modelosanitariocercano-1 de 4

31
Convenio Marco para la Sensibilización Social para las Personas con Trastornos Mentales Graves Memoria de Actividades 2006

Upload: guestaefd35

Post on 06-Aug-2015

336 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Convenio Marco para la Sensibilización Social para

las Personas con Trastornos Mentales Graves

Memoria de Actividades 2006

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 2

INDICE.-

1. Actividades del Grupo de Comunicación (Programa de Salud Mental SAS).

2. I Jornadas Salud Mental y Medios de Comunicación.

3. I Jornadas conjuntas Defensor del Pueblo Andaluz y Consejo Audiovisual de Andalucía.

4. Taller Práctico Salud Mental y Medios de Comunicación.

5. Actividades Culturales.

6. Actividades deportivas.

7. Campaña Zeroestigma.

8. Jornadas de las Asociaciones FEAFES Andalucía.

9. Investigación.

ANEXOS.-

1. CAMPAÑA “1 DE CADA 4”

2. CAMPAÑA ZEROESTIGMA

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 3

1.- ACTIVIDADES DEL GRUPO DE COMUNICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL (SAS).

1. A. El Grupo Director de Comunicación de Salud Mental mantuvo a lo largo de 2006 diversas

reuniones de trabajo para la elaboración del Proyecto de Sensibilización sobre la enfermedad

mental y las personas que la padecen. Fueron las siguientes:

- 3 de mayo (Granada, EASP). Propuestas para el proyecto de sensibilización sobre la

estigmatización de personas con enfermedad mental.

- 7 de junio de 2006 (Granada, EASP). Planteamiento de la iniciativa de sensibilización. Temas

tratados:

o Conceptualización del estigma. A cargo de Ariadne Runte (Grupo de

Investigación en Salud Mental de la Universidad de Granada).

o Estigma y salud mental infantil. A cargo de María José Gravan (Grupo de

Comunicación en Salud Mental).

o Experiencia de trabajo contra el estigma de las enfermedades mentales y las

personas que las padecen. (Convenio de Sensibilización con RTVA). A cargo de

Andrés López (FAISEM).

o Análisis común de campañas internacionales sobre el estigma.

o Definición de públicos objetivos de la campaña, mensajes centrales, mensajes

específicos para profesionales de la salud, imagen, recursos y formatos de la

campaña, canales de comunicación según públicos.

- 25 de julio de 2006. (Granada, EASP). Definición de la iniciativa de sensibilización.

Temas tratados:

o Establecimiento de conceptos, idea creativa y enfoque de campaña.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 4

o Debate y selección del eslogan.

o Debate y selección de propuestas gráficas

o Definición de estrategia de comunicación y adecuación al Convenio de

Sensibilización.

o Planteamiento de la Jornada de Salud Mental para Medios de Comunicación:

elección de fecha, propuestas de actividades y ponentes.

- 3 de agosto de 2006. (Hospital de Torremolinos). Revisión y aprobación de propuestas de las

acciones de sensibilización.

- 26 de septiembre de 2006. (Granada, EASP). Toma de decisiones respecto a la campaña de

comunicación y Jornada de Salud Mental. Actividades:

o Casting de personajes y voces para spot, cuñas, carteles, etc...

o Selección de textos e imagen definitiva de campaña.

o Aprobación de estrategia de comunicación

o Revisión del programa de la Jornada, disponibilidad y cambio de ponentes,

elección de públicos objetivo, estrategia de difusión, elaboración de cronograma.

-7 de noviembre de 2006 (Granada, EASP). Cierre de decisiones sobre la Jornada y revisión de

acciones de sensibilización. Actividades:

o Aprobación de la imagen de la Jornada y su aplicación a los diferentes diseños.

o Revisión de la estrategia de difusión de la jornada.

o Cierre del programa de la Jornada.

o Valoración de los borradores de los diferentes formatos de la campaña de

comunicación.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 5

El trabajo conjunto de estas reuniones dio pie y sirvió de guía a la labor específica del área de

Consultoría de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con la coordinación del Programa de Salud

Mental y la colaboración de FAISEM. Estas fueron las actividades del Proyecto de Sensibilización:

Caracterización del estigma

Previamente al diseño de acciones de sensibilización se hizo una caracterización del estigma y la

discriminación social, como fuente de información para el diseño de mensajes. Para ello se hizo

una revisión de los estudios realizados sobre estigma de las personas con enfermedad mental en

España, y se analizaron los diversos posicionamientos en torno a las enfermedades mentales y

las personas que la padecen. Se han identificado las palabras, expresiones, visiones e

interpretaciones, prejuicios y principales fuentes de creación del estigma de la enfermedad

mental.

A partir de ello, se han detectado las necesidades de información específica según diferentes

públicos, para estructurar los distintos públicos objetivo a los que dirigir las acciones de

sensibilización que provoquen la reflexión sobre la percepción de la sociedad de las

enfermedades mentales y las actitudes que se mantienen sobre las personas que la padecen.

Con esta información se diseñaron las diferentes acciones,

Identificando en primer lugar los mensajes claves para dirigirse a esos públicos y se han creado

eslóganes para la difusión en los diferentes soportes:

1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida.

Reconócelo. La Salud Mental importa.

La autoestima, el afecto y la relación con otras personas son valiosos recursos para

tu salud mental.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 6

A continuación se identificaron los públicos objetivo. Dados los escasos antecedentes en

Andalucía y en España en promoción de salud mental y concienciación sobre el estigma, se

priorizó la sensibilización hacia público adulto, de población general, de nivel socio-cultural

medio y hacia profesionales de los medios de comunicación. Asimismo se inició el diseño de

materiales destinados a profesionales la Salud, tanto de salud mental como de salud en general,

con especial interés en los profesionales de Atención Primaria.

Página web

Se ha diseñado www.1decada4.es, sitio web dirigido a los tres públicos objetivos de la campaña:

población adulta 25-60 años, de nivel cultural medio; profesionales de la Salud y profesionales

de los medios de comunicación.

Para su diseño y elaboración de contenidos, se realizó una búsqueda y categorización de

páginas web internacionales orientadas a reducir el estigma sobre la enfermedad mental y/o

experiencias internacionales en el tratamiento del Estigma a través de Campañas de

Sensibilización Social, que utilicen soportes web. Se identificó especialmente las que ofrecían

recursos para profesionales de la salud y profesionales de los medios de comunicación. Entre las

más representativas, figuran:

“Esquizofrenia abre las puertas”: www.openthedoors.org, web en español de la

Asociación Mundial de Psiquiatría.

Reino Unido: “Rethink” (www.rethink.org), “Shift”, (www.shift.org.uk), “See Me”

(www.seemescotland.org.uk), “Changing Minds”

(www.rcpsych.ac.uk/campaigns/changingminds.aspx, www.shift.org.uk), “Mind Out”

(www.mindout.org.uk), “Stigma.org” (www.stigma.org)

EE UU: “ADS Center” (www.stopstigma.samhsa.gov) , “NAMI” (www.nami.org), “No

Stigma” (www.nostigma.org), “Open Minds Open Doors”

(www.openmindsopendoors.com), “Nuestra Salud Mental”

(www.nuestrasaludmental.samhsa.gov).

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 7

Australia: “Beyond Blue” (www.beyondblue.org.au), “Mindframe” (www.mindframe-

media.info),

Alemania: “BASTA” (www.openthedoors.de)

Nueva Zelanda: “Like Minds, Like Mine” (www.likeminds.govt.nz)

La web www.1decada4.es ofrecerá información sobre enfermedad mental y estigma, elaborada a

partir de la información recopilada, y la posibilidad de consulta de manuales nacionales e

internacionales, materiales divulgativos, incluido sobre patologías concretas y estadísticas con

evidencia científica, artículos de prensa sobre enfermedad mental, información jurídica, enlaces

a otras webs y foros, recursos de ayuda a periodistas, y descarga de todos los materiales

producidos en la campaña, entre otros contenidos.

Spots de televisión y cuñas de radio

La difusión de los eslóganes de las acciones y la publicidad del sitio web se lleva a cabo con los

soportes de comunicación que se han diseñado:

Spots de TV: cuatro versiones de una misma idea, con partes comunes, que

muestran a una persona, diferente cada vez, con enfermedad mental con una

imagen normalizada y explica rasgos de su vida, comunes al del resto de la

población, y que pese a su enfermedad, ha retomado su vida con el apoyo de

profesionales, familia y amistades. Los eslóganes reproducidos son “1 de cada 4

personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida” y “Reconócelo, la

salud mental importa”. Las cuatro historias son

o una mujer joven con ansiedad;

o un hombre joven con esquizofrenia;

o una mujer mayor con depresión;

o un hombre de mediana edad con enfermedad mental grave.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 8

Cuñas de Radio. Las mismas historias de los 4 personajes de los spots de TV.

Para la realización de estos soportes, se realizaron castings tanto de actores y actrices que

representaran a los 4 personajes como de voces, masculina y femenina, para las locuciones de

los textos.

Para todas estas acciones se ha contado con la participación experta de una empresa de diseño

y comunicación especializada. Además de en los diseños, ha participado en el asesoramiento

sobre la campaña, el casting de los personajes y ha llevado a cabo la producción de los spots de

TV y las cuñas de radio.

Se prevé su emisión en 2007 en Canal Sur TV y Canal Sur Radio, en virtud del Convenio Marco.

Microespacios informativos de radio

Se han elaborado los textos de cápsulas informativas sobre salud mental de 3-4 minutos de

duración, con la colaboración de profesionales del Programa de Salud Mental de Andalucía y

FAISEM. Se prevé su grabación y emisión en Canal Sur Radio durante 2007, también mediante

el Convenio Marco.

Carteles

Se han diseñado cuatro carteles que mantienen los mismos personajes y mensajes de los spot

de TV y anuncios de radio. El diseño, realizado por la misma empresa de los spots y las cuñas

de radio, es el mismo al de éstos. Se ha aprovechado el soporte para añadir un tercer eslogan:

“La autoestima, el afecto y la relación con otras personas son valiosos recursos para tu salud

mental”.

Se ha diseño una estrategia de difusión y distribución de la cartelería, principalmente en centros

asistenciales del SSPA y se solicitará que se coloquen en torno a salas de Servicio de Atención al

Usuario y salas de espera de consultas.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 9

2.- I JORNADAS SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Se celebró la I Jornada de Salud Mental y Medios de Comunicación, una acción de

sensibilización, abierta a periodistas, profesionales de la Salud y de la integración social del

enfermo mental, que sirvió de punto de encuentro y de reflexión para analizar la imagen que

tiene la sociedad de la enfermedad mental, y el poder que los medios de comunicación poseen

para crearla y modificarla. El objetivo final era que los periodistas reflexionen sobre su papel en

la comunicación de la enfermedad mental y apliquen en su trabajo diario las directrices de los

expertos. Estos, a su vez, asumen los puntos de vista de los periodistas sobre cómo tratar la

información sobre salud mental y las dificultades para poner en práctica los consejos para evitar

noticias estigmatizantes.

Para la difusión de la jornada entre el sector de medios de comunicación, se elaboró una base

de datos de periodistas andaluces especializados en información de Salud y de editores y

directores de medios en Andalucía, medios especializados en Salud y asociaciones de la prensa

y de periodistas. Como base, sirvieron las experiencias formativas que durante el 2005 se

habían desarrollado en los Talleres celebrados en Córdoba, Cádiz y Huelva.

Al público objetivo seleccionado se les invitó a través de una invitación, postal y electrónica, de la

Consejera de Salud, junto a un folleto de la jornada y una carta de presentación de la jornada.

Además de las funciones propias de la organización del evento, se diseñaron y produjeron los

materiales para la difusión de la Jornada, para lo que se contó con la participación experta de la

empresa de diseño y comunicación en:

Web de información e inscripción www.juntadeandalucia.es/salud/saludmentalymedios.

Soportes de difusión:

o Cartel. Se produjeron 600 copias que se distribuyeron mediante correo postal

en Consejería de Salud, Delegaciones provinciales de Salud, Delegaciones

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 10

provinciales de FAISEM, principales Medios de Comunicación de Andalucía, Medios

especializados en Salud de ámbito nacional, Asociaciones de la Prensa andaluzas y

Sindicato de Periodistas de Andalucía, Facultades de Periodismo (Universidad de

Sevilla, Universidad de Málaga), Facultad de Comunicación Audiovisual (UGR)

antiguos COIES de las universidades de Sevilla y Málaga, Escuelas superiores

(ESCO, Granada), IMFE Granada.

o Folleto. Se produjeron 1.500 copias que se distribuyeron mediante correo postal

a los periodistas seleccionados y organismos antes citados, acompañando a los

carteles y a una carta de presentación de la jornada.

o Otros diseños y producciones: pegatina (300 unidades), enara (1 unidad),

diapositiva, banner.

200 carpetas de documentación, elaboradas por la empresa social Taller ocupacional de

encuadernación Santa Eulalia del Puerto de Santa Maria (FAISEM).

Contenido de la carpeta de documentación: Dossier con programa, información sobre

ponentes, información sobre el montaje de campañas internacionales, artículos en

prensa. Además, se incluyó un CD, producido por una empresa externa, que amplió la

documentación con diversos archivos en word, jpg, pdf y quicktime.

La jornada se acreditó en la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía de la Consejería de

Salud. Se evaluó como actividad de formación continuada y se le asignaron 0,81 créditos.

Además de las actividades propias de una jornada (conferencia, mesa redonda), se diseñaron y

realizaron otras actividades que le dieron un carácter innovador y dinámico, lo que fue muy

apreciado por el público asistente:

Proyección de montajes audiovisuales. Una de las actividades de la jornada fue la

“Proyección de campañas internacionales contra el estigma”, para lo que se

escogieron cuatro vídeos de campañas internacionales:

o “1 in 4”, de Changing Minds, Reino Unido

o “Cloud Boy”, de See Me, Reino Unido-Escocia

o “Girl”, de See me, Reino Unido-Escocia

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 11

o “Famous People”, de Like Minds Like Mine, Nueva Zelanda.

Se solicitaron a los organismos responsables de los videos los permisos para su

difusión. En el caso de “1 de 4”, de Changing Minds, se adquirió el DVD editado por

el Royal Collage of Psychiatrists. Con los 4 videos se hizo un montaje, subtitulado al

español y con los logos institucionales y de la jornada, que se proyectó en el evento.

Para ello se contó con la participación experta de una empresa externa de

producción audiovisual.

Tertulia radiofónica, a cargo de Radio Nikosia (Barcelona). Para la realización del

programa, como una emisión radiofónica normal.

Entrevista a la Consejera de Salud, en el acto de clausura, a cargo del Programa de

radio “Romper Barreras” (Radio Voz Churriana Málaga). Programa pionero en

España desarrollado por usuarios/as de salud mental, que se sustenta en la

colaboración entre Faisem, la Universidad de Málaga y Afenes.

Exposición fotográfica. “De la locura a la ciudadanía, 20 años de Reforma

Psiquiátrica en Andalucía”, elaborada por el Programa de Salud Mental del Servicio

Andaluz de Salud y FAISEM.

Se realizó una labor de difusión entre los medios, con el soporte de la Unidad de Marketing de la

EASP, a través de contacto telefónico y personal con responsables de medios de comunicación

andaluces y corresponsales de medios nacionales. La jornada tuvo difusión tanto local como

nacional:

Local y autonómico. Aparecieron noticias y reportajes en

o Ideal: “¿Por qué se dice que el asesino era esquizofrénico y no diabético?”.

o Granada Hoy: “Mentes por descubrir”.

o La Opinión de Granada: “La salud mental, a debate en un curso sobre su trato

en los medios”.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 12

o Granada Digital:, “La Junta defiende la ‘descentralización’ de Salud”.

o Cadena Ser, en el programa “Hoy por hoy”, líder de audiencia, se entrevistó a

Rafael del Pino López, coordinador autonómico del Grupo de Salud Mental.

o Radio Municipal de Granada entrevistó a Rafael del Pino.

o Romper Barreras. Radio Voz en Churriana.

Nacional:

o Diario Médico: “Los medios deben ayudar a integrar al enfermo mental”.

o La Vanguardia: “”Enfermedad mental, estigma social y medios de

comunicación”.

o Cadena Ser. En el programa vespertino “La Ventana”, presentado por Gemma

Nierga, se habló extensamente sobre la Jornada, durante la sección de Radio

Nikosia, grupo de personas con enfermedad mental. En programas posteriores,

se volvió a hablar de la Jornada y es habitual actualmente la referencia al

estigma de la enfermedad mental.

o PRSalud: “Jornada Salud Mental y Comunicación: más de 200 profesionales

aprenden cómo tratar la información en los medios”.

3.- I ª JORNADAS CONJUNTAS DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ Y CONSEJO AUDIOVISUAL

DE ANDALUCIA.

Estas primeras Jornadas sobre “Minorías y Medios Audiovisuales: la apuesta por la diversidad en

la sociedad de la información”, se celebraron en Córdoba los 11 y 12 de Diciembre. En ellas,

participo Andrés López, en representación de la Comisión de Seguimiento del Convenio de

Sensibilización con la conferencia titulada “Las Personas con trastornos mentales graves y los

medios audiovisuales”

4.- TALLER PRACTICO SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El 24 de Noviembre en la sala de reuniones de la Delegación Provincial de Sevilla de la

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, tuvo lugar el Taller Práctico sobre Periodismo y

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 13

Salud Mental dirigido a los profesionales de la Asociación Provincial de la Prensa de Sevilla. Los

docentes fueron Gonzalo Fernández (Programa de Salud Mental ) y Andrés López ( Faisem).

5.- ACTIVIDADES CULTURALES.-

o EXPOSICION DE FOTOGRAFIA: “De la locura a la ciudadanía veinte años de reforma psiquiátrica en Andalucía”.

La exposición elaborada por FAISEM y EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL SAS se compone de veinte paneles en soporte metálico de 2x2 metros y en cada uno figura una fotografía y un texto que hacen referencia a cada uno de los aspectos relevantes del proceso. En ella se recogen con una lógica temporal, los diferentes momentos del proceso que transformó en nuestra Comunidad Autónoma, la asistencia y la atención a los personas con problemas de salud mental. Los contenidos de los textos y sus imágenes correspondientes hacen alusión a los siguientes aspectos:

• La asistencia psiquiátrica tradicional. • El hospital Psiquiátrico como respuesta. • La asistencia psiquiátrica al final de la Dictadura. • El efecto negativo del manicomio. • El desarrollo y los objetivos generales del proceso de reforma. • El nuevo modelo de atención. • La nueva red de servicios sanitarios especializados en salud mental . • Los programas de Faisem, • Ciudadanos de pleno derecho • El movimiento asociativo de familiares y usuarios/as. • la calidad creciente de los servicios y las intervenciones. • Los profesionales implicados en la atención comunitaria

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 14

La exposición se dirige a los familiares de las personas con enfermedad mental, a los usuarios y usuarias, a los profesionales sanitarios y sociales, a los profesionales de los medios de comunicación y de forma especifica, a la población en general. La secuencia cronológica de fotografías permite comprobar las alternativas que la ciudadanía andaluza con problemas de Salud mental ha ido consiguiendo, de forma paralela al desarrollo democrático. La exposición también desvela el horizonte más cercano y los retos pendientes. Así se destaca el papel de los profesionales –sanitarios y de apoyo social-, la intersectorialidad, el compromiso con los usuarios/as y el movimiento asociativo, el énfasis en la calidad de las prestaciones, la conquista de derechos ciudadanos y la solidaridad y el apoyo social como estrategias contra el estigma. También se hace referencia al Plan Integral de Salud Mental (2003-2007), al Plan de Calidad de Faisem y al Proceso Asistencial: Trastorno Mental Grave. Por ello, la exposición pretende, así mismo, sensibilizar y afrontar los mitos que injustamente acompañan a este colectivo. LUGARES EN LOS QUE SE HA EXPUESTO DURANTE EL 2006:

• DEL 29 SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE EN EL CENTRO CIVICO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MALAGA.

• DEL 27 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE EN EL HOSPITAL REINA SOFIA DE CORDOBA

• DEL 14 DE NOVIEMBRE AL 20 DE NOVIEMBRE EN EL ANTIGUO ASILO DE CABRA (CORDOBA)

• DEL 21 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE EN EL EJIDO (ALMERIA)

• DEL 15 AL 22 DE DICIEMBRE EN LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PUBLICA DE GRANADA

o EXPOSICION DE OBRAS REALIZADAS POR PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SOBRE LA FIGURA DE PICASSO.

Con el titulo de Representaciones que habitan el alma, esta exposición se inauguro en la Sala de Exposiciones de Turismo Andaluz de Málaga (C/ Compañía nº 40) el día 19 de Diciembre de 2006.

Durante el año 2006 se celebro el 125 aniversario del nacimiento de Pablo Picasso, el pintor español más influyente del siglo pasado. Su particular manera de ver los grandes temas humanos como la guerra, la amistad, la vida y la muerte, la feminidad, el amor, la fiesta y tantos otros, tienen un impacto incuestionable en el campo del arte y la cultura contemporánea.

La Consejería de Salud y la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM) han querido incorporarse a este homenaje, brindando la posibilidad a las personas con enfermedad mental y con capacidades creativas que puedan expresar a través de su obra la influencia del genio creativo de Picasso.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 15

Desde el mes de Julio de 2006, 103 autores –usuarios/as y ex usuarios/as con una

trayectoria de actividad artística plástica, vinculados a los dispositivos de Salud Mental y a FAISEM, han realizado obras en tres modalidades de expresión: Pintura, Dibujo y Escultura. Estas obras son originales, con técnicas libres y temas relacionados con la obra y la figura de Picasso.

Con este motivo, del 19 al 26 de Diciembre 2006 en la Sala de Exposiciones del Turismo Andaluz en Málaga se expusieron los 67 trabajos seleccionados en estas tres modalidades, de las 135 obras presentadas a concurso.

Tras la inauguración de la exposición, la Consejera de Salud Mº Jesús Montero

Cuadrado procedió a la entrega de premios otorgados por la Asociación de artes Plásticas Línea Paralela:

PREMIO TITULO AUTOR CIUDAD TECNICA PRIMERO 900 € / Placa

“Figura Azul” José Javier Orozco Corral

Málaga óleo sobre lienzo

SEGUNDO 600 €/ Placa

“Mujeres en Venecia”

Obra colectiva: Sevilla Pintura sobre madera

TERCERO 400 €/ Placa

“Mujer” Alberto Trenado De Alba

Sevilla Barro con engobe

1º ACCESIT 300 €

“El Trazo de Picasso”

Joaquín Velasco Pastor

Sevilla óleo sobre lienzo

2º ACCESIT 300 €

“La persistencia de lo inamovible”

José Luis Heredia Castilla

Málaga dibujo

3º ACCESIT 300 €

“Retrato de Katy”

Carlos Gónzalez Moreno

Málaga óleo sobre lienzo

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 16

o EL GRUPO DE TEATRO DEL HOSPIAL PSIQUIATRICO

PENITENCIARIO ESTRELLAS EN SILENCIO REPRESENTO LA OBRA “EL PRINCIPITO”

Este grupo teatral integrado por usuarios del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla cuenta con una dilatada trayectoria, en la que destaca la participación en certámenes internacionales y la selección de algunos de sus actores para una Muestra de Teatro Mediterráneo Faisem ha colaborado con este centro para que la representación llegue a distintos públicos. Durante el 2006 este grupo ha representado la obra “El Principito”, en Universidades y Centros Educativos ( fundamentalmente Institutos de Educación Secundaria) , en ciudades como Lebrija, Alcalá de Guadaira, Carmona, en el teatro Lope de Vega de Sevilla el 15 de Marzo, o en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Esta actividad ha servido para que las personas con trastorno mental grave tengan la oportunidad de demostrar su capacidad creativa y artística ante un público que ha contado con una importante participación de alumnos/as de Educación Secundaría.

o SEMANA CULTURAL organizada por la Asociación EL TIMON en Laujar (Almería) durante el mes de Julio, que contó con la participación de asociaciones de Andalucía.

o CURSO DE PINTURA SOBRE LA 2º BIENAL INTERNACIONAL DE

ARTE CONTEMPORANEO. ASAENES Y CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORANEO.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 17

6.- ACTIVIDADES DEPORTIVAS.

o ACTIVIDAD “LOCOS POR EL REMATE”.17 Y 18 DE NOVIEMBRE. CABRA (CORDOBA). Bajo el lema de “Locos por el remate”, la actividad desarrollada, por primera vez en diciembre de 2005, intentaba romper con algunas de las creencias erróneas y estigmatizantes que acompañan a las personas con enfermedad mental y sus familias. EI II Campeonato Andaluz de Fútbol Sala organizado por FAISEM y FEAFES ANDALUCIA. dirigido a usuarios/as de salud mental, profesionales y familiares, ha contado en esta nueva edición con unos 300 participantes. Se celebró el 17 y 18 de Noviembre y además de las actividades deportivas se programarón talleres de pintura, teatro, senderismo, visitas culturales, turismo rural e hidroterapia.

o ACTIVIDADES DEPORTIVAS desarrolladas por las asociaciones de FEAFES ANDALUCIA: OLIMPIADAS afenes (Octubre).

7.- CAMPAÑA ZEROESTIGMA

Para combatir el desconocimiento de la enfermedad mental y para cambiar la imagen actual de

las personas que la sufren, disminuyendo el estigma que padecen y aumentando su integración

normalizada en la sociedad, la Confederación Europea de Familiares de Enfermos Mentales

(EUFAMI), ha elaborado las bases de un amplio proyecto al amparo del cual, las asociaciones

realizaremos acciones para cambiar la conciencia colectiva con respecto a las opiniones sobre el

enfermo mental.

Este proyecto trabaja bajo el lema de Zero Stigma o Cero Estigma.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 18

En noviembre de 2004, EUFAMI publica una Guía para las Campañas Locales producida por ella

misma y Rethink. En dicha guía se expone de una manera razonada los métodos que pueden

utilizar las asociaciones para llevar a cabo sus proyectos.

En dicha guía se explicitan los actores que intervienen en la campaña, los mensajes que

tenemos que difundir, los objetivos generales propuestos, los objetivos específicos del proyecto,

el público diana al que va dirigido y los recursos con los que hay que contar para llevar a cabo el

proyecto.

La campaña está basada en diez mensajes pensados para mejorar la vida de las personas con

enfermedad mental:

Zero estigma

La campaña zeroestigma tiene como objetivo que en el trato hacia las personas con

enfermedades mentales no predominen el prejuicio, la ignorancia y el miedo, sino que se les

acepte, se les conozca y se les comprenda. La campaña está siendo llevada a cabo por EUFAMI

(Federación Europea de Familiares de Enfermos Mentales) y por las asociaciones que forman

parte de ella. Todas trabajan a través de programas nacionales e internacionales.

Zero tolerancia

Los efectos del estigma social pueden resultar devastadores para un enfermo mental. Pueden

ocasionarle una recaída, retrasar su recuperación o acentuar la enfermedad. La actitud de la

sociedad hacia las personas con enfermedades mentales resulta vergonzosa. Según estudios

recientes, un 47% de las personas con enfermedades mentales han sido increpadas en público,

un 26% han tenido que mudarse y un increíble porcentaje del 83% de estas personas mencionan

el estigma social y la discriminación como uno de los principales obstáculos para su

recuperación.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 19

Zero ignorancia

Las enfermedades mentales son una de las discapacidades más comunes en la Unión Europea:

concretamente, más de 130 millones de personas (uno de cada cuatro habitantes de la UE)

experimentan algún tipo de enfermedad mental a lo largo de su vida. Y, aún más espeluznante

es el dato según el cual uno de cada cinco jóvenes de menos de 15 años han sufrido ya alguna

enfermedad mental. El suicidio es la segunda causa de mortalidad entre las personas menores

de 35 años. La OMS estima que para el año 2020 el número de casos de depresión clínica se

habrá doblado.

Zero indiferencia

Pero esto no tiene por qué seguir así. La mayoría de las personas con enfermedades mentales

pueden recuperarse si reciben ayuda adecuada. Los principales expertos mundiales en la

materia están de acuerdo en que si la sociedad invierte en planes de intervención temprana,

medicación moderna, terapias psicológicas y apoyo social, es posible detener el avance de las

enfermedades mentales y ahorrar miles de millones de euros al año. Y, lo que es más

importante, salvar a millones de personas y a sus familias de las garras del aislamiento y la

desesperación.

Zero derroche

Según importantes estudios realizados en el Reino Unido, el coste económico y social de las

enfermedades mentales se cifra en más de 100 000 millones de euros al año… y eso sólo en el

Reino Unido. Si suponemos que dicho coste puede presentar cifras similares en el resto de la

UE, las enfermedades mentales podrían estar costando cerca de un billón de euros al año (poco

menos de 2.000 euros por cada hombre, mujer, niño o niña). En todo caso, será necesario llevar

a cabo estudios más generales para averiguar cuál es el coste real al que deberán enfrentarse

los contribuyentes de la UE como consecuencia de este problema.

Zero inercia

A pesar de los enormes gastos que ocasionan las enfermedades mentales, muchos gobiernos

siguen sin reaccionar. La OMS ha criticado a numerosos países europeos por lo insuficiente de

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 20

su planificación y ha revelado que algunos de esos países no cuentan con un presupuesto

específicamente dedicado a las enfermedades mentales. Con frecuencia, el dinero asignado al

tratamiento de las enfermedades mentales se derrocha en enfermedades menos estigmatizadas.

Zero discriminación

La opinión de la sociedad hacia las personas con enfermedades mentales suele estar

distorsionada a causa de las imágenes ofrecidas por los medios de comunicación, lo cual, a su

vez, puede afectar a la forma en que los políticos y legisladores toman sus decisiones. Un 64%

de los periodistas admiten que la información sobre el tema no es todo lo correcta que debiera.

Zero desesperanza

Ahora hay esperanza. En 2001, la legislación sobre enfermedades mentales o bien no existía o

estaba desfasada en un 35% de los estados miembros de la UE, un 25% de los países no habían

iniciado aún una reforma de sus políticas sobre salud mental y sólo un 50% de los países tenían

planes de reforma en marcha, al menos parcialmente. Desde entonces, 8 estados miembros

han reevaluado la situación de sus políticas sobre salud mental con la ayuda de la OMS, o bien

planean hacerlo a corto plazo. Otros cuatro países han actualizado, modernizado y humanizado

su legislación sobre salud mental. Es un buen comienzo, pero queda mucho por hacer.

Zero pasividad

Sea usted político, legislador o ciudadano de a pie: puede empezar simplemente por informarse.

Lo más importante que debe recordar es que las enfermedades mentales pueden ser tratadas,

que las personas que los sufren se recuperan, muchas de ellas por completo, y que invertir en

salud mental no sólo supone ahorrarle a cada país miles de millones de euros al año, sino que

además puede transformar las vidas de millones de familias en toda Europa.

El plan de acción

Teniendo como base los objetivos generales, los específicos y el público diana, se elabora un

plan de acción para acometer el proyecto seleccionado.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 21

ASAENES (Asociación de Allegados Enfermos Esquizofrénicos), representa en Sevilla el colectivo

de familiares y personas con Enfermedad Mental, es la encargada de desarrollar este plan de

acción.

Dentro de los objetivos generales marcados por la campaña se seleccionaron los siguientes para

establecer el Plan de Acción:

• Sensibilizar la población diana aumentando su conocimiento sobre la enfermedad mental

y su entorno.

• Reducir el estigma de las personas con enfermedad mental

Los receptores de este plan son:

• La población escolar comprendida por alumnos de los últimos cursos de Enseñanza

Secundaria y de Bachillerato.

• Las APA de los mismos centros.

• Los claustros de profesores, hemos seleccionado a esta población porque:

• Muchas de las personas que la sufren enfermedad mental debutan entre los

15 y los 18 años y si les ocurre mientras están en un centro de enseñanza, necesitan del

conocimiento y la comprensión de sus compañeros y no de su rechazo.

• Siendo una población aún en formación sin muchos de los prejuicios formados, pueden

ser más receptivos a la información que tratamos de transmitirles y la finalidad última de

este plan (reducir el estigma) estará más cerca.

• El profesorado y las APA, deben recibir también la información porque con ellos

podríamos conseguir que la detección temprana en los centros escolares fuera una realidad

y los enfermos no llegaran al sistema cuando se encuentren en una situación con menos

posibilidades de recuperación.

Los objetivos específicos se centran en conseguir la consecución de los objetivos generales por

medio de charlas y conferencias en los centros de enseñanza de la Comunidad Autónoma de

Andalucía para el público diana descrito anteriormente.

Las conferencias estarán estandarizadas de modo que, aunque sean impartidas por personas

diferentes, el mensaje sea siempre uniforme.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 22

El proyecto se desarrolló en dos fases:

• En la primera, se expusieron durante una semana los carteles divulgativos elaborados

sobre enfermedad mental en el centro de enseñanza donde se impartirá la conferencia.

• Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia.

En el ámbito de la provincia de Sevilla, la 1ª fase se ha llevado a cabo entre los meses de

octubre a diciembre del año 2006.

8.- JORNADAS Y ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN DESARROLLADAS POR LAS ASOCIACIONES

DE FEAFES ANDALUCIA.

En el DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL, se elaboró un comunicado conjunto entre FAISEM,

la Federación Andaluza de familiares de personas con enfermedad mental (FEAFES-ANDALCIA) y

el Servicio Andaluz de Salud (SAS):

Así mismo, las distintas asociaciones federadas en FEAFES ANDALUCIA, a lo largo del año, han

realizado Jornadas en el que se han destacado los programas de sensibilización social y la lucha

contra el estigma. Afenes celebró su IX Jornadas en Málaga en el mes de Diciembre, en las que

participo el Programa de Radio “Romper Barreras” y se trato el estigma en la esquizofrenia.

Afesol realizo un Certamen de Poesía en Octubre. Afemen celebro sus XII Jornadas el 10 de

Noviembre en Algeciras y su V Certamen Cultural el 20 de Diciembre en el Centro Social de

Jerez de la Frontera. Las jornadas de Apaem tuvieron lugar en Noviembre.

9.- INVESTIGACIÓN En relación al Proyecto de investigación “La salud Mental en la población General: imágenes y realidades en Andalucía”, que desarrolla FAISEM, durante este año se ha llevado a cabo la selección y formación de los encuestadores, y la realización de las primeras 300 encuestas. Los Objetivos principales de esta investigación son:

- Describir las representaciones ligadas a la locura, la enfermedad mental y la depresión y los diferentes modelos de atención y cuidados (psiquiátricos, tradicionales, medicina alternativa) en la población general. Cómo eje socio-antropológico.

- Evaluar la prevalencia de las principales enfermedades psiquiátricas en la población general. Cómo eje epidemiológico.

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 23

La encuesta que se realiza mediante una entrevista personal de aproximadamente 1 hora y media, se compone de 5 cuestionarios:

- Representaciones, trata de encontrar las representaciones mentales o ideas que se reproducen en la población general, a través de preguntas tales cómo: que es para usted un loco, un enfermo mental y un depresivo? Según usted, cómo se puede tratar a un loco, un enfermo mental y un depresivo? Es decir, la representación que la población general tiene de lo que es un loco, un enfermo mental y un depresivo.

- Mini, prueba diagnóstica o manual diagnóstico utilizado en enfermería para las primeras

tomas de contacto con los pacientes, que pretende a través de una exploración formada por una batería de preguntas, detectar si en el individuo encuestado se da algún trastorno mental, por ejemplo: episodios depresivos, distimia, episodios maníaco, agorafobia, trastorno de pánico, etc, incluyendo síndromes psicóticos.

- Ficha Complementaria del Mini, permite investigar las consecuencias de estos

trastornos. Su uso consiste en, una vez pasado el mini y en el supuesto de haber detectado mediante esta exploración diagnóstica algún tipo de trastorno, se le pregunta al individuo, que ha hecho ante esos “problemas” (usando siempre le lenguaje utilizado por el encuestado) a quien ha acudido, si ha tomado alguna medicación, etc.

- Cuestionario de identificación, cuestionario socio-demográfico, común para todas las

investigaciones, en el que se preguntan la edad, el nivel de estudios, la ocupación, etc. Con el fin de ubicar al individuo socialmente.

- Folio complementario para Sevilla, y para terminar aprovechando que el individuo, ha

colaborado y ha dado bastante información sobre su relación con la salud mental, desde FAISEM se crea esta ficha o folio de cierre, con el que intentamos indagar sobre su conocimiento de la situación actual de Sevilla. Preguntándole si: Piensa que existe un Hospital Psiquiátrico en Sevilla, y si conoce la organización de los Servicios de Salud Mental en su ciudad.

La encuesta se ha pasado con la colaboración de estudiantes de tercer curso de la Facultad de Enfermería del Hospital V. del Rocío (área hospitalaria Rocío) y de la Escuela de Ciencias de la Salud del Hospital V. Macarena (área hospitalaria Macarena). 1ª Fase: 13 estudiantes/ 10 encuestas cada uno = 130 encuestas 2º Fase: 17 estudiantes/20 encuestas cada uno = 340 encuestas

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 24

Para la 3ª fase se formará a monitores de FAISEM, con el fin de completar la muestra que deberá ser de 900 encuestas. La encuesta esta planteada para pasarse a población general, y se realizo en diferentes centros de salud de Sevilla:

• C.S. Polígono Norte • C.S. Marqués de Paradas • C.S. Gonzalo de Bilbao • C.S. Pino Montano B • C.S. Mercedes Navarro (Alcosa) • C.S. San Jerónimo • Hospital V. Rocío

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 25

ANEXOS

a) Diseño de la página de inicio de www1decada4.es

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 26

b) Storyboard del spot y textos de spot y cuñas

Textos del spot:

Silvia es una persona con muchos intereses en la vida. Padece problemas importantes

de ansiedad...

Alberto es una persona deportista y estudia imagen y sonido. De repente, oye voces, se

aísla y se asusta. Tiene esquizofrenia...

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 27

Juan es una persona aficionada a la jardinería. Vive con su familia y no encuentra

trabajo. Tiene una enfermedad mental grave...

María es una persona sociable y le gusta estar con sus nietos. Hace un tiempo que ha

perdido la ilusión y se desespera. Tiene depresión...

(Cierre común): ...Gracias a su esfuerzo y al apoyo de su familia, amistades y

profesionales, ha logrado afrontar su situación. 1 de cada 4 personas padece alguna

enfermedad mental a lo largo de su vida. Reconócelo. La salud mental importa.

Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

c) Carteles

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 28

d) Folleto de la Jornada

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 29

Sentido de los pliegues del folleto:

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 30

e) Cartel de la Jornada

Memoria 2006

Convenio para la Sensibilización Social 31

f) Página web de la jornada

http://www.juntadeandalucia.es/salud/saludmentalymedios