modulo 5 - ejecucion curricular i

9
PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 1 | Página

Upload: saul-qc

Post on 03-Jul-2015

945 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ejecución curricular

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 1 | P á g i n a

Page 2: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

EJECUCIÓN CURRICULAR FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE EN RELACIÓN CON LOS EJES

CURRICULARES NACIONALES

LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Mediante el ejercicio de análisis descubre la correspondencia entre preguntas y respuestas:

1. ¿Qué características tiene un profesor constructivista?

R= Ser mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno, ser un profesional reflexivo, estar dispuesto al cambio, promover aprendizajes significativos, prestar ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, establecer como meta la autonomía y la autodirección del alumno.

2. ¿Cuáles son los planos que abarca la formación del docente?

R= Conceptual, reflexivo y práctico.

3. ¿Qué factores determinan el control de las estrategias cognitivas?

R= Las influencias sociales, el periodo de desarrollo en que se encuentra el alumno y el dominio de conocimiento involucrado.

4. ¿En qué consiste un proceso de participación guiado?

R= El profesor poco a poco deja de proporcionar al alumno un puente entre la información que tiene y el nuevo conocimiento, es decir, da una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad. Se manifiesta una intervención activa de parte del docente y del alumno, y aparece de manera explícita e implícita la función del profesor como tutor del proceso.

5. ¿Cuál es el principal objetivo de la formación docente?

R= Generar conocimiento didáctico integrador en el profesor a partir de la problemática cotidiana. Es decir, que desde el inicio de los problemas que tienen los alumnos, el docente sea capaz de facilitar su aprendizaje.

6. Menciona en qué consisten los saberes psicopedagógicos.

R= En conocer la materia a enseñar, lo cual requiere de cuestionar el pensamiento del docente, utilizando el conocimiento téorico-práctico, realizar una crítica de cómo se está llevando a cabo la enseñanza para planificar, preparar actividades, diseñar apoyos y crear un clima favorable; a través de estrategias en los contenidos y habilidades de dominio, para saber evaluar y emplear la investigación e innovación disciplinaria y psicopedagógica.

7. ¿En qué consiste la función tutorial?

R= En la intervención del docente (enseñante) para lograr los objetivos a cumplir por parte del alumno (aprendiz), y viceversa.

8. ¿Cómo se puede lograr el ajuste de la ayuda pedagógica?

R= Si el profesor considera el conocimiento con que cuenta el alumno y, a partir de éste, provoca desafíos y retos para cuestionar y modificar dicho conocimiento.

9. ¿Cuál es el objetivo del docente?

R= Incrementar la competencia y la actuación autónoma de los alumnos, o sea, su función consiste en orientar y guiar la actividad de sus alumnos.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 2 | P á g i n a

Page 3: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

10. ¿Qué papel desempeña el docente?

R= Favorecer en el alumno el desarrollo y el mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas, a través de situaciones o experiencias interpersonales.

11. ¿Cómo se logra la transferencia de responsabilidad?

R= A partir de que las estrategias pasen del control del docente al alumno; a su vez, está determinada por las influencias sociales, el periodo de desarrollo en que se encuentran los alumnos y el dominio del conocimiento involucrado.

12. ¿A qué se le llama zona de desarrollo próximo?

R= A aquella cuyo límite inferior está dado por el nivel de ejecución que logra el alumno trabajando de forma independiente, y cuyo límite superior es al que el estudiante puede acceder con ayuda de un docente capacitado.

13. ¿En qué se tiene que habilitar un docente?

R= En el manejo de estrategias de aprendizaje, de instrucción, motivacionales, de manejo de grupo, etcétera.

14. ¿En qué consiste la formación docente práctico reflexivo?

R= En que el docente rescata su autonomía profesional mediante la comprensión plena de la situación donde se labora.

15. ¿Qué elementos se deben considerar al examinar la acción de los profesionales de la educación?

R= Los medios, el lenguaje y el repertorio que emplea el docente; los sistemas de apreciación para centrar los problemas; las teorías generales que aplican a los fenómenos de interés; los roles en que sitúan sus tareas, a través de los cuales delimitan su medio instruccional.

16. ¿Qué características debe reunir un profesor constructivista?

R= Ser un mediador, un profesional reflexivo que tome conciencia y analice críticamente sus propias ideas, que promueva el aprendizaje significativo, que preste ayuda pedagógica ajustada, y que establezca como metas la autonomía y la autodirección del alumno.

17. ¿Por qué se dice que el profesor funciona como mediador?

R= Porque interviene para que el alumno construya su conocimiento a través de su propio nivel cultural. Es decir, comparten experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento.

18. ¿Cuál es el principal objetivo del constructivismo?

R= Exponer los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano.

19. ¿Qué caracteriza a un buen profesor?

R= Ser un profesional independiente, reflexivo y que reivindique de su labor como intelectual capaz de construir sus propias opciones y visiones hacia su quehacer educativo.

20. ¿Cuáles son las características de un docente experto?

R= Tener un conocimiento profesional, y ser dinámico, estratégico, autorregulado y reflexivo

21. Mencione los ámbitos prácticos fundamentales para el ejercicio de la reflexión sobre la docencia.

R= a) El práctico-metodológico, b) el de los fines de la educación y la validez de los contenidos para alcanzarlos, c) el de las prácticas institucionales escolares, d) el de las prácticas extraescolares (textos, evaluación, control, intervención administrativa), e) el de las políticas educativas en general, y f) el de las políticas generales y su relación con la educación.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 3 | P á g i n a

Page 4: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

22. ¿En qué consiste la imitación reflexiva?

R= En que mediante la interacción docente-alumno, este último ejecuta las prescripciones del docente. Así, el alumno intentar construir y verificar los significados de lo que observa y escucha.

23. ¿Qué importancia tiene para el constructivismo la formación docente?

R= Tomar como punto de partida el pensamiento didáctico espontáneo del profesor para enfrentar posibles problemas y considerar las estrategias de solución.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 4 | P á g i n a

Page 5: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE.

Se debe considerar que el docente juega una serie roles hacia el alumno de las cuales se pueden considerar por ejemplo la de trasmisor de conocimientos, el de motivador, supervisor o guía del proceso de aprendizaje.

Generalmente el docente es un organizador y media entre el alumno y el conocimiento.

Cooper (1999) hace alusión a las áreas de competencia del docente en la cual se considera que el profesor apoya al alumno a construir el conocimiento, a crecer como persona y a ubicarse como actor critico de su entorno.

Debemos considerar que las áreas de competencia del docente, serán: El conocimiento el aprendizaje, el desarrollo y el comportamiento humano, conocimiento de la materia que enseña, estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo motiven, así como el conocimiento practico sobre la materia.

Maruny (1989) menciona que enseñar no es únicamente proporcionar información, sino ayudar a aprender, conociendo las ideas previas de los alumnos, los cuales son capaces de aprender en un momento determinado según sus estilos de aprendizaje. Debemos considerar que la función del docente es orientar y guiar la actividad mental, constructivista de sus alumnos.

Belmont considera que el papel del docente es favorecer con el educando el desarrollo y mantenimiento de estrategias cognitivas basadas en la experiencia interpersonal instruccional. Existe un concepto denominado transferencia de responsabilidad el cual consiste en que el docente propicia el aprendizaje en los alumnos con el fin de lograr una meta ó propósito, cediendo dicha responsabilidad al alumno hasta que éste logra su dominio propio e independiente. Dentro de la formación del docente se requiere generalmente una serie de estrategias de aprendizaje, de instrucción, motivación, de manejo de grupo las cuales deben ser flexibles y adaptables a los alumnos y al contexto de su clase, de tal forma que el docente pueda inducir la mencionada transferencia de la responsabilidad para promover el aprendizaje, por lo que es necesario que el docente conozca en el alumno las características ,carencias y conocimientos previos de sus alumnos, así como la tarea de aprendizaje a realizar, los objetivos perseguidos, el sentido de la actividad educativa y su valor real en la formación del alumno. La labor del profesor es graduar la dificultad de las tareas y proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas. En esta interacción educativa no existe solamente la asistencia del profesor al alumno, sino que ambos gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de participación guiada. El profesor debe ser constructivista, debe respetar a sus alumnos en sus opiniones y propuestas, evitar ser impositivo en cuanto a su autoridad, ideas, perspectivas y opciones profesionales y personales.

Debe establecer una buena relación interpersonal con los alumnos con respeto, tolerancia, empatía y con una convivencia solidaria. Debe evitar ser un simple trasmisor de información de información, debe motivar al alumno planteándole desafíos y retos que cuestionen y modifiquen sus conocimientos, creencias, actitudes y comportamientos.

YO MISMO COMO PROFESOR

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 5 | P á g i n a

Page 6: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

De manera individual, conteste las siguientes frases incompletas. Al finalizar, revise críticamente sus respuestas, de preferencia en grupo. Analice sobre todo si hay coincidencias con lo que se reporta en el texto como “docencia del sentido común” y Actividades de reflexión e intervención considere si la representación formada se traduce en expectativas concretas acerca del desempeño de sus estudiantes.

1. Mi principal función es: ………………………………………………………………………………………

2. Decidí ser docente debido a: …………………………………………………………………………………

3. Lo que más me gratifica de mi labor como docente es: ……………………………………………………

4. Lo que más me frustra como profesor es: ……………………………………………………………………

5. Considero que los alumnos habitualmente son: ……………………………………………………………

6. Un buen docente es aquel que: …………………………………………………………………………7. La materia que yo enseño es:

…………………………………………………………………………………8. Si pudiera cambiar el currículo, sugeriría que:

………………………………………………………………9. Respeto a la institución educativa donde laboro pienso que:

………………………………………………

YO MISMO FRENTE A MIS ESTUDIANTES

En el proceso de reflexión sobre el actuar docente, otra de las estrategias que permite una aproximación a la función real que viene cumpliendo el docente se puede conseguir mediante la aplicación de instrumentos que permitan conocer la percepción del estudiante a cerca de cómo se desempeñan sus profesores y por supuesto si cumplen su función mediadora.

Se sugiere algunos ítems para conseguir la información que se requiere analizar:

A. ¿EN QUE MOMENTO Y CIRCUNSTANCIA CONSIDERAS QUE EL DOCENTE A LOGRADO QUE APRENDAS SATISFACTORIAMENTE?

Caso 1. ________________________________Caso 2. ________________________________

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 6 | P á g i n a

UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

• Es un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos: comparte experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta (co-construcción) del conocimiento.• Es un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica, toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase.• Toma conciencia y analiza críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y está dispuesto al cambio.• Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales para los alumnos.• Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos.• Establece como meta la autonomía y autodirección del alumno, la cual apoya en un proceso gradual de transferencia de la responsabilidad y del control de los aprendizajes.

Page 7: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

Caso 3. ________________________________

B. LAS TRES CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES PROFESORES QUE HE TENIDO

Profesor: …………………………………………………Característica Ejemplos de situaciones que reflejan dicha característica1._________ _________________________________________________________________2._________ _________________________________________________________________3._________ _________________________________________________________________

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 7 | P á g i n a

Page 8: Modulo 5 - Ejecucion Curricular i

¿QUÉ CONOCIMIENTOS DEBEN TENER PROFESORES Y QUÉ DEBEN HACER?

Para responder esta cuestión es preciso analizar los siguientes planteamientos didácticos:

1. Conocer la materia que han de enseñar.2. Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.3. Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias.4. Hacer una crítica fundamental de la enseñanza habitual.5. Saber preparar actividades.6. Saber dirigir la actividad de los alumnos.7. Saber evaluar.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO

“Mejores maestros, mejores alumnos” 8 | P á g i n a

PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

1. Atiende el saber y el saber hacer.2. Contempla el contenido de la materia, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente.3. Toma como punto de partida el análisis y el cuestionamiento del pensamiento didáctico del sentido común.4. Es el resultado de la reflexión crítica y colaborativa del cuerpo docente.5. Constituye un proceso de reflexión que intenta romper barreras y condicionamientos previos.6. Genera un conocimiento didáctico integrador y una propuesta para la acción.7. Contempla el análisis del contenido disciplinar, en el marco del proyecto curricular y educativo en cuestión.8. Abarcar: conceptos, principios y explicaciones (saber); procedimientos (saber hacer); actitudes, valores y normas (saber ser, saber estar, saber comportarse, saber por qué se hacer).9. Potencia los componentes metacognitivos y autorreguladores del conocimiento didáctico del profesor.10. Considera estrategias para la solución de problemas situados.11. Promueve el cambio didáctico: la clasificación conceptual de la labor docente, el análisis crítico de la propia práctica, las habilidades específicas del dominio donde se enseña y la adquisición de estrategias docentes pertinentes.