modulaciÓn del jugo de toronja sobre la isoenzima...

18
1 MODULACIÓN DEL JUGO DE TORONJA SOBRE LA ISOENZIMA 1A1 RESUMEN Las dietas humanas contienen tanto sustancias que causan el cáncer como sustancias con acción protectora; por lo tanto, la incidencia de enfermedades crónicas que incluyen el cáncer dependerá del consumo relativo de ambos tipos de compuestos. Aunado a lo anterior, las interacciones que se presentan entre los alimentos y otros carcinógenos que se encuentran en el medio ambiente son factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. En este sentido, se han publicado numerosas investigaciones sobre la interacción del jugo de toronja (JT) con diversos fármacos, la mayoría sustratos de CYP3A4, sin embargo, solo existen dos estudios realizados in vitro con dos compuestos presentes en el JT (bergamotina y naringenina) quienes inhibieron a CYP1A1 y a CYP1A2. Estas dos subfamilias de isoenzimas biotransforman a diversos contaminantes ambientales, cuyos intermediarios metabólicos y/o sus productos se han identificado como carcinógenos potenciales, entre ellos el benzo (a) pireno (B[a]P). Considerando lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del JT y del JT mas B[a]P sobre el contenido y la actividad de la CYP1A1 hepática e intestinal in vivo. Se ocuparon 4 lotes de 6 ratones cada uno. La administración por grupo fue la siguiente: aceite de maíz (testigo negativo), B[a]P (100 mg/kg) como inductor enzimático, JT (41.6 μL/g), y B[a]P (100 mg/kg) en una sola administración vía i.p., 16 horas después se administró el JT v.o. (41.6 μL/g), al completarse las 24 horas de inducción, los animales se sacrificaron y se les extrajo el hígado e intestino delgado para obtener las fracciones S9 y microsomal de cada órgano, las cuales se dividieron en alícuotas y se conservaron a -70°C. Posteriormente se realizó la cuantificación de proteínas totales, la inmunoelectrotrasferencia y la prueba de o-desetilación de la 7-etoxiresorufina para evaluar la actividad enzimática de la CYP1A1. Los resultados muestran claramente que: 1- El JT inhibió, tanto la cantidad como la actividad de CYP1A1; 2-El B[a]P funcionó como inductor de la enzima; 3-Existe interacción entre el JT y B[a]P, afectando la cantidad y la actividad de la isoforma. INTRODUCCION La Toxicología Genética estudia los efectos dañinos de los agentes químicos, físicos y biológicos sobre el ADN y en los procesos genéticos de las células vivas, agentes que son conocidos como genotóxicos y pueden ser de origen endógeno o exógeno. Dentro de los endógenos, se encuentran por ejemplo, los radicales libres producidos durante la respuesta inmunológica ante una infección o simplemente los producidos en el

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MODULACIÓN DEL JUGO DE TORONJA SOBRE LA ISOENZIMA 1A1

RESUMEN

Las dietas humanas contienen tanto sustancias que causan el cáncer como sustancias

con acción protectora; por lo tanto, la incidencia de enfermedades crónicas que

incluyen el cáncer dependerá del consumo relativo de ambos tipos de compuestos.

Aunado a lo anterior, las interacciones que se presentan entre los alimentos y otros

carcinógenos que se encuentran en el medio ambiente son factores de riesgo para el

desarrollo de la enfermedad. En este sentido, se han publicado numerosas

investigaciones sobre la interacción del jugo de toronja (JT) con diversos fármacos, la

mayoría sustratos de CYP3A4, sin embargo, solo existen dos estudios realizados in

vitro con dos compuestos presentes en el JT (bergamotina y naringenina) quienes

inhibieron a CYP1A1 y a CYP1A2. Estas dos subfamilias de isoenzimas

biotransforman a diversos contaminantes ambientales, cuyos intermediarios

metabólicos y/o sus productos se han identificado como carcinógenos potenciales,

entre ellos el benzo (a) pireno (B[a]P). Considerando lo anterior, el objetivo de este

trabajo fue determinar el efecto del JT y del JT mas B[a]P sobre el contenido y la

actividad de la CYP1A1 hepática e intestinal in vivo. Se ocuparon 4 lotes de 6 ratones

cada uno. La administración por grupo fue la siguiente: aceite de maíz (testigo

negativo), B[a]P (100 mg/kg) como inductor enzimático, JT (41.6 μL/g), y B[a]P (100

mg/kg) en una sola administración vía i.p., 16 horas después se administró el JT v.o.

(41.6 μL/g), al completarse las 24 horas de inducción, los animales se sacrificaron y se

les extrajo el hígado e intestino delgado para obtener las fracciones S9 y microsomal

de cada órgano, las cuales se dividieron en alícuotas y se conservaron a -70°C.

Posteriormente se realizó la cuantificación de proteínas totales, la

inmunoelectrotrasferencia y la prueba de o-desetilación de la 7-etoxiresorufina para

evaluar la actividad enzimática de la CYP1A1. Los resultados muestran claramente

que: 1- El JT inhibió, tanto la cantidad como la actividad de CYP1A1; 2-El B[a]P

funcionó como inductor de la enzima; 3-Existe interacción entre el JT y B[a]P,

afectando la cantidad y la actividad de la isoforma.

INTRODUCCION

La Toxicología Genética estudia los efectos dañinos de los agentes químicos, físicos y

biológicos sobre el ADN y en los procesos genéticos de las células vivas, agentes que

son conocidos como genotóxicos y pueden ser de origen endógeno o exógeno. Dentro

de los endógenos, se encuentran por ejemplo, los radicales libres producidos durante

la respuesta inmunológica ante una infección o simplemente los producidos en el

2

metabolismo basal. Entre los exógenos, se han identificado infinidad de sustancias

químicas productos de la contaminación ambiental, incluyendo metales pesados,

productos de la combustión del petróleo o sus derivados, además de algunos virus y

radiaciones de alta energía como los rayos UV. Aunado a los genotóxicos, existen

muchos factores individuales o ambientales que pueden contribuir o aumentar el daño,

tales como: la edad, el sexo, la alimentación, hábitos o costumbres personales, nichos

ocasionales o laborales y el hábitat. De esta forma, que al identificar y caracterizar a

los agentes genotóxicos, así como los factores que los favorecen, se pueden

implementar estrategias para evitar o disminuir el daño genotóxico, lo cual se conoce

como antimutagénesis.

Las sustancias que reducen o evitan el daño al ADN, se denominan antimutágenos o

antigenotóxicos. Una gran mayoría de estos agentes se han encontrado en de

productos naturales como los alimentos, en especial las frutas y verduras. En este

contexto existen datos epidemiológicos que asocian bajos niveles en la incidencia de

algunos tipos de cáncer, especialmente aquellos encontrados en el tracto

gastrointestinal y respiratorio, con un buen suministro de frutas y verduras en la dieta

diaria.

Por otro lado, el organismo posee múltiples mecanismos de defensa para evitar que el

ADN sea alterado por los genotóxicos o, en su defecto, mecanismos de reparación

que actúan cuando el daño ya está hecho; así pues, existe cierto equilibrio para se

evitar que los genotóxicos nos dañen, impidiendo que se eleve la frecuencia de

mutaciones en nuestro organismo. El uso adecuado de los antimutágenos también

contribuye a disminuir el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.

TORONJA

La toronja es una hibridación natural que se dio en las islas Barbados en el siglo XVII,

entre un naranjo dulce y un pomelo (Citrus grandis). Su taxonomía y características

son las siguientes:

-Familia: Rutaceae

-Género: Citrus

-Especie: paradisi

-Porte: Reducido. Tronco corto y copa compacta, brotes color púrpura y escasa

espinosidad.

-Hojas: tamaño medio a grandes algo vellosas, con alas grandes y olor típico.

-Flores: grandes de color verdoso y estambres reducidos.

-Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavedo: presenta vesículas que contienen

aceites esenciales), mesocarpo (albedo: pomposo y de color blanco) grueso y

3

endocarpo (pulpa: presenta tricomas con jugo blanco, rosa o rojo). De tamaño grande

y forma redonda y algo aplastada. Superficie con glándulas prominentes con aceites.

Las variedades de toronja pueden clasificarse en dos grupos. En el primero se

incluyen las variedades blancas o comunes, la Duncan y Marsh son las más

importantes. En el segundo se engloba las variedades pigmentadas, como la

Burgundy, la Ruby (Ruby red, Redblush, Henninger), la Star Ruby y la Thompson o

Pink Marsh. La producción de toronja a nivel mundial supera las 3,8 millones de

toneladas siendo el principal productor de toronja en el mundo Estados Unidos

(2,500,200) seguido de Israel (347,500) y China (302,000). Cuba, Argentina, Brazil y

México son los países latinoamericanos con mayores niveles de producción.

Un vaso (250 mL) de jugo de toronja (JT) aporta aproximadamente 85 calorías de las

cuales 2 provienen de lípidos, 4 de proteínas y 79 de carbohidratos. Con respecto a su

valor nutricional, cabe mencionar que es una bebida baja en lípidos (la mayor parte

mono o polinsaturados), contiene al rededor de 1g de proteínas totales, lo que

representa 2% de la dosis diaria recomendada (DDR), incluye la presencia de 18

amino ácidos dentro de los que destacan el triptófano, fenilalanina, tirosina, treonina,

metionina, cisteína, isoleucina, leucina, lisina, ácido glutámico y aspártico. Con

respecto a los oligoelementos, el JT contiene potasio, calcio, cobre, magnesio, fósforo,

manganeso, potasio, hierro y zinc. También es una fuente importante de vitamina C ya

que sobrepasa la DDR en un 46%, contiene vitamina A (12% DDR), B6 (6% DDR),

ácido pantoténico, folato y tiamina, y en concentraciones bajas, vitaminas D, E,

riboflavina y niacina.

Por otro lado, el JT contiene sustancias que le confieren diferentes actividades

biológicas como las furanocumarinas o flavonoides, siendo la bergamotina y la

naringina (de 10 a 50 mg / 100 g de JT, los principales compuestos de estos grupos,

respectivamente.

La actividad antimicrobiana de la toronja se encuentra principalmente en los

compuestos extraídos de la cáscara. Se ha probado esta actividad principalmente

contra bacterias Gram-positivas ya que las Gram-negativas presentan más resistencia;

también el JT ejerce actividad antimicótico, ya que redujo hasta un 80% el crecimiento

de Aspergillus parasiticus, A. toxocarium, A. flavus y A.oryzae var. effusus in vitro;

además inhibió significativamente el crecimiento micelial y la germinación de esporas

de Penicilluim spp.

Como insecticida, se ha demostrado que el aceite esencial de la toronja ha presentado

un control efectivo de Callosobruchus muculatus, así como una disminución en la

producción de sus huevos. En la Musca domestica y Culex pipiens ha presentado

actividad insecticida en larvas y en adultos.

4

En el aspecto enzimático, el JT inhibe la 11-α-hidroxiesteroide deshidrogenasa, la cual

oxida al cortisol para inactivar a la cortisona, de tal manera que en dosis altas el JT,

produce un incremento en el efecto mineralocorticoide. Induce a la quinona reductasa

en células de ratón in vitro, la cual tiene actividad anticancerígena. El aceite esencial

de la toronja induce un incremento de la glutation S-transferasa administrado por vía

oral en ratón, enzima antioxidante que se relaciona también en procesos

antimutagénicos.

El JT reduce la concentración sanguínea de colesterol, así como una disminución de

aterosclerosis. Lo anterior se ha atribuido a las pectinas presentes en el jugo, las

cuales adsorben las grasas y otros nutrientes. Además, en otros estudios se ha

demostrado que la naringina también reduce las concentraciones plasmáticas de los

triglicéridos, el colesterol total y de baja densidad, sin embargo, este efecto no se

observa con el colesterol de alta densidad.

El JT contiene varias sustancias que por separado han demostrado ser antioxidantes,

tal es el caso de las vitaminas, A, C y E, ácidos hidroxicinámicos como el telúrico,

sinápico, p-cumárico y caféico, así como oligoelementos como el Fe, Zn, Cu, Se, Mn y

los propios flavonoides, como la naringina.

Por otro lado el JT y algunos de sus componentes probados por separado han

interactuado con la familia enzimática del citocromo P450 (CYP); algunas

furanocumarinas provenientes de extractos del JT inhibieron in vitro a isoenzimas

como CYP1A2, CPY2C9, CYP2C19, CYP2D6 Y CYP3A4, siendo la bergamotina el

inhibidor mas potente de las primeras cuatro isoenzimas; y el principal derivado de la

bergamotina (el monómero 6’,7’-dihidroxibergamoina DHB), y dos dímeros de éstos,

los más potentes en la inhibición de la CYP3A4.

En otros estudios, con bergamotina sobre microsomas humanos o de ratón, se

encontró la inhibición de CYP2B6 y CYP3A5, sugiriéndose como mecanismo a la

unión covalente entre la bergamotina o sus derivados con las isoenzimas. También se

observó la inhibición de la CYP1A1 y 1B1 al reducir su transcripción y actividad. Otro

compuesto que se ha estudiado es el flavonoide principal del JT, la naringina, de la

cual se ha demostrado que inhibe la CYP3A4 al interferir con el metabolismos de

algunos medicamentos que se biotransforman en esa isoenzima; aunque se ha

reportado también un efecto inductor sobre la Cyp3a4 intestinal en ratón. Además, se

ha reportado a la naringenina (principal derivado de la naringina), como inhibidor de la

CYP1A2 in vitro, sobre la 3-desmetilación de la cafeína.

El JT ha mostrado propiedades antigenotóxicas in vivo, ya que redujo la genotoxicidad

producida por agentes con diferentes mecanismos de acción. Así, se observó la

reducción de alrededor del 80% en la frecuencia de intercambio de cromátidas

5

hermanas (ICH) producida por la daunorrubicina (productor de radicales libres);

también con la técnica de ICH el JT protegió 45 % el daño producido por el mutágeno

directo, metil-metanosulfonat. Con la técnica de micronucleos en sangre periférica, el

JT disminuyó 54 y 70% la frecuencia de EPCMN originadas por la ifosfamida

(mutágeno indirecto).

Asimismo, algunos componentes del JT también han dado resultados satisfactorios en

estudios de antimutagénesis, tal es el caso de la naringina la cual al utilizarla en contra

de la inducción de MN en contra de la ifosfamida y el metil metano sulfonato, produjo

una genoprotección de 46 y 40%, respectivamente, ó al usarla contra la

daunorrubicina con el ensayo cometa, se obtuvo un 70% de protección en células

hepáticas de ratón. Por otra parte la bergamotina mostró una significativa reducción en

iniciación del cáncer de piel en ratones tratados con benzo[a]pireno (B[a]P), así como

la reducción de la cantidad de aductos formados por el derivado 7-8 B[a]P, en células

humanas MCF-7, al parecer mediante la inhibición del su biotransformación en la

CYP1A1.

BENZO(A) PIRENO

Está presente en el petróleo y sus derivados, y puede ser generado en la combustión

incompleta o pirólisis de materia orgánica; puede ser liberado al medio ambiente por:

derrames petroleros, fugas de óleo o gasoductos, el uso doméstico o industrial del

carbón, de la madera y de combustibles fósiles, en el humo del tabaco, etc. Debido a

su amplia distribución, a sus características fisicoquímicas y efectos biológicos, el

B[a]P es un contaminante ambiental que representan un importante riesgo ecológico y

para la salud humana.

Dentro de las fuentes de exposición se encuentran: la ingesta de alimentos o agua

contaminados, la forma de preparación o de cocción de algunos alimentos (productos

ahumados, al carbón o fritos); por vía tópica, al entrar en contacto con aguas o

sedimentos contaminados o bien por vía inhalatoria (gases de la combustión de

materias orgánicas, humo del cigarro, gases de desecho de motores de combustión

interna.

Por otro lado se han realizado varios ensayos desde principios de los 80’s en donde se

relaciona el B[a]P con procesos de mutagénesis, carcinogénesis (principalmente está

relacionado con el cáncer de pulmón hígado vejiga y piel), así como en cardiopatías y

con abortos.

Las vías de absorción del B[a]P son la inhalatoria, oral o dérmica. Para la vía

inhalatoria la retención y absorción del B[a]P a través del tracto respiratorio depende

del tamaño de partícula, para vías aéreas altas, pueden ser eliminadas por estornudo

6

o en el esputo, o en su defecto pasar a la vía gástrica y absorberse posteriormente,

mientras que, a nivel bronquial o alveolar se pueden absorber a través de los

macrófagos o por el epitelio. Por la vía oral el B[a]P se absorbe en el intestino del 10 al

60 % de la dosis ingerida.

El B[a]P es biotransformado principalmente por la CYP1A1 en un primer paso a los

derivados 4,5 óxido y 7,8 óxido-B[a]P, de los cuales el primero es poco tóxico en los

mamíferos, por su transformación subsecuente a 4,5 dihidrol-B[a]P realizada por la

epóxido hidrolasa, lo cual facilita su conjugación con glutatión, ácido glucurónico o por

sulfonaciones para su eliminación (reacciones de Fase II). El segundo derivado

también es sustrato de la epóxido hidrolasa formando 7,8 dihidrol-B[a]P pero éste es

metabolizado por la dihidrol deshidrogenasa para formar las estructuras quinona y

semiquinona correspondientes, la que su vez forma un equilibrio de oxido-reducción,

reacción que es productora de radicales libres. Por otro lado el derivado 7,8 dihidrol-

B[a]P puede ser metabolizado nuevamente por la CYP1A1 o por el sistema de

cooxidación por parte de la prostaglandin H sintetasa, dando como resultado el

derivado 7,8 dihidrol-9,10 epoxido-B[a]P, el cual es reconocido como el derivado

mutagénico mas potente en mamíferos por su capacidad para unirse covalentemente

con ADN, ARN y proteínas, siendo inductor de oncogenes, con lo que puede contribuir

en el proceso de la carcinogénesis.

EL CITOCROMO P450 Y LA ISOENZIMA CYP1A1

El sistema enzimático más importante que cataliza las reacciones metabólicas de la

fase I es el citocromo P450 (CYP). En 1958 se descubrió que cuando los microsomas

de hígado de cerdo o de rata se trataban con ditionito de sodio en un ambiente

saturado con monóxido de carbono, presentaban una gran absorción a 450 nm, lo cual

no era usual para los otros 10 pigmentos conocidos. El pigmento responsable de este

fenómeno se llamó P (por pigmento) 450 (por la longitud de onda).

Todas las enzimas del citocromo P450 son hemoproteínas. El fierro del grupo hemo en

el citocromo P450 usualmente se encuentra en estado férrico (Fe 3+), cuando se

reduce al estado ferroso (Fe 2+) las enzimas pueden realizar su función de

monooxigenasas o hidroxilasas, también llamadas oxigenasas de función mixta, en

términos generales el proceso es el siguiente: después de la unión del sustrato al

citocromo P450, el Fe3+ es reducido a Fe2+ gracias a un electrón donado por la

flavoproteína NADPH reductasa, de esta forma el oxígeno molecular (O2) es unido al

fierro reducido [Fe2+O2] complejo que es convertido a [Fe2+OOH] por la adición de un

protón (H+) y un segundo electrón donados por la NADPH reductasa y el citocromo b5,

a partir de este intermediario se forma H2O y el radical (FeO)3+ el cual trasfiere su

7

oxígeno al sustrato, dando como resultado el respectivo derivado y el citocromo P450

en su estado inicial con el Fe3+.

El metabolismo de las sustancias exógenas por el CYP no siempre lleva a la

inactivación de estos compuestos; en muchos casos, los productos de la oxidación o

de la reducción han mostrado la capacidad de iniciar procesos tóxicos los cuales

pueden derivar en la carcinogénesis, mutagénesis ó teratogénesis.

La familia CYP1 está constituida por dos subfamilias la CYP1A y la CYP1B, a su vez,

la subfamilia CYP1A, antiguamente llamada P448, se divide en dos miembros, la

CYP1A1 y la CYP1A2, las cuales son de los CYP mas conservados evolutivamente

entre los mamíferos. La inducción de la CYP1A1 se produce con diferentes

xenobióticos como el 3-metilclorantreno, la b-naftoflavona, el 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-

p-dioxina (TCDD), o diferentes hidrocarburos como el B[a]P. Dicha inducción se logra

cuando cualquiera de estos xenobióticos se une al receptor de hidrocarburos arílicos

(Ahr) a nivel citoplasmático, desplazando a una proteína de choque térmico, la HSP90,

a la cual se encuentra regularmente unido el Ahr. El complejo formado por el

xenobiótico y el Ahr atraviesa la membrana nuclear y se une a secuencias específicas

del ADN actuando como potenciador de la transcripción del RNA mensajero de

diferentes enzimas, entre ellas las de la familia CYP1, incrementando su

concentración. En este contexto, el B[a]P favorece su propia biotransformación.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Existen pocos estudios sobre el potencial antigenotóxico del jugo de toronja y no

existe ninguno que evalúe su efecto contra el benzo[a]pireno, el cual es un

contaminante ambiental ampliamente distribuido que puede ocasionar diversos

efectos perjudiciales al hombre y otras especies. Por otro lado, existe evidencia de

interacciones del JT ó algunos de sus componentes con la isoenzima CYP1A1, lo que

podría explicar una probable vía de acción antigenotóxica contra el hidrocarburo.

Si el jugo de toronja es capaz de inhibir la actividad de la CYP1A y por ende alterar su

capacidad de biotransformación, entonces se observará dicho fenómeno con

promutágenos tales como el B[a]P que se activan con esta isoenzima.

Debido a lo anterior, el objetivo general de este trabajo fue determinar el efecto del JT

sobre el contenido y la actividad de la CYP1A1 hepática e intestinal, mediante las

técnicas de inmunoelectrotransferencia y de la o-desetilación de la 7-etoxiresorufina.

METODOLOGIA

Se ocuparon 4 lotes de 6 animales cada uno, se les administraron los compuestos

correspondientes como se muestra en la Tabla III. Para este ensayo se utilizó al B[a]P

(100 mg/kg de peso) como inductor enzimático, en una sola administración vía i.p., 16

horas más tarde se administró el JT v.o. en la dosis más alta utilizada en el ensayo

8

antigenotóxico (41.6 B[a]P μL/g), al completarse las 24 horas de inducción, los

animales se sacrificaron y se les extrajo el hígado e intestino delgado para obtener las

fracciones S9 y microsomal de cada órgano, las cuales se dividieron en alícuotas y se

conservaron a -70°C.

Posteriormente se realizó la cuantificación de proteínas totales, la

inmunoelectrotrasferencia (IET) y la prueba de o-desetilación de la 7-etoxiresorufina

(EROD) para evaluar la actividad enzimática de la CYP1A1..

Distribución de grupos experimentales. Efecto de la CYP1A1 in vivo.

LOTE COMPUESTO 1 DOSIS COMPUESTO 2 DOSIS

1 Aceite de maíz 0.01mL/g --- ---

2 --- --- Jugo de toronja 41.6 μL/g

3 Benzo[a]pireno 100 mg/kg --- ---

4 Benzo[a]pireno 100 mg/kg Jugo de toronja 41.6 μL/g

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados con respecto al efecto del JT sobre la

CYP1A1 in vivo, en el siguiente orden: la determinación de proteínas totales, la

inmunoelectrotransferencia (IET) y la prueba de EROD realizada en las fracciones S9

y las microsomales, de hígado e intestino delgado.

La cuantificación de proteínas totales fue un parámetro necesario para realizar las

demás técnicas; la IET se estableció de manera especifica para observar la acción del

JT sobre la cantidad de CYP1A1, mientras que con la prueba de EROD se cuantificó el

efecto del JT sobre la actividad enzimática independientemente de la cantidad de

enzima.

En lo referente al hígado, se pueden observar en la Tabla IV las concentraciones

totales de proteínas en mg/mL de las fracciones hepáticas estudiadas; es evidente la

mayor concentración de proteínas totales en las fracciones S9 que en las fracciones

microsomales, esto es congruente con la naturaleza de las mismas fracciones, ya que

la fracción microsomal está contenida en la fracción S9, sin embargo, no existen

diferencias significativas, observándose que los intervalos de las concentraciones de

proteínas totales se encuentran entre 28.36 y 31.71 mg/mL para la fracción S9 y entre

16.31 y 19.04 mg/mL para los microsomas.

9

Tabla IV. Concentración hepática de proteínas totales.

Lotes Concentración

mg/mL

S9 de hígado tratados con aceite de maíz. (S9HA) 31.24

S9 de hígado tratados con B[a]P (S9HB) 31.71

S9 de hígado tratados con JT (S9HJT) 29.33

S9 de hígado tratados con JT y B[a]P (S9HBJT) 28.36

Microsomas de hígado tratados con a de

maíz

(MHA) 15.91

Microsomas de hígado tratados con BaP (MHB) 19.04

Microsomas de hígado tratados con JT (MHJT) 16.31

Microsomas de hígado tratados JT y BaP (MHBJT) 17.51

En la Figura 6 se muestra la fotografía electrónica de la membrana de nitrocelulosa,

resultado final del IET obtenido con el hígado, en donde se observan en el carril 1 el

corrimiento de CYP1A estándar, del 2 al 5 los correspondientes a la fracción S9 y del 6

al 9 los correspondientes a los microsomas, cada fracción está ordenada de acuerdo

al compuesto administrado, es decir, primero el del grupo TN (aceite de maíz),

después el TP (B[a]P 100 mg/kg), a continuación el administrado con JT (41.6 μL/g), y

por último el grupo combinado de B[a]P mas JT.

El primer anticuerpo que se utilizó reconoce a la CYP1A, de tal forma que se unió

tanto a la CYP1A1 como a la CYP1A2, esta última tiene un peso molecular menor, de

tal forma la banda de mas arriba corresponde a la CYP1A1 y la otra a la CYP1A2,

como se puede observar claramente en el carril 1.

Los resultados de la fracción S9 y de la microsomal son similares, de tal forma que

para el TN, (carriles 2 y 6) la expresión basal que existe es de CYP1A2 mientras que

no se observa CYP1A1. Para el TP, (carriles 3 y 7) la inducción por parte del B[a]P es

clara para las dos isoenzimas al compararlos con el TN. Con respecto al efecto del JT

se observa (carriles 4 y 8), que no difieren de su TN, es decir, que no modificó la

cantidad basal de CYP1A en el hígado, y tampoco influyó de con la inducción del

B[a]P (carriles 5 y 9); resultados que sugieren que en el hígado del JT per se no actuó

como inductor enzimático ni interfirió con la inducción producida por el B[a]P sobre la

CYP1A1.

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 6. Inmunoelectrotransferencia de CYP1A hepática. Efecto del JT sobre el

contenido enzimático.

(1) CYP1A control, (2) S9 de hígado tratados con aceite de maíz (S9HA), (3) S9 de

hígado tratados con B[a]P (S9HB), (4) S9 de hígado tratados con JT (S9HJT), (5) S9

de hígado tratados con JT y B[a]P (S9HBJT), (6) Microsomas de hígado tratados con

a. de maíz (MHA), (7) Microsomas de hígado tratados con B[a]P (MHB), (8)

Microsomas de hígado tratados con JT (MHJT), (9) Microsomas de hígado tratados JT

y B[a]P (MHBJT).

Con respecto a la actividad de la CYP1A1 hepática los resultados están expresados

en pmol de resorufina formada en un minuto por un miligramo de proteína total

utilizada (pmol/min/mg), en la Figura 7 se presentan los resultados referentes a la

fracción S9 y en la Figura 8 los de la fracción microsomal. En ambas figuras el orden

de los lotes es el mismo, primero el TN después el TP a continuación el administrado

con JT y al último el administrado con B[a]P mas JT.

Para la fracción S9, su nivel basal de actividad promedio fue de 7.6 pmol/min/mg

(S9HA), para el TP (S9HB) la actividad aumentó 10.27 veces el nivel basal, es decir,

su valor fue de 78.5 pmol/min/mg en promedio, presentando diferencia

estadísticamente significativa al comparar ambos testigos.

En el caso del JT, se obtuvo una actividad de CYP1A1 de 8.8 pmol/min/mg similar al

del TN y no hubo diferencia significativa, lo cual sugiere que el JT por si mismo no

induce ni inhibe la actividad basal de la enzima. En el caso del lote combinado

(S9HBJT) la actividad de CYP1A1 se llegó a 63 pmol/min/mg mostrando diferencias

significativas con el TN y con el TP, lo que sugiere que el JT inhibió la actividad de la

enzima en un 22 % al compararla con el TP.

En el caso de los microsomas el comportamiento de la actividad de CYP1A1 es similar

al observado en la fracción S9. EL valor basal (MHA) fue de 37 pmol/min/mg, mientras

que para el TP (MHB) fue de 303.7 lo que representa un aumento de 8.2 veces de la

CYP1A1

CYP1A2

11

actividad de CYP1A1. En el grupo que se administro JT (MHJT) se obtuvo un valor

promedio de 33.9 pmol/min/mg y no difirió estadísticamente del TN. Respecto al grupo

combinado que recibió JT más B[a]P (MHBJT) se observa una reducción de la

actividad del 23 % al presentar un valor promedio de 242 pmol/min/mg obteniendo

diferencias significativas con el TP y con el TN. Por lo tanto, estos datos sugieren que

no se pierde la propiedad inhibitoria del JT debido al proceso de purificación de los

microsomas a partir de la fracción S9.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

S9HC S9HB S9HJT S9HBJT

pm

ol/

min

/mg

Figura 7. Efecto del JT sobre la actividad de CYP1A1 en la fracción S9 hepática.

(S9HA) S9 de hígado administrado con aceite de maíz, (S9HB) S9 de hígado

administrado con B[a]P, (S9HJT) S9 de hígado administrado con JT, (S9HBJT) S9 de

hígado administrado con JT y B[a]P. () p < 0.001 con respecto al testigo negativo, (*)

p < 0.05 con respecto al testigo positivo, (**) p < 0.001 con respecto al testigo positivo.

Pruebas de ANOVA y Tukey-Kramer α = 0.05

*

** **

S9HA

12

0

50

100

150

200

250

300

350

MHC MHB MHJT MHJBJT

pm

ol/m

in/m

g

Figura 8. Efecto del JT sobre la actividad de CYP1A1 en microsomas hepáticos.

(MHA) microsomas de hígado administrado con aceite de maíz, (MHB)

microsomas de hígado administrado con B[a]P, (MHJT) microsomas de hígado

administrado con JT, (MHBJT) microsomas de hígado administrado con JT y B[a]P. ()

p < 0.001 con respecto al testigo negativo, (*) p < 0.05 con respecto al testigo positivo,

(**) p < 0.001 con respecto al testigo positivo. Pruebas de ANOVA y Tukey-Kramer α =

0.05

13

A continuación se mencionan los resultados que se obtuvieron con el intestino

delgado. En la Tabla V se observan las concentraciones de proteínas totales

expresadas en mg/mL para ambas fracciones, las cuales presentan valores que van

desde 16.47 hasta 21.49 para la fracción S9 y de 7.64 a 14.82 para la microsomal.

Tabla V. Concentración intestinal de proteínas totales.

Lotes Concentración

mg/mL

S9 de intestino tratados aceite de maíz (S9IA) 18.64

S9 de intestino tratados con B[a]P (S9IB) 21.49

S9 de intestino tratados con JT (S9IJT) 16.47

S9 de intestino tratados con JT y B[a]P (S9IBJT) 19.52

Microsomas de intestino tratados con a. de

maíz

(MIA) 7.64

Microsomas de intestino tratados con BaP (MIB) 14.82

Microsomas de intestino tratados con JT (MIJT) 10.22

Microsomas de intestino tratados con JT y

BaP

(MIBJT) 9.06

Con respecto a la cantidad de CYP1A1 en el intestino se presenta la fotografía digital

de la membrana de nitrocelulosa en la Figura 9, la cual tiene el mismo orden en los

lotes y fue revelado con el mismo anticuerpo que en el caso del hígado, de tal forma

que se observan las bandas de las dos isoenzimas.

Para la fracción S9 en lo referente al TN, (carril 6) no observamos la presencia de

ninguna banda, lo cual coincide con la expresión de las enzimas de la familia 1 del

CYP, ya que la 1A1 es inducible y la 1A2 es expresada en hígado. El TP (carril 7) se

distingue la presencia de las isoenzimas, mas clara la banda correspondiente a la 1A1

mientras que es casi imperceptible la correspondiente a la 1A2, con esto se

comprueba la capacidad del B[a]P para inducir a éstas isoenzimas. En referencia con

el efecto del JT, se observa que por si mismo (carril 4), a igual que en combinación

con el B[a]P (carril 5) no se detectarse marca alguna observándose igual que el TN,

estos datos nos sugiere que el JT por si mismo no afecta la inducción y que está

contrarrestando la inducción sobre el contenido enzimático provocado por el B[a]P en

el intestino delgado.

Al observar los resultados para la fracción microsomal se puede distinguir con mejor

detalle lo descrito para la fracción S9, en primer lugar el contenido de la CYP1A no se

detecta en el TN (carril 6), por las características ya mencionadas, al igual que lo

14

observado para el JT (carril 8), es decir el JT per se no interfiere con el contenido

enzimático de la CYP1A. Para el TP (carril 7) se confirma la presencia mayoritaria de

la CYP1A1 en comparación con la 1A2, la cual es apenas perceptible. Para el lote

combinado (carril 9), se observó que si existe inducción para la CYP1A, lo que no se

apreciaba en la fracción S9, sin embargo, al compararlo con el TP, se observa que el

JT si está interfiriendo con la inducción por parte del B[a]P, ya que se observa una

clara disminución en banda correspondiente a la CYP1A1 y un aumento en la

correspondiente a la 1A2, estos resultados nos sugieren que el JT esta modulando

diferencialmente la inducción sobre la CYP1A por parte del B[a]P, al reducir el

contenido de la 1A1 e incrementar la 1A2.

Con respecto a la actividad de CYP1A1 en intestino se presentan los datos con el

mismo orden y formato que para hígado, de tal forma que en la Figura 10 se muestran

los resultados de la fracción S9 y el la Figura 11 los correspondientes a la fracción

microsomal. Así pues, para ambas fracciones el comportamiento de la enzima es

similar.

1 2 3 4 5 6 7 8

9

Figura 9. Inmunoelectrotransferencia de CYP1A en intestino delgado. Efecto del

JT sobre el contenido enzimático.

(1) CYP1A1 control, (2) S9 de intestino tratados aceite de maíz (S9IA), (3) S9 de

intestino tratados con B[a]P (S9IB), (4) S9 de intestino tratados con JT (S9IJT), (5) S9

de intestino tratados con JT y B[a]P (S9IBJT), (6) Microsomas de intestino tratados

con a. de maíz (MIA), (7) Microsomas de intestino tratados con B[a]P (MIB), (8)

Microsomas de intestino tratados con JT (MIJT), (9) Microsomas de intestino tratados

con JT y BaP (MIBJT).

En la fracción S9 el valor basal de la actividad fue de 0.7 pmol/min/mg (S9IA), y de 5.6

pmol/min/mg para el TP (S9IB), lo que representa un incremento de 8 veces con

respecto a la basal. Para el lote administrado con JT (S9IJT) la actividad fue de 0.7

pmol/min/mg mientras que para el lote que se administro JT más B[a]P (S9IBJT) se

obtuvo un valor de 1 pmol/min/mg, ambos resultados difieren estadísticamente con el

CYP1A1

CYP1A2

15

TP, al ser similares al TN. Para los microsomas tenemos para el TN (MIA) un valor de

3.6 pmol/min/mg, y para el TP (MIB) un valor de 7.3 pmol/min/mg, lo cual representa

un aumento de 2 veces siendo estadísticamente significativo. Para grupo tratado con

JT (MIJT) y el tratado con JT más B[a]P (MIBJT), tenemos valores de 3.3 y de 4

pmol/min/mg respectivamente, los cuales no difieren estadísticamente con el TN pero

sí con el TP.

Estos resultados sugieren que en el intestino delgado: el TN presentó actividad basal

de EROD debido a niveles no detectados de CYP1A en la IET. En el TP la inducción

del B[a]P en la cantidad de CYP1A1 observada en la IET, se vio reflejada en la

actividad de ésta al incrementar la producción de resorufina. En lo referente al JT se

observó que por si mismo no afecta ni la cantidad ni la actividad de la CYP1A1 al

mantenerse igual que el TN, sin embargo, el JT interfiere con la inducción por parte del

B[a]P, inhibiendo la actividad de EROD llevándola hasta niveles basales, esto debido

en parte a la disminución que causo sobre la cantidad de la CYP1A1.

16

0

1

2

3

4

5

6

7

S9IC S9IB S9IJT S9IBJT

pm

ol/m

in/m

g

Figura 10. Efecto del JT sobre la actividad de CYP1A1 en la fracción S9

intestinal.

(S9IA) S9 de intestino administrado con aceite de maíz, (S9IB) S9 de intestino

administrado con B[a]P, (S9IJT) S9 de intestino administrado con JT, (S9IBJT) S9 de

intestino administrado con JT y B[a]P. () p < 0.001 con respecto al testigo negativo,

(*) p < 0.001 con respecto al testigo positivo. Pruebas de ANOVA y Tukey-Kramer α =

0.05

17

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MIC MIB MIJT MIBJT

pm

ol/m

in/m

g

Figura 11. Efecto del JT sobre la actividad de CYP1A1 en microsomas

intestinales.

(MIC) microsomas de intestino administrado con aceite de maíz, (MIB)

microsomas de intestino administrado con B[a]P, (MIJT) microsomas de intestino

administrado con JT, (MIBJT) microsomas de intestino administrado con JT y B[a]P.

() p < 0.001 con respecto al testigo negativo, (*) p < 0.01 con respecto al testigo

positivo, (**) p < 0.001 con respecto al testigo positivo. Pruebas de ANOVA y Tukey-

Kramer α = 0.05

IMPACTO

Se ha demostrado que los contaminantes ambientales ejercen efectos tóxicos sobre la

salud (incluyendo el desarrollo de cáncer). Un ejemplo de ellos es el B[a]P, que

pertenece al grupo de hidrocarburos aromáticos policíclicos y que es biotransformado

en el citocromo P450, específicamente en la isoenzima 1A1, generando metabolitos

tóxicos y carcinógenos. Los resultados de esta investigación sugieren un beneficio al

sector salud, ya que se demostró que el jugo de toronja inhibe a la isoenzima 1A1, lo

que implica una disminución de los metabolitos y por ende, de los efectos tóxicos

18

producidos por el B[a]P. Es probable que ocurra lo mismo con otros contaminantes

ambientales derivados de la combustión del petróleo. De tal manera que con este

proyecto se establecen las bases para continuar estudiando las interacciones entre un

alimento de fácil acceso y las enzimas involucradas en la biotransformación de

xenobióticos tóxicos; con la finalidad de reducir la incidencia de cáncer en nuestro

país.