modernidad en latinoamerica

7
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño La Modernidad en Latinoamérica y sus primeras Manifestacione s

Upload: daniel2094

Post on 22-Jan-2017

239 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modernidad en latinoamerica

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

La Modernidad en Latinoamérica

y sus primeras Manifestaciones

Page 2: Modernidad en latinoamerica

La Modernidad en Latinoamérica Latinoamérica. Contexto social y la presencia del regionalismo europeo.En arquitectura, el regionalismo es una corriente cercana al eclecticismo que glosa y sintetiza algunos aspectos de las distintas arquitecturas regionales de España o de otros países. Algunos de los regionalismos existentes son el regionalismo español, el regionalismo latinoamericano y el regionalismo europeo.El regionalismo instalado por la comunidad europea es un contrapeso político hacia el poderío económico y social estadounidense, en el caso de Latinoamérica, representa la unificación y fortalecimiento regional en una intención de liberación frente al aparato económico, social y militar norteamericano, como al todavía residual colonialismo europeo.

Page 3: Modernidad en latinoamerica

El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en

arquitectura que mezcla elementos de diferentes

estilos y épocas de la historia del arte y la

arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.

Eclecticismo o Historicismo no se refieren a lo mismo, el historicismo es el uso de un lenguaje anterior y el eclecticismo es el uso de varios lenguajes anteriores en una misma arquitectura. Será un período complicado de la historia de la arquitectura en el cual existirá una superabundancia de tendencias que se entrecruzan, y unas muy diversas versiones de carácter nacional, ya que cada país intenta resucitar sus tradiciones más autóctonas, coincidiendo con los movimientos nacionalistas o regionalistas.

Page 4: Modernidad en latinoamerica

Arte Deco en LatinoaméricaEl Art decó fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países), afectando a las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía.Después de la Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas franceses (como Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene, y Emile Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizan la 'Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes' en París, estos artistas se llamaron a sí mismos los modernos; en realidad, el término Art Decó fue acuñado en la retrospectiva titulada "Les Annés 25" llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966, en francés el término se escribe Art Déco y en inglés Deco.

Page 5: Modernidad en latinoamerica

Impacto urbano (PROCESO DE URBANIZACION EN AMERICA LATINA) en Latinoamerica con la llegada del Movimiento Moderno.

Art Deco en Latinoamérica El art déco (también art decó o incluso art deco) fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que influyó las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía. “En otros países como la India, Nueva Zelanda, Cuba, Guatemala, Argentina, México, Ecuador, Filipinas y Venezuela, se convirtió en una puerta de entrada al modernismo y continuó siendo utilizado bien hasta los años 1950. En América Latina pueden encontrarse, durante este periodo, varios exponentes del art déco como, por ejemplo, el argentino José Fioravanti.”

Page 6: Modernidad en latinoamerica

Europa y América, Cambios de la Arquitectura Moderna a partir de la II Guerra Mundial

A finales del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo XIX se produce un hecho de enorme trascendencia: la aparición de la gran industria. El avance de la técnica procura el desarrollo del maquinismo: las maquinas, cada vez más potentes y capaces, ofrecen la posibilidad de una producción rápida, abundante y económica.

La fabricación deja de ser función exclusiva de la pequeña industria familiar para pasar a manos del capital, él único que puede financiar las grandes instalaciones precisas para una producción de grandes perspectivas. Esta novedad origina la concentración de obreros y maquinas en lugares adecuados y, por tanto, la necesidad de grandes espacios cubiertos y convenientemente iluminados.

Se produce una gran conmoción en toda Europa y en América del Norte. El violento cambio de las estructuras sociales y las nuevas necesidades hacen que se planteen unos problemas estéticos que no pueden ser satisfechos por las formas artísticas tradicionales.

Más que los arquitectos, son los ingenieros los característicos representantes de la construcción de esta época de la revolución industrial.

Page 7: Modernidad en latinoamerica

Venezuela, Contexto Social, Político y Económico: Dictadura Andina. Explotación Petrolera

La economía del país está basada en la agricultura de exportación y concentrada en la propiedad territorial agraria característica, el latifundio.  Esta especificidad de su economía caracteriza la fisonomía del país haciéndolo económicamente dependiente del exterior y socialmente marcado por fuertes diferencias sociales.   Económicamente dependiente del exterior:  la prominencia del capital extranjero sujeta el Estado a las grandes potencias europeas y subordina la economía nacional a las necesidades del mercado mundial.  De igual modo, el crédito externo es el que financia todos los proyectos de obras públicas.  Las consecuencias de esta dependencia son graves, sobre todo en lo que respecta al incremento de la deuda externa del país, fuente de graves conflictos a principios de siglo.     La desigualdad social se manifiesta en la posesión de la propiedad : un régimen social de minorías  propietarias frente a la miseria y el atraso de grandes sectores sociales pobres.  Son los mismo procedimientos precapitalistas procedentes de la actividad agropecuaria los que marcan un régimen de servidumbre : la mayor parte de la población económicamente activa está atada a la hacienda.

Dictadura Andina:

En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899. La revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relación a la anarquía de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una guerra relámpago que seria emulada por la Blitzkrieg de la Wehrmacht alemana en la invasión de Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial. El presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.