modificacion (1)

3
Internet en las situaciones de enseñanza aprendizaje Por: Adriana Gewerc Universidad de Santiago de Compostela s evidente que el uso de la www es un potencial muy fuerte para el cambio en las escuelas primarias. No obstante, a pesar de que el impacto está claro, todavía no está incluida en el aula y nuestro sistema de educación necesita adoptar diferentes enfoques para incluir sus beneficios. Debido al volumen de información con que nos encontramos los usuarios de internet, tenemos claro que los usuarios incapaces de distinguir lo útil, creíble, interesante o importante se verán literalmente sofocados. De ello puede concluirse que desarrollar una capacidad crítica para leer la información en forma selectiva, evaluarla y cuestionarla es uno de los desafíos educativos fundamentales que generan estas nuevas tecnologías. N. Burbules (Burbules et al., 2001) llama a esta capacidad "hiperlectura": no se trata sólo de encontrar y leer lo que se encuentra, sino también de aprender a realizar conexiones propias entre los hallazgos, poner en duda los enlaces que otros proporcionan, y preguntarse por los silencios o las ausencias, es decir, qué cosas o personas no están allí. Esto nos conduce a la problemática de la credibilidad de la información que encontramos. La evaluación de la credibilidad tiene una faz interna y otra externa; una parte del proceso consiste en considerar elementos inherentes a los mismos; otra, en juzgar (indirectamente) los elementos que los rodean, incluyendo asociaciones con otros o referencias a ellos. Lo cual implica tener conocimiento sobre el área de que se trata. Otra dimensión de la credibilidad tiene que ver con los enlaces desde y hacia un recurso: cuando una persona proporciona el link a otra o la menciona, se da una transferencia recíproca de credibilidad. A esta red se la denomina credibilidad distribuida. El análisis y la obtención de credibilidad demuestran que en materia de acceso hay un continuo de actividad y pasividad. Algunos simplemente navegan, mirando lo que hay, curioseando o explorando más o menos al azar. El lector crítico de la información, un hiperlector, formula preguntas más activas sobre lo que encuentra y lo que no encuentra; hace continuas comparaciones y se forma opiniones sobre la credibilidad; va más allá de lo que descubre por casualidad y llega a lo que está oculto o implícito detrás de lo aparente. Enseñanza con Internet Las situaciones de enseñanza con internet nos enfrentan al desafío de no someternos al "encantamiento" del medio. Es tanta la publicidad que tiene hoy en día, que en muchas ocasiones se pretende utilizarlo aunque esto implique una pérdida de tiempo o signifique un verdadero ruido en el proceso de aprendizaje de los alumnos. E

Upload: gladys-benitez

Post on 21-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

primer trabajo de tecnologia texto en word

TRANSCRIPT

Page 1: Modificacion (1)

Internet en las situaciones de

enseñanza aprendizaje Por: Adriana Gewerc Universidad de Santiago de Compostela

s evidente que el uso de la www es un potencial muy fuerte para el cambio en las escuelas primarias. No obstante, a pesar de que el impacto está claro, todavía no está incluida en el aula y nuestro sistema de educación necesita adoptar diferentes enfoques para incluir sus

beneficios. Debido al volumen de información con que nos encontramos los usuarios de internet, tenemos claro que los usuarios incapaces de distinguir lo útil, creíble, interesante o importante se verán literalmente sofocados. De ello puede concluirse que desarrollar una capacidad crítica para leer la información en forma selectiva, evaluarla y cuestionarla es uno de los desafíos educativos fundamentales que generan estas nuevas tecnologías. N. Burbules (Burbules et al., 2001) llama a esta capacidad "hiperlectura": no se trata sólo de encontrar y leer lo que se encuentra, sino también de aprender a realizar conexiones propias entre los hallazgos, poner en duda los enlaces que otros proporcionan, y preguntarse por los silencios o las ausencias, es decir, qué cosas o personas no están allí. Esto nos conduce a la problemática de la credibilidad de la información que encontramos. La evaluación de la credibilidad tiene una faz interna y otra externa; una parte del proceso consiste en considerar elementos inherentes a los mismos; otra, en juzgar (indirectamente) los elementos que los rodean, incluyendo asociaciones con otros o referencias a ellos. Lo cual implica tener conocimiento sobre el área de que se trata. Otra dimensión de la credibilidad tiene que ver con los enlaces desde y hacia un recurso: cuando una persona proporciona el link a otra o la menciona, se da una transferencia recíproca de credibilidad. A esta red se la denomina credibilidad distribuida. El análisis y la obtención de credibilidad demuestran que en materia de acceso hay un continuo de actividad y pasividad. Algunos simplemente navegan, mirando lo que hay, curioseando o explorando más o menos al azar. El lector crítico de la información, un hiperlector, formula preguntas más activas sobre lo que encuentra y lo que no encuentra; hace continuas comparaciones y se forma opiniones sobre la credibilidad; va más allá de lo que descubre por casualidad y llega a lo que está oculto o implícito detrás de lo aparente.

Enseñanza con Internet Las situaciones de enseñanza con internet nos enfrentan al desafío de no someternos al "encantamiento" del medio. Es tanta la publicidad que tiene hoy en día, que en muchas ocasiones se pretende utilizarlo aunque esto implique una pérdida de tiempo o signifique un verdadero ruido en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

E

Page 2: Modificacion (1)

Debemos distinguir, en primer lugar, si estamos hablando de una herramienta que el profesor va a utilizar para el diseño de su enseñanza (búsqueda de información, trabajo cooperativo con otros profesores, búsqueda de recursos o ideas para el desarrollo del currículo) o si los alumnos lo van a utilizar directamente para el desarrollo de proyectos de aprendizaje. En el primer caso (uso exclusivo por parte del profesor) podemos decir que existen muchos materiales en la red que pueden ser útiles para el desarrollo de la enseñanza, aunque no todos son de buena calidad y con información fiable, como ya hemos visto. Diferentes portales educativos contienen muchos ejemplos, unidades didácticas de diferentes temas, actividades, etc., que pueden ser muy útiles al profesorado como apoyo de su actividad docente. En la mayoría de los casos se trata sólo de textos que bien

Page 3: Modificacion (1)

podrían estar en otro tipo de medio, que solamente utilizan internet para hacer más accesible la información. Así el propio M.E.C. [Ministerio de Educación y Cultura de España, N. del E.) incorpora ejemplificaciones didácticas, materiales de diverso tipo, que no utilizan a fondo todos los recursos que ofrece la red (multimedia, hipermedia interactivos) pero que permiten que todos y todas tengan acceso a esa información, y eso no es poco. A la hora de realizar el trabajo de diseñar la enseñanza, es muy importante tener a mano ejemplos, ideas de colegas, bibliografía complementaria, que ayude a pensar en el propio proyecto. De todas maneras, nos parece valioso que la producción vaya avanzando en el sentido de sacarle el mayor provecho a la propia Web, con la inclusión de materiales de mayor calidad para los profesores, con posibilidades de interactividad, lo cual permitirá que al mismo tiempo sirvan como medio de desarrollo profesional. Cuando el profesor/ra decide que los alumnos trabajen con internet, debe tener claro que la Web es un medio idóneo para realizar el trabajo en clase, y pensar los pros y los contras que esto tiene. Pensamos que la utilización de internet es válida en la medida que ofrece posibilidades de información actualizada al minuto, que ningún otro medio posee. Para trabajar con texto escrito, aunque esté en la red, quizás sea más efectivo que el docente lo imprima y así los alumnos podrán manipularlo (subrayarlo, apuntar ideas, etc.) según su comodidad. Pero si lo que se necesita es obtener información actualizada al momento, internet ofrece mejores posibilidades. Ese es el caso de observar el cielo de hoy desde la página de la NASA, o de analizar las diferencias horarias a través de webcams distribuidas en diferentes ciudades del mundo. Los alumnos pueden ver que en estos mismos momentos, cuando en España es de noche, en Nueva York es de día, analizar el clima a partir de observar cómo va vestida la gente por la calle, etc. Lo mismo podemos decir de datos económicos o de población, que servirán para construir conceptos basados en el análisis de la realidad. En esos casos, la Web ofrece posibilidades que otros medios no tienen y con ello abre un abanico mucho más rico para la construcción del conocimiento. El primer paso por resolver, si se utiliza internet en el desarrollo de una unidad de enseñanza, es considerar los objetivos y contenidos con los que se va a trabajar, no sólo los de esa clase en particular, sino los del curso y la escuela. Ya que, como hemos visto, implica una manera diferente de entender la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento. El plan para el desarrollo de unidades de enseñanza utilizando internet es semejante a los planes que realiza el profesorado de manera habitual. Primero es importante definir los objetivos de enseñanza; una vez comprendido en profundidad qué se pretende, y cuáles son las consecuencias de esos fines, es necesario tener en cuenta qué es lo que los alumnos deben conocer previamente y qué expectativas les puede ocasionar este tipo de trabajo. Luego, el profesor/a debe localizar la información on line que puede ser necesaria para el desarrollo de la enseñanza. El tiempo y el esfuerzo que lleve esto depende de la familiarización que tenga el docente con el medio. De todos modos, deberá evaluar la calidad de la información encontrada, y la calidad del sitio web. Es recomendable que en un principio los profesores/ras trabajen con sitios ya testeados y recomendados en diferentes portales educativos. Disponible en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD4/contenidos/capacitacion/modulo-3/cd_art1_2.html