modularización, trayectorias de colaboración y cadenas globales

38
1 Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales: los casos de las plantas de Volkswagen AG y sus proveedores en Brasil, México y Argentina. Alejandro García Garnica 1 DT 01/2007 Año 2007 1 Profesor Investigador de la UAEM.

Upload: truongkhuong

Post on 10-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

1

Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales: los casos de las plantas de

Volkswagen AG y sus proveedores en Brasil, México y Argentina.

Alejandro García Garnica1

DT 01/2007

Año 2007

1 Profesor Investigador de la UAEM.

Page 2: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

2

MODULARIZACIÓN, TRAYECTORIAS DE COLABORACIÓN Y CADENAS GLOBALES: LOS CASOS DE LAS PLANTAS DE VOLKSWAGEN AG Y SUS

PROVEEDORES EN BRASIL, MÉXICO Y ARGENTINA Alejandro García Garnica2

Introducción

Desde la década de los noventa la globalización ha afectado el crecimiento de la

industria automotriz. Uno de los principales impactos de este proceso global es el

incremento en la competencia, la cual ha obligado a múltiples empresas de esta

industria a realizar fusiones, joint ventures y alianzas estratégicas a fin de

racionalizar los costos. Sin duda la acelerada difusión de estas formas de

coordinación inter empresa reflejan importantes cambios en las formas

tradicionales de coordinación y de división del trabajo en la cadena de valor de la

industria automotriz. Particularmente, el diseño, la producción y la subcontratación

basada en la integración de módulos ha modificado las relaciones de vinculación

que existen entre las empresas terminales y las de autopartes (Lung, 2001; Lara,

Trujano y García, 2005; y García y Taboada, 2005).

Las grandes empresas como Chrysler, Ford y General Motors hoy tienden a

seleccionar y ordenar por filas a sus suministradores, así como a mantener

relaciones de largo plazo principalmente con aquellas firmas que fabrican

subsistemas o módulos. Estos procesos permiten reducir el nivel de complejidad

tecnológica que demanda el ensamble de los automóviles (Fine, 2000).

El objetivo fundamental de este trabajo es describir y analizar la estrategia de

aprovisionamiento seguida por el corporativo Volkswagen AG para el caso de las

plantas ubicadas en Argentina, Brasil y México. La hipótesis principal de este

trabajo plantea la estrategia genérica de este corporativo alemán está basada en

el diseño de plataformas flexibles y la modularización para elevar su

competitividad. Esta estrategia empresarial adopta una forma hibrida en las

2 Profesor–investigador de la UAEM, campus Oriente. Agradezco el apoyo financiero que se me brindó a través del Proyecto P/PIFI 2005-18-04, versión 3.2, SEP. Este trabajo se efectuó en el marco de una estadía que el autor realizó en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento en el marco del proyecto Tramas Productivas, Innovación y Empleo coordinado por Gabriel Yoguel

Page 3: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

3

diversas localización de subsidiarias de esta empresa; variando Incluso las

relaciones de colaboración entre las plantas terminales y sus suministradores al

interior de cada país.

El trabajo se articula de la siguiente manera: la primera parte discute algunos

aspectos teóricos relacionados con la colaboración entre terminales y proveedores

en el marco del proceso de modularización. La segunda sección ofrece un breve

esbozo sobre las características del corporativo VW AG, su evolución y su

estrategia de competitividad. La tercera sección, enfatiza las características de las

plantas de VW AG ubicadas en Brasil, México y Argentina; países de muy

desigual sendero evolutivo a nivel industrial y en con los vínculos que éstas

mantienen con los proveedores.

I.- Reconfiguración Productiva y Modularización en la Industria Automotriz Desde de década de los ochenta, el contexto socio-económico en el que la

industria automotriz se ha desarrollado se ha vuelto más incierto. Tanto las

empresas terminales como las proveedoras de bienes y servicios se han visto

obligadas a reconfigurar sus estructuras productivas y organizacionales. Incluso

también se han modificado las formas de cooperación y coordinación entre los

diferentes agentes productivos que integran las grandes cadenas globales de

suministro en un contexto de interdependencia competitiva (Fine, 2000).

Esta incertidumbre ambiental que predomina en la industrial automotriz y que

viene asociada a un aumento de las presiones competitivas está relacionada con

un conjunto de factores entre los que destacan: (i) la saturación del mercado

europeo y norteamericano, (ii) la importancia creciente de los nuevos mercados

emergentes, (iii) el crecimiento de empresas asiáticas instaladas en Estados

Unidos, (iv) la sobrecapacidad productiva y (v) la necesidad de segmentar el

mercado, ante los cambios registrados en las preferencias de los consumidores

(Sturgeon y Florida, 1997; y Lung, 2001).

Algunas de las respuestas registradas hasta hoy por los diferentes corporativos

internacionales, para enfrentar esta incertidumbre, son: el incremento en la

subcontratación de las actividades productivas y tecnológicas, la adopción de

Page 4: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

4

sistemas de producción flexibles, el crecimiento de las fusiones, un aumento de

las alianzas estratégicas, la integración de plataformas y la modularización como

una modalidad de la coordinación inter-empresa (Sturgeon y Florida, 1997; y Lung,

2001).

La modularización es un proceso a través del cual se busca “mezclar y acoplar”

diferentes componentes, módulos o subsistemas, dentro de las barreras de la

empresa o fuera de ella (Baldwin y Clark, 2000; y Fine, 2000). Estos módulos

tienen la posibilidad de vincularse a través de diferentes interfaces que contienen

conocimiento codificado, pero una vez fijados los patrones de interacción cada

subsistema se puede desarrollar tecnológicamente de manera independiente por

las empresas. Sin embargo, los suministradores se verán en la necesidad de

intercambiar información e incluso conocimientos con el ensamblador a fin de

diseñar, conocer las normas o integrar el producto final (Malerba y Orsenigo,

2000).

La modularidad, como una modalidad de coordinación, permite que las empresas

terminales subcontraten la mayoría de sus actividades y posteriormente armen el

auto. Mientras que los proveedores internacionales desarrollan de manera

independiente los módulos en los cuales han acumulado sus principales

capacidades tecnológicas o en aquellos donde se han especializado

productivamente (Lara, Trujano y García, 2005). La definición y construcción de

cada módulo o subsistema tienen como objetivos: estandarizar y homogenizar los

componentes a fin de reducir costos; hacer más eficiente la planeación de los

diseños y sus interfases; y crear, sobre la base de una plataforma, la variedad

en la producción (Miller y Elgard, 1998; y Lara etal., 2005).

Otras de las ventajas derivadas de la producción y de las formas de coordinación

modular son (i): disminuir la incertidumbre en el diseño de los productos, al

jerarquizar los parámetros visibles respecto a los que se conservaron ocultos y

(ii) simplificar las interacciones que ocurren en el diseño o en el proceso de

producción; ya que los diferentes módulos pueden configurarse de manera

independiente al mismo tiempo, sobre la base de un conjunto de interfases

predefinidos (Baldwin y Clark, 2000). Al agrupar componentes similares en torno a

Page 5: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

5

un subsistema -sobre la base de reglas, formas de control y jerarquías

homogéneas- se reducen los costos de coordinación (Lawrence y Lorsch, 1973).

La modularización también es una de las formas a través de las cuales las

empresas terminales pueden acceder a subsistemas, a una base de

conocimientos externos y de capacidades tecnológicamente especializadas que

son complementarias a las actividades de la firma, pero que no se consiguen en el

mercado (Malerba y Orsenigo, 2000).

En este sentido, el nivel de cuasi-renta que consiga obtener cada ensamblador,

en el largo plazo, dependerá de la habilidad que éste tenga para mantener y

desarrollar sus propias capacidades tecnológicas centrales, así como de su

experiencia para integrar y coordinar los módulos desarrollados por sus

proveedores tanto a nivel global como regional (Fine, 2000). Estos costos de

coordinación están asociados a la capacidad productiva, las barreras tarifarías, los

diferenciales en las tasas de cambio y la logística (Motta, 2006), pero también al

monitoreo y a la elaboración, seguimiento y conclusión de los acuerdos

contractuales.

El proceso de modularización no es un proceso reciente. Para investigadores

como Sako y Murray (2000) este fenómeno surgió en la producción mucho antes

de que se consolidara el sistema de producción en masa (fordista-taylorista).

Ambos afirman que en sus inicios las ensambladoras (Ford es el caso más

representativo) agrupaban y ensamblaban en bloques las distintas autopartes que

subcontrataba. Langlois y Robertson (2000) plantean que desde antes de la

Segunda Guerra Mundial General Motors fabricaba sus propios módulos. Esta

empresa ensambla grandes sub-conjunto de autopartes a bajo costo que

permitían ofrecer al mercado una amplia variedad de modelos de autos.

Al margen de los orígenes de la modularización, es claro que en la actualidad

muchas empresas internacionales hacen uso de esta estrategia para ensamblar

autos. El cuadro no. 1 nos da una idea de las compañías internacionales que en

la actualidad aplican procesos de ensamble basados en la modularización. Se

observa que bajo el esquema modular: Ford y Volkswagen ensamblan, de

manera separada, 6 modelos diferentes; Fiat y Renault, 4 modelos; Audi, General

Page 6: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

6

Motors, Mercedes y Daimler-Chrysler, 3 modelos; Scoda y MCC, 2 y 1 modelo,

respectivamente. CUADRO No. I

PLANTAS DE ENSAMBLE Y MODELOS DE AUTOS EN LAS QUE SE UTILIZAN PROCESOS MODULARES EN EL MUNDO

AUDI DAIMLER-CHRYSLER

FIAT FORD GENERAL MOTORS

A3 A4 A6

Concorde Dakota Intrepid

Brava Bravo Lancia Wagon Palio

Amazon Fiesta Ka Mondeo Puma Volvo-Gottenburg

Astra Blue Macaw Zafira

MCC MERCEDES RENAULT SKODA VOLKSWAGEN Smart Car A Class

M Class V Class

Clio Laguna Megane Scenic

Felicia Octaviana

New Beetle Bora Golf Lupo Pasta Trocas

Fuente: Modificado a partir de McAlinden, Smith y Swiecki (1999, 16).

Respecto a la forma como cada grupo corporativo se ha visto en la necesidad de

aplicar procesos modulares en la producción de autos se puede citar el caso de

Chrysler. Esta empresa se vio obligada a incursionar en los procesos de

modularización ante la fuerte crisis financiera que enfrentó en los ochenta. Hasta

principios de dicha década, Chrysler mantenía como parte de su propiedad todos

los conocimientos y habilidades asociados al diseño y desarrollo de los

componentes y subsistemas críticos que integraban sus autos. En esta firma las

actividades de subcontratación solamente se daban al nivel de piezas

estandarizadas y de acuerdo a especificaciones muy bien detalladas. Pero ante la

necesidad de reducir los costos y los problemas de rentabilidad, Chrysler reunió a

sus principales proveedores y les ofreció trabajar de manera conjunta en el diseño,

investigación y desarrollo de autopartes. Fue así como Chrysler comenzó a

desintegrase verticalmente, redujo el número de proveedores y de componentes

a ensamblar, y adoptó un esquema de subcontratación modular (Fine, 2000).

Sin embargo, el caso de Chrysler es solamente una de las diversas formas en

las que una empresa terminal se puede relacionar con sus proveedores. En

efecto, pueden existir diferentes acuerdos comerciales y no comerciales y formas

Page 7: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

7

de coordinación entre los proveedores de módulos y las ensambladoras

automotrices, bajo la forma de (i) condominio industrial, (ii) consorcio modular y (iii)

relaciones híbridas (Salerno, etal, 1998; Kosacoff, 1999; y Salerno y Carneiro,

2002).

En los “Condominios industriales”, los proveedores se localizan muy cerca del

ensamblador final, idealmente en el mismo predio que la terminal. Aquí es el

ensamblador quien negocia con el gobierno de la entidad o empresas privadas las

condiciones de infraestructura y el espacio geográfico en la que se instalan las

distintas firmas. La empresa terminal es quien diseña la forma como

modularmente se divide el automóvil y los patrones de estandarización que deben

cumplir los distintos componentes. Posteriormente, la ensambladora subcontrata,

coordina y ensambla los distintos subsistemas que le entregan los proveedores.

Los acuerdos contractuales entre las partes se establecen sobre la base del ciclo

de vida del modelo automotriz. Las relaciones entre las partes se dan sobre la

base de entregar distintos componentes automotrices bajo la lógica del justo a

tiempo, a fin de evitar la acumulación de inventarios. Por lo tanto, la cercanía entre

las partes es importante para disminuir los costos de transporte y de logística.

Además, la vecindad geográfica permite realizar auditorias de manera más

continua y solucionar los problemas técnicos conjuntamente en menor tiempo.

En el caso de los “Consorcios modulares”, La terminal no opera con trabajadores

operativos en la línea de ensamble. Las actividades productivas quedan bajo la

responsabilidad del personal que contratan los proveedores de módulos, los

cuales se ubican dentro de las instalaciones de la empresa ensambladora. Esta

última mantiene en la planta solamente staff asociado a la logística del ensamble,

el diseño, la ingeniería y la calidad de los módulos. En este caso, las empresas

autopartistas realizan importantes inversiones de capital dentro de las

instalaciones o alrededor de la ensambladora. Se observa también una

integración entre el diseño de los módulos y su producción; muchos de los

proveedores participan conjuntamente con la terminal en el diseño de estos

componentes. Los criterios de pago que la ensambladora mantiene con los

Page 8: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

8

proveedores se dan con base en la productividad modular y en la venta de los

vehículos.

Finalmente, el caso de las “Relaciones híbridas” corresponde a las relaciones

entre proveedores y empresas terminales en donde coexisten elementos del

consorcio modular y el condominio industrial. Por lo tanto, las empresas terminales

pueden adoptar diferentes modalidades de coordinación modular con sus

proveedores, lo que puede ser explicado por diversos factores tales: como la

complejidad del producto, la temporalidad de los acuerdos, el tipo de inversiones

requeridas en activos específicos y la relación contractual, la frecuencia de las

transacciones, la trayectoria tecnológica, factores históricos y casuales. En

cualquier caso, el objetivo es elevar la competitividad disminuyendo costos de

producción y de coordinación (Motta, 2006). En este trabajo nos interesa destacar

particularmente como algunas plantas de Volkswagen se relacionan con sus

suministradores de módulos y el grado de importancia alcanzada por la producción

modular. En el siguiente apartado se esbozan algunas características de este

grupo corporativo y de su estrategia competitiva.

2. Características Generales del Corporativo VW De acuerdo con la Organisation Internacionale des Constructeurs d´ Automobiles

(OICA) se produjeron en el 2005 un poco más de 65 millones y medio vehículos

en el mundo, un 23 por ciento más de los que había en 19983. De este monto, 10

ensambladoras automotrices han concentran el 75 por ciento de toda la

producción mundial entre 1998 y el 2005 (Cuadro no. II).

3 Los años de referencia que se comparan corresponden a los datos estadísticos en los que se puede obtener información de OICA.

Page 9: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

9

TOTAL AUTOMOVILESCAMIONES LIGEROS

CAMIONES PESADOS AUTOBUSES

GENERAL MOTORS (OPEL-VAUXHALL-GM DAEWOO) 14 12 20 2 3TOYOTA 11 13 6 8 15FORD (JAGUAR-VOLVO CARS) 10 8 17 3 0VOLKSWAGEN GROUP 8 11 1 1 2DAIMLER-CHRYSLER (EVOBUS) 7 4 14 18 18NISSAN 5 6 4 6 2HONDA 5 7 0 3 0PSA PEUGEOT CITROEN 5 7 2 0 0HYUNDAI-KIA 5 6 1 6 30RENAULT-DACIA-SAMSUNG 4 5 3 0 0

SUBTOTAL 75 79 69 45 70OTRAS EMPRESAS 25 21 31 55 30

TOTAL 100 100 100 100 100FUENTE: Elaboración propia a partir de OICA, Manufacturer Questionaire.

TOTAL AUTOMOVILESCAMIONES LIGEROS

CAMIONES PESADOS AUTOBUSES

GENERAL MOTORS (OPEL-VAUXHALL-GM DAEWOO) 14 13 19 4 2TOYOTA 10 11 6 12 15FORD (JAGUAR-VOLVO CARS) 12 9 22 4 0VOLKSWAGEN GROUP 9 12 2 1 1DAIMLER-CHRYSLER (EVOBUS) 9 5 18 13 13NISSAN 5 6 4 1 3HONDA 4 6 1 0 0PSA PEUGEOT CITROEN 4 5 3 0 0HYUNDAI-KIA 2 2 1 0 3RENAULT-DACIA-SAMSUNG 4 5 2 4 2

SUBTOTAL 74 74 78 38 39OTRAS EMPRESAS 26 26 22 62 61

TOTAL 100 100 100 100 100FUENTE: Elaboración propia a partir de OICA, Manufacturer Questionaire.

(Porcentajes)

CUADRO No. IIPRODUCCION MUNDIAL DE AUTOS POR GRUPO CORPORATIVO 2005

LOS DIEZ PRIMEROS EN EL RANGO MUNDIAL

PRODUCCION MUNDIAL DE AUTOS POR GRUPO CORPORATIVO 1998LOS DIEZ PRIMEROS EN EL RANGO MUNDIAL

(Porcentajes)

Durante esos siete años, para este grupo de empresas se elevaron los

porcentajes de su producción dedicada a autos, camiones pesados y autobuses,

mientras disminuyó la de camionetas ligeras. Otro aspecto a resaltar es que entre

1998-2005, cinco empresas - de 10 líderes en la producción de vehículos-

solamente General Motors, Toyota, Ford, Daimler-Chrysler y Volkswagen

concentran un poco más del 50 por ciento de toda la producción.

Page 10: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

10

En ese contexto, Volkswagen tiene instaladas 44 plantas en diferentes partes del

mundo. Este corporativo agrupa siete marcas, ensambla 57 modelos en 50

localidades diferentes y mantiene relaciones de cooperación con 7,500

proveedores directos e indirectos.4 La dirección global de esta empresa se ha

dividido en torno a cuatro regiones de responsabilidad: la de Europa, la de

Norteamérica, la de América del Sur y Sudáfrica, y la de Asia–Pacífico.

Por otro lado, entre 2000 y 2005 el Grupo VW concentró más del 85 por ciento de

su producción en solamente siete países (cuadro III). La producción del modelo

VW y del Audi se dio fundamentalmente en Alemania. No obstante, la participación

de ambos modelos disminuyó del 40 al 38 por ciento entre 2000 y 2005, en este

país germano5 (cuadro III). Pero, la producción del VW en China aumento un dos

por ciento y en Brasil un tres por ciento más en dicho quinquenio, aunque decreció

en España. En América Latina, se mantuvo en promedio el 19 por ciento de la

producción mundial de autos 2005; destacando el papel de Brasil (13%) y México

(6%), y con una participación muy escasa en Argentina (inferior al 1%) (ver cuadro

no. III).

4 Es necesario resaltar que esta información corresponde a toda la cartera de proveedores de módulos y de componentes que VW tiene a nivel mundial. Esta cartera cobra importancia si considera que en muchos casos las empresas de primer nivel o modulares se ven presionados a adquirir las autopartes que requieren solamente de aquellos proveedores que de alguna forma ya tienen el “visto bueno” de la VW. 5 Una de las causas que explica la reducción de la producción de automóviles en las plantas de Alemania está asociado a los problemas de competitividad que se han presentado en esta región. Sobretodo, porque en esta zona se encuentran las plantas más viejas y grandes, pero además los costos laborales son muy altos. Se calcula que de los 343 trabajadores que tienen la VW en el mundo 179 mil se encuentran en Alemania. Además, a inicios de este siglo, el salario pagado a los trabajadores alemanes, en promedio, es muy alto; se calcula en de 41 dólares la hora cuando tan solo en Estados Unidos es de 30 dólares (Priddle, 2005).

Page 11: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

11

En general, Volkswagen AG trabaja sobre la base de cinco plataformas para

ensamblar los automóviles. En cada plataforma se comparten componentes

comunes, los cuales son utilizados para diseñar diferentes tipos de autos. Por

ejemplo, en la plataforma “A1” se ensamblan seis modelos distintos de autos

(Rabbit Convertible, Golf, Jetta I, Caddy, Scirocco I Y II) y en la plataforma “A4”

siete modelos diferentes (Skoda, Audi A3 III, VW Jetta V, Seat León III, VW Eos,

Audi TT II, y VW Tiguan). La “A5” (generación PQ35) es una de las más

recientes y se asocia exclusivamente al ensamble de autos compactos en

condiciones de un diseño más flexible y modular (Cuadro no. V).

CUADRO No. IV PLATAFORMAS DEL GRUPO CORPORATIVO VW

A1 A2 A3 A4 A5 (PQ35) VW Rabbit Convertible/Cabriole

VW Corrado

VW Cabrio Audi A3 I Skoda Octavia II

VW Golf/Rabbit I

VW Golf II VW Golf III Audi TTI Audi A3 II

VW Jetta I VW Jetta II

VW Jetta/Vento III

VW Golf IV VW Jetta/Vento/Bora V

VW Caddy (pick Seat VW New SEAT León II

Page 12: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

12

up truck) Toledo I Beetle VW Scirocco I SEAT León VW Eos VW Scirocco II SEAT

Toledano II Audi TT II

Skoda Octavia VW Tiguan FUENTE: Elaboración propia a partir de http://en.wikipedia.org

Las plataformas se diseñan bajo una idea de “arquitecturas comunes” donde se

combinan la flexibilidad tecnológica y la estandarización de los componentes. Esto

significa que, por ejemplo, el auto ensamblado por una empresa puede variar

respecto a otro modelo de acuerdo con su color, acabado, peso, número de

aditamentos en el sistema de interiores y las características generales de la

carrocería. Esta variedad, sobre la base de una misma plataforma, tiene como fin

de satisfacer los gustos de distintos consumidores. Sin duda ente intercambio de

componentes se ha facilitado gracias al desarrollo de estándares de producción, el

desarrollo de normas de calidad, la flexibilidad de la producción, la subcontratación

modular y el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en la informática. El uso de

plataformas comunes permite obtener economías de escala, reducir gastos en

investigación y desarrollo, y disminuir costos en ingeniería (Volpato y Stocchetti,

2001).

El diseño de distintas plataformas de ensamble para ampliar la variedad de los

modelos forma parte de la estrategia modular sobre la que trabaja el Grupo VW6:

“Our modular strategy has created basic vehicle architectures that enable us to use

the same parts in different vehicles. This standarization allows us to respond

flexibility to market event and leads to considerable economies of scale in

production costs” (VW, 2005: 96).

Una de las formas como la VW ha logrado estandarizar la calidad de los módulos

es exigiéndole a sus proveedores la certificación de las normas de calidad (ISO

9000, QS 9000 y VDA, por citar algunos estándares). Este es solamente uno de

los importantes cambios en las relaciones de colaboración con sus proveedores

que, a fines del siglo veinte, emprendió la VW AG.

Page 13: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

13

En efecto, la década de los noventa marca un viraje fundamental en la estrategia

del grupo corporativo VW, pues también se rompe con el tradicional esquema de

división del trabajo internacional que existía entre las actividades realizadas por

las plantas ubicadas en los países del centro (Alemania y otros países de Europa

occidental) respecto a las instaladas en la periferia (México y Brasil, por ejemplo)

(Pries, 2000). Estas plantas periféricas comenzaron a surgir entre la década de

los cincuenta (planta Achieta, en Brasil) y sesenta (planta Puebla, en México) y se

caracterizaron por ensamblar modelos descontinuados en Europa (como la Combi,

el Sedan o la primera generación del Golf), utilizar maquinas y herramientas poco

modernos procedentes de Alemania, emplear intensivamente mano de obra en

líneas de tipo fordista-taylorista, y aprovechar las políticas proteccionistas que

imperaban en algunos países (Pries, 2003).

En contraste, durante la década de los noventa, todas las plantas del corporativo

entraron en una dinámica de bechmarking y de competencia, en donde solamente

las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, en productos y procesos,

quedan centralizadas por el corporativo. Este cambio es resultado de los

problemas de competitividad que se evidenciaron con el despegue y liderazgo de

Japón en el sector automotor a nivel mundial. Ante el shock internacional de los

precios internacionales del petróleo, durante los ochentas, las únicas empresas

preparadas para adoptarse a las nuevas necesidades de los clientes fueron las

asiáticas.

A fin de contrarrestar la competencia asiática, VW inició una estrategia ofensiva

encaminada a mejorar sus productos, encontrar nuevos nichos de mercado (como

China), reducir los costos, incrementar la productividad, impulsar un marketing

orientado por el cliente e introducir equipos de trabajo. Paralelamente, se

realizaron nuevas inversiones y se abrieron nuevas plantas, consideradas

“laboratorios de aprendizaje” encauzados a aprovechar las idiosincrasias locales y

regionales que existen en los países emergentes (Pries, 1999; y 2003).

6 “Our modular strategy has created basic vehicle architectures that enable us to use the same parts in different vehicles. This standarization allows us to respond flexibility to market event and leads to considerable economies of scale in production costs”

Page 14: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

14

Así mismo, se inicio un proceso de modularización en el área de camiones y se

intensifico el desarrollo de plataformas comunes que contribuyeran a homogenizar

los diseños y patrones de ensamble, así como a flexibilizar la producción. La

estrategia de Modularización en Volkswagen fue impulsada, hacia mediados de

los noventa, por José I. López Urrutia, quién después de haber renunciado a

General Motors inició su proyecto de “modular consurtium”. En términos generales

la estrategia fundamental de López consistió en lograr que la armadora alemana

descentralizara, integrara, monitoreara y vigilara la logística de los distintos

módulos subcontratados por los autopartistas, pero también en reducir el número

de proveedores. De esta manera, se reducen los gastos asociados a la

administración de inventarios, los costos de producción y de la calidad. La

responsabilidad sobre el desarrollo y adaptación de los diseños específicos y la

reducción de costos es asumida por los proveedores de primer nivel o anillo

encargados de fabricar cada módulo (Moffet y Youngdahl, 1998). Asimismo, como

parte de esta estrategia de reestructuración las actividades automotrices que se

consideraron como no críticas se subcontrataron, y se comenzó a coordinar bajo

un esquema en donde las empresas de autopartes se clasificaron de acuerdo a

varios niveles de jerarquía y se ordenaron en filas (Pries, 1999; y 2003).

Hoy los cambios en la VV AG continúan, dado que los problemas para mantener

la competitividad en el mercado aun persisten. Por lo que se ha impulsado el

programa denominado “ForMotion” cuyos ejes son: reducir los costos laborales,

elevar la productividad, utilizar la capacidad productiva de todas las plantas a todo

su nivel, penetrar en nuevos mercados y realizar mejoras en distintas áreas. Por

ejemplo, en las distintas plantas del corporativo alemán se han realizado equipos

de trabajo multidisciplinarios a fin detectar ahorros de costos en marketing,

manufactura, calidad, desarrollo de productos y manufactura. También se han

organizado grupos de trabajo para detectar las necesidades de los consumidores

en distintos mercados; se busca involucrar a los proveedores en etapas tempranas

asociadas al diseño, la investigación y el desarrollo de productos (Priddle, 2005).

En este contexto, la modularización y la subcontratación siguen conservándose

Page 15: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

15

como dos ejes de la estrategia para ahorrar costos y elevar la competitividad en

VW. 3. PLANTAS PRODUCTIVAS DE VW EN ARGENTINA, BRAZIL Y MEXICO Los datos ofrecidos por IMS Automotive (2003) nos permiten observar y comparar

el número de plantas y los trabajadores, así como los productos que se ensamblan

en Argentina, Brasil y México. De acuerdo con este cuadro en Argentina había

instaladas, en el 2000, dos plantas con cerca de cuatro mil trabajadores. En Brasil

existen cinco plantas donde se fabricaban motores, se ensamblan distintos

modelos de vehículos con alrededor de 30 mil empleados. Finalmente, en México

existe una planta de motores, otra de autos y una de camiones en el centro del

país (Puebla) (Cuadro no. 5). En la planta de motores y automóviles existen un

poco más de 16 mil personas ocupadas hasta el 2000. Y se calculan alrededor de

50 trabajadores para la nueva planta de camiones que inició en el 2004.

¿Pero cuáles son las características específicas de las distintas plantas en cada

país? y ¿Cómo se relacionan estas plantas con sus proveedores? Estas son dos

de las preguntas que se intentan responder en esta sección. Para ello, primero se

describe el caso de las plantas de Brasil (particularmente el caso de Resende),

después el de México (sobre todo la de ensamble de autos) y al final las de

Argentina.

Page 16: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

16

3.1 LA VW en Brasil El incremento en la competencia, el proceso de globalización y regionalización, el

continuo flujo de inversión extranjera que llegó a Brasil, desde la década de los

noventa, han generado un proceso de reestructuración productiva y

organizacional. Estos cambios también han dado lugar a la instalación de distintos

complejos modulares automotrices: tales son los casos de Ford, en Camacari

(Bahía); General Motors, en Gravataí; 7 PSA-Peugeout-Citroen, en Porto Alegre

(Río de Janeiro); y Volkswagen, en Resende.8 En torno a estas empresas se ha

7 En la planta de General Motors, en Gravaita-Brasil, solamente el motor es producido por la ensambladora y el resto de las piezas está a cargo de los proveedores. El proceso de ensamble se coordina en torno a la entrega de 17 módulos, los cuales son enviados por los proveedores que se encuentran ubicados entre Sao Paulo y las Minas Gerais. Los subsistemas automotrices son transportados en dollies (pequeños vagones) y entran en la ensambladora de manera continua a fin de evitarle acumulación de inventarios (Graziadio, 2001). 8 Tan solo entre 1994 y el 2000 el número de plantas ensambladoras se elevó de 8 a 12. Este incremento se explica por varios factores, tales como la apreciación de la moneda brasileña, la política industrial de incentivos a la instalación de nuevas empresas, y los acuerdo regionales de comercialización que se han logrado con el Mercado Común del Sur (Mercosur) (Eclac, 2005)

PAIS COMPAÑÍA PLANTAPERSONAL OCUPADO PRODUCTOS

ARGENTINA Volkswagen Argentina S. A. Cordoba 1370

Sistemas de transmisión, cubos de ruedas, campanas y discos de frenos, ejes, semiejes y motores diesel, y la caja MQ250

Pacheco 2594Seat Inca, Seat Cordoba, VW Caddy,VW Gol, VW Polo

BRAZIL Volkswagen do Brasil Ltda. Anchieta 19500

VW Gol, VW Santana, VW Saveiro, VW Quantum, VW Kombi T1, VW Kombi T2, VW Polo A04, asi como motores y transmisiones.

Curitiba 1000Audi A3, VW Golf A4, VW Fox y VW Savario

Resende 1300Chasis para autobuses y VW trocas

Sao Carlos 463 MotoresTaubaté 6700 VW Gol y VW Parati

MEXICOVolkswagen de México SA de CV Puebla 16058

VW Golf Cabrio, VW Jetta A4 y A5, VW New Bettle y New Betle Cavriolet, y Motores

Puebla 50*Camiones de 8, 15, 17 y 23 toneladas

Fuente: Elaboración propia a partir de distintos informes de Volkswagen AG y páginas webNota: * Los datos corresponden al 2004 que fue cuando se puso en marcha esta planta

PLANTAS DE PRODUCCIÓN, EMPLEADOS Y PRODUCTOS DEL GRUPO VWEN MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA (2000)

CUADRO No. V

Page 17: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

17

conformado un complejo sistema de redes de cooperación entre ensambladores y

proveedores con base en productos modulares y el diseño de plataformas

flexibles (Abreu, 1998; y Eclac, 2005).

Las características que asumen estos vínculos de cooperación se encuentran

supeditadas a las necesidades de las ensambladoras instaladas en Brasil

quienes, en los últimos años, han hecho una fuerte presión hacia los oferentes

para que: reduzcan sus costos, obtengan la certificación en las normas

internacionales de calidad y promuevan la mejora continua. Algunas empresas

terminales también han optado por: subcontratar las actividades ligadas a

servicios (limpieza y restaurantes), realizar auditorias y evaluaciones continuas;

apoyar y dar asesoría sus proveedores; y promover el justo a tiempo. Estas

relaciones de cooperación sí bien se orientan a través de contratos formales, en

la práctica los productores de autopartes manifiestan que los plazos y las

cantidades de entrega se modifican y que muchas veces no se cumplen los

acuerdos (Abreu, 1998). Esta tendencia en las formas de cooperación adquiere

su dinámica concreta, su diferenciación a nivel regional9 y aun entre las mismas

terminales. Por lo que se han realizado distintos trabajos, en Brasil, a fin de

entender la forma como las distintas ensambladoras se relacionan con sus

suministradores.

Un ejemplo de la complejidad de interacciones, observadas en la industria

automotriz del Brasil, puede apreciarse al estudiar el caso de VW. En este país,

este grupo corporativo alemán comenzó a ensamblar sus primeros automóviles en

1953 y los primeros camiones hasta 1979. En este último año VW AG adquirió

acciones de Chrysler Corporation tanto en Brasil como en Argentina.

Posteriormente en 1980 se hizo dueña de toda la planta. Sin embargo, en 1987

entre Ford y Wolkswagen realizaron una joint venture e integraron Autolatina

dándose inició a la exportación de camiones hacia Estados Unidos. En 1993 se

inició la producción de chasis para autobuses y en 1995 se comenzó a construir la

planta de Resende.

9 Estas síntesis se desprende de la encuesta que se realizó en 53 empresas de autopartes, durante 1996-1997, y a nivel de tres regiones brasileñas: Campinas, Sao Paulo; y Rio de Janeiro y Porto Alegre /Rio Grande do Sul) (Abreu, 2000).

Page 18: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

18

Desde entonces y hasta hoy, esta empresa ha instalado distintas plantas en

Brasil. Las plantas que se pusieron en marcha durante la conformación de

Autolatina fueron las siguientes:

1. La planta de Anchieta. Esta planta es una de las primeras que salió como

resultado de la estrategia de la VW AG de poner ensambladoras fuera de

Alemania. Ésta comenzó sus operaciones en 1959. En estas instalaciones

se estampan, arman y pintan, entre otros modelos, el Golf, Santana, Polo y

Parati, así como motores. La capacidad de producción es de mil 400

vehículos;

2. La planta de Sao Carlos fue inaugurada en 1956 y ha logrado producir

cerca de dos mil 400 motores diarios. Los motores que se ensamblan son

de 1.6 litros y son fundamentalmente para el Fox, Polo, Golf de VW y el

Audi A3.

3. La planta de Taubate, instalada también durante los cincuentas, se localiza

en la región industrial del Valle de Paraiba donde se arman el Gol y el

Parati.

A partir de mediados de los noventa Autolatina fue disuelta y la VW AG

instalara dos plantas más incrementándose el número filiales de este grupo

alemán a cinco para el caso de Brasil. Estas plantas filiales fueron:

4. La planta de Sao José dos Pinhais dedicada a la fabricación del Golf, Cross

Fos y Audi II e inaugurada en 1999 y en donde en promedio se producen

cerca de 800 vehículos diarios;

5. La planta de Resende surgió a mediados de los noventa. En este lugar se

ensamblan autobuses y camiones. Algunas de las características de estas

plantas se encuentran en el cuadro no. 6.

Cuadro No. 6

CONFIGURACIONES PRODUCTIVAS EN ALGUNAS PLANTAS DE VW BRASIL TERMINAL PRODUCTO SISTEMA PARTES

PRODUCIDAS POR EL ENSAMBLADOR

PROVEEDORES EN EL CONDOMINIO (proximidad)

VW/AUDI Curitiba (San José dos

Golf, Audi A3 y Savario

Condominio indus-trial con

Presas, carrocerías y pintura

Hay once empresas que proveen asientos, partes plásticas, ensamble de

Page 19: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

19

Pinhas) elementos de con-sorcio modular

llantas, sistema de luces, calefacción, servicios de preparación de pintura y parabrisas.

VW Tabuaté VW Gol y VW Parati

Planta tradicional con algu-nos ele-mentos de condomi-nio indus-trial

Presas, carrocería, pintura, ensamble final y termoplásticos,

Proveedores colocados alrededor de la terminal que ofrecen asientos, frenos, tanques de gasolina, defensas, arneses y partes prensadas.

VW Anchieta (Sao Bernardo)

Polo y Golf Condomi-nio

Similar a la de VW-Audi

VW Resende VW Autobuses y VW trocas, y chasis

Consorcio modular

No hay ensamble directo por parte de la terminal. Se trabaja bajo el sistema de siete módulos que son ofertados por distintos proveedores. Subcontratación de la logística interna y el mantenimiento.

FUENTE: Elaborada a partir de Salerno, etal. (1998) y Salerno y Carneiro (2002).

Respecto a la manera como se coordinan estas plantas terminales con sus

proveedores, de acuerdo con Salerno (1988), no hay un esquema único de

vinculación en Brasil. Más bien coexisten distintos métodos heterogéneos de

cooperación entre las partes (Kosakoff, 1999). Se observan situaciones híbridas

en donde, por ejemplo, la producción tradicional incorpora elementos de

condominio industrial (planta Taubaté) o en la que se combinan patrones de

condominio industrial con consorcio modular (planta VW/Audi). Pero también

existe el caso exclusivo de relaciones inter empresa bajo la modalidad exclusiva

de consorcio modular (planta Resende) (Salerno, 1988).

En cualquier de estos ejemplos, para la VW, la proximidad es un elemento

central cuando se requieren reducir los costos en logística y transporte. Sin

embargo, para la VW tener a sus proveedores cerca de sus plantas se traduce en

servicios que agregan valor cuando se requieren solucionar problemas urgentes

en la línea de ensamble, adaptar nuevos diseños o mejorar la calidad. Aunque la

situación de proximidad se convierte en un problema para los suministadores

Page 20: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

20

cuando se tiene que invertir en costos fijos y se depende de pocos clientes o solo

de uno (Salerno, 1988).

Sin embargo, la proximidad deja de convertirse en problema de costos de

transporte cuando los proveedores se ubican dentro de las instalaciones del

cliente, como ha pasado en el caso de la planta de VW ubicada en Resende. Esta

planta comenzó a operar, a 140 kilómetros de Río de Janeiro, en 1996. Hoy en

este sitio se trabaja bajo el concepto de consorcio modular en el que los

proveedores han realizado inversiones dentro de la planta ensambladora. VW les

facilita a sus proveedores las instalaciones, agua, aire comprimido y gas. Los

módulos de ensamble y las correspondientes empresas que han participado son

las siguientes: en estampado y montaje de la carrocería, Tamet; para el motor a

disel, MWM y Cummins; en la suspensión y frenos, Rockwell; en las llantas,

suspensión y balanceo, Remon; en acabado interno (asientos, revestimiento

interno, vidrios), VDO; el pintado de la cabina Eisemann; chasis, sistema de

frenos, chicotes y caja de dirección, Maxion. Estos módulos son producidos por

los proveedores (Salerno, 1995; y Salerno y Zibovicius, 1997). Respecto al

sistema de pago que existe en este consorcio modular, los proveedores reciben

sus ingresos sobre la base de cada auto ensamblado y vendido.

De los más de 1,500 trabajadores que operan en la planta de Resende el 70 por

ciento es personal contratado pertenece a las empresas de autopartes y el 30 por

ciento restante es de la terminal alemana. El personal de Volkswagen no es

operativo, se trata sobretodo de supervisores y de personal de calidad, ingeniería

y logística. Se calcula que la producción inicial fue de cuatro autobuses por día

con una inversión de 300 millones de dólares, donde los proveedores

contribuyeron con 50 millones de dólares (Salerno, 1995; Salerno y Zibovicius,

1997; y Ramaho y Santana, 2004).

Se considera que el sistema modular de ensamble introducido por la VW en

Resende se asocia al concepto de un proceso “fractal”; éste concepto expresa la

idea de una total ruptura con todos los paradigmas que le precedieron. La ruptura

esta dada porque por primera vez un grupo de empresas de autopartes de

nacionalidad norteamericana, germana y japonesa se reúnen en un solo sitio y

Page 21: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

21

comparten la responsabilidad de ensamblar distintos módulos y componentes en

las instalaciones de una empresa terminal. El aspecto productivo queda en manos

de los proveedores, a diferencia de otras plantas en donde estos envían sus

componentes o módulos a las terminales para que sean estas últimas las

encargadas del ensamble. De esta manera, la trama más importante de la

cadena de valor se integra dentro de la propia ensambladora, pero las actividades

que ahí se realizan son llevadas a acabo por personal que no es de Volkswagen

(Ramalho y Santana, 2004).

Las firmas proveedoras mantienen una separación legal e independencia respecto

a la VW, así como espacios asignados dentro de la misma. La VW se encarga de

las funciones estratégicas asociadas al diseño y arquitectura de los vehículos y

tiene personal administrativo que se preocupa por monitorear el flujo de la

producción. Todos los empleados que se localizan en la VW utilizan el mismo

uniforme, diferenciándose exclusivamente por un logo de la empresa que es

colocado en el lado derecho del bolsillo de la camisa. Si bien VW ha presionado

al sindicato para que los proveedores homologuen sus salarios, lo que se

observa es una brecha salarial entre los distintos proveedores y entre estos y la

terminal. Si bien los equipos de trabajo se introdujeron en 1999, las posibilidades

de involucrar a los trabajadores en las mejoras de productos o procesos son

escasos (Ramaho y Santana, 2004).

3.2 La VW en México En México existen alrededor de 600 proveedores de autopartes y ocho empresas

ensambladoras: General Motors, Daimler-Chrysler, Nissan, Ford Motors, Honda,

Mercedes Benz, y Volkswagen. Volkswagen de México S. A. de C. V. nació en 1964 al adquirir a la empresa

Promotora Mexicana de Automóviles S. A., firma que se ubicaba en Xalostoc,

Estado de México, y en donde se inició el ensamble del modelo Sedan.

Posteriormente, la VW se traslado hacia el estado de Puebla. Hoy esta planta

cuenta con una capacidad para producir más de 450 mil unidades al año y tiene

un terreno de tres millones de metros cuadrados, de las cuales 1.7 están

Page 22: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

22

ocupados por 79 naves que abarcan las áreas de estampado, pintura, ensamble,

talleres y almacenaje logístico, motores y áreas de administración.

Como en el caso de Brasil y Argentina, hasta principios de los noventa, la VW en

México producía a baja escala aquellos modelos que ya habían pasado de moda

en Europa y Estados Unidos. La tecnología empleada provenía de Alemania,

aunque en general se producía con bajos niveles de automatización y

mecanización, y con formas de organización de tupo fondista-taylorista. Si bien los

costos de producción eran altos, los bajos salarios que se pagaba a los

trabajadores mexicanos respecto a los de otros países y el proteccionismo

económico que dominaba en el mercado interno garantizaban la venta de

vehículos a precios altos. La mayor parte de la producción se comercializaba en

el interior del país. Fue hasta la década de los ochenta cuando las líneas de

producción de esta planta comenzaron a modernizarse (Pries, 2000).

En la planta de Puebla se llegaron a producir la Combi, la Hormiga, el Safari y la

Brasilia. Posteriormente, en 1980 se inauguró la planta de motores más moderna

de América Latina con capacidad para producir 1,800 motores al día en tres

versiones: gasolina, diesel y turbo. En la actualidad, estos motores se destinan

a otras ensambladoras del Grupo VW instaladas en España, Brasil, República

Checa y Alemania.

En 1987, en la planta de Puebla se ensamblaron el Golf y de Jetta segunda

generación. En 1992 se inicio el ensamble del Golf en su versión A3. Para 1997

se inició la producción del New Bettle.10 Posteriormente, en el 2005 en esta planta

también se comenzaron a fabricar el Jetta y el Bora sobre la base de una nueva

plataforma denominada A5. La introducción de los nuevos modelos significó la

reestructuración tecnológica de la planta, pero también exigió la modificación

organizacional. Desde principios de los noventa, se introdujeron esquemas de

trabajo basados en equipos, se redujo el staff y el sistema de proveedores

comenzó a modificarse. Por ejemplo, se subcontrata la producción asociada a

10 El New Bettle es un proyecto que se desarrollo en Wolfsburg (Alemania) como resultado de la integración de un grupo de 30 personas conformada por ingenieros, administrativos y personal técnico de nacionalidad tanto alemana como mexicana. Además, para la puesta en marcha del proyecto New Blette fue necesario

Page 23: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

23

prensas chicas, arneses y lavado de motores, pero también los servicios de

limpieza y comedor (Pries, 2000; y Juárez 2001).

Hoy las exportaciones que realiza esta empresa alemana en su mayoría se

destinan a las filiales del grupo, las cuales distribuyen los productos en los

diversos mercados: VW Canadá Inc.; VW of South Africa Ltd¨; VW Group Japan;

KK VW do Brasil Ltda.; VW Argentina, S.A.; entre otros concesionarios. El 66 por

ciento de la producción de autos que se exporta se envían a Canadá y Estados

Unidos. Mientras que el 29 por ciento de los ejes y motores son enviados a Brasil

y un 4.6 por ciento a Argentina.11

Hasta principios de los noventa los distintos proveedores que tenía VW-Puebla se

encontraban dispersos sobretodo en el Distrito Federal y el Estado de México. Los

problemas de logística y los costos de transporte obligaban a la planta de VW a

trabajar bajo un sistema en donde el nivel de stock de autopartes era alto (Pries,

2000). Sin embargo, a fin de asegurar un esquema de producción justo a tiempo y

reducir costos, en 1992 se construyó el Parque Industrial Finsa, donde hoy se

ubica la planta de VW Puebla. Esta nueva configuración territorial permitió que

empresas internacionales fabricantes de módulos y componentes automotrices se

instalaran muy cerca de la planta alemana (Juárez, 2001).

Una segunda estrategia que siguió VW fue “alentar” a sus proveedores para que

instalaran en el Parque Industrial Finsa o en sus alrededores. Las regulaciones

locales, en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá,

presionaron para que esta empresa disminuyera la tasa de partes importadas que

traspasaban las fronteras regionales (Pries, 2000; y 2003). Esta relación de

cooperación inicio sobre la base de contratos internacionales en donde se acordó

que VW compraría los componentes de los proveedores durante todo el periodo

de vida que durara un modelo, en tanto el compromiso de estos últimos es mejorar

la calidad, entregar justo a tiempo y reducir los costos anualmente (García y Lara,

2005; 2006).

capacitar a 200 técnicos en Centro de Entrenamiento Vocacional que se encuentra en las instalaciones de Puebla, México (Pries, 2003). 11 Información obtenida en http://www.vw.com.mx

Page 24: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

24

Para hacer decrecer sus costos, la VW de México inicio -desde fines del 2005- un

programa denominado “Foro de Costos de Material”. Durante este evento, en una

primera etapa, la empresa alemana reunió a un total de 27 proveedores ubicados

en México a fin de buscar de manera conjunta ahorros en costos. Se calcula que

como resultado de esta primera fase de trabajo se hicieron 1,200 propuestas, de

las cuales más de 200 se aceptaron. Se menciona que tan solo uno de los

proyectos permitirá a la ensambladora ahorra más de 2.3 millones de dólares en

un año. Entre las empresas proveedoras que asistieron se encuentran las

siguientes: Faurecia, Autoseat, Valeo, Autoliv, Kautex, ArvinMeritor, Delphi, y

Siemens VDO. En la segunda etapa asistieron: Robert Bosch, Brose, Refa, Vitro y

Hella, por citar algunos proveedores.

Aunque el número de proveedores que participaron en el foro es muy reducido,

sobretodo si se considera que, en el 2005, la VW de Puebla tenía casi 300

proveedores en México. Del total de empresas proveedoras, 72 se encuentran

ubicadas exclusivamente en los corredores industriales de Puebla y Tlaxcala.

Estos proveedores son apoyados por la VW de México para mejorar la calidad y

estandarizar sus productos a través del “Instituto para la Formación y Desarrollo”.

En este instituto se ofrecen cursos sobre las normas de ISO y VDA o se apoya la

certificación de auditores en procesos de calidad.12

Algunas de las políticas con las que trabaja VW con sus proveedores de primer

nivel se apoyan en los siguientes lineamientos: certificación en el aseguramiento

de la calidad (ISO-9000 y VDA 6.2, como mínimo), el compromiso de la mejora

continua, cumplimiento en las necesidades de logística, un ahorro anual en

costos y la excelencia en el desarrollo del producto. De igual forma se requiere

que una parte del personal (hombres garantía) de la empresa de autopartes se

localice cerca de la línea de ensamble de la VW; a fin de solucionar problemas

ligados a la calidad del producto, cumplimiento y registro de entregas o algún

problema relacionado con ensamble del componente (García y Lara, 2005;

García y Lara, 2006).

12 Noticias difundidas en http://www.vw.com.mx

Page 25: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

25

Entre VW y sus proveedores existe un proceso constante de planificación y un

flujo continuo de información relacionada con el número de autopartes y las

características de los autos a fin de hacer modificaciones en las entregas si

existen contingencias; y llevar un registro de problemas y fallas registrados

durante el proceso de ensamble. La información se difunde mediante un sistema

de intercambio electrónico de datos denominado Electronical Data Interchange.

Este sistema posibilita controlar 1, 600 autos diarios, manejar 200 números de

partes por auto, dispersas información entre 25 empresas diferentes, y disponer

de un tiempo promedio de tacto de un minuto (Márquez, 2005). VW-Puebla no establece el mismo trato comercial y productivo con todos sus

proveedores. Existe un esquema de relación diferenciada muy marcada. En el

nivel “C” se ubican las empresas “no confiables”, dada las dificultades que han

manifestado para satisfacer las exigencias. Estas firmas se encuentran bajo la

amenaza de ruptura contractual. En el nivel “B” aumenta el nivel de confianza y,

por lo tanto, se programan auditorias y se da seguimiento a los problemas

generados. En el nivel “A” se ubican las empresas con más alto grado de

confiabilidad por ajustarse y cumplir con los estándares, los ritmos y los niveles de

calidad que exige la ensambladora (García y Lara, 2005). Esta clasificación deriva

de la evaluación que en logística, calidad, logro empresarial, compromiso

ecológico, excelencia en desarrollo y servicio realiza la VW a todos sus

proveedores, a quienes selecciona para entregarles anualmente el premio

“Volkswagen Group Award”.

Las empresas fabricantes de módulos pertenecen al nivel “A”. De acuerdo con

Juárez (2001: 42) en este esquema: “De todas las fabricas de proveedores de

módulos, cada 15 o 20 minutos (en función de su distancia a VW) sale un envío

de partes con destino a las líneas de ensamble, en contenedores adaptados a

vehículos diseñados ex profeso. Junto a la obligada precisión del tiempo de envió,

existe otra más importante: las partes en ruta deben corresponder a un producto

específico que se ensambla. Ninguna pieza viaja sin que su destino y tiempo estén

determinados”.

Page 26: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

26

En este proceso de modularización participan múltiples empresa, entre las cuales

se pueden citar algunas como: Arneses y Manufacturas Especiales, fabricante de

sistemas eléctrico-electrónicos; Sommer Allibert, un productor de tableros,

consolas, guanteras y recubrimientos para puertas; Electro Óptica, encargada de

la producción de radiadores, faros y defensas; Johnson Controls y Lear

Corporation fabricantes de módulo de asientos; Meritor y Brose Puebla dedicadas

a la fabricación del módulo de puertas; y Moldes Plásticos y Plastic Omniom, dos

empresas que hacen las fascias (Juárez, 2001; y García y Lara, 2006).13

Sin embargo, este proceso de modularización se ha extendido al segmento de los

camiones. Desde octubre del 2004, la empresa VW de México informó que se

inició el ensamble de modelos de camiones de 8, 15, 17 y 23 toneladas. La

producción inicial fue de cinco camiones diarios, empleando a 50 personas (entre

empleados y obreros), y ensamblando a 1.5 km. de la planta armadora de

automóviles. El esquema de producción sobre el cual se ha diseñado esta planta

es el que sigue la VW Truck and Bus de Resende en Brasil. De hecho la planta

brasileña será la encargada de mandar distintos módulos semi-completos (CDK)

para que éstos se integren en México. Los modelos que salgan de la planta de

Puebla serán similares a los de la de Brasil, solamente se harán algunas

modificaciones para adaptarlos a los gustos de los consumidores mexicanos y

norteamericanos. Se informó también que la planta mexicana ha sido asesorada

por personal brasileño el cual se tuvo que trasladar para apoyar la puesta en

marcha de esta planta.14

13 La mayor parte de las empresas proveedoras de autopartes que mantienen relaciones con las firmas terminales son líderes mundiales de capital extranjero. Las empresas nacionales no han podido insertarse en la cadena de valor de la industria automotriz y mucho menos en este nuevo esquema de modularización. De hecho se calcula que para el 2006, el 40% de las empresas de autopartes pequeñas y medianas que se ubican en México desaparecerán o serán absorbidas por otros capitales. Entre las razones más importantes que explican la posible desaparición de muchas firmas automotrices de autopartes se encuentran las siguientes: a) escasez de créditos para lograr la certificación en normas internacionales de calidad, capacitar y entrenar al personal, invertir en maquinaria y equipo, y realizar investigación y desarrollo tecnológico; b) el incremento en las importaciones de autos; c) la creciente necesidad de importar materias primas; d) la baja competitividad que tienen muchas de las firmas de autopartes frente a sus principales rivales, los asiáticos, para exportar al mercado estadounidense, y e) la acelerada apertura comercial (Bueno, 1998; y Álvarez, 2002). 14 Noticia del corporativo VW (http:www.vwtbpress.com.br). 14 La mayor parte de las empresas proveedoras de autopartes que mantienen relaciones con las firmas terminales son líderes mundiales de capital extranjero. Las empresas nacionales no han podido insertarse en la cadena de valor de la industria automotriz y mucho

Page 27: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

27

3.3 La VW en Argentina La industria automotriz terminal argentina está concentrada regionalmente en

Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Esta industria se integra por aproximadamente

400 empresas de autopartes de equipo original y ocho firmas terminales. Éstas

últimas se dedican a ensamblar lo siguiente: camiones de carga y ómnibus (Iveco

y Daimler-Chrysler), vehículos comerciales (Toyota), y tanto automóviles como

vehículos comerciales (Ford, Renault, Peuget-Citroen, General Motors y

Volkswagen) (Motta, et al, 2006).

La historia particular de la VW, en Argentina, comenzó en 1979 cuando esta

firma alemana decidió adquirir las plantas que Chrysler tenía en la Provincia de

Buenos Aires. Posteriormente, en 1987 se fusionan Ford Motor Argentina y

Volkswagen creándose Autolatina, tal como se hizo en Brasil.

En esta nueva empresa que se creó en Argentina, Vollkswagen mantuvo un 51

por ciento de los derechos de propiedad y Ford el porcentaje restante. Autolatina

fabricó ocho modelos, unos de origen Volkswagen y otros de origen Ford. Los

modelos que surgieron de autolatina fueron; Ford verona, Ford Scort, Ford Orion,

Ford Versailles, VW Apollo, VW Pointer, VW Logus, VW Quantum.

En 1995 se disolvió Autolatina y la planta de montaje y de pintura de camiones y

la subsidiaria transax se transfirieron a Volkswagen. Después de la disolución de

esta empresa conjunta, en 1995 VW invirtió 270 millones de dólares para poner

en marcha la planta de General de Pacheco. La planta de Volkswagen en el Gran

Buenos Aires (Pacheco) fue construida en el predio que ocupaba la fábrica de

camiones de Ford, ex-socio de multinacional alemana-. Esta nueva planta

industrial fue construida en el contexto de las inversiones efectuadas por

menos en este nuevo esquema de modularización. De hecho se calcula que para el 2006, el 40% de las empresas de autopartes pequeñas y medianas que se ubican en México desaparecerán o serán absorbidas por otros capitales. Entre las razones más importantes que explican la posible desaparición de muchas firmas automotrices de autopartes se encuentran las siguientes: a) escasez de créditos para lograr la certificación en normas internacionales de calidad, capacitar y entrenar al personal, invertir en maquinaria y equipo, y realizar investigación y desarrollo tecnológico; b) el incremento en las importaciones de autos; c) la creciente necesidad de importar materias primas; d) la baja competitividad que tienen muchas de las firmas de autopartes frente a sus principales rivales, los asiáticos, para exportar al mercado estadounidense, y e) la acelerada apertura comercial (Bueno, 1998; y Álvarez, 2002).

Page 28: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

28

Volkswagen a nivel internacional desde fines de los 80’s, cuando “los fabricantes

de Alemania re-evaluaron sus sistemas de producción y concluyeron que

necesitaban un cambio en sus estrategias orientado hacia los métodos

Japoneses” (Jurgens, 1998).

Entre las nuevas inversiones que realizó la VW en ese período destacan las

siguientes: la planta instalada en Shangai en China a mediados de los ochentas; la

planta de Mossel en la ex Alemania Oriental (Jurgens 1998) que comenzó a

funcionar a fines de los ochentas y tuvo expansiones hasta 1992; la planta de

Martorell en Barcelona, que se puso en marcha en 1992 y se “transformó en la

primera planta de Volkswagen que utilizó equipos de trabajo, “became the first VW

plant with plant-wide teamwork, kaizen activities, visual managment and just in

time logistics with suppliers” (Jurgens 1998); las experiencias de producción

modular en la planta de camiones de Resende (Fleury y Salerno 1998); y la

modernización de las plantas existentes en Brasil (San Bernardo, Taubate, San

Carlos).

En este sentido, la planta de Pacheco forma parte de una estrategia de expansión

global y de la búsqueda de VW por localizar nuevos mercados de producción bajo

un esquema de organización de tipo flexible. La planta de Pacheco abarca 700 mil

metros cuadrados y produce un vehículo cada dos minutos. Los automóviles

recorren una línea de ensamble de 3 mil 500 metros donde se han optimizado los

procesos de prelimpieza, fosfatizado y cataforesis. Los modelos que se ensamblan

hoy son el Seat Inca, Seat Córdoba, el Cady, Gol y el Polo. Estos modelos son

exportados a Alemania, República Checa, Sudáfrica, España, México, Emiratos

Árabes, por citar solo algunos países.

En sus orígenes, la planta de Pacheco fue pensada como una fabrica modular

que integraba un conjunto de proveedores en la línea de producción (pintura,

asientos, instrumentos) y en servicios (logística, mantenimiento). Este esquema

tenía algunas similitudes pero también diferencias con la producción modular de

camiones de Resende, Brasil que inicio sus actividades prácticamente en la

misma época. A diferencia de la planta de Brasil, la producción modular en

Argentina estaba limitada a las áreas señaladas, mientras que el resto de las

Page 29: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

29

operaciones de ensamble continuaban a cargo de los trabajadores que

pertenecían a Volkswagen. Otra diferencia es que aquí no se formalizaron

contratos con los proveedores, como en el caso de Resende, en el que se les

concedió exclusividad a las firmas por un periodo de 5 a 10 años. Una tercera

diferencia, es que la planta de VW se instaló en el Gran Buenos Aires, área de

tradición sindical más importante que Resende. En consecuencia en las

negociaciones entabladas, el sindicato de mecánicos (SMATA) logró que los

trabajadores de la planta, pertenezcan o no a Volkswagen, estén regulados por los

convenios de ese sindicato y por lo tanto, que los salarios de los trabajadores

pertenecientes a los módulos y a VW fueran similares.15

Por otro lado, a principios de los noventas, la VW invirtió 160 millones de dólares

en la planta dedicada a la fabricación de cajas de velocidades denominada MQ

200, la cual se ubica en la Ciudad de Córdoba. Estas cajas son exportadas a

Alemania, España, Brasil y México. Este centro también ha sido el primer

productor en Argentina de ejes y diferenciales para automóviles y comerciales

livianos. Hasta hoy, la planta MQ 200 ha llegado ha producir más de dos millones

de ejes y una cantidad similar de transmisiones.

Por lo anterior, este centro pasó a convertirse en uno de las más modernas del

mundo en la fabricación de transmisiones manuales, integrando tecnología de

primer nivel y mano de obra muy calificada. Además esta planta ha llegado a

ampliar sus operaciones a la fabricación de transmisiones de cuatro y cinco

velocidades, cubos de rueda, campanas y discos de freno, semi-ejes y motores

diesel y la caja MQ 250 (en 16 modelos diferentes).

Por otro lado, el tipo de relaciones de colaboración y los vínculos no precio que

existían entre la VW Argentina y sus proveedores, de acuerdo con una encuesta

realizada a 67 proveedores eran muy débiles.16 Por ejemplo, la asistencia en

capacitación es débil, la transferencia de tecnología era escasa, las

conversaciones informales no eran muy frecuentes y casi no existían vínculos

15 Sin embargo, en la planta de Resende los salarios eran significativamente más bajos a la planta de San Bernardo, la cual se ubicaba en la región ABC de Sao Pablo. 16 Del total de firmas encuestadas, entre 200 y 2001, un 63 por ciento eran proveedores de la VW y el porcentaje restante de Toyota.

Page 30: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

30

contractuales de tipo formal (Yoguel et al, 2001, Novick, et al, 2002; y Albornoz, et

al. 2004).

Para poder insertarse dentro de la cadena de valor coordinada por la VW de

Argentina, los proveedores deben ofrecer precios competitivos, contar como

mínimo con certificación internacional (ISO 9000 y VDA) y trabajar bajo la logística

justo a tiempo. El diseño y la producción de las autopartes son fijados por la

terminal alemana, de tal manera que los proveedores deben ajustarse a los

criterios de estandarización, las normas y los bocetos técnicos que le son

entregados (Novick y Yoguel, 1999; y Albornoz, etal. 2004). Esta situación

restringe la creatividad de los proveedores y limita las posibilidades de mejorar e

innovar tanto en procesos como en productos.

En general se considera que, en Argentina, las relaciones entre las empresas

terminales y las de autopartes se caracterizan por la existencia de una trama

débil;17 donde las relaciones de cooperación entre las partes son jerárquicas y

muy heterogéneas. Esta colaboración se establece predominantemente sobre la

base del factor precio. Asimismo, los vínculos entre las terminales y las

proveedoras en materia de asistencia tecnológica, el apoyo a la mejora de la

calidad, reorganización del trabajo, y diseño y desarrollo de productos es

ocasional y de corto plazo. Además, ante la falta de proveedores calificados en

Argentina, las empresas terminales tienden a importar muchos de los insumos y

autopartes que éstas requieren (Motta, et al., 2006).

Las relaciones entre las terminales y las empresas de autopartes también se ven

limitadas por la ausencia de contratos formales de mediano o largo plazo, los

cuales podrían generar cierto nivel de estabilidad o incentivos para alentar a los

proveedores a realizar importantes inversiones en maquinaria y equipo. La

ausencia de contratos origina que muchas veces las terminales varíen sus

17 Una trama productiva comprende el espacio económico existente entre una empresa núcleo y sus proveedores, así como los vínculos comerciales, los flujos de información y conocimientos que de manera formal o informal fluyen entre las partes. En este sentido, en la trama se consideran tanto las relaciones basadas en precio como la frecuencia de intercambios asociados a la transferencia de tecnología, asistencia técnica, capacitación o asesoramiento, el intercambio de experiencias, y el desarrollo y la ejecución de acciones conjuntas (Yoguel , et al., 2003).

Page 31: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

31

solicitudes de un día a otro y se exija reducción de precios sin que se respeten los

acuerdos informales (Albornoz, etal. 2004; y Motta, etal., 2006).

Sin duda estos procesos en su conjunto han limitado las posibilidades de generar

procesos de aprendizaje interactivos entre VW Argentina y sus proveedores, pero

también han obstaculizado la puesta en marcha de la estrategia global de

modularización que este corporativo alemán ha difundido en otros países. Sobre

todo si se considera que originalmente en la planta de General Pacheco se

pensó trabajar bajo un esquema modular, donde participarían originalmente 16

proveedores. Sin embargo, a partir de 1998, este número se redujo (Novick, etal.,

2002).

Como en otros sitios, en la planta de Pacheco fueron importantes los problemas

de coordinación entre módulos y con las restantes áreas manejadas en forma

directa por VW, en especial en el área de logística. Como consecuencia, de los 10

productores modulares quedan actualmente cinco (en particular toda la planta de

pintura), verificándose un proceso de “ínsourcing”. Actualmente, la planta de VW

Argentina de Pacheco esta evolucionando hacia un modelo tradicional con menor

presencia de módulos y con una disminución significativa del numero de

proveedores. Coexisten actualmente proveedores globales –modulares o no-,

empresas de inversión extranjera directa, grandes productores nacionales y

pequeñas y medianas empresa.

Conclusiones Durante los últimos años, y en un marco de globalización, la industria automotriz

ha iniciado un proceso de reestructuración productiva y administrativa que afecta

directamente las formas de coordinación inter e intra empresa. A nivel corporativo,

algunas ensambladoras como VW AG han incrementado el número de plantas en

los países emergentes (tal es el caso de China, México y Brasil) modificando de

esta manera con el esquema tradicional de división social del trabajo entre plantas

modernas en el “centro” e instalaciones y producción de modelos viejos en la

“periferia”.

Page 32: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

32

Esta relocalización de las plantas tiene como fin: abaratar costos, localizar nuevos

mercados, descentralizar la producción y afrontar la competencia. Al igual que

otras empresas ensambladoras, VW ha flexibilizado sus procesos productivos y

también ha ampliado la oferta y variedad de sus productos a través de la

adaptación de de cinco plataformas automotrices comunes (desde la “A1” a la

“A5”).

Para penetrar en los mercados emergentes y ampliar sus capacidades, el

corporativo alemán ha realizado joint ventures (como Autolatina en Brazil y

Argentina) o ha optado por comprar otras empresas (por ejemplo, la adquisición

de Promotora Mexicana de Automóviles S. A. en México).

Asimismo, VW ha modificado las relaciones con sus proveedores al impulsar un

proceso de subcontratación de subsistemas modulares y reorganizar la cadena

de suministro en torno a distintas filas y niveles de jerarquía. Esta estructura, en

general, se da en el marco de la firma de contratos de colaboración de mediano o

largo plazo cuya base principal es el ciclo de vida del producto.

Sin embargo, este trabajo enfatiza y describe que la estrategia genérica de la VW

AG adopta particularidades específicas, al menos en tres de las 44 plantas

productivas que este corporativo tiene en el mundo. En Argentina, Brasil y México,

la trayectoria productiva y de colaboración que la empresa alemana mantiene con

sus proveedores es diferente. Al menos en estos países se observa un proceso de

hibridación en términos de la diversidad de posibilidades de vinculación que

existen entre las plantas de VW y sus proveedores tanto a nivel de los tres países

citados como al interior de cada de estos. El caso más ilustrativo es el de las cinco

plantas instaladas en Brasil en donde las relaciones de cooperación entre

ensambladores y suministradores varían en las distintas plantas de entre el

“condominio modular”, “consorcio modular” o entre una mezcla de ambas

modalidades de coordinación de subsistemas.

No obstante también se observan fuertes diferencias entre el modelo modular

puesto en Marcha tanto en Brasil como en México respecto a la forma tradicional

como las dos plantas de la VW (la de Córdoba y la de Pacheco) se han

relacionado con sus proveedores. Inicialmente en la planta de Pacheco se intentó

Page 33: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

33

introducir un esquema modular similar al de Resende. No obstante factores

institucionales, como lo es el poder sindical obstaculizaron dicha posibilidad; sin

duda este es uno de los diversos elementos que han influido para que en

Argentina la VW mantenga relaciones informales y de corto plazo con sus

suministradores. De igual manera en la planta de Puebla, México, los trabajadores

sindicalizados han impedido que la VW adopte un esquema similar al de Resende

en donde los trabajadores que pertenecen a los proveedores son los encargados

directos de integrar los módulos dentro de las instalaciones de la ensambladora.

Page 34: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

34

BIBLIOGRAFIA Abreu Alice, etal., (1998), “Industrial Restructuring and Inter-Firm Relations in the

Auto-Parts Industry in Brazil”, paper prepared for delivery at the 1998 Metting of

the Latin American Studies Association, Chicago, Illinois, September, 24-26.

Albornoz Facundo; Milesi, Dario y Yoguel Gabriel (2004), “Tramas Productivas en

Viejos Sectores: Metodología y Evidencia en la Argentina”, Desarrollo Económico,

vol. 43, no. 172, enero-marzo, pp. 545-570.

Álvarez Ma. De Lourdes (2002), “Cambios en la Industria automotriz frente a la

globalización: el sector de autopartes en México”, Revista contaduría y

administración, no. 206, julio-septiembre, pp. 29-49.

Baldwin, Carliss y Clark, Kim (2000), Design rules, The MIT Press, volume I, U. K.

Casadevall y Piccione (1994), “VW y Ford acuerdan desvincularse de su «joint

venture» en Brasil y Argentina”, El Mundo, 12 de febrero.

http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/12/02/motor/23590.html

Bueno Carmen (1998), “De la producción nacional a la competencia global: el

caso de la industria nacional de autopartes”, Huberto Juárez y Steve Babson

(Coord.), Enfrentando el cambio: obreros del automóvil y producción esbelta en

América del Norte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Wayne State

University, México, pp. 281-302.

ECLAC United Nations (2005), Foreign Investment in Latin-American and the

Caribbean, Chile, March.

El Imparcial (2004), “Inicia producción en Puebla: prepara invasión pesada”, 11 de

septiembre. http://www.elimparcial.com

Fine Charles (2000), El Nuevo Ciclo Empresarial, Paidos Empresa, España.

Fleury Alfonso y Salerno Sergio (1998), “The transfer and hibridization of new

model of production in the brazilian automobile industry”, Edited Robert Boyer et.al,

Between imitation and Innovation, Oxford University Press, New York, pp. 278-

294.

García, Alejandro y Lara, Arturo (2005), “Coordinación Inter Firma y Cercanía

Geográfica: el caso de la VW-Puebla”, en H. Juárez, Arturo Lara y Carmen Bueno

Page 35: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

35

(Coordinadores), El Auto Global: desarrollo competencia y colaboración,

CONACYT, BUAP-UAM-UI, México, pp. 431-470.

García, Alejandro y Taboada Eunice (2005), “La coordinación de recursos en la

industria de los asientos automotrices: el caso de Lear Tláhuac”, Problemas del

Desarrollo, vol. 36, no. 143, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, pp.

171-188.

García Alejandro y Lara Arturo (2006), “Cúmulos Industriales y Modularización

productiva: los vínculos de colaboración entre VW y algunos de sus proveedores”,

ponencia presentada en el V Congreso de la AMET, Trabajo y Reestructuración:

los retos del nuevo siglo, Morelos, del 17 al 19 de mayo,

http://www.iztapalapa.uam.mx/amet/vcongreso/webamet/indicedemesa/ponencias/

Mesa%2014/Garcialaram14.pdf

Graziadio Thaise (2001), “Some Evidences of technological changes associated to

modular production and supplier”, Ninth Gerpisa International Colloquium,

Luxemburg, Paris, 7-9 June.

Kosakoff Bernardo (1999), “Hacia un Mejor Entorno Competitivo de la Producción

Automotriz Argentina”, CEPAL, julio, Documento de Trabajo no. 82, Buenos Aires.

Juárez Huberto (2001), “Nuevas integraciones industriales en la industria del

automóvil en México: el caso de la fábrica modular I”, Trabajadores, Universidad

Obrera de México, marzo-abril, no. 23, pp. 37-42.

Jurgens Ulrich (1998), “Implanting Change: the role of indigenous transplants in

transforming the German Productive Model”, Edited Robert Boyer et.al, Between

imitation and Innovation, Oxford University Press, New York, pp. 319-341.

Lara Arturo; Trujado Gerardo y García, Alejandro (2004), “Producción Modular y

Coordinación en el Sector de Autopartes en México”, Revista Región y Sociedad,

vol. 16, no. 31, El Colegio de Sonora, Sonora, pp. 83-117.

http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/32/2lararivero.pdf

Lara Arturo; Trujado Gerardo y García, Alejandro (2005), “Cooperación y

competencia en el sector de autopartes el caso de los asientos”, en H. Juárez,

Arturo Lara y Carmen Bueno (Coordinadores), El Auto Global: desarrollo

competencia y colaboración, CONACYT, BUAP-UAM-UI, México, pp. 317-342.

Page 36: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

36

Langlois, Richard y Robertson, Paul (2000), Empresas, Mercados y Cambio

Económico, Proyecto A ediciones, España.

Lawrence, Paul y Lorsch, Jay (1973), Desarrollo de Organizaciones: diagnóstico y

acción, Fondo Educativo Interactivo, USA.

Lung Yannick (2001), “The Coordination of Competencies and Knowledge: a

critical issue for regional automotive systems“, Int. Journal Automotive Technology

and Management, vol. 1, no. 1, pp. 108-127.

Malerba, Franco y Orsenigo, Luigi (2000), “Knowledge, Innovative Activities and

Industrial Evolution”, Industrial and Corporate Change, Volume 9, number 2, pp.

289-314.

Marquez Ma. Teresa (2005), “¿Agrupamientos de Tensión?: proveedurias de

tecnologías de información en el agrupamiento automotriz VWM“,en H. Juárez,

Arturo Lara y Carmen Bueno (Coordinadores), op.cit., pp. 403-532.

McAlinden, Sean; Smith, Brett y Swiecki, Bernard (1999), “The Future of Modular

Automotive Systems: where are the economic efficiencies in the modular-assembly

concept?”, Office for the Study of Automotive Transportation, University of

Michigan Transportation Research Institute, UMTRI Report no. 2000-21-1,

November.

Motta Jorge (2006), “La Estructura del Sector Autopartista a Nivel Internacional”,

Actualidad Económica, Año XVI, no. 58, enero-abril, Argentina, pp. 27-32. Novick Marta y Yoguel Gabriel (1999), “Espacios Emergentes en la Industria

Automovilística Internacional: algunas evidencias del caso argentino”, Universidad

Nacional de General Sarmiento, Colección Investigación, no. 3, Argentina.

Novick Marta, et al. (2002), “Nuevas Configuraciones en el Sector Automotor

Argentino: la tensión entre estrategias productivas y comerciales”, en Gabriel

Yoguel Ed., Conocimiento y Competitividad: tramas productivas y comercio

exterior, Universidad Nacional de General Sarmiento, Informe de Investigación, no.

14, Argentina.

Priddle Alisa (2005), “What will it take to fix Volkswagen?”, Ward’s Auto World,

October, pp. 11.

Page 37: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

37

Ramalho José y Santana Marco (2004), “The VW´s Modular System, regional

Development and Workers´ Paul Stewart y Elsie Charron (Org.), Work and

Employment Relations in the Automotive Industry, London, Palgrave Macmillan,

vol. 1, pp. 45-57.

Pries Lunger (1999), “The Dialectics of Automobile Assemblers and Suppliers

Restructuring and Globalization of the German Big Three”, Acteus du GERPISA,

Université d´ Evry, France, pp. 77-91.

Pries Ludger (2000), “Reestructuración productiva y Estrategias de

Aprovisionamiento: el caso de la Volkswagen de Puebla”, Región y Sociedad, vol.

XII, no. 19, El Colegio de Sonora, Sonora, pp. 161-179.

Pries Ludger (2003), “Accelerating from a Multinational to a Transnational

Carmarker: the Volkswagen consortuium in 1990´s”, Freyssenet, Shimizu y Koichi

(Ed.), Globalization or Regionalization of the European Car Industry? New York,

Palgrave Macmillan, pp. 51-72.

Sako, Mari y Murray, Fiona (1999), “Modular strategies in cars and computers”,

International Motor Vehicle Program, MIT.

Salerno Mario (1995), “La nouvelle usine VW au Brésil: le consortium modulaire",

La lettre du GERPISA, no 98, Décembre.

Salerno Mario y Zibocius Mauro (1997), “VW Plant at Resende Inagurated”, La

Lettre du GERPISA, no. 109, Janvier, Université d´ Evry, France,

Salerno Mario etal., (1998), Changes and Persistences on the Relationship

between Assambler and Supplier in Brazil”, Acteus du Gerpisa no. 24, Université

d´ Evry, France, pp 52-66.

Salerno Mario y Carneiro Anna (2002), Product Design Modularity, Modular

Production, Modular Organization: the evolution of modular concepts”, Lettre du

GERPISA no. 33, Université d´ Evry, France, pp. 61-73. ISSN 0981-5597

Sturgeon, Timothy y Richard, Florida, (1997), “Research note: the globalization of

automobile production, IMVP, Working Papers.

VW (2005), Annual Report, Volkswagen AG, Alemania.

Page 38: Modularización, Trayectorias de Colaboración y Cadenas Globales

38

Yoguel Gabriel, et. al., (2003), “El Entorno Productivo y Ventajas Competitivas: El

caso de una trama siderúrgica”, Informe de Investigación, no. 15, Universidad

Nacional de General Sarmiento, Argentina.