modulo-8-2010-2011

205
Universidad Nacional de Loja Carrera de Educación Básica Gestión, Planificación y Desarrollo Comunitario 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO N o 8 Coordinador: Dr. Samuel Ramírez J. Participantes: Estudiantes del Octavo Módulo EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA NARANJA LOJA – ECUADOR 2010-2011 “FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO”

Upload: nabila-scherelle-razo-farrera

Post on 23-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    REA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACINREA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACINREA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACINREA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACIN

    CARRERA DE EDUCACIN BSICA

    MDULO No 8

    Coordinador: Dr. Samuel Ramrez J.

    Participantes: Estudiantes del Octavo Mdulo

    EXTENSIN UNIVERSITARIA DE LA NARANJA

    LOJA ECUADOR

    2010-2011

    FUNDAMENTOS TERICOS METODOLGICOS DE LA GESTIN EDUCATIVA. PLANIFICACIN Y DESARROLLO COMUNITARIO

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    2

    1. PRESENTACIN El mdulo Fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, contemplado en el Plan de Estudios de la Carrera de Educacin Bsica, 2007, ratifica los anhelos de cambio curricular gestados en la Institucin en 1990; y, evidencia la decisin de mejorar permanentemente los procesos de formacin de profesionales y la correspondencia entre el accionar universitario y las necesidades que plantea el desarrollo local, de la REGIN SUR y del pas, toda vez que la caracterstica 12 establecida por el CONEA en estndares de calidad, textualmente seala: La Universidad orienta y responde a la demanda social a travs de una oferta acadmica pertinente,

    renovada y actualizada que garantiza una slida formacin profesional, cientfica,

    tcnica y humanista. En esta intencionalidad se concret el mdulo Fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, cuya motivacin bsica es la formacin-accin de los futuros docentes de la educacin bsica, a partir de los mdulos de formacin especializada: mdulos tres hasta el ocho, en el marco del Plan de Estudios de la Carrera cuya responsabilidad acadmico-administrativa es:

    La formacin de recursos humanos del nivel de educacin bsica de primero a sptimo ao;

    La investigacin cientfico-tcnica en los campos disciplinarios del currculo de la Educacin Bsica; con un enfoque psicopedaggico, didctico, cientfico-tcnico, humanstico y axiolgico; con capacidad para emprender procesos de innovaciones educativas, curriculares, de gestin administrativa y del proceso enseanza-aprendizaje, en el campo especializado, en las instituciones educativas pblicas y privadas;

    La formulacin de propuestas alternativas para la planificacin, diseo, desarrollo y evaluacin de proyectos, subproyectos, y actividades, tanto de capacitacin y actualizacin profesional, en el mbito de la educacin bsica, como de vinculacin con la colectividad. Una vez que se ha concluido con los mdulos de formacin general, incluido el primer mdulo que es comn a todas las carreras del AEAC, denominado: La Problemtica Global de la Realidad Social, y el mdulo dos Fundamentos de la Formacin Docente , y los respectivos eventos de apoyo, continuamos con el presente mdulo, que contina el proceso de desarrollo de capacidades docentes para adquirir y/o mejorar los fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, y como efecto de ello, recuperar el liderazgo del profesor de educacin bsica, en su comunidad educativa. La estructura y funcionalidad del Mdulo 8, estn direccionadas para asegurar que en la prctica profesional docente se prevean los fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, desde la perspectiva de un nuevo estilo de gestin. Conforme a los lineamientos del mdulo 2: La programacin de los mdulos de las carreras de la Universidad Nacional de Loja, como parte del subproyecto

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    3

    Planificacin Curricular de las Carreras en el Marco de los Fundamentos Terico

    Metodolgicos del SAMOT y del Reglamento de Rgimen Acadmico", el presente mdulo guarda la siguiente estructura: 1. Presentacin 2. Problemtica 3. Objeto de transformacin 4. Objetivos 5. Prcticas profesionales alternativas para las que habilita el mdulo 2. 6. Perfil profesional que cubre el mdulo 2. 7. El proceso de investigacin del mdulo 8. Referentes terico-prcticos por unidades temticas y eventos

    complementarios 9. Modalidad de estudios 10. Metodologa para el desarrollo del mdulo 11. Productos acreditables 12. Criterios para la evaluacin, acreditacin y calificacin de los

    aprendizajes 13. Bibliografa 14. Matriz para el desarrollo del mdulo

    2. PROBLEMTICA La planificacin educativa adolece de serios inconvenientes debido a que la misma ha sido tomada con una visin reduccionista, y que no ha servido para impulsar un modelo de gestin que involucre un nuevo sistema de direccin, de mejoramiento continuo, evaluacin curricular y desempeo docente, que permita el desarrollo de las instituciones educativas. Por otra parte, las planificaciones de las unidades didcticas ya vienen elaboradas en las guas didcticas de los textos, por consiguiente, el proceso enseanza- aprendizaje se vuelve libresco, rutinario e intrascendente porque no responde a los requerimientos del sector, de la institucin ni a las reales capacidades e intereses de los educandos. En este contexto, el sinnmero de reformas educativas formuladas como polticas de gobierno, no han logrado superar los mltiples problemas latentes de la prctica educativa, por lo que, como el currculo de la Educacin Bsica es abierto y flexible, previamente para la elaboracin del Proyecto Educativo Institucional (PEI), se debe realizar un diagnstico del contexto en sus aspectos histrico y geogrfico, socioeconmico y cultural del sector de influencia de la institucin, del que se deriva tanto el Programa Curricular Institucional (PCI), los Planes Operativos Anuales (POA); y, el Plan de Unidad Didctica (PUD). Parte del campo ocupacional del profesional en Educacin Bsica, es la de realizar gestin, planificacin, evaluacin educativa y desarrollo comunitario, con lo cual se asume una posicin de liderazgo en la comunidad educativa, que en los ltimos tiempos se ha venido a menos. Tal es as que frecuentemente se conoce que existen problemas entre el profesor y los miembros de la comunidad educativa debido principalmente al abandono que el profesor hace de la comunidad, lo que le

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    4

    ocasiona una tcita prdida de liderazgo, espacio que a su vez lo ha suplantado, el cura del lugar o de la parroquia y, en otras ocasiones por politiqueros que buscan nicamente el favor del voto para llegar a ocupar dignidades, en fin, un importante espacio que el profesor lo ha descuidado. Hoy y por hoy, hay ms consciencia de la situacin crtica de la educacin. Todo intento de mejorar la formacin de los estudiantes resulta justificable. Sin embargo, entre la buena intencin y las acciones realizadas, hay mucha diferencia.

    La crisis educativa es total: es de forma y es de fondo, es de estructura y es de sustancia, es de modelo y es de enfoque, es de fundamentos y es de planteamientos, es de macro-concrecin y micro-concrecin, es de decisin pedaggica y didctica, es de ideas y de papeles, es de leyes y de transparencia pedaggica, es de docentes y de estudiantes, es institucional y de la comunidad, es de decisin poltica y de razn pura... "Nadie puede tragarse el cuento de que restableciendo una rama va-mos a mejorar al rbol". El mero replanteamiento de la evaluacin puede ofertar miles tcnicas diferentes para verificar los resultados y, sin embargo, el docente, por su esquema mental, seguir enseando datos especficos y, en otros casos, ordenando las descabelladas consultas. En esta situacin, la "evaluacin renovada" sera incompatible con las enseanzas. La enseanza de datos efmeros a los estudiantes constituye el esquema fosilizado de la mayora de los docentes. No saben hacer otra cosa! No distinguimos la diferencia que hay entre, herramientas y operaciones intelectuales que requieren los estudiantes para desarrollar la inteligencia y la "informacin especfica".

    Medir la capacidad de recordar informacin especfica es lo ms coherente ante la enseanza de datos especficos. No se puede evaluar de otra manera. El modelo tradicional tiene un planteamiento perfecto para alcanzar lo que se propone. Si la idea es transmitir, pues vamos! Para ello se invent los "programas de estudio", con largos listados de temas; las "pruebas objetivas", para evaluar los datos retenidos; la "amenaza fsica y el chantaje psicolgico de las notas", para que aprendieran los famosos contenidos; los "materiales didcticos lo ms parecidos a la realidad", para que facilitasen la repeticin, con el puntero de "yapa"; las "descabelladas tareas", para perfeccionar el aprendizaje!

    Por la naturaleza del modelo tradicional, casi siempre "medir" y "evaluar" van a estar a la par, aunque el significado semntico sea diametralmente diferente. Es lgico que, para evaluar, sea necesario medir; pero la evaluacin obedece a los propsitos y a las enseanzas. Si el propsito del modelo tradicional es transmitir, las enseanzas (contenidos) tienen que ser temas. Por lo tanto la evaluacin mide la capacidad de retencin. La evaluacin debe ser coherente con las enseanzas. Obviamente, a la mayora de los maestros les interesa verificar la cantidad de datos memorizados por los estudiantes. Tampoco ignoramos que hay algunos docentes, ms incoherentes todava, que se permiten evaluar la creatividad, sin haber hecho nada para lograrla. La saturacin de datos especficos coarta la capacidad de pensar!

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    5

    En la pedagoga del nuevo milenio se enfatiza el desarrollo de la inteligencia. La capacidad de pensar es ms importante que las destrezas. El mejoramiento de la capacidad de pensar en los estudiantes se alcanza desarrollando los Instrumentos y las Operaciones Intelectuales.

    Una persona dotada de instrumentos del conocimiento es capaz de comprender con ms facilidad el lenguaje escrito y verbal en que se manifiestan los seres humanos. A toda persona que comprende, por incidencia de los "Instrumentos del Co-nocimiento", se le facilita el desarrollo de las "Operaciones intelectuales". El mero hecho de encontrar la diferencia entre dos ideas ya constituye una operacin intelectual! Esto entonces, requiere de nuevos criterios para evaluar. El sistema de evaluacin del desempeo analiza el desarrollo de todas las actividades, desde cuando stas inician, hasta cuando concluyen, cumple la funcin de un monitoreo estratgico que valora el nivel de desempeo en todos los elementos de la Institucin y los logros del proceso. La evaluacin del desempeo determina la calidad de los procesos y resultados que se obtienen tanto en los aspectos pedaggicos como en lo administrativo-financiero de los Centros Educativos, mediante la definicin de parmetros cuantitativos y cualitativos concretos.

    La evaluacin as concebida es una actividad humana intencional, sistemtica, un proceso de reflexin crtica que inicia con la investigacin de la realidad y se realiza con la participacin de los sujetos que intervienen en el proceso y son, a la vez, objeto de valoracin. La experiencia en materia de evaluacin y control de proyectos, demuestra que la mayor parte de ellos slo considera mecanismos de control y evaluacin de los recursos financieros, en algunos casos fsicos.

    No obstante es conveniente, tambin, medir la eficiencia interna del proyecto, los detalles, la calidad del trabajo y el impacto que produce en los beneficiarios; es decir, detectar los cambios producidos, cuestin que hasta la fecha no se ha realizado.

    3. OBJETO DE TRANSFORMACIN La falta de conocimientos ya de fundamento cientfico, y especialmente de estrategias metodolgicas para la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, en los profesores y profesoras de la Educacin Bsica, incide en la prdida de liderazgo en la comunidad educativa. Por ello, propendemos a la formacin de un profesional fundamentado, ya en el conocimiento especfico como en lo metodolgico-tcnico, para procesos de Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, que hasta aqu constituye la principal problemtica en la vinculacin del profesor de Educacin Bsica, con su comunidad educativa.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    6

    4. OBJETIVOS

    Fortalecer las capacidades de los participantes, estudiantes del mdulo 8, relacionadas con la planificacin detallada del proceso de investigacin formativa del mdulo

    Organizar los contenidos tericos y las actividades prcticas del mdulo Fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, que permita identificar las necesidades de formacin de los estudiantes, as como los recursos de apoyo

    Fortalecer las capacidades de los estudiantes relacionadas con la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, en el rea de la educacin Bsica, a partir de los procesos propuestos en el mdulo, en la perspectiva de lograr efectiva vinculacin del profesor de Educacin Bsica, con su comunidad educativa.

    5. PRCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE HABILITA EL MDULO 8.

    El presente mdulo habilita al participante para que en equipos de trabajo y grupos operativos de aprendizaje, y en el marco de los Fundamentos Terico Metodolgicos del SAMOT y del Reglamento de Rgimen Acadmico vigente, realice un aprendizaje que le proporcione los fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, desde una aproximacin que permita abordar el OT en un proceso de investigacin-accin formativas, lo cual implica el desempeo de las siguientes prcticas profesionales:

    Para la planificacin detallada del proceso de investigacin formativa del

    mdulo Planifica detalladamente el proceso de investigacin formativa, en la perspectiva de abordar el Objeto de Transformacin desde la realidad, comprenderlo, explicarlo y plantear alternativas para contribuir a su solucin, considerando las reales disponibilidades de tiempo y recursos disponibles.

    Organizacin de los contenidos tericos y las actividades prcticas Organiza tanto los contenidos tericos sobre Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, como la manera de fundamentar cientficamente las distintas fases del proceso de la investigacin formativa; y las actividades prcticas necesarias para el desarrollo de las habilidades y destrezas demandadas por las prcticas profesionales alternativas. Adems, define las estrategias acadmicas para el desarrollo de las jornadas de estudio en los diferentes momentos del desarrollo del mdulo.

    Para fortalecer las capacidades de los estudiantes, relacionadas con la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, los estudiantes se vinculan con la comunidad educativa, para elaborar propuestas alternativas.

    6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MDULO 8. Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollarn en el mdulo para el desempeo de las prcticas profesionales antes enunciadas, son los siguientes;

    Para la planificacin detallada del proceso de investigacin formativa del

    mdulo Suficientes conocimientos de la problemtica del campo especfico de la profesin

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    7

    que abarca el mdulo, sintetizada en el OT; y las prcticas profesionales relacionadas con ste.

    Conocimientos terico-metodolgicos bsicos sobre el propsito y alcance de la investigacin formativa en el contexto de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario.

    Capacidad para gestionar apoyos externos necesarios para el proceso de investigacin formativa.

    Para la organizacin de los contenidos tericos y las actividades prcticas

    Suficientes conocimientos cientfico-tcnicos sobre el campo especfico de la profesin que cubre el mdulo y capacidad para organizarlos de conformidad con el avance del proceso de la investigacin formativa.

    Conocimientos sobre los fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario y desde la perspectiva del SAMOT de la UNL.

    Capacidad para definir las estrategias acadmicas para el desarrollo de las jornadas de estudio en los diferentes momentos del desarrollo del mdulo.

    Suficiente informacin sobre la bibliografa relacionada con los contenidos que se abordarn en el mdulo.

    Suficiente informacin sobre las facilidades para la realizacin de las actividades prcticas necesarias para el desarrollo de las habilidades y destrezas demandadas por las prcticas profesionales alternativas que cubre el mdulo.

    Para fortalecer las capacidades de los estudiantes, relacionadas con la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario y su vinculacin con la comunidad educativa, para elaborar propuestas alternativas.

    Capacidad para observar e interpretar la informacin proveniente de la aplicacin de los instrumentos de observacin de los procesos de gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario de los profesores.

    Capacidad de desarrollar iniciativas, en el proceso de realizar gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario, en la institucin educativa donde realice estas prcticas.

    Destreza en la aplicacin de los fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario, al momento de realizar el proceso de vinculacin con la comunidad.

    Creatividad para proponer alternativas en el proceso de gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario, en una comunidad educativa.

    Las actitudes que se desarrollarn en el Mdulo son las siguientes: Aprendizaje permanente. Bsqueda y manejo adecuado de la informacin cientfico-tcnica. Desarrollo de la crtica y autocrtica. Honestidad, compromiso institucional y social, Trabajo en equipo; y, Valoracin de los conocimientos ancestrales y respeto a la diversidad cultural. 7. EL PROCESO DE INVESTIGACIN DEL MDULO

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    8

    El desarrollo del mdulo implica un proceso de investigacin que se concretar en las siguientes tareas: a) Planificarn detalladamente el proceso de investigacin formativa; b) Organizarn tanto los contenidos tericos, como las actividades prcticas; y, definirn las estrategias acadmicas para el desarrollo de las jornadas de estudio en los diferentes momentos del desarrollo del mdulo; c) Conocern, adaptarn y ejecutarn procesos de gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario. Este proceso se desarrollar en tres momentos que se describen a continuacin: Primer momento: Planificacin detallada del proceso de investigacin En este momento se cumplirn dos tareas especficas: La primera corresponde a; 1) recuperar y profundizar la problemtica que aborda el mdulo, y que est referida al proceso de gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario; b) definir los objetivos de aprendizaje; y, c) especificar las prcticas profesionales para las que habilita el mdulo y la parte correspondiente del perfil profesional. La segunda, corresponde a la planificacin detallada del proceso de investigacin formativa. Esta tarea comprende la realizacin de las siguientes actividades: Delimitar el alcance de la investigacin formativa, sus escenarios y resultados, en

    la perspectiva de abordar el Objeto de Transformacin desde la realidad, considerando su propsito como estrategia didctica; y, en correspondencia con las reales disponibilidades de tiempo y recursos tanto institucionales, como de los estudiantes. La investigacin formativa correspondiente al mdulo 8 tiene como escenario el accionar docente en su comunidad educativa, comprende tanto a profesores, alumnos, padres de familia, otros miembros de la comunidad. El tiempo disponible para esta actividad est comprendido bsicamente por la presencia de los estudiantes en las prcticas rurales.

    Organizar todo el proceso de investigacin en momentos o fases, definir sus tiempos y asignarles una denominacin clara y coherente, tomando en consideracin las prcticas profesionales que cubre el mdulo. Se organizar un cronograma de investigacin, en donde se detallar el desarrollo y cumplimiento de actividades como su tiempo previsto para el efecto.

    Definir los resultados esperados de cada una de las fases o momentos del proceso de investigacin formativa. En realidad se espera que los estudiantes primero obtengan evidencias de la forma en que se viene desarrollando el proceso de gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario en las distintas comunidades educativas en las que les toque realizar su proceso de observacin, ayudanta o conduccin de clase como prctica rural, para luego contrastar con la teora que aborda el mdulo, esto es en el deber ser de la gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario.

    Definir la metodologa y estrategias que se requieren para lograr los resultados esperados. Se revisarn los instrumentos preexistentes para la realizacin de las prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase de la prctica rural, para analizarlos, ampliarlos, corregirlos, adaptarlos, lo que sea del caso con tal que

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    9

    sirvan de instrumentos de acopio de informacin. Aqu se aplicar el ROPAI, aplicada a la informacin recogida con los instrumentos antes descritos.

    Realizado el proceso de socializacin de la investigacin en su primer momento, y detectadas algunas falencias producto de las diferencias individuales de aprendizaje, se desarrollar un proceso de recuperacin, con amor pedaggico mediante tutora personalizada y/o grupal. Segundo momento: Organizacin de los contenidos terico-prcticos y definicin de las estrategias acadmicas necesarias. Este momento implica: Ajustar y articular los contenidos tericos seleccionados en el mdulo, al avance de

    cada una de las fases del proceso de la investigacin formativa del mdulo. Los contenidos debern reflejar un cuerpo terico sistemtico y lgicamente estructurado, capaz de sustentar la comprensin y dominio del campo especfico de la profesin que se corresponde con el mdulo. De igual manera se proceder a realizar la programacin detallada de los cursos, talleres y ms eventos acadmicos que se consideren indispensables para lograr las competencias requeridas por las prcticas profesionales. En esta parte se incluye un documento sobre los fundamentos terico-metodolgicos sobre gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario. Se incluye adems tres captulos, referidos a gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario.

    Definir las estrategias acadmicas ms apropiadas para el desarrollo de las jornadas de estudio en los diferentes momentos del desarrollo del mdulo, teniendo en cuenta la naturaleza del SAMOT. El desarrollo del mdulo incluir la ejecucin de talleres de sensibilizacin para padres de familia, con la participacin de los estudiantes. Se aplicar alguna tcnica de trabajo sea individual o grupal para abordar los contenidos. Se utilizarn tcnicas de trabajo que permitan mejorar la comunicacin, procesar contenidos, segn sean las necesidades del grupo de aprendizaje, con la finalidad de volverlo ms operativo.

    Programar las actividades prcticas necesarias para el desarrollo de las habilidades y destrezas demandadas por las prcticas profesionales alternativas. Se estructurar un cronograma de actividades diferente al de investigacin, referido a las actividades inherentes al desarrollo del mdulo, como entrega de reportes, elaboracin de material didctico, realizacin de las prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase en la prctica rural.

    Realizado el proceso de socializacin de la investigacin en su segundo momento, y detectadas algunas falencias producto de las diferencias individuales de aprendizaje, se desarrollar un proceso de recuperacin, con amor pedaggico mediante tutora personalizada y/o grupal. Tercer momento: fortalecer las capacidades de los estudiantes, relacionadas con la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario y su vinculacin con la comunidad educativa, a travs de la ejecucin de prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase en la prctica rural, para elaborar propuestas alternativas

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    10

    En el desarrollo de este momento se cumplirn las siguientes acciones: Publicacin de los instrumentos que permitan registrar los resultados tanto de la

    observacin, la ayudanta y la conduccin de clase de la prctica rural. Sorteo oportuno de las escuelas en donde se realizarn estas prcticas. Familiarizacin de los estudiantes con la escuela de prctica docente rural y su

    comunidad educativa respectiva, para conocer a sus autoridades, maestros (supervisores de la prctica docente), alumnos, padres de familia, ambientes fsicos y entorno de la misma.

    Precisar los criterios que se considerarn para la calificacin de los productos acreditables, en este caso ya de la prctica de observacin de ayudanta como de conduccin de clase, en asuntos relacionados a los fundamentos terico-metodolgicos de la gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario.

    Elaboracin y presentacin de la propuesta. Realizado el proceso de socializacin de la investigacin en su tercer momento, y detectadas algunas falencias producto de las diferencias individuales de aprendizaje, se desarrollar un proceso de recuperacin, con amor pedaggico mediante tutora personalizada y/o grupal, previo a la socializacin definitiva del trabajo de investigacin. 8. REFERENTES TERICO-PRCTICOS POR UNIDADES TEMTICAS Y

    EVENTOS COMPLEMENTARIOS Los contenidos terico-prcticos de apoyo al proceso de investigacin en los diferentes momentos son: Unidad 1: La investigacin en el mdulo.

    1.1 Determinacin del objeto de investigacin, segn la programacin modular en el marco del SAMOT

    1.2 Objetivos de la investigacin en el mdulo. 1.3 Planificacin de la investigacin en el mdulo. Unidad 2: La programacin de los contenidos terico-prcticos y estrategias

    didcticas.

    2.1. MODELOS DE GESTIN LA GESTIN EDUCATIVA ESTRUCTURA DEL MODELO ADMINISTRACIN EDUCATIVA ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIN ESCUELAS O CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN LA ADMINISTRACIN EDUCATIVA ENFOCADA COMO INNOVACIN EVALUACIN DE LA GESTIN

    SISTEMA DE EVALUACIN DEL DESEMPEO EVALUACIN EDUCATIVA EVALUACIN DE CENTROS EDUCATIVOS EVALUACIN DEL CURRCULO EVALUACIN DE PROYECTOS

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    11

    2.2. PLANIFICACIN EDUCATIVA SISTEMA DE DIRECCIN ESTRATGICA, PLANIFICACIN

    ESTRATGICA. PROYECTOS Y MACROPROYECTOS EVALUACIN DEL CURRCULO EVALUACIN DE PROYECTOS

    2.3. DESARROLLO COMUNITARIO

    ORGANIZACIN PARTICIPACIN EL PAPEL DEL MAESTRO EN PROMOVER LA PARTICIPACIN

    COMUNITARIA. LAS CAPACIDADES DEL LIDERAZGO MORAL APLICADAS A LA

    ADMINISTRACIN LA CAPACIDAD DE CONSTRUIR LA UNIDAD EN DIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS

    LOCALES Y DE APOYO AL LIDERAZGO COMUNITARIO CONCIENTIZACION DE LOS LDERES DE LA COMUNIDAD CONCIENTIZACION DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN

    GENERAL Unidad 3: Ejecucin de prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de

    clase, en el sector rural, a ms de la gestin, planificacin y desarrollo comunitario.

    3.1 La prctica de observacin 3.2 La prctica de ayudanta 3.3 La prctica de conduccin de clase 3.4 Gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario. 3.5 Evaluacin de la gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario. Eventos de apoyo:

    Taller 1: Estadstica aplicada a la Investigacin Educativa Taller 2: Elaboracin de Proyectos.

    9. MODALIDAD DE ESTUDIOS

    La modalidad de estudios en esta carrera y consecuentemente en este mdulo es en la EXTENSIN DE LA NARANJA presencial, y se desarrolla en jornada acadmica los das viernes en horarios de 16h00 a 21h00, los das sbados en horarios de 7h30 a 14h00 y de 15h00 a 21h00 y los das domingo en horarios de 7h30 a 14h00, de conformidad al calendario acadmico institucional, aprobado por el Consejo Acadmico Administrativo de la UNL. La realizacin de las prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase, en el sector rural, a ms de la gestin, planificacin y desarrollo comunitario, se aparta de este horario y debe regirse por las caractersticas propia de cada institucin y comunidad educativa, donde se realice esta prctica, responsabilidad que comparte y asume el estudiante.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    12

    10. METODOLOGA PARA EL DESARROLLO DEL MDULO Concebido el mdulo como unidad integral de formacin y como un elemento curricular con una relativa autonoma, su desarrollo estar impulsado por: 1) la apertura que tengamos para desaprender y aprender; 2) por la coparticipacin que logremos de los actores internos y externos involucrados, principalmente: docentes responsables de la carrera y del mdulo en particular, representantes estudiantiles y egresados, entre otros; y, 3) por el compromiso personal que le imprimamos a las diversas acciones individuales y colectivas que requiere el tratamiento de los diversos momentos de la investigacin en el mdulo. El desarrollo del mdulo implica un proceso de investigacin en el cual los participantes, conjuntamente con el coordinador del mdulo y profesores de los eventos de apoyo se involucrarn de manera interactuante tanto en la investigacin en el mdulo, la programacin de los contenidos terico-prcticos y estrategias didcticas, as como en la ejecucin de prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase, as como de gestin, planificacin y desarrollo comunitario. Para el efecto, los participantes se fundamentarn en los referentes tericos previstos y otros que pueden consultar como apoyo. El proceso mencionado implica lo siguiente: La conformacin de grupos de trabajo, que se responsabilizar de elaborar la

    investigacin en el mdulo, elaboracin de material didctico, consulta y exposicin de temas de consulta, bajo la direccin del Coordinador del mdulo.

    El estudio personal y/o grupal de los referentes tericos previstos y la elaboracin de reportes, y exposiciones.

    La realizacin de talleres y otras estrategias para la construccin de los productos de cada momento de investigacin, como para su socializacin y enriquecimiento.

    Gestin, planificacin y desarrollo de las prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase, en el sector rural, as como de gestin, planificacin y desarrollo comunitario.

    El coordinador del mdulo realizar el seguimiento del estudio personal de los referentes tericos y brindar las orientaciones necesarias a lo largo del proceso de investigacin para el logro de los resultados esperados.

    11. PRODUCTOS ACREDITABLES Reportes y comentarios a las secciones correspondientes del documento Fundamentos terico-metodolgicos de la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo

    Comunitario, y el cumplimiento de las prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase, en el sector rural, a ms de la gestin, planificacin y desarrollo comunitario, incluyendo tambin la presentacin y socializacin del informe de investigacin del mdulo. 12. CRITERIOS PARA LA EVALUACIN, ACREDITACIN Y CALIFICACIN

    DE LOS APRENDIZAJES La evaluacin estar presente, desde el momento de la planificacin de la investigacin, durante su desarrollo en todas y cada una de las actividades que se

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    13

    lleven a cabo y durante la propia evaluacin, de modo que lleguemos a interpretar/comprender/explicar terica y axiolgicamente qu est pasando con el aprendizaje individual y colectivo de los participantes, con las condiciones que propician o dificultan el aprendizaje, qu se est logrando, qu se ha producido, cmo se puede potenciar el proceso y sus resultados. En coherencia con los fundamentos y propsitos del SAMOT, la evaluacin de los aprendizajes procurar apoyar la formacin de los participantes y asegurar la calidad de los resultados parciales y final. La acreditacin requiere que en forma consciente y comprometida, los participantes: Construyan los productos parciales y el producto acreditable final, los que sern

    evaluados y, consensualmente, asumir los criterios de su validez por todos los participantes e individualmente por cada uno de los participantes;

    Sustenten los trabajos y los aprendizajes con pertinencia y profundidad terica y operativa;

    Participen en forma explcita e implcita con interpretaciones y comprensiones sobre los contenidos, de manera fundamentada, pertinente y oportuna, siempre en relacin con las realidades vividas en la experiencia de aprendiz de profesor de educacin bsica;

    Aporten con sus experiencias, inquietudes, consultas, aprendizajes para compartirlos con los otros actores con los que interacten en la investigacin formativa, la programacin de los contenidos terico-prcticos y estrategias didcticas, as como en la ejecucin de prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase.

    La calificacin ser la valoracin de los productos acreditables en una escala de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobacin obtener una calificacin mnima de 7,0 puntos, utilizndose para el efecto, la media aritmtica ponderada, conforme al Reglamento de Rgimen Acadmico de la UNL. Consecuentemente, la calificacin y la acreditacin, estarn en relacin con la evaluacin de los aprendizajes; y, todo este proceso deber permitir constatar el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prcticas profesionales y perfil profesional que cubre el mdulo). En esta perspectiva, la evaluacin-calificacin-acreditacin de los aprendizajes se asumir en referencia a dos aspectos:

    La investigacin del mdulo: 40%. El dominio de conocimientos terico-prcticos: 30%. Ejecucin de prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase,

    en el sector rural, a ms de la gestin, planificacin y desarrollo comunitario: 30%

    Dentro de estos aspectos se considerarn los siguientes elementos: Dominio de los conocimientos terico-prcticos:

    Manejo de los contenidos terico-prcticos estudiados en las unidades temticas del mdulo.

    Participacin activa: referida a la contribucin individual oportuna,

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    14

    pertinente y fundamentada del estudiante a lo largo del desarrollo de la temtica de estudio, talleres, lecturas comentadas, entre otras actividades.

    Desarrollo y sustentacin de la investigacin del mdulo:

    Informes de avances de la investigacin (incluye la constatacin del trabajo de recopilacin de datos) (20%).

    Informe final de la investigacin (30%). Este valor ser ponderado en funcin del porcentaje de asistencia y permanencia en los trabajos grupales (50%); y, del grado de participacin y aportes en los mismos (50%)

    Sustentacin individual del informe final (20%). Para la evaluacin y calificacin de los informes de la investigacin se considerar:

    la estructura del informe, la coherencia entre sus elementos, la fundamentacin cientfico-tcnica, la rigurosidad del trabajo de campo, la calidad de la discusin y las conclusiones, la claridad en la redaccin la pertinencia de la propuesta alternativa.

    La sustentacin de la investigacin del mdulo se evaluar-calificar teniendo en cuenta:

    el dominio de la temtica, la claridad en la exposicin de los resultados, la capacidad de resolver inquietudes, y los materiales de apoyo para la exposicin.

    La calificacin final del mdulo ser el promedio ponderado de las calificaciones de cada una de sus partes. La nota mnima para la aprobacin del mdulo ser de 7/10 en cada una de sus partes. 13. BIBLIOGRAFA

    BAH'U'LLH. Excelencia en Todas las Cosas, EBILA, Buenos Aires, 1986.

    BLANCHARD, Ken y HERSEY, Paul: La Administracin del Comportamiento Organizacional. Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1982

    COMUNIDAD INTERNACIONAL BAH'. "Prosperidad Mundial", 1995,

    Seccin III.

    COVEY, Stephen: El Liderazgo Centrado en Principios, Ediciones Paidos, Buenos Aires, 1993.

    HERNNDEZ, Juanita de; ANELLO, Eloy; et. al. reas Programticas del Desarrollo, Universidad Nur, Santa Cruz, Bolivia, 1994.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    15

    MEC. Administracin Educativa, Quito, Ecuador, 2003

    MILLER, Lawrence M. American Spirit: Visions of a New Corporate Culture, William Morrow and Co., Inc., Nueva York, 1984, pg. 119.

    ROJAS, Elsy Isaza de. Talleres para Padres de Familia, editorial Paulinas, segunda

    reimpresin, Santa Fe de Bogot, Colombia, 1998

    SNOW, Harrison. The Power of Team Building, Pfeiffer & Co., London, 1992

    TOFFLER, Alvin. Cambio de Poder. Plaza & Janes, Editores, Barcelona, 1990.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    16

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario. MATRIZ PARA EL DESARROLLODELMMODULO 8. 1.- Planificacin detallada del proceso de investigacin formativa.

    PERIODO PROCESO DE. INVESTIGACIN

    ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIN

    REFERENTES TERICOS

    ESTRATEGIAS ACADEMICAS

    ACTIVIDADES PRCTICAS TIEMPO PRODEUCTOS ACREDITABLES.

    1ra y 2da. Y 3ra.Semana.

    a) Recuperacin y profundizacin del mdulo. b) definicin de los productos acreditables que habilita el mdulo y objetivos de aprendizaje; y c) prcticas profesionales para las que habilita el mdulo y la parte correspondiente del perfil profesional. Planificacin detallada del proceso de investigacin formativa: delimitacin alcance escenarios, fases, tiempos, metodologa.

    Programa del mdulo. Matrices de desarrollo del mdulo. Referentes tericos del mdulo.

    Encuadre del mdulo.

    Actividades de inicio. Tcnicas de presentacin. ACTIVIDADES DE DIGNOSTICO DEL TALLER DE ENCUADRE. Explicacin del docente. Lectura comentada del programa del mdulo. Sntesis de acuerdos y compromisos.

    30min. 1h. . 3omin. 1h.

    Conocimiento sobre el mdulo.

    Explicacin, comprensin del SAMOT. Como modelo pedaggico de la UNL.

    TALLER de caracterizacin del SAMOT

    Fundamentos tericos del SAMOT.

    - Planificacin de curricular.

    - Planificacin de mdulo.

    - Desarrollo en la enseanza aprendizaje.

    - Evaluacin curricular.

    Taller de fundamentacin tcnica metodolgica del SAMOT.

    Actividades de desarrollo - Anlisis del caso. - Problematizacin. - Problema. - Soluciones. - Formulacin de

    Objetivos. - Discusin de

    informacin. - Informes.

    Actividades de cierre. Evaluacin participativa, sntesis y conclusiones.

    . 30min. 30min. 30min. 30min. 1h. 2das. 1h.

    Informe de fundamentacin del SAMOT.

    4ta 5ta. Y 6ta.semana.

    PROBLEMATIZACIN

    Taller de problematizacin.

    - - - - - - La gestin

    Estudio individual

    Actividades de inicio.

    30min.

    Informes.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    17

    Construccin de la problemtica de la gestin, planificacin y desarrollo comunitario en la Educacin Bsica.

    - Acercamientos a las unidades o sectores de investigacin.

    - Revisin bibliogrfica.

    - Identificacin de problemas en la gestin y planificacin y desarrollo comunitario.

    educativa. - Estructura del

    modelo. - Administracin

    Educativa. - Elementos de la

    administracin. - Escuela del

    pensamiento administrativo.

    - Principios de la administracin.

    - La administracin educativa como innovacin. Evaluacin de la gestin.

    de los fundamentos Terico Metodolgicos de la gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario en la educacin bsica. Reporte de en base de guas. Estudio y anlisis de los contenidos tericos. Discusin de resultados.

    La Libertad. Actividades de desarrollo Aplicacin del ABP.

    - Exposicin del problema seleccionado.

    - Identificacin de las necesidades de aprendizaje.

    - Dar el aprendizaje de la informacin.

    - Resolucin del problema o identificacin de nuevos problemas.

    - Actividades de cierre

    Exposicin de los trabajos realizados.

    2h. 2h. 2h. 2h. 3h.

    Se presentar y sustentar un documento que contenga la descripcin de la situacin actual de la problemtica de la gestin educativa, planificacin y desarrollo comunitario en la Educacin Bsica.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    18

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario. 2.-Organizacin de los contenidos terico-prcticos y definicin de las estrategias acadmicas necesarias

    PERODO PROCESO DE INVESTIGACIN

    ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIN

    REFERENTES TERICOS

    ESTARTEGIAS ACADMICAS

    ACTIVIDADES PRCTICAS

    TIEMPO PRODUCTOS ACREDITABLES

    7ma. Y 8va semana. 9na. 10ma. Y 11va. semana

    Ajuste y articulacin de los contenidos tericos a las fases del proceso de la investigacin. Programacin detallada de los cursos, talleres y ms eventos. ANLISIS CRTICO DE LA PROBLEMTICA. Constatacin entre los haberes de los profesionales docentes de educacin bsica, en el proceso de gestin, planificacin y desarrollo comunitario, en Educacin Bsica; y, los fundamentos tericos y operativos para su correcta y eficiente prctica. Taller interno.

    Taller interno. Planificacin educativa. Sistema de direccin estratgica. Planificacin Estratgica. Proyectos y macroproyectos. Evaluacin del currculo. Evaluacin de proyectos.

    Anlisis de la problemtica. Estudio individual y/o grupal de los Fundamentos Tericos Metodolgicos. Recorte en base a guas. Contratacin de la realidad educativa en este mbito, con los referentes tericos. Revisin individual del reglamento de prcticas docente. Reportes a base de guas.

    Actividades de inicio.

    Lectura de la carta a Garca. Actividades de desarrollo.

    Aplicacin de la tcnica del aprendizaje colaborativo.

    - Anlisis sobre el conocimiento de los estudiantes.

    - Realizar preguntas cortas.

    - Leer las preguntas. - Hacer preguntas con

    respuestas mltiples.

    Actividades de cierre.

    Exposicin de los trabajos realizados.

    30min. 45mn. 30mn. 45min. 45mn.

    Reporte. Informe y sustentacin. Documentacin que contenga el anlisis crtico de la problemtica de la prctica docente de los profesionales de educacin bsica en el Proceso de gestin, planificacin y desarrollo comunitario.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    19

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario.

    3.- Fortalecer las capacidades de los estudiantes, relacionadas con la Gestin Educativa, Planificacin y Desarrollo Comunitario y su vinculacin con la comunidad educativa, para elaborar propuestas alternativas.

    PERODO PROCESO DE INVESTIGACIN

    ESTRATEGIAS DE

    INVESTIGACIN

    REFERENTES TERICOS

    ESTRATEGIAS ACADMICAS

    ACTIVIDADES PRCTICAS

    TIEMPO PRODUCTOS ACREDITABLES.

    12va y 13va. Semana. 14va. 15. 16va.

    Definicin de los elementos para la ejecucin de prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase en la prctica rural, gestin, planificacin y desarrollo comunitario. ELABORACIN DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA. Elaboracin de la propuesta que incluya las experiencias vividas, saberes, nuevos

    Taller externo, en la comunidad educativa rural (escuelas del sector rural del Cantn Espndola parroquia (27 de Abril).

    Las prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase en la prctica rural, gestin, planificacin y desarrollo comunitario Los productos acreditables de las prcticas de observacin, ayudanta y conduccin de clase en la prctica rural, gestin planificacin y desarrollo comunitario Desarrollo comunitario. Organizacin. Participacin El papel del maestro en promover la participacin comunitaria. . Las capacidades de liderazgo moral aplicadas a la administracin. La capacidad de construir la unidad en diversidad.

    Estudio individual y/o grupal de los fundamentos Tericos Metodolgicos del proceso de gestin, planificacin y desarrollo comunitario en la Educacin Bsica. Reportes en base de guas. Revisin Individual del Reglamento de Prctica Docente. Evaluacin del mdulo.

    Actividades de inicio.

    Lectura.- El mundo no es el mismo para el hombre y la mujer. Actividades de

    desarrollo.

    Revisin de documentos y sistematizacin de informacin. Elaboracin de la propuesta alternativa en prctica rural, gestin, planificacin y desarrollo comunitario. Estructuracin del informe final de la investigacin modular. Actividades de cierre.

    Del estudiante.

    Sustentacin de la investigacin. Del Docent

    Elaboracin del taller

    de evaluacin del

    Momento 1, 2, 3

    30min. 2h30. 3h00 2h00. 60min. Por grupo.

    Reporte. Informe y Sustentacin. Documento que contenga los productos de los dos momentos anteriores y la propuesta alternativa de este momento.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    20

    paradigmas para un eficaz proceso de gestin, planificacin y desarrollo comunitario en la educacin Bsica

    Estrategias de fortalecimiento de las estructuras locales y de apoyo al liderazgo comunitario. Concientizacin de los lderes de la comunidad. Concientizacin de los miembros de la comunidad en general.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    21

    TEMA 1: ADMINISTRACIN EDUCATIVA

    ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIN ESCUELAS O CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN LA ADMINISTRACIN EDUCATIVA ENFOCADA COMO INNOVACIN

    REFLEXIONES

    Para iniciar el estudio de esta unidad, es necesario que usted formule comentarios sobre la importancia de las escuelas o corrientes del pensamiento administrativo. Hgalo en las siguientes lneas: _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    Argumente sobre lo que afirma Faloy que los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las necesidades educativas _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    22

    ADMINISTRACIN EDUCATIVA ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIN George Terry en su libro Principios de la Administracin, entre sus criterios expresa que la Administracin propende al logro de objetivos institucionales. Que es el principal medio de los seres humanos para utilizar los recursos materiales y las capacidades en la bsqueda y logro de los objetivos estipulados; y, con estos antecedentes, menciona como elementos bsicos de la Administracin a las personas, ideas, recursos y objetivos. PERSONA. Son los recursos o elementos de mayor importancia pues, el autor manifiesta que, la Administracin es para las personas y mediante las personas; por ello que el administrador debe estar consciente de que las personas necesitan ser persuadidas, comunicadas y capaces de desempear trabajos satisfactorios. IDEAS. Son las respuestas que se fraguan con el esfuerzo mental de las personas y que entre otras contestan a estos cuestionamientos: qu deseo alcanzar, con qu lograrlo, qu es lo ms urgente, qu secuencia conviene seguir y en qu tiempo debe cumplirse? RECURSOS. Son todos aquellos medios, que pueden utilizarse para lograr los objetivos propuestos. OBJETIVOS. Son los propsitos que se deben lograr a travs del buen uso de las personas, ideas y recursos. El siguiente diagrama nos da una visin global de lo expresado, ubicando los cuatro elementos bsicos en su parte central y sugiriendo algunas acciones complementarias para cada campo.

    DIAGRAMA DE LOS ELEMENTOS BSICOS DE LA ADMINISTRACIN

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    23

    Luis Arturo Lemus, en su obra Administracin, Direccin y Supervisin, cita por su parte tres elementos a favor de la Administracin: el humano, el estructural y el econmico. EL HUMANO. Coincidiendo con George Terry, manifiesta que es el ms importante, porque toda Administracin se lleva a cabo por hombres y mujeres; y, sin stos, ninguna forma administrativa es concebible. EL ESTRUCTURAL. Toda administracin por rudimentaria que sea, posee una organizacin que le da forma y sentido. EL ECONMICO. Conforman los recursos materiales requeridos para el funcionamiento adecuado del cuerpo administrativo y la consecucin de sus planes de trabajo. El buen o mal funcionamiento del cuerpo administrativo depende del grado, de eficiencia, coordinacin y control de estos tres factores o elementos, y por tanto, de ello depende tambin el logro de los objetivos, los que deben fundamentalmente relacionarse con el bienestar y mejoramiento de la sociedad.

    GRFICO DE FACTORES O ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIN

    El objetivo de la administracin como disciplina terica es estudiar estos elementos que integran el proceso, y como arte y tcnica, la forma de coordinarlos, a fin de obtener el mximo beneficio. La Administracin es un proceso dinmico y evolutivo que se adapta continuamente a las condiciones polticas, sociales, econmicas y tecnolgicas e influye en ellas. Est condicionada por ellas, y; las usa para lograr en la forma ms satisfactoria posible los objetivos que persigue. El ser humano investiga prev y planifica continuamente en todos los actos de su vida. La administracin hace o debe hacer lo mismo. ESCUELAS O CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    24

    La Administracin como actividad prctica existi desde que dos o ms personas unieron sus esfuerzos para el logro de objetivos comunes; son numerosos los estudios que interpretan y explican la prctica administrativa en las antiguas culturas. Sin embargo, la Administracin como objeto de estudio surge con el movimiento denominado Cameralismo, entre los siglos XVI y XVIII y contina con el movimiento del Derecho Administrativo a partir de la Revolucin Francesa, para luego constituir un campo de atencin de polticos y administradores pblicos que propugnaban el logro de la eficiencia en el manejo de los asuntos de gobierno, cambiando la improvisacin por la previsin y basando su accin en slidos principios elaborados utilizando la metodologa cientfica. A fines del siglo pasado y comienzos del presente, surgen los movimientos denominados de Administracin Cientfica y Administracin General e Industrial; tanto Taylor como Fayol tuvieron sus seguidores hasta la dcada del 30 quienes dieron nfasis a factores vinculados al concepto de productividad, descuidando un tanto el carcter eminentemente humano de la Administracin. A partir de esa poca y luego de analizar el resultado de investigaciones experimentales, se inicia una nueva orientacin denominada de las relaciones humanas, que se interesa por el estudio de las relaciones entre las personas que deben trabajar juntas para el logro de objetivos comunes. El contenido de este avance se ampla con el enfoque del comportamiento humano que actualmente est vigente, no se concentra slo en las relaciones humanas, sino que incursiona en el estudio de la conducta de las personas, tanto considerado ente individual, como formando parte de grupos sociales. Al iniciarse la dcada del 50 surge el movimiento ciberntico, cuyas reas de estudio son la comunicacin, el control y la automatizacin, que tiene indudables proyecciones para la consolidacin y el futuro de la Teora Administrativa. Estas diferentes etapas del proceso y formacin de la Teora Administrativa, han incidido para que actualmente existan diferentes maneras de estudiar y conceptuar a la Administracin y diferentes formas de hacer Administracin. ESCUELA EMPRICA. Reconoce exclusivamente las experiencias positivas que han dado buenos resultados en el manejo de los negocios, y en base a ellas elabora generalizaciones que pueden ser aplicadas a otras situaciones y transmitidas a nuevas generaciones de administradores; es decir que el administrador prctico toma como ciertas, las experiencias positivas. Indudablemente que la observacin emprica permite la validacin de la teora, en cambio, las experiencias de una determinada situacin no pueden ser totalmente vlidas para otras, por cuanto dos situaciones administrativas exactamente iguales, no existen. Este enfoque est basado en la premisa que, a travs del estudio de los xitos y fracasos obtenidos por la Administracin, en casos individuales y los intentos de resolver problemas especficos, los estudiosos de la Administracin y los ejecutivos prcticos podrn en cierto modo, entender y aprender a aplicar tcnicas efectivas en situaciones comparables. Nadie puede negar la importancia de analizar las experiencias pasadas. Pero la Administracin no es, como el Derecho, una ciencia basada en precedentes y es poco probable que las situaciones futuras sean parecidas a las del pasado. Por lo tanto, la Escuela Emprica aporta en cuanto acumula soluciones de situaciones comparables, pero de ello a elaborar principios de validez general y universal, sin el uso de rigurosa metodologa de investigacin cientfica, hay mucha distancia; ms an, si las

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    25

    experiencias corresponden a contextos culturales diferentes. Su aporte: la posibilidad de probar en el campo prctico la solidez de algunos elementos de la teora. ESCUELA JURDICA. Mosher y Cimmino de la escuela (europea) de pensamiento administrativo explican el carcter normativo de la administracin. De acuerdo a esta escuela y corriente del pensamiento administrativo, lo que interesa es el estudio del conjunto de normas o del marco jurdico, dentro del cual deben funcionar las instituciones y deben comportarse los funcionarios. Si bien, especialmente en la prctica de la Administracin Pblica esta afirmacin es aceptada, tiene limitaciones debido a que constituye un enfoque unilateral, pues reduce la discrecionalidad del administrador, considera el cumplimiento de la ley como un objetivo en s mismo y le da a la Administracin un carcter esencialmente formal y legalista; a veces existe un autntico tecnicismo legal innecesario. Sin embargo, se pueden encontrar ciertas ventajas de este enfoque, que se manifiesta en evidenciar la caducidad de la legislacin, y por lo tanto la necesidad de actualizar, tecnificar y crear nuevos instrumentos legales que faciliten el funcionamiento de la Administracin Pblica, en vez de obstaculizar, siempre y cuando su cumplimiento se considere como un medio, para el logro de objetivos y metas institucionales. ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. Esta escuela responde a una concepcin neoclsica de la teora administrativa. Es mucho ms amplia y completa que la denominada de las Relaciones Humanas; est basada en la tesis de que, puesto que la Administracin implica en conseguir que se hagan cosas por medio de la accin de personas, su estudio deber estar centrado en las relaciones interpersonales as como en el comportamiento de las personas como individualidades o como miembros de un grupo. Este enfoque, que ha recibido la influencia de la Psicologa y de la Psico-Sociologa, indudablemente que constituy una respuesta al estudio demasiado reducido de la Administracin que se daba hasta 1930 La corriente conductista, de indudable vigencia considera al ser humano como la piedra angular de la administracin, al cual se le reconoce no como objeto sino como sujeto que adems de cumplir un rol o una actividad, tiene motivaciones de carcter psicolgico y social y no solamente de naturaleza material, manifiesta frustraciones y adopta a veces, comportamientos irracionales. Por lo tanto, a pesar del adelanto de la Ciencias del Comportamiento, se continan realizando estudios e investigaciones para conocer ms y mejor al hombre, sujeto bsico de la Administracin. La crtica a esta escuela se podra basar, en el terreno prctico; que su exagerado nfasis dara como resultado un enfoque humanitarista que podra ser limitante para la obtencin de los objetivos institucionales, se reconoce que a nivel terico, una fusin o integracin de los intereses y objetivos personales y organizacionales, constituira la situacin ideal. ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL. Esta escuela est relacionada muy de cerca con la escuela del comportamiento humano y a menudo se la ve confundida o entrelazada con ella. Comprende aquellos que ven a la Administracin como un sistema social, esto es, un sistema de interrelaciones culturales.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    26

    Este enfoque influenciado por la Sociologa, determina que toda institucin es un conjunto de relaciones de cultura inmaterial entre diferentes grupos, hasta llegar a formar un sistema social integrado, cuya base es la relacin entre sus diferentes partes componentes. Indudablemente que esta corriente de pensamiento administrativo permite entender mejor el comportamiento de los grupos dentro de las instituciones, su ecologa y el contexto social dentro del cual funciona, o en todo caso estn en fase preliminar los estudios de Sociologa aplicada a la Administracin, o Sociologa Administrativa. Sin embargo, constituye un avance significativo analizar a la Administracin desde la perspectiva de sistemas, examinar estructuras reales de poder que no siempre corresponden a las estructuras formalmente establecidas, entender mejor el comportamiento grupal y sus relaciones, identificar efectos de liderazgo, etc. Todos estos aportes han permitido ampliar y profundizar el campo del conocimiento administrativo y en consecuencia, mediante la investigacin aplicada, conocer con mayor certeza la causalidad de situaciones prcticas y de problemas institucionales, con el fin de disear alternativas de solucin. ESCUELA POLTICA. Indudablemente que la Administracin, especialmente la pblica debe ser considerada dentro de su ecologa y contexto poltico. De acuerdo a esta escuela la administracin es eminentemente instrumental y ejecutora de las formulaciones de nivel poltico. Al contraro, mediante la observacin emprica y la experiencia, se puede demostrar que el administrador participa consciente o inconscientemente en las decisiones de poltica. Por lo tanto, la figura del politcnico, es decir, del tcnico con inquietud e inters por conocer el contexto y las caractersticas del sistema poltico dentro del cual acta, as como con sensibilidad y participacin acta en la formulacin de polticas, es una necesidad evidente, especialmente en esta poca en la cual hay un divorcio y hasta una pugna entre polticos y tcnicos: Debe existir una comunin y una ntima interaccin entre estos dos componentes de toda institucin. La figura del politcnico tambin se debe propiciar a nivel de los polticos a quienes los tcnicos deben plantear en trminos comprensibles, alternativas factibles de decisin y sus probables consecuencias, puesto que no hay que olvidar que la poltica es el arte de lo posible. Consecuentemente, la Administracin est relacionada con la poltica o con los procesos polticos, que se realizan en cualquier organizacin social, constituidos por negociaciones y entendimientos entre personas y grupos, sobre los objetivos institucionales; en otros trminos adquiere importancia el estudio del funcionalismo poltico de la burocracia. ESCUELA PRODUCTIVA. Su inspirador fue Frederik Taylor quien pretende resolver los problemas administrativos con un enfoque tcnico, se busca mayor productividad y eficiencia. Los trabajadores se consideran impulsados por motivos econmicos y la organizacin se caracteriza por una divisin claramente definida, el trabajo con un personal altamente especializado y por una distinta jerarqua de autoridad. De acuerdo a este enfoque, se pretende incrementar constantemente el ndice de productividad por medio de la eficiencia y la efectividad. En cierta manera es una visin ingenieril que se interesa por el aprovechamiento ptimo de todos los recursos que intervienen en el proceso productivo, entre ellos el recurso humano.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    27

    La exageracin de este enfoque no considera variables de conducta y comportamiento humano; considera al hombre como un engranaje ms dentro del proceso productivo. El relativo fracaso de ciertos programas de racionalizacin administrativa podra encontrar su causa en concepciones de riguroso productivismo y por lo tanto de soluciones demasiado simplistas. Esta visin fue contrapuesta por el movimiento de las relaciones humanas y posteriormente por el conductismo. Sin embargo, es importante destacar que en toda institucin un mnimo de incremento de productividad se debe procurar constantemente, a pesar de las limitaciones que existen, por ejemplo, en ciertas dependencias de la Administracin Pblica, en las cuales aparentemente hay demasiado personal para el volumen de actividades que deben cumplir. ESCUELA DE LA TEORA DE LAS DECISIONES. Dirigida por un grupo estudioso, se concentra en la decisin racional, en la seleccin entre posibles alternativas, de un curso de accin o de una idea. Este enfoque se refiere al estudio, tanto de las decisiones en s mismo, como del proceso decisorio, entendido como un conjunto de pasos previos al mismo acto de decidir, o seleccionar una entre varias alternativas factibles de accin. Indudablemente que hoy en da, existe una gran tendencia hacia la racionalidad de las decisiones, a pesar de ello, dicho enfoque no puede ser totalmente vlido a manera de un modelo racional, ya que en toda decisin que es tomada y adoptada por una persona, siempre existe un porcentaje, aunque sea mnimo, de subjetividad o aspecto psicolgico del que toma la decisin; de lo contrario la toma de decisiones seria un problema simplemente de computacin o procesamiento de datos. En el proceso decisorio existen dos modelos extremos: el racional y el intuitivo; el primero se basa en hechos y el segundo en valores. El moderno administrador se orienta a utilizar el modelo racional, aunque al momento de decidir surgen sus valores que van implcitos en la decisin; el espectro o abanico de alternativas se puede reducir a un nmero manejable; sin embargo resulta difcil afirmar si las n alternativas fueron las mejores, y si la decisin que adopt fue realmente la mejor; se conocer una vez que la decisin produzca accin y sta a la vez, los efectos o resultados deseados. A pesar de las limitaciones propias de la toma de decisiones, esta escuela ha introducido nuevos elementos e instrumentos en la Administracin que vienen a superar las deficiencias derivadas de la improvisacin e irracionalidad. ESCUELA MATEMTICA. Aunque los mtodos matemticos pueden ser usados por cualquier escuela de la Teora Administrativa, nos referimos aqu a aquellos tericos que consideran a la Administracin como un sistema de procesos y modelos matemticos. Tal vez los ms ampliamente reconocidos de stos, son los investigadores operativos o analistas de operaciones que algunas veces se llaman a s mismos, cientficos de la Administracin. Indudablemente que la complejidad de los problemas que debe enfrentar el administrador, torna indispensable el uso de ciertos instrumentos matemticos que normalmente combinados con sistemas de procesamiento de datos, permiten interpretar mejor los problemas, analizarlos y solucionarlos. Este enfoque eminentemente cuantitativo, corre el riesgo de dejar fuera de sus interpretaciones, ciertas variables cualitativas endgenas y exgenas, que no son mensurables, y que sin embargo pueden constituir los factores definitivos para la solucin de problemas.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    28

    Su aporte radica en la utilizacin de una metodologa ms rigurosa y en un esquema lgico para interpretar y solucionar situaciones o problemas de decisin, programacin, control etc. Dentro de la administracin considerada en su conjunto. CONCLUSIONES. Del breve anlisis crtico de las diferentes escuelas o corrientes del pensamiento administrativo, se pueden formular algunas conclusiones que ayudarn a la mejor comprensin del esquema conceptual que se propone:

    a) Ninguna de las escuelas llegan a cubrir y explicar en forma integral la Administracin tanto desde su perspectiva terica como prctica, pues son enfoques unilaterales. b) Cada uno de estos enfoques ha recibido y seguir recibiendo el aporte de las disciplinas que los originaron. c) Cada escuela tiene su propia metodologa y estructura conceptual, basada en la disciplina que se apoya. d) No resulta fcil definir con cierto grado de exactitud y propiedad, los lmites de la Teora Administrativa a pesar de que se reconoce que tiene identidad propia; y, e) Todava existen problemas de semntica que a veces obstaculizan su mejor comprensin.

    Tomando en cuenta las conclusiones a las que hemos llegado, es necesario puntualizar que juzgamos prioritario que los administradores institucionales tomen en cuenta lo fundamental de las escuelas mencionadas para adaptar a sus necesidades de gestin, por lo que se plantea el modelo de gestin educativa que propende elevar los niveles de eficiencia y eficacia de la educacin y mejorar el desarrollo econmico social y la calidad de vida del individuo y por ende de la sociedad. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS Los principios son hiptesis que han sido comprobadas y que reflejan o explican la realidad y por lo tanto son valiosos para predecir lo que bajo circunstancias similares debe ocurrir. Solo por medio de la observacin continua de nuevos fenmenos, de la formulacin inductiva, de relaciones significativas de la comprobacin de las hiptesis y del desarrollo de los principios tericos podr el hombre llegar a comprender el universo. DEFINICIN DE PRINCIPIOS Los principios son verdades fundamentales, que se tienen por tales en un momento dado y que explican las relaciones entre dos o ms variables Lo que distingue a las ciencias del conocimiento emprico es el mtodo. Es muy importante que la Administracin sea considerada como ciencia, porque entendindola as estaremos obligados a estudiarla con mtodo. Entonces, podremos obtener principios: tcnicas y teoras que al ser aplicados, reporten mejores resultados. Mtodo significa: secuencia de acciones especficas sistemticamente ordenadas para llegar a un objetivo. Fayol estructur varios principios aplicables a la Administracin, pero hizo notar que stos son flexibles y no absolutos y adaptables a cualquier necesidad.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    29

    Afirma Fayol: los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas la necesidades. Se trata de saber utilizarlos. Es un arte difcil que exige inteligencia, experiencia, decisin y mesura Los principios son los siguientes:

    a) Divisin del trabajo.- En el sector educativo tiene como propsito el logro de objetivos y metas determinadas en el Plan estratgico, la divisin del trabajo tiene sus limitaciones que la experiencia puede ayudar a superar. b) Autoridad y responsabilidad.- La autoridad, comprendida como el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer, sealando que la autoridad debe ir siempre acompaada de su respectiva responsabilidad. A su vez, afirma que a todo aquel al que se le asigna una responsabilidad debe estar revestido de la correspondiente autoridad. c) Disciplina.- La disciplina es esencialmente obediencia, aplicacin, energa, comportamiento y una muestra externa de respeto, observada de acuerdo con el convenio entre la institucin y sus colaboradores. Declara que la disciplina requiere del ejemplo de los superiores en todos los niveles y el cumplimiento de leyes y reglamentos de educacin. d) Unidad de Mando.- El principio significa que nadie debe recibir rdenes de ms de un superior. e) Unidad de Direccin.- Este principio establece que las actividades que tengan un mismo objetivo deben tener un solo plan de trabajo. Se pretende evitar as que dentro de un mismo organismo, se enfoque un mismo problema con dos o ms planes diferentes. f) Subordinacin del inters particular al inters general.- este principio se explica por s solo; el inters de un profesor o grupo de docentes no debe prevalecer frente al inters institucional. g) Remuneracin del personal.- Se refiere a que la remuneracin y la forma de pago deben ser justas y a tiempo y proporcionar la mxima satisfaccin, tanto a las autoridades como a los colaboradores. h) Jerarqua.- Se define la jerarqua como la serie de niveles que existen dentro de la estructura institucional, desde la autoridad ms alta hasta los puestos de menor importancia. Entindese por va jerrquica, el camino que siguen las comunicaciones y rdenes pasando por todos los niveles de la institucin, desde o hacia la ms alta autoridad. Este camino puede modificarse saltando algunos niveles, cuando sea necesario y no afecte el proceso administrativo. i) Orden.- Se puede interpretar este principio como orden en el mbito pedaggico, financiero, administrativo operativo, material y orden en lo social. Para lograr una armona dentro de la Institucin educativa y su contexto. j) Equidad.- Es la relacin entre la lealtad del grupo y la bondad y justicia que los superiores aplican a sus relaciones con los colaboradores. Es decir, la administracin requiere obtener la lealtad y bondad del personal. Ello se obtiene por medio de la cortesa y justicia en su trato. k) Estabilidad del personal.- Es la necesidad de dar seguridad al personal y evitar el frecuente cambio de colaboradores. 1) Iniciativa.- Se entiende como la libertad de proponer y la de ejecutar; es una de las mayores satisfacciones que un hombre puede experimentar. Fayol aconseja a los administradores que Sacrifiquen su vanidad personal con el fin de permitir a sus subordinados utilizar su iniciativa. m) La unin del personal.- Fayol sintetiza este principio en la expresin la unin hace la fuerza, para hacer hincapi en la necesidad del trabajo del grupo. Para lograr esa armona y la unin entre el personal, necesarios para el trabajo de grupo, es fundamental la comunicacin horizontal. Debe evitarse el abuso de las comunicaciones escritas y las divisiones en el personal, por sus efectos debilitantes en el espritu de cuerpo de la institucin.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    30

    Otras contribuciones de Fayol estn encaminadas a definir las cualidades y formacin requeridas por el lder institucional. Divide en cinco aspectos que conforman lo que hoy llamaramos el perfil del Lder Cualidades fsicas Cualidades intelectuales Cualidades morales Conocimientos especficos y Experiencias

    LA ADMINISTRACIN EDUCATIVA COMO INNOVACIN Generalmente la Administracin Educativa est implcita dentro de procesos gerenciales pero ha sido vista como simples programas; queremos expresar que esto, no ha sido objeto de un estudio formal y que generalmente los conocimientos se obtienen en forma fragmentada y difusa. De hecho, se encontrarn profesores en las Instituciones Educativas e Institutos Pedaggicos enseando Administracin en varios cursos, que muchas veces, no estn relacionados entre s. Tampoco es raro el que apenas haya relacin entre los profesores que imparten estos cursos de Administracin y los de otras facultades, escuelas y especialidades que, tambin preparan a los estudiantes para ejercer funciones administrativas. La consecuencia de estos hechos, es el acuerdo de la Administracin Educativa, basada en algunos principios tradicionales y generalmente aceptados; tres de los cuales por lo significativo los exponemos a continuacin: 1) El administrador de cualquier organizacin debe tener buen nivel de conocimientos tcnicos del campo o rea que dirige. 2) Todo lo que abarca el arte o ciencia de la Administracin se aprende y se ensea mejor con la aplicacin prctica a situaciones especficas, por ejemplo, existe una gran diferencia entre los trabajos y funciones de un Director de un Hospital y un Administrador Educativo. 3) La administracin, como conjunto de prcticas y acuerdos, no es ni una disciplina acadmica, ni una profesin. Esta opinin, considera los conocimientos sobre Administracin y sus manifestaciones profesionales en trminos de prctica organizativa, muy insuficientes para acreditarles un puesto entre las disciplinas acadmicas reconocidas y las profesionales. Estas formas de ver, evolucionan lentamente, no sin reflejar cambios fundamentales que han producido transformaciones notables en la administracin de la educacin. Para reconocer mejor esta evolucin de lo que consideramos planteamiento nuevo en la administracin educativa, examinaremos la teora de los siguientes planteamientos: a) La Administracin se compone de una serie de conocimientos especializados, habilidades o ideas distintas de las actividades administrativas. Pueden ser identificados y estudiados como Administracin, separados de los aspectos tcnicos de las operaciones administrativas. Esto significa, por ejemplo, que la administracin educativa tiene mucho en comn con las administraciones comercial, pblica y de hospitales. Y resulta evidente esta idea si nos hacemos la siguiente pregunta: Se diferencian notablemente los administradores educativos de los administradores comerciales o del Gobierno?; y esta otra: qu se necesita para una administracin educativa y qu tiene sta de esencial que la separe de las otras formas de administracin?.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    31

    Por ltimo, esta creencia nos hace dudar si los muchos aos de prctica de enseanza ayudan a uno a preparase para ser administrador educativo, o si por el contrario, conllevan alguna desventaja. Es posible, y muchos diran hoy que es probable, que una corta experiencia educativa, junto con estudios serios de las ciencias de la conducta y de la administracin, representara una mejor preparacin para los administradores educativos. b) La prctica de la administracin en el nuevo sentido se basa en una perspectiva realista de las organizaciones, tal como funcionan de hecho. Sabemos que, hoy por hoy, no existe una organizacin o sistema administrativo ideal. En un intento de sensibilizar al administrador con las realidades del entorno organizativo se han examinado los conceptos y principios de cierto nmero de teoras a fin de lograr comprender los aspectos conductuales de la administracin. La teora, en este sentido, no es un prejuicio o preferencia caprichosa, sino ms bien un intento cientfico de explicar los fenmenos de la conducta humana en las organizaciones complejas, que todava no son comprendidas del todo. c) Los fundamentos cientficos de la administracin nueva estn en las ciencias de la conducta. Ante el propsito de llegar a entender la verdadera naturaleza de los problemas de la administracin de las organizaciones educativas, se han explorado los descubrimientos de la Sicologa, la Sociologa, la Antropologa y las Ciencias Polticas. Adems de tener en cuenta los puntos de vista bsicos de estas disciplinas y el bagaje cientfico que ellas poseen hoy en da, se usan cada vez ms sus mtodos de investigacin, o sea su modo de percibir la realidad. El desarrollo de estas disciplinas ha sido muy rpido en los ltimos veinticinco aos. d) El cambio es inevitable en la administracin educativa y se necesitan urgentes innovaciones. Los observadores del escenario educacional comentan a diario sobre la tendencia de las Instituciones al inmovilismo; sin embargo, es evidente para todos, que son necesarios aires nuevos. Quin se atreve a predecir los problemas y exigencias a que se enfrentarn los administradores educativos de aqu a diez aos? El cambio exige administradores ms hbiles y adaptables, con un bagaje de principios bsicos y una mente abierta a la realidad, ms bien que con una determinacin de lucha para defender las prcticas tradicionales. La necesidad del cambio requiere adems una comprensin clara de la naturaleza del mismo en la organizacin y sobre la forma de llevarle a cabo.

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    32

    AUTOEVALUACIN

    1. Establezca diferencias entre los elementos de la Administracin propuestas por George Terry y Luis Arturo Lemus.

    GEORGE TERRY ARTURO LEMUS

    2. Escriba una caracterstica relevante de cada escuela del pensamiento administrativo

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    3. Seleccione tres principios de la administracin que usted considere importantes para su institucin, comente sobre los mismos. _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    ______________________________

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    33

    LEGISLACIN EDUCATIVA

    CAPTULO XVI De las Direcciones Provinciales de Educacin y Cultura Hispana e Indgena

    Art. 57.- "Las Direcciones Provinciales de Educacin Hispana e Indgena, son organismos

    tcnico - administrativos, con sede en las capitales de provincia, encargados de administrar la educacin en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con las polticas y planes del Ministerio del Ramo. Las primeras autoridades son respectivamente, el director Provincial de Educacin y Cultura Hispana > el Direc-tor Provincial de Educacin Indgena y como tales son los representantes del Ministro en sus jurisdicciones respectivas'".

    Art. 58.- Las Direcciones Provinciales contarn con la estructura que se establezca en su

    Reglamento Orgnico funcional: dictado por el Ministerio de Educacin y Cultura. Art. 59.- Son deberes y atribuciones del Director Provincial de Educacin y Cultura Hispana y

    del Director Provincial de Educacin y Cultura Indgena, a) Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con la educacin; b) Elaborar los planes generales de educacin de su respectiva jurisdiccin de acuerdo con

    la realidad socio -econmica, las disponibilidades presupuestarias y las polticas normas e instructivos que se imparten por el subsistema central y evaluar los respectivos planes. (DE203R.O. 66: 15 - XI - 88).

    c) Presentar a las Direcciones nacionales de Educacin Regular Especial Hispana. Educacin Indgena Intercultural Bilinge, respectivamente, el plan anual para su anlisis y aprobacin.

    d) Dirigir, orientar y controlar el funcionamiento de los planteles de educacin de su respectiva jurisdiccin en los niveles pre - primaria, primario y medio, cursos de carreras cortas, centros educativos de educacin compensatoria, asi como programas de educacin no escolarizada.

    e) Realizar el censo escolar, cada dos aos. f) La Direccin Provincial de Educacin Hispana deber informar a la Direccin Nacional

    de Planeamiento Hispano a travs de las Direcciones Nacionales de Educacin Regular y Especial Hispana y de Direccin Nacional de Educacin Permanente sobre las necesidades y prioridades, en cuanto a la infraestructura educativa, as como de los recursos humanos, tcnicos, financieros y materiales: igualmente informar la Direccin Provincial de Educacin Indgena al Departamento de Planificacin de la Direccin Nacional de Educacin Indgena Bilinge.

    g) Establecer y mantener, a nivel provincial, la coordinacin interinstitucional necesaria para una accin educativa integrada:

    h) Mantener permanente comunicacin con el nivel central y con los establecimientos educativos respectivos de la provincia,

    i) Promover en la provincia investigadores e innovaciones pedaggicas, as como la adecuacin de tecnologa educativa y de desarrollo curricular en funcin de las necesidades del medio;

    j) Distribuir en las zonas correspondientes de la provincia los recursos tcnicos y humanos materiales y financieros de la educacin, de conformidad con los estudios realizados por el Mapa Escolar y la Supervisin respectiva.

    k) Nombrar el personal tcnico administrativo y de servicio de las respectivas Direcciones Provinciales de Educacin y el personal docente y de servicio de tos establecimientos fiscales pre - primarios y primarios de su competencia, con sujecin a las normas legales y reglamentarias correspondientes: as como expedir nombramientos de ubicacin econmica.

    l) Suscribir contratos de arrendamiento de los locales escolares y de los destinados a la

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y Desarrollo Comunitario

    34

    administracin, con sujecin a las disposiciones legales y disponibilidad presupuestarias;

    m) Informar permanentemente a las Direcciones Nacionales respectivas, acerca de la marcha del sistema educativo, dentro de sus jurisdicciones en la provincia. (DE 203 R.O. 136: 15 -XI -88) t)

    n) Crear establecimientos educativos oficiales de educacin pre - primario y primaria dentro de su jurisdiccin y competencia, de conformidad con las normas legales y disponibilidades presupuestarias;

    o) Autorizar la creacin y funcionamiento de establecimientos educativos particulares de los niveles pre - primario y primario dentro de su jurisdiccin y competencia, con sujecin a las normas reglamentaria pertinentes;

    p) Poner en prctica las acciones legales y reglamentarias que fueren necesarias. Para garantizar el normal funcionamiento de los establecimientos educativos correspondientes de la Provincia

    q) Procurar que los establecimientos educativos, que laboran en un mismo local, se fusionen si son del mismo nivel o se constituyen en unidades educativas, si son de diferente nivel. En sus dos casos se organizarn las secciones matutina vespertina y nocturna, cuando fuere necesario;

    r) Organizar, dirigir, controlar, evaluar y coordinar las acciones de educacin escolarizada y no escolarizada de su respectiva jurisdiccin. Nominar o cambiar los nombres de los establecimientos educativos pre-primarios, primarios y de nivel medio de su jurisdiccin, de acuerdo con las regulaciones correspondientes; Establecer las reas de supervisin, distribuir responsabilidades y determinar los medios de ejecucin y evaluacin permanente de la labor de los supervisores de acuerdo con las disposiciones reglamentarias y con los lineamientos de la supervisin nacional respectiva:

    s) Conceder licencia al personal de su jurisdiccin, por causas debidamente justificadas

    hasta por 60 das en el ao en los niveles preprimario y primario y designar los respectivos sustitutos: y hasta por 60 das adicionales, a los concedidos por el rector en el nivel medio; Aplicar tos estmulos y las sanciones a los miembros del magisterio personal administrativo y de servicio de su jurisdiccin de acuerdo con las resoluciones de la Comisin provincial las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

    t) Conceder autorizacin, por escrito, a los supervisores provinciales y a los directivos de

    los establecimientos educativos de su respectiva jurisdiccin, cuando deban realizar gestiones inherentes a sus funciones, fuera de su lugar de trabajo:

    u) Efectuar reajustes o incrementos del personal docente en los establecimientos

    educativos de nivel preprimario y primario de su respectiva jurisdiccin de acuerdo con los estudios tcnicos correspondientes;

    v) Autorizar o legalizar los gastos que le corresponden, de conformidad con la ley y los

    presupuestos:

    w) Solicitar la realizacin de auditora peridica, para asegurar el buen uso y manejo de los recursos econmicos de la direccin y de los establecimientos de educacin media de su incumbencia:

    x) Autorizar el traspaso de bienes muebles entre establecimientos oficiales de educacin

    preprimaria y primaria de la provincia de acuerdo colijas necesidades:

    y) Tramitar la baja de bienes muebles y ms enseres que se hallen en mal estado, en la direccin y en los establecimientos educativos de nivel preprimario - primario de su jurisdiccin de conformidad con las leyes y reglamentos pertinentes:

  • Universidad Nacional de Loja Carrera de Educacin Bsica

    Gestin, Planificacin y