modelos educativos

24
Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina Marco Teórico: MODELOS EDUCATIVOS. …una educación superior de buena calidad que forme profesionistas, especialistas y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas. .. se fomentará que la actividad educativa en las instituciones esté centrada en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida. (PRONAE, p. 203) La Institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se centran los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo, que constituye la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera. La escuela constituye lo que llamamos un aparato ideológico especializado, ya que su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo cual favorece nuestra integración en una sociedad determinada. “Para educar es necesario un aparato cultural, a través del cual la generación anterior transmite a la generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado (de las viejas generaciones pasadas), les hace adquirir sus inclinaciones y hábitos (incluso los físicos y técnicos que se adquieren con la repetición) y transmite enriquecido el patrimonio del pasado”. Esta transmisión de contenidos, donde está implicitazo lo ideológico, se realiza principalmente a través de la escuela, órgano que, hasta fechas muy recientes, no había sido cuestionado; pese a ser depositaria de una serie de mitos tales como la neutralidad, tanto de la ciencia como de la acción educativa, de la igualdad de oportunidades, etc. Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se presentaban problemas en la escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento escolar, a la disciplina, etc. se centraba el análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela misma, con sus normas, su aislamiento respecto de la sociedad global, los requisitos que impone al cuestionamiento de contenidos y programas, contribuyen a acentuar una problemática que en algunos casos supera incluso los limites de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución misma determina o influye en le proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta reciente consideración de la escuela, como un objeto de conocimiento que debe ser abordado para tener una explicación más coherente del proceso de enseñanza – aprendizaje y proporcionar un marco referencial al trabajo docente, está muy relacionada con la difícil tarea de la construcción del objeto científico de la educación que, y desde luego, aún está en proceso de construcción. El primer supuesto del que se debe partir en el análisis de la escuela, es la consideración de la misma como una organización social y, en este sentido, el reconocimiento de la misma como una NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Upload: qarlitafazhion

Post on 28-Jun-2015

3.491 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

Marco Teórico:MODELOS EDUCATIVOS.

…una educación superior de buena calidad que forme profesionistas, especialistas y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas... se fomentará que la actividad educativa en las instituciones esté centrada en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida. (PRONAE, p. 203)

La Institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se centran los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo, que constituye la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera.La escuela constituye lo que llamamos un aparato ideológico especializado, ya que su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo cual favorece nuestra integración en una sociedad determinada. “Para educar es necesario un aparato cultural, a través del cual la generación anterior transmite a la generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado (de las viejas generaciones pasadas), les hace adquirir sus inclinaciones y hábitos (incluso los físicos y técnicos que se adquieren con la repetición) y transmite enriquecido el patrimonio del pasado”.Esta transmisión de contenidos, donde está implicitazo lo ideológico, se realiza principalmente a través de la escuela, órgano que, hasta fechas muy recientes, no había sido cuestionado; pese a ser depositaria de una serie de mitos tales como la neutralidad, tanto de la ciencia como de la acción educativa, de la igualdad de oportunidades, etc.Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se presentaban problemas en la escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento escolar, a la disciplina, etc. se centraba el análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela misma, con sus normas, su aislamiento respecto de la sociedad global, los requisitos que impone al cuestionamiento de contenidos y programas, contribuyen a acentuar una problemática que en algunos casos supera incluso los limites de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución misma determina o influye en le proceso de enseñanza – aprendizaje.Esta reciente consideración de la escuela, como un objeto de conocimiento que debe ser abordado para tener una explicación más coherente del proceso de enseñanza – aprendizaje y proporcionar un marco referencial al trabajo docente, está muy relacionada con la difícil tarea de la construcción del objeto científico de la educación que, y desde luego, aún está en proceso de construcción.El primer supuesto del que se debe partir en el análisis de la escuela, es la consideración de la misma como una organización social y, en este sentido, el reconocimiento de la misma como una organización social y, en este sentido, el reconocimiento de su historicidad. Es decir, la escuela es un producto histórico, una organización social, y por lo tanto, transitoria y arbitraria.“Faltan principalmente todos los motivos para considerar (naturales) las instituciones y las estructuras educativas que la historia nos ha transmitido cristalizadas en la forma actual de la escuela. En realidad, la estructura de la escuela no es natural ni siquiera histórica en el sentido inmediato y total que lo son las estructuras productivas de la sociedad: la escuela es más bien, una superestructura.La escuela, al ser puesta en el banquillo de los acusados, ha sido condenada a muerte por sus críticos más radicales, quienes han desarrollados un movimiento teórico en contra de ella, acusándola básicamente de reproducir los intereses de la burguesía, de ocultar la realidad de la desigualdad social y de su elitismo. Caer en esta posición suele llevar a un tipo especial e idealismo, en el que más que

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 2: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

transformar la realidad se pretende destruirla, como si en esta forma se acabase con los problemas sociales, con sus conflictos y contradicciones y su reflejo en la escuela. Se debe someter a la escuela a una critica severa y a su radical transformación, frente a las viejas estructuras educativas, se impone la construcción de nuevas estructuras que contemplen los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo, desde una perspectiva científica que parta del reconocimiento de la educación como un hecho social y asuma las contradicciones y conflictos que de dan en el proceso educativo, sentándolas bases para la construcción de una didáctica que devuelva a profesores y alumnos la conciencia y la responsabilidad de sus propias acciones, así como los límites que la convivencia social impone al hombre: “El hombre nace de hecho en la sociedad, pero no nace social, llega a serlo con la educación, que le hace asumir poco a poco su situación de hecho y originaria”.

La necesaria reconstrucción de los momentos históricos por lo que ha atravesado la de la educación y por ende, de la didáctica (referida más específicamente a los procesos de enseñanza - aprendizaje), nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan.

Es un hecho indiscutible que las instituciones de educación superior (IES) han tratado de ajustarse a los requerimientos de diverso orden que les plantea su entorno socioeconómico y cultural y que esta capacidad les ha permitido desarrollarse y mantener su vigencia como instituciones sociales a lo largo de su historia.La época actual, caracterizada por diversos y complejos fenómenos: globalización, desarrollo científico y tecnológico rápido y complejo, diversificación de las fuentes de acceso al conocimiento, entre otros; ha generado la necesidad de desarrollar importantes modificaciones en sus funciones, particularmente en lo que concierne a su tarea de generación y distribución social de conocimiento. Hoy se han señalado como nuevos retos fundamentales de las universidades, el relacionado con la propuesta de nuevas formas de construir y acceder al conocimiento.

Estos nuevos enfoques en cuanto a la construcción de conocimiento se orientan básicamente a enfatizar la importancia de la contextualización del saber producido, por una parte, y por otra, a la generación de nuevas estrategias en los actores que producen y los que se apropian de éste para utilizarlo en situaciones concretas.

El contexto actual demanda formar recursos humanos preparados para enfrentar nuevas necesidades por lo que las actividades académicas tradicionales, particularmente la enseñanza, se han visto rebasadas en cuanto a su posibilidad de cumplir con esta tarea. Lo anterior permite afirmar que el aprendizaje se ha convertido en una de los mayores desafíos de nuestra sociedad. Si el individuo se mueve en un mundo cada vez más complejo y cambiante, no puede conformarse con adquirir las destrezas básicas ni un conjunto predeterminado y finito de saberes adquiridos en un escenario escolarizado. Tiene que aprender a lo largo de toda su vida, en diversos espacios y, además, debe aprender a sacar provecho de su experiencia, de sus éxitos y sus fracasos y transferirlos a nuevos contextos para resolver los retos que le plantean.Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de generar condiciones que posibiliten a los individuos lograr aprendizajes relevantes para lograr su inserción social y productiva así como la construcción de una identidad personal, dentro de un contexto sociocultural determinado. Para ello, están obligadas a incorporar alternativas que impulsen la apropiación del conocimiento, transformando su organización interna, articulándose de manera más pertinente con la comunidad y con el mercado, creando redes académicas con otras instituciones.

El currículo tiene que modificar su diseño tradicional para enfocarse más directamente al aprendizaje, incorporando los ejes que propone Jacques Delors: conocer, hacer, aprender, convivir, ser.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 3: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

Se pretende formar estudiantes, y más adelante, profesionales creativos, innovadores, con capacidad para resolver de manera ética y competente las situaciones que su actividad académica y su práctica como profesional les presentará en su momento. Sin embargo, la posibilidad de lograr el objetivo señalado supone una transformación radical en el enfoque a partir del cual opera, en general, la institución educativa.

En otros términos, significa el desplazamiento de orientaciones y prácticas en las que el profesor mantiene el control del proceso, con pocas posibilidades para una participación activa del estudiante, para proponer un enfoque educativo centrado en el aprendizaje caracterizado por incorporar un conjunto de objetivos, estrategias y recursos orientados a lograr aprendizajes significativos de los objetivos curriculares, por una parte y por otra, a aprender a aprender, enfatizando la actividad autónoma del alumno.

La posibilidad de lograr aprendizajes relevantes y pertinentes implica que el estudiante sea considerado como una totalidad, desde el punto de vista de su capacidad para poner en juego ciertos procesos de diversa índole; es decir, debe aceptarse que existe un conjunto de factores cognitivos, afectivos, motivacionales y materiales que desempeñan un papel fundamental en la movilización de los recursos de los estudiantes, los cuales son ineludibles si se pretende transitar hacia metas educativas cada vez más importantes.

Los Paradigmas en Psicología de la Educación: el proceso de aprendizaje.El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede ser analizado desde dos perspectivas: A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender. Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de

generar condiciones que apoyan el aprendizaje.Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el currículo en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos.

Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico. Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo.

La posibilidad de abordar integralmente la formación profesional supone la comprensión de todas esas condiciones y procesos en los que tiene lugar la acción educativa. Es necesario analizar al sujeto, su particular estructura cognitiva, su forma de percibir el mundo, sus intereses y motivaciones hacia el aprendizaje, las posibilidades reales y potenciales de incorporación y permanencia en los procesos educativos.

Se aprecia en las instituciones de educación superior, que numerosos estudiantes tienen dificultades para acceder a los contenidos propuestos por los planes de estudio debido, en parte, a limitaciones tanto en los procesos cognitivos básicos como en procesos cognitivos superiores. Cabe mencionar, entre estas dificultades, deficiencias o insuficiencias en el desarrollo de procesos cognitivos básicos como la

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 4: Modelos educativos

Paradigmas Educativos

Paradigma Conductista

Paradigma Cognitivo

ParadigmaAmbientalista

Organismo que desarrolla procesos

cognitivos y afectivos

Máquina que aprende

conductas observables, medibles y

cuantificables

Escenario en donde se realizan las interrelaciones entre personas y

el medio ambiente

ParadigmaConstructivista

Organismo que desarrolla procesos

cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

percepción y la atención, y en procesos más complejos como la expresión oral y escrita, el razonamiento lógico, la conceptualización y la abstracción. Por otra parte, su disposición hacia el aprendizaje no siempre es la más adecuada ya que carecen, en muchos casos, de intereses y metas definidas, son poco flexibles a los cambios y su autonomía personal es reducida en virtud de que son pasivos y dependen excesivamente de personas o situaciones.

La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

La psicología es una de las disciplinas científicas que mayor interés ha mostrado por explicar el aprendizaje.

Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, losparadigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.

Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.

Solo se mencionarán algunos de los elementos de los paradigmas psicológicos que apoyan la construcción de una base teórica para los enfoques centrados en el aprendizaje.

Un paradigma se impone cuando tienen más éxito y aceptación que su competidor, debido a su poder explicativo. Actualmente la educación se encuentra en una crisis de paradigma debido a que el paradigma conductista (vigente todavía) explica de manera insuficiente el proceso de aprendizaje – enseñanza.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 5: Modelos educativos

Metáfora básica: una maquina.Es posible la predicción completa al

conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan

con ella en cada momento.

Metáfora básica: una maquina.Es posible la predicción completa al

conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan

con ella en cada momento.

El profesor: esta dotado de competencias aprendidas, que

pone en práctica según las necesidades. Un be método de enseñanza garantiza un buen

aprendizaje.

El profesor: esta dotado de competencias aprendidas, que

pone en práctica según las necesidades. Un be método de enseñanza garantiza un buen

aprendizaje.

El alumno: es un buen receptor de contenidos, cuya

única pretensión es aprender lo que se enseña.

El alumno: es un buen receptor de contenidos, cuya

única pretensión es aprender lo que se enseña.

El currículum: es cerrado y obligatorio para todos.El currículum: es cerrado y

obligatorio para todos.

La enseñanza: se centra en los contenidos como

conductas a aprender y almacenar para aprobar.

La enseñanza: se centra en los contenidos como

conductas a aprender y almacenar para aprobar.

La motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como

reforzadores del aprendizaje.

La motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como

reforzadores del aprendizaje.

Los objetivos se jerarquizan y secuencian en generales,

específicos y operativos, donde lo importante es llegar a

identificar conductas observables, medibles y

cuantificables.

Los objetivos se jerarquizan y secuencian en generales,

específicos y operativos, donde lo importante es llegar a

identificar conductas observables, medibles y

cuantificables.

La evaluación se centra en el producto que debe ser

evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los

objetivos operativos.

La evaluación se centra en el producto que debe ser

evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los

objetivos operativos.

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

PARADIGMA CONDUCTISTA

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 6: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

CONDUCTISMO

El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado “introspección” en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaba pensando.A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de “introspección” y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J. B. Watson. De acuerdo con Watson “para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio”.Las bases del conductismo watsoniano se encuentra en las obras de autores como Pavlov y Thorndike.

PARADIGMA CONDUCTISTA CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

CONCEPCIÓN DEL MAESTRO

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

EL MODELO DE ENSEÑANZA

El modelo de enseñanza subyacente es que al acondicionar se facilita el aprendizaje. La enseñanza se convierte en una manera de “adiestrar – condicionar” para así aprender - almacenar. La programación actúa como un instrumento facilitador de este adiestramiento, cuya tarea primordial es “ver el programa oficial”.Es un modelo de Enseñanza – aprendizaje, donde lo importante es que los profesores enseñen, como expertos en enseñanza y en la materia, y los alumnos aprendan para convertirse en expertos (ya que son inexpertos).

PRINCIPIOS DE LAS IDEAS

CONDUCTISTAS

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar.Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar el

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 7: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.

TEORÍA COGNITIVALos estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que debía dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las inteligencias de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.La teoría cognitivo muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizar, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, as que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas.Algunas de las aportaciones más relevantes del paradigma son:

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 8: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas Las estrategias instruccionales y la “tecnología del texto” Los paradigmas de entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas El enfoque de expertos y novatos

PARADIGMA COGNITIVO o COGNOSCITIVO

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Metáfora básica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva

y afectiva.Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas.

Metáfora básica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva

y afectiva.Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas.

El profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula

para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al

aprendizaje.

El profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula

para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al

aprendizaje.

El alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio

aprendizaje.

El alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio

aprendizaje.

La enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de

aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos.

La enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de

aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos.

La motivación se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del

alumno que aprende.

La motivación se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del

alumno que aprende.

El currículo es abierto y flexible (libertad de programas y horarios).El currículo es abierto y flexible

(libertad de programas y horarios).

Los objetivos se planean por

capacidades y por valores. Estos objetivos indican

los procesos cognitivos y

afectivos de los aprendices. Los contenidos y los

métodos son medios para desarrollar

capacidades y valores.

Los objetivos se planean por

capacidades y por valores. Estos objetivos indican

los procesos cognitivos y

afectivos de los aprendices. Los contenidos y los

métodos son medios para desarrollar

capacidades y valores.

La evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para

el proceso (formativa) y

cuantitativa para el producto

(sumativa). Es imprescindible una evaluación

inicial de conceptos previos y destrezas básicas.

La evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para

el proceso (formativa) y

cuantitativa para el producto

(sumativa). Es imprescindible una evaluación

inicial de conceptos previos y destrezas básicas.

Page 9: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

PARADIGMA COGNITIVO CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

CONCEPCIÓN DEL MAESTRO

El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en a confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

EL MODELO DE ENSEÑANZA

El modelo de enseñanza está centrado en procesos y por ello estará subordinada al aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje – enseñanza: ¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como profesor ¿qué hago?

PRINCIPIOS DE LAS IDEAS

COGNITIVAS

Es un modelo de aprendizaje – enseñanza, donde la función educativa, de enseñanza e instruccional se subordina al aprendizaje.Los protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario.

LIMITACIONES DEL PARADIGMA

COGNITIVO

Suele ser individualista, por lo que requiere complementarse con modelos más socializadores.Práctica muy limitada y con interferencia del paradigma conductista. (discurso cognitivo y práctica conductista)

TEORÍAS SOCIOCULTURALES O AMBIENTALISMO

El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, as herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 10: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

El paradigma histórico – social, también llamado paradigma sociocultural o histórico – cultural, fue desarrollado por Lev Vigotsky a partir de la década de 1920.Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, no de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico – cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural.De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en le desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.Además de las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos (físicos y psicológicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del alumno. Tomando en cuenta que estos se encuentran distribuidos en un flujo sociocultural del que también forman parte el sujeto que aprende.Por lo tanto, el alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construcción personal y procesos auténticos de co-construcción en colaboración con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso.Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de internacionalización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.

PARADIGMA AMBIENTALISTA

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 11: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

PARADIGMA AMBIENTALISTACONCEPCIÓN DEL ALUMNO

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

CONCEPCIÓN DEL MAESTRO

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos.A través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.

EL MODELO DE ENSEÑANZA

El modelo de enseñanza es socio – cultural, utilizando metodologías participativas y colaborativas, primando el aprendizaje cooperativo entre iguales y el aprendizaje mediado entre iguales.El análisis de la vida en las aulas y sus interacciones es primordial en este paradigma.

PRINCIPIOS DE La relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Metáfora básica: el Escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas (persona – grupo) y con el

medio ambiente.

Metáfora básica: el Escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas (persona – grupo) y con el

medio ambiente.

El profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula

potenciando interacciones, creando expectativas y generando un clima de

confianza.

El profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula

potenciando interacciones, creando expectativas y generando un clima de

confianza.

El alumno posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la

mediación adecuada.

El alumno posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la

mediación adecuada.

La enseñanza se orienta al desarrollo de capacidades y valores para preparar

personas capaces de convivir en sociedad.

La enseñanza se orienta al desarrollo de capacidades y valores para preparar

personas capaces de convivir en sociedad.

La motivación se espera que sea intrínseca, estimulada por la

interacción con el grupo.

La motivación se espera que sea intrínseca, estimulada por la

interacción con el grupo.

El currículo es abierto y flexible (libertad de programas y horarios).El currículo es abierto y flexible

(libertad de programas y horarios).

Los objetivos se planean por

capacidades y por valores

utilizables en la vida cotidiana.

Los contenidos y los métodos son

medios para desarrollar

capacidades y valores.

Los objetivos se planean por

capacidades y por valores

utilizables en la vida cotidiana.

Los contenidos y los métodos son

medios para desarrollar

capacidades y valores.

La evaluación se plantea desde una perspectiva

casi exclusivamente

cualitativa formativa,

centrada en el proceso de aprendizaje

enseñanza más que en los resultados.

La evaluación se plantea desde una perspectiva

casi exclusivamente

cualitativa formativa,

centrada en el proceso de aprendizaje

enseñanza más que en los resultados.

Page 12: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

LAS IDEAS AMBIENTALISTA

S

relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales.

LIMITACIONES DEL PARADIGMA AMBIENTALISTA

Implica un gran tiempo previo del profesor, quien es el “director de obra” que planifica cada situación de aprendizaje individual y grupal.Elabora medios y materiales estimulantes, orienta y facilita el aprendizaje y al mismo tiempo lo observa y evalúa.En clases con gran número de alumnos esto se dificulta y surgen grupos que se marginan y no “prosperan”.La visión totalizadora y globalizadora trata de “ver el bosque” (cultura global), pero a veces se olvida de los “árboles” (aprendices concretos). Se preocupa más la colectividad que de los individuos que la componen.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El paradigma psicogenético constructivista es una de las corrientes psicológicas más influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la reforma de los sistemas en el mundo, no obstante que su pretensión ha sudo fundamentalmente epistemológica. Sus orígenes se ubican en la década de 1930, particularmente e algunos de los trabajos de Jean PIaget, quien es reconocido como su representante más importante.La problemática fundamental del paradigma es epistémica. Piaget se cuestiona acerca de la forma en que el individuo construye el conocimiento, particularmente el científico, y cómo pasa de un estado de conocimiento a otro superior. Asimismo le interesa determinar la forma en que se originan las categorías básicas del pensamiento, tales como el espacio, el tiempo, la causalidad, entre otras.Algunos de sus rasgos esenciales de la perspectiva constructivista de la enseñanza se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

Se centra en el sujeto que aprende. El individuo (tanto en los aspectos cognitivos como socioafectivo) no es un producto del ambiente ni de sus disposiciones o pulsiones internas.

El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humano.

Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan información para resolver problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos aprendizajes.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 13: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

La construcción del conocimiento depende de los conocimientos o representaciones acerca de la realidad y de la actividad a realizar, así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.

El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos educativos deben enfatizar la propia construcción y organización del conocimiento del individuo.

El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.

CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Pager, Vigotsky, Ausubel, Bruner, y aun cunado ninguno de ellos se denomino como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.El constructivismo es un primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.El aprendizaje n es sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino “un proceso activo” por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto “construye” conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. En este proceso de aprendizaje constructivismo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

ACTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 14: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada “deseo de saber”, nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. NO es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.La mente para logar sus cometidos constructivistas, necesitan no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social.La construcción mental de significados es altamente improbable si n existe el andamiaje externo dado por un agente social.

En: Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuesta para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. Ofelia Ángeles Gutiérrez (30 de septiembre, 2003).

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

La construcción del conocimiento se produce gracias a:

La construcción del conocimiento se produce gracias a:

El alumno es activo si:El alumno es activo si:

ACTIVIDAD DEL ALUMNOACTIVIDAD DEL ALUMNO

Para atribuir significados a los contenidos

Para atribuir significados a los contenidos

Selecciona información relevanteOrganiza datosIntegra una información en otraPregunta, observaLee, salta un obstáculoAtiende, revisa, pide ayudaSe interrogaEstablece relaciones

Selecciona información relevanteOrganiza datosIntegra una información en otraPregunta, observaLee, salta un obstáculoAtiende, revisa, pide ayudaSe interrogaEstablece relaciones

Page 15: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

ESCUELA TRADICIONAL:

Se remonta al siglo XVII el origen de los que se han llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la burguesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos.En relación con las prácticas escolares cotidianas, los pilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La autoridad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método.Nada se deja al azar, el método garantiza el dominio de todas las instituciones. Se refuerza la disciplina, ya que se trabaja con modelos intelectuales y morales previamente establecidos.La escuela tradicional fue una forma perfectamente adecuada a las necesidades de su tiempo y, en ese sentido, moderna. El vigor con que hoy subsiste es correlativo al modelo de sociedad que le dio origen.Rasgos distintivos de la escuela tradicional son:

Verticalismo Autoritarismo Verbalismo Intelectualismo Disciplina:

o La postergación del desarrollo afectivoo La domesticación o El freno al desarrollo social

Esta escuela se concibe al margen de las desigualdades sociales que perpetúan al ignorarla.En la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder.El verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición por parte del profesor substituye de manera sustantiva otro tipo de experiencias, como pueden ser la lectura en fuentes directas, la observación, la experimentación, etc., convirtiendo así la ciencia en algo estático y al profesor en un mediador entre el alumno y el objeto de conocimiento. La dependencia que se establece entre el profesor y el alumno, retarda la evolución afectiva de este último, infantilizándolo y favoreciendo su incorporación acrítica en el sistema de las relaciones sociales.El intelectualismo implica privilegiar la disociación entre intelecto y afecto. Creer que en la escuela sólo importa el desarrollo de la inteligencia, implica negar el afecto y su valor energético en la conducta humana.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 16: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

ESCUELA NUEVA:

Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy controvertido en educación. Muchos pensadores lo consideran una revolución copernicana en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazar la atención, que en la educación tradicional se centraba en el maestro, hacia el alumno.Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas.Curiosamente, la mayoría de los hombres que transforman los criterios de la educación formal tradicional no eran pedagogos sino médicos o psicólogos, que llevaron al campo de la escuela los conocimientos que sobre el hombre estaban adquiriendo en sus campos disciplinarios.La Escuela Nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y continúa siendo actual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profesores y alumnos. La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello, se vale de transformaciones (no radicales) en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.Las principales consignas de la Escuela Nueva, son:

La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de motivación, interés y actividad.

La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.

La exaltación de la naturaleza. El desarrollo de la actividad creadora El fortalecimiento de los canales de comunicación interaula

En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido fácil y no han tenido suficiente fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.Las criticas que ha recibido la Escuela Nueva, desde el punto de vista de los partidarios de la Escuela Tradicional, se centran básicamente en el pecho de que se olvida el valor formativo del trabajo y del esfuerzo, y que es realmente difícil identificar cuáles son los auténticos intereses de los niños, pues éstos se encuentran condicionados por el medio social.Los partidos de la Escuela Critica señalan que los seguidores de la Escuela Nueva no han tenido en cuenta los intereses institucionales; que son idealistas como teóricos y oportunistas como prácticos, y que manipulan a los alumnos al ofrecerles una apariencia de realidad.Cabe destacar que la influencia del movimiento de la Escuela Nueva, en la educación superior, ha sido mínima, pero existe n ensayos de ella, en nuestro país a nivel de la enseñanza media, es decir, en secundaria y bachillerato, mismos que deberán ser evaluados con cuidado.

ESCUELA TECNOCRÁTICA:

Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones educativas de nuestro país. La Tecnología Educativa es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los niveles del sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación superior.Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación en nuestras instituciones educativas.¿Pero qué es la tecnología educativa y cuáles son los supuestos en que se apoya? Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos situarla en relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza la educación en América Latina. Como ya hemos señalado, la educación esta

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 17: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

directamente relacionada con el acontecer del sistema social, y así Vasconi relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. ¿Pero cómo caracteriza dicho autor el pensamiento tecnocrático y qué influencia tiene éste en la educación?Vasconi señala tres elementos característicos de este pensamiento:

Ahistoricismo Formalismo Cientificismo

Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que están lógicamente estructurados. Así las consideraciones sociales e históricas son hechas a untado y se da paso a una forma “científica” del trabajo educativo.¿Pero qué pasa como las contradicciones, conflictos y deseos? ¿Qué con lo consciente e inconsciente que hemos señalado en páginas anteriores?Todos estos problemas quedan soslayados con la supremacía de la lógica y la ciencia, apoyada en la psicología conductista, que pone su énfasis en la importancia de la objetividad, que se alcanza con rigor de trabajar sólo sobre la conducta observable.

Se recalca también el carácter instrumental de la didáctica, el microanálisis del salón de clases, tomado como suficiente en sí mismo, el papel del profesor como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos.Se destaca que el proceso debe centrarse en lo que puede ser controlado, en lo explícito. Lo implícito no cae dentro de la consideración de la ciencia y, por lo tanto, tampoco se ocupan de ello la psicología, la pedagogía o la didáctica, entre otras disciplinas que estudian el proceso de enseñanza – aprendizaje.Surge así la Tecnología Educativa, entendida no sólo por el uso de las máquinas de enseñanza, ola elaboración de objetivos de aprendizaje, sino como una corriente nueva en educación, que si bien se presenta con un carácter eminentemente técnico, instrumental, ascéptico, neutral se fundamenta en el pensamiento pragmático de la psicología conductista, en el análisis de sistemas, en la formación de recursos humanos de corte empresarial, etc.La Tecnología Educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como realidad, en diferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la planeación de sistemas educativos, por los profesores, quienes consideran que a través de la sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una serie de técnicas – receta cómo estudiar, van a superar sus carencias.Un fenómeno importante que se suscita con la implantación de esta corriente educativa, es un movimiento crítico que señala que la tecnología educativa no logra superar al llamado modelo tradicional como se pretende, sino solamente una modernización del mismo con la perspectiva de la eficiencia y del progreso.De la crítica a la tecnología educativa surge una serie de alternativas interesantes y prometedoras, que pretenden romper con el pensamiento e ideología tecnocratita y retomar la educación como un proceso histórico, socialmente condicionados, asimilándose los conceptos de contradicción – conflicto, poder e institución que hemos señalado. Dichos movimientos se inscriben en la Didáctica Crítica.La Tecnología Educativa representa una visión reduccionista de la educación, ya que bajo la bandera de eficiencia, neutralidad y cientificismo, la práctica educativa se reduce “solo al plano de la intervención técnica. Queda así la educación planteada como espacio aplicativo de los principios y conceptos donados por la psicología”. El análisis de la afectividad en la educación queda ausente de la problemática propia del docente. El conflicto de autoridad se resuelve haciendo del profesor un administrador de los estímulos, respuestas y reforzamientos que aseguren la aparición de conductas deseables.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 18: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

La interacción profesor – alumno en función de modelos preestablecidos, se privilegia el detallismo metodológico sobre la reflexión epistemológica profunda.

La Tecnología Educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y puede ser adoptada solamente por su apariencia de eficiencia y progreso, sin analizar las implicaciones más profundas que tiene para el docente.

ESCUELA CRÍTICA:

A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la Escuela Nueva como los de la Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, relevando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo, es decir, su ideología.Esta corriente aplica una didáctica crítica, toma conceptos que habían sido cautelosamente evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el problema básico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis en las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En la institución escolar, el examen del problema del poder propicia una toma de conciencia de que la escuela es un centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas Este análisis es el que rescata el verdadero poder que, como clases institucionales, tienen profesores y alumnos. El análisis del poder lleva al docente al cuestionamiento de su propia autoridad y conduce a alguna forma de autogestión que se enfrenta al tradicional autoritarismo pedagógico. Dentro de esta corriente se considera que el único elemento real de maduración psicológica y de progreso social consiste en el pleno ejercicio, por parte del hombre, del poder que le pertenece por su actividad y su trabajo, ese poder cotidiano que, comenzando, logra por las instituciones en que transcurre su vida.Las instituciones son algo que crean los hombres, y en el poder colectivo que crean esta el germen de su propia transformación. Esto implica un pronunciamiento contra las posturas mecanicistas de la educación, que quitan al hombre la posibilidad de transformación de sus instituciones de trabajo.Las instituciones se manifiestan por los comportamientos y modos de pensamiento que asumen los individuos que las integran. Estos comportamientos y modos de pensar nos son, como lo sostiene la Escuela nueva, fruto de la psique individual, pues son impersonales colectivos.Par la pedagogía critica, el análisis institucional es muy importante, ya que permite sacar a luz la dimensión oculta no canalizada y, sin embargo, determinante del medio educativo. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, ya que éste sólo se pone en contacto con los alumnos en un marco institucional. Esta estructura puede cambiar tanto en su organización como en las técnicas de enseñanza que utilizan el docente y alumnos para lograr los aprendizajes.El docente realiza su trabajo dentro de una institución que en alguna forma se ajusta a cualquiera de los modelos teóricos sobre la escuela que hemos caracterizado brevemente aquí, modelos que quizá no se den en forma pura en la realidad cotidiana de los profesores. La formación didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, pero es insuficiente en sí misma si dicha formación deja a un lado el cuestionamiento permanente de la escuela misma, su organización, sus finalidades implícitas, sus currículos y formas de relación.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA

Page 19: Modelos educativos

Diplomado Enfoques y Estrategias para la Enseñanza Aprendizaje de la Medicina

Nuestra época esta marcada por la necesidad de una renovación de la enseñanza, de una renovación fundamental, que no puede ser separada del replanteamiento de la sociedad.En dicha renovación, profesores y alumnos tendrán que asumir papeles diferentes a los que tradicionalmente han desempeñado, recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto, asumiendo el rol dialéctico de la contradicción y el conflicto, siempre presente en el acto educativo. La acción y reflexión de docentes y alumnos deberá recuperar el valor de la afectividad que hasta hace relativamente poco tiempo fue considerada como un obstáculo o que no fue bien valorada, en su real dimensión, para el desarrollo de profesores y alumnos.La necesaria renovación en la enseñanza implica un proceso de concientización de profesores, alumnos e instituciones, en diversos niveles.Aunada a otras disciplinas, la didáctica puede proporcionar elementos importantes para la renovación de los roles de profesores y alumnos, los currículos y la organización escolar.

En: Los modelos pedagógicos en educación (unidad I). Facultas de Estudios Superiores Zaragoza; PANZSA, Margarita (1993). “Sociedad, Educación y didáctica”, en Fundamentación de la didáctica. México: Gernika, 5ta ed., pp11-67.

NUCLEO IV MÈTODOS Y ESTRATEGIAS CONVENCIONALES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MEDICINA