modulo 1 compromiso de la direccion

7
Guía para elaboración de SGA para PYMES. Modulo 1 1. Módulo 1: Establecimiento de las Bases Este módulo contiene una revisión de las ventajas de implementar un SGA, sugerencias de cómo construir el apoyo interno de su SGA, ideas para desarrollar su equipo de administración del SGA y un proceso para entender cómo impacta la empresa al ambiente. 1.1. Compromiso de la Dirección Para lograr que el SGA realmente sea desarrollado e internalizado por la PYME, es necesario que haya un convencimiento al interno de la empresa sobre la necesidad de contar con dicho instrumento de gestión. Es por ello que la Dirección de la PYME deberá dar respuesta a una serie de reflexiones sobre los motivos que la llevan a implementar un sistema de gestión ambiental y los beneficios que de su implementación espera obtener. Para ello se deberá reflexionar sobre lo siguiente: Decisión: ¿Por qué? Propósito: ¿Para qué? Para los fines del SGA la Dirección o Gerencia puede estar constituida por una o varias personas, que asuman la responsabilidad ejecutiva de la empresa. 1.1.1. Decisión: ¿Por qué? ¿Tenemos claros los motivos que nos han llevado a adoptar la decisión de implantar un sistema de gestión ambiental? Aunque parezca una cuestión menor, conocer con claridad las razones que nos han empujado a emprender el esfuerzo de elaborar y poner en práctica un sistema de gestión es muy importante para garantizar un resultado final satisfactorio. Hay que tener en cuenta que en función de cuáles hayan sido nuestros objetivos de partida, también serán diferentes los resultados que deseamos obtener. Unidad de Gestión Ambiental MIFIC – Instituto Ambiental Centroamericano IACA-UPF 1

Upload: jorge-luis-huingo-vargas

Post on 01-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modulo 1 Compromiso de La Direccion

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 1 Compromiso de La Direccion

Guía para elaboración de SGA para PYMES. Modulo 1

1. Módulo 1: Establecimiento de las Bases

Este módulo contiene una revisión de las ventajas de implementar un SGA, sugerencias de cómo construir el apoyo interno de su SGA, ideas para desarrollar su equipo de administración del SGA y un proceso para entender cómo impacta la empresa al ambiente.

1.1. Compromiso de la Dirección

Para lograr que el SGA realmente sea desarrollado e internalizado por la PYME, es necesario que haya un convencimiento al interno de la empresa sobre la necesidad de contar con dicho instrumento de gestión. Es por ello que la Dirección de la PYME deberá dar respuesta a una serie de reflexiones sobre los motivos que la llevan a implementar un sistema de gestión ambiental y los beneficios que de su implementación espera obtener.

Para ello se deberá reflexionar sobre lo siguiente:

Decisión: ¿Por qué? Propósito: ¿Para qué?

Para los fines del SGA la Dirección o Gerencia puede estar constituida por una o varias personas, que asuman la responsabilidad ejecutiva de la empresa.

1.1.1. Decisión: ¿Por qué?

¿Tenemos claros los motivos que nos han llevado a adoptar la decisión de implantar un sistema de gestión ambiental?

Aunque parezca una cuestión menor, conocer con claridad las razones que nos han empujado a emprender el esfuerzo de elaborar y poner en práctica un sistema de gestión es muy importante para garantizar un resultado final satisfactorio. Hay que tener en cuenta que en función de cuáles hayan sido nuestros objetivos de partida, también serán diferentes los resultados que deseamos obtener.

La práctica ha enseñado que podemos encontrar diferentes tipos de motivación entre las empresas, hacia la implementación de una gestión ambiental responsable y que estarán en plena correspondencia con la sensibilidad ambiental de la PYME. El ámbito de motivaciones puede representarse en la Figura 5.

Unidad de Gestión Ambiental MIFIC – Instituto Ambiental Centroamericano IACA-UPF

Baja Alta

Enfoque jurídico

Enfoque de mercado

Enfoque de calidad

Enfoque activista

Sensibilización Ambiental

1

Page 2: Modulo 1 Compromiso de La Direccion

Guía para elaboración de SGA para PYMES. Modulo 1

Figura 5 Representación esquemática de los distintos enfoques de la gestión ambiental en función de la sensibilización ambienta

Donde los diferentes enfoques pueden definirse como sigue:

Enfoque JurídicoOrganizaciones con baja sensibilidad ambiental las cuales solo se limitan a cumplir las leyes ambientales e incluso tratan de utilizar la ley en su propio provecho,

Enfoque de MercadoSe presenta cuando las organizaciones responden a las preferencias ambientales de sus propios clientes y proveedores, con la única finalidad de contar con su aprobación y mantenerse en el mercado

Enfoque de CalidadAdemás de cumplir con las obligaciones externas, también implementan acciones al interior de la organización a través de sistemas de control interno.

Enfoque activistaAdemás de cumplir con la legislación ambiental obligatoria e implementar sistemas de calidad a su interior también participan activamente con acciones tangibles e intangibles, demostrando su buena disposición, responsabilidad y ética social

Es de esperarse que las motivaciones que puede tener cada PYME para implementar acciones de gestión ambiental se manifiesten como estrategias de actuación. Estas estrategias frente al medio ambiente pueden clasificarse en función del grado de cumplimiento de la legislación vigente, como se muestra a continuación, que van desde la más defensiva hasta la más proactiva:

Estrategia de no cumplimiento. Es la opción tomada por empresas que no pueden reaccionar a los requerimientos ambientales por no disponer de recursos y capacidades suficientes y por aquellas otras empresas cuyos directivos tienen una baja percepción de la importancia del factor medioambiental (lo consideran una moda o un lujo al que su empresa no puede hacer frente). Esta estrategia es la denominada por otros autores como la estrategia de avestruz, basada en ignorar el problema y no hacer nada.

Estrategia de cumplimiento. Consiste en limitarse al estricto cumplimiento de la legislación vigente en cada momento. Se trata de una actitud reactiva por lo que la empresa no puede esperar que su actuación le proporcione una ventaja competitiva frente a otras empresas. Esta suele ser la estrategia más común. Los diversos estudios empíricos realizados recogen que sigue siendo la legislación el factor de mayor presión a la hora de adoptar medidas de carácter medioambiental. Esta estrategia indica que las empresas consideran las demandas medioambientales más como una amenaza que como una oportunidad para diferenciarse frente a los competidores.

Estrategia de plus de cumplimiento. Consiste en fijar una política medioambiental que supere los requisitos legales. Esta actitud proactiva en la gestión medioambiental se centran en aquellos aspectos de los que se puede obtener algún beneficio por parte de la empresa o

Unidad de Gestión Ambiental MIFIC – Instituto Ambiental Centroamericano IACA-UPF 2

Page 3: Modulo 1 Compromiso de La Direccion

Guía para elaboración de SGA para PYMES. Modulo 1

los que son más fáciles de asumir por la organización. Las empresas con esta estrategia son las que acceden a los instrumentos voluntarios de la política medioambiental tales como el etiquetado ecológico de productos o la certificación de los sistemas de gestión medioambiental.

Estrategia de excelencia medioambiental. Es propia de aquellas empresas que buscan la excelencia empresarial. Bajo esta estrategia se entiende que la gestión medioambiental es un ejercicio más de una buena administración del negocio. La calidad gestionada no será total si se dejan sin considerar los medios necesarios para diseñar y desarrollar productos y procesos limpios. Es decir que, desde este punto de vista, los impactos negativos y las emisiones al medio ambiente son defectos en la calidad similares a la desviación en las especificaciones en los productos. Contaminación equivale a ineficiencia.

Estrategia de liderazgo medioambiental. Propia de aquellas empresas que delimitan las prácticas de gestión medioambiental más avanzadas de su sector. Pretenden ser los primeros en acometer una medida medioambiental.

Es habitual que la decisión no nazca como consecuencia de una única causa, sino de un conjunto de motivos, producto de las circunstancias y de la situación propia de la empresa. Con el fin de ayudarlo en la definición de motivos, le recomendamos que identifique en la siguiente lista la o las razones que impulsan a su empresa a desarrollar un SGA.

Un sistema de gestión ambiental proporciona las directrices para establecer un proceso estructurado.

Nos ayuda a asumir nuestra responsabilidad ante la degradación ambiental de nuestro entorno.

Ayuda a conocer y controlar el nivel de comportamiento ambiental. Mejora la identificación de los requisitos legales actuales y futuros y nos ayuda a

cumplirlos. Facilita una adaptación planificada a las nuevas exigencias impuestas por el gobierno. Favorece la detección de oportunidades de mejora. Proporciona datos objetivos que permiten establecer prioridades de actuación. Potencia el acceso a información actualizada relativa al desarrollo de nuevas tecnologías

aplicables al sector. Permite del acceso a nuevas oportunidades de negocio. Proporciona la posibilidad de competir en condiciones de igualdad con otras empresas de

mayor tamaño. Facilita el reconocimiento externo y la confianza de las partes interesadas. Mejora nuestra imagen pública y recoge la demanda social existente. Facilita y mejora nuestras relaciones con el entorno más próximo. Da respuesta a aquellos clientes que exigen mejoras ambientales en sus productos o en los

procesos que los generan. Permite colaborar con empresas que han implantado un sistema de gestión ambiental. Mejora nuestra competitividad en relación con el resto de empresas del sector. Permite el acceso a concursos públicos, para los cuales se establece como requisito. Permite el ahorro en costes mediante la optimización de recursos y materias primas.

Unidad de Gestión Ambiental MIFIC – Instituto Ambiental Centroamericano IACA-UPF 3

Page 4: Modulo 1 Compromiso de La Direccion

Guía para elaboración de SGA para PYMES. Modulo 1

Mejora la comunicación interna mediante la participación en el desarrollo de objetivos fundamentados en criterios compartidos que redundan en un beneficio general que trasciende a la propia empresa.

En términos generales, es posible agrupar los motivos en tres grandes grupos:

Los que responden a modelos éticos de comportamiento. Los que contemplan oportunidades económicas o exigencias de mercado. Los fundamentados en las ventajas que un modelo estructurado de gestión proporciona.

Con todos estos elementos de análisis usted podrá definir cuales son los motivos que han llevado a su empresa a adoptar la decisión de implantar un sistema de gestión ambiental.

No hay que olvidar en ningún caso que la implantación de un sistema de gestión ambiental constituye un esfuerzo y una inversión inicial de tiempo y dinero que puede y debe finalmente justificarse por unos resultados que permitan compensar la inversión realizada.

1.1.2. Propósito: ¿Para qué?

Una vez que hemos dado respuesta a la pregunta anterior y hemos concretado por tanto los motivos de nuestra decisión, el siguiente paso es plantearnos de forma clara las propias expectativas y los beneficios que esperamos obtener. Conocer la naturaleza de los objetivos perseguidos nos ayudará a comprobar la evolución de las acciones adoptadas y su eficacia, mejorando nuestra capacidad de revisar, cuestionar y modificar si fuera necesario las decisiones iniciales.

Para conocer nuestro propósito podemos plantearnos la siguiente ¿Qué grado de compromiso queremos adquirir con el medio ambiente?

El compromiso de la alta dirección y su liderazgo de la mejora de la gestión ambiental determinan en gran parte el éxito de la aventura iniciada y son la mejor garantía para su posterior desarrollo, crecimiento y consolidación. Las actitudes resultantes del grado de compromiso pueden clasificarse en seis categorías:

Altruista: Protege el medio ambiente porque está convencido. Positiva con Planes: Hace planes positivos para proteger el medio ambiente como

cuestión de buena gestión empresarial. Positiva sin Planes: Reconoce la necesidad de hacer algo pero no tiene planes. Apática. No capta la importancia de los temas medioambientales, la necesidad de aplicar

normas o las ventajas de un enfoque activo. Negativa: Se centra el los costes y en las restricciones del medio ambiente. Cree que no se

puede integrar rentablemente en la estrategia de la empresa. Hostil: Considera que eso del medio ambiente es una moda pasajera o un fraude.

No debemos olvidar que el establecimiento de un SGA lleva implícitos tres compromisos fundamentales:

Unidad de Gestión Ambiental MIFIC – Instituto Ambiental Centroamericano IACA-UPF 4

Page 5: Modulo 1 Compromiso de La Direccion

Guía para elaboración de SGA para PYMES. Modulo 1

Mejora continua del comportamiento ambiental. Prevención de la contaminación. Cumplimiento de la legislación y la reglamentación ambiental aplicable.

Si su empresa esta dispuesta a asumir estos tres compromisos, es señal que hay una clara definición de “para que” ha iniciado el desarrollo de un SGA.

Continúe con el Proceso, regrese al Inicio y vaya al Componente Designación de Responsables del Modulo 1.

Unidad de Gestión Ambiental MIFIC – Instituto Ambiental Centroamericano IACA-UPF 5