modulo 4 lectura 14 - el cuidado, la dimensión humana del desarrollo humano

4
“El cuidado: la dimensión olvidada del desarrollo humano” Desde Noviembre del año pasado se viene desarrollando un Ciclo de Diálogos Sociales sobre el tema de las Políticas de Cuidado en Argentina. Revista Humanum conversó con Gimena de León, quien se encuentra liderando esta iniciativa desde la oficina del PNUD en Argentina. ¿Cómo surge la iniciativa de los Diálogos Sociales? El ciclo “Diálogos sobre Políticas de Cuidado” surge como una iniciativa a partir de conversaciones informales entre referentes de las Instituciones organizadoras. Éstas son cuatro agencias del Sistema de Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF, el Fondo dPoblación (UNFPA), junto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) a través del Programa de Protección Social, una organización no gubernamental dedicada a temas de políticas públicas. ¿Qué se entiende por políticas de cuidado? ¿Por qué es necesario generar un diálogo social sobre este tema? Las políticas de cuidado constituyen aquel espacio dentro de la política social o de protección social que se ocupa de la provisión de bienes, servicios, valores y afectos involucrados en la atención de personas dependientes, tales como niños/as, adultos mayores, personas con discapacidad. Y decimos que es un espacio un tanto “vacante” dentro de la política social porque gran parte de los servicios de cuidado han venido brindándose dentro del espacio privado, el del hogar, y asumido casi exclusivamente

Upload: causiglo21colon

Post on 25-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GIMENA DE LEON

TRANSCRIPT

  • El cuidado: la dimensin olvidada del desarrollo humano

    Desde Noviembre del ao pasado se viene desarrollando un Ciclo de Dilogos Sociales

    sobre el tema de las Polticas de Cuidado en Argentina. Revista Humanum convers con

    Gimena de Len, quien se encuentra liderando esta iniciativa desde la oficina del PNUD

    en Argentina.

    Cmo surge la iniciativa de los Dilogos Sociales?

    El ciclo Dilogos sobre Polticas de Cuidado surge como una iniciativa a partir de

    conversaciones informales entre referentes de las Instituciones organizadoras. stas

    son cuatro agencias del Sistema de Naciones Unidas: el Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT),

    UNICEF, el Fondo dPoblacin (UNFPA), junto con el Centro de Implementacin de

    Polticas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) a travs del Programa de

    Proteccin Social, una organizacin no gubernamental dedicada a temas de polticas

    pblicas.

    Qu se entiende por polticas de cuidado? Por qu es necesario generar un dilogo

    social sobre este tema?

    Las polticas de cuidado constituyen aquel espacio dentro de la poltica social o de

    proteccin social que se ocupa de la provisin de bienes, servicios, valores y afectos

    involucrados en la atencin de personas dependientes, tales como nios/as, adultos

    mayores, personas con discapacidad. Y decimos que es un espacio un tanto vacante

    dentro de la poltica social porque gran parte de los servicios de cuidado han venido

    brindndose dentro del espacio privado, el del hogar, y asumido casi exclusivamente

  • por las familias, ms especficamente las mujeres. La intervencin del sector pblico

    (Estado) en la materia se encuentra un tanto rezagada, si comparamos la situacin con

    la de los pases centrales.

    En lo referente a la provisin de infraestructura para el cuidado de nios/as y adultos

    mayores, se trata de un tema que ha recado mayormente en las familias, siendo las de

    mayores recursos las que pueden tercerizarlo en instituciones especializadas,

    comprando estos servicios en el mercado (jardines de infantes, geritricos,

    instituciones especiales privados), mientras las de menores recursos no tienen esta

    posibilidad, siendo en general asumida esta tarea por las mujeres del grupo familiar.

    Lo que motiv la generacin de este Ciclo fue la constatacin que existe un espacio

    vacante en la temtica de proteccin social que tomara al Cuidado como parte

    integrante de este sistema. Y con el objetivo de visibilizar su importancia y su

    instalacin en la agenda de poltica social del pas, se organiz este Ciclo que

    esperamos pueda informar el debate en la materia, poniendo a disposicin de los

    actores sociales un espacio permita su discusin.

    Cmo se relacionan estas polticas con el desarrollo humano? Cul es la

    importancia de adoptar un enfoque de gnero en el debate?

    El concepto de desarrollo humano refiere a la expansin de las capacidades de las

    personas y de sus libertades reales, es decir la ampliacin de sus alternativas de vida.

    Segn este enfoque, el bienestar de las personas es ms que su nivel de ingresos,

    incluyendo aspectos tales como tener una buena nutricin y estado de salud, una

    mejor educacin, buenas condiciones de trabajo y tiempo de descanso gratificante,

    proteccin contra la violencia y un sentimiento de participacin en la comunidad

    (Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013 Argentina en un mundo incierto:

    asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI). Desde esta perspectiva, el cuidado est

    ntimamente vinculado con esto. Por un lado, porque tanto quienes requieren de

    cuidado tienen el derecho a recibir afecto, servicios y bienes de manera adecuada.

    Pero tambin quienes cuidan es importante que realicen esa actividad en un marco de

    respeto por sus derechos, de manera digna y que la carga que esta actividad

    representa sea distribuida equitativamente entre varones y mujeres. En este punto es

    vital la perspectiva de gnero.

    Las mujeres han sido tradicionalmente quienes se encargaron del cuidado de sus

    hijos/as, de los hijos/as de otros y de los adultos mayores del hogar, por la siempre

    persistente divisin sexual del trabajo que genera estereotipos sobre lo masculino y lo

    femenino. En ese sentido el cuidado ha significado largamente una actividad

    femenina, que se desarrolla sin retribucin econmica alguna y que lo que es ms

    grave an- les resta a las mujeres posibilidades de desarrollo personal y

    profesional por el tiempo y la energa que demanda. Si a esta cuestin se suma que el

  • Estado en general no ha intervenido de manera tan contundente como en otras reas

    de la poltica social (salud, educacin), sobre todo brindando infraestructura pblica de

    cuidado, la dimensin de gnero adquiere un lugar preponderante. Al estar el tema

    centrado en la esfera familiar, son las mujeres quienes por mandatos y estereotipos

    basados en el gnero- se hacen cargo del mismo. En este sentido, la carga y costo que

    conlleva hacerse cargo de la resolucin del cuidado es desigual entre varones y

    mujeres, con lo cual es desigual el impacto que esto tiene para sus posibilidades de

    desarrollo.

    Cmo describira la situacin argentina sobre este tema? Cmo se compara esto

    con la realidad de otras regiones?

    En Argentina existen algunos instrumentos de poltica social que reconocen que el

    cuidado debe ser parte integrante del sistema de proteccin social. Por ejemplo, la

    extensin de las asignaciones familiares ya previstas por la Seguridad Social para

    trabajadores formales a todos los nios/nias y adolescentes del pas, a travs de la

    Asignacin Universal por Hijo, permite que aqullos hijos/as de trabadores informales

    o desocupados cuenten con esta prestacin econmica. Pero an se encuentra

    rezagada como en toda Amrica Latina- la provisin de servicios e infraestructura

    destinados al cuidado de nios/as y adultos mayores. Si bien la Escuela suple de alguna

    manera esta funcin social, lo cierto es que el problema aparece para los nios/as

    menores de 4 aos, las personas discapacitadas y los adultos mayores.

    En los pases europeos la situacin es distinta. Sobre todos los pases nrdicos han

    contado con diferentes esquemas, ms o menos universales, ms o menos generosos,

    que combinan de alguna manera los recursos de tiempo, espacios pblicos y

    financiamiento a las familias para resolver esta cuestin. La diferencia fundamental es

    que la matriz de origen de sus sistemas de proteccin social, entiende que la

    resolucin de las necesidades de cuidado estn dentro de la esfera de lo pblico; no

    es un tema privado. Con lo cual es una temtica que requiere de solucin por parte de

    la poltica pblica. Los modelos ms socialdemcratas son los que ms lejos han

    llegado en la provisin de bienes y servicios en la lnea de lo que se

    denomina desfamiliarizacin. Vale decir, aliviando a las familias de la carga que

    representa el cuidado sobre todo cuando stas no estn en condiciones de

    afrontarlo- y, de alguna manera, tomndolo como un asunto pblico.

    Qu actividades ya se han realizado y cuales se realizarn en el futuro en el marco

    de esta iniciativa?

    Desde Noviembre del ao pasado cuando el Ciclo comenz, se han llevado a cabo siete

    encuentros mensuales que abordaron diferentes aspectos del tema, a saber: las

    polticas pblicas de cuidado infantil, el cuidado en el marco del derecho al trabajo,

    cuidado y gnero, experiencias subnacionales en materia de cuidado, experiencias

  • provinciales en materia de cuidado, experiencias de cuidado y trabajo infantil, polticas

    de cuidado para adultos mayores. Se espera que el ciclo dure hasta fin de ao y que se

    trate la perspectiva parlamentaria sobre el tema y la experiencia comparada con otros

    pases. Para el ao que viene estamos discutiendo el marco en el cual darle

    continuidad.

    PNUD (2013) Revista Humanum. Disponible en: http://www.revistahumanum.org/revista/el-

    cuidado-la-dimension-olvidada-del-desarrollo-humano/#sthash.ifxQQBdK.dpuf. 10/10/2013.