modulo de investigacion

20
lnvestigaciñn ss un pruEESo ¡j$en¿tir¡, dirigido y.,mgnd¿adgque tiene como obietivo Iundamentalla br:squeda de conocirnientas validos y cnnfiables snbrc hechos del hombre y del universa. PREPOSITI DT tA I¡IVESTIEAIIOl\¡ a. 0escifrar las incúgnitas que el universo y la naturaleza plantean al hombn b. Buscar ssluciún para los proli rros que surgen de la sbservaciún o pertepciún de hechos y fenúmenns, tanto naiurales cumo sociales c. Encontrar meiores formulas de vida para el hienestar humano d. Satisfacer en el hombre la necesidad de conucer IARAITERISTIIAS OE LA I}IVESTIIAII[l'l a. Es un proresn sistemático, orEanizado, nflexivo, cr{iico y contrslado b. Es l¡gica y nbjetiva c. Expresa sus datos en forma cuantitativa y mensurable d. Sus datss son comunicables IAI{AETEl1ISTIIAS DEL INl/E§TtEADOt{ a. Es imaginativo b. Ama la verdad c. Es organizado y sistemáiico d. Es analltics e. Es honradn y mndestn I},lPIltTA}lIIA üE LA I}IVE§TIEAIIOl\l Mediante la investigaciún el hornbre ha logrrdn acumular lss incontñbles c¡nocimienios que integran la ciencia. gracias a los cuales ha conseguido. Bn gran parte. poner a la naturaleza a su seruicis, a fin de hacer del mundn un medin cada vez más cunfortahle. La ciencia pnr medio de la investigación, continúa y cnntinuara esta tarta indefinidamente. Por cierto, la investigaciún ha sido mal utilizada muchas vecss, Bn cuento la ciencia ha creado mÉtodos y medins para la destrucuiún, cumo ouurra cun las armas y las guerras. TIFIS DE I}IVESTIEAIIIi{ Las investigacinnes se ciasifiran atendiendo diversos puntos de vista a. Psr el prnpúsito o lnvesiigaciún pura n hásica

Upload: nelly-criollo

Post on 29-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

conjunto de recursos y evaluaciones sobre la competencia especifica de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: modulo de investigacion

lnvestigaciñn ss un pruEESo ¡j$en¿tir¡, dirigido y.,mgnd¿adgque tiene como obietivo Iundamentalla br:squeda

de conocirnientas validos y cnnfiables snbrc hechos del hombre y del universa.

PREPOSITI DT tA I¡IVESTIEAIIOl\¡

a. 0escifrar las incúgnitas que el universo y la naturaleza plantean al hombn

b. Buscar ssluciún para los proli rros que surgen de la sbservaciún o pertepciún de hechos y fenúmenns, tanto

naiurales cumo sociales

c. Encontrar meiores formulas de vida para el hienestar humano

d. Satisfacer en el hombre la necesidad de conucer

IARAITERISTIIAS OE LA I}IVESTIIAII[l'l

a. Es un proresn sistemático, orEanizado, nflexivo, cr{iico y contrslado

b. Es l¡gica y nbjetiva

c. Expresa sus datos en forma cuantitativa y mensurable

d. Sus datss son comunicables

IAI{AETEl1ISTIIAS DEL INl/E§TtEADOt{

a. Es imaginativo

b. Ama la verdad

c. Es organizado y sistemáiico

d. Es analltics

e. Es honradn y mndestn

I},lPIltTA}lIIA üE LA I}IVE§TIEAIIOl\l

Mediante la investigaciún el hornbre ha logrrdn acumular lss incontñbles c¡nocimienios que integran la ciencia.

gracias a los cuales ha conseguido. Bn gran parte. poner a la naturaleza a su seruicis, a fin de hacer del mundn

un medin cada vez más cunfortahle.

La ciencia pnr medio de la investigación, continúa y cnntinuara esta tarta indefinidamente.

Por cierto, la investigaciún ha sido mal utilizada muchas vecss, Bn cuento la ciencia ha creado mÉtodos y

medins para la destrucuiún, cumo ouurra cun las armas y las guerras.

TIFIS DE I}IVESTIEAIIIi{

Las investigacinnes se ciasifiran atendiendo diversos puntos de vista

a. Psr el prnpúsito

o lnvesiigaciún pura n hásica

Page 2: modulo de investigacion

o lnvestigaciúnaplicada

b. Prr el lugar

o lnvestigaciún del lahoratorio

o lnvestigaciún de campo

c. Por eltiempo

. lnvestigaciúnhistúrira

o lnvestigacióndescripiiva

o lnvestigaciónexperimental

II.I\,ESTIEAIIO}I PURA O EASIIA

Es la que busca únicamenie el progresn científico, sin intenciún de utilidad inmediata o prevista'

I¡l\,ESTIEA[IÚt,l APLIIAOA

Es la tiende a modificar una realidad prcsente crn alguna finalidad práctica. La mayor parte de las

investigaciones que sE rcalizan son aplicadas.

I}IVESTIEA[I[I'I DE LAEII{ATIRII

Es la que realiza en lugares deierminados, generalmente csnstruidos a prtpósito para ello: bibliotecas.

archivos. filmutecas, laborator{ss, museos. eE.

Algunos autores hacen subdivisiunes de la investigaciún de laboratnrio, llamando investigaciún de

EIBLIIERAFIIA a ia que se rcaliza en libr¡s, lo cual presupsne la utilizaciún de las bihli¡tecas, e investigaciún

[)II[IIr|E},ITAL a la que se realiza en los archivos, mussCIs y lugares similares d¡nde se encuentran lns

documenios.

IIIVE§TIEAIIOtl OE IAttlPE

Es la que se rualiza en lugarrs no determinados especfficamente para ello. sino que corrcsponde al medio en

dunde se encuenhan los sujetos o el objeto de la investigaciún, donde ocurren lss hechss fenúmenss

investigados.

Il'lvESTIGAIIIII ll|STB11I[A

Es la que describe s analiza lo que fue. o sea los hechos. las personas, las ideas. ek. del pasado.

La investigación histúrica es útil para un vasis campu de estudir:

lnstituciones ([jem. La Familia)

llrganizaciones (Eiem. La empresa privada)

Page 3: modulo de investigacion

§isiemas ssciales (Ejem. La esclavitud)

Etc.

I}lVESTIEAIIIll BE§[rtIPTIVA

Es la que esiudia, analiza o descrihe la realidad prrsente, en cuantu a hechos. peffionas. situaciones. etc.

Puede emplearse la investigatiún descriptiva en una gran variedad de casos:

Estudiu de comunidades

Estudin de costumbres

Análisis de documentos

Etc.

I}IVE§TIEAIIÚ[l E)(FEI{I[{EI'ITAL

[s la que se refiere a ln que será, es decir a una realidad que ns existe en el mumento pers quE existirá

despuÉs del experimento,

Es por otro lado la deseripciún y análisis de cundiciones cuidadosamente csnirsladas mediante el mÉtudu de

laboratnris. Estudia lus efectss ariginadns por variables que están baio el control del investigador,

Las siiuaciungs Bn qug se emplea el mÉindu experimenhl snn prácticamente infinitamente. El proceso de la

ciencia depende, en gran parte. de la investigaciÚn experimental.

LA§ TEE!{IEA§ !E tA I}IVE§TIGAIIB}I

Se eniiende por tÉcnicas de investigacirin científica a lns instrumentus que sirven al investigadur para la

rec¡lecciún de la infnrmaciún.

La funciún de estas tÉcnicas es ESEBgET infsrmaciún impnrtante para plantear ideas, fsrmular prtblemas,

manejar variables, fundamentar hipútesis cln Sus respectivas demostraciones'

Las tÉcnicas de la investigaciún nos ayudan a obtener datos especrficos de deieminados hechos. aciividades,

peffiEnas, empresas, obietos. prEEEsBs.

Enhe las princípales tÉcnicas anotaremus: la sbseruaciún. la entrevista y la encuesta.

Page 4: modulo de investigacion

PRIMERA U}IIDAII

tA 0BsER'JAEl0ll ü

La observaciún es una tÉcnica que consisb En ponEr atenciÉn, a havÉs de los sentidos. Bn un sectEr de la

realidad educaüva y en rEEBgEr datos para su posterior análisis e interprtiación. que permita llegar a

conclusiones y toma de decisiones.

Según Biikman la sbseryaciún se convierte En una tÉcnica de investigación científica cuando:

a) Sirve a un objeto de investigaciún

b) Se planifica sistemáticamente

c) Se registra sistemáücaments y se nlaciona cun yerdades generales: y

il se somete a comprobaciones y controles snbre su validez y fiabilidad.

IIEIES|0AD DE LA 0E§ERVACIIN El'l ECIlJtA[lBN '1

Si no se EB¡6EB al educando y su cnntexto. nn se lo puede dirigir eficientemente; lo que plantea la necesidad de

obserrrarls. identificar los indicadnres que rrvelan ciertas caracter{sticas de su personalidad, recoger datns

directos delmedio geograficu. social. ecsnúmico y cultural en que üve.

Los ppfesores tienen ncasicnes de realizar observaciones que Es necesaris acumular e integrar

periÉdicamente. con el objeto de lognr una visiún evolutiva y totalizadora del alumno.

Las informaciones obtenidas medianb la observaciún deben confrsntarse con aquellas canseguidas a havÉs de

otras tÉcnicas de ngistr, csn elfin de aproximarse ls mÉs posible a la realidad bio-psico social del educando.

que servirá a los docentes en su tarea formadora.

[B JETI\/I S [J E LA lNtSRtlAEtBll o ms {"r',u q'\ qt di"¡

La tÉcnica de la nhservación puede aplicarse con distintns obietivos en el campo de la educaciún:

o tamiliarizarse cnn una situaciún. hechs, individun, objetn de estudis

o Detertar problemas

. Prufundizar el estudio de una variable

o [onstruir y refinar hipútesis

. 0escribir msdelos de comportamiento

. Asociar variables

. Evaluar cnmportamientus individuales o de grupo

. Evaluar procedimientns y prtductos de ensefranza aprtndizale

. Etc.

TIPOS OE IBSEr{VAEIÚ¡¡

Pur la relacilin entre el ¡hservador y el abservando:

0hseraaciún directa s indirecta

Page 5: modulo de investigacion

0irecta es aquella observaciún en que el investigador se pone en cunhctn personal cun el obieto de esfudio; es

el caso del profesor que vigila personalmente el eumplimientn de trabaios en el aula.

Es indiructa cuando el investigador esfudia un hecho a travÉs de informaciones proportionadas por utras

personas que fueron testigos del hecho. Ejemplo: la indagaciún de la disciplina de un gripo de estudianhs

durante una excursiún, reuogiendo testímonios de shos alumnos que observaron el suceso.

P¡r la actitud fre¡rte a lo ohsewad¡:

Bhserraciún par{icipante y no participante

La participante es uno de los tipos de ubservaciún menos estructurado, porque el investigador no delimita

mayormente la observaciún a rEEugE$e ni posee una concrcta unidad de análisis antes de acceder al hrreno.

Se naliza cuands el investigador comparte la vida del grupo humano eshrdiads por É1. lo que permite rEcoger

informaciún desde adentro sobrr aspectos privados y públicns del grupo. Ha sido muy utilizada en Antropologla

[ultural; pero En la docencia puede convertirse en un medin a la vez de investigaciún, evaluaciún e interacciÚn

educativas, si se conjuga la observación participante ron el trabaio en grups§.

El profesor, en cuants obseryador participante, debe mantener buenas relaciones con hdos lus alumnos, lograr

la aceptaciún de ellos y que actien con espontaneidad, para rEEugEr informaciún sin distsrsiones.

La observación no participante recoge la informaciún "desde afuera" del grupo social esUdiado, sin inErvenir

en su actividad: por ejemplo: observar el comporhmiento de los alumnos lídercs en las actividades sociales del

plantel.

P¡r l¡s mediss técnicos utilizados

0hseryaciún estructurada y no estructurada

Estructurada: Es la observaciún planificada en iodos los aspectos especificados, meiúdica y urtticamente

realizada y Euyr¡s datss se regishan con prrcisiún en instrumentss tÉcnicos especiales.

Es el tipo de observaciún que mejor se prcsta para describir sistemáücamente un fenúmeno n para verificar

una hipútesis; sirve para llegar a generalizaciones cienifficas.

Es una observaciún clasificatoria, cuantitativa. no modificable en ella el prtblema estudiado; permite el análisis

eshdístic¡.

llo estructurada: es [a ohservaciún que se naliza segun un plan mínimo y bastante flexihle: lo que permite

introducir cambios de contenido en el estudin. a medida que el obsermdor se introduce en el grupo investigado:

requiere de instrumentns simples de reculeccirin de datos. Son las observacisnes para detechr posibles

Page 6: modulo de investigacion

problemas o cunstruir hipútesis. antes de emprender En pmcesos sishmáticas de investigaciúu por eiemplo:

observar las actividades de los alumnos en vacaciones, en ambientes socio culturales ajenos al investigador,

Es una observación que tiende al registro global del fenómeno estudiado; es cualitativa, donde el investigador es

libre de modificar el problema según obtiene más conscimientn sCIbre la situaciún; más rica en informaciún;

diffuil de procEsar los datos, menos fiable, no de lugar al anÉlisis estadlstico.

Pur el númeru de ohservadores: ohservaeiún individual u en equipo

Es la observaciún individual interviene un solo investigador. Este tipo de observaciún currc mayor riesgo de

distnrsisnarse que la obsen¡aciún en grupo, en razún de las limitacisnes del individuo y de las caracterfsücas

de su personalidad.

En la observaciún en equips participan organizadamenie varias personas dentro de una misma investigaciún.

Fuede tener varias modificaciones:

datos; lo que permite superar las limitaciones y apreciaciones subietivas de cada sbser./ador.

tiempos.

Por el lugar de ohseryaciún: de camuo s de laboratsris

La sbservaciún de camoo. tambiÉn csnocida cumo observaciún sobre el terreno. consiste en esfudiar los

hechos en el ambiente nat¡ral En que se producen: ejemplo: la sbseflaciún Bn un colegío mixto de grupos de

estudiantes durante los recrEos. segrin la situaciún socio-econúmica. sexn, edad y otros aspectos.

La observacíún de labnraiorin se realiza en ambientes seleceionados. debidamente preparados y equipados

para manipular variables independientes (posibles causas), csntrolar variables extrañas y detectar los

resultados en la variable dependiente (efectos). Se irata de experimentos para esiablecer la nlaciún de

causal¡dad. a travÉs de la verificaciún de hipútesis. El siguiente panel responde a un experiments educativs (4):

se selecciunú al azar una cantidad de estudiantes que fueron asignados, tambien por azar, a dos grupns. Se

mnstrú a estos dos grupos filmes de interacciún racial. A un grupo se les moshú un filme con sifuaciones

conflictn y a otros se les mosüri un filme de relaciones amistosas. Luego de estas presentaciones se midiÚ la

aetitud de los alumnos de cada grupo cun respecto a la inhgraciún racial.

Las ciencias nail¡rales son las que más han aprovechado del experimento; mienhts que en las ciencias snciales

se prcsenhn serias dificulhdes de eiecuciún. sobre todo por los muchos fachres que pueden intervenir en la

pruducciún de un fenúmeno socio-educativo.

Los disefros experimentales n0 son ohieio de este múdulo.

EL [[i{TII'IU[ OE LA OESE|IVAIIBII

Page 7: modulo de investigacion

Euntinuo es un tsdo indivisible y bipolar, en el que se csnsideran separacinnes solo porfines de estudio'

En la observaciún los dos polos sr¡n: nrr estructurada y esüucturada. [ualquier observaciún rcalizada se

ubicarÉ dentrs del continuo. El investigador inicia con la observaciÚn no

Estructurada cuando necesita familiarizarse con el fenúmeno a estudiar; despuÉs avanza en sucesivos trabaios

a la observaciún estructurada. la que a travÉs de la verificaciún de hipótesis entrega una nueva verdad a la

ciencia.

Puls I Fols 2

}lO ESTRtlITllltAOA ESTRUETI]RAOA

Ejemplo: [bserraciún participante.

-Pre-cienhlica, exploratoria, Elobalizadora

-Sigue un bosqueio sencillo con pocas limihcisnes.

-Activa maynr contacto y comprtmisu del investigador

Enn el grupo sbsern ado.

-0etecü prtblemas de invesügación.

-Puede reorientarse durtnh su desarrollo

(cambiar el ohieto de estudio).

-[onstruye y refina hipúhsis. Recoge informaciún

más2cualihtiva", rica y prufunda.

-llifieil de prseesar la infsrmaciún mcogida. por no

haber fijado prwiamente un sistema de variables y

cabgorfas.

análisis pstadfstics.

-lnshumentns de registro:

[uadernos de nutas

Diario de notas de campn anecdobrio

-},|o permite

Ficha de campo fltrns

-}'lenur fiabilidad y validez.

Elemplo: obsern¿ación de laboraturio

[ientilica, seleutiva. clasifieatoria. §e

sujeta a un plan especifico y sisbmáücn.

Pasiva: el investigador tiene dishnciads y nn en el grupo

sbserYads.

§eleccio¡a y formula elprublema de investigacirin.

l,lo se reorienb, solo se rtaiush.

Verifica hipobsis y Eorias. Recoge informaciÉn más

cuanübüva según sisbma de variables y categorfas.

Mas f,aeil de procusar la informaciÉn, purquE se rtcage según

un sisbma de variables y categor{as Ii.iado en el plan.

Fermib el análisis estadístico.

lnshumentus de registro:

Lista de uoEjo para categorias de conducta o para catugorfas

de produubs terminadss.

fiegistro especf,icos

Mayor fiabilidad y validez.

Escalas

ll'lSlRllt'{Elll[§ PARA|IEEI§IRI 0E 0AT0S ¿

Euadernu de ll¡tas de Eampo

§irve para describir literal o grrficamente ln que se observa. anntar mensajes. fechas, cantidades, expresiones

que sE Bscuchan. etc. Se ncomienda el inshumentn para ubservaciÚn exploratoria.

Dianio dc f,ampo

Sirve para anstar cronolúgicamente los principales hechos observados al finalizar el dra o la tarea

invesügativa.

Page 8: modulo de investigacion

Puede ser de utilidad para el trabalo de supervisiún, de nctnrado de un colegio, para auto seguimiento en la

docencia. ya que el instrumento se presta para ngistrar, cada dfa de labores

. las actividades cumplidas, los problemas enfrenhdos. etc.; infurmaciún acumulada que puede convertirse en

una importante frente de rtferencia.

Mapas

sirven para identificar la zona gengrafica donde se investiga o para ubicar simbúlicamente ciertns fenúmenos

observados; por ejemplo: pam estrdios de dishibucién geografica de planteles escolarcs.

tisha de Eampo

[s un instrumento para la recolección de datos directos. Se describe lo observado, destacandn los aspectos

más s¡bresalientes del fenúmeno o situacirin que se investiga. La ficha de campo permite cierta libertad al

investigador, en cuantu a su utilizaciún, yB que los resultados de la observaciún pueden ser descritos literal o

gráficamente (5). Este instrumentn tambiÉn puede utilizarse para observación directa: por ejemplo: anotar

datos entregados por utras personas quE cnnocen o participan del prtblema educativo en una parr0quia rural.

¡¡o hay un formatn rjnico de ficha de campo, ni dimensiones fijas el investigador puede generar modelos segÚn

necesidades de la sbseruaciún

A continuaciún se presentan dos ejemplos de ficha de campo:

Lugar: lnstituto TÉcnico §uperior 'Hispano AmÉrica' l{o 3

Fecha:2[[3 - [5 - 17 [bservación dircch

I[}ilA: REIREI

l-as pnácticas recreativas son diversas unas alumnas juegan baloncesto, oiras

vúley, hay quienes Er¡nvgrsan 0 Eompran en lns bares, algunas se detienen ante los

periúdicos murales, nu faltan señorihs que eshrdian o realizan dehercs.

I}{IIE§T|EA0[RA: Eladys Morales

Lugar: Farruquia Pasa

Fecha: Aqosto 18 de l$BI

TE}IA: AIT|IJIDA0E§ 0t LilS JIVENIS ESTIIDIA]IE§ tN IIAIAIIINES

Manifiesb que unos júvenes se han dedicado a realizar actividades de carácter

cultural y deportivo, cun la finalidad de ubtener {ondos para la cunshucción de la

Sede §ncial; el resto de jóvenes ayudan a sus padrus en las labores agrftnlas.

lnvestigadora: }l|. V.

t{o 4

lnformantg Tenienb Político

Page 9: modulo de investigacion

Registro Especfrico

[uando se realiza una observaciún esructurada se requiere disefiar insfumentns que permitan rtcoleciar

datns en forma selectiva y clasificadora; uno de estos instrumentos es el Registrt Especffico, cuyo formatn

depende del obieto que sB investiga, variables y categorfas. Se utiliza para observar y regishar aspectos

punh:ales: asistencia, lareas cumplidas. calificacíones, sanciones impuestas. etu.

A continuaciún se pnsenta un ejemplo llevads a la práctica duranh la [ampaña Naciunal de Alfabetizacion

"Monseñor Leonidas Prtaño" (lB8g),

EAMPATA IIAEIIIiIAT IIE AIJAEMZAEIIIII

"MItilSEfi IlR LEII]III¡AS PRBAf, O'

FIEHA I]IOII,IIIUAL IlE IIBSERUAEIÍI]I

0EJEII1Í0: [Iescribir la actuaciún del alfabetizando en el EAP

BATII§ ITIFIIRMAIIUBS:

l. Erigada llZ

2. ljbiuaciún del [AP:

Fanoquia: ---.--Barrio:---. --..-- Local:"""""""""'

BAMS E§PEEIFIEBS:

INST||UEflIN: Marque Egn una X el recuadro corruspondienE al aspecto, en Easo de que se haya cumplido.

Registre cada dla de la Unidad.

ASPEEMS IIIAS IlE I.A UIIIIIAB

L2345IITTAT

Asiste

Llega puntual

Trae maieriales de estudiu

Participativo

Eiecufa bien la tarea

IE§ERl/Aülü'l ESPEHAL:.......

Ioordinador del [AP:

Page 10: modulo de investigacion

Siendo tan variada. la realidad educativa que puede ubseruarse, tambiÉn variarán muchlsimo los "diseños de

observaciún estructurada" (vea en anexo de esia ljnidad un diseño de ficha daría la sbsero/aciún que se aplicó

en la Facultad de [iencias de la Educaciún de la universidad TÉcnica de Ambats).

Anecdotarios

Sirven part describir hechos infrecuentes de significaciún especial. relativos a la conducta de una persona en

un determinadu momento y lugar. Ayudan los prnfesores a regishar incidentes hasta tener una base

informativa suficiente. que permita una interpretaciún global del proceder del alumno y adoptar las medidas

tendientes a meiorar su formaciún. VÉase el siguiente ejemplo:

[llR§[: [uinto

tE[}l& lg8g'04-21 [BSERVA0[R: Lic. J. Ferez

Allltllt{0: JnsÉ Manuel Lúpez LIIEAR: El Aula

It.|[IIEl,lTE:

Se entregú el cuestiunario de [ufmica corrtspondiente el Segundo Trimestre. A los

pocos minutns el estudiaÍtE devolvió sin haber csnbsbdo ninguna prugunh y diio:

'Tengo muchos prablemas y no puedo rcsolver El Examen", abandunú el aula c¡n

lagrimas en los ojos, cerrando cun mucha fuerza'

Al rtgistrar el inuidente no se debe mezclar uun inhrprebciones s cumenhrios.

Lista de Eotejo

Este instrumentu tiene varios nsmbr€s: lish de comprobacirín. lista de chequeo, lista de c0nh0l. [onsiste en un

listado de categorías que permite comprobar si tales uategorías se manifiestan 0 n0 en el obieto de

obsen/aciún, o cuál es la frecuencia cun que sE prtsenta cada una, dentrs de un periodo de estudis.

La lista de coiejo puede selir para detectar si se prrsentan determinadas EatEg0rías de cunducta, caiegorias

anhopolúgicas, caiEggr{as de materiales didáuticss. categorfas de productus de aprendizaje, de ambientes

esnulares, deportivos. recreacinnales. festivos, etc.

Según los propúsitns de la investígauiún. este instrumentn se puede aplicar una sola vEz 0 a intervalos de

tienrpo: a un solo individuo cada vez o a varios al mismu tiempo; por un s0l0 obsern¡ador o por varios al mismo

obieto.

Una lista de cotelo no prrtende contrular todas las conductas posibles de una persnna o de un grupo, ni todas

las cartcterísticas de un pnducto; es un instrumento muy selectivo y estructurado, por knto lleva anotaciunes

solo de los aspectos y categorías que se pretende investigar.

Uu rasgn importante de la lista de cuntrsl es la definiciún explícita de la conducta a observarse, antes de

recopilar los datos. La definiciún debe permitir una categorizaciún rápida y exacta de los datns recogidos.

10

Page 11: modulo de investigacion

Se incluyen dos listas de cotejo: una para comprobar'la csrrtccíún de los pasos durante la realizaciún de una

tana. y otra lista para evaluar caracterísücas de un productn Grminado (contrsl de calidad).

LISTA OE IITEJO

0BJETIV0: Normas hásicas para el cuidado y el maneio del micrnscopio

ASPEITOS

@, tomands Egn una manu elbrazo y con la palma

de la otra el pie.

2. Antes de usar limpia exteriormente Egn una gamuza o papel lente los

objetivos, lns nculares y el condensador.

3. Al iniuiar la ubservaciún selecciona el lente de mensr aumento.

4. Baja eltuho úptico con ayuda del micrsmÉtricu.

5. Existe la distancia necesaria desde el lente objetivo hash la platina.

E. Regula la iluminaciún. regulando la palanca del diafragrna.

7. Precisa el enfoque con el tornillo micrsmÉfics, moüendo lenhmente

hacia atrás s hacia adelante.

8. [ambia a los objetivos de maynr aumento sucesimmenie.

g. Al utilizar el nbjetivo por 100 baia el obietivo con el micrumÉtricn hasta

que el lente quede sumergido

10. Precisa el enfoque.

ll. Al terminar la observaciÉn. cambia el obj*ivu de menur aumento.

12. Retira la preparaciún

13. Limpia los obieüvos

lr4. Limpia lus oculans y condensador

§ESEO§ E}l LA IBSEII\/AIIÚt,|

Sesgo es el error cunsbnte introducido en la medida, por algrln factor que sistemáticamenb afecta a la

caracterfstica de medición o al propio prncedimiento de medida. Lns sesgos cunducen a verificaciones y

csnclusiones falsas.

En la observaciÉn. los sesgos se producen si el observador:

sea objeto de observación;

[III11EIIA I}lIORREITA

t7

Page 12: modulo de investigacion

Algunns prncedimientns para disminuir los sesgos:

. Entrrnamientn de los nbservadores, para recoger datos de la manera más objetiva;

. [bservar en estados anímicos dominados por el senümiento;

. Llevar regishos compleios y prrcisos de todas las características sometidas a mediciún;

. 0bservar y medir en momentos distintus, denfu del periodo de estudio;

. [omparar los rcgisfos que llevan independientemente distintos observadures de un mismo hecho:

. En las observaciones participantes, leer los datos rtcopilados csn los lfderes cumunitarios, lo que

evitará las anoiaciones subietivas;

. Eruzar informaci6n con ohas tecnicas de medida, aplicadas al mismo objetn de estudio.

o 0istingue enhe el registro de hechos observados y el regisbu de interpretaciones acerta de ellos.

TAREA§ ESERITA§ Y PRÁITIIAS

A. II{STRU[[IOI,I:

Elasifique los siguientes casos de observaciún, según cada par de tipología, a la manera del siguiente eiemplo:

tln profesor registra en su cuaderno de notas aspecins inbresanfus que Él descubrt en lss distintos amhientes

del colegio.

Por la nlaciún enke el obsern adur y lo observado: directa.

For la actitud frente a lo sbseryado: no participante.

Por lss medios tÉcnicss utilizados: no estucturada.

Psr el nrimero de observadores: individual.

Por el lugar de observaciún: de campo.

[ASO§

l.

2.

lJn grupo de prnfesorrs prepara y rraliza una observaciún euidadosa del estado en quE se enruenha

la estructura frsica del [olegio X, registriíndose los datos en une guía de sbsernración.

lln investigador logrrí ser admitidu Bn una pandilla de EuayaquiL observú de cerca su organizaciún,

particípó en varias de sus actividades. durante algún tiempo; cuando no estaba a la vish de ellos

realizaba anntaciones en un diario.

tln investigador seleccionú aleatoriamente a E[ sujetos de un grupo de estudiantes que cur§an

estudios sociales en un colegio: Enseguida los divldio en dus grupos, 30 fuersn asignados

aleatoriamente al grupn A (para seguir el mÉtsdo usual en la enseñanza-aprendizaje de Historia) y 30

72

Page 13: modulo de investigacion

al grupo B (para seguir con un nuEvr¡ mÉfuds: retrospectivo) al final del semestre el investigador

comparú los dos qrupos en cuenh a los resultados alcanzados.

4. llna prufesora ngisfa. en un diario de campo las prácticas ncreativas de las alumnas.

5. La cumisiún de disciplina de un colegio pide a unos alumnss que espontÍineamente descrihan lo que les

ocurriú durante el desfile por las calles de la ciudad.

B. II'|STRIIEEIO}.lT§:

. l. fiurante una sgmana lleve el diariu de su habaio dscenb, incluyendo cada hora de clase. Alfinal anutÉ

una auhevaluaciÉn.

2. 0iseñe una ficha de campo y aplique:

En la observaciún directa de las hampas de lss alumnus en una prueba escrita (no impida las

trampas. per'o tampoco calif ique)'

3. Elabore un anecdobrio sobre alguna conduch especial que [ld. [lbsewe en clase.

4. Elaborc una lista de cotejo, denbs de una asignatura.

5. [Jisene una ficha de observaciún para ngistrar, medianE una X en las casillas corruspondienbs, el

aseo de cinco ambientes distinbs del [olegio X. aplique el disefio en un mismo dfa. Analice e interprete

el cuadru presentado. sugiera algunas medidas para meiorar la sih.¡aciÚn.

13

Page 14: modulo de investigacion

SEEUI{IIA UIIII¡AI!

I.A EITÍREIJI§TA

tA EIITIIEI/ISTA E},l EOUIAIIÚI,I

"[n educaciún, la entrevista es la conversaciún dirtcta entre uno o varios enfevistadsres y uno s varios

entrcvistados. csn elfin de obbner informaciún vinculada al prtceso enseflanza'aprtndizaje" (2).

Hay diversas formas de estahlecer la rclación entrevistador y entrevisbdo:

. Puede originarse al ser solicitada por el-alumno;

. Al ser requerida porel profesorgufa de curso citando al alumns 0 a su reprtsentante;

. Al ser nferido el alumno por algrln miembrt del culegio;

. [, surgir en forma casual. eh.

IMPIRTA}lEIA

La enhevista es una Ecnica de gran efectividad para orientar. por{ue cnnhibuye a un csnocimiento prufundo

del alumno y al análisis de sus necesidades especfficas; capacita al educando a tomar decisiones por sí solo y

avanzar en su desanullo. "Psr lo tanto. es imprtscindihle que el investigador se absbnga de formula criterios

personales al analizar las ventajas e incsnvEnientes de determinada situacirin, E0m0 asf misms de prtsenhr

soluciones hechas que ntarden o impidan el desarrullo personal. Enhevistar n0 Es pensar por el individuo sino

pensar cun É1".

IBJETII/I§ OE LA E}ITREVI§TA

. ldentificar aspectos bio-spicu-sociales de los educandus. Recunocer situaciones problemáücas en el

aula, para buscar altemativas de solución.

o []etectar que acfuaciones del prufesor pruvoran inhibiciones, rtsentimientos, limitaciones, etc. en los

alumnos.

. Recoger informaciún espeuializada de profesorrs, mÉdicos. psicólogos, Ecnicos. orientadures, ete. en

torno a los alumnos.

. Evaluar en quÉ medida se estÉn cumpliendo los objetivos pnpuestos de aprendizaje.

. Fsmentar cambios deseables en los alumnos.

. 0esarrollartrabajoscomunitarios;ete

PRIIIEIPIffi

Tener un proplsih

Puede surgir de parte del entrcvistador o del entrevistado. 'La finalidad riltima de la enirevista es permitir al

alumnu desarrollares hacia la madurtz y la autodeterminaciún".

14

Page 15: modulo de investigacion

Establecsr rapport

Es la relación de comprensiún y confianza que dehe eshblecer el enfevistador. para que el entrevistads se

sienta aceptado y estimulado a analizar la situaciún. Para esto, es necesaris que el entrevistador sienta un

verdadero interÉs de orient¡r al alumno. El entrevistadsr no debe sercurioss o polemista esn el entrevistado.

Respetar a la persona

El hecho que los individuos difieran enhe sf en mriltiples aspectos; no dehe debrminar el valor de la persona

para el ent¡,evistador, quien dehe aceptar tales diferrncias y a la vez cnnfiar en la capacidad del enirevistado

para tomar decisiones por sf mismo.

Euardar la eodidensialidad

La informaciún recibida en una entrevista debe mantenerse corng confidencial y no revelarse. [uando existe

informaciones que requieran ser conucidas por obas personas, la enbevista misma debe llevar el enbevistado

a deducir la necesidad de dar.las a quien corresponda 0, en su defectn, el entrevistador debe soliciiar

autorizaciún part hacerla.

REEII].IEIIDAE IIIIIE§ METIIII IITIIEIEA§

Las entrevistas no deben ser limitadas a los alumnos que presenten problemas agudos en el curso o en el

colegio. lss alumnss deben ser estudiados indiüdualmente y tendidos de acuerdo EBn sus necesidades

particulares. Es prrciso que el profesor guía de curso, enireviste a sus alumnos de curso. atendiendo de

preferencia a los que están frente a una sifuaciún especial, como a sus padres o apoderados, si el caso lo

requiere.

En la medida de lo posible. la enhevista debe ser preparada, a fin de utilizar adecuada y a provenhosamente

toda informaciÉn que se tenga sobre el alumno.

Se debe tener especial cuidado de que las entrevistas con los alumnos se realicen dentru del hcrario de

funcionamiento del planteL en un lugar libre de distracciones e interrupciones; EBn el ánimo tranquilo tantu del

entrevistador cumn del entevistado. a fin de evitar alteraciones durante la conversaciÚn.

Es preciso que el professr reciba al enhrvistado cnn cnrdialidad y nafuralidad. Es ncsmendahle iniciar la

entrEvista csnversando brryemente sobre asuntos no directamente relacionadus csn el tema de que se hah.

El vucabulario durante la entrevista debe eshr al nivel de comprensiún del entrevistado y las pnguntas deben

fsrmularse de tal modo que no pueda responderse con simples monnsdabos:

llo interrumpir al enhevistado mienhas estÉ exponiendo sus puntos de vista.

Es necesario que el entrevistador se esfuerte por contemplar la situaciún presenhda en la entrevist¡. desde el

punto de vista del entrevistado, a fin de compnnderlo mejor'

El enhevistador no debe exteriorizar sus propias emocinnes, manifestÉndose sorprtndido, constErnado o

alarmadu por ufla informaciún dada por el alumno.

15

Page 16: modulo de investigacion

0ebe evitar hablar de sí mismo.

La enhevista o serie de enbevista debe concluir cün una rrcapitulaciún, a fin de permitir al entrevistado la

adopción de una decisiún y, en lo posible, la formulacién de un plan de acciún'

El profesur gufa de curso debe estar csnsciente de que las entrevistas que realice, pueden surgir

,implicaciones que excedan su preparaciún específica; en El caso. debe rcferirse al entrevistado al especialista

que corresponda.

lJenho de lo posible. el entrevistador debe abstenerse de hacer anotaciones duranie la entrevista. llna vez que

esh haya concluido, su contenids debe consignarse En un registrt especial. (Yea en aflExos de esE unidad).

TIPIIS BE EITTREYISTA

[uadro Eomparativo

En educación. lan Eernard y Miguel Risle (1888) pruponen tns tipos de entrevisE: nu eshucturada.

parrialmente estructurada y esfuciurada. A cuntinuaciÉn se presenh un fiuadro [omparativo'

EIIADRI IO[,lPAttATIl/I OE LOS TIPBS OE E|,ITIIEVI§TA E}l

IN\,ESIIEAIIÚI{ EDlJIATIVA

ISTrtUITIJt{AOA

([errada)

El TEl,lA se eshuciura

sistemáticamente. Y antes de la

enbevista.

Sigue una PAIITA prefiiada:

cuestionario estandarizado

PARIIAL}-iE}{TE ESIRUETIjRAOA

EITE}IIA se estructura en forma

muy general anhs de la enhevista.

Sigue una PAIIIA flexible: sumario

de hípicos.

t{[ ESTriIJIT|JIIAOA

(Abierta)

Se fiia eITE},IA sin eshuctura.

antes d la entrevista.

Se conversa libremente sin

PAIJIA pn{iiada.

§¡n [0lr{[NTA[{I0§ de quienes

inbrvienen en la enfevista.

[IlilE}'lTA solo el entrevistado.Fuede IUl'{E}{TAli cualquiera que

intervenga en la entrtvista.

l'|o permiu P[{EFll}l0IZAI1. porque el

estudio está delimitado

prrviamente.

Permite entrar en BETAILES no

previstos.

Permite investigar

PRIFIII.II]A},IE]ITE sobre el tema

busca It'lFIRl,lAHI[{ pncisa ySe busca Il'|FIRlllAHIl{, aunquE noSe aplica cuando se tiene

Il{F[R}lAüÚll vaga sobn el

tema.

16

Page 17: modulo de investigacion

Fermite [[t,lPAllAil[NES

particulares, cun lss datos

recogidos.

Permite [[t'{PAt{Afl[t'lES

encaminadas a generalizaciones

provisionales

iacilita tIl{lPARAIII}lE§ generales

sistemáticas.

Puede detectar Pll0ELElt{AS Eenera y afina HIP0TESIS. úerifica HIPETESIS.

Sirve para It,|\lESTIEAHI}l

individual o particular.

Es parte de una P[tH}IVESTIEAül0t'l

para generalizar.

Es parte de un PRBYEEII de

investigacion cientff ica.

vistainvestigativa,senecesitapracticarlost'estipos.

Entrevista Fonalizada

Este tipo particular de enhevista fue ideada y divulgada por Merton. Fiske y Kendall (lgEE). En tnrno a una

problemática que se quiere estudiar, el entrevistador eshblece una lisia de túpicos, en rclaciún a los cuales se

cenbaliza la entrevista, quedandn está a criterio del entrevishdor, quien podrá sondear motivos y razonEs.

ayudar a eshblecer ciert¡s factores, etc: pero sin sujetarse a una estructura formal. Se necesita agudeza y

habilidad para huscar ello que se quiere sonocsr. no delar que los entrevistados se salgan del tema. saber

escuchar, ayudar a BxpresarsE y establecerpero sin imponercriterios.

Es una tÉcnica excelente para el prufesor que desea est¡diar situaciones prthlemáticas de acciún sscial,

culfuralo rsrrectiva.

TambiÉn resulta muy ritil para el investigador que trata de explorar un problema poco conocid8 y quE

posteriormente será m¡tivo de esfudiCI más sistemáticn.

Proeedimients de realizacitln:

a) Las personas entrevistadas se encuenh'an En una situaciún particular y romún a tudas ellas: haber

yisto una pelfcula, escuchado un prugrama radial, le¡du un artlculo periodfstico o de entrevista, libn o

folleto, participando en una Eercmonia. en un paro. etc.

b) El enbevistador analiza la situaciún o cnntenids, furmulando hipútesis relacionadas con las

secuencias.

c) §obre la hase de la hipótesis se establece un listado de tópicos, que serán prtfundizados por medio de

la enhevista.

d) Se efectúa la enhevista a las personas inmersas en la sit¡aciún obieto de análisis y se idealiza segÚn

los túpicos prrvistos, tratando que el mismo grupo llegue a sus propias csnclusiones y decisiones.

FIR},IATO§ PA[{A IiEEI§TRI ÜE E}ITI{E\/ISTAS }ICI ESTI{IJIT|Ir{AOAS

t7

Page 18: modulo de investigacion

Para el educadur es una necesidad arrhivar los resultados de las entrtvistas. de manera que haya adquirido

una visiún global del estudiante, cono base rcferencial analizar su personalidad, sus apütudes, sus prublemas'

su contextu de vida, a fin de srienhrlo adecuadamente. Pero no hay formatos únicos para el rtgisho de

entrEvisks: por lo cual queda al criteris practico de cada prtfesor o investigador. Los formahs que En anex8s

sE prCIpone facilitan llevar una memuria de las entrevistas.

TAREAS ESIRITA§ Y PI{ÁINIAS

para la presentaciÉn del raba¡o. siga las indicaciones dadas al respecto en la Primen lJnidad. a más de las

siguientes instruccisnes particulares.

A. Ilt|STRUEII[l'lES:

gasifique los siguientes eiemplos escribiendo dentru del paníntesis una (E) o una (t'|). según la clase de

entrevista que deberla aplicarse.

(E): Estructurada

(l,l): l{s estructurada

l. (r'r) 0ialsgar con [a ciudadanfa sobn la imagen de la l]TA.

Z. (e) Entrevista a los Rectnres de lns colegios de la ciudad de Ambats sobru las causas de la deserrion

escolar, situaciún eesnúmica, enfermedad. cambis de dsmicilis, deshucción del nÚcleo familiar,

despnocupación, cambio de eshdo civil.

)u\e'k''3. (-,) [teÉínion de la padicipaciún de los colegios de la ciudad de Ambato en los Juegos l'lacisnales.

4. (f\ Un periodista snndea la opiniún de los directnres de los partidos polfticos sobre la privatizaciún de la

universidad ecuaioriana.

5. (r) Solicitar infsrmaciún a los rectons de las universidades del Ecuadsr ssbru las actividades desarrulladas

a nivel administrativn, docente, investigativo y de extension universitaria en el año leuiivo 2007'2U[8.

', ^\o,B. INSIRUEH0NES:

"u.5' \, r't'.tn,..t0"

Formule un guiñ de cincu.túpicus para entrevistar a un supervisur en Educaciún Media o rectnr, sohru los

problemas cr'íticss de los colegios de la provincia de Tungurahua. Aplique el guiÉn ayudándnse cnn una

grabadora. Por escrito prrsente un breve currfculum vitae del entrevistado y un resumen de las respuestas'

[. INSTRIJ[[IINT§:

,'apt A ¡¡u .¡t,i,, .'i',, '' lu-' .lo .\'r.vL'C')I,Pre'fáre por''áscrito una enirevistáiucaiiiadá i iüs companerss dE aula, snbn cinco túpicos de algún problema

edueativo. El entrevistadnr será selecuionado el dra de la evaluaciÉn de la Unidad y aciuará de inmediatn ante

sus cnmpañerns.

D. It,lSTIItl[[I[NE§:

18

Page 19: modulo de investigacion

Apfuue el primer fnrmats de Registr de EnfÉvista no estucturtda a diez eshdianEs que han perdido el año

lectivo anhrisr. Buarde elansnimato de los enbevistados. lnbrpr.rete el fenÉmeno y plantee solucio¡es.

19

Page 20: modulo de investigacion

TERffiNA HMAII

I.A EIICUESTA

OBJETII,OS E§PEEII I[[§:

l. 0istinguir clases de prtguntas en los cuestionarios.

2. Formular cuestionarios sobre temas educativos part aplicu{os en el cantexto.

3. Prucesar y analizar eshdfsücamenE los dabs escogidos medianE cuesüonarios.

4. lnterprrtar los resultados.

IB}{TEt,lIO[§:

l. [oncephs prtvios.

2. Hasificaeión de las prtgunEs.

3. fieglas paraformular pregunEs.

4. 0iseñs del cuestionario.

5. §esgos en la aplicaciún delcuestionario

20