modernismo y 98

24
Modernismo y Generación del 98

Upload: anjuru68

Post on 13-Jun-2015

613 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modernismo y 98

Modernismo y Generación del 98

Page 2: Modernismo y 98

MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento que se desarrolla durante los años 1855 y 1915 y que se caracteriza fundamentalmente por el ESTETICISMO y el ESCAPISMO.

Page 3: Modernismo y 98

Características:

Anticonformismo. Deseo de renovación. Oposición a las tendencias artísticas

vigentes: realismo y naturalismo.

Page 4: Modernismo y 98

Influencias

Sobre todo francesa: parnasianismo y simbolismo.

Parnasianismo: perfección formal, esteticismo y evasión.

Simbolismo: Para los simbolistas el mundo es un misterio que hay que descifrar. Es muy importante el uso de la sinestesia.

Page 5: Modernismo y 98

Otras influencias

Influencia de la literatura española, sobre todo de la poesía de Bécquer y el Mester de Clerecía: verso alejandrino.

Page 6: Modernismo y 98

Autores y obras Rubén DaríoPoeta más destacado del modernismo en la poesía española. Su primer éxito fue “Azul” (1888), libro de poemas y cuentos escrito y publicado en Chile. También destacan “Prosas Profanas” (1896) que supone la consagración de su poética y “Cantos de vida y esperanza” (1905).

Manuel MachadoPoeta y dramaturgo

español que utiliza un lenguaje coloquial con raíces en el modernismo y el folclore. En su obra poética destaca “Alma” (1900) que fue su primer libro de poemas.

Antonio Machado“Soledades” (1907)

fue su primer libro de poemas.

Page 7: Modernismo y 98

Autores y obrasJuan Ramón Jiménez

Poeta español y premio Nobel de Literatura.La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa. La principales obras son: “Almas de violeta” y “Ninfeas” (1900) y “Arias tristes” (1903). La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical.

Ramón María del Valle-Inclán

Dentro de su obra poética destacan: “Aromas de Leyenda”(1907) y “Las Sonatas” (de otoño, estío, primavera y verano)

Page 8: Modernismo y 98

Generación del 98

En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, conseguirán su independencia con la ayuda de los Estados

Unidos. Las pérdidas humanas y económicas en España son cuantiosas.Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Pío

Baroja y Azorín (El grupo de los tres). El acontecimiento que los mueve es la decadencia española y el

desastre de 1898. Se enfrentan a la imagen lamentable que presenta España e intentan poner soluciones.

Page 9: Modernismo y 98

La Generación del 98 se caracteriza por el espíritu de protesta y un profundo amor al arte.

Sus grandes temas fueron la preocupación por el tema de España y la preocupación religiosa y existencial.

Sus rasgos distintivos son la sobriedad estilística y la huida del esteticismo modernista.

Page 10: Modernismo y 98

Características

-Su objetivo es analizar la realidad desde una estética no realista.-Interés por temas sociales y políticos.-Recuperación de localismos y arcaísmos.-Precisión y exactitud terminológica.-Estilo sobrio y austero.-Predominio de la prosa: novela y ensayo.

Page 11: Modernismo y 98

Temas Se sitúan en dos campos fundamentales: la realidad

española y los problemas existenciales. El tema de España es muy importante. Se mezclan el amor y el

dolor por España. Rechazaron la política del momento. Exaltaron una España

eterna y espontánea. Las tierras de España fueron recorridas y descritas con amor y

con dolor. Castilla es el núcleo de la acción. La historia es otro de los campos de análisis Las preocupaciones existenciales y religiosos también ocupan

un lugar importante. Aparece un malestar vital, y son frecuentes los sentimientos de hastío de vivir o de angustia.

Hay un interés especial por El Quijote.

Page 12: Modernismo y 98

Autores Miguel de Unamuno

Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.Su producción literaria es muy extensa. Destacan: “Del sentimiento trágico de la vida” (ensayo) , “San Manuel Bueno, mártir”, “Niebla” y “La tía Tula”(novelas).

AzorínSu prosa se caracteriza por una

elegante y elaborada sencillez. La sintaxis es simple (frases cortas) y el léxico, por el contrario, tiene gran riqueza y precisión. Destacan: “Antonio Azorín” y “ La voluntad”.

Antonio MachadoLa poesía de Antonio Machado gira en trono a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse.Con marcada influencia del 98 elaboró “Campos de Castilla”.

Page 13: Modernismo y 98

Pío BarojaSu estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes.Obra: “La busca” , “ Zalacaín el aventurero” y “El árbol de la ciencia” entre otras.

Page 14: Modernismo y 98

OBRAS

Niebla es una de las novelas más célebres de Miguel de Unamuno. Corresponde al período literario denominado Existencialismo y constituye una de las obras cumbres del 98.

Page 15: Modernismo y 98

La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico, licenciado en Derecho. Hijo único, con una madre viuda. A la muerte de su madre, no sabe qué hacer con su vida hasta que un día, paseando sin rumbo, conoce a Eugenia Domingo del Arco, una joven pianista de la que se enamora o cree enamorarse.

Page 16: Modernismo y 98

Su cortejo es rechazado al principio por Eugenia, porque ella ya tiene novio: Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con Rosario, una de sus sirvientas. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida por los celos, decide aceptar la proposición de Augusto. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que vuelve con Mauricio.

Page 17: Modernismo y 98

Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes emprende el viaje a Salamanca para ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos , también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a Unamuno, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, muere.

Page 18: Modernismo y 98

La Busca

La Busca es la primera de

las tres novelas de Baroja que componen la trilogía "La Lucha por la vida". Se publicó en 1904. La novela destaca por su gran realismo, con el que se evidencia el mal de la sociedad española. La novela es un relato de distintas escenas, los capítulos son independientes y vienen a ser apuntes que el autor ha reunido en un libro y cuyo fin era poner de manifiesto el mal reinante en la clase baja madrileña.

Page 19: Modernismo y 98

Estructura

La novela carece de una unidad de forma, es decir, carece de exposición, nudo y desenlace. Sí tiene unidad en cuanto al estilo y sobre todo en cuanto al ambiente.

El autor hace una división mecánica entre la primera y la segunda parte. En la primera parte relata la vida de Manuel en la casa de huéspedes y en la segunda su vida en la zapatería, donde entra en contacto con el mundo del hampa.

Page 20: Modernismo y 98

La Busca está ambientada en un período de tiempo comprendido entre 1885 y 1888, cuando Manuel, el protagonista, tiene entre 10 y 14 años. Manuel, que se encuentra en plena adolescencia, no tiene una clara conciencia de lo que quiere:

- El primer año de Manuel en Madrid transcurre desde el capítulo uno hasta el cuatro: la 1ª parte.

- El segundo año se desarrolla en la segunda parte: 8 capítulos en los que Manuel va a vivir con sus tíos y trabaja en la zapatería.

- El tercer año abarca desde la muerte de su madre hasta el final de la novela: la tercera parte.

Page 21: Modernismo y 98

La voluntad

Es la primera novela (1902) de Azorín.

Es un libro fundamentalmente de ideas y ambientes.

Page 22: Modernismo y 98

Estructura La obra se divide en tres partes, más un prólogo

y un epílogo. En el prólogo nos cuenta cómo van las obras

de construcción de la nueva iglesia de Yecla. La 1ª y 2ª parte están contadas en 3ª persona,

mientras que la 3ª está en 1ª persona. En la primera parte, el protagonista: Antonio, un

joven periodista formado en provincias, vive en Yecla rodeado de sus amigos: el maestro Yuste, Justina, de la que está enamorado, Iluminada…

Page 23: Modernismo y 98

2ª parte: Tras la muerte de Yuste y de Justina se traslada a Madrid y allí se mueve en ambientes literarios y populares.

3ª parte: cansado y decepcionado vuelve al pueblo y se casa con Iluminada.

Epílogo: La novela no tiene un final cerrado. Conocemos cómo acaba la historia a través de tres cartas que Martínez Ruiz, el autor-personaje envía a Baroja contándole cómo ha visto a Antonio y cómo es su vida.

Page 24: Modernismo y 98

Tema La novela describe la lucha interior de un

personaje por encontrar una solución vital. Trata de incorporarse a la vida en un ambiente que le es extraño (Madrid). Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le ligaba a su realidad (Yecla y el amor de Justina) y busca desesperadamente el porqué de su existencia.