modernismo 2015.docx

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALVERNIA CASTELLANO GRADOS NOVENOS EL MODERNISMO (1890-1920) Movimieno !"#"$%# &"e %'%$e!e % n%#e *e# i+#o ,I, !omo o'o i!i n %# Re%#i %'%$e!e en o*% #% %$e / 'in"$% %$&"ie!"$% #ie$%"$% Con i".e "n% $enov%!i n en #% 'oe !%m3i% #% '$eo!"'%!ione 'o# i!% . o!i%#e 'o$ #o % 'e!o !on!e$niene mi m% (#% m" i!%#i*%* v%$ie*%* *e me$o . em% ) Se e4%#% 1 980 !omo #% 5 ini!i%!i n 'o$&"e e# 'oe% ni!%$%+7en e R"3 n D%$ o %+$"' 3% o e e nom3$e 'oe% !onem'o$:neo ".o Re'$e en% #% in*e'en*en!i% #ie$%$i% *e ;i '%no%m $i!%/ '$ime$ movimieno #ie en Am $i!% &"e $e'e$!"e en E"$o'% M%*"$e< #ie$%$i% *e #o e !$io$e 'o$ #% 'e$5e!!i n en #% !$e%!i n *e 'oem% !"eno nove#% . en %.o IN=LUENCIAS/ >%$n% i%ni mo/ 3e##e<% . 'e$5e!!i n *e #% 5o$m%? m" i!%#i*%*? vo!%3"#%$io %$e '"$o Sim3o#i mo e# m"n*o !omo mi e$io? e@'#o$%!i n *e# en "e4o . *e# "3!on e@'$e i n *e i*e% . enimieno !om'#e o % $%v *e #% im%+en %"*e#%i$e/ #% B6o$$en*% 3e##e<% "!i% . e5 me$% *e #% mo*e$n% !i"*%* i CARACTERISTICAS/ 1 >RECIOSISMO arte superior a la Naturaleza, es más perfecto. La intimidad: Los modernistas llevaron a cabo la idea de alejar la literatura de la política y de la religión. La poesía como “torre de marl!, sin contaminarse por el materialismo y la vulgaridad del medio ambiente. "l culto a la perfección formal, con poesía serena y e#uilibrada. $ran ri#ueza temática: Los modernistas no se limitaron a tratar los temas de su entorno, sino #ue %ablaron tambi&n de los problemas universales. '. SENSUALIDAD . RE=INAMIENTO VER AL (ocabulario e)uberante, lleno de objetos preciosos: cristales, joyas, palacios, jardines, lagos *mbientes renados *djetivación colorista, cargada de sensualidad: colores, luz, aromas, sonidos., sensaciones, "legantes +imas, musicalidad, sonoridad "l rec%azo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede %uir en el tiempo evocando &pocas pasadas y mejores- o en el espacio muc%os de los poemas se desarrollan en lugares e)óticos y lejanos-. 3.EL SIMBOLISMO: Imágenes cargadas de fuerte expresividad simbólica, El cisne: belleza, perfección de formas. TOE !E "#$I%: efugio imaginario del poeta, evasión de una sociedad &ue no les gusta. '()O E(%: simboliza belleza* la plenitud +a &ue re ne todos los colores del arco iris. "(I'O-(: s mbolo del alma del poeta , de la vida a la muerte/ E-T(T0(-: 1unto a plantas + fauna propia del 1ard n, se 2allan estatuas, &ue adornan fuentes + escaleras* muc2as veces se resucitan los mitos clásicos* 'an, $aunos, ninfas, arp as etc. es nge: Este ser, mitad mu1er + mitad animal, s mbolo del misterio, d enigma, del secreto, de femenino, 4arciso: s mbolo de belleza, vanidad, el re5e1o 6 7espe1o/ %o encontrar8is en una fuente del 9ard n del 'r ncipe, acompa ado por un pavo real. exotismo: atracción por lo raro, lo singular. El color azul: lo et8reo, lo celestial, el ideal inalcanzable. ;osmopolitismo. (lusiones a pa ses + culturas remotas en el tiempo + el espacio tro de los principales aportes del modernismo en /olombia fue la utilización del ensayo. como forma de e)presión tiene su origen en las discusiones #ue, sobre literatura, se llevaron a ca en revistas literarias del momento. Protomodernistas: Son aquellos que iniciaron el modernismo latinoamericano OS MARTF /Uno *e #o o$i+in%*o$e *e# mo*e$ni mo 6i '%no%me$i!%no Si e o3 e$v% #% m: e#%3o$%*% !$e%!i n 'o i!% *e M%$ e en!"en$% "n %#e %mieno $%*i!%# *e $e n%mieno &"e !%$%!e$i< %# mo*e$ni mo E o no i+ni !% &"e M%$ no "vie$% "n% !#%$% !on!ien!i% *e# +i$o &"e im'#i!%3% #% #ie$%"$% e '%4o#% !on e# mo*e$ni mo O3$% / Ve$ o #i3$e ? Ve$ o Sen!i##o ? I m%e#i##o Manuel Gutiérrez Nájera Mexicano sus !oemas com!letos "ueron reco!ilados muc#o des!ués de su muerte en $%&'( )ue "undador *junto con +arlos ,-az ,u"oo. de la re/ista azul 0r1ano 2o3cial4 del modernismo aunque su estética tam5ién tiene in6uencias del romanticismo anterior del que se distanci0 tem!ranamente( 7osé asunci0n Sil/a8 colom5( 9ltimo de los románticos americanos !rimero de los sim5olistas( +on Sil/ em!ieza la !oes-a modernista en +olom5ia( Su o5ra es escasa !ero de alto /alor lirico !or carácter -ntimo autenticidad len1uaje cuidado( O5ras: nocturno de so5remesa 1otas amar1as( "#i:n *e# C% %# / !"3%no S" '$ime$% #e!"$% 5"e$on #o $om:ni!o e"$o' e ini!i en #% n"ev% #ie$%"$% 5$%n!e % Cono!i % R"3 n D%$ o !on &"ien %mi %* S" e !$i"$% e@'e$imen !on n"evo me$o e $o5% $imo *e " G" %3% *e #o %$i !i%# . #o $%$o % imi#%n*o #% 'in"$% % #% 'oe % En 1980 '"3#i! %# vieno . en 1892 nieve > "m%mene %'%$e!i 3" o . $im% 189 MODERNISTAS/ ="e$on %&"e##o &"e 'o$ #% m"e$e '$em%"$% *e #o ini!i%*o$e * movimieno #ie$%$io ##ev%$on % "n nive# %#o e# mo*e$ni mo #%ino%me$i!%no ;<B=N ,>;?O( Nicara1@ense Se llama5a )élix ;u5én Garc-a Sarmiento( >l !rinci!io se dedic0 al !eriodismo /iaj0 muc#o !or >mérica Euro!a( ;esidi0 muc#o tiem!o en Es!aAa donde "ue di!lomático e in6u 0 muc#o so5re los !oetas es!aAoles de su é!oca( Introdujo el Modernismo( u/o una /ida intensa desordenada lo que !erjudic0 su salud e #izo que Leo!oldo Lu1ones D$ F .$%' H ar1entino( Grandilocuente su o5ra transita entre el /erso la !rosa r-tmica( > !artir de su !rimer li5ro las montaAas de oro Lu1ones ex#i5e su destreza técnicas >mado Ner/o D$ F . $%$%H Poeta mexicano co"undador de re/ista azul re/ista moderna( >utor de mas de ' /ol9menes de !oes-a no/ela cuento critica ensa o teatro

Upload: casiopea37

Post on 02-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIN EDUCATIVA ALVERNIACASTELLANO GRADOS NOVENOSEL MODERNISMO (1890-1920) Movimiento cultural que aparece a finales del siglo XIX como oposicin al Realismo y que aparece en todas las artes: pintura, arquitectura, literatura. Constituye una renovacin en la poesa: cambia las preocupaciones polticas y sociales por los aspectos concernientes a la poesa misma (la musicalidad, variedad de metros y temas). Se seala 1.980 como la fecha de iniciacin, porque el poeta nicaragense Rubn Daro agrup bajo este nombre a varios poetas contemporneos suyos.Representa la independencia literaria de Hispanoamrica: primer movimiento literario nacido en Amrica que repercute en Europa .Madurez literaria de los escritores por la esmerada perfeccin en la creacin de poemas, cuentos, novelas y ensayos.INFLUENCIAS: Parnasianismo: belleza y perfeccin de la forma; musicalidad; vocabulario exquisito; arte puro. Simbolismo, el mundo como misterio; exploracin del ensueo y del subconsciente; expresin de ideas y sentimientos complejos a travs de la imagen. Baudelaire: la horrenda belleza, sucia y efmera, de la moderna ciudad industrial; CARACTERISTICAS:1. PRECIOSISMO arte superior ala Naturaleza, es ms perfecto. La intimidad:Los modernistas llevaron a cabo la idea de alejar la literatura de la poltica y de la religin. La poesa comotorre de marfil, sin contaminarse por el materialismo y la vulgaridad del medio ambiente. El culto a laperfeccin formal, con poesa serena y equilibrada. Gran riquezatemtica: Los modernistas no se limitaron a tratar los temas de su entorno, sino que hablaron tambin de los problemas universales.2. SENSUALIDAD y REFINAMIENTO VERBAL Vocabularioexuberante, lleno de objetos preciosos: cristales, joyas, palacios, jardines, lagos Ambientes refinados Adjetivacincolorista, cargada de sensualidad: colores, luz, aromas, sonidos.,sensaciones, Elegantes Rimas, musicalidad, sonoridad El rechazo de la realidadcotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando pocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exticos y lejanos).3. EL SIMBOLISMO: Imgenes cargadas de fuerte expresividad simblica, El cisne: belleza, perfeccin de formas. TORRE DE MRFIL:Refugio imaginario del poeta, evasin de una sociedad que no les gusta. PAVO REAL: simboliza belleza; laplenitud ya que rene todos los colores del arco iris.MARIPOSA: smbolo del alma del poeta , de la vida a la muerte) ESTATUAS: junto a plantas y faunapropia del jardn, se hallan estatuas, que adornan fuentes y escaleras; muchas veces se resucitan los mitos clsicos; Pan, Faunos, ninfas, arpas etc. esfinge: Este ser, mitadmujer y mitad animal, smbolo del misterio, del enigma, del secreto, de lo femenino, Narciso: smbolo debelleza, vanidad, el reflejo (espejo) Lo encontraris en una fuente del Jardn del Prncipe, acompaado por un pavo real. exotismo: atraccin por loraro, lo singular. El color azul: lo etreo, locelestial, el ideal inalcanzable. Cosmopolitismo. Alusiones a pases y culturas remotas en el tiempo y el espacioOtro de los principales aportes del modernismo en Colombia fue la utilizacin del ensayo. como forma de expresin tiene su origen en las discusiones que, sobre literatura, se llevaron a cabo en revistas literarias del momento.

Protomodernistas: Son aquellos que iniciaron el modernismo latinoamericano

JOS MART :Uno de los originadores del modernismo hispanoamericano. Si se observa la ms elaborada creacin potica de Mart, se encuentra un alejamiento radical de refinamiento que caracteriz al modernismo. Esto no significa que Mart no tuviera una clara conciencia del giro que implicaba la literatura espaola con el modernismo. Obras: Versos libres; Versos Sencillos; IsmaelilloManuel Gutirrez Njera Mexicano, sus poemas completos fueron recopilados mucho despus de su muerte, en 1953. Fue fundador junto con Carlos Daz Dufoo- de la revista azul, rgano oficial del modernismo, aunque su esttica tambin tiene influencias del romanticismo anterior, del que se distanci tempranamente.Jos asuncin Silva; colomb,.ltimo de los romnticos americanos y primero de los simbolistas. Con Silva empieza la poesa modernista en Colombia. Su obra es escasa, pero de alto valor lirico por su carcter ntimo, autenticidad y lenguaje cuidado. Obras: nocturno, de sobremesa, gotas amargas.

Julin del Casal : cubano. Sus primeras lecturas fueron los romnticos europeos. Luego, se inici en la nueva literatura francesa. Conoci a Rubn Daro, con quien entabl amistad. Su escritura experiment con nuevos metros, estrofas, ritmos desusados. Gustaba de lo artificial y lo raro, asimilando la pintura a la poesa. En 1980 public hojas al viento y en 1892 nieve. Pstumamente apareci bustos y rimas 1893.

MODERNISTAS: Fueron aquellos que por la muerte prematura de los iniciadores de este movimiento literario llevaron a un nivel alto el modernismo latinoamericano

RUBN DARO. Nicaragense Se llamaba Flix Rubn Garca Sarmiento. Al principio se dedic al periodismo y viaj mucho por Amrica y Europa. Residi mucho tiempo en Espaa donde fue diplomtico e influy mucho sobre los poetas espaoles de su poca. Introdujo el Modernismo. Tuvo una vida intensa y desordenada, lo que perjudic su salud e hizo que muriera muy joven, vencido por el alcohol y la nostalgia. Obra. Su obra potica est llena de belleza y musicalidad. , azul "Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza" son sus libros de referenciaLeopoldo Lugones (1874-1938)argentino. Grandilocuente, su obra transita entre el verso y la prosa rtmica. A partir de su primer libro las montaas de oro, Lugones exhibe su destreza y tcnicas modernistas: riqueza de vocabulario, culteranismo, afn metafrico. Sus obras fueron: el libro fiel, los crepsculos del jardn, el lunario sentimental.Amado Nervo (1870-1919)Poeta mexicano, cofundador de revista azul y revista moderna. Autor de mas de 30 volmenes de poesa, novela, cuento, critica, ensayo, teatro, crnicas. Al fin, reneg del modernismo para volver al romanticismo. Sus obras fueron: perlas negras, jardines interiores.

Ricardo Jaimes Freyre Boliviano. Se dedic a la poesa, tambin fue historiador, docente y crtico literario. Dirigi junto con Rubn Daro la revista de Amrica. En 1899 public castalia brbara, que lo consagra como poeta.

CANTOS DE VIDA Y ESPERANZAYo soy aquel que ayer no ms decael verso azul y la cancin profana,en cuya noche un ruiseor habaque era alondra de luz por la maana.El dueo fui de mi jardn de sueo,lleno de rosas y de cisnes vagos;el dueo de las trtolas, el dueode gndolas y liras en los lagosEn mi jardn se vio una estatua bella;se juzg de mrmol y era carne viva;un alma joven habitaba en ella,sentimental, sensible, sensitiva.Rubn DaroVERSOS SENCILLOS (JOS MART)Si ves un monte de espumas,Es mi verso lo que ves:Mi verso es un monte, y esUn abanico de plumas.Mi verso es como un pualQue por el puo echa flor:Mi verso es un surtidorQue da un agua de coral.Mi verso es de un verde claroY de un carmn encendido:Mi verso es un ciervo heridoQue busca en el monte amparo.EN EL CAMPO (JULIN DEL CASAL)Tengo el impuro amor de las ciudades,y a este sol que ilumina las edadesprefiero yo del gas las claridades.A mis sentidos lnguidos arroba,ms que el olor de un bosque de caoba,el ambiente enfermizo de una alcoba.Mucho ms que las selvas tropicales,plceme los sombros arrabalesque encierran las vetustas capitales.A la flor que se abre en el sendero,como si fuese terrenal lucero,olvido por la flor de invernadero.

EJERCICIO DE APLICACIN: Identifique en los anteriores poemas los smbolos caractersticos del modernismo.