modernidad y administración_de la mano de alicia

Upload: lyn-pao

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Modernidad y Administración_de La Mano de Alicia

    1/2

     

    READING SUMMARY

    Título del paper:Sousa B., De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad.

    Uniandes.1998

    Tema General:

    Modernidad

    Puntos destacados:

    “ El paradigma cultural de la Modernidad, se constituyó antes de que el modo de

     producción capitalista se hubiera vuelto dominant… un proceso de superación y, en parteun proceso de obsolescencia.”

    “ El proyecto de la modernidad cumplió algunas de sus promesas y hasta las cumplió enexceso y por eso mismo hizo invalidable el cumplimiento de todas las restantes. Estas

    últimas ne la medida en que su legitimidad ideológica permanece o hasta se fortalece,

    tienen que ser repensadas y mas que esos tiene que ser reinventadas”2 

    Análisis crítico del paper:

    En término de contexto histórico, se considera el inicio de la modernidad con laIlustración francesa en el siglo XVIII hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, es decir,

    cubre parte del siglo XIX y XX, su formulación implicó un abandono de la teología como

    filosofía de vida y se adentra a una profundización y crecimiento amplio en cuanto al modode producción, al desarrollo de las ciencia, técnica, arte, y moral del individuo y de la

    sociedad, premisa para los la generación de las concepciones de mercado, comunidad y

    Estado, y por consiguiente Administración, que como ciencia social abarcará estos ámbitos.Este nuevo paradigma que se desenvuelve entre el siglo XIX y XX, se presenta

    como un proyecto sumamente ambicioso con un enfoque socio-cultural amplio, que nace en

    el surgimiento del capitalismo en los países centrales, en su expresión de laindustrialización, pero que durante su avance proyecta expectativas tan altas que a su vez

    generan vacíos, que, aun no se ha llegado a discernir o acordar, su conclusión o

    simplemente considerar una etapa de transición para comenzar a cumplir los rezagos aún

     pendientes.

    En este resumen, se presenta a rasgos ligeros, aspectos que harán un tantocomprensible el desarrollo del proyecto “Modernidad”. El proyecto se asciende sobre dos

     pilares fundamentales, el de la regulación y el de la emancipación, las mismas que apuntan

    a sentar las directrices de vida de los miembros de una sociedad y su interacción.

    (1)( 2)( 3)( 4)  Sousa B., De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad. Uniandes.1998

  • 8/17/2019 Modernidad y Administración_de La Mano de Alicia

    2/2

     

    El de la regulación comprende tres principios: comunidad, Estado y El de

    emancipación comprende tres lógicas racionales: estético-expresiva, moral práctica y

    cognitiva-instrumental. Cada uno de estos principios se vinculan, respectivamente a los tres

     principios de regulación, y el desarrollo científico se formula como la nueva fuerza productiva, que mueve a la sociedad del siglo XX.

    Producto del intento de integración de todos estos pilares, se reconocen tres periodos, en los que la idea de relaciones capital-trabajo, forjan un sistema de intercambiocomercial netamente capitalista. Estos periodos son:

    a)  Capitalismo Liberal_siglo XIX

     b)  Capitalismo Organizado_finales de siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundialc)

     

    Capitalismo Desorganizado_Actual

    Si bien cada una de las etapas cumplió varias promesas y elevó las expectativas en cuanto a

     prácticas de autonomía, justicia, libertad e igualdad, fue dejando dentro de cada una de ellas

    una serie de vacíos ideológicos.

    Conclusión:

    Si bien, el pensamiento administrativo, nace dentro de este contexto histórico, las ideas de

     productividad y organización del trabajo nacen y se afianzan, atravesamos un momento enel que se presenta el conflicto en cuanto a las interrogantes que deberá poder resolver,

    frente a un modelo de cultura social ideológica, que atraviesa una crisis prácticamente de

    identidad, en la que ni siquiera se puede definir su estado, de transición o culminación total,en donde la intervención de quienes hemos optado por el desarrollo de un pensamiento

    administrativo social, serán los responsables de buscar la forma de volver a encaminar este

     proyecto hacia sus bases.