-diciembre 1993.

Quijano, Aníbal: “Réexions sur l’Interdisciplinarité, le Développement et les Relations Inter culturelles”, enEntre Savoirs. Interdisciplinarité en acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES, París, 1992.

Quijano, Aníbal: “‘Raza’, ‘etnia’, ‘nación’ en Mariátegui: cuestiones abiertas”, en Roland Forgues (editor),J é C l M iát i E L t d l d b i i t A Li 1992

Page 114: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 114/183

114

José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento, Amauta, Lima, 1992.

Quijano, Aníbal, “América, el capitalismo y la modernidad nacieron el mismo día”, entrevista en ILLA, no.10, Lima, enero 1991.

Quijano, Aníbal: “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, en Perú Indígena, vol. 13, no. 29, Lima, 1992.

Quijano, Aníbal: “La nueva heterogeneidad estructural de América Latina”, en Heinz Sonntag (editor),Nuevos temas, nuevos contenidos, UNESCO. Nueva Sociedad, Caracas, 1988.

Quijano, Aníbal: Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Ediciones Sociedad y Política, Lima,1988.

Quijano, Aníbal: “Poder y democracia en el socialismo”, Sociedad y Política, no. 12, Lima, 1981.

Quijano, Aníbal: “Notas sobre el concepto de marginalidad social, CEPAL, Santiago de Chile, 1966.

(Incorporado después al volumen: Aníbal Quijano, Imperialismo y Marginalidad en América Latina, Mosca Azul, Lima, 1977).

Quijano, Aníbal: ¿Qué es y qué no es el socialismo?, Ediciones Sociedad y Política, 1972.

Quijano, Aníbal: “Urbanización, cambio social y dependencia”, originalmente publicado en FernandoHenrique Cardoso y Francisco Weffort (editores), América Latina. Ensayos de interpretación sociológica,Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1967.

 

Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein: “Americanity as a concept or the Americas in the modern world-system”, en International Social Science Journal , no. 134, UNESCO, París, noviembre 1992.

Rabasa, José: Inventing America. Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism, OklahomaUniversity Press, Norman, 1993.

Said, Edward: Orientalism, Vintage Books, Nueva York, 1979.

Page 115: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 115/183

115

Samir, Amin: Eurocentrism. Monthly Review Press, Nueva York, 1989.

Stavenhagen, Rodolfo: “Classes, colonialism and acculturation”, en Studies in Comparative International 

Development , vol. 1, no. 7, 1965.

Stocking, George W. Jr .: Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology , The FreePress, Nueva York, 1968.

Tilly, Charles: Coercion, Capital and European States AD 990-1992 , Blackwell, Cambridge, 1990.

Tocqueville, Alexis de: Democracy in America [1835], (Edición en español: La democracia en América, Alianza Editorial, Madrid 1980).

Viola, Herman y Carolyn Margolis (editores): Seeds of Change. A Quincentennial Commemoration,Smithsonian Institute Press, Washington, 1991.

Wallerstein, Immanuel: The Modern World-System, 3 vol., Academic Press Inc., Nueva York, 1974-1989.

Wallerstein, Immanuel: “El Espacio/Tiempo como base del conocimiento”, en Anuario Mariateguiano, vol.IX, no 9, Lima, 1997.

Young, Robert. C.: Colonial Desire. Hybridity in Theory, Culture and Race, Routledge, Londres, 1995.

 

Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

Dimensión de desarrollo sociopolíticoMódulo de formación: eticopolítico

“T d l h b i t l t l ( )

Material de lectura n° 7RODRÍGUEZ PRIETO, Rafael y

José María SECO MARTÍNEZ

Page 116: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 116/183

116

“Todos los hombres son intelectuales (…)pero no todos tienen su función en la sociedad”

I Quaderni.

Abstract:El concepto de hegemonía de Gramsci es de un indudable valor pararehacer la democracia. Democracia es también reexionar desde lasprácticas sociales, es tomar partido en la tarea de responsabilizar socialmente a la losofía. De ahí el interés de Gramsci en acabar con la división entre los intelectuales y las masas, entre dirigentes ydirigidos. Recuperar el concepto de hegemonía de Gramsci puedeser la base de un proceso constituyente que presente alternativasables para la izquierda en este siglo. Sobre todo, si entendemosla democracia como un proceso abierto a prácticas concretas y ala deliberación cívica, como una sinergia capaz de transformar lasrelaciones de dominación en formas de autogobierno, esto es, de

poder por y para la ciudadanía.

Gramsci´s concept of hegemony is of great worth to redo democracy.Democracy is also to meditate from social practices; it is to take part inthe task of making philosophy socially responsible. That is Gramsci´sreason for putting an end to the division between leaders and leaded.To recover Gramsci´s concept of hegemony can be the basis of aconstituent process that presents reliable alternatives for the left in

49A continuación encontrará la transcripcióndel material referenciado. Su uso es exclusiva-mente con fnes didácticos. Se ruega no utili-zarlo para fnes distintos.

Los autores son Profesores Drs. de Fi-losofía del Derecho y Política de la UniversidadPablo de Oalvide de Sevilla. Profesores y coor-dinadores de los Programas de Doctorado “Pen-samiento Político, Democracia y Ciudadanía” y

“Derechos Humanos y Desarrollo”. Autores dediversas publicaciones, investigadores en reco-nocidos centros de investigación: en el European Law Research Center de la Harvard Law School de la Universidad de Harvard y Visiting Fellowdel Real Colegio Complutense en la Universi-dad de Harvard, en el Instituto di Filosofía del  Diritto de la Universidad de Milán, en el The  London School of Economics and Political Science, en el Instituto Antonio Gramsci, etc.

José María SECO MARTÍNEZ.Hegemonía y democracia en elsiglo XXI: ¿Por qué Gramsci?En Cuadernos electrónicos de

losofía del derecho, n° 15, 2007.Disponible: <http://dialnet.unirio- ja.es/servlet/listaarticulos?tipo_ busqueda=EJEMPLAR&revista_ 

busqueda=2494&clave_ 

busqueda=154786>

49

.

 

this century; mainly if we consider democracy a process open tospecic practices and to civic deliberation, as a synergy able to turndomination relationships into self government forms, that is, into power for citizenship.

I. De por qué es necesariohablar hoy de Gramsci.

Page 117: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 117/183

117

Érase una vez un niño que dormía. En la mesilla, junto a su cama,tenía un vaso de leche. Pero un travieso ratón se bebió la leche y elniño, cuando despertó, comenzó a llorar. Tenía hambre. Fue la madreen busca de una cabra. Pero la cabra le negó la leche hasta que noconsiguiera hierba con la que saciar su apetito. Entonces la madreordenó al ratón que la buscara en el campo. Pero, no la encontró.El campo estaba seco. El ratón decidió entonces buscar una fuente.

Cuando la halló, esta no emanaba agua a causa de la guerra. El ratónpensó que quizás un albañil podría reparar la fuente. Lo encontró enuna pequeña aldea, pero este le pidió piedras. Sin ellas no podríarecuperar la fuente. El ratón decidió entonces subir a una montaña.Cuando alcanzó la cima, se topó con un páramo terrible. La montañahabía sido talada. La ambición de los especuladores había hecho deella un lugar desapacible y frío. El ratón desesperado le prometió a lamontaña que si le daba piedras, convencería al niño para que cuando

creciera sembrara árboles.La montaña conó en la palabra del ratón y el niño bebió leche enabundancia. Cuando el niño creció, cumplió con su promesa y plantóárboles. La vida entonces regresó a la montaña50.

En este relato, uno de tantos que Gramsci escribió para sus doshijos en sus noches de presidio51 se visualizan dos elementos muy

50 Gramsci, A., El árbol del erizo, Barce-

lona, Bruguera, 1981, pp. 22 y 23.

51 Desde la cárcel Antonio Gramsci

no sólo concibió ideas políticas, algunas de

la cuáles fueron esenciales para el estado de

la política en el siglo XX, sino que trató de

que su connamiento no restara afecto ni cer -

canías con su familia, especialmente con su

mujer Giulia, su cuñada Tatiana y sus dos hi-

 jos, Delio y Giuliano. Eran usuales las cartas

 y los cuentos que el activista italiano dirigía a

 su familia. Este, sin duda, es de los más her-

mosos y, como se verá, tiene relación con los

temas y enfoques propuestos en este trabajo.

 

signicativos: el primero, el vínculo que existe entre todas las cosasde la naturaleza; el segundo, la necesidad de buscar la solución delos problemas en la raíz de los mismos. Cuando el niño no tiene leche,no se culpa al ratón. El ratón también tiene hambre. Y es él quien tratade paliar su dolor yendo en busca de la leche, pese a los tropiezos ydesengaños del camino. Digamos que la búsqueda es constante hastaque se encuentra el núcleo del problema y se actúa sobre él.

Page 118: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 118/183

118

En este estudio trataremos de deletrear algunas de las ideas yenfoques que nos ha suscitado la lectura de la obra gramsciana y lade sus principales comentaristas. Hemos de decir que esta inquietudpor las aportaciones de Gramsci no se debe sólo a nuestro interéspor la losofía de la democracia, lo que nos ha llevado a transitar amenudo por la obra del autor italiano, sino a una percepción distinta(recuperadora) de sus reexiones, que nos permita comprender 

mejor nuestro pasado y nos facilite medios para transformar elfuturo. Basta con aludir a dos de sus categorías más afamadas, la debloque histórico y, por supuesto, la de hegemonía, para calibrar losalcances que su losofía adquiere en la realidad en la que ahora nosmolturamos todos. Para ello, iniciaremos nuestro relato rastreandolos fundamentos teórico-prácticos de los que se sirve este autor paraarticular su concepto de hegemonía, para continuar a renglón seguidocon el análisis de las interpretaciones erróneas que se han hecho

de sus aportaciones y construcciones. Después, ya en otro estadio,trataremos de elucidar vías útiles para retomar de nuevo su losofía.

 

II. Sobre el concepto de hegemoníaen la obra de Antonio Gramsci.

 Antonio Gramsci es un autor que crepita actualidad. Y lo es por la riquezade sus aportaciones, por lo que dijo, y, por supuesto, por aquello quesugirió. Se nos podrá decir, y no sin razón, que el estado de la políticay la experiencia contemporánea de las sociedades occidentales no

coinciden con el análisis de Gramsci El nuevo escenario de relaciones

52 Cfr. Martín, J, Gramsci’s Political Análisis. A

Critical Introduction, New York, St Martin Press,

1998, pp. 170-171.

53 V. la interpretación que lleva a cabo

 Atilio Baldan en Baldan, A., Gramsci come sto-

rico. Studio sulle fonti dei “Quaderni del Carce-

re”, Bari, Dedalo Libri, 1978.

54 Díaz Salazar, R., “Gramsci, el internaciona-lismo y la izquierda europea” en AAVV Grams

Page 119: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 119/183

119

coinciden con el análisis de Gramsci. El nuevo escenario de relaciones,que apareja la re-conguración planetaria y paradigmática del sistemade producción capitalista, lleva las trazas de infringir cambios deinusitado relieve en la comprensión de la realidad política que hicieraGramsci. Si a este diagnóstico añadimos la progresiva amortización delviejo diseño nacional-territorial como fundamento político del Estado yla ciudadanía, no hay más remate que admitir que el mundo es ahoraradicalmente distinto del panorama que diseñara el lósofo italiano.

Claro que, no podemos pretender que sus esquemas conceptualesse adapten sin más a la realidad reciente de nuestras relaciones. Nopodemos interpretar su pensamiento fuera de sus rieles históricos, sopena de ser anacrónicos52. No podemos obviar que un pensador essiempre rehén, para mal o para bien, de los tiempos y el contextoen que históricamente le toca vivir. Si Gramsci pertenece a losclásicos53, es porque su obra nos ayuda a comprender y transformar nuestro presente54. Precisamente ahí estriba su fuerza. El concepto

de hegemonía es un buen ejemplo de ello55

. Aún hoy puede seguir siendo de utilidad para el análisis político. Pero, para eso necesitamosconocer de la manera más diáfana posible qué nos quiso decir. A ellodedicaremos este epígrafe.

Históricamente, el vocablo hegemonía no era usual en la terminologíausada por Lenin. Si lo fue, en cambio, en la que utilizara Stalin56. Parael primero era más apropiado hablar de dirección y dirigentes. En uno

, , ,lismo y la izquierda europea , en AAVV., Grams-

ci y la Izquierda Europea, Madrid, FIM, 1992,

 pp. 15-16.

55 Otro ejemplo sería la idea gramsciana de la

construcción de nexos entre la teoría y la praxis,

entre los intelectuales y “las masas” - como gus-

taba decir al lósofo italiano -, a n de consti-

tuir una alternativa sólida al orden liberal. Esta

conexión está muy presente en la elaboración de

algunos de sus construcciones más signicativas,

tales como la idea de general intellect o la de tra-

bajo inmaterial.

56 Desde hace algunos años autores como Ro-

bert Kehoane o Inmanuel Wallerstein han usado

el concepto de hegemonía con un sentido muy di-

 ferente. Hegemonía sería el poder estatal que pre-

valece en un momento histórico determinado. Un

 poder que impone sus reglas y deseos y que debe

 ser más fuerte que cualquier otro país. (Kehoane,

 R., After Hegemony: Cooperation and Discord in

the World Political Economy, Princeton, Princeton

University Press, 1984, pp. 33-34). Un poder que

tiene acceso y control sobre las principales fuentes

de capital. (Wallerstein, I., The Modern World So-

ciety: Capitalist Agriculture and the Origins of the

 European World Economy in the Sixteeth Century,

 New York, Academic Press, 1974, p. 405.

 

de los escasos párrafos donde lo introduce, usa hegemonía (gegemon)como sinónimo de dirigente. Precisamente, Gramsci empezó a usar este término de manera tardía, en dos escritos fechados en 1926 ymuy anteriores a los Cuadernos: Carta al Comité central del Partido

Comunista Soviético y Algunos temas de la cuestión meridional . Sinembargo, la signicación no será la misma en esos textos que enlos Cuadernos. En los primeros, el término hegemonía no adquiere

otro signicado que el ocial de los textos soviéticos es decir como

Page 120: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 120/183

120

otro signicado que el ocial de los textos soviéticos, es decir comoalianza entre obreros y campesinos. En los siguientes se usarácomo sinónimo de dirección cultural, además de política. Esta será laprincipal aportación, que no sustitución, de Gramsci a la idea primitivade dirección política57.

Para el lósofo italianola hegemonía cristaliza:

(i) en la intervención del poder (en cualquiera de sus formas) sobre lavida cotidiana de los sujetos y (ii) en la colonización de todas y cadauna de sus esferas, que ahora son relaciones de dominación. Estabaclaro, para Gramsci la clase dirigente refuerza su poder material conformas muy diversas de dominación cultural e institucional, muchomás efectivas – que la coerción o el recurso a medidas expeditivas-,en la tarea de denir y programar el cambio social exigido por los

grupos sociales hegemónicos. De modo que si se quiere cimentar unahegemonía alternativa a la dominante es preciso propiciar una guerrade posiciones cuyo objetivo es subvertir los valores establecidos yencaminar a la gente hacia un nuevo modelo social. De ahí que lacreación de un nuevo intelectual asociado a la clase obrera pasapor el desarrollo desde la base, desde los sujetos concretos, denuevas propuestas y demandas culturales. El objetivoconsiste en laimaginación de una nueva cultura no subalterna, muy diferente de la

57 Bobbio, N., “Gramsci y la concepción de la so-

ciedad civil”, en Fernández Buey, F., Actualidad 

del pensamiento político de Gramsci, Barcelona,

Grijalbo, 1977, p. 167.

 

burguesa59 que pueda llegar a ser dominante, sin verse arrastradapor culturas tradicionales60. Como gran educador sabía que lapreeminencia socio-económica del orden burgués se debía al controlideológico de los sujetos y a la interiorización de sus coordenadas yvalores por el imaginario, es decir, por todas las clases61. Este erael secreto tácito de su hegemonía. Y esa idea, madurada desde lacárcel, la adquiere directamente desde sus experiencias en la práctica

política desde la praxis más concretamente desde sus tareas en el

Page 121: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 121/183

121

política, desde la praxis, más concretamente desde sus tareas en elOrdine Nuovo62 . De cualquier modo, para Gramsci, todo hombre es unintelectual que participa de una determinada concepción del mundoy a través de sus singladuras ideológicas contribuye a sostener o asuscitar nuevos modos (alternativas) de pensar 63.

Gramsci en este punto no nos deja margen para vacilaciones: laseparación creciente entre gobernantes y los destinatarios de sus

decisiones; entre intelectuales y el resto, entre los funcionarios de lasteorías y quienes las reciben, es inaceptable.

Hegemonía, como concepto metodológico, ha sido una prácticaorientada a comprender el comportamiento humano de maneradesigual, es decir a establecer sistemas de control sobre lareproducción social de determinados grupos sociales. Sin embargo,para Gramsci el concepto de hegemonía no es neutral64. Y no lo esen base a tres razones: (i) la trascendencia que para la consolidaciónde un proyecto político tiene el sistema de ideas y creencias en elque los hombres se representan de manera coherente el mundo yactúan sobre él; (ii) su concepción de socialismo como autogobiernoconsciente; y (iii) la importancia que para la revolución en occidentetiene la disgregación ideológica dominante y la promoción de unanueva alternativa ideológica-cultural65. No se trata de instrumentalizar a la base social para tomar el poder (forma de totalitarismo), sino de

62 Clark, M., Antonio Gramsci and the

 Revolution that Failed, New Haven, Yale Univer-

 sity Press, 1977, pp. 224-25.

63 Gramsci, A., Scritti Politici, Roma, Ri-Gramsci, A., Scritti Politici, Roma, Ri-

uniti, 1979, p. 833.

64 Kiros, T., Toward the construction of a

theory of political action: Antonio Gramsci. Con-

  sciousness, participation and hegemony, Lan-

ham, University Press of America, 1985, p. 246.

65 Vargas-Machuca, R., “Política y cul -

tura en la interpretación gramsciana de hegemo-

nía”, Sistema (Madrid), nº 54, 1983, pp.73-91.

 

concienciar democráticamente a los ciudadanos, a las masas - que diríael lósofo italiano -para que subviertan el orden establecido. Quizássea ésta última una de las grandes aportaciones del pensamiento deGramsci. El príncipe moderno debe ser el exponente activo de unareforma intelectual y moral de la sociedad, cuyo n será constituir unaestructura del trabajo reformada66.

El uso de concepto de bloque histórico es otra muestra de la atenciónque el pensador italiano prestó a factores subjetivistas de la revolución

67 Boggs, C., “What Gramsci means to- Boggs, C., “What Gramsci means to-

day”, en Dowd, D. (ed.), Understanding Capital-

ism. Critical Analysis. From Karl Marx to Amartya

Sen, Sterling, Pluto Press, 2002, pp. 68-69.

68 Tomando esta idea gramsciana es

imprescindible que repensemos la gura del 

66 Gramsci, A., Note sul Machiavelli su-

lla politica e sullo Stato moderno, Roma, Riuniti-

 Istituto Gramsci, 1996, pp. 9- 10.

Page 122: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 122/183

122

uso de co cepto de b oque stó co es ot a uest a de a ate c óque el pensador italiano prestó a factores subjetivistas de la revoluciónpopular, incluyendo símbolos, mitos y lenguaje. Son la convergenciade fuerzas contra-hegemónicas establecidas en la sociedadcivil,pero buscando expresarse en el terreno del poder estatal. Laidea de bloques sociales continuados estaba unida en Gramsci apreocupaciones intelectuales concretas, como la centralidad de laideología, el papel de nacionalismo, los límites del parroquialismo, la

crítica del economicismo, etc67

.Por otra parte, en Gramsci concurre una concepción de partido muydiferente a la usual, tanto en el ámbito ortodoxo y revolucionariodel marxismo leninismo, como en el del liberalismo68. En Turínrepetía siempre a sus compañeros que era necesario cambiar elmaximalismo del partido69. Su afán no era otro que concienciar yeducar políticamente a los ciudadanos. Y el partido debía tomar, esomismo, partido en el desarrollo de funciones básicamente educativas70.Digamos que Gramsci no se deja arrastrar por el maximalismo ni por el idealismo71. Renuncia a un modelo dualista (de opuestos) y redentor de destrucción/construcción desde arriba de un orden social nuevo.Éste, si llega, deberá forjarse desde abajo. Entre otras cosas porquenunca fue amigo de los sistemas cerrados, con principios cientícosrigurosos, abstracciones o verdades concluyentes72. Gramsci era unhombre de realidades, no de dogmas ni de paraísos ilusorios. Para

  partido. Creemos que es necesario buscar un

tipo de partido, digamos, abierto, en claro con-

traste a ese otro modelo que conocemos – que

 prevalece en las democracias occidentales - más

cerrado y opaco. Las características del partido

cerrado serían las siguientes: el programa es

 jo, la estructura es rígida - no es democrática -,

ausencia de debate de ideas y extrañamiento de

la sociedad. Por el contrario el partido abiertotendría las siguientes condiciones: programa

 exible, estructura democrática y horizontal, de-

bate interno de ideas, propiciador de iniciativas

democráticas.

69 Garín, E., “Llenó la utopía de inteli-

 gencia y voluntad”, en VVAA, Gramsci, Actuali-

dad de su pensamiento y de su lucha, Santiago de

Chile, Claudio Salemi Editor, 1987, p. 47.

70 Panitch, L., Renewing Socialism. De-mocracy, Strategy and Imagination, Cambridge,

Westview Press, 2001, p. 32.

71 No compartimos las tesis de Nemeth

en Nemeth, T., Gramsci’s Philosophy. A Critical 

Study, Atlantic Highlands, Humanities Press, 1990,

especialmente las que promueve en las páginas

195 y 196, en relación alconcepto de hegemonía.

 Este autor realiza una interpretación, si se nos per 

 

él, el socialismo rondaba la derrota, hasta tanto no se concibiera ydesarrollara con autonomía, esto es, con su propia concepción integraldel mundo y la historia. De ahí la importancia que en su obra contraela necesidad de construir una losofía de la praxis. La losofía de lapraxis es una teoría de la constitución de los sujetos políticos con elobjetivo de que se desarrolle una doctrina de la hegemonía73.

Este subjetivismo y su base anti-determinista es lo que hacede Gramsci desde nuestro modesto punto de vista un autor

71 mite la expresión, trascendentalista del tra-

bajo de Gramsci. Habla de historicismo trascen-

dental y dene a Gramsci como fenomenólogo.Es-

timamamos que no se puede ser tan tajante en este

 punto. Al igual que es complicado no encontrar 

rasgos idealistas en su pensamiento, si podemos

visualizar, después de la derrota y, especialmente,ld ll l h í G i

Page 123: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 123/183

123

j y qde Gramsci, desde nuestro modesto punto de vista, un autor inesperadamente actual. Cuando hablamos aquí de hegemonía nossituamos en un plano muy diferente al de simple dominación y/osustitución de unos dirigentes burgueses por otros socialistas. Paranuestro autor el éxito de una revolución socialista no se visualizacuando los socialistas toman el poder, sino cuando transforman lasrelaciones de producción74. Esto explicaría el peso que para Gramsci

adquiere la idea de hegemonía, incluso por encima que la propiaconquista del poder por la sociedad civil. Una vez tomado éste, debeexistir una base social que respalde su continuidad. La hegemoníaequivale así a asumir los intereses de los grupos destinatarios de susacciones, a no bloquear los caminos, a no retener las alternativas. Lahegemonía cohesiona, en un mismo bloque histórico, la sociedad civily la política,.teniendo los intelectuales el deber de contribuir mediantesu difusión ideológica75. Esta apelación del autor italiano a la sociedad

civil es importante de cara a evitar una dictadura sin consenso como lade los Estados socialistas76. La dictadura del proletariado en Gramscies un concepto teórico normativo no doctrinario77. Suscribe junto aRosa Luxemburgo la idea de que la libertad reservada únicamentea los partidarios del gobierno o a los miembros del partido -por muynumerosos que éstos sean- no es libertad78 Hacerlo equivale a desviar,no a despejar el camino, en la revolución socialista.

73 Vacca, G., “Gramsci en nuestro tiem- po. Hegemonía y Democracia”, en AAVV, Gram-

 sci y la Izquierda Europea, op. cit., pp. 85-87 

74 Clark, M., Antonio Gramsci and the

 Revolution that Failed, op. cit., p. 59.

75 Aguilera de Prat, C. R., Gramsci y la vía

nacional al socialismo, Madrid, Ediciones Akal,

1985, pp. 85 y 86.

76 Vargas-Machuca, R., El poder moral de la ra-

 zón, Madrid, Tecnos, 1982, p. 113.

77 Paggi, L., Antonio Gramsci e il moderno prin-

cipe. Nella crisi del socialismo italiano, Roma, ER,

1970, p. 276 

78 Luxemburgo, R., La revolución rusa, Barcelo-

na, Anagrama, 1975, p. 74

72 Boggs, C., “What Gramsci means

today, in Dowd”, en D. (ed.), Understanding 

Capitalism. Critical Analysis. From Karl Marx to

 Amartya Sen, op. cit., p. 63.

al desarrollar el concepto hegemonía, un Gramsci

que sugiere y aporta elementos muy novedosos,

que en muchos sentidos se desmarcan del trascen-

dentalismo en el que se le trata de encasillar.

 

Digamos que el proceso de conquista de la hegemonía pasa por fases y tiempos diferentes: (i) el cuerpo social se hace homogéneoy se reconoce en el terreno económico corporativo; (ii) se amplia lasolidaridad entre los miembros de la misma clase social. Desaparecenel aislamiento y la dimisión; y (iii) los intereses corporativos sobrepasansus límites y abarcan a otros grupos sociales79. En cualquier caso, larevolución ha de ser concienzuda y paciente. Debe prepararse con

cuidado, con la precisión de un alquimista, para que pueda empapar l i d l i d d i il l d l

Page 124: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 124/183

124

p q p q p p plos mecanismos de la sociedad civil, volcando los corazones ycambiando la mentalidad de la mayoría80

Hablar, por tanto, de hegemonía es hablar de imaginario socialcompartido. Si decimos que un determinado grupo social pierdehegemonía, lo que estamos haciendo es certicar que ya no cuentacon el respaldo del organismo social, que ya no es hegemónico, sino

dominante, pues lejos de cohesionar el bloque histórico, se distanciade los ciudadanos, incapaz por más tiempo de integrar a la sociedad.Un retroceso hegemónico que se escenica: (i) en una crisis orgánica,bien por el fracaso de la clase dirigente en alguna empresa política,bien por la pérdida de conanza de amplios sectores populares(campesinos e intelectuales pequeños burgueses), que pasan a laactividad y plantean reivindicaciones revolucionarias; y (ii) en unadisgregación entre lo social y lo político que refuerza el papel represivo

del Estado81

.El lugar que Gramsci diseña para el nacimiento de la hegemonía esla fábrica. La preponderancia progresiva del aparato hegemónico dela clase dominante en el aparato estatal, no dejaba más opcionesa los sujetos y a los grupos que potenciar aquellos espacios dondepodían hacerse más fuertes82. Por eso Gramsci hará de los consejosde fábrica – piénsese en el Consejo de Fábrica de Turín – el eje de

79 Aguilera, de Prat, C. R., Gramsci y la vía na-

cional al socialismo, op. cit., p. 86.

80 Gómez Pérez, R., Gramsci. El comunismo la-

tino, Pamplona, Eunsa, 1977, p. 131.

82 Buci-Glucksmann, C., Gramsci y el Estado,

 Barcelona, Anagrama, 1976, p. 62

81 Aguilera, de Prat, C. R., Gramsci y la vía na-

cional al socialismo, op. cit., p. 87 y ss

 

sus propuestas. A estos correspondía: (i) fortalecer la conciencia declase, pues los nuevos hábitos adquiridos en la fábrica serían la basepara futuras conquistas. Los consejos de fábrica se convertían así enla piedra ja de los procesos de formación y educación democráticade los trabajadores; y (ii) traer la unidad a la clase trabajadora.  Algo que no parecía fácil, vistas las diferencias y las disensionesentre los propios trabajadores, amén de las resistencias de obreros

especializados, ingenieros etc., que siempre quisieron contar conreconocimientos y prerrogativas distintas de aquellos que no lo eran

Page 125: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 125/183

125

reconocimientos y prerrogativas distintas de aquellos que no lo eran.En esto, las expectativas de Gramsci se vieron defraudadas83.

Los Consejos de Fábrica representaban una forma alternativa delegitimidad, frente a las desviaciones de las instituciones de lademocracia burguesa. Sólo ellos podían imponer de manera legítimadisciplinas y, además, asegurar a los trabajadores el desarrollo máximo

de sus iniciativas y capacidades, hacer de ellos productores y no sólomilitantes. En ellos, reiteraba Gramsci, podía cristalizar un orden socio-económico alternativo que anticipara no ya el nuevo orden socialista,sino el modelo del Estado socialista. La estructura de este modelo deEstado emergía así desde abajo, desde los Consejos de Fábrica84.El partido debía coordinar y los Consejos actuar. La relación entre unoy otro – partido y consejo - era de dependencia y colaboración, no dedominación de uno sobre otro85. Lo que no deja de tener su aquél, si

pensamos que para el lósofo italiano el marxismo equivalía a subvertir para luego promover el progreso intelectual de las masas. Había queconstruir prácticas emancipadoras y había que hacerlo desde abajo,para poder enfrentar el elitismo tradicional de las clases dirigentes.

Sólo así tendría lugar la revolución política que buscaban86. Frentea Croce y el idealismo, Gramsci pretende hacer de la losofía de lapraxis el exponente hegemónico de una nueva cultura más cívica y

84 Gramsci siempre rechazó otro tipo de

organización. Baste con recordar el rechazo fron-

tal de las estrategias seguidas por el partido social 

demócrata alemán, que persistían en organizar  sus Consejos de manera inversa, es decir, desde

arriba.

85 Clark, M., Antonio Gramsci and the

 Revolution that Failed, op. cit., pp. 60-63

86 Vargas-Machuca, R., El poder moral 

de la razón, op. cit., pp. 213 y 221.

83 Gramsci, A., Gli intellettuali e l’organizzazione

della cultura, Roma, Riuniti-Istituto Gramsci,

1996, p. 21.

 

democrática. Por eso tiene que construir un bloque intelectual moralque tienda puentes entre intelectuales (innovadores e integrales)87 yno lósofos. Era el intelectual quien debía hacer los deberes. Era élquien debía mantener vivos los instintos volitivos de los sujetos, conel propósito de que pudieran salir del caos y convertirse en agentesactivos de su propia liberación y de la transformación democrática de lasociedad y el Estado88. En n, la intención de Gramsci no era otra que

ampliar nada menos que los límites del discurso losóco89.

Page 126: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 126/183

126

Quiere decirse que para Gramsci una losofía es una concepcióndel mundo que se escenica como superación crítica de la religión,entendida como una idea del mundo que se transforma en normade vida. La losofía coincide con el buen sentido, que no es el máscomún. La losofía de la praxis es la sistematización historicista delbuen sentido, denitivamente emancipado del sentido común de las

losofías anteriores.Digamos que se concibe como una nueva losofía integral de lahistoria, entendida ahora como política, como un historicismo absoluto.El marxismo es para Gramsci un ejercicio crítico de las teorías y delas concepciones del mundo90 que se sintetiza: (i) en un conjunto deproposiciones fundamentalmente políticas para la crítica material deldesarrollo de la losofía, la ideología y la ciencia; (ii) en una seriede propuestas para una nueva ordenación y realización institucional – y cultural - de la losofía; y (iii) en un nuevo sentido común y unanueva hegemonía87 concapacidad para inuir en la cultura frente a lasperspectivas y enfoques tradicionales. Veamos sino como palabreaen este punto el propio Gramsci: “elemento de una actividad prácticageneral que innova de manera perpetua el mundo físico y social,fundamentando una nueva e integral concepción del mundo”91.

87 Urbinati, N., “The Souths of Antonio Gramsci

and the Concept of Hegemony”, en Schneider, J.

(ed.), “Italy’s “Southern Question”. Orientalism

in one country”, Oxford, Berg, 1998, pp. 145-146 

 y 137 .

90 Lombardi Satriani, L. M., “Gramsci

e il folclore: dal pittoresco alla contestazione”,

en VV. AA., Gramsci e la cultura contemporánea

 II, Roma, Riuniti-Istituto Gramsci, 1975, pp. 337-

338.

91 Vargas-Machuca, R., El poder moral 

de la razón, op. cit p. 214.

89 Jardón, I., “El Retorno a Marx”, en

VVAA., Gramsci y la Izquierda Europea, op. cit.,

 pp. 227-228

 

Tradicionalmente, la falta de correspondencia entre la concepcióndel mundo y la conciencia práctica, efectivamente manifestada, esun problema que se cierne sobre las formaciones sociales complejasy asimétricas, afectando a los sectores sociales supeditados ysubordinados, que tienden a interiorizar la visión del mundo propiade las clases dominantes92. En este sentido, Lukacs arma quelos trabajadores son forzados a tomar el poder cuando aún tienen

interiorizado el orden capitalista como el único sistema posible93.Resultacrucial por lo tanto cambiardichaconcepciónporotradistinta

Page 127: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 127/183

127

Resulta crucial, por lo tanto, cambiar dicha concepción por otra distinta,ajena a las tramas y mediaciones que consolidan la hegemonía delorden burgués. El socialismo ha de acabar con las mediacionesfalsamenterepresentativas del Estado liberal burgués, para potenciar el autogobierno de los trabajadores. Son ellos quienes deben ejercer sus funciones como productores libres y creadores94. El recuentode votos es, en este sentido, la manifestación terminal de un largo

proceso, en el que los que tienen más inuencia en la sociedad liberalla ejercen para obtener el consenso de la mayoría. Según el autor italiano, el proceso está mediatizado desde el principio a causa delas relaciones de dominación pre-estructuradas95, del oscurecimientode los problemas sociales y de la retórica elitista de gobierno que dapor sentado, por un lado, que las masas son incapaces de afrontar odecidir acerca de los problemas sociales, incluso de aquéllos que másles conciernen y, por otro, que no son responsables. La propagación

de este prejuicio elitista por todo el imaginario, en cualquiera de susformas (como conformismo, escepticismo inactivo, atomización socialo irresponsabilidad), presagia la debilidad de la acción política96.

La hegemonía, signica, por tanto, un cambio radical, no sólo en lapolítica, la cultura, la losofía y su práctica, sino en las instituciones.El proletariado construye en torno a sí un agente social, que seráel resultado de objetivos y reivindicaciones sociales de carácter 

92 Gramsci, A., Scritti politici, a cura di

 Paolo Spriano, op. cit., p. 834.

93 Solano, M. A., Legitimación del Estado en la

conciencia cotidiana. Una indagación sociopsi-

cológica sobre la dominación política, San José,

 Editorial de la Universidad de Costa Rica y Edi-

torial Tecnológica de Costa Rica, 1999, p. 227 

94 Lukacs, G., Geschichte und Klassenbewusst-

 sein, Berlín, Der Malig Verlag, 1923, p. 271.

95 Aguilera, de Prat, C. R., Gramsci y la vía

nacional al socialismo, op. cit., p. 89.

96 Gramsci, A., Note sul Machiavelli

 sulla política e sullo stato moderno, op. cit., pp.

99-101.

 

progresivo de los colectivos sociales97. Todo ello debe adaptarse a uncambio en el modelo de producción. Sólo así, y después de todo unproceso, se transformarán las relaciones de dominación establecidas,sustituyéndose por una nueva hegemonía: la de las masas, en laterminología más genuina de Gramsci.

III. De por qué es relevante elucidar algunas interpretaciones

del pensamiento de Antonio Gramsci.

Page 128: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 128/183

128

¿Qué nos puede enseñar hoy Gramsci? Comenzábamos este asaltoapostando por la actualidad del lósofo italiano. Empero, FernándezBuey nos advierte de los peligros que corremos si tratamos decontestar de manera precipitada a esta pregunta. Digamos que sontres los errores que ha detectado en las aproximaciones recientes a lalosofía gramsciana:: (i) el uso que desde determinados estudios se

ha hecho, una vez superada la fobia a-histórica del estructuralismo,de la obra de Gramsci en busca de conceptos modélicos para su usopacíco en el presente, olvidando los rieles históricos del marxismogramsciano; (ii) la equiparación de Gramsci a Lenin y a Marx; y (iii)la tendencia a olvidar las condiciones extremas en la que vivió yevolucionó políticamente y el afán por presentar como su obra como untodo sistemático, cuando nunca lo fue. Sobre el segundo y tercero delos errores identicados por el lósofo español tendríamos mucho que

decir. Creemos que las diferencias con Lenin y Marx son ostensibles.Como se ha explicado, la noción de hegemonía supone un cambio deestrategia en la toma del poder, rspecto a Lenin. Podríamos, incluso,decir, parafraseando a Sartori, que nos encontramos ante un marxismopostleninista98. Es más, sabemos que no fueron pocas las coincidencias,en esto de continuar la gran tradición revolucionaria socialista, conRosa Luxemburgo, anidades que ahora pasamos en silencio por 

97 Boggs, C., “What Gramsci means

today”, en Dowd, D. (ed.), Understanding Ca-

 pitalism. Critical Analysis. From Karl Marx to

 Amartya Sen, op. cit., p. 67. Este oscurecimiento

es abordado en una de las obras fundamentales

de la última mitad del siglo XX, en lo que hace a

la teoría del poder, en Lukes, S., El Poder. Una

Teoría Tridimensional, Barcelona, Siglo XXI,

1990.

98 Paramio, L., Tras el diluvio. La izquierda

ante el n de siglo, Madrid, Siglo XXI, 1988, p.

175.

 

no ser objeto de este trabajo. En cuanto a que las circunstanciaspersonales que mediatizaron sus aportaciones, nada podemos añadir,pues constituye un hecho bastante aceptado99.

Sin embargo, en cuanto al primero de los errores que apuntaFernández Buey pensamos que sí tenemos algo que decir en estemomento. El pensamiento de Antonio Gramsci ha tenido un desarrollo,

desde el punto de vista político, que ha contraído equívocos sobreel uso teórico de la idea de hegemonía. Este desarrollo se ha visto

Page 129: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 129/183

129

completado en los ámbitos académicos con el uso de conceptos talescomo campo social o arena, deudores del concepto de hegemonía,pero desprovistos de potencia revolucionaria100. Otras veces se hanutilizado para legitimar el orden internacional dominante. Se podríadecir que existe toda una escuela neo-gramsciana en el contextointernacional y la “business civilization”, donde se llevan a cabo no

pocos análisis en lo que hace a los sistemas de control sobre laciudadanía y las relaciones de producción.

Porque no sólo existe el poder del Estado en el marco de las relacionesinternacionales, sino todo un sistema de producción hegemónico,insertado en estrategias internacionales de los Estados, que pone enconexión a las clases dominantes de cada uno de los Estados101. Estosestudios son útiles para la comprensión de la globalización capitalistaactual y las posibilidades contra-hegemónicas existentes en el ámbito

de las relaciones internacionales o globales. Pero tampoco son elobjeto de nuestro trabajo.

  A través del concepto de euro-comunismo se trató, por parte delos partidos comunistas occidentales, de usar el pensamiento deGramsci para justicar la aceptación de las reglas de juego impuestaspor el sistema capitalista, con la nalidad de salvar sus privilegios y

101 Los trabajos de Robert Cox o Susan

Strange son buena muestra de ello. En concreto

Cox, R., Production, Power, and World Order,

 New Cork, Columbia University Press, 1987, pp.

7 y ss.

99 Giovanni Sartori en la presentación a la edi-

ción estadounidense de Pellicani, L., Gramsci. Analternative Communism, Stanford, Hoover Insti-

tution Press, 1981, p. xv.

100 Para Vargas-Machuca Gramsci se ve empu-

 jado tanto por un sentido radicalmente democrá-

tico, como por un compromiso de delidad con

el modelo leninista, todo ello adobado por una

ambigüedad de origen doctrinal y política y una

  formación idealista y marxista (Vargas-Machu-

ca, R., “El neomarxismo”, en Vallespín, F., (ed.)

 Historia de la Teoría Política, Madrid, Alianza,

1992, p. 528.)

 

consolidarse como interlocutores únicos del capital, desplazando yaniquilando a los movimientos socipolíticos emergentes de los setenta.  A juicio de Gabriel Albiac, en los setenta, el rostro de los partidoscomunistas europeos – convertidos en eurocomunistas- quedó aldesnudo: el reformismo colaboracionista en sus propios países, elsectarismo y la pleitesía pro-soviética en la política internacional102.La opinión de Albiac es matizada por otros autores como Claudin o

Paramio. Para éste último, los partidos comunistas se alejaron de lainuencia soviética después de la muerte de Stalin y el aplastamiento

102 Albiac G “Introducción a Toni

Page 130: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 130/183

130

p y pde las revoluciones en Hungría y Checoslovaquia103.

En lo que sí existe coincidencia es en estimar que el reformismofue la piedra angular del eurocomunismo. Este reformismo tratóde justicarse a través del concepto de hegemonía y de guerrade posiciones de Gramsci. Por ejemplo, para Simon, el concepto

de hegemonía suministra la solución a los problemas de la teoríamarxista leninista sobre la democracia, que suponía un granobstáculo para que los partidos comunistas llegaran al poder. Desdeesta perspectiva el concepto de hegemonía ofrece una solución,basada en el reconocimiento de las luchas populares democráticasy las instituciones parlamentarias que han contribuido a formar 104.Siguiendo esta línea argumental, las ideas deGramsci se adaptarona las necesidades de los partidos comunistas del sur de Europa, que

precisaban en aquél tiempo un fundamento teórico que les sirvierapara impulsar sus políticas de pacto con las democracias liberales.

Esta actitud fue una forma de mutilación del pensamiento dellósofo italiano. Pellicani, desde una perspectiva crítica con elpensamiento socialista, objeta en este sentido la interpretación“pluralista” de Gramsci, ahora sostenida paraapoyar la metamorfosiseurocomunista105. Gramsci quiere el consenso, pero no un consenso

102 Albiac, G., Introducción a Toni

  Negri. Crónica del siglo que no existió”, en

  Negri, T., Fin de siglo, Barcelona, Paidós,

1992, pp. 11-12.

105 Pellicani, L., Gramsci. An alternative

Communism, op. cit., p. xi.

103 Paramio, L., Tras el diluvio. La iz-

quierda ante el n de siglo, op. cit., pp. 155-159.

Vid., Claudin, F., Eurocomunismo y socialismo,

 Madrid, Siglo XXI, Madrid, 1977.

104 Simon, R., Gramsci’s Political 

Thought. An Introduction, London, Lawrence

and Wishart, 1982, p. 18. Este discurso no ha

 pasado a la historia. El uso del pensamiento de

Gramsci con vistas a justicar o legitimar el vi-

raje neocapitalista de los partidos socialistas eu-

ropeos está presente en nuestros días. Para Anne

Showstack Sasson el Nuevo Laborismo de Blair 

recoge la herencia gramsciana en sus políticas

(por ejemplo la educativa) y estrategias (Sasson,

 A. S., Gramsci and Contemporary Politics. Be-

 yond Pessimism of the Intellect, New York, Rout-

ledge, 2000, pp. 101-104). Entendemos que esta

armación no es correcta.

 

liberal. Con la palabra guerra hace alusión precisamente a lo contrario,a una guerra de posiciones en lugar de movimientos. No se atenúa,lo que para Perllicani es el carácter revolucionario del pensamientogramsciano, antes al contrario, se refuerza106.

Desde una perspectiva socialista, Harman cree que del pensamientode Gramsci no se puede derivar una actitud pactista o colaboracionista

de clase. Por otra parte, la batalla por la hegemonía no se puedereducir a una lucha simplemente ideológica. Gramsci refuta las tesist li i t d l t i d i t t id l

Page 131: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 131/183

131

stalinistas del tercer periodo, consistentes en considerar que eldeterioro de las condiciones económicas de los trabajadores lleva,automáticamente, a la formación de la conciencia revolucionaria. Almismo tiempo, nunca niega el importante papel de la economía en lavida política107. Para Gramsci la lucha política de la clase obrera por la victoria, incluso por encima de otras clases oprimidas, no supone

el abandono de sus intereses, más bien la búsqueda de alianzas ycolaboraciones con otros sectores, fuera de la jerga stalinista. Lalucha por la hegemonía no resolvía por sí misma el problema delpoder estatal108.

En n, para Gramsci la hegemonía no es más que una necesidaddemocrática de fundamentar la insurrección contra el status quo

establecido. No se trata de una mera lucha ideológica sine die y sinobjetivos concretos, como parecía desprenderse de la estrategia

eurocomunista, sino de subvertir las relaciones de poder dominantes.Boggs comparte con Harman la idea de que es un error identicar aGramsci con el eurocomunismo. Un examen de la biografía y la teoríadel autor sardo muestran la falsedad de esta identicación. Ningunade las principales ideas gramscianas puede anticipar la estrategiaque llevó a cabo Palmiro Togliatti al frente del Partido ComunistaItaliano. Las ideas de Gramsci, precisamente, han tomado forma

107 De esta manera responde a tesiscomo las del propio Pellicani en el sentido de

que en Gramsci se escenica una corrección de

la concepción materialista de la historia, que

refuta la sociología marxiana. Se advierte una

diferencia entre Gramsci y Marx. Para el pri-

mero es en la ideología donde radica la fuerza

de la historia. Para el segundo eso no es así, sin

o la economía. Para Gramsci el plano super-es-

tructural deviene entonces en decisivo, porque

la hegemonía presupone no a sólo una loso-fía, sino todo un sistema axiológico y norma-

tivo. Continúa diciendo que la perspectiva de

Gramsci es idealista y en franco contraste con

el materialismo histórico (Harman C., Antonio

Gramsci: Socialista revolucionario, Barcelo-

na, Izquierda revolucionaria, 2000, p. 34).

108 Id., pp. 17-20

106 Id., p. xiv.

 

en oposición a las estrategias y políticas tímidas socialdemócratas,que anticiparía lo que después se conocería como eurocomunismo.Irónicamente, buena parte de lo que Gramsci encontrara anacrónicoy debilitador en el viejo Partido Socialista Italiano, sería adoptado por el Partido Comunista en su nombre apenas cincuenta después: elmarxismo cientíco, la obsesión por las políticas electorales, el caminoparlamentario del socialismo o el reformismo reducido a la existencia

del Estado y la economía italiana. Los partidos eurocomunistasquisieron apropiarse del empuje intelectual y la memoria de Gramsci,pero no de sus planteamientos El objetivo consistía simplemente

Page 132: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 132/183

132

pero no de sus planteamientos. El objetivo consistía simplementeen legitimar, con su nombre, su estrategia política, con el mismopudor con que los soviéticos se apropiaban de Marx.109 Por tanto, elpensamiento de Gramsci se usó para justicar tanto el stalisnismo,como el eurocomunismo, obviando la carga revolucionaria de sulosofía. Fue una manera de justicar un compromiso histórico y deoportunidad política. De esta manera, se crea un Gramsci reformista,

que poco tiene que ver con la proyección del pensamiento del autor italiano, pues en su losofía distinguiremos tres elementos muydistintos: la insurrección, el obrerismo y la espontaneidad110.

Tres elementos que ya se visualizaron en el apoyo de Gramsci ala construcción de consejos de fábrica en 1919. Su convicción erarme en este remate: únicamente con instituciones nuevas, la clasetrabajadora podría tener éxito. Por otra parte, la clave de la lucha era

la clase obrera. El protagonismo correspondía al proletariado, pero sindesplazar a otros grupos de la población. El proletariado debía asumir el deber de transformar, pues se trataba de paliar sus necesidadesy aspiraciones históricas. La conciencia revolucionaria de la claseobrera es el pivote de su modelo de sociedad política.

En denitiva, estamos en condiciones de armar que con Gramscipodemos construir desde la praxis una teoría que acelere el proceso

109 Boggs, C., “What Gramsci means to- Boggs, C., “What Gramsci means to-

day”, en Dowd, D. (ed.), Understanding Capital-

ism. Critical Analysis. From Karl Marx to Ama-

rtya Sen, op. cit., p. 63.

110 Harman, C., Antonio Gramsci: So-

cialista revolucionario, op cit., p. 7.

 

histórico en acto, haciendo de la acción política una práctica máshomogénea, coherente y eciente en todos sus elementos, es decir,potenciándola al máximo111. El eurocomunismo constituyó un desarrollono gramsciano del concepto de hegemonía. Fue algo muy diferentede aquello que el autor italiano había concebido para la hegemonía.IV. Nuestra mirada y un punto de partida: Por una nueva vía para lahegemonía.

Digamos para concluir que Gramsci es un referente básico para pensar en la construcción de posibilidades democráticas en el siglo XXI

Page 133: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 133/183

133

en la construcción de posibilidades democráticas en el siglo XXI.Recientemente, Fernández Buey ha rubricado la actualidad de Gramscien lo que él ha denominado “nuevo internacionalismo”, reejado enlos movimientos que conforman el Foro Social Mundial112. Creemosque la idea de posibilidad democrática se obtiene de una comprensiónabierta de democracia. A esto hay que decir que la democracia no

es ese ente abstracto o metafísico, no es un proyecto acabado ycerrado, que permite obstinamos en defender unas institucionessucientemente malogradas por la abstracción individualista y, comodiría el propio Gramsci, capitalista. La democracia no consiste en esto.Ni se abstiene, ni se aleja de las plazuelas o las calles. La democraciaes una práctica que se asienta nada más y nada menos que sobre laacción común, el trabajo común y la construcción común de nuevasposibilidades. Es una práctica abierta a nuevas posibilidades capacesde introducir la idea de autogobierno y el respeto a las singularidadesque conforman el colectivo.

Pero, la experiencia de los demócratas nos sugiere lo contrario: (a)cada día la clase política se entrega, eso sí entre rumores visualesde democracia, a la visión apologética de los ideólogos-tecnócratasdominantes, o lo que es lo mismo a la “gobernanza sin gobierno”;(b) mientras tanto, el cuerpo electoral se encuentra progresivamente

112 Capucci, F., Antonio Gramci: cuad-

ernos de la cárcel, Madrid, Magisterio, Madrid,

1978, p. 28.

111 Fernández Buey, F., “Prólogo”, en

 Baratta, G., Las rosas y los cuadernos. El pen-

 samiento dialógico de Antonio Gramsci, Barce-

lona, Bellaterra, 2003, p. 14.

 

más defraudado y confundido con quienes asumen el papel políticode sus representantes. Se ha pasado de una representación popular a una representación de los intereses económicos relevantes, quese maniesta especialmente en el incumplimiento sistemático de laspromesas electorales una vez alcanzado el poder.

Quizás sea este el principal obstáculo a la necesaria recuperación de

la fe en las instituciones de gobierno. Por ello decimos, el conceptode hegemonía de Gramsci es un indudable valor para rehacer lademocracia Democracia es también reexionar desde las prácticas

Page 134: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 134/183

134

democracia. Democracia es también reexionar desde las prácticassociales, es tomar partido en la tarea de responsabilizar socialmente ala losofía. De ahí el interés de Gramsci en acabar con la división entrelos intelectuales y las masas, entre dirigentes y dirigidos113. Recuperar el concepto de hegemonía de Gramsci puede ser la base de un procesoconstituyente que presente alternativas ables para la izquierda en estesiglo. La democracia, entendida como un proceso abierto a prácticasconcretas y a la deliberación cívica, como sinergia capaz de transformar las relaciones de dominación en formas de autogobierno, de poder por y para la ciudadanía, ha de ser el hilo conductor de este proceso.

Después de este recorrido volvamos sobre nuestros pasos ypreguntémonos de nuevo ¿la losofía de Gramsci crepita actualidad?Como podrá suponer el lector la respuesta a este interrogante pareceahora más fácil. En unos tiempos en los que pensar de otra manera

es de ingenuos, “ideólogos” o de locos, consideramos que el legadode Gramsci es decididamente actual. Su pensamiento es vital ycreativo, muy cercano a la realidad. Su reexión no sólo nos sirvehoy para el diagnóstico crítico de nuestras democracias, sino tambiénpara formular propuestas. Evidentemente, como todos los autores,Gramsci no se pudo sustraer a su propia divisa histórica. No podíaser de otra manera. Vivió y escribió en tiempos concretos. Por eso,

113 Vargas-Machuca, R., El poder 

moral de la razón, op.cit., p. 221.

 

para entender sus aportaciones debemos contextualizar primero ytomar después. Los sobresaltos de su biografía incidieron de maneradecisiva en sus evoluciones y planteamientos como lósofo. Flacofavor le haríamos al este pensador de la praxis y partidario de unhistoricismo radical, si adaptáramos sin más y por las bravas susconstrucciones a los tiempos y las necesidades que vivimos. Losautores nos sirven en nuestra reexión actual si somos capaces de

extraer aquellos elementos de su pensamiento que estimamos másútiles, para luego usarlos como metodología a la hora de pensar losproblemas sociales b scar ías de sol ción emancipación114

Page 135: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 135/183

135

problemas sociales y buscar vías de solución y emancipación114.

Dejémonos, pues, de vacilaciones y pensemos que en lo sucesivoel problema de la democracia no se ha de reducir a evidenciar susinsuciencias representativas, sino a restaurar la idea de participación-compromiso y el valor de lo común. Esta democracia ha de ser elfaro que ilumine nuestro quehacer teórico de los próximos años. Sóloasí, podremos luchar contra un sistema hegemónico, al que algunosdenominan globalización, que mundializa el hambre, el miedo y eltotalitarismo. Por tanto, no disminuyamos su tamaño. Esta democraciatodavía representa un porvenir que realizar más que una adquisiciónque defender. Por eso pensamos en Gramsci, en la celda donde vivió,escribió y murió. Los intelectuales de hoy hemos contraído con él,como con tantos otros, una deuda de gratitud por los horizontes quenos abrió y los materiales que nos legó para el camino.

114 En este sentido, creo que es pertinente

 poner de relevancia el uso diferente que Gramsci

 y Croce hicieron de una gura tan capital en la

historia del pensamiento político como Maquia-velo. Mientras para el segundo fundamentaba la

visión liberal del mundo, para nuestro autor Ma-

quiavelo signica un esfuerzo por transformar la

realidad no sólo reexionar sobre ella y adaptar -

 se (Fontana, B., Hegemony and Power. On the

relation between Gramsci and Machiavelli, Min-

neapolis, University of Minnesota Press, 1993,

 pp. 74-85). Siguiendo a Maquiavelo y Gramci, es

importante la reconstrucción que Negri hace de

la historia de la losofía política. Para el lósofode Padua, el Príncipe de Maquiavelo es la democ-

racia, justamente la reforma del renacimiento. El 

 problema de Maquiavelo no será cerrar con la

revolución. La constitución es para él la apertura

del proceso revolucionario de la multitud (Negri,

 A., El poder constituyente. Ensayo sobre las alter-

nativas de la modernidad, Madrid, Libertarias/ 

 Prodhu, 1994, p. 112).

 

Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

Dimensión de desarrollo sociopolíticoMódulo de formación: eticopolítico

 Uno de los problemas de política más importantes de las democracias

modernas es, sin duda, el de la representación. Los hitos políticosque inauguraron la etapa histórica de la democracia liberal, a saber,la independencia norteamericana la revolución francesa y aún la

Page 136: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 136/183

136

la independencia norteamericana, la revolución francesa y aún larevolución inglesa, tuvieron lugar en el marco de la construcción denuevos órdenes que entre otros retos debieron afrontar el desafío dedar respuesta a ese complejo fenómeno. Es bien sabido además queen la casi totalidad de los sistemas considerados democráticos imperauna forma de gobierno representativo, y pese a que es un lugar común

asumir que hablar de la democracia nos remite a la idea de gobiernodel pueblo, la experiencia histórica se ha encargado de evidenciar quela democracia como gobierno del pueblo y el gobierno representativoson dos conceptos que denotan contenidos diferentes.

La diferencia esencial entre el gobierno representativo y el gobiernodel pueblo, es coincidente con la distinción planteada por la teoríapolítica entre representación como representatividad y representacióncomo responsabilidad. Autores como Bernard Manin remiten, parailustrar esta diferencia, a la acepción de democracia representativaatribuida a Schumpeter como aquella forma de gobierno en la que losrepresentados, es decir, el electorado, no toman decisiones sobre losasuntos públicos; concepción de acuerdo a la cual, “los representantesno son agentes encargados de llevar a cabo la voluntad popular expresada en las elecciones” (Manin, p.200). Una democracia denidasobre estas bases no es otra cosa que un arreglo institucional en el

Material de lectura n° 8BASTARDO, Gustavo. La tran-sición venezolana. De la repre-sentación corporativa a la parti-cipación protagónica. Caracas,

mimeo, 2011115.

115 A continuación encontrará la trans-

cripción del material referenciado. Su uso es

exclusivamente con nes didácticos. Se ruega no

utilizarlo para nes distintos.

 

que determinados individuos (los representantes) fundan su poder dedecisión en una disputa competitiva por el voto popular.

Es fundamental entonces, al menos para Sartori, que la representacióntrascienda a la representatividad para asumir la obligación de laresponsabilidad.

Corporativismo como sistema deRepresentación en la Venezuela puntojista

Page 137: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 137/183

137

La distinción anteriormente descrita está presente en el debatereciente suscitado a partir de la inauguración de un innovador modelo democrático participativo y protagónico en Venezuela desdenales de los 90’s, y que pudiera plantearse a partir de la siguienteconsideración: el tema de la diferencia entre el carácter representativode la democracia anterior y el carácter participativo da la inaugurada

con el proceso constituyente último, no radica en que esta última esmás participativa que la otra, como a veces parece sugerirse, sino enque simplemente la actual es participativa y la anterior no lo fue ni sepropuso serlo.

La democracia representativa venezolana instaurada a comienzo dela década de los sesenta fue siempre caracterizada por los estudiososcomo un modelo en el que la relevancia del papel que jugaba el Estado

no estaba en duda, sin embargo, puede armarse a la luz de hoy que talfortaleza estatal era sólo aparente, puesto que en realidad ese Estadoera profundamente débil en lo referente a su capacidad de intervención,de dirección y de regulación, lo cual se debía a que estaba cooptadopor los intereses de grupos y partidos. En este sentido, y extendiendola consideración hacia otros Estados de América Latina, se ha dichoa menudo que éste fue un “Estado gelatinoso” en razón de su falta de

 

institucionalidad. A tal diagnóstico fue al que arribaron incluso quienesdiseñaron el programa de reformas que comenzó a aplicarse a nalesde los 80’s apremiados por los signos de agotamiento cuyo dramáticoreejo lo constituyó el “caracazo”.

Una gran expansión de una serie de organizaciones e institucionespúblicas o semi-públicas, así como una diversidad de empresas yentes descentralizados, permiten calicar a ese sistema como unsistema corporativo, pues más que una absorción de la sociedadcivil por parte del Estado, lo que se evidenció fue una penetración de

Page 138: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 138/183

138

p p q pintereses privados hacia la esfera estatal. Tal sistema, en denitiva,no hizo sino legitimar la presencia privilegiada de unos interesesprivados particulares que se condujeron al margen de la confrontaciónpartidista, conformándose en la práctica un sistema de toma dedecisiones que podría caracterizarse como elitista u oligárquico116.Ese sistema corporativo de participación y representación no se limitóa privilegiar a la élite empresarial sino que extendió esa inclusiónde forma privilegiada hasta la élite sindical o aristocracia obrera y alos gremios y asociaciones profesionales, siempre que tales gruposcontaran con poder suciente de acción.

La toma de decisiones en el marco de este sistema asumió la dinámicade un intrincado proceso de negociaciones entre los interesescon representación, siendo aquí el gobierno apenas una pieza del

complejo rompecabezas. Quedó así trastocada la representaciónpolítica en la acepción que la asocia con la función de gobernar defendida por Giovanni Sartori, por reejar no una voluntad nacional,sino más bien una voluntad particular. Así entonces, este sistemapolítico se convierte en un aparato de poder altamente responsivoante las presiones de determinados sectores (intereses), mientraslo es mucho menos ante otros. De este modo, la intencionalidad de116 Rey, J.C. (1989)

 

respuesta del sistema la determina el grado de organización y decapacidad de presión de especícos sectores privilegiados, más queel fundamento de legitimidad del interés defendido.

Desde su etapa naciente esa democracia tuvo como imperativoconformar una estructura acorde con el desarrollo social y políticoque demandaba el momento histórico según la visión de las élites yde la nueva clase política, instaurándose para ello una participacióncontrolada por instancias centralizadoras conables y un mecanismode representación a través de los partidos políticos. Adicionalmente

Page 139: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 139/183

139

se conguró un sistema de negociación social en el cual el Estadoincorporó a los grandes grupos de interés.

Estas organizaciones partidistas creadas con el propósito de vehiculizar las demandas de la población hacia el Estado, además de contar conun tipo de estructura cerrada y jerárquica que iba desde la dirección

nacional a los organismos locales, contaba por otra parte con unaestructura horizontal y funcional representada en los burós o frentesclasicados por áreas (sindical, agrario, juvenil, de profesionales ytécnicos, etc.) creados para cumplir la tarea de promoción-control dela vida asociativa de la sociedad civil. Pero, tanto ese papel mediador como el de promoción-control, no pasó de lo aparencial ya que loque sucedió en la práctica fue la deformación de tales estructuras,hecho que pudo constatarse en la reducción de la democracia interna

producto del centralismo partidista como par complementario de lacentralización político-administrativa.

  A este respecto, resulta conmovedor ver como ciertos analistas eintelectuales colocados en la actualidad en una postura contraria alactual modelo participativo y protagónico, argumentaban sus críticas aaquel modelo con estos mismos criterios. Muestra de ello se reeja en la

 

siguiente armación del politólogo Diego Bautista Urbaneja, expresadaa comienzos de los noventa: “El centralismo democrático, comoesquema de organización partidista, y el centralismo administrativo,como esquema de organización del Estado venezolano, están en lasraíces de la pauta de relaciones que han existido entre los partidos,el Estado y las organizaciones sociales...”117.

De esta manera, los partidos políticos pasan de mediadores amediatizadores y cercenadores de la autonomía de las organizacionesde la sociedad civil. A cuya deformación se le suman las deciencias

Page 140: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 140/183

140

del sistema electoral, tales como la simultaneidad de las eleccionespresidenciales y las de cuerpos deliberantes y el sistema de listascerradas en la elección de estos últimos.

La nueva etapa institucional inauguradapor el proceso constituyente

de nales de los 90’s

Esa grave condición en la que desembocó la crisis del modelo derepresentación, como expresión de una crisis política de mayor magnitud, que podría merecerle el término de “representaciónabsoluta”, en el sentido de un reemplazo casi completo de losrepresentados por parte de los representantes, condujo a que en lanueva etapa que se inicia con el proceso constituyente de nales de

los 90’s, la orientación apunte hacia una tendencia más participativay protagónica en la atribución de los nuevos contenidos de lademocracia, para contraponerla a la democracia representativa asídenida en el ordenamiento constitucional que rigió para el modeloanterior. En ésta se pretende otorgarle mayores márgenes de controla los representados sobre los representantes, acercando el inapelableveredicto del pueblo hasta la mitad del período de gobierno para todos

117 .-”Los Partidos Políticos, el Estado

 y la Sociedad Civil”. Ponencia presentada en

el Foro “Los Partidos políticos en la Venezue-

la de los 90”, Caracas del 28 al 30 de nov. de

1990. Pp 17 - 18

 

lo cargos de representación popular incluido el de Presidente de laRepública, a través del recurso de la revocabilidad del mandato, aunquesigue habiendo un margen de independencia al no incluirse mandatosimperativos ni instrucciones.

La constitución bolivariana de 1999 reza en su artículo 197 losiguiente:

“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional están obligados y

obligadas a cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en benecio

de los intereses del pueblo y a mantener una vinculación permanente

l l di d i i i

Page 141: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 141/183

141

con sus electores y electoras, atendiendo sus opiniones y sugerencias y

manteniéndolos informados o informadas acerca de su gestión y la de la

Asamblea. Deben dar cuenta anualmente de su gestión a los electores y

electoras de la circunscripción por la cual fueron elegidos y elegidas y

estarán sometidos al referendo revocatorio del mandato en los términos

 previstos en esta Constitución y en la ley sobre la materia.”

Pero en su artículo 201 expresa, asimismo, que: “Los diputados odiputadas son representantes del pueblo y de los Estados en suconjunto, no sujetos a mandatos ni instrucciones, sino sólo a suconciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal.”

Esto que pareciera una dualidad de acepción presente en la ConstituciónBolivariana, pudiera ser motivo de contradicción en la interpretación del

sentido de la norma, pudiendo entorpecer la aplicabilidad de la misma sise toman en cuenta las inexorables tendencias a sucumbir ante la “leyde hierro de la oligarquía” de las que no está exento ningún partido uorganización política.

Hay que tener presente al respecto el señalamiento de Bernard Maninsegún el cual “ninguno de los gobiernos representativos establecidosdesde nales del siglo XVIII ha autorizado los mandatos imperativos

58 Brown, B., Marx, Freud y la vida cotidiana,

 Buenos Aires, Amorrortu, 1975, p. 90.

59 Esto supone contraponer al individuo capi-

talista, el individuo-asociación. Una coopera-ción que obliga al individuo a un nuevo tipo de

libertad y actividad diferente de la burguesa; una

iniciativa no centrada en el núcleo personal, sino

la realización de una vida superior, responsable y

antagónica a todo lo anterior. Gramsci, A., Scritti

 Politici. A cura di Paolo Spriano, Roma, Riuniti,

1979, p. 112

60 Badaloni, N., Gramsci y el problema de

la revolución, Barcelona, Anagrama, 1976, p. 103.

61 Actualmente esta interiorización ha sido de-

nominada, “inspirándose” en Gramsci, como

 soft cooptive power. Nye, J., Bound to Lead: The

Changing Nature of American Power, New York,

 Basic Books, 1990.

 

o ha dotado de cualidad legalmente vinculante a las instruccionesdadas por el electorado. Ninguno ha aplicado de forma duradera larevocabilidad permanente de los representantes”118. Por lo cual, contodo, en Venezuela se inauguró una nueva etapa en la práctica políticademocrática que supera en mucho la tradición liberal, hegemónica enoccidente.

Fin del corporativismo y ruptura hegemónica

La pérdida de legitimidad de las instituciones encargadas de lat ió di ió lt t d l t i t d l i t

Page 142: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 142/183

142

representación y mediación resultante del agotamiento del sistemacorporativo antes descrito, hizo que las fuerzas represadas, victimasde la exclusión en cada vez más ámbitos, adoptaran formas demovilización que trascendían la pura presencia e incidencia en lasdecisiones políticas de los entes gubernamentales y pasaran ainscribir su protesta en el marco de una confrontación más amplia,orientada a sustituir el orden político en crisis por un nuevo ordenque busca basamento en otros principios, congurándose así uncuadro caracterizado por una ruptura hegemónica, produciéndoseuna pérdida de reconocimiento hacia las desgastadas estructuraspartidistas por parte de los grupos sociales a los que antesrepresentaban, imposibilitando a la clase dirigente de conservar elconsenso, dejando el campo abierto a las soluciones de fuerza oa los liderazgos providenciales, sobre todo cuando tales signos dedesgaste abarcaban también al campo popular progresista.

Hoy existen sucientes elementos de referencia para pensar,observando las reexiones de Antonio Gramsci sobre cesarismoy bonapartismo en los “Cuadernos”, que ciertamente hubo unacoyuntura en la que se vivió una situación similar a la caracterizadapor el marxista italiano como “catastróca”, en el sentido que ninguna

118 “En 1773-4, una parte del movi-

miento de los sans-culotte presionó para que

los funcionarios electos fuesen revocables en

cualquier momento de su mandato por par-

te de las asambleas electorales locales. La

constitución votada por la Asamblea en 1793

contenía una disposición en ese sentido, pero

la constitución no llegó a entrar en vigor.

Casi un siglo después, la Comuna de Paris

(1871) estableció un sistema de revocabilidad 

 permanente de los miembros del Consejo. De

hecho, Marx consideró esta práctica como

una de las invenciones políticas más impor-

tantes y prometedoras de la Comuna. (…) No

obstante, la practica tan encomiada por Marx

tuvo tan corta vida como la propia comuna.”

(Manin: 1998, pp. 203-204)

 

fuerza en pugna logra imponerse sobre la otra dando lugar a laemergencia de un liderazgo carismático providencial. 119 

 A este respecto resulta oportuno citar un texto cuya proyección, a decir del momento en que se publicó (abril de 1987), puede considerarseanticipada a la luz de hoy:

…“Si bien se pudo hablar con propiedad de un “vacío de poder”, se

vienen generando las condiciones para que cobre fuerza la gura“providencial”, una especie de bonapartismo tropical que con su

carisma pueda soldar las grietas del sistema. Que ello pueda darse

Page 143: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 143/183

143

carisma pueda soldar las grietas del sistema. Que ello pueda darseen el marco de la continuidad institucional a través del proceso

eleccionario o a través de una ruptura de ese hilo, depende devariables tales como: ascenso de las luchas sociales, desarrollo de

las fuerzas revolucionarias…120

Podríamos convenir entonces que en la Venezuela de nales de os90’s cristalizó la tesis gramsciana de la “solución arbitral conada auna gran personalidad” como intervención de una tercera fuerza enmedio de la lucha “catastróca” en la que derivó la crisis antes descrita.Podría decirse a estas alturas que la orientación impulsada por estebonapartismo tropical adoptó un carácter progresista en la medida enque ha sido clave en el empuje que ha signicado para el avance delos sectores y fuerzas políticas identicadas con el ideal de cambio y

transformación. El liderazgo de Chávez, pudiéramos llamarlo cesaristao bonapartista sólo ilustrativamente si recordamos que al respecto elpropio Gramsci advirtió sobre el carácter histórico más que sociológicode esta interpretación, no cabe duda, sin embargo, que dicho liderazgofue la clave del vuelco de la pasividad y el letargo político del pasado ala actividad beligerante de los sectores subordinados hacia el cambiorevolucionario, arrastrando a su paso incluso a sectores de la izquierda,

119 Gramsci, Antonio: Cuadernos de la

Cárcel , Tomo 4, México, Editorial Era, 1986,

 p.102

120 Lanz Rodríguez, Carlos. Crisis he-

 gemónica: una clave teórica en la interpreta-

ción de la realidad nacional. Mimeo, Cara-

cas, 1987, p.6 

 

que habían tirado la toalla en el batallar y habían pasado a convivir con la socialdemocracia (y su variante socialcristiana), huérfana deideología y volcada al pragmatismo, en el aislado mundo de la políticaparlamentaria ajenos a las expectativas, intereses y padecimientos desus representados. De igual manera, el huracán bolivariano dejó atrása los sectores ultraizquierdistas que, corroborando la tesis de la unidadde los extremos, comulgan hoy con sus otrora enemigos jurados, en

la trinchera más recalcitrante de la ultraderecha opositora.Vale aclarar, no obstante, que si bien la situación en Venezuela seha convertido en centro de atención a propósito de la ruptura que

Page 144: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 144/183

144

ha convertido en centro de atención a propósito de la ruptura queimplicó un cambio en el orden institucional emprendido a nales delos 90 (ascenso de Hugo Chávez al poder, proceso constituyente ynueva Constitución bolivariana) la misma estuvo antecedida por almenos dos décadas en donde la movilización callejera se constituyó enun instrumento político de primer orden, alcanzando mayor intensidaden la última década del siglo pasado, donde -como acertadamente loarma Margarita López Maya- fue “manifestando características en susactores, formas de acción y naturaleza que parecen encajar en lo queha sido conceptuado como un ‘ciclo de protestas’…”.121

Esta innovadora acción colectiva impulsada entre otros factores por elnuevo liderazgo arropa a cada vez más sectores, marcos de acción yformas de participación al involucrar a activistas, luchadores sociales,

intelectuales y revolucionarios de diversos lugares y cuyo desenlacese ha venido orientando hacia transformaciones signicativas, inclusorevolucionarias, en el orden político, colocándonos de ese modo al frentede los nuevos procesos emprendidos en la región y convirtiéndonosen referencia del renacer del proyecto socialista en el nuevo siglo. Sinembargo, deben hacerse algunas precisiones que pudieran alertarnossobre las tendencias a cierto optimismo desmovilizador.

121 “Movilización, institucionalidad y le-

 gitimidad en Venezuela”. Revista Venezolana de

 Economía y Ciencias Sociales, 2003, vol. 9, Nº 1,

(ener.-abr.) p.211

 

Es extendido el criterio de acuerdo al cual se constata una evidentecrisis de representación política en la región; convergen cada vezmás puntos de vista que advierten acerca de una generalizadainsatisfacción con respecto a los mecanismos disponibles derepresentación democrática, reconociéndose incluso que Venezuelasignicó una ruptura con un modelo de democracia en decadenciadonde la desafección por los mecanismos convencionales de

representación dio paso al advenimiento de la gura y el liderazgo deHugo Chávez, se reconoce además que existe una real disposiciónpolítica hacia la construcción de democracias más estables que den

t d l d d d ti i ió d d á t

Page 145: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 145/183

145

cuenta de las demandas de participación de cada vez más sectoressociales excluidos por largo tiempo, no obstante, casos como el deVenezuela siguen siendo expuestos en la comunidad intelectual-amén de los prejuicios mediáticos- y en no menos sectores político-sociales, como un proceso político en donde la democracia más que

fortalecerse se ha debilitado y que el país no supera la prolongadaetapa de polarización. Por ello se hace urgente y necesario llenar de contenido crítico y sistemático el proceso de transición políticade la democracia formal a la democracia participativa y protagónica,denunciando los equívocos de seguir interpretando los procesos decambio en el continente con el tamiz gastado de las concepcionesliberal-burguesas, haciendo avanzar el actual Estado capitalistabenefactor hacia un Estado socialista asignándole cada vez más

capacidad gestionaría de la social y económico a los productores yproductoras. Supeditar cada vez más el proceso productivo y el deotras formas de construcción de lo social a la dirección autónomade los productores, parece ser la orientación que nos garantiza elpaso de una democracia formal de representación a una democraciade participación protagonismo popular, de una democracia liberal-burguesa a una democracia socialista.

 

Bibliografía

Gramsci, Antonio (1986) Cuadernos de la Cárcel, Tomo 4, México, Editorial Era, 1986, p.102Hopenhayn, Martín(1995) Ni Apocalípticos, Ni Integrados

Lopez Maya, Margarita (2003) “Movilización, institucionalidad y legitimidad en Venezuela”. RevistaVenezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2003, vol. 9, Nº 1, (ener.-abr.) p.211Manin, Bernard (1998) Los principios del gobierno representativo. Madrid, Alianza editorial.Páginas 199-236Sartori, Giovanni (1999) Representación. En Sartori, Giovanni: Elementos de teoría política.

Page 146: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 146/183

146

Madrid, Alianza. Páginas 257-277Rey, Juan Carlos (1989) El Futuro de la Democracia en Venezuela, Caracas, IDEA.Urbaneja, Diego Bautista (1990) “Los Partidos Políticos, el Estado y la Sociedad Civil” , Ponencia en Foro:Los Partidos Políticos en la Venezuela de los 90’s, Caracas del 28 al 30 de Nov.

Documentos

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), Reformas para el cambio político. Lastransformaciones que la democracia reclama, COPRE, Caracas 1993

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diciembre de 1999.

Características de los Sistemas Electorales en Venezuela, Consejo Nacional Electoral (CNE).Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

 

Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

Dimensión de desarrollo sociopolíticoMódulo de formación: eticopolítico

La actual reforma petrolera venezolana122 pone a la orden del día eldebate sobre algunas realidades mundiales sin cuya comprensiónresulta imposible ubicarse correctamente. Comencemos por anotar las más importantes a tomar en cuenta.

1) En el escenario petrolero internacional concurren tres grandes

Material de lectura n° 9RODRÍGUEZ ARAQUE, Alí. Lareforma petrolera venezolana

Page 147: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 147/183

147

actores: el propietario del recurso, el inversionista y el consumidor.Todos ellos con derechos legítimos: el primero, a reclamar una contribución patrimonial por el acceso a su recurso natural;el segundo, a obtener una ganancia por  su capital invertido en labúsqueda y extracción y, el tercero, a garantizar su abastecimiento a

un precio razonable, es decir, que le sea accesible. Naturalmente, elprimero tenderá a obtener la más alta remuneración, el segundo, a lamás alta ganancia, y el tercero, al precio más bajo. El punto de partidaes reconocer tales derechos a cada uno, sin que sea legítimo negar elde ninguno de ellos.

Desde luego, existen otros actores que no están ligados a la relaciónprincipal, como es el caso de la actividad desplegada por los

especuladores en los mercados de futuro.2) Aun cuando los derechos de los Estados sobre sus recursosnaturales han sido reconocidos en distintas declaraciones de lasNaciones Unidas, desde los años 70 se ha venido desplegandouna ofensiva orientada a reducirlos o, incluso, a abolirlos mediantedistintos acuerdos multilaterales y bilaterales. A ello se suma el hecho

124 En relación con todo el complejo jue-

 go de intereses en el plano internacional, para

una mayor comprensión, véase Mommer, 2002.

122 Parte de estos comentarios fueron

 presentados al Seminario sobre la Ley Orgá-

nica de Hidrocarburos organizado por el Mi-

nisterio de Energía y Minas en marzo de ese

mismo año.

123 A continuación encontrará la trans-

cripción del material referenciado. Su uso es

exclusivamente con nes didácticos. Se ruega

no utilizarlo para nes distintos.

reforma petrolera venezolanade 2001. En Revista Venezo-lana de Economía y Ciencias

Sociales, vol. 8, n° 2, 2002, pp.189-200.123.

 

muy importante para los propietarios de que el petróleo es un recursonatural no renovable, se agota124.3) La cuestión petrolera no constituye solamente un problemanacional, sino que ha sido siempre, y lo será cada vez más en estostiempos de globalización, un problema internacional. En este ámbitose mueven fuerzas que si bien suelen ser contradictorias no por elloson necesariamente irreconciliables.

Dentro de tales realidades se ha venido desarrollando, desdesiempre, la historia petrolera de Venezuela, al igual que en otrospaíses propietarios. El desarrollo de la conciencia política del país

Page 148: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 148/183

148

p p p p pse ha expresado, a su vez, en distintas reformas que generalmente,aunque no siempre, se han expresado en modicaciones más omenos importantes de la normativa legal.

Podría decirse que este proceso se inicia tempranamente con la

reforma de 1920, cuando se separan las materias de minas de las dehidrocarburos. A partir de ese año se produce una sucesión de leyesque culmina con lo que el entonces presidente Isaías Medina Angaritadenominó la Gran Reforma Petrolera de 1943. Ésta comprendió nosólo a la Ley de Hidrocarburos, sino también la primera ley que rige lamateria del impuesto sobre la renta. La primera condujo a la unicacióndel sistema de concesiones en cuanto a la extensión y duración delos contratos, así como también de las regalías. Con la segunda, se

estableció la soberanía impositiva del Estado que sirvió de instrumentoa los sucesivos gobiernos para incrementar la participación del país enlos proyectos petroleros.

La Ley de Hidrocarburos de 1943 se mantuvo vigente hasta la últimareforma de 2001. Mas, como se sabe, en 1975 se aprobó la LeyOrgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los

 

Hidrocarburos (Loreich) mediante la cual se nacionalizaron todas lasactividades en este sector. El sector privado sólo podía participar “encasos especiales”, esto es, por vía de excepción en las actividadesreservadas o como simple proveedor de bienes y servicios.

 A partir de 1989 se inician distintas acciones que, identicadas bajoel lema de “Apertura Petrolera”, cubrieron tres grandes esquemas:convenios operativos, convenios de ganancias compartidas y

asociaciones estratégicas, estas últimas orientadas a la explotacióny mejoramiento de los crudos de la Faja del Orinoco. Este procesorepresentó una reforma de facto, toda vez que no se modicó ninguna

Page 149: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 149/183

149

norma, sino que se apeló a una muy laxa interpretación del artículo5° de la Loreich. Así se otorgaron más de 30 convenios operativos,ocho convenios de ganancias compartidas y cuatro asociacionesestratégicas.

Finalmente, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica deHidrocarburos Gaseosos (LOHG) en el año 2000 y la Ley Orgánica deHidrocarburos (LOH) de 2001, se inicia una nueva etapa de reformasque comprenderán no sólo los aspectos legales, sino también losinstitucionales y negociales.

  A ésta se referirán los comentarios que siguen.

La nueva reforma petrolera

La nueva Constitución es una guía general donde se denen losgrandes objetivos y orientaciones para el conjunto de la sociedad enrespuesta a las nuevas realidades del mundo y de Venezuela. Demanera que toda la estructura legal que ha de regir las relacionesentre los distintos sectores de la sociedad, tienen que alinearse con elnuevo proyecto nacional encarnado en la Constitución.

 

En el caso especíco de la materia de hidrocarburos, los principiosgenerales aparecen establecidos en el Preámbulo de la Constitucióny en sus artículos 5, 11, 113, 150, 151, 156 –numerales 12 y 16– asícomo en los artículos 209, 301, 302 y 303. En el conjunto de artículoscitados, tiene relevancia lo relativo a la soberanía sobre los recursosde hidrocarburos, la declaratoria de interés público, la solución de

dudas y controversias, la competencia del Poder Público Nacional,particularmente en lo que se reere al régimen y administración delas minas e hidrocarburos. Ahora bien, es necesario destacar quelas competencias otorgadas por la Constitución en este sentido son

Page 150: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 150/183

150

las competencias otorgadas por la Constitución en este sentido sonamplias pero no agotan, como no pueden hacerlo, las estrategias,las políticas y los mecanismos necesarios para llevar adelante losprincipios en ella enunciados.

  Así, pues, cabe preguntarse sobre los objetivos estratégicos de

una nueva política en materia de hidrocarburos, así como las víasy los mecanismos para alcanzarlos. De los largos debates que sehan extendido a lo largo de los años posteriores a la nacionalización,pueden extraerse algunas conclusiones, en primer lugar, en torno alos objetivos. Entre ellos aparecen con una particular relevancia parael país, los siguientes:

La necesidad inaplazable de restablecer el control

del Poder Público Nacional sobrelos recursos de hidrocarburos

 Así lo ordena el artículo 156 de la Constitución en su numeral 16que coloca en manos de este Poder, el régimen y administración

de las minas e hidrocarburos, principio ya recogido en la legislaciónprecedente en esta materia. En aplicación de este principio, el artículo

 

8º de la LOH establece que “corresponde al Ministerio de Energía yMinas la formulación, regulación y seguimiento de las políticas y laplanicación, realización y scalización de las actividades en materiade hidrocarburos (...) siendo (...) el órgano nacional competente entodo lo relacionado con la administración de los hidrocarburos...”

El control del Estado sobre el recurso natural implica una claraseparación entre tierra y capital. Con ello se garantiza la transparencia

de la relación entre el propietario del recurso, o quien ejerce suadministración, y los que invierten para obtener un provecho de suexplotación, indistintamente si éste es un ente privado o público.

Page 151: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 151/183

151

  Antes de la nacionalización esa separación estaba muy clara dadoque el capital aparecía representado por las empresas extranjeras.Después de la nacionalización, surgió una confusión de roles. Lamisma condujo a que Pdvsa desplazara al Ejecutivo Nacional en laelaboración de las políticas, los planes, el diseño y administración de

las diferentes versiones de contratos. La expresión más reveladora detodo este proceso de desbordamiento de competencias es la llamadaapertura petrolera.

La diferenciación de los roles permite al mismo tiempo que Pdvsa,como operadora, sea un instrumento ecaz de política industrial,concentrándose en sus actividades especícas de conformidad conel decreto que le dio origen como coordinadora de las empresas

liales, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 6º de la yaderogada Loreich.

El Ministerio de Energía y Minas, por cuyo órgano el EjecutivoNacional cumple las referidas funciones, asume en los hechos y enel derecho la administración de las tierras y, con ellas, las distintasformas contractuales. Ello requerirá, en mi opinión, la creación de una

 

Dirección de Tierras en dicho Ministerio, encargada de la denicióny delimitación de áreas, preparación de las licitaciones cuandoéstas sean procedentes, controlar el desempeño de las operadorasconforme al principio de racionalidad en la explotación de yacimientos,el cumplimiento de las normas ambientales y el pago de las regalías.Requerirá, igualmente, que se dote al Ministerio de Energía y Minasde los recursos físicos y humanos indispensables para poder cumplir su rol, particularmente cuando la presencia del sector privado tiene ytendrá una creciente participación en estas actividades. Si algo dejamuy claro la experiencia de los años posteriores a la nacionalizaciónes que no basta con disponer de una normativa clara, donde se

Page 152: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 152/183

152

establezcan las competencias, si las mismas no van acompañadasdel fortalecimiento de la institución encargada de su aplicación.

Restablecer el derecho del Estado a denir 

y garantizar una contribución patrimonial

por el acceso al recurso natural

Detengámonos un momento para analizar este tópico dado que hasido uno de los más controvertidos en relación con la nueva LOH. Eldebate está íntimamente vinculado a una controversia que hoy tienerango internacional. Como ya lo señalamos, la Naciones Unidas hanreconocido el derecho soberano de los Estados sobre sus recursosnaturales. Esto signica que cada Estado tiene la potestad de otorgar 

el derecho para acceder al recurso natural. Ello implica además lapotestad para cobrar una contribución patrimonial. Este principio esrecogido en el artículo 113 de la Constitución: “Cuando se trate de laexplotación de recursos naturales propiedad de la Nación (...) el Estadopodrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurandosiempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidasadecuadas al interés público”. En aplicación de este principio, el

 

artículo 44 de la LOH estableció una regalía de 30%, exibilizándolahacia abajo hasta un 16 2/3 % para el caso de los crudos extrapesadosde la faja del Orinoco.

Queda zanjada así la discusión planteada por algunos altos vocerosde Pdvsa que implantaron un sistema contrario a lo que establecía elartículo 41 de la derogada LOH. Así, las regalías fueron reducidas enalgunos casos hasta el 1% y en otros se condicionaron a la tasa interna

de retorno de las empresas. Debe tenerse en cuenta que, según elmencionado artículo, el explotador del recurso debía pagar un mínimodel 16 2/3 %, tal como lo explicaba sucientemente la Exposiciónd M ti d di h L l ú i t dí h

Page 153: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 153/183

153

de Motivos de dicha Ley por lo que, únicamente, podían hacersereducciones cuando el agotamiento del yacimiento hiciera no comercialel petróleo extraído.

Como también lo hemos señalado, desde hace ya varias décadas se ha

desatado una ofensiva mundial orientada a eliminar o minimizar talescontraprestaciones. Tal ofensiva ha tenido sus representantes enVenezuela, con una curiosa particularidad: no han sido los vocerosde inversionistas quienes han criticado el ejercicio de un derechosoberano del Estado para denir los niveles de regalías, sino algunosrepresentantes de bufetes, lobbistas y asesores venezolanos quetuvieron durante varios años una total acogida por la alta gerenciade Pdvsa.

La regalía, en realidad, no afecta al inversionista pues no es éstequien soporta el pago nal de la misma, toda vez que los costosse transeren en los precios. De allí que la política de abatimientoo eliminación de las regalías sea más el objetivo de organizacionesinternacionales, como la Agencia Internacional de Energía, que de lasgrandes empresas internacionales. Como lo revelan las experiencias

 

de Alaska, Lousiana y Texas en Estados Unidos de Norteamérica asícomo Alberta en Canadá, se paga un alto porcentaje de regalías sinque haya objeción por parte de las empresas que ejercen actividadesallí desde hace muchos años (Mommer, 2002).

En nuestro caso, si bien se incrementa el nivel de las regalías, se estáreduciendo el impuesto sobre la renta, con lo que en realidad no seestá incrementando la presión tributaria, aunque sí la ecacia en la

recaudación. El impuesto sobre la renta se establece una vez deducidoslos costos de manera que la tendencia natural del contribuyente es ainar estos últimos y, con ello, a reducir la contribución scal. Es esto,precisamente lo que ha venido ocurriendo desde mediados de los

Page 154: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 154/183

154

precisamente, lo que ha venido ocurriendo desde mediados de los80 con los costos de Pdvsa. El resultado es una tendencia a bajar la productividad y a descargar los riesgos en hombros del Estado. Albajar la contribución scal, el afectado nal es el sector no petrolero,esto es, la mayoría de la sociedad. La regalía, por el contrario, al

basarse solamente en los volúmenes producidos y en el preciomercantil, simplica la recaudación y obliga a un mayor esfuerzopor reducir costos, compartiendo entre propietario e inversionista losriesgos derivados, por ejemplo, de los precios.

La reforma en marcha podrá crear un Fondo Nacional de Regalías.Éste, además de cubrir parte esencial de los requerimientospresupuestarios, abre la posibilidad de destinar un porcentaje a

la constitución de mecanismos de nanciamiento y a propósitosespecícos como, por ejemplo, necesidades de los niños y losancianos, pago de pasivos laborales, desarrollo de fondos depensiones y muchas otras modalidades. Los ejemplos de Alaska yNoruega constituyen experiencias dignas de estudio a n de analizar su viabilidad en Venezuela.

 

Restablecer el rol de Pdvsa y de las distintas operadorasya existentes o futuras como instrumentos dedicados

exclusivamente a las actividades de exploración, extracción,transporte, renación y distribución de los hidrocarburos y sus

productos elaborados

Este objetivo está en relación directa con el restablecimiento de lacompetencia del Poder Público Nacional sobre el recurso natural.

La conclusión es elemental: concentrada en su objetivo especíco,descargándose del peso de elaborar políticas y administrar contratos,Pdvsa podrá concentrar su esfuerzo en obtener mayores rendimientos,recuperando y superando su pérdida competitividad

Page 155: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 155/183

155

recuperando y superando su pérdida competitividad.

Garantizar el mayor benecio para la naciónen las actividades de mayor rentabilidad

La participación mayoritaria del Estado en las acciones de las empresasa las cuales se les otorguen derechos de explotación, obedece a unalógica elemental. En efecto, es aquí donde está la parte de más altarentabilidad del negocio de los hidrocarburos. Siendo que la naciónes la propietaria del recurso y siendo que el Estado participa comoinversionista, mal puede pedírsele que renuncie a obtener un benecioprioritario en la explotación de lo que por derecho le pertenece.De allí la disposición del artículo 22 de la LOH estableciendo una

participación mayor de 50% del capital social en las empresas mixtasdedicadas a las actividades primarias. Quienes han criticado esteartículo olvidan que la ley anterior establecía que sólo el Ejecutivoo la empresa nacional podían realizar tales actividades. Únicamentepor vía de excepción, como lo establecía el artículo 5º de la derogadaLoreich, podía haber participación del sector privado. Con la nuevadisposición se termina con la ambigüedad del citado artículo 5º que

 

dio lugar a las más distintas interpretaciones prevaleciendo siemprela menos conveniente para la nación.

Dar un nuevo impulso a los procesos de industrializaciónde los hidrocarburos para mejorar la composición

de la cesta de exportación venezolana

La Ley de 1943 ya tenía una orientación industrializadora. A tal

propósito servía su artículo 43 mediante el cual se reducían las tasaspara aquellos productos generados dentro del país. Ahora se tratade dar un nuevo y más vasto impulso a las mismas, incorporando unmayor valor agregado nacional a la cesta de exportación y obteniendo

Page 156: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 156/183

156

mayor valor agregado nacional a la cesta de exportación y obteniendotodos los benecios en cuanto a la diversicación de actividades dentrodel mismo sector de hidrocarburos. Como se sabe, nuestra cesta deexportación está integrada por un 60% de petróleo crudo y 40% deproductos. Mejorar tal composición signica no sólo incrementar el valor 

de exportación, sino el desarrollo de nuevas actividades productivasaguas abajo con la correspondiente expansión de actividades y suimpacto en el empleo. Paradójicamente, en lugar de incrementar aúnmás la capacidad de procesamiento dentro del país, esto se hizo en elexterior a través de la llamada internacionalización petrolera125 3. Ésta,conjuntamente con la apertura, fue el eje de la reforma emprendidadurante los años 80. Sus resultados se han reejado en el incrementode los costos de Pdvsa y una caída impresionante de la contribución

scal petrolera.

Para corregir este rumbo se establece en el artículo 10 de la LOHque estas actividades “pueden ser realizadas por el Estado y losparticulares, conjunta o separadamente”. Se trata de materializar laconsigna de convertir el petróleo en una industria industrializadora

estableciendo las bases para la inversión dentro del país en estos125 Para la comprensión de este proceso,véase Boué, 2002.

 

procesos. Con el mismo propósito, el artículo 52 establece que “ElEjecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de industrializaciónde los hidrocarburos renados que estimulen la formación de capitalnacional y vinculen éste a una mayor agregación de valor a los insumosprocesados y cuyos productos sean competitivos en el mercadoexterior”. Éste es un mercado en expansión. Solamente en EstadosUnidos de Norteamérica, la importación de productos crecerá en unoscinco millones de barriles diarios en los próximos 20 años. En lo quepueden caracterizarse como mercados naturales de Venezuela, latendencia es igualmente a un crecimiento en la demanda de productos.Nuestro país puede proveer parte creciente de esa nueva demanda enunarelaciónmutuamentefavorable La Ley al establecer laparticipación

Page 157: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 157/183

157

una relación mutuamente favorable. La Ley, al establecer la participacióndel sector privado en todo el proceso aguas abajo, aparece como uninstrumento para impulsar una nueva etapa de industrialización de loshidrocarburos fronteras adentro.

La separación contable de las actividades extractivasde las actividades de transformación y comercio

Tratándose de actividades de distinta naturaleza, aun cuando seencuentren relacionadas entre sí, ellas representan negocios diferentes.Una de las prácticas que más ha afectado el control scal ha sido lade desovar  costos generados en las actividades aguas abajo en lacontabilidad generada aguas arriba, lo cual enmascara malos negocios y

las pérdidas que ellos generan. De manera que una mayor transparenciaen el desempeño de cada uno de estos negocios implica una contabilidadpor separado. Ello conduce a identicar tanto las eciencias como losproblemas que se confrontan en cada uno de ellos con el consiguientedoble efecto positivo: la empresa podrá desarrollar políticas y planespara incrementar su productividad y el Estado, a su vez, verá facilitadoel control de las contribuciones que le corresponden.

 

El desarrollo de nuevos factores productivos nacionales

Se trata de romper el carácter de enclave que ha tenido la industriapetrolera venezolana a lo largo de toda su historia, aun despuésde la nacionalización. En efecto, la nacionalización fue sin dudaun paso importante hacia una economía productiva, toda vezque el Estado asumió el esfuerzo de explorar, extraer, transportar,procesar y comercializar el petróleo y sus productos. Sin embargo,

al nacionalizarse lo que representaba el embrión de empresasvenezolanas, concretamente, Mito Juan, Petrolera Las Mercedes yTalón de Venezuela, se esterilizó la posibilidad de nuevos desarrollosproductivos del país vinculando sectores de la sociedad en lo que ha

Page 158: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 158/183

158

p p qsido y será por muchos años más la principal actividad económicade Venezuela. Se limitó de esta manera el desarrollo de un sector nacional que pudiese llenar aquellos vacíos que en la actividad nopodía llenar la empresa nacional mediante la complementariedad de

actividades. La nueva Ley, teniendo en cuenta esta grave carencia,establece explícitamente la participación del sector nacional.

El artículo 18 de la LOH ordena al Ejecutivo Nacional adoptar medidas“para estimular la creación y consolidación de empresas operadoras,de servicios, de fabricación y suministro de bienes de origen nacional”.De esta manera se da continuidad a una estrategia ya diseñada ymaterializada con la LOHG que dio lugar a las licitaciones de áreas

para el otorgamiento de licencias para la explotación de gas natural.El desarrollo de tal estrategia, articulado con los nuevos procesos deindustrialización, está llamado a incrementar aún más la calidad dela cesta de exportación, así como a mejorar la composición de lasreservas de hidrocarburos, tanto líquidos como gaseosos, propósitoéste que se planteó desde los primeros días de la nueva administracióndel país.

 

La armonización de las leyes y la reforma institucional

La reforma en marcha ha de cubrir otras leyes como la Ley delImpuestoSobre la Renta, La Ley de Asignaciones Económicas para los Estadosy, particularmente, la Ley de la Administración Central. La primera paraprovocar los ajustes correspondientes a los impuestos de manera deno incrementar la presión tributaria sobre el contribuyente petrolero,

la segunda para garantizar una equitativa distribución de los recursosentre las distintas regiones y la tercera por cuanto en ella se dene ladistribución de las competencias entre los distintos ministerios.

L f h b á d t t ió d l Mi i t i

Page 159: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 159/183

159

La reforma habrá de provocar una reestructuración del Ministeriode Energía y Minas a n de dotarlo de los recursos humanos,técnicos, organizacionales y económicos indispensables paracumplir ecazmente con su rol como rector y administrador de los

más importantes recursos de que dispone el país. Tarea de grancomplejidad toda vez que comprenden no solamente los hidrocarburos,sino también los recursos mineros, así como hidro y termoeléctricos.Con la estructura y recursos actuales, no pasaría mucho tiempo sinque la dinámica que se ha intentado corregir retome el mismo curso yproduzca efectos aún más dañinos para el país.

Desde luego, la reforma pasa por un examen muy riguroso deldesempeño durante los últimos 20 años de Pdvsa, particularmente delos efectos que en el mediano y largo plazo producen las políticas deinternacionalización y de apertura que, de acuerdo con la informacióndisponible, pueden comprometer severamente la suerte de laempresa. De manera que la reforma tiene que extenderse a una nuevaconcepción de los negocios. El análisis cuidadoso que debe realizarseen esta materia conducirá a una conclusión elemental: el Estado debe

 

esforzarse en garantizar el control de las actividades aguas arriba,de manera que sus empresas se concentren fundamentalmente eneste sector que es donde se encuentra la parte sustancial del negociopetrolero. Es allí donde se generan las mayores ganancias. Habrá,en consecuencia, que buscar los medios menos dolorosos paradesprenderse de malos negocios que comprometen negativamentea la empresa y al país. La regla de oro radica en no comprometer ala empresa ni al país en ningún negocio que no sea tan convenientepara el inversionista como para Venezuela. Por ello debe ponderarse,por ejemplo, si lo más conveniente es continuar haciendo inversionesen el exterior cuando la demanda futura nos indica la necesidad deincrementar el potencial para satisfacerla Fronteras adentro la LOH

Page 160: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 160/183

160

incrementar el potencial para satisfacerla. Fronteras adentro, la LOHdeja la cuestión más despejada al garantizar tal principio de conductanegocial del país.

El mercado interno de productos

Una de las áreas en las que deben crearse las mejores condicionespara la formación y desarrollo de capital nacional es en este sector.Esta materia aparece regulada en los artículos 59 al 65 de la LOH,declarando su carácter de servicio público. En este último se estableceun derecho preferente para continuar realizando actividades decomercialización de productos en el mercado interno, a las personas jurídicas y naturales que estuvieren ejerciéndolas para el momento de

entrar en vigencia la ley. Ahora bien, la mayor problemática en este sector radica en la jaciónde precios y en los márgenes correspondientes a los distintos agentesintegrados en la cadena de distribución. Al mismo tiempo, está elproblema de si el precio remunera el costo de producción más una

 

ganancia razonable para la actividad de procesamiento, particularmentecuando es ambientalmente necesario producir gasolinas sin plomo.

En gran medida tales problemas se encuentran relacionados con losimpuestos al consumo. La derogada Ley de 1943, orientada a estimular la renación en Venezuela, establecía reducción de aranceles paralos productos generados en el país dado que, para entonces, éstosse importaban del exterior. Tal situación cambió radicalmente. Hoy, la

política en esta materia debe orientarse en dos direcciones: la primera,como un instrumento para incrementar la eciencia energética delpaís dado el conocido derroche que caracteriza el conjunto de nuestraeconomía; la segunda, como medio para recaudar recursos que sirvan

Page 161: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 161/183

161

no sólo para alimentar al sco, sino también para nanciar distintasactividades, entre ellas, las campañas y desarrollos tecnológicos parauna mayor eciencia energética, como parte del desarrollo productivonacional.

Por todo lo cual, la reforma deberá ubicar estos impuestos en el lugar que les corresponde, bien en las leyes que regulan los impuestos alconsumo, bien como una ley especíca de impuesto al consumo deproductos derivados de los hidrocarburos.

Fortalecer la participación de Venezuela en elmercado energético mundial

Finalmente debemos estar conscientes, como ya lo expresamos, deque las reformas en el sector petrolero venezolano no escapan al juego de los intereses internacionales. Pese a las estrategias trazadasdesde 1974 por los principales consumidores, dirigidas a reducir ladependencia del petróleo, el consumo ha continuado su crecimiento.Según las proyecciones de la OPEP y también de otros organismos

 

internacionales, el consumo petrolero llegará, de los 76 millones debarriles actuales, a más de 89 millones en 2010 y hasta 106 millonesde barriles diarios en 2020. Vale decir, un incremento de 13 millonesen los próximos ocho años y más de 30 millones de barriles en lospróximos 20 años. De los mismos, la OPEP estará proveyendoalrededor de 50%.

El gas natural, por su lado, va experimentar el más intenso crecimiento,

ocupando hasta 29% del total del consumo mundial de energía. Se va aerigir así, holgadamente, como la principal fuente energética despuésdel petróleo. Los países de la OPEP, además de sus cuantiosasreservas petroleras, cuentan además con un enorme potencial de gas

l V l l i il i d d

Page 162: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 162/183

162

natural. Venezuela se encuentra entre los privilegiados de contar conambos potenciales, ocupando así un lugar también creciente en elescenario mundial.

  A lo largo de la historia petrolera, Venezuela ha jugado un rol devanguardia en todo el proceso que condujo a la formación de la OPEP,particularmente en lo que se reere al despertar de la conciencia denuestros países como propietarios de un recurso natural de valor estratégico de primer orden en el mundo y de su legítimo derechoa obtener un benecio por el acceso al mismo. No puede existir duda alguna de que tales derechos se deenden con mayor ecacia,como lo han demostrado los hechos históricos, contando con unaorganización como la OPEP. Ello implica el cumplimiento de las

políticas y decisiones de dicha organización. De allí la disposición delartículo 6º de la LOH mediante el cual se establece la aplicación delos acuerdos o tratados internacionales a quienes realicen actividadescomprendidas en la misma.

Hoy, nuevamente, Venezuela está llamada a jugar un rol destacadoen un mundo donde las realidades han experimentado grandes

 

cambios y donde aparecen nuevos retos para los países propietariosde hidrocarburos. Después del auge nacionalista de los años 60 y 70,se ha vivido una verdadera contraofensiva para echar por tierra lasconquistas alcanzadas. Confundir y debilitar la conciencia nacionales una de las condiciones para lograr tales propósitos. Elevar laconciencia nacional sobre nuestros legítimos derechos es la gran tareaque tenemos por delante, tarea que no se puede librar exitosamente sinos aislamos. Por ello, no solamente debemos fortalecer tanto cuanto

se pueda a organizaciones como la OPEP, sino que debe irse másallá, al encuentro con otros productores fuera de la OPEP tomando encuenta que tenemos intereses comunes que defender. Esto incluyehasta los productores norteamericanos aún más afectados por las

Page 163: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 163/183

163

crisis de precios y por las consecuencias que ellas acarrean.

La relación internacional planteada entre propietarios, inversionistasy consumidores cuenta hoy con un escenario en el Diálogo entre

Productores y Consumidores que se realiza anualmente y que enseptiembre de este año tendrá lugar en Osaka, Japón, en su VIIIForo Mundial. La expresión de los propietarios del recurso naturaltendrá una voz importante en ese foro adonde también concurriráVenezuela. Otros países propietarios igualmente lo harán. Será unaoportunidad más para avanzar en la aproximación de los interesesque, como ya se expresó anteriormente, si bien muchas veces tienenuna connotación contradictoria, no por ello son irreconciliables. Así

parece ocurrir cuando la idea de adoptar una banda de precios a nde buscar el objetivo común de estabilizar el mercado y los precios seva generalizando cada vez más.

Las reformas no constituyen hechos puntuales que se denen yresuelven de una sola vez. Son procesos en los cuales se van tomandolos datos de la experiencia para hacer los ajustes correspondientes.

 

Lo indispensable es una correcta denición de los objetivos y de lasvías e instrumentos para materializarlos. Venezuela vive en estos añosun proceso de transición de proporciones que aún no se pueden medir.El gran objetivo que se puede extraer como una conclusión unívocade la ya larga y muchas veces confusa discusión, es que el país debeavanzar hacia un esquema de signo productivo. Esto es mucho másque una simple cuestión económica. Esto sólo puede considerarseun hecho cuando cristaliza en un cambio cultural del conjunto de la

sociedad lo cual se expresa en el campo de una ética del trabajo y de laparticipación, tanto en la generación de la riqueza y de su distribución,como en el campo de la política, esto es, del poder.

La cuestión petrolera que ha constituido factor de los mayores cambios

Page 164: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 164/183

164

La cuestión petrolera que ha constituido factor de los mayores cambioseconómicos, políticos, sociales y culturales del siglo xx venezolano, loseguirá siendo en buena parte del siglo xxı. Sólo que ahora, como yacomienza a serlo, será parte de la inquietud del venezolano en la misma

medida en que se desarrolle la conciencia nacional y se rompa con elcarácter de enclave que hasta ahora lo ha caracterizado.

 

Bibliografía

Mommer, Bernard (2002): Global Oil and the Nation State, Oxford, Oxford University Press.

Boué, Juan Carlos (2002): “El programa de internacionalización de Pdvsa: ¿triunfo estratégico o desastrescal?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8, n° 2, Caracas, mayo-agosto..-

Page 165: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 165/183

165

 

Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP)

Dimensión de desarrollo sociopolíticoMódulo de formación: eticopolítico

 Una Nueva Gramática Sobre

La Democracia Y El Socialismo

La revolución bolivariana constituye una propuesta subversiva de losocial, en tanto se estructura a partir de la democracia revolucionaria.Esta subversión se presenta en dos sentidos. La primera, consideraa la democracia de una manera radical como la reunión de losciudadanos en asambleas; la otra reere al proceso de creación de

Material de lectura n° 10 ALAYÓN MONSERRAT, Rubén.C d l C

Page 166: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 166/183

166

ciudadanos en asambleas; la otra, reere al proceso de creación deun nuevo horizonte mediante el cual las asambleas devienen comuna.Estas dos dimensiones de la democracia revolucionaria, rompen conla tradicional manera de entender la democracia cuando solo se

dene como una forma de gobernar, sino que se considera muchomás radical, como esquema de legitimación de todas las formasposibles de la organización política de lo social.

  Ahora bien, la nueva gramática social puesta en marcha apuntahacia la superación de las formas tradicionales de la democracia.  Asistimos a un proceso de redenición de su signicado cultural,que se caracteriza por el intento de re-signicación de determinadas

prácticas políticas, por un intento de ampliación de la gramática socialy de incorporación de nuevos actores o nuevos temas de la política,del hacer política.

En esta nueva etapa de desarrollo del proceso revolucionario, elpoder popular tiene en el golpe de estado de 2002 su antecedentemás inmediato, su partida de nacimiento si se quiere. La oscuridad

126 A continuación encontrará la trans-

cripción del material referenciado. Su uso es

exclusivamente con nes didácticos. Se ruega

no utilizarlo para nes distintos.

Comuna y poder popular. Cara-cas, mimeo, 2010126.

 

cubrió con su mortal manto casi por dos días a Caracas. Todo eranegro, situación que podemos ilustrar mejor con un poema de César Rengifo llamado Colores:

NEGRO:¡Todos callen! Ahora es el silencio…Han huido las luces…

¿Qué colores han muerto?Pero sabemos que en condiciones desfavorables y de subordinación,los individuos se congregan y navegan por las aguas de los ríos sinser vistos, capean temporales, aprovechan los vientos, se guían por 

Page 167: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 167/183

167

las estrellas y establecen su propio rumbo. Eso aconteció en el barriopor los días del golpe; primero el dolor que desgarra, hay unaescena en la televisión donde se muestra a un compatriota con una

gorra, llorando su dolor que llegaba a los cielos, entonaba el himnonacional. En seguida la policía metropolitana reprimiendo, disparandoy asesinando a quema ropa a “las turbas, hordas y multitudes chavistas”que se disponían llegar a Miraores a rescatar a su presidente, nadalogró detenerlas. De los Teques, Macarao, Las Adjuntas llegaban yse unieron a ríos de gente que venían de Caricuao, Antimano y laVega quienes desde el suroeste se dirigían a Miraores; de Guatire,Guarenas se fundían con Petare y el este se tiño de rojo; subieron deLa Guaira y como río que desemboca en el mar se ligaron con Catiaen el oeste ; de los Valles de Tuy y Charallave amalgamándose con ElValle llegaban desde el sur; desde el norte los barrios de San José y LaPastora se instalaban en el centro de Caracas junto a los buhoneros.Caracas fue sitiada por la revolución, el color negro se desvaneció y elROJO tomó su lugar. Siguiendo al mismo Rengifo, tenemos:

 

ROJO:¡Fue primero y único!Cuando solo existíanEl tiempo con sus fraguasDe soles y abismos,Y el polvo sideralTendía sus galaxias,Lanzó su estallido

Entre luces y sombrasY se integró en banderasPara anunciar el alba.

Después de la retoma cívico-militar de Miraores, la pregunta

Page 168: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 168/183

168

Después de la retoma cívico militar de Miraores, la preguntaobligada ¿qué hacer?, inmediatamente se puso a la orden del día.Es indudable, que el 13 de Abril dio las pautas; la bajada de loscerros nuevamente marcó nuestra historia reciente. Pero, a pesar 

de toda la gesta heroica de la poblada, de la obligada narrativa épicaque envuelve esa fecha, los muertos los sigue poniendo el barrio.La manera emocional, el odio de clase con que el barrio asumió elderrocamiento del presidente Chávez, en tanto pasión desbocada adiferencia de la frialdad del cálculo de la vanguardia tradicional, marcóla diferencia para la retoma del poder. El barrio puso el pecho, muchoscayeron, su sangre aún riega las calles que llevan a los caraqueños aMiraores o Fuerte Tiuna.

La sociología política nos enseña que la organización es la distinción,marca la diferencia. El barrio seguirá bajando, pero tiene que hacerlode manera organizada. Así nacen las misiones como propuestaorganizativa para las comunidades, las cuales buscaban por un lado,dar las distintas herramientas para la organización comunitaria, y por 

 

el otro lado, una serie de políticas de satisfacción de las necesidadesbásicas de las comunidades.

En este sentido, la organización de los diversos actores se colocó ala orden del día. De allí, que la política de salud disparó a sus actoressociales, en este caso los comités de salud; la educación popular mediante las misiones educativas organiza a los frentes RobinsónI y II, Ribas y Sucre; la alimentación y la economía popular a los

cooperativistas del campo y la ciudad, comités de abastecimientos,empresas comunitarias y asociaciones de consumidores; la culturay comunicación a las radios comunitarias, reporteros comunitariosy comités de usuarios, grupos artísticos y culturales; la política devivienda y hábitat a los comités de tierras urbanas, mesas técnicas

Page 169: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 169/183

169

y ,de agua y mesas de energía.

En este sentido, se entiende que la superación de la pobreza y laexclusión, la explotación y la dominación viene determinada por lacapacidad de presión y organización que tengan los sectores popularespara acceder en algunos casos y en otros, administrar la riquezasocial, en pocas palabras es un problema de la lucha de clases. Noes un problema técnico solamente, converge en la economía política.Esta capacidad se adquiere con la organización, de allí que seala variable fundamental para la lucha en contra de la pobreza y laexclusión, la explotación y la dominación y por la igualdad, la libertady la justicia social.

La Construcción Del Poder Popular Y El Sujeto Social Revolucionario

La búsqueda del bienestar, la justicia social, la igualdad y la libertady la felicidad como estructurante del buen vivir está orientada al

 

desarrollo pleno de las comunidades en los aspectos relacionadoscon el ejercicio de la democracia y el socialismo. Hacia una nuevacultura política, hacia una nueva manera de ver las cosas, una nuevaforma de organización para la participación directa y protagónica.

En la medida en que la comunidad asuma la gestión de los asuntospúblicos, va perdiendo sentido y justicación la existencia separada delas funciones excluyentes de la burocracia, pues al ser reabsorbidas

por la comunidad, el nexo ciudadano-estado adquiere un nuevocontenido, permitiendo superar las contradicciones entre gobernantesy gobernados, creándose las bases para un nuevo gobierno bajopremisas cogestionarias y autogestionarias. Se propone la COMUNApara impulsar el proceso de gestión comunal del bien público como

Page 170: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 170/183

170

p p p g pejercicio del poder de los sectores populares.

Para que la participación protagónica del pueblo y el ejercicio delpoder popular deje de ser lo excepcional y se convierta en lo cotidiano,este proceso debe tener su punto de partida en el día a día, en larealización de la vida cotidiana que vivimos en nuestros bloques,calles, callejones, barrios, urbanizaciones, avenidas, centros detrabajo, canchas, plazas y demás lugares donde aspiramos establecer nuevas formas de relacionarnos, para auto gobernarnos, educarnos,producir y consumir, criar a nuestros hijos y en n consolidar nuestroshogares y reconstruir nuestras vidas.

Esto implica, necesariamente profundizar el cambio que vieneoperando el pueblo en su visión acerca de la nueva república quese está construyendo. Al avanzar en su manera de participar yorganizarse, así como en su relación con las instituciones en general,el pueblo tiende a desplazar al viejo modelo de gestión burgués, ycomienza un proceso de construcción de otro en forma colectiva a

 

partir del funcionamiento de estructuras intermedias de participacióny de gobierno colectivo, que expresan un dinámico y fuerte tejidosociopolítico que articula redes sociales, consejos comunales yorganizaciones sociales y populares dentro de un mismo sistema degestión pública en cada sector, cada parroquia y cada municipio.

Se inaugura, entonces, una nueva gramática sobre la democracia,la cual se sustenta en la apropiación comunitaria de las instituciones

públicas como nueva forma estado y en la economía popular, social ycomunal como base central de las nuevas relaciones de produccióny de propiedad.

Esta transformación revolucionaria de la sociedad requiere un sujetoi l l t l ti l ió d l di ti t t

Page 171: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 171/183

171

social que la soporte, presupone la articulación de los distintos actorescomprometidos; dada esa caracterización, son una unidad múltipley plural. De esa manera, se replantean los criterios en cuanto a laorganización interna, en el desarrollo de nuevas relaciones entre susmiembros; exige, sobre todo, profundización de la democracia y laparticipación protagónica de todos para la apropiación popular de lariqueza social y la organización de la vida.

Entre los múltiples actores que han estructurado el actual procesorevolucionario, encontramos que el barrio tiene rostro de sujeto. Esimportante señalar que este sujeto es heterogéneo en su formacomo en su naturaleza y en su gran mayoría está estructurado por 

trabajadores y sus familias; articula una diversidad de grupos, clasesy sectores sociales, pero esa compleja conformación se constituye endiferentes subjetividades. Este conglomerado social tiene al menosdos características:

 

a) Sus miembros aparecen determinados por una situación deexplotación, de sufrir la dominación, de padecer las desigualdadesderivadas de las relaciones capitalistas de producción y dominación.b) Está en la capacidad de tomar conciencia de esa explotación, deesa dominación, del carácter centralmente histórico de las injusticiasy desigualdades sociales, y

Conceptualmente, en su existencia real es una unidad múltiple,

diferenciada e insubordinable. Ser sujeto reere al estar sujetado auna relación con las estructuras de dominación y señala la existenciade intereses antagónicos con la sociedad capitalista. Ser sujeto aludea su cualidad, a su conciencia y a las subjetividades e identidadesque lo constituyen y que constituyen. El sujeto deviene praxis la

Page 172: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 172/183

172

cual lo constituye y supone el desarrollo de procesos de conciencia,procesos de reexión sobre su experiencia, por lo tanto se hacensujetos reexivos. Tal situación, supone la participación de los distintos

actores en la toma de decisiones. Este proceso de hacer conciencia,también lo es de conformación del barrio como sujeto político.

Tal proceso, como proceso práctico requiere la participación de losdistintos actores, porque la conciencia solo se conforma en la luchacuando se articula a la formación y educación política. Requierelogros materiales, espirituales, de sueños y de la fantasía que se vanacumulando a lo largo del proceso de revolucionario.

Los procesos de toma de conciencia, están relacionados con laconstitución de los sujetos sociales como algo intrínseco a los propiosactores sociales en su constitución como sujetos. En este sentido, losaportes desde la educación popular son de suma importancia, ya quedesde la propia práctica, ha colocado a la vista que la toma de concienciano es algo externo al proceso de lucha, sino todo lo contrario, es parte

 

de ella, ya que mediante este proceso los movimientos comunitarioslogran trascender el horizonte inmediato.

El Poder Popular Y Los Consejos Comunales

Para la construcción del nuevo modelo de estado democrático,participativo y protagónico que es el socialismo, encontramos unconjunto de organizaciones sectoriales de la comunidad que vienen

contribuyendo, mediante la participación activa y directa en larealización de las misiones desarrolladas por el gobierno bolivarianoque apuntan hacia procesos de desarrollos comunitarios. Elloevidencia la presencia de un ideario colectivo, herencia de las luchaslibradas por el pueblo venezolano, herencia que ha permitido avanzar 

l tió t tió d ó i líti

Page 173: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 173/183

173

en la cogestión y auto cogestión de programas económicos, políticosy sociales. En este contexto los sectores populares han venidoejerciendo y abriendo espacios de intervención llevadas a cabo por 

las instituciones de estado.De la misma manera, en ciertas experiencias recientes las comunidadeshan superado el hecho de solo colaborar en la ejecución y hanimpregnado una dinámica de mayor participación, llegando incluso aapropiarse del programa o misión en todas las facetas de su ejecución.En este sentido la gestión de las instituciones públicas ha quedadorezagada en cuanto a responder con efectividad y ecacia ante lasdemandas, bien sea por lo engorroso del aparato administrativo oporque la institución como tal en su estructura se resiste como sistemaa los cambios que implica el modelo bolivariano.

Por ello no solo se trata de desconcentrar y descentralizar el estado,sino de concebir un nuevo modelo de gestión y de estructurafuncional que acorde a lo establecido en la Constitución, se deslastre

 

de la institucionalidad establecida y se constituya en una nueva formade ejercicio de poder que responda a las necesidades y facilite lascondiciones para ensamblar toda una red en donde el ciudadanocomún a través de sus organizaciones, participe, no solo en laejecución de tareas sino en el diseño, formulación, control y evaluaciónde los planes, programas y proyectos para el desarrollo comunitario,local, regional y nacional. Con ello, el ejercicio de los principios decogestión, corresponsabilidad y contraloría social se traducen en

verdaderos actos de co-gobierno.

Con el n de que las diversas expresiones organizativas y asociacionesproductivas de las comunidades, se conformen en unidades básicasde articulación y ejecución que permitan congregar a la comunidad y

l i l id d d i ió d l id d

Page 174: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 174/183

174

revalorizar las capacidades de organización de las comunidades paraque los logros, resultados tempranos, exitosos y sostenidos y el esfuerzocolectivo representen una alternativa atractiva de transformación.

En este sentido, sin menoscabo de otras, cabe destacar la experienciade los Comités de Salud, las Mesas Técnicas de Agua y los Comités deTierras. Estas organizaciones comunitarias desarrollaron el ejerciciode la participación de las comunidades en cada una de las fasesque implicaba el desarrollo del plan Barrio Adentro y las políticas deadjudicación de tierras, como políticas revolucionarias que han dadorespuesta a la situación que se vive en el sector salud y la tenenciade la tierra. Como tal han posibilitado en los planos reales de ladinámica de los barrios, ser unidades primarias de co-gobierno y consus prácticas preguran los Consejos Populares de Salud y ConsejosPopulares de Hábitat, Vivienda y Riesgo. Estas experiencias permitenenriquecer la construcción de estas instancias, porque desarrollandesde una necesidad primaria un ejercicio en las comunidades delcomo ser co-responsables en la solución de la problemática de

 

sectores tan deprimido y excluyente como ha sido históricamente lasalud pública el hábitat y la vivienda.

De las Comunidades a la Comuna

Con el capitalismo desarrollista y el estado populista las clasesdominantes asumieron una visión estado céntrica. En ese sentido, ladominación pretendía brindar cierta estabilidad y protección frente a la

existencia de los procesos de empobrecimiento presentes en nuestrassociedades, garantizando, de esta manera, grados signicativos decohesión y dominación social; en esta visión, la conictividad socialse presentaba como la consecuencia lógica de la desigualdad. Latraducción política de dicha situación, se expresaba en la lucha por la ampliación de los derechos sociales ya que el ejercicio del poder

Page 175: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 175/183

175

la ampliación de los derechos sociales, ya que el ejercicio del poder mediante la democracia participativa no estaba planteado.

Pero al entrar en crisis el modelo desarrollista, la nueva forma devaloración del capital emergente con el neoliberalismo exigía unanueva forma estado que se acoplara a sus necesidades de liberaciónde mercados, de esa manera los derechos sociales como conquistasbásicas de los trabajadores se mercantilizan y salieron de la esferade la economía política. A la par de dicho proceso, los trabajadorescomenzaron a perder paulatinamente el poder sindical, quedando deesa manera abandonados a lo que se llamó el “roll back”, donde losderechos estaban garantizados por el mercado, de allí que parte delpoder de los trabajadores y su energía de trabajo tendiese a desplazarsehacia la comunidad. Ese nuevo lugar potencia el poder creativo de lafuerza de trabajo. En términos generales, presenciamos al valor trabajoubicado más allá de la fábrica, y al sujeto del trabajo perder concienciade su identidad social primaria como clase producto del debilitamientode los sindicatos, la exibilización y desregulación del mercado laboral;

 

así, parte de la potencia de la fuerza de trabajo como fuerza creativase desplaza del lugar de trabajo al lugar donde se vive y el trabajador con sus saberes y familia deviene nueva comunidad.

En la revolución bolivariana, la discusión del poder político y económicocomo forma de democracia popular hay que ponerla a la orden del día.Se plantea la búsqueda de los poderes de la comunidad organizadacon su fuerza apropiándose del aparato político estatal y de todas

aquellas instancias que forman parte del gobierno. La construcciónde poderes comunitarios, coordinados como forma estado del poder popular entendida como gestión comunal del bien público, pasaporque las comunidades y los grupos sociales y políticos de base seapropien de las distintas instancias por donde circulan y se toman lasdecisiones con respecto a los asuntos públicos

Page 176: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 176/183

176

decisiones con respecto a los asuntos públicos.

Lograr cambiar la raíz de las injusticias no es fácil, es indispensableromper con el poder impuesto por las clases dominantes desde suscimientos y construir un poder que sea su negación, como lo es elpoder popular objetivado como poder comunal que es el poder delpueblo, el pueblo en el poder. Un poder comunal que se construyea través de la reproducción ampliada de la política, que no es otracosa que la reproducción ampliada de la vida, como poder que secontrapone a la fuerza del capital, para ello es indispensable laorganización comunitaria en términos comunales, la COMUNA estáa la orden del día. El poder comunal contiene como elemento que lodene la organización política. Pero, debemos entender que productodel nivel de conciencia como el que se presenta en la actualidad conla revolución bolivariana, la comunidad no se organiza solamente paramejorar sus condiciones de vida y construir una mejor nación o paraampliar el contenido de la ciudadanía. Con el nivel de información yconciencia, la comunidad se está organizando para ejercer el poder,

 

sobre todo en aquellos espacios donde se encuentran ubicadoslos sectores populares. Las políticas deben ayudar a recomponer los lazos deteriorados y a recrear nuevos vínculos que lleven a lacomunión barrial.

Pero, además de una importante organización, tanto el accesoa los servicios como el desarrollo de los espacios comunitariosdependen de la concurrencia de las instituciones públicas en general

y particularmente del gobierno. La vida en el barrio se centra casiexclusivamente en la auto-organización y en la auto-ayuda, con ello seinicia todo un trabajo de búsqueda de reconocimiento de participacióny de integración a las instituciones públicas.

La concepción comunal signica la institucionalización del barrio como

Page 177: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 177/183

177

p gun espacio del buen vivir. Todas las iniciativas de las organizacionesdel barrio muestran la voluntad de conjurar un sentimiento deinseguridad, fragilidad, falta de protección, que evidencia una situaciónmucha más compleja que el empobrecimiento. Para comprender elsentido comunitario, hay que remitirse a la asociación entre las gurasdel barrio y el trabajador. De tal forma que en términos urbanos eltrabajador vive en un barrio donde puede construir la casa para sufamilia, se relaciona y goza de servicios públicos, se recrea, hacesus cosas; quien en el trabajo es obrero o empleado deviene vecinoo parroquia en el barrio, de forma tal que el barrio es a la vez el lugar donde se despliega la socialidad primaria, donde se encuentran variossoportes de la identidad y donde se inicia la inclusión social.

El poder comunal es la objetivación del poder popular, es el estadorevolucionario devenido en comunidad. Presupone el autogobierno,la contraloría social y el control social del mercado. Es ocuparse de loque compete a todo ciudadano ya sea eventual o en su cotidianeidad,

 

es ejercer el derecho a inmiscuirse en todo lo que es importante.Es decir, el ejercicio de una libertad positiva, lo que consagra laconstitución como la participación.

En la gestión estatal en manos de la comunidad como gobiernocomunal, encontramos la posibilidad de derrotar el clientelismo, cuestiónque permite avanzar en la solución de los problemas y necesidades mássentidas. Por esa misma razón, los ciudadanos poseen la posibilidad

política de ejercerla, para ser realmente libres dando verdaderasrespuestas a sus problemas y mejorar las condiciones de vida.

En estos términos el poder comunal como espacio público comunitario,está llamado a conseguirse asimismo y buscar su propio horizontecomo realización de su deseo emancipatorio. En la pluralidad de

Page 178: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 178/183

178

interacciones de las formas de vida, emplear procesos comunalessignica adoptar estrategias de acción transformadora vinculadasa la participación conciente y activa de nuevos actores sociales.Signica ver en cada individuo o grupo social a un ser capaz deactuar de forma solidaria, responsable y ética, separándose delinmovilismo pasivo y del benecio individualista comprometido.Es una ética de la vida que arma la dignidad del otro, en tantorecuperación de la dignidad negada por las clases dominantes a lagente común de los barrios.

La implementación y profundización de la democracia revolucionaria

y el socialismo sólo se realiza con la efectiva gestión y con el controlpor parte de los actores colectivos comunales. Es fundamental que laparticipación llegue mediante un proceso permanente de interacciónentre los nuevos actores y el sistema social. De este modo, se imponecrear, desarrollar y dar efectividad a mecanismos democráticos departicipación comunal en las esferas legislativa, ejecutiva, judicial,

 

electoral y de defensa popular y gubernamental. Inclusive, podríamoshablar de un sexto poder, el poder popular, pero realmente viéndolobien, el poder popular es el ejercicio del poder del pueblo en losdistintos poderes en que se divide y articula el estado bolivariano.En esta perspectiva, el poder popular se proyecta como espacioprivilegiado, por cuanto moviliza de forma concreta la relación másdirecta entre estado y sociedad, favoreciendo la radicalización de unproceso comunitario participativo y deniendo nuevos mecanismos

de ejercicio democrático y acceso a la justicia y riqueza social.En n, el poder comunal es la reacción a las prácticas políticastotalizantes y a los modelos tecno-burocráticos de gestión delcapitalismo, como ruptura con las normas clientelares y burocráticasde la administración pública. Mas allá de estos objetivos, con el

Page 179: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 179/183

179

de a ad st ac ó púb ca as a á de estos objet os, co epoder comunal se quiere reinventar formas más dinámicas, directasy participativas de gestión, cogestión y autogestión en un ámbito

territorial delimitado, desconcentrado y democrático, constituido por diversos actores sociales, embestidos de legitimidad para la ejecucióndel control, la toma de decisiones y la práctica de servicios populares.

El poder popular es instrumento de integración comunitaria, facilitalas discusiones y decisiones en torno a los diferentes programas yproyectos de las políticas ejecutadas en las diferentes comunidades,además del proceso organizativo impulsado desde y con la gente;contribuye con la estabilización de las comunidades, cuando busca

construir una identidad social colectiva dentro de la diversidadpropia de cada comunidad y una preparación para asumir lastransformaciones sociales.

El poder comunal en las comunidades rompe con la historia de losprocesos revolucionarios. Sabemos que dicha realidad ha estado

 

marcada por formas de burocratización y limitaciones muy avanzadas.En los países donde la revolución tomó el poder, el desarrollo realmenteexistente ha signicado, en muchos casos, una competencia con lassociedades capitalistas. Con ello, se quiere signicar, que para lograr los objetivos planteados con la revolución se tomaban como criteriosválidos la racionalidad dominante en los países capitalistas. De esamanera, el progreso capitalista como camino inevitable continúoreproduciéndose, simplemente cambió quienes dirigían el poder. Este

camino fracasó y porque el pueblo no tenía el poder, los gobiernos setransformaron en tiranías absolutas. Ese fue el camino de los llamadossocialismos reales.

La revolución bolivariana, es ante todo una revolución de clase, delos pobres; una revolución de los pobres que quieren satisfacer sus

Page 180: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 180/183

180

p ; p q qnecesidades básicas de alimento, salud, educación y trabajo, sinsacricar la libertad, los sueños, nuestro modo de vida y las fantasías

sustentados en nuestra historia, con nuestros propios recursos y connuestra propia sabiduría. Por ello, se impulsa el poder comunaly se estructuran nuevas relaciones que permiten a la comunidad,con autonomía relativa en tanto delimitada por la constitución de larepublica, construir el derecho a decidir su destino.

El poder es una realidad propia del ámbito de las relaciones humanasque, de una u otra manera, siempre son sociales y políticas. El poder se va estructurando de la misma manera en que se construyen

los sujetos que participan en este proceso. Estos, para crearseemprenden una lucha por el reconocimiento que inicialmente requierede hacerse visibles, de ser vistos, esta lucha genera poder, por lotanto, es un proceso que al generarse como sujeto se generan comoparte, como poder.

 

Con la puesta en marcha de esta revolución, las comunidadesse organizan y se articulan en la construcción de instancias dearticulación y fusión de las propias comunidades. De esta manera,la comunidad se va transformando en un sujeto de este procesorevolucionario cuyo objetivo es de apropiarse del estado mediante unproceso cogestionario y autogestionario.

Crear el poder comunal signica crear nuevas relaciones humanas,

nuevas relaciones sociales y de producción, nuevas relaciones políticas.Estas no pueden comenzar cuando se tome un nivel de concienciatotal; se realizan en el camino, en el proceso: son constituyentes. Siel otro es considerado un objeto, se está reproduciendo el poder dedominación. Por tal motivo, construir la comuna como objetivizacióndel poder popular, en sentido fuerte signica construir una sociedad

Page 181: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 181/183

181

de mutuo reconocimiento, una sociedad plenamente democrática enla que el poder se ejerce tendencialmente en forma horizontal, no

solamente en las relaciones en la esfera pública sino que también, enlos aspectos privados ya que se hace necesario incluir la reproducciónampliada de la democracia en la vida de todos los días, en lasrelaciones familiares, vecinales, de amistad, de pareja, de trabajo ocualquier otro tipo de relaciones sociales.

Con la estructuración del poder comunal aparecen nuevos desafíosexpresados sobre todo en el fenómeno de la burocratización. Estaconstrucción de poder, de relaciones sociales que se construyen

en las diferentes comunidades choca siempre contra la tendencia,siempre reluciente a la burocratización provocando el desencanto.

Desde el poder de dominación no se puede construir una sociedad justay mucho menos una sociedad socialista. Los sujetos no se realizan por una concesión que se les hace desde arriba, se conquista en una lucha

 

donde las personas se reconocen como sujetos. Sujetos sociales quese organizan para satisfacer sus necesidades, el mejoramiento de lavida y el ejercicio del poder, ya sea a través de los comités de salud,los comités de tierras, mesas de agua, vencedores, formándose comopromotores comunitarios, organizándose en cooperativas y ejerciendoel gobierno de la comunidad. Las bases del poder popular están enla comuna.

La constitución de la comuna, construye hegemonía como construccióndel poder, poder horizontal, democrático, lo cual signica, a la vez,constituirse como sujetos. El crear hegemonía entendida comoconsenso de los ciudadanos, es la construcción de un orden en elcual es determinante un particular modo de vida y de pensamiento,en donde un concepto de la realidad está difundido en la sociedad a

Page 182: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 182/183

182

través de múltiples manifestaciones, informando con su espíritu losgustos, la moral, las costumbres, los principios religiosos y políticos y

todas las relaciones sociales, particularmente en sus connotacionesintelectuales y morales, así se construye el poder. Antonio Gramsciha señalado que la hegemonía debía preceder a la toma de poder,porque si la hegemonía no se construye en el camino, no se construiráposteriormente; se repetirán las prácticas anteriores por que no se haentendido a la revolución como un proceso profundamente cultural,tan cultural que se busca construir una cultura donde el poder seejerce en forma horizontal, cogestionario y autogestionario.

La hegemonía como consenso democrático no puede ser construidadesde arriba, porque ello implica subordinación. Quien detenta el poder del Estado o el poder político y económico puede obtener legitimación,que implica aceptación de la dominación, pero no hegemonía en elsentido de consenso democrático; este sólo se logra desde el senode las comunidades organizadas, es una construcción que se está

 

realizando entre iguales, entre sujetos que se reconocen mutuamentecomo tales.

El poder comunal se concibe como la facultad que tienen los sectoreshistóricamente subordinados para darse su propio camino, pararescatar su cultura, sus tradiciones, para cambiar el rumbo de laeconomía, de la política y la sociedad. El poder comunal es el ejerciciode la autoridad y el dominio de las clases explotadas y subordinadas

bajo la dirección política e histórica de los trabajadores. La base delpoder comunal es la más amplia y detallada autogestión y cogestiónpopular del proceso de producción, distribución y consumo, es decir,se sustenta en la organización del pueblo para crear una basta redde relaciones económicas, políticas, sociales, ideológicas y militarescontrapuestas al orden capitalista. Sin la participación popular en la

Page 183: modulo eticopolitico

5/14/2018 modulo eticopolitico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-eticopolitico 183/183

183

toma de decisiones, en la planicación, organización y gestión de losdiversos espacios comunitarios, productivos y educativos no existiríarealmente el poder comunal.