modernidad

3
Modernidad La Modernidad es una categoría de búsqueda que hace referencia a un proceso sociohistórico que tiene sus orí- genes en Europa a partir de la emergencia de la ilustra- ción. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo po- lítico y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos. La Modernidad es un periodo que principalmente an- tepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan ejercer control social mediante una constitución. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la margina- ción de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una eta- pa de actualización y cambio permanente. 1 Significado Para comprender los axiomas de la Modernidad, se de- be enunciar la característica principal del Renacimiento, ya que este período es un puente de enlace entre las dos épocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como un individuo simbólico, es decir, su base de creencias y que proviene la palabra derivada del significado cogniti- vo textual mayor o bien dicho comprensión del mundo está basada en la religión. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicacio- nes científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia a lo mítico y se da paso a la razón. [1] Analizada la contraposición entre Renacimiento y Mo- dernidad se puede dar paso a definir y explicar esta etapa. La Modernidad es entendida como un proceso de cam- bios que buscan homogeneizar a la sociedad. Da paso a la creación de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiación uni- versal. Se la considera como un proceso que necesita una actualización permanente. La Modernidad es similar al concepto kantiano de Ilustración (la «mayoría de edad» del individuo, que ejer- ce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio de hominis dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la dife- rente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Edad Moderna, y el debate de los antiguos y los moder- nos. En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimen- sión política e institucional de sus mecanismos de regu- lación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de re- gulación de la reproducción social basado en una trans- formación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionali- za el juicio de la acción asociada a los hombres. La mo- dernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas mate- riales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional. También se ha introducido el término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización. 2 Orígenes La Modernidad surge en el siglo XV después que se pro- vocaran cambios emblemáticos a nivel mundial como: la llegada de los europeos a América, el desarrollo de la im- prenta, las reformas protestantes y el Renacimiento. En términos sociales e históricos, no se llega a la Moder- nidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo. La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar posmodernidad. La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros profundos cambios sociales que derivaron en cambios políticos. 1

Upload: danner-robin-alvarez-ayala

Post on 30-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Época Moderna

TRANSCRIPT

  • Modernidad

    La Modernidad es una categora de bsqueda que hacereferencia a un proceso sociohistrico que tiene sus or-genes en Europa a partir de la emergencia de la ilustra-cin. El movimiento propone que cada ciudadano tengasus metas segn su propia voluntad. Se alcanza la meta deuna manera lgica y racional, es decir, sistemticamentese da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo po-ltico y de poder se trata de imponer la lgica y la razn,negndose en la prctica los valores propuestos.La Modernidad es un periodo que principalmente an-tepone la razn sobre la religin. Se crean institucionesestatales que buscan ejercer control social mediante unaconstitucin. Surgen nuevas clases sociales que permitenla prosperidad de cierto grupo poblacional y la margina-cin de otro. Se industrializa la produccin para aumentarla productividad y su economa; y, nalmente, es una eta-pa de actualizacin y cambio permanente.

    1 Signicado

    Para comprender los axiomas de la Modernidad, se de-be enunciar la caracterstica principal del Renacimiento,ya que este perodo es un puente de enlace entre las dospocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano comoun individuo simblico, es decir, su base de creencias yque proviene la palabra derivada del signicado cogniti-vo textual mayor o bien dicho comprensin del mundoest basada en la religin. En cambio, en la Modernidadse abandona la creencia de que todo puede ser explicadomediante la religin, y se procede a elaborar explicacio-nes cientcas de los fenmenos, es decir, se renuncia alo mtico y se da paso a la razn.[1]

    Analizada la contraposicin entre Renacimiento y Mo-dernidad se puede dar paso a denir y explicar esta etapa.La Modernidad es entendida como un proceso de cam-bios que buscan homogeneizar a la sociedad. Da paso ala creacin de individualidades y permite que los hechosy objetos se hagan de conocimiento y apropiacin uni-versal. Se la considera como un proceso que necesita unaactualizacin permanente.La Modernidad es similar al concepto kantiano deIlustracin (la mayora de edad del individuo, que ejer-ce su razn de forma autnoma: el Sapere aude), y antesque ste al antropocentrismo humanista del Renacimiento(por ejemplo la Oratio de hominis dignitate de Pico dellaMirandola). Fue muy signicativo, para entender la dife-rente concepcin de lo nuevo entre la Edad Media y la

    Edad Moderna, y el debate de los antiguos y los moder-nos.En la sociologa de Michel Freitag, la modernidad es unmodo de reproduccin de la sociedad basada en la dimen-sin poltica e institucional de sus mecanismos de regu-lacin por oposicin a la tradicin, en la que el modo dereproduccin del conjunto y el sentido de las accionesque se cumplen es regulado por dimensiones culturales ysimblicas particulares.La modernidad es un cambio ontolgico del modo de re-gulacin de la reproduccin social basado en una trans-formacin del sentido temporal de la legitimidad. En lamodernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionali-za el juicio de la accin asociada a los hombres. La mo-dernidad es la posibilidad poltica reexiva de cambiarlas reglas del juego de la vida social. La modernidad estambin el conjunto de las condiciones histricas mate-riales que permiten pensar la emancipacin conjunta delas tradiciones, las doctrinas o las ideologas heredadas,y no problematizadas por una cultura tradicional.Tambin se ha introducido el trmino transmodernidadpara el mundo caracterizado por la globalizacin.

    2 Orgenes

    La Modernidad surge en el siglo XV despus que se pro-vocaran cambios emblemticos a nivel mundial como: lallegada de los europeos a Amrica, el desarrollo de la im-prenta, las reformas protestantes y el Renacimiento.En trminos sociales e histricos, no se llega a la Moder-nidad con el nal de la Edad Media en el siglo XV, sinotras la transformacin de la sociedad preindustrial, rural,tradicional, en la sociedad industrial y urbana modernaque se produce con la Revolucin industrial y el triunfodel capitalismo.La superacin de la sociedad industrial por la sociedadpostindustrial se ha dado en llamar posmodernidad. Lacrisis de la modernidad comenz hacia el nal de laPrimera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y lasconciencias as como otros profundos cambios socialesque derivaron en cambios polticos.

    1

  • 2 6 ENLACES EXTERNOS

    3 ImpactoLa modernidad promovi transformaciones en la orga-nizacin de las naciones. Se secularizan los estados paradar paso al poder republicano, la racionalidad adminis-trativa y la industrializacin. Adems, con la aparicinde los Estados nacin se deben reorganizar los territoriosy se procede a la creacin de la urbe, para conseguir undesarrollo industrial capitalista y un progreso econmicoy tecnolgico.Debido a la creacin de la urbe el poder republicano debeestablecer una constitucin que encierra el conjunto deleyes que controlan la sociedad. Para que se facilite estecontrol se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyesen la ciudadana: el poder ejecutivo, el poder legislativoy el poder judicial. Cada uno de estos posee una funcinespecca: el primero se encarga de dictar las leyes queconforman la constitucin, el segundo de aprobar dichasleyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedadmediante la aplicacin de la constitucin.[2]

    La racionalidad administrativa permite que nazca unanueva clase social: la burocracia; misma que trabaja enlas diferentes entidades pblicas y colabora con el Esta-do para ejercer y hacer cumplir la constitucin, es decir,las leyes que demuestran el poder del estado mediante elorden y el control.La industrializacin es el proceso que busca expandir laeconoma de un lugar especco mediante el desarrolloindustrial. Comenz con el modelo T de Henry Ford,el cual operativiza la produccin de bienes comerciales(transformar la materia prima en productos terminados),permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento enlas ganancias. La industrializacin, represent un cam-bio tecnolgico y econmico signicativo para el Estado;en cambio, para la poblacin una oportunidad utpica debienestar y prosperidad; puesto que su remuneracin eco-nmica y sus condiciones laborales no eran ecunimes.Este sector de la poblacin conform al proletariado: cla-se social encargada de la produccin masiva de bienescomerciales en las fbricas.

    4 Vase tambin Movimiento Moderno Arte moderno Capitalismo Transmodernidad Barroco

    5 Notas y referencias[1] La modernidad como proceso histrico.

    [2] Es realmente la modernidad un proyecto de emancipa-cin y progreso?.

    6 Enlaces externos Modernidad lquida, Zygmunt Bauman Nosotros, los modernos, Alain Finkielkraut La Modernitat, Joan Camps Montaner y AnnaGonzlez Rueda. (Open Course Ware UOC). 32gs. ISBN: 978-84-692-3339-9

  • 37 Text and image sources, contributors, and licenses7.1 Text

    Modernidad Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad?oldid=81267212 Colaboradores: Gengiskanhg, Fmariluis, Huhsunqu, Un-nio, Hispa, Taichi, Magister Mathematicae, Orgullobot, Oscar ., KnightRider, Baneld, Milestones, Ketamino, Tomatejc, Alejandrosan-chez, Gizmo II, CEM-bot, Verito2, FrancoGG, Brenda Fernandez, Retval, RoyFocker, ngel Luis Alfaro, LMLM, Bernard, Rrmsjp,Netito777, Plux, Dhidalgo, Technopat, Raystorm, DJ Nietzsche, Muro Bot, Tirithel, Prietoquilmes, Eduardosalg, Leonpolanco, UA31,AVBOT, Diegusjaimes, Luis Felipe Schenone, Alelapenya, Jkbw, TiriBOT, PatruBOT, Ganmedes, Jorge c2010, Foundling, EmausBot,Grillitus, Rubpe19, Emiduronte, Jcaraballo, Jcampas, Juan Fajardo, MerlIwBot, Nice on ice, Gins90, MetroBot, Rmelgarejo, ARPASHL,Johnbot, rico Jnior Wouters, Santga, Dgarcia17, Helmy oved, MaKiNeoH, Legobot, Giliofelix, Jarould, Kaltikx y Annimos: 106

    7.2 Images Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    7.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Significado Orgenes Impacto Vase tambin Notas y referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license