módulo 5: trabajo fin de máster guía docente 2017-2018 · en la modalidad semipresencial el...

39
Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

Upload: votram

Post on 06-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster

Guía Docente 2017-2018

Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

Page 2: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

1

ÍNDICE

1.- Datos de identificación ........................................................................................................................................ 2

2.- Presentación ............................................................................................................................................................ 2

3.- Requisitos previos ................................................................................................................................................. 3

4.- Competencias .......................................................................................................................................................... 3

5.- Actividades formativas ........................................................................................................................................ 4

6.- Fases del Trabajo Fin de Máster ....................................................................................................................... 6

7.- Tutorización del Trabajo Fin de Máster ........................................................................................................ 7

8.- Bibliografía comentada ........................................................................................................................................ 7

9.- Evaluación del aprendizaje ................................................................................................................................ 7

10.- Tribunales .............................................................................................................................................................. 9

11.- Defensa del Trabajo Fin de Máster ............................................................................................................... 9

12.- Normas específicas ........................................................................................................................................... 10

13.- Anexos ................................................................................................................................................................... 10

Anexo 1: Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Máster .................................................................. 10

Anexo 2: Equipo de asesores principales y miembros del Comité Asesor ........................................... 10

Anexo 3: Criterios de evaluación del Trabajo Fin de Máster ..................................................................... 10

Anexo 4: Rubrica de Evaluación de la Defensa Pública ............................................................................... 10

Anexo 5: Modelo de informe de evaluación del Asesor/a – Director/a del TFM .............................. 10

Anexo 6: Acta del tribunal....................................................................................................................................... 10

Anexo 7: Instrucciones para subir el TFM al Campus virtual ................................................................... 10

Anexo 1: Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Máster .................................................................. 11

Anexo 2: Equipo de asesores principales y miembros del comité asesor ............................................ 29

Anexo 3: Criterios de evaluación del Trabajo Fin de Máster ..................................................................... 31

Anexo 4: Rubrica de Evaluación de la Defensa Pública ............................................................................... 34

Anexo 5: Modelo de informe de evaluación del Asesor/a – Director/a del TFM .............................. 35

Anexo 6: Acta del tribunal....................................................................................................................................... 38

© FLORIDA UNIVERSITÀRIA Este material docente no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier otra forma, con o sin ánimo de lucro, sin el permiso previo, por escrito, de FLORIDA CENTRE DE FORMACIÓ, S.C.V.

Page 3: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

2

1.- Datos de identificación

Materia/Módulo Trabajo Fin de Máster

Carácter/tipo de formación Obligatoria

ECTS 15

Titulación Master Innovación y Desarrollo Proyectos Negocio

Curso/Semestre 2º semestre

Unidad Unidad de Empresa

Coordinación José Juan Esteve

Profesorado Gloria Moya, José Juan Esteve Asesores principales y Comité asesor (anexo 2)

Idioma en el que se imparte Español

2.- Presentación

El Trabajo Fin de Máster consiste en la elaboración de una memoria que recoge todo el

proceso de trabajo realizado desde la identificación de oportunidades hasta el desarrollo del

proyecto de negocio seleccionado, justificando la viabilidad técnica, económica y financiera

para la empresa o institución, y utilizando para su desarrollo las metodologías y herramientas

de gestión adecuadas.

El Trabajo Fin de Máster será tutorizado por el Asesor Principal o tutor del alumnado, que

será un profesor/a del Máster afín a la temática a desarrollar por el alumno/a, y por el Comité

Asesor, integrado por un equipo de expertos en diferentes áreas, con experiencia en el

desarrollo de negocios.

El Trabajo Fin de Máster será defendido públicamente ante un tribunal constituido por

miembros del Comité Asesor, bien presencialmente o a través de videoconferencia. La

evaluación final del Trabajo Fin de Máster tendrá en cuenta el informe escrito presentado a

través del Campus Virtual, la defensa pública realizada ante el tribunal, la valoración del

proceso de trabajo por parte del Asesor Principal y, en su caso, por el Tutor de empresa.

Page 4: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

3

Al mismo tiempo en este módulo también se orientará al estudiante en metodologías de

investigación que le permitan aplicar sus conocimientos a los distintos campos de estudio

en los que ha ido trabajando durante las distintas sesiones del Máster.

3.- Requisitos previos

Tener aprobado o estar matriculado en los módulos de “Innovación Empresarial”, “Desarrollo

de Proyectos de Negocio” y “Prácticas externas”.

4.- Competencias

COMPETENCIAS DEL TÍTULO

BÁSICAS Y GENERALES

CG10: Saber estimar la calidad y posible impacto del proyecto en las personas, el área de trabajo, la organización y su entorno. Valorar técnica, económica y éticamente la validez y oportunidad en la planificación y puesta en marcha de un proyecto de negocio.

CG15: Mantener una actitud crítica y abierta a nuevas ideas y opiniones, asumiendo una actitud constructiva y abierta hacia los problemas.

CG16: Crear y gestionar de forma eficiente documentos de trabajo (informes, memorias, dossiers y posters) y presentaciones de calidad adaptadas a los posibles implicados directa e indirectamente en la planificación y puesta en marcha de un proyecto. Facilitar la comprensión y seguimiento de estos informes valiéndose de las TICS.

CG2: Analizar los factores del entorno general y específico que afectan a la competitividad de la empresa.

CG4: Capacidad emprendedora abierta a nuevas perspectivas, dirigiendo su comportamiento hacia la innovación permanente y a promover en la empresa estilos innovadores para la creación de ideas y la optimización de la organización.

CG6: Capacidad de dar respuesta a las oportunidades identificadas.

CG8: Seleccionar los datos más relevantes y los bancos de información adecuados para desarrollar proyectos de negocio.

CG9: Definir, planificar y controlar un proyecto de negocio innovador, examinando su viabilidad técnica, económica y financiera. Gestionar el conocimiento aprendido para desarrollar un esquema de trabajo coherente con la realidad del proyecto.

CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7: Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8: Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9: Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

ESPECÍFICAS

CE15: Planificar, Controlar y Ejecutar proyectos de Innovación

Page 5: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

4

5.- Actividades formativas

El Trabajo Fin de Máster consiste en la elaboración de un Proyecto de Negocio resultado del

desarrollo de una idea de negocio que el alumnado ha ido construyendo a lo largo de todo

el Máster, considerando todas las variables relacionadas con la presentación, contenidos y

formatos desde el rigor académico propio de los estudios.

Para apoyar la elaboración del TFM se incluye en este módulo una formación instrumental

sobre metodología y herramientas para la gestión de proyectos en la que se atenderán las

siguientes temáticas:

Unidad didáctica 1: Herramientas para gestión de Proyectos

Profesor: José Juan Esteve - 10 horas / 2 semanas semipresenciales

Unidad didáctica 2: Metodología para trabajos académicos

Profesora: Gloria Moya - 5 horas / 1 semana semipresencial

Unidad didáctica 3: Planificación del Trabajo Fin de Máster

Profesor: José Juan Esteve - 15 horas / 2 semanas semipresenciales

El volumen de trabajo del alumnado en el módulo es equivalente a 25 horas por cada uno

de los créditos. Corresponden por lo tanto a un total de 375 horas atendiendo al valor de 15

créditos estipulado para el módulo. Esta carga de trabajo se concreta entre:

Actividades formativas presenciales (seminarios, tutorías y exposición): 55 horas

Desarrollo de proyectos (planificación de la puesta en marcha de un proyecto de

negocio innovador): 170 horas

Actividades formativas de trabajo autónomo (entrevistas y reuniones con la

empresa, análisis de fuentes de información, preparación de la memoria y de la

defensa pública del trabajo fin de máster): 150 horas

De acuerdo con lo formulado, el trabajo queda distribuido entre las siguientes actividades y

porcentajes de aplicación:

Actividad formativa Porcentaje

DESARROLLO DE PROYECTOS

Realización de un proyecto de negocio innovador mediante la planificación, diseño, y realización de una serie de actividades a partir del aprendizaje adquirido.

45%

Page 6: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

5

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Sesiones monográficas de expertos que en la modalidad semipresencial se podrán seguir síncronamente a través de videoconferencia, además de grabarse para poder visionarlas posteriormente.

8%

TUTORÍA

Tutorización individual y atención al alumnado a través de medios síncronos (atención presencial, teléfono, videoconferencia o chat) o asíncronos (e-mail o foro) en función del perfil y necesidades del alumnado.

6%

TRABAJO AUTONOMO

Estudio y trabajo con los materiales disponibles en el campus virtual, tanto básico como complementario, análisis de fuentes de información, elaboración de informes, lectura de artículos, preparación de casos de estudio, exposiciones y reuniones, preparación de la memoria y defensa pública del trabajo fin de máster, realización de ejercicios de autoevaluación e interacción en el campus virtual (consulta de recursos, entrega de actividades, consulta y participación en foros, ...).

40%

EXPOSICIÓN ORAL Presentación de la idea de proyecto y defensa del Trabajo Fin de Máster ante un tribunal, que en la modalidad semipresencial se realizará por videoconferencia.

1%

TOTAL 100%

Modalidad semipresencial

En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida

Oberta (www.floridaoberta.com), una herramienta LMS (Learning Management System)

basada en la plataforma tecnológica Moodle. El Campus Virtual facilita el proceso de

aprendizaje del alumnado a través de la interacción con los recursos didácticos disponibles

en diferentes formatos, el desarrollo de las actividades formativas, y la comunicación tanto

síncrona como asíncrona, lo que elimina las barreras geográficas y posibilita el contacto en

tiempo real entre alumnado y profesorado.

En el itinerario semipresencial, el módulo 5 se seguirá a través del Campus Virtual realizando

actividades formativas equivalentes a la modalidad presencial aunque se llevarán a cabo a

través de medios on-line síncronos o asíncronos. Las actividades formativas en la modalidad

semipresencial tienen la siguiente equivalencia:

TUTORIAS: Tutorización individual y atención al alumno a través de diferentes medios

síncronos (videoconferencia, chat o teléfono) o asíncronos (foro o email)

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS: sesiones monográficas de expertos que orientan

metodológicamente y proporcionan herramientas para el desarrollo del Trabajo fin de

Máster y que podrán seguirse síncronamente a través de videoconferencia, quedando

grabadas para poder visionarlas con posterioridad.

Page 7: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

6

DESARROLLO DEL PROYECTO: Desarrollo de un proyecto de negocio innovador

mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades a partir del

aprendizaje adquirido, cuyos resultados se entregan en el campus virtual.

TRABAJO AUTÓNOMO, estudio y trabajo con los materiales disponibles en el campus

virtual, tanto básico como complementario, análisis de fuentes de información,

elaboración de informes, lectura de artículos, exposiciones y reuniones, preparación de

la memoria y de la defensa pública del trabajo fin de máster, e interacción en el campus

virtual (consulta de recursos, entrega de actividades, consulta y participación en

foros,…).

EXPOSICIÓN ORAL, presentación de la idea del proyecto y defensa del Trabajo Fin de

Máster ante un tribunal que se realizará por videoconferencia de manera síncrona.

6.- Fases del Trabajo Fin de Máster

Dado que los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de negocio innovador

realizado durante el período de prácticas son la base fundamental del TFM, el desarrollo del

mismo se realizará de una manera progresiva planteándose tres momentos de evaluación y

feedback por parte del Asesor/a Principal y del Tribunal (constituido por miembros del Comité

Asesor), siendo el último la presentación y evaluación del Trabajo Fin de Máster.

Los tres momentos son los siguientes:

Entrega documental y presentación de la Idea de Negocio:

o Modalidad Presencial: 9 de Marzo de 2018

o Modalidad Semipresencial: 30 abril al 4 de mayo de 2018.

Entrega documental del Anteproyecto de negocio:

o Modalidad Presencial: 9 de Julio de 2018

o Modalidad Semipresencial: 15 de Octubre de 2018

Entrega y exposición del Trabajo Fin de Máster realizado por el alumnado:

o Modalidad Presencial:

1ª convocatoria:

Entrega documental: 7 de septiembre de 2018

Defensa ante tribunal: 13 de septiembre de 2018

2ª convocatoria:

Entrega documental: 10 diciembre de 2018

Page 8: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

7

Defensa ante tribunal: 17 al 19 de diciembre de 2018

o Modalidad Semipresencial:

1ª convocatoria:

Entrega documental: 5 de noviembre de 2018

Defensa ante tribunal: 12 al 16 de noviembre de 2018

2ª convocatoria:

Entrega documental: 10 de diciembre de 2018

Defensa ante tribunal: 17 al 19 de diciembre de 2018

7.- Tutorización del Trabajo Fin de Máster

La tutorización de las TFM se llevará a cabo por parte del Asesor Principal que es el tutor

personalizado del estudiante responsable de tutorar tanto las prácticas externas como el

Trabajo Fin de Máster. También contará con la evaluación externa del Comité Asesor, que

está integrado por un equipo de expertos en diferentes áreas con experiencia en desarrollo

de negocio. Normalmente son externos a Florida Universitària y están vinculados a las

entidades colaboradoras. Los componentes del curso 2017-2018 pueden consultarse en el

anexo 2 “Equipo de Asesores principales y miembros del Comité Asesor”.

Al igual que en el itinerario presencial, el seguimiento y tutorización de las prácticas y el

Trabajo Fin de Máster lo llevará a cabo un miembro del equipo docente del Máster que

actuará como Asesor Principal del alumno o alumna.

8.- Bibliografía comentada

Dado naturaleza del módulo, la bibliografía que el alumno debe manejar estará relacionada

con la actividad que está desarrollando en la empresa en el contexto de su proyecto de

negocio.

9.- Evaluación del aprendizaje

El Trabajo fin de Máster será evaluado de forma conjunta por el Asesor Principal o tutor del

estudiante en el Máster, el Comité Asesor y el/la Tutor/a del estudiante en la empresa.

Page 9: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

8

Apartados Porcentaje

Informe escrito:

Evaluación del informe escrito del Trabajo Fin de Master, presentado

al Asesor Principal, y de acuerdo a las dimensiones recogidas en el

anexo 3: técnica, económica, humana, comercial y estratégica.

60%

Presentación oral:

Exposición y defensa oral ante un tribunal integrado por miembros

del Comité Asesor y profesorado experto, en el que se valoran las

dimensiones técnica, económica, humana, comercial y estratégica

(anexo 3), así como la capacidad de comunicación y defensa del

proyecto:

Defensa oral clara y bien estructurada.

Uso de materiales adecuados para la defensa.

Adecuada argumentación a las preguntas y comentarios del

tribunal.

Capacidad de comunicación: fluidez, uso de vocabulario

específico, comunicación no oral adecuada, control postural y

desenvoltura.

20%

Tutoría Asesor Principal:

Evaluación del Proceso de desarrollo del Trabajo Fin de Máster por

parte del Asesor principal teniendo en cuenta la opinión del tutor de

empresa, atendiendo a:

Grado de inclusión de los conocimientos y competencias

adquiridas durante el desarrollo del Máster al trabajo

presentado.

Nivel de adecuación de la estructura del proyecto frente a los

parámetros establecidos en el Máster.

Grado de aplicación de una metodología rigurosa y exacta en

el proyecto, así como la utilización de las TIC en su desarrollo

y planificación.

Redacción y presentación del proyecto ajustada a las normas.

20%

Page 10: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

9

En el caso de que el marco de desarrollo del proyecto sea emprendedor la figura del tutor

de empresa será asumida por el Asesor Principal tanto en los procesos tutoriales como de

evaluación.

Estos criterios se mantendrán tanto para primera como segunda convocatoria.

La evaluación final del módulo será:

10% Actividades desarrolladas en las unidades didácticas del módulo.

90% Calificación FINAL del TFM

10.- Tribunales

El TFM, en caso de que el asesor/a o director/a le dé el visto bueno para defender ante

tribunal colegiado, será evaluado por dicho tribunal, de 0 a 10. Dicho tribunal será nombrado

por la Dirección del Máster y estará formado por un presidente o presidenta y dos vocales,

con experiencia profesional y empresarial miembros del comité asesor y profesorado

experto. El asesor/a del estudiante que presente su TFM, aunque podrá estar presente

durante la defensa de los TFM que haya dirigido, no podrá formar parte del tribunal que los

evalúe ni permanecer en la sala mientras el tribunal debate la evaluación del TFM y su

defensa.

11.- Defensa del Trabajo Fin de Máster

El/la estudiante expondrá el trabajo realizado delante del tribunal durante el tiempo y

la forma establecida por el tribunal (40 minutos por lo general: 20 minutos para la

defensa y 20 minutos para responder a las preguntas del tribunal. Los miembros del

tribunal pueden discutir con las y los estudiantes los aspectos que se consideren

pertinentes sobre su trabajo.

Para la defensa en sesión pública será necesario el consentimiento del tutor/a del

TFM.

La fecha y la hora de la defensa de cada TFM se harán públicas con una antelación

mínima de 7 días naturales a la fecha de la lectura, comunicando también la

composición del tribunal.

Page 11: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

10

12.- Normas específicas

El alumnado deberá presentar su trabajo en formato PDF a través de la plataforma

virtual cumplimentado el formulario correspondiente de entrega de TFM. El tamaño

máximo del fichero es de 32 Mb.

La no entrega del TFM en el plazo establecido implica la calificación de NO

PRESENTADO en la convocatoria correspondiente.

El TFM deberá seguir las pautas establecidas en la “Guía para la elaboración del

Trabajo Fin de Máster” (anexo 1) y las orientaciones dadas en las actividades

formativas.

13.- Anexos

Anexo 1: Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Máster

Anexo 2: Equipo de asesores principales y miembros del Comité Asesor

Anexo 3: Criterios de evaluación del Trabajo Fin de Máster

Anexo 4: Rubrica de Evaluación de la Defensa Pública

Anexo 5: Modelo de informe de evaluación del Asesor/a – Director/a del TFM

Anexo 6: Acta del tribunal

Anexo 7: Instrucciones para subir el TFM al Campus virtual

Page 12: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

11

Anexo 1: Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Máster

1. Introducción

La presente guía pretende ser una ayuda para alumnos/as y tutores de los Trabajos de Fin

de Máster. El motivo principal de su elaboración es disponer de un marco común para la

realización del Trabajo Final del Máster del Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos

de Negocio. Esta guía debe verse como un elemento facilitador en el desarrollo del Trabajo

Final, y ha sido elaborada teniendo en cuenta guías similares que están siendo usadas en

otras universidades europeas, en otros programas Master, y la “Guía para la elaboración de

Trabajos Final de Grado”. Esperamos sea de gran utilidad para los diferentes agentes

involucrados en el Trabajo de Fin de Máster.

2. ¿Qué es un trabajo final de Máster?

2.1. Introducción y objetivos

El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) es una de las actividades de aprendizaje más

importantes del programa. Por una parte, el alumno/a tiene la oportunidad de profundizar en

el estudio de un tema de su interés. Por otra, le permite desarrollar competencias y

habilidades fundamentales, tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver

problemas, analizar e interpretar resultados, o defender propuestas mediante una

comunicación eficiente, entre otras.

El Trabajo Final de Máster consiste en la planificación, realización, presentación y defensa

de un proyecto o trabajo de investigación basado en los contenidos trabajados durante el

programa Máster. Su finalidad es propiciar la aplicación de las habilidades y los

conocimientos adquiridos en las materias del Máster, así como facilitar el desarrollo de

competencias relevantes.

Este documento ha sido elaborado con el objetivo de informar y guiar al estudiante para el

desarrollo de un Trabajo de Fin de Máster que cumpla con los requisitos de calidad y rigor

que le son propios.

Page 13: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

12

Entre los objetivos que se persiguen destacan:

a) Ayudar al alumno/a a la realización de un trabajo de calidad y aplicable al mundo

científico, académico y empresarial.

b) Servir de guía en el procedimiento de preparación y presentación del Trabajo de Fin

de Máster.

c) Definir el formato del Trabajo de Fin de Máster.

d) Establecer una estructura básica del trabajo.

2.2. ¿Para qué sirve?

El trabajo es un requisito necesario para obtener una titulación académica. Pero en realidad

la utilidad es mucho mayor pues sirve para que el alumno/a realice un ejercicio práctico como

profesional de un área determinada.

Sin embargo, no es tan importante el tema del trabajo como la experiencia que comporta el

hacerlo. No es necesario plantearnos problemas complejos y difíciles pues lo importante es

entrenarse en la capacidad de proponerse un proyecto y ser capaz de llevarlo a término de

una manera ordenada y provechosa para todos los interesados en el mismo.

Ahora bien es importante proyectar un trabajo que se pueda hacer. Todos los trabajos son

útiles si se trabajan bien, pues de ellos se pueden sacar conclusiones interesantes para las

personas incluso si el tema es remoto y periférico.

Por supuesto que la utilidad, la actualidad y el alcance del tema que se quiere trabajar son

importantes. Pero lo esencial es trazarse un proyecto que cumpla con los siguientes

requisitos:

- Que el tema se corresponda con los intereses del alumno/a.

- Que las fuentes a que se recurra sean asequibles. Es decir que sean fáciles de

localizar.

- Que el desarrollo del proyecto esté al alcance de las posibilidades del alumno/a.

Estas precisiones sobre qué tener en cuenta para hacer un trabajo pueden resumirse en la

idea: quien quiera hacer un trabajo de investigación debe plantearse un proyecto que esté

capacitado para hacer. Y esto es ciertamente una obviedad, pero resulta una consideración

fundamental si se quiere llevar a buen puerto el proyecto con eficiencia.

Page 14: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

13

Visto desde este punto de vista podemos afirmar que un trabajo final de Master permite

adiestrar la mente en la aplicación de un método para abordar problemas, proponer y

gestionar proyectos dentro de la empresa o innovar en nuevas líneas de producción.

La experiencia de redacción y de trabajo sirve sobre todo para nuestra vida profesional

futura, y no tanto por el tema que se elige sino por el adiestramiento que supone, por el uso

del rigor y por la capacidad de organización del material que requiere.

3. EL PAPEL DEL ALUMNO/A

Se espera que el alumno/a en el desarrollo del Trabajo de Fin de Máster:

a) Prepare su trabajo en el formato establecido.

b) Lea extensivamente, tanto temas relativos a innovación como literatura de otras

disciplinas o sectores que puedan resultar de utilidad.

c) Piense y actúe independientemente, pero considerando los comentarios del tutor/a.

No es responsabilidad del tutor/a desarrollar el Trabajo de Fin de Máster. El tutor/a es

un guía o facilitador del trabajo, pero es el alumno/a quien debe tomar la posición

activa en el proceso de elaboración del mismo.

d) Informe regularmente a su tutor/a y se mantenga en contacto con el mismo. Ello

facilitará el correcto desarrollo del trabajo.

e) Estructure adecuadamente el trabajo atendiendo a criterios y objetivos establecidos.

f) Cumpla los plazos establecidos.

g) Presente adecuadamente el trabajo ante la Comité Asesor, haciendo uso de las

herramientas que considere más adecuadas para ello.

4. EL PAPEL DEL ASESOR/A PRINCIPAL O DIRECTOR/A DE TFM

La función consistirá en orientar al alumno/a durante la realización del Trabajo, supervisarlo

y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados.

El tutor/a proporciona guía, consejo y apoyo al estudiante durante el proceso de diseño y

ejecución del trabajo final del Master.

Page 15: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

14

El estudiante debe tener en cuenta que:

La iniciativa en el progreso del trabajo debe ser tomada por el estudiante. El tutor/a

no es responsable de la realización del proyecto. Por tanto, debe ser el estudiante

quién se dirija al tutor/a y le pida cita para mantener una reunión.

Las reuniones/contactos con el tutor/a deben ser preparadas con antelación por parte

del estudiante. Al final de cada reunión es adecuado establecer un programa de

trabajo que debe ser completado antes de la siguiente reunión. Así, antes de cada

reunión se recomienda hacer un esquema con los temas a tratar, un análisis de los

mismos y un informe del progreso alcanzado.

5. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

5.1. La organización del tiempo

Es importante fijarnos límites modestos para la realización del trabajo. Para ello se

recomienda lo siguiente:

Busque un tema que pueda afrontar de manera digna y seria teniendo en cuenta los

tiempos.

Procure que pueda tener a mano los recursos necesarios para desarrollar el trabajo.

Es recomendable hacer una planificación de los tiempos que incluya: definición del

problema, búsqueda bibliográfica y recolección de datos, desarrollo del contenido del

trabajo y las conclusiones.

5.2. Aspectos formales

El trabajo deberá entregarse en formato digital en pdf, apto para impresión. Los anexos

podrán entregarse, conjuntamente con el informe principal, en archivos independientes. El

alumnado podrá entregar al Comité Asesor un informe encuadernado en papel. (opcional)

Al menos en el caso del Informe principal, deberán numerarse las páginas e incorporar, tras

la portada, un índice con los contenidos y sus respectivos números de página.

El alumno/a podrá elegir el estilo y tipo de letra que considere más adecuado, no obstante

se recomiendan los tipos Arial 11, Times New Roman 12, o equivalentes en los textos

normales.

Page 16: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

15

Como complemento a la presentación escrita en word –y nunca como sustitutiva de la

misma- el/la estudiante podrá usar otros recursos, como presentaciones en power point,

hojas de cálculo, vídeos, enlaces, mapas mentales, etc.

Una estructura estándar del Trabajo Fin de Máster puede ser:

Portada

Índice

Introducción

Capítulos

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

A continuación os se detalla la información que debería incorporarse en cada apartado junto

a un ejemplo:

Portada y agradecimientos

Deberá hacerse constar en la portada la denominación del Máster, el título del Proyecto,

fecha, nombre del alumno/a y de su tutor/a.

Después de la portada es conveniente dejar una hoja en blanco y luego incorporar una hoja

con una dedicatoria: A mis hijos, mi padre….

Page 17: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

16

Ejemplo de portada

Después también es posible seguir con una hoja de agradecimientos:

Ejemplo de Agradecimientos

Mi reconocimiento a Florida Universitària por darme la oportunidad de ejercer mi vocación en una de las actividades que más me apasionan: la docencia.

Page 18: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

17

xxxxxxxxxxxxxxxxxx A todos, muchas gracias. Nombre y apellidos del alumno/a Catarroja, Julio 2017

5.3. El título, el índice y la introducción

Para empezar a trabajar lo primero es escribir el título, la introducción y el índice. El título

nos permite delimitar el tema de nuestro trabajo. La introducción, como veremos explica el

contenido del proyecto y sus fines, mientras que el índice señala paso a paso todas las

etapas por las cuales se ha pasado en el desarrollo del trabajo, desde el inicio hasta el final.

Un buen título es ya un proyecto, pues constituye la primera delimitación del trabajo y

constituye ya una clara orientación de los objetivos y del sentido del trabajo. Por ejemplo:

Elaboración de un plan de negocio para la creación de una empresa de productos

ecológicos. Lo importante es que el título refleje con precisión el objeto de nuestra

investigación.

A continuación es recomendable pasar a elaborar el índice. A primera vista podría pensarse

que el índice se hace al final del trabajo pero no es así. El índice nos permite definir el ámbito

del trabajo. El primer índice que escribimos puede ser de carácter hipotético, es decir, lo

iremos reestructurando en la medida en que avanza nuestro trabajo e incluso puede terminar

siendo completamente distinto al final del trabajo. Esto es completamente cierto, sin

embargo, el índice será nuestra carta de navegación durante el proceso de realización del

TFM y será además la garantía de la coherencia de nuestro proyecto.

Es importante proponerse un Plan de Trabajo y el índice preliminar viene a ser el sinónimo

de ese plan. Es incluso recomendable que el índice funcione como una especie de sumario,

en el que a cada capítulo corresponde un breve resumen.

Ésta es una excelente forma de aclarar ante uno mismo el tipo de trabajo que se quiere

hacer. Permite concretar ideas y tener una visión de conjunto del trabajo. Hay proyectos que

parecen muy claros cuando se piensa en ellos y en el momento de plasmarlos en un índice

se vuelven confusos o difíciles. Además, puede que las ideas sobre el punto de partida y el

Page 19: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

18

de llegada estén claras pero es necesario aclarar cómo se va a llegar de un punto a otro y

qué cosas nos vamos a encontrar en el camino.

La introducción es la presentación del trabajo, en ella se da a conocer el objeto, su

relevancia y los objetivos que se aspiran a conseguir. La introducción es pues, la

presentación de la respuesta a varias preguntas: ¿por qué se ha hecho este trabajo? ¿Qué

interés tiene en el contexto profesional?

La exposición de estos planteamientos suele agruparse en los siguientes temas:

Antecedentes del objeto de estudio

Presentación del objeto del proyecto

Descripción de los pasos que se darán para llevarlo a cabo, señalando muy

brevemente las partes del trabajo.

Finalmente se explica qué se pretende alcanzar con el trabajo, o en qué sentido el

proyecto va a ser útil.

La confección del índice y la primera redacción de la introducción permiten fijar la idea a lo

largo de una línea coherente, del tipo de proyecto que se quiere hacer, y sirve sobre todo

para comprobar si se tienen las ideas bien ordenadas.

Empezar a escribir el trabajo cuanto antes es una buena forma de ir ejercitando la redacción.

Además, tanto la introducción como el índice serán continuamente revisados y re-escritos a

medida que avance el trabajo. El índice y la introducción finales serán diferentes de los

iniciales. Es lo normal pues el desarrollo del proyecto irá sugiriendo ideas nuevas.

Una última precisión importante sobre la introducción es que ésta debe aclarar bien cuál es

el eje central del proyecto y cuáles son los asuntos periféricos. En todo caso para comenzar

a escribir el TFM el orden lógico de nuestras acciones es el siguiente:

1. Apuntar el título general del trabajo.

2. Realizar el índice hipotético de cómo sería el trabajo.

3. Redactar una primera introducción.

Page 20: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

19

Ejemplo de índice

En el índice deberá figurar el número de página de los contenidos. Tendremos un índice de

Contenidos y un índice de Tablas, Figuras y Cuadros (dado que se deben enumerar las

tablas, figuras y los cuadros)

Page 21: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

20

Ejemplo de Tabla.

Tabla 4.4 Características de la muestra final

Empresas

Edad Socios

Nivel Formativo

Antecedentes Empresariales

Renta Familiar

Sector Nº Años Nº Estudios Nº Nº Nivel Nº COMERCIO 4 Menos de

25

6 Primarios 27 Sin

Antecedente

72 Baja 14

INDUSTRIA 6 25 a 35 24 BUP, FPII 26 Con

Antecedente

14 Medio-

Baja

57

SERVICIOS 17 35 a 45 32 Universitarios 33 Medio-Alta 15

Más de 45 24 Alta 0

Fuente: Elaboración Propia.

Ejemplo de Introducción.

Page 22: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

21

Ejemplo de capítulos

Capítulo 1. Sistematización de la Innovación.

Capítulo 2. Definición del Proyecto (según el esquema que entregamos en clase.

El apartado correspondiente a la FASE DE DEFINICIÓN)

Capítulo 3. Plan de Viabilidad. Seguimos con los contenidos por epígrafes y

subepígrafes para cada parte del proyecto (Marketing, Operaciones y Calidad,

Recursos Humanos, etc.)

Capítulo 4. Planificación del Proyecto (Incorporar la planificación realizada con

Microsoft Project)

(Entre capítulo y capítulo podemos incorporar una página con el Título del capítulo)

5.4. Contenidos

Los contenidos a desarrollar en los Trabajos Final de Master varían en función del objeto del

proyecto. Hay una diferencia importante entre un proyecto que tenga por finalidad el diseño

de un plan de negocio de otro que pretenda hacer una investigación más a nivel teórico

sobre un tema determinado.

Page 23: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

22

En el caso que nos ocupa en el Master en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio,

nos centraremos en el primero de los casos y para ello se ha configurado un guion de

contenidos que el alumno/a deberá tener en cuenta.

Este guion a modo orientativo de los temas que debe incluir el Trabajo – Proyecto es el

siguiente:

1. Introducción

2. Definición del Proyecto

3. Plan de Viabilidad

4. Conclusiones

5. Bibliografía

6. Anexos

En otras ocasiones, se opta por seguir las metodologías de gestión de proyectos. En

cualquier caso, el desarrollo del contenido es totalmente libre y se debe adaptar a las

necesidades de cada proyecto.

5.5. Las conclusiones

Las conclusiones son las proposiciones o propuestas a las que hemos llegado después de

realizar el trabajo o el proyecto que nos ocupa. El objetivo de las conclusiones es presentar

de manera sintética el trabajo que se ha realizado e ir describiendo los aportes o las ideas a

las que se ha llegado en cada uno de los apartados del proyecto (innovaciones, posibles

soluciones a los problemas planteados, etcétera).

Lo ideal a la hora de redactar las conclusiones es configurar una lista de las ideas a las que

se ha llegado en cada uno de los capítulos del trabajo. Es recomendable redactar una frase

con el argumento que se ha probado o refutado en el capítulo en cuestión y en un pequeño

párrafo, describir la idea central a la que se llegó en ese apartado.

En la redacción de las conclusiones es importante la precisión y también la capacidad que

tenga el autor del proyecto de expresarse en sus propios términos. Las conclusiones son su

aporte. Representan el momento de hacer un balance del camino recorrido, de las

experiencias vividas, de las dificultades encontradas y de todo lo aprendido.

Page 24: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

23

5.6. Algunos apuntes sobre la redacción

¿A quién se habla cuando se escribe un TFM?

Se habla al público en general porque se supone que el trabajo puede ser consultado por

una persona inexperta o desconocedora de la materia. En este sentido se recomienda lo

siguiente:

1. Contextualizar el objeto de estudio ya que no todo el mundo está familiarizado con lo

que al autor le parece importante.

2. Definir los términos o conceptos clave del trabajo, por ejemplo, una propuesta sobre

planes de negocios, tendrá que especificar lo que entiende por un plan de negocios.

Algunas recomendaciones:

Evite los párrafos largos. Es mejor escribir frases u oraciones cortas que expresen la

idea que quiere transmitir de manera directa y concisa.

También es recomendable releer desde el principio el texto escrito para verificar que

éste no ha perdido coherencia.

Otro dato importante es que la primera redacción de un apartado no tiene por qué ser

la definitiva. En realidad es mejor que no lo sea.

Intentad que otra persona –en el mejor de los casos el tutor-, lea los capítulos del

trabajo para garantizar que el texto escrito es comprensible.

No es necesario comenzar la redacción del trabajo desde el capítulo uno. Lo

recomendable es comenzar por el apartado que nos resulta más familiar y conocido.

Esto nos dará soltura y nos ayudará a avanzar en la redacción del trabajo.

Se recomienda definir siempre un término cuando se introduce por primera vez. Y si

no se puede, entonces se recomienda no usarlo.

La redacción del TFM se hace en plural. No se utiliza la primera persona. Se suele

utilizar el plural “nosotros”, porque se da por sentado que aquello que se afirma puede

ser compartido por los lectores.

Se recomienda altamente no castellanizar los nombres extranjeros a menos de que

haya una tradición asentada de hacerlo.

Los criterios para una escritura efectiva según son:

1. Rigor lógico

Page 25: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

24

2. Replicabilidad

3. Claridad y concisión de estilo

4. Originalidad

5. Precisión

6. Amplitud

7. Coherencia ética

8. Pertinencia

5.7. Las referencias bibliográficas

A continuación se presenta la forma de incluir esta información en la lista de referencias para

las fuentes documentales más frecuentes.

Libro con un autor:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si

es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación) Título y subtítulo en

cursivas. Número de volumen si es necesario, número de edición si no es la primera, en

caso de ser relevante se puede colocar aquí el nombre del editor o traductor Ciudad de

edición, Editorial. Ejemplo: Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología.

Edición de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa.

Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol II, novena reimpresión,

México, Fondo de Cultura Económica.

Libros del mismo autor editados el mismo año:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si

es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación y letra de identificación

asignadas en orden alfabético) (mismos datos del primer caso). Ejemplo:

Kierkegaard, S., (2002a) El amor y la religión. Puntos de vista. México, Grupo Editorial Tomo.

Kierkegaard, S., (2002b) Diario de un seductor. México, Grupo Editorial Tomo.

Libro con dos autores:

Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. y inicial del nombre del segundo

autor. Apellido del segundo autor, (mismos datos que en el primer caso). Ejemplo:

Page 26: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

25

Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres

Nafarrate. México, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / Instituto de

Estudios Superiores de Occidente.

Libro con más de dos autores:

Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre.; Apellido del segundo autor,

inicial del nombre. e inicial del nombre del tercer autor. Apellido del tercer autor, (mismos

datos que el primer caso)

Cuando se trata de más de tres autores:

Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. et al. (mismos datos del primer

caso) Ejemplos:

Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. Jackson, (2002) Teoría de la comunicación humana.

Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición. Barcelona, Herder. Watzlawick,

P. et al., (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.

Obras de autor anónimo o colectivo:

Institución o colectivo responsable de la publicación, (mismos datos del primer caso).

Ejemplo:

Colegio de Ciencias Sociales de Occidente, (2005) El problema de la ciencia en México.

México, Colegio de Ciencias Sociales de Occidente.

Artículo de revista:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación de la revista) “Título

del artículo entre comillas” en Título de la revista en cursivas. Número de volumen, número

de la revista, mes o estación del año o equivalente, páginas que abarca el artículo precedidas

de pp. Ejemplo:

Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10, número 27,

Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31.

Artículo de periódico:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Título del artículo

entre comillas” en Nombre del periódico en cursivas. Fecha de publicación, sección y número

de página. Ejemplo:

Page 27: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

26

González, A., (2004) “La Revolución Mexicana inacabada” en El Guardián. 23 de noviembre

de 2004, A3.

Películas:

Nombre del filme en su idioma original. (año de realización) Película dirigida por nombre del

director. Lugar de realización, casa productora. [Tipo de medio o soporte]. Ejemplo:

Tess (1979) Película dirigida por Roman Polanski, Francia / Inglaterra, Columbia Pictures

[DVD]

Series de televisión:

Nombre de la serie, número del episodio, Nombre del episodio en cursivas. (año de

producción), lugar de realización, casa productora, fecha de transmisión, [Formato del

soporte]. Ejemplo:

Alias, episodio 16, La profecía (2003) Estados Unidos, Touchstone Television, [DVD]

Entrevistas en medios electrónicos:

Apellido del entrevistado en minúsculas, inicial del nombre., (año de realización) Entrevista

en Nombre del programa en cursivas [Formato del soporte], lugar de realización, casa

productora, fecha de transmisión. Ejemplo:

Navarrete, A., (2005) Entrevista en El cristal con que se mira [VHS], México, Televisa, 20 de

enero de 2005.

CD-Rom:

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de edición) ”Titulo del artículo o

sección del CD-ROM entre comillas” en Título del CD-ROM en cursivas. [Formato del

soporte], número de volumen, número del CD-ROM, mes o estación del año o equivalente,

Lugar de publicación, Editor o casa productora, disponible en: nombre del propietario o base

de datos, en caso de ser necesario [Fecha de acceso]. Ejemplo:

Wayne, W.D., (2003) “Valores de X2 a los niveles de confianza de .05 y .01” en Hernández

Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y P. Baptista, Metodología de la investigación [DC-

Room], tercera edición, México, McGraw-Hill Interamericana.

Page 28: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

27

Artículos de revistas electrónicas:

Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minúsculas, inicial del

nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año

en que se actualizó la página o bien la fecha en que se accedió) “Título del artículo entre

comillas” en Nombre de la revista en cursivas [Tipo de medio], número de volumen, número

de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible

en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso]. Ejemplo:

Arnold, M. y F. Osorio, (1998). “Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General

del Sistemas” en Revista Cinta de Moebio [En Línea] No. 3. Abril 1998, Universidad de Chile,

disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm

[Acceso el 20 de enero de 2005]

Sitios, páginas y libros electrónicos:

Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minúsculas, inicial del

nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año

en que se actualizó la página o bien la fecha en que se accedió) “Título del libro, página

entre comillas”. Nombre del sitio en cursivas [Tipo de medio], número de volumen, número

de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible

en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso]. Ejemplos:

Underwood, Mick. (2003). “Reception Studies: Morley” en Comunication, Culture and Media

Studies. [En línea]. Londres, disponible en:

http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Acceso el día 23 de marzo de

2004]

Lista de correo electrónico:

Apellido del remitente en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Asunto del

mensaje entre comillas”, Nombre del foro o lista de correos en cursiva [Tipo de medio], fecha

de publicación, disponible en: dirección electrónica de la lista de correo o foro [Fecha de

acceso]. Ejemplo:

Alonso, L., (2003) “Re: sobre la retórica de la imagen”, [email protected] [Lista de

correo] 11 de abril, disponible en http://www.geocities.com/focypos/mensajes% [Acceso el

20 de enero de 2005]

Page 29: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

28

Correo electrónico personal:

Apellido del remitente en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) Asunto del

mensaje en cursiva, correo electrónico a inicial del nombre del destinatario. Apellido del

destinatario (correo electrónico del destinatario), fecha de publicación [Fecha de acceso].

Ejemplo:

Berthier, A., (2004) Apuntes sobre la globalización, correo electrónico a H. Guevara

([email protected]), 11 de julio 2004 [Acceso el día 20 de enero de 2005]

Page 30: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

29

ANEXO 2: EQUIPO DE ASESORES PRINCIPALES Y MIEMBROS DEL COMITÉ ASESOR

ASESORES PRINCIPALES

El profesorado que actúa como asesor principal de cada alumno/a forma parte del equipo

docente del Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio. El profesorado

asesor/a se asigna en función del alumnado y el proyecto que va a desarrollar. Entre otros

el equipo de asesores estará compuesto por:

ENRIQUE GARCIA. Profesor y doctorando del área de dirección de empresas de Florida

Universitària.

PACO CORMA. Consultor y formación con una visión práctica y aplicativa en el campo de la

Innovación, el Management (Modelo EFQM) y la Gestión del Conocimiento.

JOSÉ JUAN ESTEVE: Doctor en Físicas y Diplomado en Óptica y Optometría por la

Universidad de Valencia. Profesor en el departamento de óptica del Departamento de

Ciencias Físicas de la Universidad de Valencia.

CARLOS BEZOS: Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Director de

I+D+i y experiencia de paciente en IVF-SPAIN.

JOSÉ A. DE MIGUEL: Presidente de la Asociación para el Fomento de la Innovación y

Cultura Emprendedora (AFICE). CEO de YoEmprendo Ventures.

Consejero de Alantis Seed Capital.

GLORIA MOYA: Licenciada en Documentación y Máster en Innovación. Especialista en

gestión de información y vigilancia estratégica. Actualmente, coordinadora académica del

Máster de Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio.

KARINA VIRRUETA: Coordinadora de contenido y actividades de ValenciaLAB. Licenciada

en Derecho, MBA , apasionada con todo lo relacionado con el emprendimiento y la

innovación, agente activo del ecosistema valenciano.

AMPARO CAMACHO: Formadora, facilitadora y consultora en Innovación y Creatividad que

ayuda a organizaciones de diversa índole (empresas, centros educativos, asociaciones y

otras organizaciones no lucrativas) a aplicar este enfoque a sus procesos y proyectos.

JOSÉ MIGUEL ESPINAR: Experto en marketing digital, venta e la innovación. Emprendedor

nato, en la actualidad está desarrollado la startup DYGMA y una empresa de

Comercialización Digital e Innovación.

VICENTE WOLTÉS: Ingeniero y Máster en Innovación, es técnico Consultor, Departamento

de Ventas en NetterVibration España.

Page 31: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

30

COMITÉ ASESOR

El comité asesor está formado por profesionales expertos en diferentes ámbitos que están

vinculados a las entidades colaboradoras del Máster. El comité asesor se asigna para la

valoración de los proyectos del alumnado en función del proyecto que va a desarrollar el

alumno/a. Entre otros, en esta edición el Master contará con:

JESUS CASANOVA PAYÁ

Director General del CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia).

Secretario General Junta Directiva BIOVAL (Asociación de Empresas Biotecnológicas de la

Comunidad Valenciana)

https://es.linkedin.com/in/jes%C3%BAs-casanova-pay%C3%A1-19641458

CRISTINA DEL CAMPO

Directora General de REDIT- Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana

https://es.linkedin.com/in/cristinadelcampoasenjo/es

MIGUEL ANGEL JAVALOYES

Director de Formación en Confederación Empresarial Valenciana (CEV)

https://es.linkedin.com/in/miguel-angel-javaloyes-81210013

PALOMA TARAZONA

Directora General de la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo

Asociado

https://es.linkedin.com/in/paloma-tarazona-99351885

JOSE VICENTE VILLAVERDE

Vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia (AJEV)

https://es.linkedin.com/in/josevicentevillaverde

ANGÉLICA GÓMEZ GONZÁLEZ

Vicedecana Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia. Gerente de Ger

Ingenieros S.L.

https://es.linkedin.com/in/angelicagomezgonzalez

Page 32: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

31

JAVIER IBORRA

Experto en Estrategia Empresarial e Innovación. Acreditado Internacional Consejos de

Administración.

https://es.linkedin.com/in/javieriborra

GUILLERMO SANTAMANS

Director de I+D+i en Industrias Alegre

https://es.linkedin.com/in/guillermo-santamans-bb8b8810

MARIA AMIGÓ

Coordinación Asociación Valenciana de la Economía del Bien Común

https://es.linkedin.com/in/maria-amigo-07639948

RAMÓN RAUTENSTRAUCH

Estratega de Internet, SEO y gestor de proyectos.

https://es.linkedin.com/in/ramonrautenstrauch

CARLOS RIERA

Consultor financiero y desarrollo empresarial., CEO de Atalaya Business Services.

https://www.linkedin.com/in/carlos-riera-79861012/

JOSÉ ANTONIO GARCÍA CAMPOS

Corporate controller en Escuelas Pías.

https://www.linkedin.com/in/jose-antonio-garcia-campos-2d2/

ÓSCAR VALLE: Project Manager en Sopra Steria

https://www.linkedin.com/in/oscar-valle-ballesteros/

ANEXO 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Los criterios por los cuales se evaluará y calificará el proyecto contemplan las dimensiones

técnica, económica, humana, comercial y estratégica, como se detalla a continuación:

Page 33: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

32

DIMENSIÓN TÉCNICA: Se refiere a la adecuación del resultado del proyecto a los objetivos

del destinatario, es decir, que satisfaga las necesidades por las que el proyecto se ha

confeccionado. En definitiva, que el producto/servicio diseñado cumpla con los requisitos

requeridos por el cliente. En esta dimensión se analizarán, entre otros, aspectos tales como:

Se especifica claramente el objetivo del proyecto y los resultados esperados.

Carácter innovador de la idea de proyecto generada.

Se justifica que se dispone de los conocimientos adecuados para realizar las tareas

que derivarán del objetivo del proyecto.

Se identifican propuestas de plazos para la realización del proyecto.

Se justifica que se dispone de los elementos imprescindibles para el éxito del

proyecto.

Se justifica que es posible llevarlo a cabo satisfactoriamente con la tecnología

disponible.

Se justifica que podrá satisfacer las necesidades para las que se ha programado el

proyecto.

DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO: Se refiere a si el resultado del proyecto es

económicamente razonable, y se logre, por otra parte que el coste de los recursos utilizados

por el equipo del proyecto no superen los ingresos obtenidos. El coste sea competitivo, sea

posible diseñar y construir el proyecto con los recursos disponibles. En este apartado, el

alumnado, aún sin disponer de datos cuantitativos deberá argumentar aspectos tales como:

Se indican las previsiones de forma preliminar y con carácter general de los recursos

que podría necesitar el proyecto.

Se indica de forma preliminar y con carácter general las posibles inversiones

materiales e inmateriales que se necesitarían para desarrollar el proyecto.

Se explica y/o justifica que la empresa dispone de fondos para hacer frente al proyecto

propuesto.

Se explica por qué se considera que el proyecto será rentable, es decir, que el valor

de los rendimientos que proporciona es superior al valor de los recursos que utiliza.

Se explican los posibles riesgos económicos unidos al proyecto propuesto.

Page 34: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

33

DIMENSIÓN HUMANA DEL PROYECTO: Se refiere a la justificación de que la idea de

proyecto podrá ser desarrollada al disponer de apoyos, compromiso y personas interesadas

en el desarrollo del mismo. En este sentido se valorará si:

Se indica quien o quienes previsiblemente estarían involucrados en el proyecto.

Se indica o justifica por qué los diversos involucrados estarán dispuestos a asumir un

compromiso con el proyecto.

Se indica o justifica la capacidad organizativa como directores del proyecto.

DIMENSIÓN COMERCIAL DEL PROYECTO: Que el producto o servicio generado sea

aceptado por el cliente, es decir, sea vendible. Así pues, se valorarán aspectos tales como:

Se explica o justifica la idea del proyecto a partir de un análisis del entorno

competitivo.

Se explica o justifica el grado de innovación que incorpora el proyecto respecto a la

situación de partida de la empresa.

Se explica o justifica que la idea de proyecto responde a las necesidades de los

clientes internos y/o externos de la organización.

Se indica o justifica por qué es el momento óptimo de desarrollar y poner en marcha

el proyecto.

Indica o justifica por qué el proyecto podrá proporcionar una imagen frente a sus

potenciales clientes.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DEL PROYECTO: Que el proyecto permita seguir a la

empresa compitiendo en el mercado, en las mejores condiciones, durante el mayor tiempo

posible. Que afiance la posición de la empresa. En este sentido se valorarán, entre otras,

las siguientes cuestiones:

Se indica o justifica que el proyecto no sólo puede generar un beneficio inmediato,

sino que facilitará la adquisición de conocimientos, experiencia y/o saber hacer que

permita a la organización seguir compitiendo en el mercado.

Se indica o justifica la posibilidad de que el proyecto permita comercializar proyectos

similares para reaprovechar la experiencia y/o afianzar la posición de la organización

en el mercado o sector.

Page 35: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

34

Anexo 4: Rubrica de Evaluación de la Defensa Pública

MIDPN - TRABAJO FIN MÁSTER 2017-2018

Nota/Nota

ALUMNO/A

EVALUADOR/A

DIMENSIÓN CRITERIOS VALOR (1 a 10)

CN

ICA

Se especifica claramente el objetivo del proyecto Carácter innovador de la idea de proyecto Se justifica que se dispone de los conocimientos Se identifican propuestas de plazos Se justifica que se dispone de los recursos Se justifica que es posible con la actual tecnología Se justifica que satisface las necesidades iniciales

EC

ON

ÓM

ICA

Se indican las previsiones económicas necesarias Se indican las inversiones necesarias Se indica si se dispone de fondos para el presupuesto Se justifica el por qué es rentable Se explican los posibles riesgos económicos del proyecto

HU

MA

NA

Se indica quiénes estarían involucrados en el proyecto Se indica el grado de compromiso de los implicados Se justifica la capacidad organizativa como directores

CO

ME

RC

IAL

Se justifica la idea a partir del análisis del entorno competitivo Se justifica la innovación con respecto a la situación de partida Se justifica que la idea responde a necesidades de los clientes Se justifica el por qué es el momento óptimo para desarrollarlo Se justifica que el proyecto proporciona imagen en los clientes

ESTRATÉGICA

Se justifica que el proyecto permite seguir compitiendo en futuro

Se justifica que el proyecto puede derivar en proyectos similares

DEFENSA

PÚBLICAORAL

Uso de materiales adecuados para la defensa Defensa oral clara y bien estructurada Capacidad de comunicación (fluidez, uso de vocabulario específico, control postural y desenvoltura…)

Adecuada argumentación a las preguntas y comentarios del tribunal

TOTAL

Page 36: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

35

Anexo 5: Modelo de informe de evaluación del Asesor/a – Director/a TFM

INFORME EVOLUTIVO Y CALIFICACIÓN FINAL DEL ASESOR/A-DIRECTOR/A DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL TFM. Fecha de evaluación:

Criterios Calificación parcial (1 a 10)

Justificación

Dimensión técnica

Dimensión económica

Dimensión humana

Dimensión comercial

Dimensión estratégica

Defensa pública

Observaciones: EVALUACIÓN DEL INFORME ESCRITO DE TFM (1ª convocatoria) Fecha de evaluación:

Criterios Calificación parcial (1 a 10)

Justificación

Dimensión técnica

Dimensión económica

Dimensión humana

Dimensión comercial

Título del TFM Alumno/a Director/a del TFM

Page 37: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

36

Dimensión estratégica

Defensa pública

Observaciones:

TRABAJO PROPUESTO PARA EL TRIBUNAL Sí / No

EVALUACIÓN DEL INFORME ESCRITO DE TFM (2ª convocatoria) Fecha de evaluación:

Criterios Calificación parcial (1 a 10)

Justificación

Dimensión técnica

Dimensión económica

Dimensión humana

Dimensión comercial

Dimensión estratégica

Defensa pública

Observaciones:

CALIFICACIÓN INFORME ESCRITO (1 a 10)

TRABAJO PROPUESTO PARA EL TRIBUNAL Sí / No

CALIFICACIÓN INFORME ESCRITO (1 a 10)

Page 38: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

37

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL TFM – TUTORÍAS ASESOR/A – DIRECTOR/A DEL TFM Fecha de evaluación: Criterios ALTO – MEDIO –

BAJO Nivel de implicación del estudiante en el proceso de diseño y elaboración del TFM (interés demostrado, proactividad, feedback de la empresa, y tutorías realizadas)

Grado de inclusión de los conocimientos y competencias adquiridas durante el desarrollo del Máster al trabajo presentado.

Nivel de adecuación de la estructura del proyecto frente a los parámetros establecidos en el Máster.

Grado de aplicación de una metodología rigurosa y exacta en el proyecto, así como la utilización de las TIC en su desarrollo y planificación.

Redacción y presentación del proyecto ajustada a las normas. Justificación:

CALIFICACIÓN TUTORÍAS (1 a 10) Firmado:

Page 39: Módulo 5: Trabajo Fin de Máster Guía Docente 2017-2018 · En la modalidad semipresencial el aprendizaje se articula a través de la plataforma Florida Oberta (), una herramienta

Módulo 5: Trabajo Fin de Máster. Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio

38

Anexo 6: Acta del tribunal

ACTA EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MÁSTER ALUMNO/A TÍTULO DEL TRABAJO

ASESOR/A (DIRECTOR/A DEL TFM)

TRIBUNAL EVALUADOR

Presidente/a Apellidos: Nombre:

Vocal Apellidos: Nombre:

Vocal Apellidos: Nombre:

DIMENSIONES EVALUADAS

Calificación parcial Dimensión técnica Dimensión económica Dimensión humana Dimensión comercial Dimensión estratégica Defensa pública

CALIFICACIÓN DEFENSA PÚBLICA

APTO CALIFICACIÓN NUMÉRICA (0 a 10) NO APTO

Lugar y fecha de evaluación: ______________________________________________________

Firmado:

Presidente/a Vocal Vocal

Nombre:

Nombre:

Apellidos:

Trabajo Fin de Máster:

Apellidos: