modulo 2 - planificación didáctica argumentada - odilon rodrÍguez

3
DOCENTE: ODILÓN RODRÍGUEZ VALDOVINOS ESCUELA PRIMARIA: ARNULFO ÁVILA ACTIVIDADES ADAPTACION CURRICULAR SECTOR 07 EDUCACIÓN FÍSICA. G.G.E.: 5B SUPERVISION: 088 CICLO 2014 - 2015 BLOQUE V ÉNFASIS DE DEDICACIÓN Planeación: intención Pedagógica. Las actividades propuestas aportan al alumnado elementos para que comprenda la importancia que tiene que gradualmente sea responsable de su propio aprendizaje al interactuar con sus compañeros. Proyecto de centro Técnica didáctica Dinámica grupal Organización Estímulo al interés Tono de voz Señalizaciones Entusiasmo CONVICCIÓN, MENTALIDAD Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ¿QUÉ SE HA HECHO PARA LOGRAR LA META? Centrar el trabajo en la competencia del bloque con el proyecto del centro. Activar la capacidad de metacognición. Retar la capacidad de los alumnos. Concientizar las formas de mejora de la convivencia entre pares. Practicar la incertidumbre y el juego cooperativo. Practicar de la empatía entre pares. Practicar la formación inclusiva con las adaptaciones correspondientes. Evaluar para replantear nuevos aprendizajes. Insistir en el aprendizaje para mejorar el autoconcepto de los alumnos. Concientizar a los alumnos y alumnas sobre la paradoja de los juegos recreativos y deportivos involucrados en propia cultura y su comunidad. PROPÓSITO DEL NIVEL PRIMARIA AL QUE INCIDE: • Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. • Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano. • Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, asícomo el reconocimiento a la interculturalidad. Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices. • Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizaracciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria. Aprendizajes esperados Conceptuales Procedimentales Actitudinales BLOQUE V Recomendaciones didácticas: El papel del docente. SITUACIÓNES DIDÁCTICAS: COMPETENCIAS PARA LA VIDA Para el aprendizaje permanente. La posibilidad de aprender, evaluar, dirigir y asumir el propio aprendizaje. Desarrollar habilidades de pensamiento. Integrarse a la cultura escrita y matemática. Movilizar diversos saberes socioculturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. La rúbrica que se utilizó promueve la autoevaluación. Para el manejo de la información. La búsqueda, evaluación y sistematización de información. El pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos. Analizar, sintetizar y aprovechar información. Actividades de inicio Evaluación: Rúbrica individual Nociones y procesos formativos En ésta secuencia trabajamos el proyecto Vert play y el programa vigente. Planeación: El desarrollo de las Actividades. Las preguntas planteadas buscan movilizar los saberes y concepciones de los alumnos sobre la importancia que tiene su actuar integral dentro de las interacciones con sus compañeros y compañeras para trabajar dentro de un ambiente de trabajo con prácticas sanas ETAPA COGNITIVA LOGRADO ( ) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y HUMANISMO EN PROCESO ( ) ANDAMIAJE ENLACE ( X )

Upload: odilon-rodriguez-valdovinos

Post on 28-Aug-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de sesión argumentada ante contextos cambiantes desde la asignatura de Educación física.Es un ejemplo para el bloque V de quinto grado de primaria con adaptaciones inteligentes en el seguimiento.

TRANSCRIPT

  • DOCENTE: ODILN RODRGUEZ VALDOVINOS

    ESCUELA PRIMARIA: ARNULFO VILA

    ACTIVIDADES ADAPTACION CURRICULAR

    SECTOR 07 EDUCACIN FSICA.

    G.G.E.:

    5B

    SUPERVISION:

    088

    CICLO 2014 - 2015

    BLOQUE V

    NFASIS DE DEDICACIN

    Planeacin: intencin Pedaggica.

    Las actividades propuestas aportan al alumnado elementos para que comprenda la importancia que tiene que gradualmente sea responsable de su propio aprendizaje al interactuar con sus compaeros.

    Proyecto de centro

    Tcnica didctica

    Dinmica grupal

    Organizacin

    Estmulo al inters

    Tono de voz

    Sealizaciones

    Entusiasmo

    CONVICCIN, MENTALIDAD Y ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    QU SE HA HECHO PARA LOGRAR LA

    META? Centrar el trabajo en la competencia del bloque con el proyecto del centro. Activar la capacidad de metacognicin. Retar la capacidad de los alumnos. Concientizar las formas de mejora de la convivencia entre pares. Practicar la incertidumbre y el juego cooperativo. Practicar de la empata entre pares. Practicar la formacin inclusiva con las adaptaciones correspondientes. Evaluar para replantear nuevos aprendizajes. Insistir en el aprendizaje para mejorar el autoconcepto de los alumnos. Concientizar a los alumnos y alumnas sobre la paradoja de los juegos recreativos y deportivos involucrados en propia cultura y su comunidad.

    PROPSITO DEL NIVEL PRIMARIA AL QUE INCIDE:

    Desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa, de relacin, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano. Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciacin deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, ascomo el reconocimiento a la interculturalidad. Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices. Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hbitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizaracciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.

    Aprendizajes esperados

    Conceptuales

    Procedimentales

    Actitudinales

    BLOQUE V

    Recomendaciones didcticas: El papel del docente.

    SITUACINES DIDCTICAS:

    COMPETENCIAS PARA LA VIDA

    Para el aprendizaje permanente. La posibilidad de aprender, evaluar, dirigir y asumir el propio aprendizaje. Desarrollar habilidades de pensamiento. Integrarse a la cultura escrita y matemtica. Movilizar diversos saberes socioculturales, cientficos y tecnolgicos para comprender la realidad.

    La rbrica que se utiliz promueve la autoevaluacin. Para el manejo de la informacin. La bsqueda, evaluacin y sistematizacin de informacin. El pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios crticos. Analizar, sintetizar y aprovechar informacin.

    Actividades de inicio

    Evaluacin: Rbrica individual

    Nociones y procesos formativos

    En sta secuencia trabajamos el proyecto

    Vert play y el programa vigente.

    Planeacin: El desarrollo de las Actividades.

    Las preguntas planteadas buscan movilizar los saberes y concepciones de los alumnos sobre la importancia que tiene su actuar integral dentro de las interacciones con sus compaeros y compaeras para trabajar dentro de un ambiente de trabajo con prcticas sanas

    ETAPA

    COGNITIVA

    LOGRADO ( )

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y HUMANISMO

    EN PROCESO ( )

    ANDAMIAJE

    ENLACE ( X )

  • Las preguntas de campo movilizarn recursos para Activar la metacognicin.en los alumnos. Para el manejo de situaciones. La posibilidad de organizar y disear proyectos de vida. La consideracin de aspectos econmicos, acadmicos, afectivos. La iniciativa para llevar a cabo proyectos de vida. Administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar lo que se pretende. La toma de decisiones. El manejo de la frustracin y la tolerancia a ella. Plantear y llevar a buen trmino procedimientos o alternativas para la solucin de problemas.

    Las situaciones que plantea el bloque promueven necesidades de su actuar integral. Para la convivencia y la vida en sociedad. La capacidad de poderse relacionar con la naturaleza. Las que aluden a las relaciones interpersonales. La aplicacin de normas sociales y valores. La capacidad para trabajar en equipo. La capacidad para dialogar. La capacidad para tomar acuerdos, resolver conflictos. Desarrollar el sentido de pertenencia. Reconocer y valorar la diversidad cultural y natural. Promover una cultura de la prevencin y atencin a la salud y al ambiente.

    La necesidad de plantear situaciones de relacin interpersonal y reflexionar es una constante para trabajar y nutrir sta competencia deseable. Propsitos del estudio de la Educacin Fsica para la Educacin Bsica: Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la conciencia de s mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio. Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el respeto, el inters, la seguridad y la confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad. Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educacin Bsica, compartiendo y reconociendo su importancia como un elemento primordial de vida, a partir de prcticas bsicas como la higiene personal, la actividad fsica, el descanso y una alimentacin correcta. Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los juegos tradicionales y autctonos constituyan una parte para la comprensin de la interculturalidad.

    RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIN BSICA EN EL QUE SE

    INCIDE: Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica, acta en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, tnica, cultural y lingstica. Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

    CONVIENE RECORDAR:

    Favorecer la consecucin de una motricidad ms rica, rtmica y grcil,

    as como el desarrollo de las cualidades motoras: flexibilidad, resistencia, fuerza y velocidad. Estimular los elementos que

    intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal,

    lateralidad, nocin espaciotemporal y coordinacin motriz.

    Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo.

    Satisfacer la necesidad y el gusto por el movimiento y el juego. Propiciar con oportunidad el

    desarrollo de destrezas deportivo-motoras.

    Coadyuvar en el adecuado proceso de socializacin, promoviendo una

    mayor conciencia de grupo. Contribuir en el control y en la

    estabilidad emocional. Brindar oportunidades de expresin

    y afirmacin de la personalidad. Contribuir en la preservacin de la

    salud.

    QUINTO GRADO

    Bloque V. Dame un punto de apoyo y mover el mundo Competencia que se favorece: Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa Aprendizajes esperados Identifica los elementos que constituyen los juegos motores para reconocer las nociones de ataque, defensa, cooperacin y oposicin. Utiliza sus capacidades fsicomotrices para la construccin de juegos motores colectivos. Establece relaciones recprocas basadas en el respeto y el apoyo con sus compaeros para reconocer los aspectos en los que puede mejorar. Contenidos Reconocimiento de la cooperacin, oposicin, comunicacin que contribuyen al desarrollo de la capacidad de anticipacin y resolucin de

    situaciones en el juego. Qu se debe hacer cuando tenemos la pelota ante una situacin de juego? Cmo puedo cooperar con los dems? Exploracin de la utilidad de sus capacidades fsicomotrices al participar en juegos motores colectivos. Son importantes las capacidades fsicomotrices cuando jugamos? Para qu sirven en la vida cotidiana? Aplicacin de las nociones de ataque y defensa en el contexto de los juegos motores. Cmo puedo evitar que me quiten la pelota? De qu otra forma puedo lograr anotar? Aceptacin de las diferencias y posibilidades propias y de los dems mediante el ejercicio y la actividad fsica. La disposicin y el progreso. De qu soy capaz?

    ACTIVIDADES PARA LA ORIENTACIN DEL TRABAJO EDUCATIVO, PAT, PATCM, PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA.

    MBITO: LUDO Y SOCIOMOTRICIDAD. PROMOCIN DE LA SALUD. LA COMPETENCIA MOTRIZ.

    EJE TEMTICO

    COMPETENCIA

    MANIFESTACIN GLOBAL DE

    LA CORPOREIDAD. EXPRESIN Y DESARROLLO DE

    HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES.

    EJE I La

    corporeidad como el

    centro de la accin

    educativa.

    EJE II El papel de

    la motricidad y la accin

    motriz.

    EJE III La

    educacin fsica y el

    deporte en la escuela.

    EJE IV El tacto

    pedaggico y el profesional reflexivo.

    EJE V Valores, gnero

    e interculturalidad.

  • CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA

    ACCIN CREATIVA.

    Formas de decidir: por estudio del problema, por un reto, por experiencia, por intuicin, por rutina, por normativa reglamentaria, por comodidad, por omisin, por democracia, por azar,

    SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

    Las medidas de seguridad se utilizaron segn: Referentes a las interacciones y el sistema de creencias. Referente a los retos. Referente al contacto fsico de la propia actividad.

    Propuestas por los alumnos: Se respetaron segn el plan. Se modificaron segn las situaciones. Se aplazaron segn la necesidad inmediata. Se adaptaron segn a los alumnos con N.E.E. otra:

    INDICADORES DE EVALUACIN

    Del proceso: monitoreo del plan de sesin. Del alumno: tipo de adquisicin. Del bloque: aprendizajes esperados enlace programa de Educacin fsica. Del sistema: campo formativo.

    Productos. Elaboracin, reproduccin y conclusin final con propuestas. Las estrategias utilizadas permiten al alumno: Resolver situaciones cognitivas o motrices. Propiciar el trabajo colaborativo. Generar espacios de discusin. Llegar a la disonancia cognitiva. Convivir con sus compaeros.

    INCERTIDUMBRE Y ERGONOMA: AMBIENTE OPTIMO.

    Tareas que conectanel enlace de aprendizaje: Trabajo colaborativo dentro del trabajo en equipo.

    CARGA HORARIA: 2 HORA SEMANALES.