modelos de integración de destrezas

9
CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezas Ana Espinosa Cancel e Idalisse García Montalvo Modelos de integración de destrezas Introducción En esta era en que vivimos, mucha información está disponible desde muchas esferas de la sociedad. La tecnología ha afectado cómo se comparte y se accede a la información. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se deben adaptar a estas necesidades para desarrollar en los estudiantes las destrezas de recuperación, análisis, manejo de la información y a su vez, las destrezas tecnológicas. Es por esto que resulta necesario integrar las destrezas de información en el salón de clases. La American Library Association (1989) define las destrezas de información como la habilidad de reconocer la necesidad de información, de localizarla, evaluarla y utilizarla de manera eficaz. Estas destrezas ayudarán a los estudiantes a ser aprendices de por vida utilizando ese conocimiento para la solución de problemas, para actuar ética y profesionalmente, y no temerle al cambio. En este trabajo estaremos evaluando dos modelos de integración de destrezas de información. El primero es el Modelo OSLA creado en el 1998 en Canadá por la Ontario School Library Association Information Studies. El segundo es el Modelo Stripling/Pitts creado por Barbara Stripling y Judy Pitts en Estados Unidos en el 1988. Se utilizó una tabla para establecer una comparación utilizando los siguientes elementos: propósito, justificación, audiencia, énfasis, áreas y pasos.

Upload: idalisseg

Post on 08-Jul-2015

291 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Comparación modelos de integración de destrezas: OSLA y Stripling/Pitts

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García Montalvo

Modelos de integración de destrezas

Introducción

En esta era en que vivimos, mucha información está disponible desde muchas esferas de la sociedad. La tecnología ha afectado

cómo se comparte y se accede a la información. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se deben adaptar a estas necesidades para

desarrollar en los estudiantes las destrezas de recuperación, análisis, manejo de la información y a su vez, las destrezas tecnológicas.

Es por esto que resulta necesario integrar las destrezas de información en el salón de clases.

La American Library Association (1989) define las destrezas de información como la habilidad de reconocer la necesidad de

información, de localizarla, evaluarla y utilizarla de manera eficaz. Estas destrezas ayudarán a los estudiantes a ser aprendices de por

vida utilizando ese conocimiento para la solución de problemas, para actuar ética y profesionalmente, y no temerle al cambio.

En este trabajo estaremos evaluando dos modelos de integración de destrezas de información. El primero es el Modelo OSLA

creado en el 1998 en Canadá por la Ontario School Library Association Information Studies. El segundo es el Modelo Stripling/Pitts

creado por Barbara Stripling y Judy Pitts en Estados Unidos en el 1988. Se utilizó una tabla para establecer una comparación

utilizando los siguientes elementos: propósito, justificación, audiencia, énfasis, áreas y pasos.

Page 2: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 2

Tabla 1: Modelos de integración de destrezas

Page 3: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 3

Elementos Modelo Stripling y Pitts Modelo OSLA

1. Autores Barbara Stripling y Judy Pitts – Estados Unidos

Ontario School Library Association Information Studies - Canadá

2. Propósito Proveer una guía a los estudiantes para llevar a cabo un proceso de investigación.

Desarrollar las habilidades de alfabetización integral de la información.

3. Justificación Necesidad de enseñar y utilizar las competencias de información.

1. Accesibilidad a gran cantidad de información.

2. Demandas del mundo laboral: competencia en la recuperación de información, análisis, comunicación, y desarrollo habilidades tecnológicas.

4. Audiencia Todos los niveles. Estudiantes de kínder a duodécimo grado

5. Énfasis Pensamiento crítico, reflexión y proceso de investigación.

Procesos, aplicación de las destrezas, contexto en el que se aplica el conocimiento

7. Áreas Se identifican como niveles de la taxonomía (REACTS)

• Recordar –Determinar los hechos• Explicar – Preguntar, buscar• Analizar – Determinar quién, qué,

cuándo, dónde, por qué y cómo• Desafiar “Challenging” -

Evaluación de la información recuperada

• Transformar – Establecer conclusiones a partir de la información localizada e integrarla con el conocimiento previo.

• Sintetizar – Crear ideas originales o presentar la solución al problema planteado.

Se identifican como meta-destrezas:

• Entender los conceptos, razonamiento

• Conocimiento• Comunicación – Utilizar estrategias

de información, utilizar la tecnología y comunicar los resultados

• Aplicación – Aplicar la información a diferentes contextos o a nuevas situaciones.

8. Pasos 10 pasos (Al finalizar cada plazo se recomienda llevar a cabo un proceso de reflexión.)

4 pasos (Se subdividen.)

Primera etapa: Planificación del proceso

1. Seleccionar un tema general.2. Buscar una visión general del tema.3. Limitar o especificar el tema.4. Formular la tesis o propósito de la

1. Planificar la investigación. a. Definir cuál es la información que

necesito. b. Explorar la información disponible.

Page 4: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 4

Al analizar ambos modelos de integración varios aspectos resultaron de interés. El modelo de Stripling y Pitts se origina en

Estados Unidos mientras que el de OSLA se origina en Canadá. El primero es el resultado del esfuerzo de dos profesionales de la

información, mientras que el segundo es el resultado de una asociación de bibliotecas escolares en Ontario. La audiencia de cada

modelo es distinta, siendo el modelo de Stripling y Pitts para toda audiencia y el de OSLA enfocado en niveles escolares. Es necesario

mencionar que el primer paso del modelo de Stripling y Pitts es seleccionar un tema específico lo que nos lleva a pensar que la

persona tendrá la opción de escoger el curso de su investigación. Por otro lado, el modelo de OSLA comienza identificando la

información que se necesita lo que puede sugerir que el tema está previamente decidido. Esto puede tener mucho sentido si tenemos

en cuenta que el modelo está enfocado para estudiantes escolares donde sus tareas responden a temas establecidos por el maestro. El

modelo OSLA establece claramente la necesidad de relacionar el conocimiento previo en la búsqueda de información mientras que el

de Stripling y Pitts no. De nuevo podemos observar como la audiencia a la que va dirigida el modelo es determinante en alguna de las

fases, ya que es posible que el estudiante escolar tenga que responder en su investigación no sólo a ese tema en específico sino que lo

haga utilizando lo que previamente ha aprendido en la clase.

Page 5: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 5

Otro aspecto en el que difieren los modelos descritos es su organización o implementación. Stripling y Pitts presentan su

modelo de manera lineal mientras que OSLA, de forma cíclica. Esto nos dice mucho a la hora de investigar ya que en el primer

modelo es necesario completar un paso antes de continuar con el próximo, mientras que el modelo OSLA te ofrece más libertad para

volver sobre los pasos anteriores.

Por último, no todo son diferencias en los modelos ya que de alguna manera u otra, ambos modelos resaltan los estándares que

se han establecido como indispensables para desarrollar las competencias de información: definir la necesidad, acceder, analizar,

seleccionar, evaluar y transferir la información.

Conclusión

Los modelos que trabajamos son un gran ejemplo, entre muchos otros, de cómo la integración de destrezas puede ayudar a los

estudiantes a tener una mejor ejecución tanto a nivel académico como posteriormente a nivel profesional y personal. El éxito de ellos

dependerá grandemente de su habilidad para acceder, evaluar, seleccionar y utilizar la información correctamente.

Page 6: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 6

Los maestros bibliotecarios deben trabajar en colaboración con los maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje y

principalmente, para integrar las competencias de información al currículo. Con la vasta información que tienen disponible los

estudiantes, en una gran variedad de formatos, es indispensable que posean estas competencias para que puedan hacer un buen uso de

la información. Indistintamente del modelo que utilice el bibliotecario escolar para desarrollar las competencias de información, éste

debe responder a las necesidades y a las características de la población a la que sirve.

Referencias

Association of College & Research Libraries. (2011). Information Literacy Defined. Information Literacy Competency Standards for

Higher Education. Retrieved from http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/standards/informationliteracycompetency.cfm#f1

CSU School of Library and Information Science. (1997). Brainstorms & Blueprints Teaching Library Research as a Thinking

Process. Overview of the Process. Retrieved from http://slisweb.sjsu.edu/courses/250.loertscher/modelstrip.html

González, B. (2007, septiembre 5). Competencias en el manejo de la información: Modelos para elegir. Educación y Pedablogía para

el Siglo XXI Blog de análisis educativo y temas culturales. Recuperado de http://pedablogia.wordpress.com/2007/09/05/

competencias-en-el-manejo-de-informacion-modelos-para-elegir/

Page 7: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 7Ontario Library Association. (2011). Appendix A: Research-Based Information Problem-Solving Process Models. Information

Studies. Retrieved from http://www.accessola.com/action/positions/info_studies/html/appndxa.html

Tallaksen, E. (2002). From bud to blossom - How to become an information - literate person and learn a subject/topic. 68th IFLA

Council and General Conference. Glasgow: International Federation of the Library Association. Retrieved from

http://archive.ifla.org/IV/ifla68/papers/027-097e.pdf

Apéndice A: Modelo Stripling y Pitts

Step 1 Choose a broad topic

Step 2 Get an overview of the topic

Step 3 Narrow the topic.Reflection Point: Is my topic a good one?

Step 4 Develop a thesis or statement of purpose.Reflection Point: Does my thesis of statement of putpose represent an effective, overall concept for my research?

Step 5 Formulate questions to guide research.Reflection Point: Do the questions provide a foundation for my research?

Step 6 Plan for research and production.Reflection Point: Is the research / production plan workable?

Step 7 Find / Analyze / Evaluate sources.

Page 8: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 8

Reflection Point: Are my sources usable and adequate?

Step 8 Evaluate evidence / Take notes / Compile bibliography.Reflection Point: Is my research complete?

Step 9 Establish conclusions / Organize information into an outline.Reflection Point: Are my conclusions based on researched evidence?Does my outline logically organize conclusions and evidence?

Step 10 Create and present final product.Reflection Point: Is my paper / project satisfactory?

Apéndice B: Modelo OSLA

Retrieved from http://www.accessola.com/action/positions/info_studies/html/research.html

Page 9: Modelos de integración de destrezas

CINF 6016 TU-1 Tarea #3: Modelos de integración de destrezasAna Espinosa Cancel e Idalisse García MontalvoPágina 9

Retrieved from http://www.accessola.com/action/positions/info_studies/html/research.html