módulo didáctica del arte

118
DIDÁCTICA DEL ARTE POR: Lic. ANDRES CHAMBILLA CONDORI SEPTIEMBRE 2014 2 MÚSICA - ARTES PLÁSTICAS

Upload: gabriela

Post on 12-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Para que cada alumno se descubra a sí mismo y conozca sus propios valores. Para que adquiera hábitos de honestidad, puntualidad y responsabilidad. Para que transforme la sociedad y sea promotor de cambio.

TRANSCRIPT

Didctica del Arte Lic. Andrs Chambilla Condori

Didctica del Arte Lic. Andrs Chambilla Condori

DIDCTICA DEL ARTEPOR:

Lic. ANDRES CHAMBILLA CONDORI

SEPTIEMBRE 2014TACNA - PERPROGRAMA DE COMPLEMENTACIN ACADMICA

DIDCTICA DEL ARTE

Antes de iniciar el presente curso deseo que leas esta carta que te envo con mucho aprecio.

Tacna, Septiembre del 2014Estimado estudiante-maestro

Me alegra de sobre manera saludarte y felicitarte por abrazar la tarea de ser maestro, una noble misin que nos toca cumplir; se dice que el maestro es un compuesto porque su labor es comparada con las siguientes caractersticas:

Un maestro debe tener la energa de un volcn en erupcin.

La eficiencia de una computadora de ltima generacin

La memoria de una cmara digital

La sabidura de salomn

La tenacidad de una araa

La paciencia de una tortuga tratando de cruzar la autopista en la hora del trfico

La firmeza de un general

La diplomacia de un embajador y

La perspicacia financiera del ms grande banquero.

Debe recordar siempre que ensea ms por ejemplo que por palabra.

Un maestro debe poseer muchas habilidades.

Debe no importarle explicar por dcima vez lo intrincado de una leccin y luego explicar otra vez a uno que no estaba poniendo atencin.

Debe aprender a juzgar entre estimular o empujar al alumno.

Debe percibir qu decisiones hacer y cules debe dejar que hagan los alumnos.

Debe ser constante sin ser inflexible; benvolo sin ser muy sentimental, amoroso sin ser posesivo.

Debe vivir en la niez y la juventud sin convertirse en un nio o muchacho.

Debe compartir sus alegras, satisfacciones y delicias, mientras que por el otro lado debe entender sus pesares, irritaciones, dificultades y hostilidades.

A menudo los siguientes puntos sern programas de tu vida diaria:

A QUIEN VAS A ENSEAR

A tus alumnos que manifestarn los distintos caracteres y para ensear tendrs que CONOCERLOS.

Unos sern claros como nuestras maanas luminosas,

Otros oscuros como las noches de invierno,Algunos como los arroyos que bajan de las colinas,

Otras silenciosas y tristes como las tierras desrticas,

Aquellos llenos de amor, copia fiel de hogares bondadosos,

Rostros tristes y amargados porque desde la cuna conocieron el llanto y la amargura inteligentes y vivarachos, apocados y sumisos, desarrollados fsicamente o dbiles.

En fin son diferentes desde la misma concepcin a ellos adaptars tu enseanza.

QU VAS A ENSEAR

Los bosquejos y conocimientos propuestos por el sistema, partiendo siempre por sus intereses y necesidades de aprendizaje para que le sirva en la vida.

CMO VAS A ENSEAR

Aplicando todo lo que te proporcione la didctica, variando permanentemente los procedimientos y los materiales a ello agregars el entusiasmo, la alegra y la sonrisa. Permitirs el DILOGO y no el MONLOGO.

DONDE VAS A ENSEAR

Debes procurar que el ambiente de tu clase sea agradable: limpio, ventilado, lleno de luz y colorido con un mobiliario bien dispuesto y que permita libertad de movimientos.

PARA QU VAS A ENSEAR

Para que cada alumno se descubra a s mismo y conozca sus propios valores. Para que adquiera hbitos de honestidad, puntualidad y responsabilidad. Para que transforme la sociedad y sea promotor de cambio.

Al final de la jornada reflexiona siempre. Recuerda que el alumno es el fiel reflejo de lo que es el maestro, es decir, si queremos averiguar CMO SOMOS como maestros, simplemente observemos a nuestros alumnos.

I PARTE

FUNDAMENTOS PRELIMINARES Y TERMINOLOGA

1. LA DIDCTICA

Etimolgicamente, la palabra didctica proviene del griego DIDASKEIN, que significa ensear, instruir, explicar.

La didctica es la parte de la pedagoga que estudia los sistemas, mtodos, tcnicas y recursos prcticos de enseanza y es la herramienta principal que el docente utiliza para lograr los aprendizajes de los estudiantes.Podemos definir tambin de otra manera, la didctica es un conjunto de principios, reglas, mtodos, tcnicas, procedimientos, estrategias y recursos que el educador debe dominar y aplicar adecuadamente para orientar el aprendizaje de los estudiantes.Los antecedentes y nacimiento de la didctica se abre paso en la Grecia clsica con los dilogos socrticos as como las aportaciones de platn con La repblica, sin embargo, el autntico nacimiento del estudio de la didctica tiene origen en los tratados de De magistro, que concibe san Agustn (354-430), junto a san Isidro quien en sus etimologas da valor fundamental a los contenidos y es el principal texto en la edad media.

Santo Toms de Aquino, Luis Vives y R. Llull tambin hicieron sus aportes con tratados sobre temas didcticos, la problemtica didctica y didcticas especiales.

Finalmente, la poca del renacimiento y los inicios de la barroca significan para la humanidad como en todo, la esencia misma de los estudios especializados y de los grandes descubrimientos que marcan el hito en la historia universal, precisamente Johan Amos Comenius public en el ao 1657 LA DIDCTICA MAGNA, el completo arte de ensear todo a todos los hombres, un tratado que consigna las bases tericas para ensear con certeza, rapidez, atractivo y solidez. Entre los aspectos didcticos ms destacados que contiene la obra son:

El estudio del docente

La visin integral del alumno

La concepcin cclica de la enseanza

El estudio del proceso enseanza/aprendizaje

La delimitacin del currculum

El estudio de los recursos didcticos

La creacin de instrumentos didcticos

El estudio de la escuela materna.

Posteriormente, J.H. Pestalozzi, J.F. Herbard y O Willman aportaron con estudios relacionados a la pedagoga, sociologa y la filosofa, disciplinas que constituyen como bases cientficas para la didctica.

LA DIDCTICA EN LA ACTUALIDAD

Desde la dcada de 1920 y hasta fines de siglo, las diferentes perspectivas y autores se engloban en dos grandes referentes: los autores de la Escuela Nueva Europea y la aportacin de J. Dewey, junto con los planes de Dalton y Winetka de la escuela estadounidense.

En esta etapa contempornea hay que mencionar el desarrollo de las ciencias de la educacin, particularmente de la psicologa evolutiva, la biologa y la sociologa, as como el predominio del mtodo experimental, el desarrollo de la tecnologa educativa, la crisis del currculum y la continua presencia de planteamientos humanistas, alternativos y cualitativos.

Autores como A. Dewey, M. Montessori, O. Decroly, C. Freinet, P. Freire, J. Piaget, B.F. Skinner, D.P. Ausubel, J. Bruner, R.M. Gagn, L.S. Vigotski, entre otros muchos han contribuido desde diferentes planteamientos y tendencias a cimentar el edificio pedaggico y didctico ms actual. Y la situacin actual de la didctica responde a las diferentes tendencias y enfoques, la visin crtica y autocrtica se contraponen en parte para devolver el sentido crtico, reflexivo, innovador y autnomo del quehacer didctico y pedaggico.

En estos momentos en que la ciencia ha avanzado a pasos agigantados y pone a disposicin medios cibernticos o virtuales, es necesario hacer una nueva reingeniera y replantear nuevas formas de enfrentar los desafos y creemos firmemente que la didctica tenga que ser tambin replanteada y adaptada a las exigencias del momento como veremos ms adelante.

2. ELEMENTOS DE LA DIDCTICA

La didctica considera seis elementos fundamentales:

3. FINALIDAD DE LA DIDCTICA

Con respecto a su finalidad, la Didctica presenta dos tipos:

FINALIDAD TERICA.

La Didctica trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de aprendizaje- enseanza, que es su objeto de estudio; es decir, esta finalidad trata de describir, explicar o interpretar mejor tal proceso. FINALIDAD PRCTICA.

Esta trata de regular y dirigir en la prctica el proceso de enseanza-aprendizaje y consiste en elaborar propuestas de accin e intervenir para transformar la realidad.

4. DIVISIN DE LA DIDCTICA

La didctica se divide en tres: didctica general, diferencial y especial:

A. DIDCTICA GENERAL:Est destinado al estudio de todos los principios y tcnicas vlidos para la enseanza de cualquier materia o disciplina y en cualquier rea de conocimiento de manera general, es decir enfoca la enseanza como un todo, y en el intento de dirigir correctamente el aprendizaje se vale de tres elementos, estos son: planeamiento, ejecucin y verificacin.B. DIDCTICA DIFERENCIAL:

Se aplica especficamente a situaciones variadas de edad o caractersticas evolutivas de los educandos pero de manera grupal. Para tener un panorama ms claro al respecto, consideraremos situaciones diferenciales ms importantes:1. La edad determina una estructura didctica diferencial y se mueve desde el preescolar hasta la educacin permanente y de adultos. 2. El nivel cultural que divide a los alumnos en estratos a causa del rendimiento escolar. La institucin educativa no consigue eliminar las diferencias; y no lo va a conseguir mientras no adopte un plan diferencial. 3. La situacin vivencial, rural o urbana, es otro componente diferencial y que no consideran ni los programas oficiales, ni la organizacin ni la orientacin escolar. El problema fundamental de la didctica diferencial es la tendencia a generalizar situaciones y a diferenciar solamente grupos por sus creencias polticas, religiosas, morales, o pertenecientes a cualquier otra manifestacin de la doxa esta entendida como opinin.C. DIDCTICA ESPECIAL La didctica especial se plantea desde dos puntos de vista:

Con relacin al nivel de enseanza. Se refiere a la didctica aplicada en inicial, primaria, secundaria y superior.

Con relacin a la enseanza de cada disciplina en particular, como arte, matemtica, comunicacin, geografa, etc. Entonces, la didctica especial aplica los principios generales de la didctica en el campo de la enseanza de cada disciplina o rea.

He aqu las principales acciones prioritarias de la didctica especial o especfica:

a. Estudio de los problemas especiales que plantea la enseanza de cada rea tales como: seleccin de los contenidos, tcnicas de enseanza que estimen ms eficientes, particularidades metodolgicas, dificultades de enseanza de ciertos aspectos, etc.

b. Anlisis de los programas de las diversas disciplinas en extensin y en profundidad, y su reestructuracin teniendo en cuenta las posibilidades de los alumnos, condiciones y necesidades del medio en que funciona la escuela.

c. Determinacin de las competencias y capacidades de cada disciplina o rea y en sus respectivos niveles.

d. Estudio de los planes o sesiones de aprendizaje adecuadas a cada disciplina o rea y a cada fase de aprendizaje.

e. Estudio de medios de verificacin (evaluacin) de aprendizaje que deben ser validadas en las diferentes reas.

f. Investigacin de medios para resolver las dificultades de la enseanza en cada disciplina.

5. PRINCIPIOS DE LA DIDCTICA

La didctica como tal, tiene fundamentos en otras disciplinas cientficas, los cuales constituyen como principios normativos y/o tericos:

Principios biolgicos

Principios psicolgicos

Principios sociolgicos

Principios filosficos

Todos estos principios tericos de manera enftica y clara plantean que los seres humanos cualitativamente son diferentes en lo fsico, mental, emocional, psicolgico y social. Por otro lado, son fundamentos que orientan la creacin de los principios prcticos que a continuacin de manera sucinta mencionamos para su estudio posterior; y se considera en el siguiente orden:

Principios de la nueva educacin aplicables en la direccin del aprendizaje.

1. Principio de actividad

2. Principio de libertad

3. Principio de individualidad

4. Principio de integridad o vitalidad

5. Principio de colectividad o de socializacin

Principios especficos de la direccin del aprendizaje

1. Principio de finalidad

2. Principio de adaptacin

3. Principio de comprensin inteligente

4. Principio de auto aprendizaje

5. Principio de realidad

6. Principio de economa

7. Principio de correlacin e integracin

8. Principio de evaluacin.

Existen otros principios que son planteados por investigadores y pedagogos contemporneos y estos son:

a. Principio del carcter educativo de la enseanza.b. Principio del carcter cientfico de la enseanza.c. Principio de la asequibilidad.d. Principio de la sistematizacin de la enseanza.

e. Principio de la relacin entre la teora y la prctica.f. Principio del carcter consciente y activo de los alumnos bajo la gua del profesor.g. Principio de la solidez en la asimilacin de los conocimientos, habilidades y hbitos.g. Principio de la atencin a las diferencias individuales dentro del carcter colectivo del proceso docente-educativo.

i. Principio del carcter audiovisual de la enseanza: unin de lo concreto y lo abstracto.

CONCEPTOS ESPECFICOS DE LA DIRECCIN DEL APRENDIZAJE:

1. MTODO: En su acepcin amplia, mtodo es la manera consciente de proceder para obtener algn fin. Es el camino a seguir. Aplicando a la educacin, se puede definir como la manera de proceder consciente del maestro para conseguir el aprendizaje del educando.

2. PROCEDIMIENTO: Del latn pro-cedere, adelantar, es el conjunto de medios prcticos que se emplean en la aplicacin del mtodo.

3. FORMA: Es el vehculo del cual se vale el maestro para presentar la materia y dirigir el aprendizaje de los alumnos.

4. MODO: Es la manera cmo los estudiantes participan en la realizacin de su aprendizaje.

5. TCNICA: es el arte o manera de utilizar el mtodo.

6. FIN: Tiene dos significaciones: como opuesto a comienzo y como opuesto a medio para obtener algo. Comparndolo con objetivo, ste es de menor amplitud que fin.

7. SISTEMA: Es un concepto ms amplio que mtodo, pues significa la aplicacin del mtodo, ms las adaptaciones organizativas.

8. PROCESO: Es el curso o serie de fenmenos sucesivos o vinculados entre s que constituyen un sistema, una unidad o una totalidad. Tambin se entiende como el conjunto de procedimientos y secuencia de actividades a seguir en el desarrollo de la direccin del aprendizaje.

9. ESTRATEGIA: es un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o cumplir una misin.

PARTE II

CATEGORAS DIDCTICAS Y METODOLOGA EDUCATIVA1. MTODO

La palabra mtodo proviene del griego:

META

: Fin, punto de llegada

HODOS: Direccin, ruta o camino al recorrer.

Etimolgicamente significa CAMINO QUE SE RECORRE PARA LLEGAR A UN FIN.

Luis Alves de Mattos en Compendio de didctica general refirindose al mtodo pedaggico nos ofrece el siguiente concepto: Es la organizacin racional de los recursos disponibles y de los procedimientos ms adecuados para alcanzar determinado objetivo, de la manera ms segura, econmica y eficiente.

Francisco Larroyo, en su obra La ciencia de la educacin, afirma mtodo es todo proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin que de antemano se ha determinado.

La fundamentacin filosfica la va a dar Descartes Discurso del mtodo, nos dice: los que por el marchan, aunque vayan muy lentamente, pueden avanzar ms que los que se apartan de l, por veloces que sean.

TIPOS O CLASES DE MTODOS:

El mtodo se utiliza para descubrir una verdad y tambin para transmitirla a los dems. Los tratadistas nos ofrecen una gran variedad de mtodos, pero la clasificacin ms simple y clara se divide en dos:

a. MTODO CIENTFICO

Es utilizado por la ciencia para descubrir nuevas verdades, para esclarecer hechos desconocidos o para explicar conocimientos de la realidad. Y pueden ser:

Heurstico, para la investigacin propiamente dicha.

Apodctico, para demostrar, comprobar o clasificar las verdades descubiertas.

b. MTODO DIDCTICO

Este mtodo se destina a la transmisin de conocimientos ya descubiertos por el mtodo cientfico y los intermediarios son el profesor y el alumno.

2. MTODO DIDCTICO

El mtodo didctico de manera especfica est orientado para su aplicacin en aula, es decir, necesariamente involucra la presencia del docente y alumno. Es ms psicolgico que lgico, por lo que tiene que adaptarse a todas las circunstancias escolares teniendo como base lo siguiente:

De lo ms fcil a lo ms difcil

De lo ms simple a lo ms complejo

De lo ms prximo a lo ms remoto

De lo concreto a lo abstracto.

El mtodo didctico es la organizacin racional de los recursos y procedimientos para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia objetivos deseados. El siguiente trinomio ilustra mejor su existencia y aplicabilidad:

a. Lenguaje didctico: es el medio de comunicacin y orientacin del cual se vale el profesor para guiar a los alumnos en su aprendizaje.

b. Material didctico y medios auxiliares: son instrumentos de trabajo que tanto el profesor y alumno necesitan para demostrar, ilustrar, concretar, aplicar y registrar el asunto de estudio.

c. Accin didctica: proceso mediante el cual se cumplen las tareas, ejercicios, demostraciones, debates y tareas a fines.

3. MTODO ACTIVO

FUNDAMENTOS BSICOS:

a. FACTOR EPISTEMOLGICO

No en el sentido de teora de conocimiento, sino por la forma superior de concebir la aplicabilidad del mtodo didctico que integra a la accin, pensamiento y conocimiento. Hidalgo Matos, ilustra de la siguiente manera:

b. FACTOR PSICOPEDAGGICO

Tiene relacin con las clases de aprendizaje y los niveles de asimilacin. Segn Ausubel, existen cuatro clases de aprendizaje:

CONTINUOS

POR RECEPCINPOR DESCUBRIMIENTO

Se da cuando el estudiante elabora el material y lo memoriza sin relacionarlo con sus estructuras cognoscitivas previas. El profesor presenta el contenido en su forma final y el estudiante los memoriza sin integrarlo a sus estructuras cognoscitivas.

REPETITIVOSIGNIFICATIVO

Se da cuando el estudiante memoriza el contenido de los textos y los repite al pie de la letra. Se da cuando la persona elabora la informacin (conocimientos nuevos) vinculados con los conocimientos previos y la integra a su estructura cognoscitiva.

CONTINUOS OPUESTOS

En cuanto a los niveles de asimilacin los datos de la UNESCO y de Gunther Beyer coinciden y se dan de la siguiente manera:

10% de lo que leemos

20% de lo que omos

30% de lo que vemos

50% de lo que omos y vemos

70% de lo que dice uno mismo

90% de lo que hace uno mismo.

c. FACTOR HERMENUTICO.

Tiene que ver con la interpretacin como disciplina cientfica que se ocupa del estudio de la comprensin del texto polismico (muchos significados).

La hermenutica concibe tambin a la accin y los acontecimientos como los temas integrados a la organizacin interna del texto.

En suma: los mtodos activos se sustentan en el siguiente postulado: la actividad de aprendizaje es suscitada siempre en funcin a una necesidad, donde la accin tiene que ser espontnea, con libertad y con una estimulacin constante.

CARACTERSTICAS DE LOS MTODOS ACTIVOS:

CULES SON LOS PRINCIPALES MTODOS ACTIVOS?

El tndem

Trabajo en equipo

El rompecabezas

Discusin controversial

El proyecto.

4. ESTRATEGIA

4.1. DEFINICIN DE ESTRATEGIA:

Como se sabe una estrategia es una gua de las acciones que hay que seguir, as tenemos que Brandten manifiesta:

Las estrategias (...) son el conjunto de actividades, tcnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la poblacin a la cual van dirigidas los objetivos que persiguen, a la naturaleza de las reas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer ms efectivo el aprendizaje.

Segn Jos Glvez en su libro estrategias de aprendizaje define:

Las estrategias son un conjunto de procesos, recursos, instrumentos y tcticas que debidamente ordenadas y articuladas permiten en los educandos aprendizajes significativos en las tareas que realizan.

La aplicacin de la estrategia contribuye a que los alumnos tengan una buena comprensin de los textos que escriben en la escuela o es el medio en que se desenvuelven.4.2. CARACTERSTICAS DE LA ESTRATEGIA:

Las caractersticas de la estrategia permiten que los alumnos (as) puedan reflexionar sobre sus procesos y cooperando as en la creacin de nuevos conocimientos. Jos Glvez dice que:

Las estrategias de aprendizaje son flexibles (...) favorecen el desarrollo del aprendizaje (...) y creacin de nuevos conocimientos.

Las caractersticas de la estrategia son las siguientes:

Las estrategias de aprendizaje son secuencias, que van ms all de las reglas simples, de los hbitos o tcnicas de estudio, por ello se le llama habilidades superiores.

Las estrategias apuntan siempre a una finalidad ya que en la mayora de los casos son nicas para determinados contenidos. Buscan llegar a un objetivo y se adecuan a las actividades segn las necesidades que tengan los educandos para un determinado aprendizaje.

Son flexibles en amplitud, profundidad y aplicacin siempre y cuando quien lo ejecuta entienda la naturaleza de los mismos, por ello; se pueden aplicar en todos los niveles educativos, disciplinas y actividades.

Se adecuan perfectamente a la naturaleza del aprendizaje, como proceso que ocurre de adentro hacia fuera, a la construccin del conocimiento por el sujeto mismo con la gua del docente, permitiendo con ella la independencia del alumno con respecto al docente.

Las estrategias representan habilidades de orden superior que facilitan el desarrollo de capacidades o procesos trascendentes de comprensin, crtica, creatividad, etc. Que controlan o regulan las acciones intelectuales, afectivas y prcticas.En conclusin, las estrategias permiten al educando construir su propio conocimiento con la gua del docente. Las caractersticas presentadas, son el sustento de toda estrategia orientada a un objetivo. Ser confiable cuando se logre el propsito y la finalidad que el docente desea conseguir.

4.3. TIPOS DE ESTRATEGIA De acuerdo a la bibliografa consultada encontramos los siguientes tipos de estrategia:

A. Estrategia PedaggicaEs necesario precisar la estrategia en el campo de la pedagoga. "La estrategia pedaggica define las condiciones en que se favorecer el aprendizaje del alumno definiendo, cmo se va a producir las interacciones entre ellos".

B. Estrategia Metodolgica

En la estrategia metodolgica encontramos el camino en donde el alumno y el maestro sean agentes que interactan en el campo educativo, desarrollando as el proceso activo de captar, comprender, reformular, aprender y aplicar los conocimientos, en un proceso de interaccin continua, sistemtica y guiada. El equipo investigador ser el responsable de orientar el proceso de aprendizaje, verificar y asegurar que se logre el objetivo general de la investigacin y los objetivos especficos de cada una de las sesiones que lo conforman.

C. Estrategia Instruccional

Segn el profesor Antonio Alfonso de Caracas, una estrategia instruccional consiste en: La organizacin secuencial, por parte del docente, del contenido a aprender, la seleccin de los medios instruccionales idneos para presentar ese contenido y la organizacin de los estudiantes para ese propsito."

D. Estrategia de Enseanza

Segn el Manual de Estrategias Metodolgicas del ISPP "Jos Jimnez Borja", destacamos una afirmacin oportuna que nos dice: Los docentes llegamos con un bagaje de posibilidades, que es producto de nuestra formacin profesional, experiencia, conocimiento de los estudiantes, conocimiento del contexto, etc. Estas posibilidades constituyen herramientas con las cuales podemos asegurar intervenciones pedaggicas. E. Estrategia de Aprendizaje

Segn Jos Glvez, considera como estrategia de aprendizaje:

Al conjunto de eventos, procesos, recursos, o instrumentos y tcticas que debidamente ordenados y articulados permite a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, PUNTO CLAVE EN LA EDUCACIN ACTUAL La estrategia de aprendizaje es el Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.No puede decirse, que la simple ejecucin mecnica de ciertas tcnicas, sea una manifestacin de aplicacin de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificacin de esas tcnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto slo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.

El meta conocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y as, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

CLASIFICACIN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJESe han identificado cinco tipos de estrategias generales en el mbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte ms fcil el aprendizaje (procesar la informacin), la cuarta est destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por ltimo, la quinta est de apoyo al aprendizaje para que ste se produzca en las mejores condiciones posibles.

1. ESTRATEGIAS DE ENSAYO.

Son aquellas que implica la repeticin activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de l. Son ejemplos:

Repetir trminos en voz alta, reglas mnemotcnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

2. ESTRATEGIAS DE ELABORACIN.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

Parafrasear, resumir, crear analogas, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la informacin nueva con el conocimiento existente.

3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIN.

Agrupan la informacin para que sea ms fcil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividindolo en partes e identificando relaciones y jerarquas. Incluyen ejemplos como:

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinptico, red semntica, mapa conceptual, rbol ordenado.

4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIN.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognicin. Implican permanecer consciente de lo que se est tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del xito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Si utilizsemos la metfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuaran como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la accin y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias metacognitivas estn: la planificacin, la regulacin y la evaluacin.

Estrategias de planificacin.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna accin. Se llevan acabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje

Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo

Descomponer la tarea en pasos sucesivos

Programar un calendario de ejecucin

Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario

Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulacin, direccin y supervisin.

Se utilizan durante la ejecucin de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

Formularles preguntas

Seguir el plan trazado

Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluacin.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados.

Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Evaluar la calidad de los resultados finales.

Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duracin de las pausas, etc.5. ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misin fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

Establecer y mantener la motivacin, enfocar la atencin, mantener la concentracin, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

PARTE III

DIDCTICA DEL ARTE

De acuerdo a la enciclopedia general de la educacin, la didctica del arte es el conjunto de principios, normas o planes para la enseanza y promocin de la cultura artstica, bien sea como preparacin en orden al ejercicio de las profesiones artsticas o como parte de los programas educativos ms amplios.

En suma, la didctica del arte como una de las reas de la didctica especial, estudia la aplicacin y manejo de reglas, principios, recursos, mtodos didcticos, tcnicas y procedimientos en el campo del arte, en el cual el docente de especialidad se encarga de regular los procesos didcticos orientados a lograr los aprendizajes de los estudiantes de arte en sus componentes de msica, teatro, artes plsticas y danza.En cuanto a los elementos, finalidad y principios son los mismos de la didctica general, con la diferencia de que todo est aplicado al arte, en ese sentido hablamos de procedimientos y mtodos especializados y concretos. A fin de alcanzar un estudio sugerente y novedoso, organizaremos secuencialmente en sus cuatro componentes de acuerdo al MED.

La didctica de la msica ha experimentado una clara evolucin, gracias a los aportes de investigadores y pedagogos musicales tales como: Dalcroze, Kodaly, Orff, Martenot, Willems, Suzuki entre otros; todos orientados en la educacin musical activa con algunas diferencias de rasgos y caractersticas. Tambin podemos indicar que la educacin musical permite adquirir y desarrollar no slo las habilidades y capacidades interpretativas sino tambin la cultura musical y artstica.La educacin musical abarca 5 apartados claramente diferenciados, estos son:

1. Elementos del lenguaje musical: considera especialmente los rtmicos, mtricos, meldicos, de matiz sonoro, de movimiento y de repeticin.2. La expresin vocal y el canto

3. El movimiento y la danza4. La expresin instrumental

5. La audicin musical.

MTODOS MUSICALES VIGENTESMTODO DE MILE JAQUES-DALCROZEBases:

- Desarrollo del sentido rtmico.- Desarrollo de las facultades auditivas.- Improvisacin corporal, gestual y plstica.- Entran en juego las siguientes facultades: atencin, inteligencia, rapidez mental, sensibilidad, movimiento, improvisacin y relajacin.- A travs de la Educacin Musical se desarrolla la percepcin corporal, espacial y temporal.- A travs de la expresin corporal se presenta: ritmo, meloda, dinmica, armona y forma.- La improvisacin es fundamental en este mtodo.

Objetivos:- Aprender el solfeo a partir de las vivencias corporales (movimiento).- Trabajar sobre las posibilidades mentales y sensitivas del alumno.

Contenidos:- Trabajar el cuerpo como eje fundamental.- El juego.- Educar a travs de la rtmica (desplazamientos, ocupar el espacio, etc.)- Canciones.- Desarrollo del movimiento expresivo, con marchas.- Trabajar la polirritmia, la expresin corporal y la danza.

Actividades:Las actividades deben estar encaminadas a:- Preparacin para el movimiento corporal.- Ejercicios para promover la atencin y la agilidad mental.- Ejercicios de autodominio personal.- Apreciacin del espacio.- Disciplina del grupo, trabajo en grupo, con respeto hacia los dems.- Desarrollo del odo musical.- La creatividad y la expresin.

APLICACIN DEL MTODO

Preparar el saln con un espacio apropiado y amplio, si fuera necesario colocar alfombras a falta de esto otros similares con el fin de realizar los movimientos corporales sin mayores dificultades y en forma espontnea para lo cual los alumnos deben asistir con ropa cmoda, y de preferencia descalzos. En el centro del saln debe estar colocado un piano o teclado y el maestro (maestra) convenientemente preparado, y por cada sesin debe haber un mximo de 12 alumnos y un mnimo de 10.- Los nios y nias caminan alrededor del piano o por todo el saln libremente y entonces empieza el piano siguiendo el tiempo natural del nio, luego aparece el correr (o trote), el salticar o saltito, etc. estos movimientos van combinadas por detenciones sbitas y ms tarde aparecen los ejercicios de inhibicin.

- El maestro toca en el piano una frase musical y los nios acompaan con movimientos espontneos y paran en espera de otra frase, a travs de esta actividad rtmica se busca el control total y dominio del movimiento corporal y la sensibilidad.

- Para llegar a la graficacin, se prepara un juego de cartones en los cuales estn representados los valores de las figuras y deben ser del mismo color e igual tamao. En este caso para iniciar la primera sesin se emplear solamente tres figuras los cuales el maestro debe explicar a los alumnos de la siguiente manera:

Caminar o marchar correr o trotar salticar o saltito

MTODO DE KODALY

PRINCIPIOS DEL MTODO KODALY

1.La msica es tan necesaria como el aire

2.Slo lo autnticamente artstico es valioso para los nios.

3.La autntica msica folklrica debe ser base de la expresin musical nacional en todos los niveles de la educacin.

4.Conocimiento de los elementos de la msica a travs de la prctica vocal (a una, dos y tres voces) e instrumental.

5.Educacin musical para todos, teniendo la msica un pie de igualdad con las otras materias de currculum.

BASES DE LA METODOLOGA DE KODALYBases:- Voz humana a travs de la prctica del canto popular.- La msica es necesaria para cualquier ser humano.- Mtodo para las masas, no con el objeto de crear msicos profesionales.- Folclore de su pas, Hungra. La msica popular es la base para la enseanza musical.

Objetivos:- Llegar a las obras de los grandes compositores a travs de la msica popular.- Conocer los elementos musicales mediante el canto e interpretacin instrumental a dos, tres o cuatro voces.- La educacin musical ha de tener la misma importancia que las dems materias del currculo.

Contenidos:- La msica folclrica como base de formacin.- Solfeo relativo con Do mvil, sin clave.- Fononimia, marcando los intervalos correspondientes con la mano segn sean ascendentes o descendentes.- Se comienza con la escala pentatnica, para seguir con las tonalidades mayores y menores.- Trabaja con slabas para el nombre de las notas.- Relacin del pulso con el movimiento.

Actividades:

- Solfeo relativo, empezando con tercera menor.- Actividades con gesto y fononimia para entonacin y altura.- Aplicacin de slabas rtmicas (TA, TITI, etc.)- Prcticas de canto con dictados.- Prcticas de lectura y escritura.- Canto a dos o tres voces, canto coral.- Audicin de pequeos fragmentos para pasar progresivamente a partes de obras y obras completas.

APLICACIN PRCTICA DEL MTODO

1. LA PRCTICA DEL SOLFEO RTMICO SILBICO:

Se realiza utilizando slabas e incluso palabras con una significacin rtmica, basndose en el sistema francs propuesto por E. J. Cheve. Las clulas rtmicas se asocian a fonemas indicativos que facilitan la dificultad rtmica.2. SOLFEO RELATIVO

Conocido como el DO Mvil, debe entonarse las notas de la escala empezando de cualquier altura, sin embargo se repetir siempre las notas o slabas que representar la relacin intervlica, esto si las distancias intervlicas son iguales. (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI).

3. DICTADO MUSICAL Y LECTURA A PRIMERA VISTA

Debe iniciarse desde la infancia (jardn).

4. PRCTICA INSTRUMENTAL

Debe relacionarse a la prctica musical en clase.5. AUDICIN MUSICAL

Al llegar al final de la enseanza bsica, el alumno debe conocer fragmentos y obras completas vocales e instrumentales de compositores clebres.

6. EL CORO Y LA AGRUPACIN INSTRUMENTAL

Estas agrupaciones permiten al alumno formarse musicalmente y socializarse.

7. USO DE LA FONONIMIA: Utiliza la mano y el brazo con diferentes movimientos y alturas, representando cada movimiento a una nota de la escala.

MTODO DE MARTENOT

En 1967, Mauricio Martenot public una nueva obra titulado Principios fundamentales de educacin musical y su aplicacin y en resumen los contenidos y elementos de trabajo que propone Martenot son:

- Desarrollo de la sensibilidad artstica.

- Limitacin de los elementos tericos

- Prcticas por separado

- Importancia de la improvisacin

- Utilizacin de medios audiovisuales.

- Anlisis de la audicin musical.** Para Martenot, La ley fundamental en el aprendizaje es: Esfuerzos profundos de corta duracin, en oposicin al esfuerzo prolongado pero superficialBases:- Observacin del nio, controlando la relajacin y control muscular.- Audicin interior y su evolucin.- El juego.- Partir de la pentafona para pasar ms tarde a la tonalidad.

Objetivos:- Unificar todos los elementos didcticos para poner la formacin musical al servicio de la educacin.- Transmitir contenidos tericos en forma de juegos.

Contenidos:- Educacin de automatismo y lenguaje de signos.- Memorizacin de signos y significados a travs de dictados.- Prctica del ritmo.- Destreza en la lectura de notas y gestos manuales.- Canto de canciones.- Medios audiovisuales para el desarrollo de la imaginacin creadora y la expresin corporal.

Actividades:- Ecos rtmicos.- Lectura rtmica sin altura.- Ejercicios de ecos, preguntas y respuestas.- Realizacin de gestos.- Entonacin a partir de fa, acompaamiento gestual.- Audiciones comentadas por los alumnos.- Canciones con texto, con acompaamiento gestual y percusin corporal.

MTODO DE WILLEMS

Edgar Willems (1890-1978), naci en Blgica, pero desarroll su labor musical y pedaggica en Suiza. Como resultado de sus investigaciones y experiencias, son importantes sus aportaciones en el campo de la sensorialidad auditiva y en el de las relaciones de la psicologa musical; es decir, Willems basa su mtodo en la vida psicolgica del nio. Centra el aprendizaje musical en los elementos fundamentales de la msica, considerados en funcin de la naturaleza misma del ser humano.

BASES:- Todo mtodo musical debe estar basado en las relaciones psicolgicas establecidas entre la msica y el ser humano.

- La enseanza terica de la msica slo se emprender despus de una capacitacin prctica.

- para hacer atractiva la msica no es necesario recurrir a procedimientos extra-musicales. La naturaleza del sonido y el ritmo poseen en s mismos una riqueza infinita.- El pedagogo musical debe ser vivo, creador, adaptando la enseanza a su propio temperamento y a sus posibilidades.

- La actividad docente se centra en las canciones, la audicin y el desarrollo rtmico.- Mtodo global para lo concerniente a la vida y mtodo analtico para la toma de conciencia.

TIPOS DE EDUCACIN MUSICAL:- La que ensea a escuchar y a apreciar la msica.- La que ensea a practicar la msica.

OBJETIVOS:- Dar a todos una preparacin musical bsica.- Participar activamente en forma metdica con medios naturales y vivos, que van desde lo concreto sonoro a lo abstracto.- Desarrollar la creatividad y la expresividad.- Desarrollar la sensibilidad auditiva y el sentido rtmico.

CONTENIDOS:- Desarrollo de la percepcin auditiva y emisin de la voz con ayuda del material auditivo.- Desarrollo del instinto rtmico con movimientos corporales naturales.- Canciones.- Dictados meldicos, para el desarrollo de la memoria musical.- Entonacin de intervalos.- Improvisaciones rtmicas y meldicas.- Movimiento corporal.

ACTIVIDADES:- Reconocimiento de sonidos: altura, intensidad y duracin.- Juegos de retencin de pequeos fragmentos meldicos y su entonacin.- Juegos de marchas.- Materiales e instrumentos escolares.

APLICACIN DEL MTODO WILLEMS

Ejercicios realizados con nios de cuatro y cinco aos:1. Hace escuchar cuatro campanitas, sin que los nios miren cuando el profesor las toca, luego deben reconocer el sonido que les corresponde a cada una, sealndolas.2. Hace escuchar sonidos agudos y graves y los alumnos deben indicar cual es cada una.3. Movimiento sonoro, un alumno entona una cancin correctamente y los dems grafican con lneas, representndolo en la pizarra, cuaderno, etc. a falta del cantante simplemente el profesor toca un instrumento haciendo escuchar y ver a los alumnos el instrumento y otras veces sin mostrar el instrumento.4. Memoria de sonidos:

a. Hace escuchar un sonido, deben contar hasta diez y luego reproducirlo. b. Hace escuchar dos sonidos, deben contar hasta diez y luego reproducirlo.

c. Aumentando la dificultad. Hace escuchar dos o tres sonidos, entre la audicin y

reproduccin deben entonar una breve meloda.5. Ritmo corporal: Palmoteos, golpes sobre la mesa, sobre las rodillas, con palmas o nudillos.6. Audicin de ritmos corporales con distincin de timbres (toc toc, pla pla, mu mu) de acuerdo al sonido que producen los golpes.7. Reproduccin de ritmos: El profesor da un ritmo y los nios deben reproducirlo, con mano derecha o izquierda o vice-versa.8. Ejercicios de mano: pide la mano derecha, deben levantarla; mano izquierda, lo mismo que el anterior.Los ejercicios aqu propuestos se pueden variar de mil formas.

EJERCICIOS PARA AUDICIN INTERIOR

1. Los nios deben contar de uno a ocho en voz alta y otros ocho con la voz interior y as sucesivamente.

2. Este mismo ejercicio lo hacen caminando o corriendo (es adems un trabajo de control de frase). Antes de realizar el trabajo no debe darse ninguna explicacin.

EJERCICIOS DE RITMO

Los ejercicios de educacin rtmica comenzarn con juegos de imitacin, realizados en forma natural y espontnea, utilizando variadas slabas onomatopyicas.Teniendo en cuenta el siguiente ejemplo:

Toc toc tac toc tic tic tac1. Golpear toc toc con los nudillos sobre la mesa; tac con la palma hacia abajo; y tic tic con la punta de los dedos (pies o manos).

2. El mismo ejercicio con otra variedad, utilizando claves as: Toc toc, Tac, Tic tic

3. Es necesario emplear los ostinatos rtmicos en canciones simples.EJERCICIOS DE APAREAMIENTO Y CLASIFICACIN.

Aqu el maestro usar sus habilidades y mucha imaginacin al emplear todo tipo de materiales como: cajitas, maderitas, etc. con el fin de desarrollar en los alumnos la capacidad de juegos de apareamiento y clasificacin. Un par de ejercicios propuestos:1. Juegos de apareamiento: el profesor presenta a los nios un grupo de cajitas, aparentemente todas iguales; las toman en sus manos y las hacen sonar. Les pide que cada uno busque la compaera o sea otra cajita que suene igual.

2. Juegos de clasificacin: El profesor muestra varias campanitas a los nios. Las hacen sonar, comprueban que todas suenan diferente, les pide que las ordenen (pueden empezar de lo grave a lo agudo o viceversa).EJERCICIOS DE RECONOCIMENTO DE COMPS

1. Palmean uno fuerte y otro suave (dos tiempos)2. Golpean sobre la carpeta uno fuerte y dos suaves (tres tiempos)3. Golpean sobre la carpeta uno fuerte y tres suaves (cuatro tiempos). Luego que han practicado estos ejercicios, deben adivinar que comps est palmeando o golpeando el profesor.4. y finalmente cada alumno debe marcar el comps correspondiente.PENTAGRAMA

Se presenta en forma completa y visual.: sin clave. __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

1. Entonan las notas

2. Sin cantar dicen el nombre de las notas.

Para ampliar la gama de conocimiento de las notas musicales se explica al alumno que el pentagrama es muy pequeo para contener a todas las notas, por lo que es necesario mostrar el pentagrama de once lneas:

MTODO DE KARL ORFF

Karl Orff, Msico y Pedagogo alemn, toma como base de su Mtodo, los ritmos del lenguaje.

La clula generadora del ritmo y de la msica para orff, est representada por la palabra hablada. Comienza su obra con el recitado de nombres, llamadas, pregones. Se unen la expresin y el ritmo; los nios deben recitar rimas, refranes, o simples combinaciones de palabras.

OBJETIVOS

1. Despertar la invencin en los nios en forma espontnea (originalidad).

2. Desarrollar la inteligencia

3. Ejercitar las posibilidades motrices del cuerpo

4. Participar activamente.

5. Desarrollar las capacidades de apreciacin y comprensin.

CONTENIDOS:

- Ritmo (recitado, eco, preguntas-respuestas, etc.)

- Meloda (canto).

- Pulso

- Acento

- Apreciacin Musical

- Matices

- Cnones rtmicos y meldicos

- Lecto-escritura musical

- Improvisacin.

EJEMPLO DE APLICACIN POR PASOS

1. Recitado de palabras: Nombres propios de pases, ciudades, personas, animales, vegetales, etc.

2. Entonacin: Utiliza el intervalo de tercera menor descendente

3. Recitado de frases: Pregones, rimas, adivinanzas.

4. Entonacin de los mismos.

5. Combinacin de recitado, percusin corporal y canto

RESUMIENDO:RITMO: Palmear el ritmo de una cancin es hacer or cada una de las figuras o valores musicales comprendidos en cada comps.

PULSO: Es cada tiempo dentro del comps

ACENTO: Se marca en el primer tiempo de cada comps.

En cuanto al canto Orff procede de la misma manera que para la instrumentacin y ejecucin.1 Trabaja la estructura rtmica marcando los pulsos, acentos y reproduciendo el ritmo de la letra, por medio de palmeos, golpes de pies, o empleando pequea percusin.2 Cuando la base rtmica est segura, se entona la cancin con el nombre de las notas.3 Finalmente se canta la cancin con la letra.

INSTRUMENTAL ORFF

El maestro Orrf , lleg a la conclusin de que la msica que se estaba empleando para llevar a los nios hacia el movimiento no era la ms apropiada. Pens que no se trataba de trabajar con la msica, sino de formar musicalmente al nio. Es cuando entonces se concentra en el estudio del material instrumental que deberan ser empleados por los nios, la eleccin por lo tanto debera ser sumamente cuidadosa. Algunos instrumentos fueron inventados por l mismo y lo ms resaltante de este mtodo es que recomienda utilizar los instrumentos tradicionales y del folklore de cada pas. Dentro de ello tenemos lo mundialmente conocido y practicado por las instituciones educativas musicales, LA BANDA RITMICA , que emplea precisamente instrumentos musicales de percusin de sonido determinado e indeterminado como veremos a continuacin.

INSTRUMENTAL ORFF

Los instrumentos que utiliza Carl Orff son los siguientes:

Xilfono

Carrilln

Metalfono

Timbal

Pandero

Caja china

Tringulo

Crtalos

Cascabeles

Platillos.

EL MTODO SUZUKI

El Mtodo Suzuki, tambin denominado mtodo de la Lengua Materna o Mtodo de la Educacin del Talento recibe su nombre de Shinichi Suzuki, la persona que desarroll y orden las ideas que dieron lugar a la creacin de dicha metodologa.

El Mtodo Suzuki es una aproximacin de educacin msico-instrumental, ya que utiliza el instrumento para acercarse a la msica. La metodologa surgi para el violn, de los estudios e investigaciones del Doctor Suzuki y despus se extendi al piano y a otros instrumentos. Actualmente existen las siguientes especialidades: Violn, Viola, Violonchelo, Piano, Guitarra, Flauta y Canto. Hay estudios para ampliarlo a los dems instrumentos.

La metodologa Suzuki se basa en los siguientes principios:

1. FORMACIN PERSONALIZADA:Cada nio es un mundo diferente, cada uno es distinto a los dems, ningn nio puede ser comparado a otro, cada alumno compite solamente consigo mismo. Es necesario observarles y escucharles para poder ayudarles y orientar el desarrollo de sus cualidades y habilidades. La formacin debe integrar de una forma abierta, flexible y global tanto conocimientos y procedimientos como actitudes y valores.

2. PARTICIPACIN DE LOS PADRES:

Los padres deben involucrarse en la educacin de sus hijos y colaborar con el profesor para que la labor docente tenga un mayor sentido y pueda prolongarse en casa en la prctica diaria y motivar desde el punto de vista afectivo a los alumnos. La colaboracin de los padres es un elemento fundamental para la motivacin de los nios. Suzuki dice: "El objetivo de los padres que aman a sus hijos es la felicidad de ellos". El piensa que los padres que se involucran en las actividades de sus hijos animndoles y ayudndoles colaboran a desarrollar una enorme habilidad en ellos y un auto motivacin. Las habilidades que se adquieren a travs de una materia se pueden transferir a otras. La confianza es el pre-requisito para cualquier aprendizaje.3. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EXPRESIVAS, CREATIVAS Y ARTSTICAS:

Para Suzuki los nios y nias pequeos tienen un gran potencial expresivo, creativo y artstico que debe ser desarrollado y cultivado desde el primer da desde el primer ejercicio, en cada elemento musical, tcnico etc... que trabajemos con el alumno.

4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL ALUMNO:

En el Mtodo Suzuki el profesor es el orientador, el puente entre el nio y la msica. Una parte importante de esta formacin es que el alumno asimile el lenguaje musical para que pase de ser algo ajeno a ser algo familiar. Pero adems de asimilar un lenguaje, estilos, conocimientos tcnico-musicales etc.. la educacin msico instrumental debe potenciar el desarrollo de un lenguaje propio.

5. PRINCIPIO DE METODOLOGA ACTIVA:

La Metodologa Suzuki parte de la participacin activa del nio y del entorno familiar en el proceso de aprendizaje. El acercamiento a la msica y al instrumento siempre es participativo y directo desde el primer momento. El principio es ir de lo conocido a lo desconocido, por lo que para aprender los distintos elementos tcnicos y musicales usa melodas y piezas conocidas en lugar de ejercicios exclusivamente tcnicos.

6. EDUCACIN DEL ODO COMO PUNTO DE PARTIDA

El alumno aprende partiendo de la imitacin, de la audicin, de la participacin activa y directa, parte de lo sensible para paulatinamente acercarse a lo intelectual.

7. FORMACIN TEMPRANA

Para Suzuki es importante comenzar pronto. Los nios pequeos muestran una habilidad y una impaciencia para aprender. Los alumnos suzuki suelen comenzar entre los 3 4 aos de edad. Para l los nios son muy receptivos a esta edad, son alegres y activos, se encuentran seguros en la compaa de sus padres y suelen tener tiempo.

La imitacin ayuda a desarrollar en el alumno:

La observacin consciente La capacidad de atencin La capacidad de concentracin La asimilacin-comprensin La retencin (memoria prxima y remota) La capacidad de evocacin El profesor debe siempre animar al alumno a escucharse y a producir un sonido bello. Esto es posible si se ensea a tocar al alumno en una forma natural haciendo uso de su flexibilidad, buena postura, equilibrio y coordinacin. El objetivo subyacente del doctor Suzuki es el de crear la habilidad de producir en el instrumento un sonido bello. El profesor tiene una gran responsabilidad. Las habilidades, actitudes gustos y hbitos se generan en edades muy tempranas. El profesor puede tener en el nio una actitud determinante.La relacin que se genera entre el alumno (nio-nia), el acompaante (padre-madre), y el profesor es la de un equipo trabajando juntos en una direccin y una oportunidad de compartir la msica.

EL TRABAJO CON LOS PADRES

Los padres y madres Suzuki adquieren un enorme compromiso; deben asistir a todas las clases con su hijo-a y hacer con l una prctica diaria (Suzuki dice: "slo practica los das que comas").

Para producir el mejor de los resultados la prctica debe estar rodeada del mejor ambiente y entorno posible, una atmsfera cariosa y positiva, lo que no es tarea fcil para padres muy ocupados, pero merece la pena invertir en los nios todo el tiempo, la energa y sobre todo el amor que seamos capaces de darles.

Suzuki propone que antes de comenzar sus estudios de msica los nios acompaados de su padre o madre asistan a las clases de otros nios para familiarizarse con el

lenguaje con la clase, con el profesor, con los materiales, con las piezas y con la propia disciplina de la clase.

Adems se les pide a los padres que el nio o la nia escuche msica en casa (el profesor debe asesorar) entre la que se encuentran las piezas, canciones y obras que ellos aprendern en el instrumento. Adems durante este perodo de acercamiento los padres asisten a la clase con el profesor para aprender las bases del trabajo que se va a realizar con sus hijos. Durante la clase el padre o la madre permanecen con el nio; as el resto del tiempo podr ayudarles. Esto hace que la enseanza sea continuada adems de potenciar un acercamiento del nio con la msica ms familiar, directo y afectivo.

BASESDE LA LENGUA MATERNA

Suzuki pens que el mtodo que ms xito haba logrado era el usado por los padres de todo el mundo para ensear a sus hijos su propia lengua materna. Por ello intent ordenar las reglas y principios generales del aprendizaje de la lengua materna en una serie de bases, para poder extrapolarlas al aprendizaje de la msica.

1. Todos los nios estn rodeados de su lengua materna desde que nacen y se familiarizan con ella antes de hablarla. No hay una fecha fija para aprenderlo y nadie es reprendido por tardar algunos meses ms en aprender su idioma materno.

2. Los padres ensean y animan por constante repeticin y nadie se cansa de la repeticin de una palabra cuando se ensea a un nio a hablar. Una madre puede repetir mil veces la palabra "mam" y no se cansa nunca.

3. Cuando los bebs hablan hay una gran excitacin, cuando balbucean sus primeras palabras producen una gran alegra y satisfaccin en los padres.4. A los nios y nias se les da muchas oportunidades de "ejecutar", probablemente a todos los que llegan a la casa se les da la oportunidad de escuchar al nio decir sus primeras palabras, y cada vez hay ms aprobacin y alabanzas.

5. La prctica diaria se traduce en progreso diario.

6. Cada nueva palabra viene a ser ms fcil de pronunciar y de recordar; las palabras dan paso a las frases; los nios se emocionan con su nueva habilidad y pueden practicar cuanto quieren para sus padres y su familia.

7. Ninguna palabra es abandonada. Todas son agregadas al vocabulario, y este aumenta toda la vida.

8. Aprendemos antes a hablar nuestra lengua materna que a leerla y escribirla.9. No todos los que aprenden a usar un idioma llegan a ser grandes oradores; pero todos pueden disfrutar de muchas cosas y aprender cosas nuevas porque pueden dominar su lengua materna.

Si los padres y los profesores aplican los mismos principios al estudio de un instrumento o cualquier otra materia obtendr los mismos "felices" resultados.Las variaciones son ejercicios tcnico-musicales para practicar diariamente, en las que se trabajan las siguientes cuestiones:

1. Disciplina y actitud para aprender.

2. Adoptar una posicin adecuada, a travs de la relajacin, el equilibrio y la flexibilidad del cuerpo.

3. Agilidad mental y capacidad de reaccin.

4. Atencin y concentracin.

5. Articulaciones: Staccato y legato. Tcnicamente, Suzuki parte primero del staccato antes que el legato; para el alumno es ms fcil y ms natural.

6. Produccin sonora; distintos colores del sonido.

7. Sentido del ritmo.

8. Hbito de estudio y sentido crtico.

ORGANIZACIN DE AULA DE MSICA

Una buena aula de msica debe tener las siguientes caractersticas:1. DIMENSIONES ADECUADAS

Condiciones ambientes y espaciales adecuadas, teniendo siempre en cuanto el nmero de alumnos que forman el grupo y cunto espacio se necesita.2. ILUMINACIN ADECUADA

Para conseguir un buen clima en determinadas audiciones, puede necesitarse condiciones especiales de iluminacin.3. EQUIPO DE MSICA Y VIDEOS

Un buen equipo de msica y con una disposicin idnea de los altavoces para obtener una audicin adecuada, equipo virtual actualizado, en esta rea se debe incluir tambin el manejo del software musical y educativo.

4. INSONORIZACINAdems de evitarse los sonidos procedentes del exterior en la bsqueda de un ambiente ntimo, debe controlarse el eco que se produzca en el interior del aula.5. TEMPERATURA

Que se puede controlar.6. PAREDES

Ni el color ni la decoracin deben resultar agresivos ni que distraigan a los nios.7. INSTRUMENTOS

El aula debe estar dotada de instrumentos de pequea percusin, de placa, etc.8. MATERIAL VARIADO

Cintas, papel, cartn...

Las artes plsticas o artes visuales, es otro de los componentes del arte, as como la msica, la ciencia o las letras que tienen un sistema de lenguaje con sus propios elementos, las artes plsticas tambin tiene lo suyo, y el lenguaje plstico que lo configura son: las lneas, superficies, volmenes, colores y texturas. Mediante cada uno de ellos, en un contexto espacial, se representan imgenes y formas relacionadas con el entorno.LA LNEA

La lnea es uno de los elementos estructurales bsicos del arte. Se forma con una sucesin de puntos o, lo que es lo mismo, un punto en movimiento. Adems de ser un instrumento con el que delimitar formas y describir contornos, la lnea puede usarse como un recurso expresivo en s mismo cuando se saben explotar sus matices y asociaciones. Es considerado al igual que el plano y la recta, un elemento primario. Ya que estos se pueden describir en relacin de unos con otros.La informacin visual de una lnea cambia segn las caractersticas del trazo, su grosor y saturacin dependiendo de la herramienta, la superficie y la presin que se aplique o el tipo de lneas que predominan en una composicin y su organizacin: Lnea horizontal (estabilidad).

Lneas verticales

Elegancia Firmeza Elevacin

Lneas horizontales

Estabilidad Calma Reposo

Lneas diagonales u oblicuas

Inestabilidad Tensin Velocidad

Lneas curvas u onduladas

Movimiento Voluptuosidad Suavidad

Lneas rectas paralelas (orden)

Lneas en espiral

Expansin / Contraccin Unidad Giro

Lneas quebradas o en zigzag

Ruptura Dinamismo Peligro

Lneas paralelas

Orden

Lneas perpendiculares

Equilibrio Estabilidad

LA SUPERFICIE

Es un elemento del alfabeto que permite expresarse sin dibujar o pintar con pigmentos. El plano permite crear formas mediante el Collages, es decir, pegando o recortando, ya sea con dedos o con unas tijeras.

En la medida en que representa y experimenta, el alumno puede asociar gradualmente distintas posibilidades de utilizacin de la superficie: representar imgenes, subdividir reas, crear la ilusin ptica de un espacio tridimensional o valorar efectos de luz y sombra. Los materiales a utilizar son diversos, pero destacan el papel y los materiales plsticos.

El espacio es el rea proporcionada por un motivo particular. Puede tener dos dimensiones (largo y ancho) o tres (largo, ancho y altura).La creacin de una perspectiva visual, que da la ilusin de profundidad es otro elemento de arte utilizado para crear un espacio. En las tcnicas pictricas clsicas hay un esfuerzo por recrear un espacio tridimensional. El uso correcto del espacio es un arte en s mismo.El espacio puede ser clasificado como positivo y como negativo. Espacio positivo es el espacio ocupado por un objeto y espacio negativo es el espacio entre los objetos (espacios en blanco). La manera correcta de usar estos dos tipos de espacios afecta a la totalidad de la composicin del artista. Basado en el volumen, pueden ser imgenes bidimensionales o tridimensionales para dar una ilusin de profundidad y la distancia sobre una superficie plana. La gestin del espacio puede ser garantizada por lo siguiente: - La perspectiva lineal, donde el objeto distante se hacen proporcionalmente ms pequeas que los ms cercanos. El horizonte lineal y puntos de fuga son las escalas en que se determina la perspectiva lineal. - Los objetos situados a cierta distancia se representan con menor detalle, claridad e intensidad que la gente cercana. La obra en tres dimensiones del espacio se realiza con la ayuda de la sombra, que le da una sensacin de profundidad. Un espacio tambin puede ser creado con la superposicin de objetos.

EL VOLMEN

Elemento del lenguaje visual, presente en la variedad de manifestaciones de las Artes Visuales. El volumen de los cuerpos es el resultado de sus tres dimensiones: ancho, alto y profundidad. En escultura, se le llama volumen a una estructura formal tridimensional, as como tambin volumen a las partes componentes del todo escultrico, cuando stas tiene el carcter de masas. En pintura, el volumen es la sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente pictricos que reflejan caractersticas tridimensionales. En arquitectura es el conjunto exterior de un edificio, que encierra el espacio interior. Las obras de materiales slidos presentan un volumen real en sus formas de tres dimensiones. Aparecen otras que son bidimensionales, planas como el dibujo, la pintura y el grabado, que se presentan ante el espectador, estructuradas de tal manera que crean la ilusin de volumen en un espacio, al que se le llama volumen virtual o figurado.

EL COLOR

El color es el elemento ms expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada en una superficie. El color es utilizado para crear la ilusin de profundidad, mientras los colores rojos parecen acercarse, los azules parecen retroceder en la distancia. Los colores primarios son: rojo, azul y amarillo.Cuando los colores primarios se mezclan se crean los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores terciarios se obtienen mediante la mezcla de un primario y un secundario: amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-verde y amarillo-verde.En la percepcin del color existen tres constantes que se refieren a la modulacin de los mismos: el tono, la saturacin y la luminosidad.

El tono, es la variable cualitativa del color. Es el color integrado en todas sus dimensiones, es decir cuando se mezcla blanco y negro. Se habla de tono como sinnimo de color en una estructuracin cromtica. El color que resulta de la mezcla entre dos colores recibe el nombre de Matiz.

La saturacin; se refiere a la pureza del color que una superficie puede reflejar. Cuando un color tiene su mxima pureza, es decir, cuando responde a la longitud de onda determinada en el espectro electromagntico y carece de blanco y negro en su composicin, se dice que tiene la mxima saturacin.

La luminosidad, es la cualidad de reflejar la luz blanca que incide en la visin. Esta constante es sinnimo de valor. El valor de un color corresponde a las variables de tono del mismo segn la mezcla con blanco o negro.LA TEXTURA

La textura es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida. Hay dos tipos de textura: la ptica (visual) y la textura que se puede tocar (tctil). Las texturas pueden ser speras o suaves, blandas o duras. Las texturas no siempre se sienten como se ven, por ejemplo, si representamos un cardo lleno de espinas en un cuadro, en realidad si pasramos la mano por las espinas de la pintura, la textura sera suave.

LA FORMA

La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geomtrica (como cuadrados o crculos) u orgnica (como formas naturales o libres).Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho) (en ingls, shape), usualmente delimitadas por lneas o tridimensionales (largo, ancho y altura). Al visualizar una obra de arte, lo primero que observamos son representaciones con una forma determinada, ya sean figurativas o abstractas.Una forma crea automticamente otra forma alrededor de ella. Las formas en la decoracin y diseo de los interiores de una casa pueden usarse para agregar practicidad y estilo, como por ejemplo, en el diseo de una puerta. La forma en el diseo de interiores depende de la funcin del objeto como una puerta de armario de la cocina. Las formas naturales que forman patrones en madera o piedra, pueden ayudar a aumentar el atractivo visual en el diseo de interiores.

COMPOSICIN EN LA REPRESENTACIN PLSTICA

ELEMENTOS DE SINTXIS EN LA COMPOSICIN PLSTICA

1. La medida

2. La proporcin

3. La direccin

4. El movimiento

5. La simetra

6.La asimetra

7. El ritmo

8. El equilibrio

9. La estructura

10. La armona

11. El contraste

DIMENSIN TCNICA Y PROCEDIMENTAL

LOS INCIDIDORES SECOS

Los ms usuales son: El carboncillo, el yeso, el pastel, el grafito, los lpices de color y los rotuladores. Se utilizan para dibujar lneas, manchas y tramas.

LOS INCIDIDORES HMEDOS

Los incididores hmedos se utilizan para trazar, rayar, colorear, difuminar, borrar, dibujar, sombrear, salpicar, dejar gotear, esparcir, friccionar, humedecer, mojar, soplar, presionar, recubrir, repasar o texturizar.

Los ms usuales son el pincel y las plumas, que se utilizan con tintas de todos los colores.

LOS INCIDIDORES GRASOS

Las ceras son uno de los instrumentos ms tiles par dibujar y pintar desde la primera infancia. Es muy conveniente poner al alcance de los nios para los ejercicios de grafo motricidad, ya que por sus caractersticas son muy adecuadas para pintar sobre todo por su ductilidad y se mezclan con facilidad consiguiendo matices y tonos distintos.

LAS TCNICAS Y LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIN EN LA EXPRESIN PLSTICA.

TCNICASSISTEMAS DE REPRESENTACINELEMENTOS PLSTICOS

Grficas

Incididores secos: grafito, carboncillo, tizas, pastel, lpices de colores, lpices de fieltro.

Incididores hmedos: pincel, pluma Dibujo

Figura humana, paisaje, naturalezas muertas, objetos, arquitectura, ilustraciones, geometra.Lnea, superficie, textura, color

Pictricas

Incididores grasos: ceras

Procedimientos acuosos: tierras, gouche o tmpera, acrlicos, acuarelas.Pintura

El cromatismo en el mundo del ser humano, animal, vegetal, mineral, color, sentimiento e invencin.Color pigmento, superficie, textura, lnea.

De impresin

Linleo, tampones naturales y artificiales. Monotipos.Grabado

La representacin de temas a travs de la impresin mltiple.

La combinacin de dibujo y pinturaLnea, color, superficie, textura.

De volumen

Modelado, talla, construccin, etc.Escultura

Plana, interseccionada, en relieve, modelada, perforada, de estructurasVolumen, superficie, textura, color, lnea.

Visuales

Creacin, manipulacin y registro de imgenes.Fotomontaje, reprografa, video, etc.

La imagen en soporte impreso.

La forma-imagen y la luz.Imagen, color, luz, superficie, textura.

A continuacin ofrecemos un inventario de temas para representar la figura humana:

Retrato Tipo de rostro: redondeado, cuadrado, ovalado.

Expresin: alegre, enfadado, furioso, triste, sonriente.

Edad: nio, joven, adulto, anciano.

Sexo: femenino, masculino.

Etnia: oriental, occidental, africano, esquimal.

Autoretrato.

El cuerpo humano El esqueleto: los huesos y las articulaciones

La anatoma; los msculos

Las proporciones de la cabeza respecto al cuerpo segn la edad: , 1/5, 1/6, 1/7, 1/8.

Las proporciones segn la constitucin fsica: alto, bajo, obeso, delgado.

Las proporciones segn los estilos artsticos.

La figura desnuda.

La figura vestida

La figura como imagen fija y animada.

La figura segn su relacin con los dems Relaciones familiares

Relaciones sociales

La figura respecto a la profesin Profesiones: mdico, conductor, bombero, pintor, jardinero, pescador, etc.

La figura segn las acciones En el trabajo lectivo: escribir, dibujar, estudiar, tocar un instrumento.

Actividades cotidianas: lavarse, comer, dormir, acariciar un animal.

De movimiento: andar por la calle, por la montaa, por la playa; subir escaleras, tomar un transporte colectivo, practicar algn deporte.

La figura segn el punto de vista De frente, de perfil, de espalda, de , desde arriba, desde abajo.

La figura segn el entorno Interiores

Exteriores

La magnitud y la profundidad del estudio de la didctica de las artes plsticas ex extenso, sin embargo hemos hecho alcance de algunos datos que le podran ayudar en su labor docente, sobre todo cuando se vive en el tiempo de la sociedad del conocimiento, la informacin necesaria se puede encontrar en diferentes formas, slo que el maestro deber poseer el espritu de investigacin.

La enseanza del teatro en nuestras instituciones educativas significa abrir el paso a los estudiantes en su desenvolvimiento e insercin social, ya que permite desarrollar las habilidades de expresin, dominio escnico, control de las emociones y creatividad, tal como veremos ms adelante.El teatro es la rama del arte escnico relacionada con la actuacin, que representa historias frente a una audiencia usando una combinacin de discurso, gestos, escenografa, msica, sonido y espectculo.RESULTADOS SIGNIFICATIVOS EN LA PRCTICA DEL TEATRO:

Favorece la unicidad y la integridad en el desarrollo de la personalidad, mediante un entramado permanente de conceptos, procedimientos y afectos.

Estimula la funcin esttica de la inteligencia porque contacta a los nios con el mundo de la mtafora y la ficcin y le da elementos para aprender a producir arte.

Desarrolla el pensamiento creativo porque permite al alumno encontrar cdigos de comunicacin propios y llegar a la autoexpresin a travs de su pensamiento, su cuerpo, su voz y su accin, creando estticamente situaciones que lleven a la reflexin, al dilogo y al debate constructivo.

Promueve la formacin de escalas de valores porque inicia en el anlisis de las actitudes y los modos de resolver conflictos desde los distintos roles que se juegan.

Ejercita en la toma de decisiones desde la propia perspectiva y ensea a advertir las consecuencias de las mismas.

Facilita la insercin en la sociedad porque el trabajo en grupo permite a los alumnos vivenciar la necesidad de organizarse y participar activamente para lograr resultados, valorando el esfuerzo cooperativo.

Afianza la seguridad personal porque posibilita el descubrimiento de las propias habilidades y posibilidades al ponerlas en juego en la interaccin ldica.

Ensea a leer los maravillosos mensajes que emite el arte y a ser ms exigente con la calidad de sus producciones y en la apreciacin de las producciones ajenas

EL TEATRO ES ARTE Y ES PEDAGOGA:

El Teatro, como camino pedaggico, integra las tres reas de la conducta: el sentir, el pensar y el actuar, en situaciones de juego anlogas a situaciones de la vida, creando referencias sin riesgos, para la elaboracin conductas y escalas de valores, sustanciando as el proceso de toma de decisiones.

El Teatro como aprendizaje artstico, desde su propia esencia de arte comunitario y sincrtico, desarrolla e integra, por un lado, las posibilidades expresivas de los lenguajes artsticos que convergen en este hecho creativo y, por el otro, las potencialidades personales en funcin del grupo humano que se autogestiona en la concrecin de su propio proyecto.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS APLICATIVAS EN SESIONES DE APRENDIZAJE

A continuacin presentamos 27 sesiones preparadas que podrn ser tiles en su labor docente, dentro de las mismas se dan las referencias conceptuales o tericas.

SESIN 1: ARTE TEATRALReferencia conceptual

Intentamos, a partir de este trmino, plantear a nuestros alumnos una polaridad presente en la historia del teatro. Es el teatro un arte autnomo, con leyes propias y especificidad esttica? o Es el teatro una resultante, sntesis, integracin, mezcla, de diversas artes: pintura, plstica, poesa, arquitectura, msica, danza, gesto, literatura, etc.? Para respondernos es necesario mirar, aunque sea someramente, la evolucin del teatro desde sus orgenes.

Es muy difcil, tal vez imposible, encontrar una sola definicin de arte teatral que tenga en cuenta todos los aspectos ms esenciales de esta compleja y casi infinita actividad humana.

Decimos que el teatro esta presente desde sus orgenes en todas las culturas humanas.

Su etimologa Theatron se refiere al lugar donde se realizaba la representacin para ser vista por los espectadores. Esto es un solo aspecto. Si bien el teatro es un arte visual, en la mayora de sus manifestaciones. Es el lugar donde vemos a otros hombres representar sobre situaciones humanas.

En ocasiones el teatro es reducido por la visin de un especialista de alguno de sus componentes esenciales. Por ejemplo, a veces, se lo considera como gnero literario. Aristteles opinaba que el espectculo era un accesorio que deba someterse al texto. Es decir, entramos en guerra de importancias. El autor era l ms importante pues era el dueo de la idea y de las palabras. Pensemos que en esa poca pocas personas saban escribir y claro, los escritores eran poderosos.

El teatro es mucho ms que un texto, es ms, naci antes que la literatura. Primero el hombre escribi en s mismo y aprendi a leer en el cuerpo del otro. Sabemos que el arte teatral est ligado a lo fatuo, a lo irrepetible, a lo instantneo.

Por qu hacemos teatro los seres humanos? Esta pregunta tiene varias respuestas pero ninguna an explica el motivo. Podemos ofrecer algunas respuestas:

- El deseo mimtico, es decir la imitacin de la realidad.

- El juego de nios y adultos, forma de aprehender la realidad.

- La iniciacin, de las ceremonias rituales.

- La imperiosa necesidad de contar historias y tener memoria.

- La imperiosa necesidad de dar sentido a los misterios de la vida, especialmente el dolor y la muerte.

- La imperiosa necesidad de replantearse el orden establecido y la figura de autoridad, muchas veces contraria al impulso de libertad y autonoma, tambin tan propio de nuestra especie.

- El placer de desarrollar la capacidad de transformarse en otro, o de darse la posibilidad de entrenar conductas diferentes a las habituales o cotidianas, actitud actoral bsica.

Al principio el teatro era ritual y colectivo. Todos los miembros de una comunidad participaban activamente de la ceremonia y todos representaban el carcter de la misma con mucho de corporal, vocal y sonoro. Luego la comunidad delega esta funcin en el actor o el sacerdote del rito. De todos modos el teatro conserva este germen ritual, esta semilla de despertar el pensamiento mgico tan potente en el hombre primitivo. El teatro es un arte esencialmente humano y humanizante, no compite con el desarrollo tecnolgico de los medios masivos de comunicacin, que le roban al teatro el aspecto de la actuacin pero que jams podrn competir con el acto de un ser humano actuando para otro ser humano.

El arte teatral se hace disciplina, y define una gran cantidad de tcnicas transmitidas de generacin en generacin. La comunicacin teatral tiene una cadena obligada: una accin, un cuerpo de actor, un espacio, un observador. Podemos decir lo mismo de otra manera, todo hecho teatral contiene sujeto, accin, conflicto, entorno, trama y un observador.

Tenemos un grupo de personas que se renen en un tiempo y espacio especfico para ver a otro grupo de personas, los actores, que representan mimticamente una accin para ellos. Cada eslabn de esta cadena adopta en la historia del teatro formas muy diversas. La accin a veces esta escrita en un texto, a veces no, a veces toma forma de palabra, a veces es no verbal, a veces es fija, a veces es mutante. El cuerpo del actor tiene una gran cantidad de usos escnicos, desde el mnimo movimiento en el teatro casi hablado por completo, hasta la forma expresiva del teatro danza o casi otra forma muy diferenciada en el teatro de objetos. El espacio, no necesariamente tiene que ser el de un edificio teatral. Se hace teatro tanto en rincones como en espacios amplios.

El espectador tambin vara su carcter, en algunas obras es su funcin la de espectar de un modo tradicional, en otras se mueve, transita, recibe los efectos de la accin (se moja). Podemos ser espectadores y actores al mismo tiempo. Recibir la accin e influir en ella.

El arte dramtico tiene como esencialidad el criterio de la mimesis, imitacin de las acciones por representacin directa, bien diferenciada de la digesis, relato de las acciones por un narrador, segn La Repblica de Platn o la Potica de Aristteles.

La representacin teatral conlleva un proceso de creacin y elaboracin que llamamos ensayos en los cuales se elabora el discurso espectacular o accin ritual o estrategia de puesta en escena. Hoy el teatro es sumamente dinmico. En otras pocas la divisin respetuosa y obligada en castas o clases sociales permita sostener una serie de divisiones en el arte teatral: tragedia, comedia, comedia erudita, comedia baja, etc. Que hoy ya no son posibles. El hombre trasciende los lmites de sus condicionamientos de nacimiento y traspasa distintos niveles de vinculacin y relacin. El arte teatral tambin.

Tambin tenemos tendencias donde se jerarquiza la luz, la inclusin de proyecciones, los aspectos plsticos y escultricos de vestuario, las ideas polticas, etc.

El horizonte es maravillosamente amplio y en recreacin constante porque el ser humano esta en plena evolucin y su arte teatral tambin.

Actividades

Planteamos a los alumnos que, en distintos grupos resuelvan las siguientes pautas para dramatizar: una dramatizacin donde la palabra sea muy importante, o una dramatizacin slo corporal, o una dramatizacin donde el vestuario sea escultural (puede resolverse con diarios, bolsas etc.), o una dramatizacin que cuestione el orden de autoridad y proponga otro.

Ensayar las dramatizaciones

Mostrar las dramatizaciones

Cierre

Luego de la observacin de las dramatizaciones comparamos como se dio en cada una la cadena: accin, cuerpo, espacio, pblico, o los elementos: sujeto, accin conflicto, entorno, trama, pblico. Qu se mantuvo constante en la representacin y que vari?

Realizar por escrito una sntesis comparativa en lo formal y en lo subjetivo relacionada con cada dramatizacin presentada, obviamente con la ayuda del docente. Estn aprendiendo a pensar desde la diversidad, a valorar lo propio de cada manifestacin cultural.

SESIN 2: AUTO SACRAMENTALReferencia conceptual

El auto sacramental esta ligado a las ideas religiosas. Dialogar con los alumnos acerca de las religiones que conocen y si practican alguna. Explicar que una religin siempre quiere ser conocida y expandirse, y que en otras pocas, como no se saba leer y escribir, se representaba para transmitir las ideas y crear conciencia religiosa. Esta accin de representar se apoya justamente por ser religiosa, en el carcter ritual del teatro y usa recursos de danza, canto y vestuarios especiales.

Actividades Plantear a los alumnos la representacin de alguna historia religiosa acordada por ellos en grupo.

Ensayar y representar.

Responder a las siguientes preguntas para animar al dilogo:

Qu ensea cada situacin representada?

Alguien se opone a los valores que la representacin mostr? Por qu? Esos valores son de una religin o son derechos humanos? Por qu la religin se aduea de algo que es propio de toda la humanidad y lo presenta como un tesoro revelado para unos pocos que conocen la verdad?

Plantear a los alumnos un auto sacramental, basndose en la enseanza de alguno de los derechos humanos.

Ensayar las dramatizaciones y mostrarlas.

Cierre

Qu aprendiste en la experiencia?

Qu valor le das a esta forma teatral?

Qu opinas del rol social de las religiones?

SESIN 3: BURLESCOReferencia conceptual

Vamos a proponer a los alumnos tomar el argumento de una obra seria e importante y tratarla como su opuesto. Tomamos de la obra lo menos importante y nos referimos a ello como si fuera trascendente. Es decir lo trascendente se toma como poco importante y lo poco importante como si fuera de peso. De esta manera se trasponen los valores de la obra original y lo que resulta es burlesco. Para esto tenemos que conocer la obra original.

No debemos caer en intentar moralizar o dar ideas polticas ya que esto es propio de la stira. Es simplemente un juego de valoracin opuesto a los trminos de la realidad.

Actividades

Repartir a los alumnos escenas de una obra o una obra muy breve de carcter serio para que apliquen los conceptos de lo burlesco.

Proponemos a los alumnos, por grupos, que planteen una dramatizacin que tome una situacin seria e importante elegida por ellos y que apliquen el criterio de lo burlesco, que sea divertida y hasta ridcula.

Aplicar un lenguaje muy elaborado para hablar de algo muy insignificante y un lenguaje comn para hablar de lo trascendente.

Ensayar y mostrar.

Cierre

Qu aprendiste en la experiencia?

Cules fueron tus dificultades?

Cules fueron las dificultades del grupo?

Qu valor le das a esta forma teatral?

SESIN 4: CAF TEATROReferencia conceptual

Casi entrando a la dcada de los sesenta aparece el teatro en el caf, mezclado con la cancin y la poesa. Se liga el concepto de cultura teatral al lugar casi cotidiano de reunin de muchsimas personas, el caf. Existen sus antecedentes en las tabernas y lugares donde la gente se reuna a pensar, hablar, comer y beber.

Hoy los cafs teatros son un lugar donde actores y autores no conocidos comienzan a trabajar para la gente y ofrecen su arte.

Tienen un pblico joven y poco concurrente al teatro que busca algo ms ligado a la realidad actual.

A veces se toma algo mientras se ve el espectculo.

El escenario es muy pequeo y desprovisto de escenografa. Se genera una relacin de cercana entre actores y pblico. La cantidad de pblico por funcin es reducida.

Generalmente se programan varios espectculos en una misma noche y son breves. La mayora de las veces los actores son los autores del espectculo si bien insertan textos de otros autores, poesa, monlogos, canciones.

Actividades

Proponemos a los alumnos transformar el espacio del aula en un caf teatro.

En tros ofrecern una dramatizacin breve con textos propios y de otros, que ser parte de la programacin del caf teatro.

Puede hacerse en tres tiempos didcticos diferentes consecutivos, en un primer tiempo se preparan los tros, en un segundo tiempo se hilvanan los tros para una funcin del caf teatro. Previendo que pueda ser muy extenso realizamos dos agrupaciones diferentes para dos funciones distintas. Tercer tiempo: funciones. Un grupo acta y el otro mira.

Cierre

Qu trabajo te pareci ms logrado y por qu?

Cmo te result la inclusin de poesas y canciones?

Qu valor le das a esta forma teatral?

SESIN 5: CARACTERIZACIN (IMITACIN)Referencia conceptual

Al trabajar sobre la caracterizacin ponemos la mirada en la posibilidad de cada alumno de transformarse, diferenciarse de s, para acercarse a otro.

Las caractersticas del personaje evolucionan a travs de la obra. Un personaje teatral siempre se modifica. A veces los datos aportados por el autor no alcanzan para que el actor construya el personaje y es el actor y el director quienes completan la informacin, muchas veces, segn su sensibilidad.

La caracterizacin apela a recursos externos: el fsico, tono de voz, modo de hablar, forma de vestirse. Tambin a recursos internos: tendencia psicolgica del personaje y la habilitacin de nuevos espacios en su sicologa que le permitirn acceder a conductas nuevas y muchas veces insospechadas.

Para crear el personaje tenemos que tener en cuenta el lugar, como encara la accin, el tipo de lenguaje que usa, lo que los otros dicen de l.La caracterizacin del personaje esta condicionada por la forma teatral, en una obra realista la caracterizacin de los personajes es diferente a una obra de teatro del absurdo.

Hay personajes cuya caracterizacin est definida por la tradicin teatral, por ejemplo el miedoso, el nervioso, el aptico, etc.

Actividades

Llevamos para los alumnos varias fichas de trabajo donde solo estn escritas las caractersticas de personajes dados por autores de obras importantes

Proponemos a los alumnos dramatizar a partir de esta informacin dada por el autor o tambin circunstancias dadas.

Ensayar y mostrar

Damos a los alumnos escenas de distintas obras para que ellos extraigan las caractersticas de los personajes dados por el autor.

Proponemos a los alumnos dramatizar a partir de estas circunstancias dadas

Ensayar y mostrar.

Proponemos a los alumnos observar el entorno humano que los rodea y elegir una persona que les llame la atencin para extraer de all las caractersticas y transformarse luego en ese personaje.

Pedimos a los alumnos que en distintos grupos generen dramatizaciones donde integren a estos personajes de su entorno.

Ensayar y mostrar.

Sera muy importante contar con apoyo de vestuario, maquillaje y utilera para todos los casos.

Cierre

Cmo caracterizas un personaje?

Qu dificultades tuviste?

En qu te identificas y en qu te diferencias en relacin con los personajes que trabajaste?

SESIN 6: COLLAGEReferencia conceptual

El collage es un trmino que pedimos prestado a la plstica en donde la propuesta es mezclar materiales en vez de resolver la obra con uno solo. Muchas veces los materiales son investigaciones del artista.

El pintor argentino Berni, creador de Juanito Laguna, utiliza entre otros tantos, esta tcnica.

Podemos hacer un collage teatral? S, utilizando textos de distinta ndole: escena, poesa, cancin, discurso poltico, noticia de diario.

Utilizamos distintos fragmentos de realidad para expresar la idea: un cuarto muy desordenado, padres retando a su hijo, un grupo de adolescentes bailando alocadamente, un adolescente llevando libros de un lado a otro, un grupo de adolescentes durmiendo encimados. Qu estamos expresando?

Podemos utilizar distintos tipos de sonido: ruidos molestos, msica clsica, silencio, msica ejecutada en vivo, msica grabada, idiomas inventados, lenguaje comn.

Podemos utilizar distintos tipos de vestuario: comn realista usado correctamente, usado de otro modo (el pantaln de camisa), vestuario de poca, vestuario de fantasa, vestuario reciclado.

Esta mezcla abre la percepcin del espectador y genera la posibilidad de asignar mltiples sentidos a la representacin.

Actividades

Proponemos a los alumnos que investiguen la posibilidad de generar dramatizaciones que contengan el principio de collage.

Ensayar y mostrar.

Cierre

Qu aprendiste en esta experiencia?

Cules fueron tus dificultades?

Qu valor le das a esta forma teatral?

Con qu otras experiencias expresivas se relacionan? (montaje de video clips)

SESIN 7: COMEDIAReferencia conceptual

En alguna poca se utilizaba la palabra comedia para referirse a las obras de teatro en general. La comedia se caracteriza por:

Hombres comunes

Final feliz

Busca provocar la risa en el espectador

Es una defensa frente a la angustia de la tragedia, nace junto con la tragedia. La identificacin se da a travs de la risa que posibilita distanciamiento. Si se puede rer, se supera la situacin. Un espectador que se re est por encima de lo que representan los actores. La risa le da valor, coraje, frente al miedo. Se juegan situaciones a partir del mal entendido.

La comedia ha generado una gran y variada familia. Sera importante presentar a los alumnos algunos textos de distintos tipos de comedia.

La familia de la comedia:

Comedia alta y baja: l